Está en la página 1de 5

°“ ”

INTRODUCCIÓN.
Como sabemos, la dignidad humana es el pilar en toda la sociedad y en la ética
pública. Esta como ejemplo en lo jurídico y en lo político y se encuentra formada
por 4 valores: la igualdad, la seguridad, la libertad y la solidaridad. Sin embargo,
las personas no conocen realmente el concepto de dignidad humana. Se centran
en la palabra DIGNIDAD, asumiéndole términos vagos e irrelevantes, dejando
de lado a la palabra HUMANA que es la que completa el verdadero significado
en sí. Es así que suele escucharse frases como “Ten dignidad” como si pudiera
tener miles de posibilidades de significados. Pero podemos decir que la dignidad
del ser humano es el valor principal, a partir del cual se van configurando todos
los demás valores relativos a la persona. Esta dignidad nos viene dada, ya solo
por el hecho de pertenecer a la especie humana, y es la que nos hace sujetos
de derechos y deberes, y por encima de todo, respeto.
Dado a lo anterior, este ensayo tiene como propósito desarrollar una inclinación
por la dignidad humana, para todos ya que este ha perdido drásticamente sus
valores, exponiendo y analizando el concepto real y reforzando el conocimiento
básico o nulo de las personas.
DIGNIDAD HUMANA.
La dignidad humana es el valor que tiene cada ser humano por el cual merece ser
respetado como un ser especial, además de valorar sus características por el
mismo hecho de considerarlo humano. Spaemann (1988) afirma que "el concepto
mismo de dignidad es - como el de libertad - un concepto trascendental", en otras
palabras, este no indica contiguamente que se trate de un derecho humano
determinado, "lo que en él se nombra es algo más originario que lo que se expresa
por medio del término derecho humano" y que a su vez "no tiene la misma
operatividad que aquel". Para Inciarte (2014) la dignidad humana está ligada a un
cierto nivel de riesgo dentro de la voluntad, y a su vez Tomás de Aquino explicó esa
idea afirmando que "donde la voluntad no es motivada de manera natural, se vuelve
más contingente, y no motivada de modo necesario". Asimismo, para De Miguel
(2005) *el concepto de dignidad es, al mismo tiempo, uno de los grandes referentes
del pensamiento filosófico-jurídico actual, y uno de sus grandes desconocidos", por
tanto, la dignidad apoya a la filosofía jurídica, pero la refuta en algunas ocasiones.
Por el contrario, desde otra postura, es en el entorno de la filosofía y de derecho en
donde se exhibe mayores problemas y esto dificulta su explicación, ya que es el
ámbito filosófico el que decide el concepto sobre la dignidad humana y es por eso
que la definición en si tiene un carácter instrumental, porque se hace alusión a la
dignidad como "el trato o respeto debido a las personas por su sola condición de
seres humanos, pero sin señalar las razones o por qué se le debe ese trato"
(Martínez, 2013). Del mismo modo, Rey (citado en Vázquez) afirma que el ajuste
del valor de la dignidad humana a los derechos tiene una larga discusión por la que
no se puede evitar, ya que lo considera muy susceptible de convertirse en objeto
de lecturas que le den soluciones convincentes cuando en realidad se trata de
situaciones complejas que necesitan una mayor discusión.
Por otro lado, también se denuncia que la dignidad humana se ha visto afirmada en
un ambiente encabezado por la dualidad del deber y del ser (Spaemann, 1988). Se
plantea además que el resultado de esta incoherencia es el uso inapropiado de la
palabra, a menudo, como una manifestación de último recurso.
Ya analizado el concepto de dignidad humana se afirma que es una noción que
antecede a toda formulación de la misma ya que representa al ser humano en el
centro de su propio pensamiento, lo cual representa que a este valor no se le puede
asumir una expresión de forma clara y precisa, sino que se tiene que entender
