Está en la página 1de 478

"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


DEPARTAMENTO DE GESTION DE
SERVICIOS EDUCATIVOS
IE PNP
“ CAP. ALCIDES VIGO HURTADO”

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

LIMA – PERÚ
2023
RESOLUCION DIRECTORAL N° XXX
BASES LEGALES

Constitución Política del Perú.


Ley Nº 24029, Ley del Profesorado y, su modificatoria, Ley Nº 25212.
Ley Nº 26549, Ley de los Centros Educativos Privados.
✔ Ley Nº 27665, Ley de protección a la economía familiar respecto al pago de
pensiones en centros y programas educativos privados.
Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización y, sus modificatorias, Leyes Nº
27950, Nº 28139, Nº 28274, Nº 28453 y Nº 29379.
Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y, sus modificatorias,
Leyes Nº 28961, Nº 28968, Nº 29053 y Nº 29739.
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
Ley Nº 28044, Ley General de Educación y, sus modificatorias, las Leyes Nº
28123, Nº 28302, Nº 28329 y Nº 28740 (aprobado por D.S. 011-2012-ED).
Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de
Familia en las Instituciones Educativas Públicas.
✔ Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad Educativa.
✔ Ley Nº 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio
público esencial.
Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor.
Ley N° 29600, que fomenta la reinserción escolar por embarazo.
Ley Nº 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en
la selección o adquisición de textos escolares.
Ley Nº 29719, Ley General que promueve la convivencia sin violencia en las
instituciones
educativas.
Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial.
Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
✔ Decreto Supremo N| 011-2012-ED, que aprueba el reglamento de la Ley N° 28044,Ley
General de Educación.
✔ Decreto Supremo N° 013-2022 –MINEDU que aprueba los “Lineamientos para la
promoción del bienes socioemocional de las y los estudiantes de la Educación Básica”
✔Decreto Supremo N° 014-2022-MINEDU que aprueba la Política Nacional de Actividad
Física, recreación, deporte y educación física –PARDEF
✔Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU –que aprueba el Currículo Nacional de
Educación.
✔Resolución Viceministerial 094-2020- MINEDU-que aprueba el documento normativo
“Norma que regula la evaluación de competencias de los estudiantes de Educación
Básica”
✔ Resolución Ministerial N°474-2022 – MINEDU “Disposiciones para la prestación del
servicio educativo en IIEE de la EB para el año escolar 2023.”
✔ Resolución Viceministerial N° 045-2022-Minedu, que aprueba el documento normativo
denominado “Disposiciones sobre la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar para
estudiantes de los niveles de Educación Primaria y Secundaria de Educación Básica
Regular - movilización nacional para el progreso de los aprendizajes”.
RDNº 032-2022-CGPNP/SECE/DIRBAP-SEC. “proyecto educativo para el desarrollo y
modernización de la calidad del servicio educativo en las instituciones educativas de la
Policía Nacional del Perú” 29 de enero del 2022
✔ Resolución Ministerial N° 149 -2023 -MINEDU - Modificación de los numerales 3, 7.4,
8.4, 8.5, 9.2 y 13.4 de la norma técnica denominada “disposiciones para la prestación del
servicio educativo en las instituciones y Programas Educativos de la Educación Básica
para el año 2023” aprobada mediante Resolución Ministerial N° 474-2022-MINEDU.
INDICE

BASES LEGALES
DATOS INFORMATIVOS
CAPÍTULO 1 MARCO AXIOLÒGICO INSTITUCIONAL

1.1. Visión

1.2. Misión

CAPÍTULO 2 CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA

2.1. Matriz de la problemática pedagógica

2.2. Enfoques transversales y valores institucionales

2.3. Matriz de planificación institucional

CAPÍTULO 3 OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y ESTRATÉGICOS


3.1. Formulación de los objetivos de PCI .
3.2. Objetivos de los niveles de educación.
CAPÍTULO 4 MODELO PEDAGÓGICO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

4.1. Integración e inclusión de los escolares de diferentes procedencias y


caracteres.

4.2. Algunos referentes generales de la metodología y estilos de enseñanza y


aprendizaje.

CAPÍTULO 5 MARCO ORGANIZATIVO

5.1. Metas de atención.

5.2 Organización del tiempo.

5.3 Calendarización del año escolar.

5.4 Descripción de las actividades pedagógicas

5.5 Describir las actividades, según servicio de actividades

CAPÍTULO 6 PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS

6.1. Perfil ideal del estudiante.

6.2. Perfil del directivo educativo.

6.3. Perfil del docente.

6.4. Perfil del padre de familia.


CAPITULO 7 PROPUESTA PEDAGÒGICA –PLAN DE ESTUDIOS
7.1. Proyectos pedagógicos.
7.2. Orientaciones metodológicas y plan de estudios.

CAPÍTULO 8 AREAS CURRICULARES DIVERSIFICADOS

8.1. Nivel inicial.

8.2. Nivel secundaria.

8.3. Nivel secundaria.

8.4. Procesos pedagógicos

CAPITULO 9 LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÒN

9.1. Disposiciones específicas sobre la evaluación de competencias.

9.2. Condiciones para la promoción, recuperación pedagógica y

permanencia

CAPITULO 10 LINEAMIENTOS GENERALES DE LA TUTORÌA Y


ORIENTACIÒN EDUCATIVA.

10.1. Justificación.

10.2. Objetivos.

10.3. Líneas de acción de la tutoría y orientación educativa.

CAPITULO 11. LINEAMIENTOS PARA EL PLAN LECTOR

11.1 Objetivos y lineamientos del plan lector.

11.2. Descripción de las estrategias metodológicas del plan lector de la I.E.

CAPITULO 12. ORIENTACIONES PARA EL USO DE LOS ESPACIOS


EDUCATIVOS

12.1. Espacios didácticos.

12.2 Espacios operativos.

ANEXOS

1
INTRODUCCION
La Planificación Curricular Institucional (PCIE) de la I.E. PNP CAP. Alcides
Vigo Hurtado, es un documento cohesionado y coherente con los principios y
fines de la educación peruana (orientaciones del Currículo Nacional de la
Educación Básica Regular – CNEBR). Es así como el presente PCIE
contiene la forma de concretar nuestra propuesta educativa, a través del
enfoque pedagógico, los contenidos de aprendizaje, la metodología, la
evaluación, el acompañamiento pedagógico, la acción tutorial, los proyectos,
las adaptaciones curriculares y los planes de mejora a implementar,
considerando las diferencias de estilos y ritmos de aprendizaje de los
estudiantes en este retorno a clases 2023.
Cabe destacar que dentro de esta planificación consideramos -de manera
transversal la formación en valores, cultura sobre el medio ambiente y la
vida, así como los objetivos trascendentales de una educación para la
justicia y la paz, hacia la construcción de los ciudadanos capaces de
enfrentar los retos de la vida. Además, tratamos de generar espacios de
construcción de un clima de paz y armonía de familia donde viva relaciones
integrales equitativas entre los integrantes de la comunidad educativa
considerando la inclusión y la diversidad. Asimismo, presentamos los
fundamentos en los que descansa nuestra propuesta curricular
correspondientes a los tres niveles de la educación básica regular (inicial,
primaria y secundaria); ejecutando todos los procesos didácticos posibles
mediante líneas claras de orientación hacia los docentes realizando una
metodología cooperativa centrado en el estudiante dando soporte socio
emocional y afectivo.
Finalmente, encontraremos aspectos de nuestra identidad que nos
distinguen, los principios y características de nuestra tradición educativa, los
ejes curriculares de la educación EBR y los perfiles de egreso de cada nivel.
Todos y cada uno de ellos con un efectivo sistema de acompañamiento

2
integral, los cuales nos permitirán implementar planes de mejora continua en
favor de nuestros docentes, estudiantes y familias usuarias.

I.- Datos Generales

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

“Institución Educativa PNP “CAP ALCIDES VIGO HURTADO”

RESOLUCIÓN DE CREACIÓN: RDZ No 0891 – 4 de mayo 1977


NIVELES EDUCATIVOS QUE ATIENDE:

✔ Nivel Inicial

✔ Nivel Primaria

✔ Nivel Secundaria

CÓDIGO MODULAR

⮚ Nivel Inicial : 0502153

⮚ Nivel Primaria : 0525568

⮚ Nivel Secundaria : 0583203

CÓDIGO LOCAL : 340330

UBICACIÓN:

⮚ Lugar : Higuereta

⮚ Distrito : Santiago de Surco

⮚ Provincia : Lima

⮚ Departamento : Lima

⮚ Dirección : Jr. Villa Carrillo N° 287 – Higuereta

3
⮚ Turno : Mañana

CAPÍTULO 1 MARCO AXIOLÒGICO INSTITUCIONAL

VISIÓN Y MISIÒN DE LA IE PNP

1.1. Visión

Al año 2026, la IE PNP “Alcides Vigo Hurtado” tiene como visión


ser líder a nivel local y nacional mediante la modernización de la
gestión pedagógica formativa, promoviendo el desarrollo de
proyectos educativos, acordes a la realidad, al avance científico
y tecnológico para el logro de los aprendizajes de nuestros
estudiantes en los niveles de inicial, primaria y secundaria.
Realizando buenas prácticas pedagógicas en las diferentes
áreas curriculares, asegurando la formación integral,
socioemocional e inclusiva del estudiante, teniendo en cuenta
diversos valores éticos, morales y espirituales para formar
ciudadanos líderes, creativos, críticos y emprendedores que
contribuyan al desarrollo de la sociedad.

1.2. Misión

La Institución Educativa PNP Alcides Vigo Hurtado cuenta con


personal altamente calificado y con vocación de servicio que
brindan a los estudiantes una formación integral e inclusiva, con
4
actitud educativa afectiva, reflexiva, ecológica, crítica y
democrática. Fortalece la ética moral y valores, con respeto a los
símbolos patrios, asimismo desarrolla la autonomía teniendo en
cuenta el perfil del egreso del estudiante, siendo capaces de
enfrentar los retos de la sociedad globalizada, para contribuir en
el bienestar social, espiritual y personal, contando con el uso
adecuado de las nuevas herramientas tecnológicas aplicadas a
la educación.

5
CAPÍTULO 2 CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA
2.1. MATRIZ DE PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL:

Dimensiones MATRIZ DE PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL

COGNITIVO AFECTIVO- SOCIAL BIOLÓGICO- ESPIRITUAL


Componentes VALORATIVO SALUD
▪ falta ▪ Sobreprotección ▪ Poca práctica
● Falta de hábitos ● Escasa
acompañamiento familiar y escolar. de la vivencia
y técnicas de afectivo- emocional ▪ Pocos espacios cultura de los
Causas lectura en casa. y/o académico por de promoción de nutricional estudiantes en
parte de sus cultura familiar. los principios
● Falta de padres. emprendedora y ● Falta de cultura cristianos y
▪ Ruptura en la liderazgo. sacramentales
organización de práctica de normas ▪ Poco diálogo medioambienta en su dinámica
tiempo y manejo de convivencia y familiar sobre l y prácticas personal y
de horarios de carencia de valores situaciones de ecológicas. familiar.
estudio y tareas. en algunas prevención sobre ▪ Falta de
familias. alcoholismo, ● Problemas de participación
▪ Estudiantes con embarazo anemia, activa en las
● Falta de problemas de precoz, obesidad, actividades.
conducta que no ludopatía, religiosas en la
procesos bulimia y
llevan terapia pandillaje, etc. comunidad .
críticos, lógico anorexia en
sugerida y/ o con ▪ Falta de ▪
reflexivos para algunos
baja autoestima. identidad
desarrollar estudiantes.
▪ Algunos nacional.
indagación en
estudiantes ▪ Falta de respeto
las diversas generan bullyng- a la diversidad ● Trastorno de
áreas. ciberbullyng a sus cultural. salud mental.
pares.
● Laboratorio de ● Deficiente

6
CT con espacio
práctica de
reducido,
hábitos de
instrumentos
alimentación
que no
nutritiva.
funcionan y falta
de reactivos. ● Falta de
hábitos de
higiene
personal y
del cuidado
de
ambiente.
▪ Falta de un ▪ Dependencia
▪ Bajo rendimiento ▪ Pocos ▪ Poca
departamento en la toma de
académico de estudiantes empatía y
de inclusión decisiones
algunos toman interés y solidaridad
para el individuales y
estudiantes. se involucran en las
asesoramiento colectivas.
Problemas con actividades
permanente y ▪ Poca tolerancia ▪ Escasa cultura
pedagógico responsabilidad religiosas y
acompañamient en sus relaciones preventiva frente
s en temas y valores
o de estudiantes interpersonales a situaciones de proyectos espirituales.
inclusivos y guía con sus pares. riesgo social - relacionados al
del trabajo drogadicción.
▪ Rasgos de cuidado y
docente. ▪ Estudiantes con
algunos preservación del
estudiantes con falta de medioambiente.
▪ Bajo nivel de conciencia en
problemas de
comprensión prevención de ▪ Bajo rendimiento
discriminación
oral y escrita. riesgos ante los académico y
antes sus pares
▪ Dificultad para desastres falta de
por diferentes
resolver naturales. concentración
idiosincrasias.
problemas ▪ Estudiantes con en las diferentes
contextualizados ▪ Rasgos problemas de áreas.
. depresivos en el ludopatía que ▪ Falta de

7
▪ Postergar el necesitan apoyo
estado emocional asesoramiento y
cumplimiento de psicológico.
de algunos conocimiento
las actividades, estudiantes que pedagógico para
generando otros no permite el seguimiento y
problemas desarrollar apoyo a
emocionales. procesos estudiantes con
académicos. inclusión y
problemas de
▪ Poco desarrollo ▪
salud mental.
de las
habilidades de ▪ Falta de cuidado
investigación, personal y de la
críticas, lógicas infraestructura
y reflexivas en de la institución.
los
estudiantes.
● Incomodidad al
trabajar en el
laboratorio por falta
de espacio,
ventilación,
instrumentos e
insumos, limitando
la investigación.

▪ Limitaciones en el ▪ Deficiencia de ▪ Falta de toma de ▪ Malestares en la ▪ Indiferencia

8
seguimiento de rendimiento decisiones para salud corporal y de algunos
instructivos. escolar. desarrollar sus bajo rendimiento estudiantes en
▪ Bajo ▪ Frustraciones actividades académico. los actos
rendimiento individuales y académicas y ▪ Poca cultura de religiosos.
Consecuencia académico. colectivas socio sociales. reciclaje y ▪ Poca
s ▪ Bajo emocionales. ▪ Estudiantes selección de solidaridad
rendimiento ▪ Falta de vulnerables ante residuos sólidos. frente a la
académico de aceptación situaciones de ▪ Baja iniciativa de necesidad de
los estudiantes de algunos riesgo social y cuidar los su prójimo.
inclusivos. estudiante familiar. espacios de IE de
▪ Falta de apoyo s a sus ▪ Estudiantes con su alrededor y uso
asesoramiento pares prácticas de racional del agua.
pedagógico inclusivos. bullyng-
para las AP de ciberbullyng.
los estudiantes
inclusivos.
▪ Baja habilidad
para
administrar el
tiempo,
enfrentando a
emociones y
estados de
ánimo
negativos
generados por
tareas
postergadas.
▪ Dificultades en los
estudiantes para tomar
decisiones a partir de
sus reflexiones y/o
manejo de

9
información.
▪ Baja práctica de
experimentación y
desarrollo de juicio
crítico.
▪ Planificación, ▪ Estrategias ▪ Fomentar el ▪ Planificación y Involucrar a toda la
organización, participativas para desarrollo de la ejecución de comunidad
ejecución y la elaboración de práctica de proyectos con educativa en la
evaluación de los normas de valores en la enfoque práctica de las
procesos didácticos Convivencia comunidad preventivo en actividades
teniendo en cuenta basado en el educativa y el relación al religiosas dentro
los intereses y reglamento interno entorno. cuidado de la del proceso de
Posibles necesidades de los . ▪ Implementación persona. enseñanza –
soluciones estudiantes. ▪ Realizar de talleres para ▪ Fomentar la aprendizaje en
▪ Utilización de actividades `prevención de práctica de conjunto con el
diversos textos socioemocionales riesgo ante los bioseguridad y el equipo pastoral.
para la para los problemas de lavado de manos
comprensión estudiantes y drogas, alcohol en los tres
lectora y material fortalecer la y embarazo niveles
concreto. escuela de padres. precoz, académicos.
▪ Fortalecimiento ▪ Seguimiento a los ludopatía y de ▪ Incentivar el
en el monitoreo padres de familia y bullyng- consumo de
y estudiantes por ciberbullyng. loncheras
acompañamient medio del ▪ Derivacion y saludables y
o pedagógico, departamento seguimiento nutritivos
con aportes de Psicológico. permanente del mediante cartillas
materiales ▪ Cumplimiento del departamento informativas a
concretos, reglamento interno de Psicología a nivel institucional
estratégicos y ante problemas de los estudiantes por área de CT y
didácticos. estudiantes con el en riesgo y departamento de
▪ Actualización compromiso de los orfandad. Psicología.
docente padres. ▪ Controlar el
permanente. expendio de

10
alimentos
▪ Creación del SAE saludables por
interno para el parte de las
acompañamiento de autoridades
los estudiantes institucionales.
inclusivos con ▪ Crear una cultura
diagnóstico, institucional en
asesoramiento a los donde todas las
docentes para el partes
desarrollo de AP y interesadas
seguimiento con PPFF. valoren el medio
donde viven
▪ Seguir contando con mediante
el apoyo SAANEE proyectos
PNP. educativos.
▪ Implementación de ▪ plantear y
estrategias de manejo practicar una
de fuentes y del educación eco
pensamiento crítico. eficiente como
una estrategia de
cambio de cultura
● Hacer
para reforzar los
mantenimiento de los procesos de la
microscopios, adquirir educación
reactivos básicos para ambiental en el
desarrollar la marco de
indagación desarrollo
sostenible para
los tres niveles.

