Está en la página 1de 13

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Docente: Dra. Patricia Saravia


Docente: Dra. Patricia Saravia
Docente: Dra. Patricia Saravia
Docente: Dra. Patricia Saravia
Docente: Dra. Patricia Saravia
Docente: Dra. Patricia Saravia
Comprende una gran cantidad de escuelas: tomista, escuela del derecho natural
racionalista, neotomismo, marxismo humanista, etc. Tiene carácter metafísico y
afirma la naturaleza jurídica de los Derechos Humanos.
El fundamento del derecho positivo y, consiguientemente, de los derechos
fundamentales- se encuentra en los Derechos Humanos en cuanto que son derechos
que corresponden, "per se", a la naturaleza humana. De ahí que ese fundamento se
encuentre en lo único de la naturaleza humana respecto de los demás seres: su
especial dignidad.
Pero, dado que por dignidad se entiende la condición por la que se merece algo. Para
evitar caer en una definición circular, el iusnaturalismo afirma que aquello por lo que
el hombre se hace merecedor de todos estos derechos es libertad, que supone
racionalidad, posibilidad de autodominio, comunicación, amor y solidaridad.

Docente: Dra. Patricia Saravia


Docente: Dra. Patricia Saravia
Docente: Dra. Patricia Saravia
Docente: Dra. Patricia Saravia
Docente: Dra. Patricia Saravia
Docente: Dra. Patricia Saravia

También podría gustarte