desde un ámbito filosófico.
DERECHOS HUMANOS Y LA DIGNIDAD HUMANA.
La dignidad humana extiende una escala de derechos los cuales han sido
manifestados y, jurídicamente aprobados de manera conforme y unánime en la
Asamblea General de las Naciones Unidas de 1948. Algunos de los derechos
aluden al carácter intelectual del ser humano; y de esta forma se puede hablar
del "derecho a la educación" el cual permite un conocimiento intelectual que es
la primera instancia en la que se ejerce la libertad, "el derecho a la libertad de
cátedra" que ayuda a la deliberación presentando a fondo el cuerpo de la
inteligencia, "el derecho a la libertad de las ideas" que se apoya en la advertencia
para rechazar una deliberación ejercida.
Por otro lado, existe un derecho que es más complejo que los demás. Se trata
del Derecho a la Vida, el cual constituye un derecho esencial en cuanto actúa
como "sedimento sustancial y base fundamental de inmanencia de los restantes
derechos humanos, sin el cual estos derechos no tendrían existencia o sentido
posible". Sin embargo, este derecho se ve contradicho por la eutanasia.
Esta acción es la provocación intencional de la muerte de una persona que
padece una enfermedad grave y tiene por finalidad evitar el sufrimiento en la vida
del enfermo. Los seres humanos no tienen precio, no son un medio o instrumento
para nadie, no pueden intercambiarse por un equivalente, sino que tienen
dignidad". Esto nos fomenta la comprensión del carácter incondicional del
hombre sobre la eutanasia.
Cuando nos enfrentamos con la muerte, es decir, cuando la muerte se pone
frente a nosotros a través del otro, también proyectamos nuestra realidad
subjetiva, reflejamos el tipo de interacción social que tenemos con los demás.
CONCLUSION.
El concepto de dignidad humana es, quizá, uno de los fundamentos más
complejos dentro del campo filosófico y, por ende, dentro de la Filosofía del
Derecho. Genera tanta confusión que existen múltiples casos en los que se
utiliza de forma vaga y ausente en su significado. Por otro lado, el Concepto
moderno de Dignidad Humana no se puede basar en la falta de interés de un
individuo, ello fomentaría ciertamente la libertad del ser humano, pero no lo
ayudaría a encontrar un sentido a su identidad.
Por otra parte, se presenta a la dignidad humana dentro de la acción de la
eutanasia. Esta está cargada de distintas ideas personales que se convirtieron
en pensamientos que llegaron a plasmarse en los ideales de cada persona. Lo
cierto es que enaltece los procedimientos legales y médicos, las relaciones
entre los intermediarios que participan en ella y además la vida de cada uno de
nosotros. Dicho proceso merece una atención y un estudio legal necesario ya
que este se está volviendo muy común en pacientes con accidentes fatales o
enfermedades terminales.

REFERENCIAS
Comisión de los Derechos Humanos. (1948). Declaracion Universal de los
Derechos Humanos.
De los Rios, M. (2013). Las dimensiones trascendentes de la dignidad humana
como fundamento para la formulación de los derechos humanos. Direito, 23(1),
33-51.
De Miguel, I. (2005). Dialnet. Recuperado el 31 de Mayo del 2016, de Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/artículo?codigo=1217052

De Miguel, I (2005). Dignidad Humana, Fundamento de Derecho. España:


Boletín de la Facultad de Derecho de UNED.
Martinez, V. (2013). Reflexiones sobre la dignidad humana en la actualidad.
Boletin Mexicano de Derecho Comparado, 136. 39-67.
Matías, O. (Agosto de 2008). Catholic.net. Recuperado el 31 de Mayo de 2016,
de Catholic.net: http://es.catholic.net/op/articulos/40075/cat/604/existe-la-
dignidad humana-no-la-matemos.html
Spaemann, R. (1988). Sobre el Concepto de Dignidad Humana. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Navarra, 19, 13-33.

También podría gustarte