Enfoques Inclusivo o de atención a la diversidad, intercultural, igualdad de género, ambiental, búsqueda de la


transversal excelencia, orientación al bien común y de derechos.

11
2.2 ENFOQUES DEL CURRÍCULO NACIONAL
Son los valores y actitudes que
tenemos al relacionarnos con
otras personas y con nuestro
entorno con el fin de generar
una sociedad más justa,
inclusiva y equitativa para
todos.

Tiene como finalidad promover


el análisis y reflexión de los
problemas sociales,
ecológicos o ambientales y de
relación personal con la
realidad local, regional,
nacional y mundial, para que los
estudiantes identifiquen las
causas; así como los
obstáculos que impiden la
solución justa de estos
problemas. Los temas
transversales se plasman
fundamentalmente en valores y actitudes.
Frente a los problemas relevantes de la sociedad peruana, el nivel inicial concede prioridad
a los siguientes enfoques:
(a) Enfoque intercultural
Promueve el intercambio de ideas y experiencias entre las distintas formas de
ver el mundo.
(b) Enfoque en la búsqueda de la excelencia.
Incentiva a los estudiantes a dar lo mejor de sí mismos para alcanzar sus metas y
contribuir con su comunidad.
(c) Enfoque de derechos.
Fomenta el reconocimiento de los derechos y deberes; asimismo, promueve el diálogo, la
participación y la democracia.
(d) Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
Busca reconocer y valorar a todas las personas por igual, con el fin de erradicar la
exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades.
(e) Enfoque igualdad de género
Busca brindar las mismas oportunidades a hombres y mujeres, eliminando situaciones que
generan desigualdades entre ellos.
(f) Enfoque ambiental
Busca formar personas conscientes del cuidado del ambiente, que promuevan
el desarrollo de estilos de vida saludables y sostenibles.
En la Institución Educativa se ha creado una cultura de reciclaje, la que
promueve el uso permanente de material desechable, haciendo posible que el
estudiante aprenda a reusar y diversos contenidos, así como a desarrollar
(g) Enfoque orientación al bien común.

12
Busca que el conocimiento, los valores y la educación sean bienes que todos
compartimos, promoviendo relaciones solidarias en comunidad

13
2.2.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

A. Necesidades e intereses de Aprendizajes y Enfoques Transversales NIVEL


INICIAL

A.1 Necesidades e Intereses de Aprendizaje Inicial

A partir del proceso de individuación iniciado en los primeros años de vida, los
niños y las niñas de estas edades han logrado diferenciarse de los demás, y
empiezan un proceso de afirmación de su identidad, desde el conocimiento de sus
características personales y la valoración de sí mismos. En este proceso, continúan
desarrollando su autonomía, aprenden a reconocer y expresar con mayor
seguridad sus emociones, y a regularlas progresivamente con el acompañamiento
del docente. A medida que fortalecen estos aspectos desarrollan sus habilidades
CICLO II
. sociales, aprenden a convivir con los demás y a cuidar los espacios y recursos
comunes que utilizan. De igual manera, aprenden a respetar y a construir acuerdos
y normas de convivencia. En el proceso de su desarrollo psicomotriz, los niños y
las niñas viven su cuerpo a través de la libre exploración y experimentación de sus
movimientos, posturas, desplazamientos y juegos, en interacción permanente con
su entorno y ambiente. Estas experiencias permiten la adquisición de una mayor
conciencia respecto de su cuerpo y sus posibilidades de acción y de expresión,
aprenden a tener mayor dominio, control y coordinación de su cuerpo, sus
movimientos y habilidades motrices, favoreciendo así la construcción de su
esquema e imagen corporal. En estas edades los niños y las niñas enriquecen su
lenguaje y amplían su vocabulario. Progresivamente aprenden a adecuar su
lenguaje según su propósito o a las personas con las cuales interactúa, además,
empiezan a interesarse por el mundo escrito, surgiendo en ellos el deseo y el
interés por comunicar lo que sienten o piensan por medio de sus hipótesis de
escritura. Así también, exploran nuevas formas de expresar sus emociones, ideas
o vivencias utilizando diferentes lenguajes artísticos como la danza, la música, las
artes visuales, entre otros. Su curiosidad natural los impulsa a explorar el ambiente
que los rodea, y a plantearse preguntas que los motivan a averiguar el qué y cómo
funcionan las cosas. A partir de estos cuestionamientos que los niños y las niñas
se hacen, así como de otras preguntas, viven situaciones de indagación que les
permiten aprender a construir y expresar sus propias ideas y explicaciones
poniéndolas a prueba al buscar información. Aprenden a observar, describir,
registrar y compartir la información que obtienen, construyendo así sus propias
representaciones sobre los objetos, seres vivos y fenómenos de la naturaleza.

14
A.2 ENFOQUES TRANSVERSALES EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Estos enfoques permiten propiciar las condiciones para la construcción de posiciones


éticas y orientar el sentido del ejercicio ciudadano de los actores educativos, donde los
valores y actitudes adquieren su sentido más integral. Asimismo, sirven como marco
teórico y metodológico que orientan el proceso educativo. Los enfoques transversales3
son los siguientes:

● Inclusivo o de atención a la diversidad

● Intercultural

● Igualdad de género

● Ambiental

● Búsqueda de la excelencia

● Orientación al bien común

● De derechos

B. Necesidades e intereses de Aprendizajes y Enfoques Transversales NIVEL


PRIMARIA

B.1 Necesidades e Intereses de Aprendizaje Primaria

En este ciclo, los estudiantes desarrollan sus competencias comunicativas a la par


que continúan con la apropiación del sistema de escritura, en su lengua materna y
en una segunda lengua. Asimismo, consolidan la concepción de “cantidad” e inician
la construcción del sistema de numeración decimal. Estos aprendizajes tienen como
premisa que la alfabetización numérica y escrita son objetos sociales, de los cuales
los niños y las niñas ya tienen conocimiento antes de ingresar a la institución
educativa.

Se debe considerar que el pensamiento del niño o de la niña se construye a partir


CICLO III
de la manipulación de objetos concretos; es decir, en esta etapa se circunscribe al
plano de la realidad de los objetos, hechos y datos actuales, en función de la
información que le proporciona la familia, la institución educativa y su entorno.
También, se debe tener presente que no ha abandonado totalmente su fantasía, y
que poco a poco va incorporando procesos y procedimientos sociales.
El estudiante se caracteriza por su creciente interés por alternar con nuevas

15
personas y participar activamente del entorno social de sus familiares y pares, para
lo cual regula progresivamente sus intereses. También, responde a reglas sobre lo
bueno y lo malo de su cultura, pero las interpreta en términos de las consecuencias
concretas de sus acciones, principalmente, las consecuencias físicas o afectivas.
En este ciclo, los niños y las niñas continúan en el proceso de construcción de su
identidad e incorporan de manera progresiva estrategias de autorregulación, de
control de sus emociones y de resolución de algunas situaciones de conflicto con
sus pares, mediados por el docente. Además, desarrollan habilidades personales y
sociales, tales como el respeto, la colaboración, la ayuda mutua, etc. Por otro lado,
los estudiantes aprenden a través del movimiento; por eso, en esta etapa, es
fundamental que realicen actividades físicas como el juego, el deporte u otras que
se ejecutan en los diversos contextos en los que se desenvuelven. Estas
actividades les permitirán tomar conciencia de sí mismos, construir nociones
espaciales y temporales, así como desarrollar capacidades sociomotrices en
interacción con el ambiente y con las personas de su entorno.

En este ciclo, los estudiantes profundizan en aprendizajes más complejos


correspondientes a cada una de las áreas curriculares, en estrecha relación con el
entorno y con la propia realidad personal y social; de esta forma, construyen un
mayor autoconocimiento y distinguen comportamientos correctos identificando
consecuencias y autorregulándose cada vez con mayor éxito. A la vez, comienzan a
comprender que las interacciones sociales requieren de habilidades como la
empatía, el respeto de opiniones distintas a la propia y al bienestar del otro y a toda
forma de vida, la valoración de las expresiones culturales de las personas y grupos,
entre otras. Los niños y las niñas interactúan con más personas y con mayor
independencia en su entorno; esto les brinda más posibilidades de interacción social
y oportunidades para comprender normas sociales en espacios públicos. Asimismo,
brinda condiciones para una mayor expresión de sus competencias comunicativas
CICLO IV
con lenguaje fluido y en la que estructuran con cierta facilidad su pensamiento, así
como el acceso a fuentes de información y aplicaciones digitales. También, les
permite tener un mayor manejo de la noción de “tiempo”, que junto a la de “espacio”
y el reconocimiento de sus intereses, habilidades y dificultades contribuyen a que
sean capaces de elegir y organizarse para algunas actividades de recreación,
aprendizaje, socialización o formación.
En la interacción cada vez mayor con el entorno, los estudiantes van interesándose
por el manejo del dinero, la comprensión de la economía del hogar y de las
actividades económicas de sus miembros; a la vez, van consolidando el
conocimiento de los números y de las operaciones matemáticas. En especial,

16
manejan con cierta destreza estrategias de tipo mental que les permiten
desenvolverse con mayor soltura en transacciones económicas propias de su edad y
de su cultura. Aunque avanzan en el desarrollo de su pensamiento abstracto, siguen
aprendiendo y encontrando relaciones matemáticas y otras, a partir de la
manipulación concreta de objetos en situaciones de su contexto .

En esta etapa de la escolaridad, se va consolidando un pensamiento operativo, es


decir, uno que facilita a los estudiantes actuar sobre la realidad y los objetos,
analizarlos y llegar a conclusiones a partir de los elementos que los componen. Por
otro lado, en esta edad es común que se inicien algunos cambios físicos y se
presenten continuos contrastes en las emociones de los estudiantes, esto a la par de
la búsqueda de la afirmación de su personalidad y sociabilidad. El acceso cada vez
mayor a la información, tanto académica como relacionada con asuntos públicos y
algunas situaciones de conflicto moral, desarrolla mayor conciencia de su
CICLO V
aprendizaje y los ayuda a percibir de forma más consciente el mundo que los rodea.
En esta etapa, los estudiantes muestran un mayor nivel de desarrollo de sus
competencias, que implique empatía, mayor autoconocimiento, capacidad de
examinar sus propias acciones e intenciones y estrategias de autorregulación más
consolidadas para hacer frente a sus cambios emocionales, identificando causas y
consecuencias de las emociones propias y de los demás. También, desarrollan
habilidades como la asertividad en la comunicación, habilidades relacionadas con la
investigación, el manejo de datos e información diversa, el cuidado del ambiente, de
su salud e higiene de su propio cuerpo, entre otras. Dado que la cooperación se
vuelve más significativa, los niños y las niñas participan en el gobierno del aula y de
la escuela para promover expresiones democráticas auténticas.

.
B.2- ENFOQUES TRANSVERSALES EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Estos enfoques permiten propiciar las condiciones para la construcción de posiciones
éticas y orientar el sentido del ejercicio ciudadano de los actores educativos, donde los
valores y actitudes adquieren su sentido más integral. Asimismo, sirven como marco
teórico y metodológico que orienta el proceso de educativo. Los enfoques transversales
son los siguientes:

● Inclusivo o de atención a la diversidad

● Intercultural

17
● Igualdad de género

● Ambiental

● Búsqueda de la excelencia

● Orientación al bien común

● De derechos

C. Necesidades e intereses de Aprendizajes y Enfoques Transversales NIVEL


SECUNDARIA

C.1-Necesidades e Intereses de Aprendizaje Secundaria

Los estudiantes tienen múltiples características de tipo cultural (contexto socioeconómico, grupo social al
que pertenecen), y de tipo socio-evolutivo (ritmo de aprendizaje, estilo de aprendizaje). También
presentan una diversidad de intereses y necesidades de aprendizaje. Su conocimiento por parte del
docente garantiza el logro de aprendizajes significativos y pertinentes.
CICLO VI En este ciclo, los estudiantes están experimentando cambios corporales significativos
de carácter interno y externo propios de la pubertad y adolescencia, que ejercen
influencia decisiva en los procesos socioemocionales y cognitivos. Estos cambios
exigen a la escuela adaptar el proceso educativo mediante la creación de espacios que
permitan a los estudiantes expresar sus necesidades, y comunicarse con libertad,
confianza y respeto. Además, los estudiantes se enfrentan a un nuevo entorno
educativo, a nuevas metodologías y a la polidocencia, que da lugar a estilos de
enseñanza diferentes. Estos factores generan que los estudiantes requieran
acompañamiento permanente por parte de los docentes para adaptarse
adecuadamente a este nivel educativo, ya que la adolescencia es una etapa de
potencialidades que se activan o no en función de los contextos de aprendizaje que se
les faciliten a los adolescentes. En esta etapa, el adolescente va construyendo
progresivamente un pensamiento abstracto; es decir, sus preocupaciones, desde el
punto de vista cognitivo, están relacionadas con interrogantes que requieren
explicaciones racionales de los hechos, fenómenos y procesos de la realidad. Producto
de este tipo de pensamiento, es capaz de deducir e interpretar situaciones a partir de la
observación, por lo que el adolescente tiene el potencial de autorregular su aprendizaje,
y de aprender de sí mismo y de su entorno permanentemente. Desde el punto de vista
socioemocional, se reconoce a sí mismo como persona y sus sentimientos de

18
cooperación son predominantes en sus relaciones con los otros. Evidencia inclinación
progresiva hacia el arte y la práctica de actividades físicas y deportivas, debido a la
preocupación que tiene por su identidad e imagen corporal y a la necesidad de buscar
medios para expresar sus emociones, intereses, ideas, etc. Se inicia un proceso de
atracción e interés sexual producto de la maduración de las glándulas sexuales

Los estudiantes de este ciclo experimentan una serie de transiciones a nivel físico,
emocional, psicológico, social y mental que conllevan cambios en la manera de
procesar y construir conocimientos e interactuar con otros. Los cambios físicos que
experimentan los adolescentes van consolidando su identidad e imagen corporal, y
generan en ellos más conciencia de su cuerpo y de cómo se ven ante otros. Su
pensamiento es más abstracto en relación con la etapa anterior, lo que significa que
está en condiciones de desarrollar aprendizajes más profundos y complejos. En lo
social y emocional, los adolescentes tienden a la formación de grupos heterogéneos, en
los cuales puede expresarse y sentirse bien. También vivencian periodos de
inestabilidad emocional y la experiencia de una mayor intensidad en la expresión de los
sentimientos. Por ello, esta etapa implica un desfase entre lo físico, lo emocional y lo
cognitivo; es decir, los estudiantes cuentan con una madurez biológica que no siempre
se corresponde con la madurez emocional y con los cambios cognitivos que no se
dominan. Están en proceso de reafirmación de su personalidad, reconocen su
necesidad de independencia y de reafirmación de su propio “Yo”, y sienten la necesidad

CICLO VII de aumentar su confianza en sí mismos para asumir responsabilidades como jóvenes y
ciudadanos.
El adolescente asume conscientemente los resultados de su creatividad y muestra
interés por las experiencias científicas. Además, se comunica de manera libre y
autónoma en los diversos contextos donde interactúa.
En esta etapa, el adolescente afianza su identidad y personalidad respecto de sus
gustos e intereses. Toma conciencia de que está por entrar a un mundo adulto y donde
debe tomar decisiones respecto de su futuro, ya sea educativo o laboral. Empieza a
cuestionarse sobre diversos aspectos de su vida: personal, familiar, social, escolar. El
adolescente, a nivel cognitivo, afianza su pensamiento crítico y su metacognición a
partir de sus niveles de pensamiento abstracto y contextual, lo que le permite reflexionar
sobre las implicancias y consecuencias de sus acciones y desarrollar un sentido de la
ética. Desde el punto de vista socioafectivo, el adolescente está en una constante
búsqueda de aceptación y pertenencia en la que debe enfrentar diversos escenarios y
tomar decisiones. Asimismo, redescubre el tipo de relaciones que mantiene con los
otros, cuestiona la autoridad y vive con intensidad su vida afectiva.

