Está en la página 1de 3

TESIS: Los transgénicos son variedades mejoradas y con ellas se paliará el hambre en el mundo.

Argumento:

Es cierto que parte del problema del hambre en el mundo es que no hay una

adecuada distribución de alimentos. Hay países con excedentes y otros muchos

que no cubren sus necesidades. Sin embargo, la solución no es llenar camiones

con alimentos en unos sitios para alimentar países con hambre. Eso tampoco es

sostenible ambientalmente. Se trata de que los países con hambrunas puedan

abastecerse de forma autónoma. Y ahí, la productividad de las cosechas es

un punto clave. Por mucho que se quiera, países con pocas precipitaciones

tienen grandes limitaciones. O bien renuncian a tener más población, o bien

encuentran formas de producir más alimentos. Por supuesto, hay muchos otros

factores: técnicas de producción, políticas, económicas, etcétera.

No obstante, si estamos todos de acuerdo en que hay que darles a estos países

acceso a la tecnología en forma de portátiles, móviles, etcétera, ¿quiénes

somos nosotros para negarles el acceso a la tecnología en forma de semillas que

produzcan más con menos? No debemos olvidar que también hay investigaciones

con transgénicos que son open source, pagadas por fundaciones sin ánimo de

lucro y que también reciben críticas ¡solo por ser transgénicos! Sinceramente,

creo que la ingeniería genética es un gran avance de nuestra sociedad. Como

todas las nuevas tecnologías, despierta recelos y requiere que revisemos sus

impactos.

<http://www.directoalpaladar.com/salud/argumentos-en-defensa-de-losalimentos-

transgenicos>.

ANTíTESIS: Los alimentos modificados genéticamente son todos, solo que

ahora tenemos técnicas más potentes para crearlos.

CONTRAARgUMENTO:

No me trago los argumentos de que se trata de variedades mejoradas y que

con ellas se paliará el hambre en el mundo, sobre todo porque son semillas

con royalties en manos de multinacionales, las mismas que distribuyen los


pesticidas a los que son más resistentes —aunque algunas llevan incorporada

una toxina que las protege frente a las plagas—. Un negocio redondo.

Es cierto que desde la revolución agrícola se vienen realizando injertos y cruces

de todo tipo, que son los que han dado lugar a muchas de las variedades que

hoy en día disfrutamos en casa, y que nadie nunca ha levantado la voz por ello

—o a lo mejor sí, pero no tanto—.

No es menos cierto tampoco que a veces seamos nosotros los consumidores los

que nos cargamos la biodiversidad. […]. A pesar de ello, también creo que la

modificación genética traspasa una línea que no deberíamos haber cruzado,

o al menos no de la manera en que se ha hecho, en manos de empresas cuyos

deseos distan mucho de eliminar el problema del hambre en el mundo, sino

que lo que quieren es ganar más y más dinero. No es que sean perversas,

simplemente son empresas, y buscan el máximo beneficio.

Soy un hombre de ciencia, y considero imprescindible apoyar los avances

de esta, no anclarnos en el pasado por miedo al cambio, porque así no

evolucionamos, pero no me gusta nada que la ciencia se someta al poderoso

Comparaciones

Causa-efecto

Causa-efecto

Las secciones

subrayadas son

los argumentos

Las secciones

subrayadas son los

contraargumentos

Secuencia

Causa-efecto

49

TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS


caballero don dinero, porque entonces podemos echarnos a temblar, y más si

se trata de lo que les damos de comer a nuestros hijos.

Por mi parte, me preocupo mucho de que cuando compro […] en la

etiqueta especifi que claramente que no proviene de alimentos modifi cados

genéticamente, pero no puedo controlar si la gallina de mi huevo o la ternera

de mi fi lete lo ha comido.

<http://www.directoalpaladar.com/cultura-gastronomica/el-huevomodifi

cado-geneticamente>.

También podría gustarte