Está en la página 1de 2

Enfoques sobre la desigualdad social

¿Quién obtiene qué y por qué?, esta pregunta entra en discusión sobre las clases y
estratos sobre sus relaciones estructurales.

El autor explica desde las opiniones que se han tenido a lo largos de los años
comenzando con las opiniones primitivas precristianas, la desigualdad es tan
antigua como la propia humanidad, ninguna sociedad ha logrado tener un sistema
completamente igualitario, en contraste con el relato bíblico y a palabras de Manú
las desigualdades sociales habían sido ordenadas por la divinidad y eran para el
bien del mundo, lo cierto es que el pensamiento de los hombres de la antigüedad
hasta nuestros días apoyan el status quo donde consideran que la actual
distribución es justa, equitativa e inevitable y por otro lado un parte crítica y
denuncia que el sistema distributivo es injusto e innecesario.

De esta manera llegamos a las opiniones cristianas desde San Pablo hasta
Winstanley, en esta época más que como un obstáculo se ve a la desigualdad como
un prerrequisito para el bienestar de la sociedad, esto solo para algunos, sin
embargo el pueblo común no estaba de acuerdo con esto, de esta manera en el
siglo XII comienza una sucesión de movimientos religiosos que criticaban la
opulencia y recomendaban la pobreza.

La única creencia común entre los primeros fue que el sistema de distribución era
justo y así mismo la creencia que tenían los segundos era que el sistema era
injusto, desde un punto de vista histórico los primeros mostraron desconfianza hacia
la naturaleza básica del hombre y por eso el hecho de contar con estructuras
sociales restrictivas y en contraste el segundo creó una imagen más optimista
acerca de la naturaleza humana.
Como segundo problema básico entre radicales y conservadores plantean la
naturaleza de la sociedad, los conservadores consideraron tradicionalmente la
sociedad como un sistema social con necesidades de quienes lo constituyen.
Por otro lado, los radicales consideraban a la sociedad como el marco donde se
libran las luchas.

En tercer lugar los conservadores y los conservadores se diferenciaban por la


cuestión del grado del grado en que los sistemas de desigualdad se mantiene por la
coerción, los primeros plantean que éste es el factor que mantiene la propiedad
privada, la esclavitud y otras instituciones que dan origen a derechos y privilegios
desiguales, los conservadores sostienen que la coerción solo desempeña un papel
poco importante y que la desigfualdad surge del consenso o de las diferencias
innatas entre los hombres.

Los conservadores tienden a considerar el concepto de clase como un recurso


heurístico que llama la atención sobre grupos de personas que comparten
características , los radicales se inclinan más a ver las clases como grupos sociales
con intereses opuestos.

En conclusión los conservadores adoptan una posición realista frente al concepto de


clase, por otro lado los radicales adoptan todo lo opuesto.

También podría gustarte