C.2- ENFOQUES TRANSVERSALES EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

19
Estos enfoques permiten propiciar las condiciones para la construcción de posiciones
éticas y orientar el sentido del ejercicio ciudadano de los actores educativos, donde los
valores y actitudes adquieren su sentido más integral. Asimismo, sirven como marco
teórico y metodológico que orienta el proceso de educativo. Los enfoques transversales
son los siguientes:

● Inclusivo o de atención a la diversidad

● Intercultural

● Igualdad de género

● Ambiental

● Búsqueda de la excelencia

● Orientación al bien común

● De derechos

20
2.3 MATRIZ DE PLANIFICACIÒN CURRICULAR INSTITUCIONAL

EDA SITUACIONES ENFOQUES VALORES /ACTITUDES TITULO DE LA SITUACIÓN


EJES TRANSVERSALES RESPONSABILIDAD EXPERIENCIA DE DURACIÓN FECHAS PROBLEMÁTICA
APRENDIZAJE
I BIMESTRE DEL 13 DE MARZO AL 12 MAYO
Enfoque de Responsabilidad 13/MAR – 05/ ABRIL Regresamos a clases
orientación al “Regresamos con diversas realidades
bien común con alegría y socioemocionales en el
EDA 1 Bienestar Enfoque entusiasmo a 4 semanas contexto de la
emocional ambiental nuestras aulas”. coyuntura actual
buscando el bien
común.
Ciudadanía y Enfoque de “Promovemos la 5 semanas 10/ABRIL - 12 /MAYO Falta de aceptación y
convivencia intercultural participación atención a la diversidad
EDA 2 de la Respeto activa en la IE.
diversidad respetando
nuestra
diversidad”
II BIMESTRE DEL 15 DE MAYO AL 21 DE JULIO
Salud y Enfoque “Cuidamos el 5 semanas 15 MAYO – 16 JUNIO Falta de consciencia
conservación ambiental Tolerancia medio ambiente ambiental y cuidado de
EDA 3 ambiental para mejorar nuestra salud
nuestra calidad ejecutando las medidas
de vida” de bioseguridad
Logros, Enfoque “Respetamos 5 semanas 19JUNIO – 21 JULIO Falta de conciencia
desafíos y intercultural y Lealtad nuestra patriótica e identidad
reactivación Enfoque de diversidad nacional.
de nuestro derecho cultural
país. valorando
EDA 4
nuestra
identidad
nacional ”.

21
III BIMESTRE 07 DE AGOSTO AL 13 OCTUBRE
Valoremos “Participamos 5 semanas 07AGO – 08 SET Falta de identificación
nuestro Enfoque de en las pluricultural de nuestro
folklore búsqueda de la actividades Perú.
EDA 5 desde la excelencia y el Lealtad folkloricas de
infancia Enfoque del bien nuestro Perú”.
común

Enfoque de “Fortalecemos 5 semanas 11 SET - 13 OCT Falta de unidad e


igualdad de los lazos de integración por parte
Clima género Honestidad unidad y de los integrantes de
institucional Enfoque de fraternidad la comunidad
orientación al celebrando educativa.
EDA 6
bien común diversas
actividades por
nuestro
aniversario
institucional”.

IV BIMESTRE 16 DE OCTUBRE AL 22 DICIEMBRE

Ciudadanía y Enfoque inclusivo “Desarrollamos 5 semanas 16 OCT – 17 NOV Falta de práctica de


convivencia o de atención a la Integridad la sensibilidad , valores ante la
de la diversidad y y practicamos diversidad e inclusión
diversidad Enfoque de la convivencia y en el hogar reflejado
EDA 7 derecho respeto de los en la Institución
derechos hacia Educativa
una educación
inclusiva de
calidad ”
Descubrimien Enfoque de Tolerancia “Identificamos 5 semanas 20 NOV- 22 DIC Falta de metas para la
to e orientación al nuestros logros superación en su
innovación Bien Común buscando el proyecto de vida .
EDA 8
Enfoque de bien común”.
búsqueda de la
excelencia

22
2.2.3. Enfoques transversales, valores y actitudes

ENFOQUE
VALORE
TRANSVERS ACTITUDES SE DEMUESTRA, CUANDO:
AL S
Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la
Disposición a conocer, Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
reconocer y valorar los en su ejercicio democrático
Conciencia derechos individuales y Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de
de derechos colectivos que tenemos las los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
personas en el ámbito privado poblaciones vulnerables.
y público Los docentes promueven y enfatizan la práctica de los deberes y derechos
de los estudiantes.
Disposición a elegir de manera Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan
DE DERECHOS voluntaria y responsable la sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
Libertad y
propia Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan
responsabilidad
forma de actuar dentro de una el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la
sociedad familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Disposición a conversar con Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
otras personas, arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración
Diálogo y intercambiando ideas o de normas u otros.
concertación afectos de modo alternativo
Los docentes buscan soluciones y propuestas con protocolos y acuerdos
para construir juntos una
con los estudiantes, sobre sus responsabilidades
postura común
INCLUSIVO O Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos
ATENCIÓN A LA y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el
Reconocimiento al valor
DIVERSIDAD prejuicio a cualquier diferencia.
Respeto por las inherente de cada persona y
Ni docentes, ni estudiantes estigmatizan a nadie.
diferencias de sus derechos, por encima
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos,
de cualquier diferencia
avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de
su desarrollo y aprendizaje.
Equidad Disposición a enseñar Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
en la ofreciendo a los estudiantes actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de
enseñanza las condiciones y los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas
oportunidades que cada uno vinculadas a su contexto y realidad.

23
necesita para lograr los
mismos resultados
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes,
Disposición a depositar incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
expectativas en una persona, diferentes o viven en contextos difíciles.
Confianza
creyendo sinceramente en su Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la
en la
capacidad de superación y autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a
persona
crecimiento por sobre cuestionarlos o sancionarlos.
cualquier circunstancia Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.
Los docentes y estudiantes acogen con respetan la integridad de todos,
sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de
Reconocimiento al valor de las hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias
Respeto a diversas identidades Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los
la identidad culturales y relaciones de acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como
cultural pertenencia de los segunda lengua.
estudiantes Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en
distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen
oralmente solo en castellano estándar.
INTERCULTURAL Disposición a actuar de
manera justa, respetando el
Disposición a actuar de manera justa, leal, respetando el derecho de
derecho de todos, exigiendo
Justicia todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes
sus propios derechos y
les corresponde
reconociendo derechos a
quienes les corresponde
Fomento de una interacción Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
Diálogo equitativa entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
intercultural culturas, mediante el diálogo y complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para
el respeto mutuo el tratamiento de los desafíos comunes.
IGUALDAD DE Reconocimiento al valor Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre
GÉNERO Igualdad y inherente de cada persona, varones y mujeres.
Dignidad por encima de cualquier Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el
diferencia de género cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Justicia Disposición a actuar de modo Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de
que se dé a cada quien lo que cualquier diferencia de género.
le corresponde, actuando con Directivos y docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del
equidad en especial a cuerpo e integridad de las personas en un trato de equidad ; en especial,

24
se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de
quienes se ven perjudicados cualquier tipo de violencia.
por las desigualdades de
Reconoce y valora las
emociones y necesidades
afectivas de los otros/as y
muestra sensibilidad ante ellas
Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/as y
al identificar situaciones de
muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de
Empatía desigualdad de género,
género, evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las
evidenciando así la capacidad
personas en dichas emociones o necesidades afectivas.
de comprender o acompañar a
las personas en dichas
emociones o necesidades
afectivas.
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, promueven el
cuidado de la salud mediante la práctica de los protocolos de
Bioseguridad.
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la
Disposición para colaborar con segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de eco
Solidaridad
el bienestar y la calidad de eficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y del ambiente para el
planetaria
vida de las generaciones bienestar común.
y equidad
presentes y futuras, así como Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos
intergeneracion
con la naturaleza asumiendo saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que
al
el cuidado del planeta comparten, así como de los hábitos de higiene como el lavado de manos ,
el uso de alcohol en gel como antiséptico de prevención de
AMBIENTAL enfermedades infectocontagiosas y en el proceso de alimentación con el
consumo de loncheras saludables cumpliendo los protocolos de
bioseguridad.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
Aprecio, valoración, gratitud y
diversidad biológica nacional.
disposición para el cuidado a
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
Respeto a toda toda forma de vida sobre la
ambiente, revalorando con gratitud los saberes locales y el conocimiento
forma de vida Tierra desde una mirada
ancestral aplicándolo en su vida cotidiana.
sistémica y global, revalorando
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas
los saberes ancestrales.
verdes , como practica educativa, a fin de valorar el beneficio de las
plantas en nuestra salud física y ambiental.

25
Disposición a reconocer a que
ante situaciones de inicio Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
Equidad y
diferentes, se requieren los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
justicia
compensaciones a aquellos actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
con mayores dificultades
Disposición a apoyar
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
incondicionalmente a personas
Solidaridad situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
ORIENTACIÓN AL en situaciones comprometidas
afrontarlas.
BIEN COMÚN o difíciles
Identificación afectiva con los
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
sentimientos del otro y
Empatía espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar
disposición para apoyar y
o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
comprender sus circunstancias
Disposición a valorar y Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
Responsabilida
proteger los bienes comunes y asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
d
compartidos de un colectivo tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Disposición para adaptarse a Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles
los cambios, modificando para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que
si fuera necesario la propia se proponen.
Flexibilidad
conducta para alcanzar
y apertura
determinados objetivos Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la
cuando surgen dificultades, adaptación a circunstancias diversas demostrando solidaridad, orientados
BÚSQUEDA DE LA información no conocida o a objetivos de mejora personal o grupal.
EXCELENCIA situaciones nuevas
Disposición a adquirir Docentes y estudiantes demuestran honestidad mostrando cualidades y
cualidades que mejorarán el recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
Superación
propio desempeño y proponen a nivel personal y colectivo.
personal
aumentarán el estado de Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse con honestidad
satisfacción consigo mismo y buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel
con las circunstancias de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
( fuente : guía del docente –MINEDU)

26
CAPÍTULO 3 OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y ESTRATÉGICOS
3.1 FORMULACION DE LOS OBJETIVOS DEL PCIE
3.1.1-OBJETIVO GENERAL:

Formar integralmente a los estudiantes , científica y humanísticamente, desarrollando su identidad


personal, autoestima y la valoración de su cultura; fomentando la libre y responsable expresión de
sus ideas y su aporte constructivo en la transformación de la sociedad; así también, inculcar
hábitos y técnicas de estudio que le permitan afrontar exitosamente los retos académicos manera
semipresencial/presencial; promoviendo la investigación permanente como fuente de
conocimiento y cultura; e incentivando la práctica de valores fundamentales para la convivencia
pacífica y positiva entre los seres humanos.

3.1.2-OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1) Propiciar en los estudiantes el autoconocimiento, la autoestima, el autorespeto y el desarrollo


integral de su personalidad, valorando su cultura.

2) Favorecer el desarrollo del pensamiento libre, crítico y creativo; así como la libre expresión de
sus creencias y convicciones personales.

3) Fomentar un alto nivel humanista y científico, a partir del desarrollo de actitudes favorables
hacia el arte y la cultura y hacia la investigación, que conlleven a los alumnos a la producción
artístico-cultural, a la creación del conocimiento y a la solución creativa de problemas.

4) Formar ciudadanos con conciencia democrática, participativa y ecológica, basada en el


respeto a los demás y al ambiente en que viven.

5) Estimular la práctica de valores cristianos, inspirados en la solidaridad, para contribuir al


fortalecimiento de la familia y la solución de conflictos con actitud positiva y pacifista, que
rechace la violencia de todo tipo.

6) Orientar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje a la búsqueda de la paz, la democracia, el


desarrollo sustentable, que se proyecte hacia la construcción de una sociedad peruana más
equitativa, armoniosa y próspera.

7) Desarrollar sus potencialidades científicas, físicas, artísticas y laborales para ser sujetos
emprendedores, innovadores y capaces de mejorar sus condiciones de vida.

8) Promover la valoración del estudio y del trabajo como fuentes de realización y transformación
personal y social.

9) Fortalecer el trabajo en equipo entre todos los agentes educativos para el logro de
las diferentes actividades establecidas en la estrategia de aprendizajes presencial /
semipresencial.
10) Brindar soporte emocional a los estudiantes y docentes a través de dinámicas y sesiones
individuales.
11) Orientar sobre los protocolos y cuidados de salud de uno mismo y la familia promoviendo el
bien común.

27
3.2. OBJETIVOS DE LOS NIVELES DE EDUCACIÒN.
3.2.1. Objetivos del Nivel de Educación Inicial:
Los objetivos del Nivel de Educación Inicial son los siguientes:
• Afirmar y enriquecer la identidad del niño o niña de 0 a 5 años, considerando sus procesos de
socialización, creando y propiciando oportunidades que contribuyan a su formación integral, al
pleno desarrollo de sus potencialidades, al respeto de sus derechos y a su pleno desarrollo
humano. • Atender la diversidad de necesidades, características e intereses propios de la niñez,
reconociendo el juego, la experimentación, el movimiento y el descubrimiento como principales
fuentes de aprendizaje.
• Reconocer la biodiversidad, cultural y geográfica, y su influencia en el niño o niña, valorando
críticamente su forma de socialización para enriquecerlos e integrarlos en los procesos
educativos.
• Fortalecer el rol protagónico y la capacidad educativa de la familia y la comunidad,
movilizando y comprometiendo su coparticipación en las acciones que favorecen el desarrollo y
la educación de los niños hasta los 5 años, así como la protección de sus derechos y
mejoramiento de su calidad de vida.
• Desarrollar programas interdisciplinarios e intersectoriales con las familias y comunidades para
mejorar sus prácticas de crianza, Comprometidos en atender las necesidades educativas
especiales y el desarrollo integral de los niños y niñas.
• Atender de manera integral las necesidades de los niños a través de alianzas estratégicas con
otros sectores del Estado e instituciones de la sociedad civil para el funcionamiento de servicios
complementarios de salud y nutrición.

3.2.2. Objetivos del Nivel de Educación Primaria


Los objetivos del Nivel de Educación Primaria son los siguientes:
• Reconocer al niño y niña como persona, sujeto de derechos y responsabilidades, aceptando
sus diferencias y con múltiples posibilidades de participar y aportar con protagonismo creciente
en los procesos sociales de la escuela y la comunidad.
• Valorar la diversidad y la experiencia sociocultural, afectiva y espiritual del niño, y enriquecerla
con el conocimiento de la cultura universal y de la realidad multiétnica, plurilingüe y multicultural
del país.
• Implementar estrategias para el desarrollo del pensamiento lógico y matemático, la
comunicación, la sensibilidad y expresión artística y la psicomotricidad del niño, así como para el
logro de aprendizajes sobre ciencias, humanidades y tecnologías. Incluye la capacidad de
resolución de problemas y de negociación, el sentido de eficacia, eficiencia y afán de logro, así
como el fortalecimiento del aprendizaje autónomo, facilitado por medios tecnológicos.
• Fortalecer la autonomía del niño, el significado de la convivencia con otros, el respeto a las
diferencias y la comprensión y valoración de su ambiente familiar, cultural, social y natural, así
28
como el sentido de pertenencia.
• Implementar estrategias de atención diversificada en función de los ritmos y niveles de
aprendizaje, la pluralidad lingüística y cultural, que enriquezcan el proceso educativo,
fortaleciendo relaciones de cooperación y corresponsabilidad entre escuela, familia y comunidad
para mejorar la educación y la calidad de vida de los estudiantes.

3.2.3. Objetivos del Nivel de Educación Secundaria


Son objetivos de la Educación Secundaria:
• Brindar a los adolescentes una formación humanística, cristiana, científica y tecnológica, así
como una capacitación para el trabajo.
• Afianzar la identidad personal y social del estudiante.
• Brindar una formación integral que permita a los estudiantes adolescentes un desarrollo
corporal, afectivo y cognitivo; el conocimiento de sí mismos y de su entorno, así como la
comprensión de sus cambios físicos e identidad de género y la valoración de sí mismos como
personas, respetando a los demás, participando y comprometiéndose con su entorno social.
• Promover en los estudiantes el fortalecimiento de las competencias y capacidades del currículo
de Educación Secundaria y la apropiación de nuevas tecnologías que les permitan la
construcción permanente del conocimiento, así como la aplicación de estrategias de
aprendizaje, la formulación de proyectos y la toma de decisiones.
• Brindar las orientaciones que permitan a los estudiantes iniciar la formulación de un proyecto
de vida que, sustentado en valores éticos y sociales, les facilite la toma de decisiones
vocacionales y profesionales.
• Propiciar valores y actitudes que permitan la convivencia en los grupos sociales a los que
pertenecen y con su entorno natural y creado, así como interactuar solidaria y
responsablemente con afán de realizaciones y con respeto a las diferencias y normas para
ejercer una ciudadanía constructora del bien común y de la democracia.
• Promover las competencias emprendedoras de los estudiantes, orientados al desarrollo de
proyectos productivos, con uso intensivo de tecnologías.
• Preparar al estudiante para acceder a niveles superiores de estudio.
El estudiante egresado de la Educación Básica de las IIEE PNP deberá desempeñar un papel
activo en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Estos aprendizajes constituyen
el derecho a una educación de calidad y se vinculan a los cuatro ámbitos principales de
desempeño que deben ser nutridos por la educación, señalados en la Ley General de
Educación: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía, vinculación al mundo del trabajo y
participación en la sociedad del conocimiento.

29
CAPÍTULO 4 MODELO PEDAGÓGICO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
El aprender es “saber hacer con conciencia”, por lo que apostamos por el desarrollo de
competencias que le permitan al estudiante desempeñarse adecuadamente en su medio;
Priorizando, por ello, el aprendizaje situado, la actividad centrada en el estudiante y el
aprendizaje colaborativo.
Como parte de las herramientas metodológicas de manejo y dominio del profesor, debe ser el
Trabajo Colaborativo en todas las áreas curriculares, siendo el eje de nuestro modelo, el trabajo
colaborativo. Este tipo de trabajo promueve el desarrollo permanente de la comunicación
efectiva, la solidaridad, el apoyo, el despliegue del esfuerzo constante y la responsabilidad por el
aprendizaje individual y el de los otros compañeros del grupo. Por su propia naturaleza, el
aprendizaje colaborativo en el aula es exitoso cuando se alcanza el aprendizaje en el grupo, por
muy variado que este sea, y no solo del individuo teniendo en consideración estrategias de
soporte emocional y socio-afectivo.
Con esta metodología se quiere generar cambios en las estrategias de aprendizaje tipo
memorísticas, de tal forma que se transforme en una educación que brinde a los estudiantes
herramientas que puedan implementar en su vida diaria, al igual que se generen espacios de
reflexión sobre lo aprendido.
La metodología activa, se centra en la forma de aprender del estudiante, con el fin de aumentar
la capacidad de retención y reflexión en donde el estudiante pueda proponer y construir su
aprendizaje.
La interacción de la persona con su entorno busca un sistema de enseñanza que facilite el
desarrollo de la metodología activa porque:
• Permite la adquisición de aprendizajes haciendo uso intensivo de la información, los recursos
físicos, la acción y la dependencia recíproca con los otros, desarrollando aptitudes e intereses.
• Toma en cuenta las fuentes de fácil acceso y considera los recursos físicos externos para la
conservación de la información.
• Desarrolla las inteligencias múltiples. Hace suyos los elementos que le ofrece el entorno
dando paso a la diversidad logrando destacar en una o más inteligencias en su proceso de
aprendizaje.
• La persona logra un funcionamiento cognitivo más eficiente al utilizar los recursos que le
brinda su entorno desde el punto de vista físico, social y simbólico para luego transformarlo.

• Da importancia a la colaboración y al trabajo en equipo. La persona piensa y recuerda


socialmente intercambiando con otros, compartiendo información, puntos de vista e hipótesis.
• Desarrolla la capacidad de transferir aprendizajes. Aporta nueva información y posibilita la
aplicación de nuevos conocimientos.
• Toma en cuenta los distintos tipos de inteligencia y estilos de aprendizaje.
• La satisfacción y enriquecimiento del docente y estudiante.

30
4.1 INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN DE LOS ESCOLARES DE DIFERENTES PROCEDENCIAS
Y CARACTERES:

Siendo prioritario la atención de Niños y Adolescentes en Edad Escolar procedentes de la


Familia Policial y Comunidad Civil, en las II EE PNP, se promueve y valora la diversidad por la
procedencia u origen de nuestros estudiantes, siendo uno de los ejes centrales de nuestro
Programa de Atención Tutorial Integral, el desarrollo de habilidades sociales que permiten la
convivencia y el buen clima escolar de manera óptima entre los estudiantes, a fin de lograr que
cada estudiante se sienta cada vez más integrado al grupo e institución educativa.

4.2 ALGUNOS REFERENTES GENERALES DE LA METODOLOGÍA Y ESTILOS DE


ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
1. Reflexionamos los procesos de enseñanza aprendizaje, colocamos al
estudiante en una posición central, nos capacitamos y procuramos trabajar
en el aula con estilos coherentes, siempre en un progresivo distanciamiento
del aprendizaje basado en contenidos y de las metodologías tradicionales
a. Currículo por competencias
b. Aprendizaje colaborativo
c. Teoría de las inteligencias múltiples
d. Aprendizaje por experiencias de aprendizaje
2. Asimilamos progresivamente el uso de las tecnologías para mejorar los
procesos de enseñanza y aprendizaje con herramientas ágiles y capaces de
multiplicar posibilidades, las cuales son de fácil dominio de los estudiantes y
deben serlo también de las familias dentro de una enseñanza aprendizaje
virtual, semipresencial y presencial.
a. Uso de libros de textos digitales a la par que sus respectivos materiales
impresos
b. Uso de la plataforma I.E y otras para usar esos textos y realizar
actividades diversas en formato aplicando las TIC.
c. Uso en aula de herramientas multimedia
d. Realización de actividades virtuales asincrónicas
3. Refuerzo de la espiritualidad, emocional y físico
a. Además de los tiempos explícitos de oración y la clase de religión,
todo el profesorado y la comunidad educativa asume la
responsabilidad de formar espiritualmente y en valores a los
estudiantes.
b. Se genera espacios socio afectivos de soporte emocional utilizando
diversas estrategias en los primeros 10 minutos de inicio de la jornada
diaria en espacios abiertos o en el aula de clases dirigido por cada
docente y/o docentes del área de educación física.
4. Cada docente y cada área reflexionan y explicitan aspectos metodológicos
específicos y se elaboran carteles de herramientas que permiten dar
continuidad y coherencia a su uso con los estudiantes, de acuerdo a su uso
gradual según madurez del estudiante por la edad y su uso generalizado.

31
CAPITULO 05 MARCO ORGANIZATIVO

5.1 METAS DE ATENCIÓN

Nivel Nº de estudiantes
por Edades Total
educativo

CINCO AÑOS
Inicial 14 14

NIVEL TOTAL DE
EDUCATIVO GRADO Y SECCIÓN ESTUDIANTES

Primaria 1° 1° 2° 2° 3° 3° 4° 4° 5° 5° 6° 6°
“A” “B” “A” “B” “A” “B” “A” “B” “A” “B “A” “B

20 20 24 23 22 23 26 27 24 25 24 25 303

NIVEL TOTAL DE
EDUCATIVO GRADO Y SECCIÓN ESTUDIANTES

Secundaria 1° 1° 2° 2° 2° 3° 3° 3 4° 4° 5° 5°
“A” “B” “A” “B” “C” “A” “B” “C” “A” “B “A” “B
22 23 35 32 31 22 24 26 35 34 39 40 363

5.1.1 METAS DE OCUPACIÓN


Personal de I.E. Cantidad
Director/Docente/Personal Administrativo 78
Total 78

5.1.2 MODALIDADES, TURNOS Y HORARIOS SEGÚN NIVELES


Modalidades :
Inicial : Presencial
Primaria : Presencial
Secundaria : Presencial
32
5.2 ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

a. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR NIVELES

En modalidad presencial

INICIAL PRIMARIA
08:00 Hora 1 08:00 Hora 1
08:45 Hora 2 08:45 Hora 2
09:30 Hora 3 09:30 Hora 3
10:15 Hora 4 10:15 Hora 4
11:00 Recreo 11:00 Recreo
11:15 Hora 5 11:15 Hora 5
12:00 Hora 6 12:00 Hora 6
12:45 Salida 12:45 Salida

SECUNDARIA

08:00 Hora 1
08:45 Hora 2
09:30 Hora 3
10:15 Hora 4
11:00 Recreo
11:15 Hora 5
12:00 Hora 6
12:45 Hora 7
13:30 Recreo
2:00 Hora 8
2:45 Hora 9
15:30 Salida

33
5.3 CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR

34
5.4.- DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS.

Periodos
Descripción Actividades
pedagógicos

Nivelación La nivelación en el marco de


escolar en el la recuperación y Las áreas de matemática y comunicación
marco de la consolidación de aprendizajes serán evaluadas en forma presencial en
recuperación y se desarrolla en los meses de los niveles de Primaria y secundaria.
consolidación de enero y febrero 2023. Movilizan estrategias para desarrollar
aprendizajes carpetas de recuperación y posterior
2022-2023 evaluación en las diferentes áreas.

La evaluación que ayudará a


diagnosticar el nivel de -Análisis de la ficha diagnóstico que fue
desarrollo de las competencias recogida en esta etapa de evaluación
Evaluación de los/las estudiantes a inicios diagnóstico.
Diagnóstica del año escolar 2023 se -Aplicación de Kit de evaluación
realizará a través de una ficha diagnóstica.
diagnóstica mediante la -otras ..
entrevista que se
hará a los PPFF
Luego de una evaluación -Diseñar experiencias de aprendizaje
diagnóstica en el inicio del asegurando que sean pertinentes a las
año, los/las estudiantes que no características y necesidades de los/las
hayan alcanzado los niveles estudiantes y las formas de brindar el
Consolidación de logro esperados para las servicio educativo (a distancia,
competencias seleccionadas semipresencial y presencial).
en el 2023, para su edad o
ciclo, recibirán el apoyo -Planificar experiencias de aprendizaje en
necesario por parte del base a la información obtenida en el
docente para alcanzar tales proceso de evaluación y brindar
logros. acompañamiento que permita al
estudiante
progresar en el desarrollo de sus
competencias.

Los/las estudiantes que, a Continuar con el desarrollo de sus


partir de la evaluación competencias, según la edad en que se
diagnóstica a través de la encuentren matriculados en el 2023 de
Continuidad entrevista a los PPFF, durante acuerdo al Currículo Nacional de la
el mes marzo a abril se ha Educación Básica.
realizado un consolidado
teniendo en cuenta la ficha de
diagnostica por edades y de, la
misma manera. continuarán
con el desarrollo de sus
competencias, según la edad o
ciclo en que se encuentren
matriculados en el 2023.

35
Implementación de la Identificación de estudiantes en riesgo
Reinserción y estrategia “Alerta Escuela” que de a deserción , planificar de manera
continuidad permite la identificación de articulada acciones y estrategias para su
educativa estudiantes que se continuidad de sus estudios en el
encuentran en riesgo de sistema educativo.
interrumpir sus estudios.

Evaluación de Se evalúa por competencias Se evalúa en base a competencias


competencias en Educación Básica en el año desarrolladas en las diferentes áreas
lectivo 2023 bajo el documento durante el año escolar 2023 en base
normativo RVN° 00094-2020- RVN°00094-2020-MINEDU dejando sin
MINEDU.”Norma que regula efecto para este año lectivo RV N°334-
la Evaluación de la 2021-MINEDU “Disposiciones para la
Competencias de los evaluación de competencias de la
Estudiantes de la Educación Educación Básica en el marco de la
Básica” emergencia sanitaria COVID-19”
SEHO Servicio educativo hospitalario Se generan estrategias pedagógicas y
SEHO- apoyo a estudiantes en de soporte emocional para el logro de los
situación de hospitalización aprendizajes en igualdad de
y /o tratamiento ambulatorio. oportunidades y el respeto al derecho de
educación, contribuyendo a la
reincorporación y validación de los
aprendizajes alcanzados en el tiempo del
estudiante-paciente se encuentre fuera
de la I.E.

5.5 DESCRIBIR LAS ACTIVIDADES, SEGÚN SERVICIO


EDUCATIVO
ACTIVIDAD DESCRICIÓN
Soporte emocional al Se promueve la práctica de actividad física diez minutos
estudiante ( 10 minutos) durante la jornada escolar, para desarrollar una
vida activa y saludable, practicando valores y actitudes en
los estudiantes generando soporte socioemocional
mejorando su aprendizajes en las diferentes áreas en 10
minutos iniciales de las primeras horas de clase, Los
docentes manejan diversas estrategias para generar el
soporte emocional en los estudiantes.RVN° 474- 2023 -
MINEDU
Las interacciones/mediación La interacción será permanentemente con los padres de
acompañamiento familia y niños(as) para hacer la retroalimentación,
intercambio y reflexión con los estudiantes y sus pares.
también se hará la combinación del trabajo realizado en
casa y escuela y establecer normas de convivencia para el
trabajo coordinada.
Uso de Materiales y recursos La docente responsable de la IIEE para su soporte de la
pedagógicos. práctica pedagógica hará el uso de los materiales
educativos impresos, así como en el uso de recursos y
herramientas virtuales para el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Promoción de la tutoría y

36
orientación educativa Se brindará a los estudiantes acompañamiento socio
afectivo se realizará a lo largo de la formada escolar, en
horario flexible de manera grupal e individual acordado
entre la docente, estudiante y la familia. Los aspectos por
desarrollarse se escogerán según las demandas de
orientación que surjan a partir de las necesidades de los/las
estudiantes y sus familias priorizando el bienestar
socioemocional y espacios de orientación educativa
permanente.
Horarios Los horarios a trabajar serán de acuerdo a las modalidad :
Presencial

A. MEDIDAS PARA LA PREPARACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LAS


CONDICIONES DEL LOCAL EDUCATIVO:

Aforo y uso de ambientes del local educativo y de otros espacios.

✔ El aforo del local educativo, se está considerando que los/las estudiantes, así como el

personal de la I.E, en todos los ambientes del local escolar, considerando el número de
estudiantes y el área de cada aula y patio.

✔ El aforo está establecido mediante señalética en cada ambiente (aula,

patios, otros) del local educativo.

Mantenimiento del local educativo

✔ Para el mantenimiento del local escolar se está utilizando el


presupuesto del proyecto educativo institucional.
✔ Se está poniendo en condiciones óptimas las aulas y servicios
higiénicos.
✔ Se ha realizado la adquisición de kits de higiene, los cuales
incluyen elementos para el lavado y desinfección de
manos, así como para la limpieza del local educativo.

✔ Se cuenta con el servicio permanente de agua a chorro en

condiciones sanitarias.

Limpieza y desinfección del local educativo

✔ La limpieza y la desinfección de todos los ambientes del local educativo

será de manera permanente, siguiendo las especificaciones de limpieza y


desinfección establecidas en el protocolo de salud, al inicio de las labores
educativas y durante el año lectivo, en forma periódica.
37
✔ La limpieza y la desinfección de los recursos y materiales que serán

usados por los/las estudiantes, será desinfectados antes y después de su


uso.

✔ La limpieza y la desinfección será permanente de objetos y superficies que

se tocan con frecuencia, tales como carpetas, sillas, taburetes, teclados,


manijas de puertas, manijas de lavaderos, interruptores de luz, estantes,
repisas, implementos de laboratorio, dispositivos de control remoto,
barandas, entre otros.

✔ Se promoverá conductas saludables a fin de que los/las estudiantes sean

responsables de la limpieza de sus carpetas y de los lavatorios/baños


después de su uso.

✔ En todas las aulas se contará con un dispensador de alcohol o alcohol en

gel para ser usado al ingresar y al salir del ambiente.

✔ La recolección de los residuos sólidos deberá ser realizada por el personal

de limpieza o por otros miembros de la comunidad educativa, siguiendo


las pautas de protección personal establecidas.

✔ El cuenta con un punto de acopio o área para el depósito de residuos de

manera temporal, debidamente señalizado, el cual tiene acceso


únicamente para el personal de limpieza, y asimismo está señalizado,
además tiene un contenedor o recipiente de gran volumen con tapa, en los
cuales se colocarán las bolsas con residuos recolectados.

✔ Los materiales de limpieza y desinfección son: lejía, detergente, trapo

industrial, escoba, recogedor, guantes de jebe de uso semi-industrial,


removedor de sarro, bolsa de polietileno, balde, frasco de plástico
pulverizador y alcohol etílico.

✔ El personal de limpieza, o el que haga sus veces, o los familiares de

estudiantes que por una situación excepcional realizan esta labor, deberán
cumplir con las pautas de limpieza y desinfección,

✔ Se realizará las actividades de limpieza y desinfección con la frecuencia

establecida y de acuerdo con lo dispuesto en el presente protocolo de


todos los espacios, mobiliario, equipos y material educativo, así como de
las estaciones de lavado de manos, tachos y otros dispositivos que se
dispongan para la seguridad de la comunidad educativa.
38
✔ Se realizará la reposición de insumos (agua y jabón) para el lavado o

desinfección de
manos.

B. MEDIDAS PARA LA COMUNICACIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA.


.
✔ La comunicación con la comunidad educativa (padres/madres de familia)

se realizará de manera presencial y por medio de teléfono, página web,


afiches, comunicados.

✔ Se realizará reuniones presenciales/virtual (según I.E) conservando las

medidas de seguridad para informar el desarrollo de labores educativas y


aprobar el tipo de servicio educativo.

CAPITULO 06 PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS


6.1.- PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
El perfil de egreso es la visión común e integral de lo que deben lograr los estudiantes al
término de la Educación Básica. Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta
metodológica hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural y
geográfica, de ahí su importancia y pertinencia como respuesta a las demandas de nuestra
sociedad y del mundo de hoy. El perfil de egreso describe los aprendizajes comunes que todos
los estudiantes deben alcanzar como producto de su formación básica para desempeñar un
papel activo en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Estos aprendizajes
constituyen el derecho a una educación de calidad y se vinculan a los cuatro ámbitos principales
de desempeño que deben ser nutridos por la educación, señalados en la LGE: desarrollo
personal, ejercicio de la ciudadanía, vinculación al mundo del trabajo y participación en la
sociedad del conocimiento. Se espera que desde el inicio de la escolaridad y de manera
progresiva durante toda la Educación Básica, según las características de los estudiantes, así
como de sus intereses y aptitudes particulares, se desarrollen y pongan en práctica los
aprendizajes del perfil, en diversas situaciones vinculadas a las prácticas sociales. Así, al final
de la Educación Básica, los estudiantes peruanos deberían ser competentes en el ejercicio de
sus derechos y deberes ciudadanos con sentido ético, valorando la diversidad e interculturalidad
de modo que puedan contribuir activamente, de manera individual y colectiva, en el desarrollo
sostenible de la sociedad peruana en un contexto democrático. El perfil de egreso de la
Educación Básica involucra los siguientes aprendizajes esperados:

39
∙ AFIRMAN SU IDENTIDAD reconociéndose como personas valiosas desde su diversidad e
identificándose con su cultura en diferentes contextos. Los estudiantes valoran, desde su
individualidad y sus propias características generacionales, las distintas identidades que los
definen, y las raíces históricas y culturales que les dan sentido de pertenencia. Toman
decisiones con autonomía, cuidando de sí mismos y de los otros, procurando su bienestar y el
de los demás. Asumen sus derechos y responsabilidades. Reconocen y valoran su diferencia y
la de los demás. Viven su sexualidad estableciendo vínculos afectivos saludables.

∙ EJERCEN SU CIUDADANÍA, a partir del reconocimiento de sus derechos y responsabilidades


con el bien común. Favorecen el diálogo intercultural y propician la vida en democracia desde la
comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. Los estudiantes
actúan en la sociedad promoviendo la democracia como forma de gobierno y como un modo de
convivencia social; también, la defensa y el respeto a los derechos humanos y
responsabilidades ciudadanas. Reflexionan críticamente sobre el rol que cumple cada persona
en la sociedad. Analizan procesos históricos, económicos y geográficos que les permiten
comprender y explicar el contexto en el que viven y ejercer una ciudadanía informada.
Interactúan Documento de trabajo. Prohibida su reproducción, citado y divulgación. 3 de manera
ética, empática, asertiva y tolerante. Colaboran con los otros en función de objetivos comunes y
regulando sus emociones y comportamientos, siendo conscientes de las consecuencias de su
comportamiento en los demás. Asumen la interculturalidad, la igualdad de género y la inclusión
como forma de convivencia para un enriquecimiento y aprendizaje mutuo. Se relacionan
armónicamente con el ambiente, deliberan sobre los asuntos públicos, sintiéndose involucrados
como ciudadanos, y participan de manera informada con libertad y autonomía para la
construcción de una sociedad justa, democrática y equitativa.

∙ MUESTRAN RESPETO Y TOLERANCIA POR LAS CREENCIAS, COSMOVISIONES Y


EXPRESIONES RELIGIOSAS DIVERSAS Los estudiantes comprenden la trascendencia que
tiene la dimensión espiritual en la vida íntima, moral, cultural y social de las personas.
Demuestran comprensión, respeto y tolerancia por las diversas cosmovisiones, religiones y
creencias. Reflexionan y se comprometen a colaborar en la construcción de un mundo más
justo, solidario y fraterno.

∙ SE DESENVUELVEN CON INICIATIVA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD y promueven una


vida activa y saludable, cuidando y respetando su cuerpo y el de los demás e interactuando
respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas y de la vida cotidiana. Los
estudiantes tienen un desarrollo psicomotor armónico cuando adquieren una comprensión y
conciencia de sí mismos, que les permite interiorizar y mejorar la calidad de sus movimientos en
un espacio y tiempo determinados, así como expresarse y comunicarse corporalmente. Asumen
un estilo de vida activo, saludable y placentero a través de la realización de prácticas que
contribuyen a comprender cómo impacta en su bienestar social, emocional, mental y físico.
Muestran una actitud crítica hacia el cuidado de su salud. Interactúan social y asertivamente en
juegos, deportes y otras actividades de la vida cotidiana. En ellos, muestran habilidades
sociomotrices como la resolución de conflictos, pensamiento estratégico, respeto al género y a la
diversidad, trabajo en equipo, entre otros.

∙ APRECIAN ARTÍSTICAMENTE Y CREAN PRODUCCIONES para expresar simbólicamente


su mundo personal, social y cultural a través de distintos lenguajes artísticos. Los estudiantes
aprecian artísticamente las manifestaciones de la naturaleza y expresiones culturales con
sensibilidad, sentido de pertenencia, criterio estético y reflexión crítica. Comprenden la
contribución del patrimonio cultural en el arte y se apropian de él para realizar producciones

40
creativas individuales y colectivas. Tienen conocimientos y habilidades desde los lenguajes de
las artes para crear sus propias producciones, reinterpretar e interpretar la de otros.

∙ SE COMUNICAN EN SU LENGUA MATERNA, EN CASTELLANO COMO SEGUNDA


LENGUA Y EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA de manera asertiva, propositiva, ética
y 1 Este aprendizaje es para aquellos estudiantes que tienen como lengua materna, una de las
47 lenguas originarias, y que aprende el castellano como segunda lengua. Documento de
trabajo. Prohibida su reproducción, citado y divulgación. 4 responsable para interactuar con otras
personas en diversos contextos socioculturales y con diversos propósitos. Los estudiantes usan
el lenguaje de manera asertiva, propositiva, ética y responsable para comunicarse según sus
propósitos en situaciones distintas, en las que producen y comprenden distintos tipos de textos
orales y escritos. Ponen en juego diferentes recursos y estrategias para que su comunicación
oral, escrita, multimodal o en sistemas alternativos y aumentativos como el Braille les permite la
instauración y el aprendizaje del lenguaje oral o escrito. En estas interacciones, en la medida
que la lengua cumple una función social, contribuye a la construcción de comunidades
interculturales, democráticas e inclusivas. Además, usan el lenguaje como medio de
aprendizaje, así como para comprender y producir comunicación con objetivos funcionales o
estéticos, siendo conscientes de sus aplicaciones especiales.

∙ INDAGAN Y COMPRENDEN EL MUNDO FÍSICO QUE LOS RODEA utilizando conocimientos


científicos en diálogo con los saberes locales y en contextos diversos para mejorar su calidad de
vida con una actitud de cuidado y de valoración de la naturaleza. Los estudiantes indagan sobre
el mundo físico para comprender y apreciar su estructura y funcionamiento. En consecuencia,
asumen posturas críticas y éticas para tomar decisiones informadas en ámbitos de la vida y del
conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, tecnología, etc.).
Según sus características, utilizan o proponen soluciones a problemas derivados de sus propias
necesidades, considerando el cuidado responsable del ambiente. Usan distintos procedimientos
para probar la validez de sus observaciones e hipótesis, y, complementariamente, emplean
saberes locales y científicos para relacionarse con el mundo natural y el construido.

∙ INTERPRETAN LA REALIDAD Y TOMAN DECISIONES A PARTIR DE CONOCIMIENTOS


MATEMÁTICOS que aporten a su contexto y con respeto al punto de vista de los otros. Los
estudiantes buscan, sistematizan y analizan información para entender el mundo que los rodea,
resolver problemas y tomar decisiones útiles al entorno y respetuosas de las decisiones de los
demás. Usan de forma flexible estrategias y conocimientos matemáticos en diversas situaciones,
a partir de los cuales elaboran argumentos y comunican sus ideas mediante el lenguaje
matemático, así como diversas representaciones y recursos.

∙ GESTIONAN PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O SOCIAL que les permite


articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo socioeconómico local, regional, nacional
y global con ética. Los estudiantes, de acuerdo a sus características, realizan proyectos de
emprendimiento con ética y sentido de iniciativa, que generan recursos económicos y valor
social con beneficios propios y colectivos, con el fin de mejorar su bienestar, así como las
condiciones sociales y económicas de su entorno. Muestran habilidades socioemocionales y
técnicas que favorezcan su conexión con el mundo del trabajo a través de un empleo
dependiente, independiente o autogenerado. Proponen ideas, planifican actividades, estrategias
y recursos, dando soluciones creativas, éticas, sostenibles y responsables con el ambiente.
Seleccionan las más útiles, viables y pertinentes; las Documento de trabajo. Prohibida su
reproducción, citado y divulgación. 5 ejecutan con perseverancia y asumen riesgos; adaptan e
innovan; trabajan cooperativa y proactivamente. Evalúan los procesos y resultados de su
proyecto para incorporar mejoras.
41
∙ APROVECHAN REFLEXIVA Y RESPONSABLEMENTE LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) para interactuar con la información, gestionar
su comunicación y aprendizaje. Los estudiantes discriminan y organizan información de manera
interactiva, se expresan a través de la modificación y creación de materiales digitales,
seleccionan e instalan aplicaciones según sus necesidades para satisfacer nuevas demandas y
cambios en su contexto. Identifican y eligen interfaces según sus condiciones personales o de
su entorno sociocultural. Participan y se relacionan con responsabilidad en redes sociales y
comunidades virtuales, a través de diálogos basados en el respeto y del desarrollo colaborativo
de proyectos. Además, llevan a cabo todas estas actividades de manera sistemática y con
capacidad de autorregulación de sus acciones.

● DESARROLLAN PROCESOS AUTÓNOMOS DE APRENDIZAJE EN FORMA


PERMANENTE Y DURANTE TODA LA VIDA. Los estudiantes organizan su propio proceso de
aprendizaje individual y grupalmente, de manera que puedan controlar el tiempo y la información
con eficacia. Reconocen sus necesidades y demandas educativas, así como las oportunidades
para aprender con éxito. Construyen su conocimiento a partir de aprendizajes y experiencias de
vida con el fin de aplicar el conocimiento en contextos familiares, laborales y comunales. El logro
de los aprendizajes esperados del perfil de egreso implica el desarrollo gradual y la combinación
estratégica de un conjunto de competencias en los estudiantes. Estas se ejercitan en forma
vinculada, simultánea y sostenida a lo largo de su experiencia educativa.

6.2.-EL PERFIL DEL DIRECTIVO EDUCATIVO

Liderar la institución educativa


42
● Crear y ejecutar del Proyecto Educativo Institucional (PEI);

● Generar altas expectativas entre los miembros de la comunidad educativa;

● Ejercer un liderazgo compartido y flexible,

● Desarrollar un sistema de gestión de la información, evaluación, y rendición social de


cuentas.

Involucrarse en la gestión pedagógica

● Asegurar la adaptación e implementación adecuada del currículo;

● Garantizar que los planes educativos y programas sean de calidad y gestionar su


implementación, y;
● Organizar y liderar el trabajo técnico-pedagógico y desarrollo profesional de los docentes.

Gestionar el talento humano y recursos

● Establecer condiciones institucionales apropiadas para el desarrollo integral del personal;

● Gestionar la obtención y distribución de recursos y el control de gastos;

● Promover la optimización del uso y mantenimiento de los recursos;

● Enmarcar su gestión en el cumplimiento de la normativa legal, y;

● Demostrar una sólida formación profesional.

Asegurar un clima organizacional y una convivencia adecuada

● Garantizar un ambiente de respeto, cultura de paz y compromiso con el proyecto


educativo institucional;
● Promover la formación ciudadana e identidad nacional;

● Fortalecer lazos con la comunidad educativa, y;

● Comprometer su labor a los principios y valores en marco del Buen Vivir.

6.3 EL PERFIL DEL DOCENTE


Dimensión socio-cultural y afectiva

● Analiza, critica y evalúa su realidad circundante proponiendo alternativas de solución.

● Soluciona los problemas con creatividad, tolerancia, sensibilidad y comprensión.

● Lidera y promueve los trabajos en equipos.

43
● Valora la trascendencia de su noble misión en la sociedad en base a una labor
pedagógica responsable y consciente de su significado en la formación de las nuevas
generaciones
● Reconoce a los estudiantes como lo más importante de la Comunidad del Alcides Vigo
Hurtado, eje del proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
● Asume su compromiso social como agente de la transformación de la sociedad.

● Contribuye a fortalecer el clima institucional en base al respeto, la tolerancia, el


compañerismo y la fraternidad.
● Práctica eficientemente de las habilidades sociales.

Dimensión cognitiva:

● Utiliza y aplica la metodología activa a fin de optimizar su tarea educadora.

● Actualiza y amplia permanentemente su metodología y sus conocimientos.

● Informa constantemente sus estrategias creando experiencias significativas y propicias


para el logro de las capacidades.
● Está predispuesto a las innovaciones, cambios e investigación.

Dimensión Profesional:

● Aporta positivamente en el desarrollo de la I.E., con ideas innovadoras y proyectos.

● Conoce y cumple sus funciones en forma eficiente y responsable.

● Participa en las diferentes actividades curriculares y extracurriculares de la I.E.

● Participa de las diferentes actividades pedagógicas, culturales, deportivas y económicas.

● Propicia la implementación del Plantel con medios tecnológicos, informáticos, así como la
elaboración de materiales y manejo de los mismos.

6.4 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA:

● Respeta y cumple las normas de convivencia de la I.E.

● Muestra respeto por la labor de los profesores.

● Inculca valores a sus hijos mediante el buen ejemplo en el hogar.

● Participa responsablemente en la educación de sus hijos.

● Participa en las reuniones, asambleas convocadas por la Dirección, APAFA y tutores de


su I.E.
● Cumple con las funciones que se le asigna.

44
● Esta informado acerca de la normatividad vigente sobre las APAFAS y de la Institución
Educativa.

CAPITULO 7 PROPUESTA PEDAGÓGICA – PLAN DE ESTUDIOS

Nuestra propuesta pedagógica está basada en los principios y fines de La Educación Peruana,
establecido en el Art. 8° de la Ley General de Educación 28044 y los Principios Axiológicos de
la Policía Nacional del Perú, respetando a los estudiantes como centro y agente fundamental
del proceso educativo, respetando su libertad, ritmos de maduración y su proyecto personal de
vida, propiciando una generación inspirada, inteligente y ética para construir el futuro
liderazgo del Perú con una sociedad que valore y respete la diversidad; además, se
promoverá el uso intensivo de la tecnología a través de talleres educativos en el nivel primaria;
buscamos no solo el uso de las herramientas tecnológicas sino también el desarrollo de las
habilidades digitales, procurando que nuestros estudiantes usen las nuevas tecnologías de
manera segura y crítica dentro de una sociedad de la información.
En el Marco del Plan de Desarrollo de las II EE PNP, para la Mejora de la Calidad Educativa, el
desarrollo de la competencia comunicativa en inglés es un aspecto clave en el plan de
estudios. La alta exigencia en el idioma inglés se logra combinando creativa y eficientemente
variables como: las horas de exposición al inglés, el material y los recursos elegidos para su
enseñanza.
Es un proceso sociocultural permanente se enfatizará el proyecto del PLAN LECTOR en los
tres niveles de educación inicial, primaria y secundaria; por el cual las personas se van
desarrollando para beneficio de sí mismos y de la sociedad, mediante una intervención activa
en los aprendizajes, que se logran por interacción en ámbitos de educación formal, no formal e
informal. La educación se lleva a cabo dentro de un contexto histórico-espacial y es un
instrumento fundamental de la sociedad para efectos de reproducción cultural, integración
social y desarrollo humano.

La Convivencia Escolar, es otra de las columnas de esta nueva propuesta pedagógica, para
las IE PNP.En este contexto, la institución educativa responde a las demandas de la sociedad,
asegurando que nuestros estudiantes, docentes y padres de familia promuevan la Convivencia
Pacífica y el Fortalecimiento de la Educación Ciudadana, partiendo del respeto a los demás,

45
el cumplimiento de sus obligaciones y el uso de sus derechos, así como respetar las
diferencias y la diversidad de personas.

La institución educativa, como responsable de ofrecer educación de calidad al hijo del Personal
PNP, su familia y la Comunidad Civil, está convencido de mejorar el servicio educativo,
ofreciendo mejores espacios para el aprendizaje, maestros actualizados y reconocidos, padres
de familia comprometidos en la educación de sus hijos, convencidos de que una educación de
alta calidad es la clave para el desarrollo personal y social.
El acompañamiento socio afectivo y cognitivo busca fortalecer el desarrollo de los aprendizajes
de las y los estudiantes, mediante el establecimiento de vínculos adecuados y positivos entre
los y las estudiantes, las familias, docentes, tutores y demás actores que forman parte de la
institución o programa educativo. Requiere realizarse de manera continua y se construye sobre
la base de una relación sustentada en el vínculo afectivo. Este acompañamiento se sustenta
en el vínculo afectivo, promueve los factores protectores y fortalece al grupo de estudiantes en
su identidad como colectivo, contribuyendo a una convivencia democrática, donde cada uno de
sus miembros es responsable de su crecimiento individual y grupal. Además, promueve una
cultura inclusiva al identificar las barreras (de aprendizaje, de acceso, sociales, culturales,
entre otras) que impiden el desarrollo de los aprendizajes y, en coordinación con otros actores
(SAANEE, SEHO, entre otros), proporciona apoyo educativo, recursos y/o medidas, ya sea de
manera temporal o permanente, para eliminar esas barreras y promover una comunidad
inclusiva, segura y acogedora.

Se respetarán las diferentes comisiones de trabajo que se señalan en la RM N° 531- 2021-


MINEDU, RM N° 108- 2022-MINEDU como Comisión de Gestión de los Aprendizajes,
Comisión de Gestión de Recursos y Espacios Educativos y Mantenimiento de Infraestructura,
Comisión Ambiental y de Gestión de Riesgos, Comité de Tutoría y Orientación Educativa; así
mismo se promoverá las Comunidades Profesionales de Aprendizaje y grupos de inter
aprendizajes al interior de cada IE PNP.

Promovemos la Atención Tutorial Integral, centrado en el proceso educativo en la formación


integral y armónica de sus estudiantes, lo que implica no solo el desarrollo de habilidades
cognitivas, sino también el desarrollo de la autoestima, las habilidades sociales, las estrategias
de aprendizaje, el liderazgo y la autonomía.

Debido a la pandemia se implementó el Plan de Recuperación del Servicio Educativo para las
Instituciones Educativas de la Policía Nacional del Perú, se formula en el marco del Decreto de
Urgencia Nº 026-202º, que establece diversas medidas excepcionales y temporales para
prevenir la propagación del Coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional, indicando en el
46
Artículo 21.- Autorizase al Ministerio de Educación, en tanto se extienda la emergencia
sanitaria por el COVID19, a establecer disposiciones normativas y/u orientaciones, según
corresponda, que resulten pertinentes para que las instituciones educativas públicas y privadas
bajo el ámbito de competencia del sector, en todos sus niveles, y modalidades, presten el
servicio educativo utilizando mecanismos no presenciales o remotos bajo cualquier otra
modalidad, quedando sujetos a fiscalización posterior.

7.1. PROYECTOS PEDAGÓGICOS:


REFERENCIA RDNº 032-2022- GPNP/SECE/DIRBAP-SEC – RVN° 474-2022 MINEDU
Proyectos innovadores transversales para todas las instituciones Educativas de la
Policía Nacional del Perú:

Luego de la ejecución del primer momento del proceso de mejoramiento y modernización de la


calidad del servicio educativo realizado del 2017 al 2021, hoy pasamos a una
segunda etapa de implementación de proyectos y soluciones pedagógicas que mejoren la
calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes 2022 – 2026:

7.1.1La propuesta RICHMOND Y LO QUE LEO DIGITAL:

Es un sistema de innovación educativa que busca ayudarlos a cumplir sus objetivos


lingüísticos. Así mismo busca desarrollar y robustecer los procesos de transformación en sus
programas de inglés; para que sean exitosos y sostenibles en el tiempo.
Es un ecosistema de aprendizaje basado en modelos activos de enseñanza de la lengua,
dentro y fuera del aula, donde el alumno está en el centro del proceso.
El presente enfoque estratégico basado en el aprendizaje autónomo y colaborativo. Esta
solución pedagógica, está compuesta por cinco elementos muy importantes:
• Tecnología educativa.
• Metodología activa.
• Consultoría y Coaching Académico.
• Analítica de aprendizaje.
• Evaluación.
7.1.2 Proyecto de Computación e informática:
El proyecto a desarrollar de manera transversal la computación e informática en todas las
Instituciones Educativas de la Policía Nacional del Perú, tiene por objeto formar técnicos con
una preparación propedéutica que le permita a nuestros estudiantes una formación tecnológica
que los capacite en la práctica de los conocimientos técnicos para generar soluciones
innovadoras y capases de interpretar los nuevos desarrollos tecnológicos, con una sólida base
que les permita analizar y diseñar sistemas de información, así como utilizar herramientas de
programación, bases de datos, sistemas operativos y el manejo de diversos paquetes
computacionales, a fin de que se integren adecuadamente al trabajo de áreas de operación y
administración de tics, mediante acuerdos con instituciones especializadas de educación
superior, certificándoles antes de la culminación de su educación básica.

47
7.1.3 Unificar la Programación Curricular y Syllabus de las Áreas de Matemática y
Comunicación

El Proyecto a desarrollar de manera transversal las áreas de Matemática y Comunicación en


todas las Instituciones Educativas de la PNP, tiene por objetivo uniformizar los temas
priorizados en la Programación Curricular de acuerdo al grado y nivel académico; se elaborará
el material educativo que será trabajado en forma simultánea en todas las
IIEE PNP a nivel nacional.

7.1.4 Método Singapur para la Enseñanza de Matemáticas


El método Singapur es una propuesta metodología para la enseñanza matemática basada en
el currículo, centrada en el aprendizaje de las matemáticas que busca cambiar la forma de
enseñar tradicional por un nuevo método que fomente el aprendizaje, teniendo como
protagonista al alumno y partiendo de lo concreto hasta llegar al conocimiento de lo abstracto.

El método Singapur se caracteriza por:


• Hacer de la resolución de problemas el foco del proceso.
• Para enseñar cada concepto, se parte de representaciones concretas, pasando por
ayudas pictóricas o imágenes, hasta llegar a lo abstracto o simbólico.
• El currículo está organizado en espiral lo que significa que un contenido no se agota en
una única oportunidad de aprendizaje, sino que el estudiante tiene varias oportunidades para
estudiar un concepto.
• Las actividades que se plantean tienen una variación sistemática en el nivel de
complejidad. De tal forma que se establecen secuencias de actividades en las que se
desarrollan estrategias de solución de forma progresiva. El método Singapur consiste en una
estrategia concreta que promueve el desarrollo de procesos, habilidades y actitudes que
desarrollan el pensamiento matemático.

7.1.5. Proyecto de Robótica Educativa:


El progresivo desarrollo de las nuevas tecnologías está transformando la realidad. El impulso
de la sociedad de la información y el conocimiento requiere la continua renovación y
adaptación de los métodos educativos donde el alumnado adquiera nuevas competencias
digitales, interactúe con el contenido y sea el protagonista no sólo de su propio aprendizaje
sino también de la transformación de la sociedad moderna.

7.1.6 Proyecto Municipio Escolar


Un municipio escolar es una organización de estudiantes en la Institución Educativa, a partir de
la cual se desarrollan una serie de actividades que contribuirán a su posterior educación en la
formación de valores y democracia. En ellos se puede encontrar una forma de opinar,
participar en debates y vivir una autogestión con los compañeros de la escuela haciendo frente
a una adversidad. Es un organismo democrático que representa a la totalidad de los
estudiantes de la Institución Educativa. El municipio escolar tiene de finalidad ayudar a mejorar
la I.E y hacerla mejor.
7.1.8 Proyecto Estado Mayor y Escolta
Enfocarse en el tema de rendimiento y escoltas, es uno de los principales actos cívicos que
son realizados para honrar a nuestro símbolo que nos representa como país, ratifica nuestros
principios y nuestros valores, así como simbolizar los lazos entre los estudiantes, por tal motivo

48
el estudiante como futuro integrante debe conocer la importancia, conocimiento y el respeto a
nuestro ideal institucional. Tiene una acción determinante en desarrollo integral del estudiante,
debido a que ayuda a realizar reajustes pertinentes en la construcción de sus aprendizajes y
comportamientos a las condiciones del mundo exterior.

7.1.7 Proyecto de Banda de Música : “Banda Sinfónica Estudiantil”

La Banda Infantil de la I.E., nace de la necesidad de generar un espacio para los estudiantes
de la I. E. en donde puedan desarrollar diferentes habilidades y afinidades relacionadas con el
arte musical, acompañadas de una profunda sensibilización en el trabajo colectivo y la sana
convivencia dentro de un grupo social. Este proyecto también busca profundizar,
complementar, reforzar y potencializar el talento y conocimiento musical de los estudiantes,
mediante el aprendizaje de uno de los instrumentos que pertenecen a las familias de viento y
percusión, acompañándolos exigente y cuidadosamente en una de las etapas más
importantes, como lo es la iniciación en los conceptos básicos de la técnica del instrumento.
Finalmente, este proceso musical cobra importancia en estos tiempos donde se hace
imprescindible, invitar e inducir a los estudiantes en una sana y buena utilización del tiempo
libre, con el fin de, alejarlos de tantos distractores ante los que la niñez y la juventud se
encuentran vulnerables, tales como: videos juegos abuso de los medios tecnológicos, ocio,
drogas etc. Esta meta se alcanzará mediante la creación, desarrollo e interiorización de una
cultura de estudio individual, supervisada por un selecto grupo de maestros especialistas en la
educación musical.
7.1.8 Proyecto de emprendimiento tecnológico : “Diseño y creación de juegos educativos
digitales para emprendimiento”

El docente de Educación para el Trabajo plantea a los estudiantes organizados en equipos, el


reto de crear juegos educativos o recursos digitales, utilizando diversos programas por grado,
las ideas iniciales de propuesta de los juegos son planteadas por cada equipo y dentro del
campo de sus gustos e intereses. El reto planteado pretende generar una alternativa de juego
a posibles necesidades de los usuarios potenciales; las ideas de juegos planteadas por los
estudiantes luego deben ser validadas a nivel de prototipos. Sin embargo, para lograr estos
proyectos se requiere aprender el uso de los softwares o programas necesarios para crear los
videojuegos, la cual se menciona el uso de las TICS en el currículo.
7.1.9. Proyecto de incremento de horas pedagógicas en el área de ciencias sociales
durante el año académico 2023.
El presente Proyecto de incremento de horas pedagógicas en el Área de Ciencias Sociales
de CUATRO (04) a CINCO (05) horas pedagógicas semanales, se ajusta a la necesidad de
brindar a nuestros estudiantes una educación de calidad en concordancia a los nuevos
lineamientos de política del Estado en materia de educación por el Gobierno para el Año
Académico 2023; en razón al grado de complejidad y la extensión de contenidos curriculares
de acuerdo al nuevo Diseño Nacional de Educación Básica.

Los Docentes del Área de Ciencias Sociales que laboramos en la Institución Educativa PNP
“Alcides Vigo Hurtado” conscientes de las serias dificultades que enfrentan nuestros
estudiantes a lo largo de sus aprendizajes, nos vemos en la imperiosa necesidad de
presentar a nuestras autoridades educativas el Proyecto de Incremento de horas
pedagógicas en el Área de Ciencias Sociales a fin cautelar y garantizar los aprendizajes que
reciben nuestros estudiantes en el presente año escolar 2023, los mismos que requieren de
49
aprendizajes significativos frente a las demandas sociales de nuevos retos de la Educación
Básica Regular.

7.1.10 Proyecto de feria de ciencias – EUREKA 2023


El presente proyecto EUREKA 2022 La Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología, es un
concurso nacional de proyectos de indagación y/o soluciones tecnológicas del campo de la
ciencia y tecnología, así como de Indagación científica cualitativa en la que participan
estudiantes del nivel inicial, primaria y secundaria de la I.E. Tiene por finalidad la participación
activa de los estudiantes del nivel secundaria turno tarde a través de la presentación de sus
proyectos científicos con el propósito de promover el interés por la ciencia basados en un
conocimiento científico e indagatorio desarrollando el pensamiento crítico en la investigación
científica y tecnológica.
7.1.11. Proyecto de SPELLING BEE área de INGLÉS.

El proceso de globalización demanda una competencia lingüística plurilingüe para los


ciudadanos, por lo tanto, el aprender un nuevo idioma se convierte en un componente básico en
la formación educativa. El aprendizaje de otras lenguas aporta el valor añadido a los sistemas
educativos, fomentando el desarrollo de diferentes capacidades e integrando valores como el
respeto y la tolerancia.

Los profesores del área de inglés nos identificamos con la visión de nuestra Institución
educativa, de insertar personas a la vida laboral a través de proyectos innovadores y la
enseñanza del idioma inglés, y una forma de generar interés por este idioma es llevando a cabo
el “Spelling Bee Contest” (Concurso de deletreo en Inglés), actividad donde los alumnos
serán capaces de demostrar sus habilidades con el inglés y además, fraternizar entre
compañeros

El Spelling Bee es un concurso de deletreo en inglés que tiene su origen en los Estados Unidos.
Aunque la fecha exacta de su aparición se desconoce, se cree que el concurso surgió a partir
del uso de los libros de palabras (diccionarios). Hoy, el concurso se realiza en una gran cantidad
de países del mundo, tanto de habla inglesa como otras lenguas.

7.1.12. Proyecto pedagógico de comunicación : “YO LEO EN MI ESCUELA


Actualmente, los niños y jóvenes estudiantes del nivel secundaria de nuestra institución no
cuentan con el espacio y el tiempo necesarios para desarrollar la capacidad de leer textos
escritos. Las horas con las que cuenta el Área de Comunicación no son suficientes para crear en
ellos el hábito por la lectura que tanta falta hace en nuestra población estudiantil en tiempos en
que la lectura es sumamente necesaria, considerando la abundante información que en la
actualidad se difunde no solo a través de los medios de comunicación masiva sino también por
la Internet.
La lectura comprensiva, analítica y crítica es una capacidad que todo estudiante debiera
desarrollar en la educación básica. Esta capacidad es piedra angular para desarrollar las otras
capacidades que tienen relación con el proceso cognitivo. Por lo tanto, en la educación básica
se debiera generar, cultivar y afianzar su desarrollo en nuestros niños y jóvenes. Por este
motivo, el Área de Comunicación elabora este Proyecto Pedagógico titulado “Yo leo en mi
escuela” para compensar esta necesidad esencial en la formación personal de nuestra
comunidad estudiantil y lo pone en ejecución este año 2017 destinando una hora pedagógica
semanal en cada sección, del 1° al 5° grado en la que se dedicará íntegramente a la lectura de
textos escritos, reforzando también el Plan Lector que se iniciara ya hace algunos años.

7.1.13. Proyecto talleres artísticos

50
El arte en la danza y música es una fuente de expresión, de transmisión de sentimientos,
sensaciones y emociones.
La práctica temprana de esta disciplina, permite a jóvenes y niños, coordinar la emotividad con
la intencionalidad de los movimientos y así lograr un control y desarrollo integral en los
estudiantes.
Las prácticas artísticas desde las etapas tempranas del desarrollo humano, permite formar seres
sensibles, autónomos, sociables, seguros y felices. Nuestra IE. desea el bienestar y desarrollo
integral de los educandos desde la etapa primaria y secundaria, se propone realizarlo mediante
la creación de talleres artísticos de música y danza folclórica para ambos niveles. Realizar
talleres artísticos fuera del horario escolar en las instalaciones de la IE. PNP. ALCIDES VIGO
HURTADO para los niveles de primaria y secundaria de manera voluntaria. Las actividades van
del mes de abril a mes de noviembre.

7.1.14. Proyecto de innovación institucional “mejoramos la asistencia con el semáforo


de la puntualidad”.

El proyecto de innovación “Mejoramos nuestra asistencia con el SEMÁFORO DE LA


PUNTUALIDAD” de la I.E PNP “Alcides Vigo Hurtado” surge frente a la situación que nos ha
tocado vivir, donde como resultado de algunas dificultades encontradas en el balance realizado
al finalizar el año 2022, es importante mejorar la asistencia regular y puntual de todos los
actores de la comunidad educativa.

La situación problemática encontrada tiene como origen diversas causas: Poco apoyo por parte
de algunos padres de familia en apoyar a los niños que puedan asistir puntualmente a la I.E.
También tenemos algunos niños que desconocen la importancia de respetar y asistir el horario
de ingreso y salida de la I.E. Por otro lado también tenemos algunos niños poco motivados para
asistir puntualmente a la escuela. Por ello es importante poner en marcha el proyecto de
innovación “Mejoramos la asistencia con el SEMÁFORO DE LA PUNTUALIDAD”, con el motivo
principal motivar a los niños y docentes en cuanto a la asistencia respetando el horario de
clases.

El proyecto busca sensibilizar a toda la comunidad educativa de la importancia de poner en


práctica el buen habito dela puntualidad en la I.E PNP ALCIDES VIGO HURTADO cuyos
resultados se verán reflejados en el cumplimiento de las horas efectivas para el desarrollo de
aprendizajes.
7.1.15. Proyecto de innovación institucional
“Mejoramos la convivencia escolar con EL SALUDO DE LA IEPNP Alcides Vigo
Hurtado”
El proyecto de innovación “Mejoramos nuestra convivencia escolar a través de EL SALUD O de
la I.E PNP “Alcides Vigo Hurtado” surge frente a la situación que nos ha tocado vivir por esta
pandemia donde como resultado de algunas dificultades encontradas en el balance realizado al
finalizar el año 2022, es importante mejorar las relaciones personales entre los estudiantes y
cumplir una de las normas de convivencia entre todos los actores de la comunidad educativa.

La situación problemática encontrada tiene como origen diversas causas: Poco apoyo por parte
de algunos padres de familia en enseñar a los niños hábitos de la buena convivencia. Por ello es
importante poner en marcha el proyecto de innovación “Mejoramos la convivencia escolar con el

51
SALUDO DE LA IEPNP Alcides Vigo Hurtado”, con el motivo principal, motivar a los niños y
docentes con el saludo y mejorar las relaciones personales.

El proyecto busca sensibilizar a toda la comunidad educativa de la importancia de poner en


práctica el buen habito del saludo en la I.E PNP ALCIDES VIGO HURTADO cuyos resultados se
verán reflejados en el cumplimiento de las horas efectivas para el desarrollo de aprendizajes.

PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN EN LA IE PNP “AVH”

DENOMINACIÓN CRONOGRAMA

DEL PROYECTO

2022 2023 2024 2025 2026


•Evaluación
diagnostica de
conocimiento y
dominio del inglés
para docentes.
•Evaluación
diagnostica de
Proyecto Educativo conocimiento a los
de estudiantes del Nivel Inicial, Nivel Inicial, Nivel Inicial, Nivel Inicial,
1 la enseñanza del nivel inicial y Primaria y Primaria y Primaria y Primaria y
inglés propuesta primaria. Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria
RICHMOND •Inicio del proyecto
en el Nivel de
Educación Inicial y
1er y 6to de
Primaria Grado IE
PNP “AVH”.
Implementación en
el nivel Secundaria

Proyecto de mejora
de la comprensión
lectora o Plan Nivel Inicial, Nivel Inicial, Nivel Inicial, Nivel Inicial, Nivel Inicial,
2 Lector Primaria y Primaria y Primaria y Primaria y Primaria y
Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria
“LO QUE LEO

DIGITAL”

Proyecto Educativo
de la enseñanza de Nivel Inicial, Nivel Inicial, Nivel Inicial, Nivel Inicial,
Capacitación
3 la Matemática con Primaria y Primaria y Primaria y Primaria y
docente
el MODELO Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria
SINGAPUR.

Proyecto Nivel Inicial, Nivel Inicial, Nivel Inicial, Nivel Inicial,


Capacitación
4 Educativo Primaria y Primaria y Primaria y Primaria y
docente
Robótica Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria

52
Nivel Inicial, Nivel Inicial, Nivel Inicial, Nivel Inicial, Nivel Inicial,
Computación e
5 Primaria y Primaria y Primaria y Primaria y Primaria y
Informática
Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria

Proyecto Municipio Primaria y Primaria y Primaria y Primaria y Primaria y


6
Escolar Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria

Proyecto Estado
7 Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria
Mayor y Escolta

Inicial Inicial Inicial Inicial


8 Proyecto de Banda
Primaria Primaria Primaria Primaria
estudiantil escolar
Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria

Proyecto de
9 emprendimiento Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria
tecnológico

Proyecto de feria Nivel inicial, Inicial Inicial Inicial Inicial


10 de ciencias – primaria y Primaria Primaria Primaria Primaria
EUREKA 2023 secundaria Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria

Proyecto de
11 SPELLING BEE Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria
área de INGLÉS.

proyecto
12 pedagógico de
comunicación Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria
“YO LEO EN MI
ESCUELA

Proyecto talleres Primaria Primaria Primaria Primaria


13
artísticos Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria

Proyecto de
innovación
institucional
14 “mejoramos la Primaria Primaria Primaria Primaria
asistencia con el
semáforo de la
puntualidad”
Proyecto de
innovación
institucional
Mejoramos la
Inicial Inicial Inicia Inicial
15 convivencia escolar
Primaria Primaria Primaria Primaria
con EL SALUDO
DE LA IEPNP
Alcides Vigo
Hurtado”
PROYECTO
“Conociendo
nuestros espacios
16 Secundaria Secundaria Secundaria Secundaria
de encuentros
religiosos en Lima
Colonial “

53
7.2. ACTIVIDADES Y CONCURSOS RELEVANTES PARA EL AÑO ESCOLAR 2023
ACTIVIDADES / CONCURSO FECHA

Jornada Familiar : Juntos por el buen inicio del año marzo


escolar”
Campaña desensibilización “En el Perú, nos mayo a agosto
respetamos y tratamos bien”
Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María marzo a agosto
Arguedas”
Juegos Florales Escolares Nacionales marzo a setiembre
Juegos Escolares Deportivos y Paradeportivos marzo a octubre
( Etapas: I.E-UGEL-Regional-Macrorregional-
Nacional)
XIX Olimpiada Nacional Escolar de Matemática marzo a octubre
Concurso Nacional Crea y Emprende marzo a noviembre
Fería nacional Escolar de Ciencia Y tecnología – Marzo a noviembre
EUREKA (Etapas: I.E-UGEL-Regional –Nacional)
Elección de Municipios Escolares, Ideas en Acción Marzo a noviembre
2023
( Estrategia Somos Pares) – Solo secundaria
Día de la Educación inicial 25 de mayo
Semana de la Educación Artística Cuarta semana de mayo
Día del Logro Julio - Noviembre
Concurso Nacional de Comprensión lectora Abril a noviembre
Inicial , Primaria y Secundaria. ( Etapas: I.E –UGEL-
DRE)
TinKuy setiembre
Semana de la Educación Física 02 al 08 de octubre
Semana de la Educación Rural 09 al 13 de octubre
Semana de Educación Ambiental Cuarta semana de octubre
Día de la Educación Primaria 12 de noviembre

54
7.3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y PLAN DE ESTUDIOS:
El aprender es “saber hacer con conciencia”, por lo que apostamos por el desarrollo de
competencias que le permitan al estudiante desempeñarse adecuadamente en su medio.
Priorizando, por ello, el aprendizaje situado, la actividad centrada en el estudiante y el
aprendizaje colaborativo.

Como parte de las herramientas metodológicas de manejo y dominio del profesor, siendo el eje
de nuestro modelo, el trabajo colaborativo. Este tipo de trabajo promueve el desarrollo
permanente de la comunicación efectiva, la solidaridad, el apoyo, el despliegue del esfuerzo
constante y la responsabilidad por el aprendizaje individual y el de los otros compañeros del
grupo. Por su propia naturaleza, el aprendizaje colaborativo en el aula es exitoso cuando se
alcanza el aprendizaje de todos en el grupo, por muy variado que este sea, y no solo del
individuo.

La metodología activa busca generar cambios significativos en el proceso de enseñanza-


aprendizaje, involucrando a los educadores y padres de familia en beneficio del alumno; pues,
se pretende dejar de lado la educación tradicional de tal forma que se modifique el
pensamiento de que el estudiante es una “caja vacía” que necesita ser llenada o alimentada
con el conocimiento impartido por el profesor, quien es el que posee la verdad absoluta.
Con esta metodología se quiere generar cambios en las estrategias de aprendizaje tipo
memorísticas, de tal forma que se transforme en una educación que brinde a los estudiantes
herramientas que puedan implementar en su vida diaria, al igual que se generen espacios de
reflexión sobre lo aprendido.

La metodología activa, se centra en la forma de aprender del estudiante, con el fin de aumentar
la capacidad de retención y reflexión en donde el estudiante pueda proponer y construir su
aprendizaje.
La interacción de la persona con su entorno busca un sistema de enseñanza que facilite el
desarrollo de la metodología activa porque:
• Permite la adquisición de aprendizajes haciendo uso intensivo de la información, los
recursos físicos, la acción y la dependencia recíproca con los otros, desarrollando aptitudes e
intereses.
• Toma en cuenta las fuentes de fácil acceso y considera los recursos físicos externos
para la conservación de la información.
• Desarrolla una “inteligencia más apropiada”. Hace suyos los elementos que le ofrece el
entorno.
• La persona logra un funcionamiento cognitivo más eficiente al utilizar los recursos que le
brinda su entorno desde el punto de vista físico, social y simbólico para luego transformarlo.
• Da importancia a la colaboración y al trabajo en equipo. La persona piensa y recuerda
socialmente intercambiando con otros, compartiendo información, puntos de vista e hipótesis.
• Desarrolla la capacidad de transferir aprendizajes.
• Aporta nueva información y posibilita la aplicación de nuevos conocimientos.
• Toma en cuenta los distintos tipos de inteligencia y estilos de aprendizaje.
• La satisfacción y enriquecimiento del docente y estudiante.

Integración de los estudiantes de diferentes procedencias y caracteres.

Siendo prioritario la atención de Niños y Adolescentes en Edad Escolar procedentes de la


Familia Policial y Comunidad Civil, en las IE PNP, se promueve y valora la diversidad por la
55
procedencia u origen de nuestros estudiantes, siendo uno de los ejes centrales de nuestro
Programa de Atención Tutorial Integral, el desarrollo de habilidades sociales que permiten la
convivencia y el buen clima escolar de manera óptima entre los estudiantes, a fin de lograr
que cada estudiante se sienta cada vez más integrado al grupo.

Entendemos que el ser un país multicultural constituye una riqueza y una oportunidad que
debemos aprovechar en la escuela, pues desde ahí debemos aprender a convivir en la
diversidad. Esta diversidad se manifiesta en las distintas formas de ser de nuestros
estudiantes.

Propiciar una práctica pedagógica que privilegie la participación activa y cooperativa de los
estudiantes. En esta tarea, la labor del docente es generar situaciones favorables para la
reflexión y la activación de los diversos procesos mentales y socio afectivas de los estudiantes.
En este sentido, el trabajo en el aula se caracteriza principalmente por lo siguiente:

• La creación de un clima afectivo que fomente una relación de empatía y de respeto


mutuo que favorezca una amplia reflexión de los adolescentes y jóvenes comprometiéndolos
en una participación voluntaria para trabajar cooperativamente en interacciones de
aprendizaje.

• La activación permanente de las experiencias y conocimientos previos, como punto de


partida para abordar los conocimientos nuevos. De esta manera se propicia un aprendizaje
significativo y funcional, que sea útil para la vida.

• La participación activa de los estudiantes en el proceso de su aprendizaje, que favorezca


progresivamente tanto la responsabilidad como la autonomía, y que contribuya a la valoración
del apoyo mutuo y el desarrollo de actitudes favorables para aprender a convivir. En este
sentido, se incorpora la autoevaluación y la coevaluación en cada área curricular y en la
Tutoría
.
• La reflexión permanente de los estudiantes sobre su propio aprendizaje (metacognición),
de modo que puedan autorregular su propio aprendizaje y desarrollar su autonomía para
aprender durante toda la vida.

• El desarrollo articulado de las capacidades de las áreas mediante aprendizajes


orientados a la solución de problemas, de tal modo que los aprendizajes sean significativos y
útiles para la vida.

• El empleo de estrategias que favorezcan el desarrollo de los procesos cognitivos, el


fortalecimiento de las relaciones democráticas, el respeto hacia los demás y a las normas de
convivencia, y que permitan la práctica consciente de los deberes y derechos.

• En la era de la comunicación y las nuevas tecnologías no podemos dejar de tener en


cuenta que los estudiantes, exploren nuevos mundos y formas de vincularse, lo que posee
importantes beneficios en el desarrollo del aprendizaje; estos son espacios de exploración,
descubrimiento y construcción de conocimiento con apoyo de la PC, donde mediante
actividades informáticas, estimulan y vigorizan las habilidades comunicativas, creativas, socio-
afectivas, motrices, de pensamiento simbólico y pre conceptuales. Funciona como una gran
herramienta que aumenta considerablemente la motivación y la autonomía de los niños.

7.2.3 Programa y Proyectos Educativos:

56
Nuestro modelo educativo propuesto para la enseñanza aprendizaje, incorpora el uso de
tecnología con sentido pedagógico bajo el “Sistema Integral de Gestión y Administración
Educativa”. Esta propuesta de aprendizaje está centrada en el alumno y potencia el desarrollo
de los estudiantes buscando aprovechar y maximizar las habilidades digitales, el trabajo en
equipo y la autonomía.

El uso del “Sistema Integral de Gestión y Administración Educativa”, permite al docente y


estudiante combine el aprendizaje presencial y semipresencial mediante el uso de plataformas
de autoaprendizaje con el soporte de tecnología. Este espacio permite que los estudiantes
sigan su propio ritmo de aprendizaje construyendo sus propias metas, rutas y ritmos de trabajo,
formando así líderes autónomos.

El currículo nacional, además, plantea como un programa interdisciplinario el desarrollo de


capacidades creativas de los estudiantes para asumir desafíos de la realidad, ampliando su
capacidad de organización, liderazgo y trabajo en equipo para solucionar problemas reales de
su entorno. Para ello se han implementado Proyectos Educativos a ser desarrollados por Nivel
de Educación.

Niveles de Aprendizaje:
La institución educativa, en el marco de la implementación del Nuevo Currículo Nacional de la
Educación Básica, establecerá elevados niveles de exigencia académica que permiten a
nuestros estudiantes el logro de los aprendizajes establecidos para las diferentes áreas
curriculares y Niveles de Educación.

a) Nivel de Educación Inicial

La Educación Inicial es el primer nivel de la Educación Básica Regular. Atiende a niños y niñas
menores de 6 años de edad, con enfoque intercultural e inclusivo, promoviendo el desarrollo y
aprendizaje infantil mediante acciones educativas.

Contribuye a un adecuado proceso de transición del hogar al sistema educativo, a través de


diferentes tipos y formas de servicios educativos, con estrategias que funcionan con la
participación de la familia, agentes comunitarios y autoridades de los gobiernos locales.

A partir de los 3 años, se enfatiza la obligación de las familias de hacer participar a los niños en
servicios escolarizados o no escolarizados de Educación Inicial. La atención se sustenta en un
enfoque que considera al niño o niña como persona, que interactúa e influye en su entorno,
protagonista de su aprendizaje, con derecho a aprender y desarrollarse en forma integral,
gradual y oportuna y en coherencia con los principios de la Educación Inicial.

Es importante que la acción educativa en el nivel inicial, se fortalezca con orientaciones e


información que permitan ayudar a reconocer las necesidades e intereses de los niños y de las
niñas, para ayudarlos a desarrollar su autonomía y socialización, lo que debe estar
estrechamente asociado a las experiencias directas, promoviendo el aprendizaje a través del
juego, como una actividad primordial en el proceso de aprendizaje y el desarrollo evolutivo se
presente de manera espontánea.

Objetivos del nivel de Educación inicial:

Los objetivos del nivel de Educación Inicial son los siguientes:

• Afirmar y enriquecer la identidad del niño o niña de 0 a 5 años, considerando sus


procesos de socialización, creando y propiciando oportunidades que contribuyan a su
formación integral, al pleno desarrollo de sus potencialidades, al respeto de sus derechos y a
su pleno desarrollo humano.

57
• Atender la diversidad de necesidades, características e intereses propios de la niñez,
reconociendo el juego, la experimentación, el movimiento y el descubrimiento como principales
fuentes de aprendizaje.

• Reconocer la biodiversidad, cultural y geográfica, y su influencia en el niño o niña,


valorando críticamente su forma de socialización para enriquecerlos e integrarlos en los
procesos educativos.

• Fortalecer el rol protagónico y la capacidad educativa de la familia y la comunidad,


movilizando y comprometiendo su coparticipación en las acciones que favorecen el desarrollo y
la educación de los niños hasta los 5 años, así como la protección de sus derechos y
mejoramiento de su calidad de vida.

• Desarrollar programas interdisciplinarios e intersectoriales con las familias y


comunidades para mejorar sus prácticas de crianza, atender las necesidades educativas
especiales y el desarrollo integral de los niños y niñas
• Atender de manera integral las necesidades de los niños a través de alianzas
estratégicas con otros sectores del Estado e instituciones de la sociedad civil para el
funcionamiento de servicios complementarios de salud y nutrición.

Plan de Estudios Inicial

AREAS Y TALLERES
5 años

Matemática 6

Comunicación 7

Personal Social 3

Psicomotricidad 2

Ciencia y Tecnología 2

Tutoría 1

Religión 2

Inglés (taller) 2

TOTAL 25

b) Nivel de Educación Primaria

58
Es el segundo nivel de la Educación Básica Regular. Atiende con enfoque inclusivo e
intercultural a niños y niñas a partir de los 6 años de edad.
Los niños y las niñas ingresan a este nivel educativo con un cúmulo de aprendizajes adquiridos
desde el hogar, la comunidad y las instituciones educativas iniciales. Para que la transición a la
escuela primaria sea exitosa, agradable y favorable al desarrollo integral y el logro de
aprendizajes, es importante reflexionar sobre quiénes y cómo son los niños y las niñas de los
ciclos de educación primaria. Siendo los principales actores de su proceso de aprendizaje,
desde sus características específicas, valores, actitudes, aptitudes y habilidades que lo
convierten en un ser único e irrepetible.
En esta etapa es muy importante la comunicación y las nuevas tecnologías no podemos dejar
de tener en cuenta que los estudiantes, exploren nuevos mundos y formas de vincularse, lo que
posee importantes beneficios en el desarrollo del aprendizaje; lo cual se genera espacios de
exploración, descubrimiento y construcción de conocimiento con apoyo de la PC, donde
mediante actividades informáticas, se estimulan y fortalecen las habilidades comunicativas,
creativas, socio-afectivas, motrices, de pensamiento simbólico y preconceptuales, funciona
como una gran herramienta que aumenta considerablemente la motivación y la autonomía de los
niños.

Objetivos del nivel de Educación Primaria

Los objetivos del nivel de Educación Primaria son los siguientes:

● Reconocer al niño y niña como persona, sujeto de derechos y responsabilidades, aceptando


sus diferencias y con múltiples posibilidades de participar y aportar con protagonismo creciente
en los procesos sociales de la escuela y la comunidad.

● Valorar la diversidad y la experiencia sociocultural, afectiva y espiritual del niño, y


enriquecerla con el conocimiento de la cultura universal y de la realidad multiétnica, plurilingüe y
multicultural del país.

● Implementar estrategias para el desarrollo del pensamiento lógico y matemático, la


comunicación, la sensibilidad y expresión artística y la psicomotricidad del niño, así como para
el logro de aprendizajes sobre ciencias, humanidades y tecnologías. Incluye la capacidad de
resolución de problemas y de negociación, el sentido de eficacia, eficiencia y afán de logro, así
como el fortalecimiento del aprendizaje autónomo, facilitado por medios tecnológicos.

● Fortalecer la autonomía del niño, el significado de la convivencia con otros, el respeto a las
diferencias y la comprensión y valoración de su ambiente familiar, cultural, social y natural, así
como el sentido de pertenencia.

● Implementar estrategias de atención diversificada en función de los ritmos y niveles de


aprendizaje, la pluralidad lingüística y cultural, que enriquezcan el proceso educativo,
fortaleciendo relaciones de cooperación y corresponsabilidad entre escuela, familia y comunidad
para mejorar la educación y la calidad de vida de los estudiantes.

● Fortalecer sus capacidades de tecnología en los entornos virtuales para mejorar los procesos
pedagógicos de sus aprendizajes de los estudiantes de educación primaria.

59
PLAN DE ESTUDIOS - NIVEL PRIMARIA
GRADOS Y N° SEC

AREAS Y TALLERES
1° 2° 3° 4° 5° 6°

2 2 2 2 2 2

Matemática 7 7 6 6 6 6
6 6 6
Comunicación 7 7 6

Inglés 2 2 2 2 2 2
4 4 4
Per. Social 3 3 4

Arte y Cultura 2 2 2 2 2 2

Ciencia y Tecnología 3 3 4 4 4 4

Ed. Física 2 2 2 2 2 2

Ed. Religión 1 1 1 1 1 1

Tutoría 1 1 1 1 1 1

Computación (Taller) 2 2 2 2 2 2

TOTAL 30 30 30 30 30 30

c) Nivel de Educación Secundaria

Es el tercer nivel de la Educación Básica Regular. Atiende en las instituciones educativas a los
adolescentes que hayan aprobado el sexto grado de Educación Primaria.

Objetivos del Nivel de Educación Secundaria Son objetivos de la Educación Secundaria:

● Brindar a los adolescentes una formación humanística, cristiana, científica y


tecnológica, así como una capacitación para el trabajo.

● Afianzar la identidad personal y social del estudiante.

60
● Brindar una formación integral que permita a los estudiantes adolescentes un desarrollo
corporal, afectivo y cognitivo; el conocimiento de sí mismos y de su entorno, así como la
comprensión de sus cambios físicos e identidad de género y la valoración de sí mismos como
personas, respetando a los demás, participando y comprometiéndose con su entorno social.

● Promover en los estudiantes el fortalecimiento de las competencias y capacidades del


currículo de Educación Secundaria y la apropiación de nuevas tecnologías que les permitan la
construcción permanente del conocimiento, así como la aplicación de estrategias de
aprendizaje, la formulación de proyectos y la toma de decisiones.

● Brindar las orientaciones que permitan a los estudiantes iniciar la formulación de un proyecto
de vida que, sustentado en valores éticos y sociales, les facilite la toma de decisiones
vocacionales y profesionales.

● Propiciar valores y actitudes que permitan la convivencia en los grupos sociales a los que
pertenecen y con su entorno natural y creado, así como interactuar solidaria y
responsablemente con afán de realizaciones y con respeto a las diferencias y normas para
ejercer una ciudadanía constructora del bien común y de la democracia.

● Promover las competencias emprendedoras de los estudiantes, orientados al desarrollo de


proyectos productivos, con uso intensivo de tecnologías.

● Preparar al estudiante para acceder a niveles superiores de estudio.

El estudiante egresado de la Educación Básica de la institución educativa deberá desempeñar


un papel activo en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Estos aprendizajes
constituyen el derecho a una educación de calidad y se vinculan a los cuatro ámbitos principales
de desempeño que deben ser nutridos por la educación; desarrollo personal, ejercicio de la
ciudadanía, vinculación al mundo del trabajo y participación en la sociedad del conocimiento.

PLAN DE ESTUDIO DE SECUNDARIA CON JORNADA ESCOLAR COMPLETA (JEC)

HORAS SEMANALES POR GRADO


ÁREAS CURRICULARES
1º 2º 3º 4º 5º

MATEMÁTICA 6 6 6 6 6

COMUNICACIÓN 6 6 6 6 6

INGLÉS 5 5 5 5 5

ARTE Y CULTURA 3 3 3 3 3

CIENCIAS SOCIALES 5 5 5 5 5
DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y
CIVICA 4 4 4 4 4

EDUCACIÓN FÍSICA 3 3 3 3 3

EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 2 2

61
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 5 5 5 5 5

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 4 4 4 4 4

TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA 2 2 2 2 2

HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD 3* 3* 3* 3* 3*

TOTAL DE HORAS 45 45 45 45 45

- Las horas de libre disponibilidad, se le designa a las áreas de Comunicación, Ciencias


Sociales y EPT, sustentado mediante proyecto educativo anexado al PCI.

CAPITULO 8 .- AREAS CURRICULARES DIVERSIFICADOS


8.1.-NIVEL INICIAL
Las áreas curriculares son una forma de organización articuladora e integradora de las competencias que
se busca desarrollar en los niños y niñas y de las experiencias de aprendizaje afines. A continuación,
presentamos la organización de las competencias según las áreas curriculares del Plan de estudios en el
nivel de Educación Inicial:

AREAS COMPETENCIAS
PERSONAL SOCIAL •Construye su identidad
•Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común
•Construye su identidad, como persona humana,
amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le son cercanas
PSICOMOTRÍZ
● Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad
COMUNICACIÓN • Se comunica oralmente en su lengua materna
• Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
• Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna
• Crea proyectos desde los lenguaje del arte

MATEMÁTICA
● Resuelve problemas de cantidad

● Resuelve problemas de forma, movimiento y


localización
CIENCIA Y
● Indaga mediante métodos científicos para construir
TECNOLOGÍA
sus conocimientos

8.2.-NIVEL PRIMARIA

62
Las áreas curriculares son una forma de organización articuladora e integradora de las
competencias que se busca desarrollar en los niños y niñas y de las experiencias de aprendizaje
afines. A continuación, presentamos la organización de las competencias según las áreas
curriculares del Plan de estudios en el nivel de Educación Primaria:

Áreas Competencias nivel Primaria


Enfoques transversales: Interculturalidad, Atención a la diversidad, Ambiental, de Derechos, Orientación al bien
común y búsqueda
de la excelencia.
Competencias Transversales a las áreas: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por la TIC y
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
Construye su identidad
Convive y participa democráticamente
Personal Social
Construye interpretaciones históricas
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Gestiona responsablemente los recursos económicos
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
Educación Física Asume una vida saludable
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
Se comunica oralmente en lengua materna
Comunicación Lee diversos tipos de textos escritos
Escribe diversos tipos de textos
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
Arte y cultura
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Se comunica oralmente en Castellano como segunda lengua
Castellano como
segunda lengua Lee diversos tipos de textos escritos en Castellano como segunda lengua
Escribe diversos tipos de textos Castellano como segunda lengua
Se comunica oralmente en Inglés como lengua extranjera
Inglés Lee diversos tipos de textos en Inglés como lengua extranjera
Escribe diversos tipos de textos Inglés como lengua extranjera
Resuelve problemas de cantidad
Matemática Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
Resuelve problemas de movimiento, forma y localización
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos
Ciencia Y Tecnología Explica el mundo natural y artificial en base a conocimientos sobre los seres vivos;
materia y
energía; biodiversidad, Tierra y Universo
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Educación Religiosa Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son
cercanas
Asume la experiencia el encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto
de vida en coherencia con su creencia religiosa

Áreas 30 competencias

8.3.-NIVEL SECUNDARIA

63
Las áreas curriculares son una forma de organización articuladora e integradora de las
competencias que se busca desarrollar en los estudiantes y de las experiencias de aprendizaje
afines.
A continuación, presentamos la organización de las competencias según las áreas curriculares
del Plan de estudios en el nivel de Educación Secundaria:

ÁREAS COMPETENCIAS NIVEL SECUNDARIO


Desarrollo Personal, Construye su identidad.
Ciudadanía y Cívica
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Ciencias Sociales Construye interpretaciones históricas.

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

Gestiona responsablemente los recursos económicos.

Educación para el Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.


Trabajo

Educación Física Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

Asume una vida saludable.

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.

Comunicación Se comunica oralmente en su lengua materna.

Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.

Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.

Arte y Cultura Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

Inglés como Lengua Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera.


Extranjera
Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera.

Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera.

Matemática Resuelve problemas de cantidad.

Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

Ciencia y Tecnología Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.

64
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de


su entorno.

Educación Religiosa Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna,
libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le son cercanas.

Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en


su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.

10 áreas 26 competencias

Los enfoques y competencias transversales a las áreas en los tres niveles:

Enfoques transversales: de Derechos, Inclusivo o Atención a la diversidad,


Intercultural, Igualdad de género, Ambiental, Orientación al bien común y Búsqueda de
la excelencia.

Competencias transversales a las áreas: se desenvuelve en los entornos virtuales


generados por las TIC y Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

65
8.1 MATRIZ DIVERSIFICADA
NIVEL INICIAL

66
DIVERSIFICACIÓN DEL NIVEL INICIAL – 5 AÑOS
Área: Comunicación
DESCRIPCION DEL AREA:
La comunicación surge como una necesidad vital de los seres humanos. En los primeros años, en sus interacciones con el adulto, los niños y las niñas
se comunican a través de balbuceos, sonrisas, miradas, llantos, gestos que expresan sus necesidades, emociones, intereses o vivencias.
Progresivamente, pasan de una comunicación gestual a una donde surgen las interacciones verbales cada vez más adecuadas a la situación
comunicativa y a los diferentes contextos. Asimismo, a través de la interacción con los diversos tipos de textos escritos, los niños descubren que
pueden disfrutar de historias y acceder a información, entre otros. Es en el momento en que los niños se preguntan por las marcas escritas, presentes
en su entorno, cuando surge el interés por conocer el mundo escrito y, al estar en contacto sostenido con él, los niños descubren y toman conciencia
de que no solo con la oralidad se pueden manifestar ideas y emociones, sino que también pueden ser plasmadas por escrito en un papel, una
computadora o un celular.
Por las características anteriormente descritas, el nivel de Educación Inicial considera las competencias relacionadas con el área de comunicación, la
comprensión y la producción de textos orales de acuerdo con el nivel de desarrollo de los niños y del contexto en que se desenvuelven, así como la
iniciación a la lectura y a la escritura a través del contacto con los textos escritos.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece por el desarrollo de diversas competencias. El área de
Comunicación promueve y facilita que los niños y niñas desarrollen y vinculen las siguientes competencias: “Se comunica oralmente en su lengua
materna”, “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” y “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”.
En el II ciclo, además de las competencias mencionadas, se introduce una competencia que –en primaria y secundaria– se vincula al área de Arte y
cultura, denominada “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos”. El desarrollo de esta competencia amplía los recursos expresivos de los niños al
proporcionarles oportunidades de expresarse a través del sonido (música), las imágenes (dibujos, pinturas, películas), las acciones (danza, teatro) y los
objetos (esculturas, construcciones).

ENFOQUE DEL AREA: El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las competencias relacionadas con
el área corresponde al enfoque comunicativo. El enfoque desarrolla competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje
situados en contextos socioculturales distintos:
• Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y
producen textos orales y escritos de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos, en variados soportes, como los
impresos, audiovisuales y digitales, entre otros.

67
• Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando las personan
interactúan entre sí al participar en la vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos en
los textos.
• Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y
escritos adoptan características propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por eso, hay que tomar en
cuenta cómo se usa el lenguaje en diversas culturas según su momento histórico y sus características socioculturales. Más aún, en un país como el
nuestro, donde se hablan lenguas originarias, además del castellano.
Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un medio para aprender en los diversos campos del saber,
sino también para crear o apreciar distintas manifestaciones literarias y para desenvolverse en distintas facetas de la vida, lo que considera el impacto
de las tecnologías en la comunicación humana. De este modo, se asegura la apropiación integral del lenguaje.
En el marco del Enfoque comunicativo, se espera que los niños aprendan a usar el lenguaje para comunicarse con los demás. La competencia “Se
comunica oralmente en lengua materna” es la base de las competencias “Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna” y “Escribe diversos
tipos de textos en lengua materna”, pues introduce a los niños en los aspectos básicos de la comunicación. No obstante, cabe señalar que cada
competencia tiene procesos de adquisición diferentes.

Competencia 1: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.


Se define como una interacción dinámica entre uno o más interlocutores para expresar y comprender ideas y emociones. Supone un proceso activo de
construcción del sentido de los diversos tipos de textos orales ya que el estudiante alterna los roles de hablante y oyente con el fin de lograr su propósito
comunicativo.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 añitos
Nivel II Se comunica oralmente en su
⮚ Obtiene información del texto oral: el ● Expresa sus necesidades,
Se comunica oralmente lengua materna.
mediante diversos tipos de estudiante recupera y extrae
emociones, intereses y da cuenta
textos; identifica información información explícita expresada por
de sus experiencias al interactuar
explícita; realiza inferencias los interlocutores.
con personas de su entorno
sencillas a partir de esta ⮚ Infiere e interpreta información del familiar, escolar o local. Utiliza
información e interpreta palabras de uso frecuente y,
texto oral: el estudiante construye el
recursos no verbales y estratégicamente, sonrisas,
sentido del texto a partir de relacionar
paraverbales de las personas de miradas, señas, gestos,
información explícita e implícita para
su entorno. Opina sobre lo movimientos corporales y
deducir una nueva información o
que más/menos le gustó del

68
contenido del texto. Se completar los vacíos del texto oral. A diversos volúmenes de voz,
expresa espontáneamente a partir de estas inferencias, el según su interlocutor y propósito:
partir de sus conocimientos estudiante interpreta el sentido del informar, pedir, convencer,
previos, con el propósito de texto, los recursos verbales, no agradecer. Desarrolla sus ideas
interactuar con uno o más verbales y gestos, el uso estético del en torno a un tema, aunque
interlocutores conocidos en lenguaje y las intenciones de los en ocasiones puede salirse de
una situación comunicativa. interlocutores con los que se relaciona este. Ejemplo: Sergio comenta
Desarrolla sus ideas en un contexto sociocultural que las vacas que vio en el paseo
manteniéndose por lo general determinado. del salón eran muy grandes,
en el tema; utiliza vocabulario algunas tenían cachos y olían
⮚ Adecúa, organiza y desarrolla el texto
de uso frecuente y una horrible, mientras se tapa la nariz
pronunciación entendible, se de forma coherente y cohesionada: el con su mano".
apoya en gestos y lenguaje estudiante expresa sus ideas
corporal. En un intercambio, adaptándose al propósito, ● Participa en
generalmente participa y destinatario, características del tipo
conversaciones, diálogos o
responde en forma pertinente de texto, género discursivo y registro,
escucha cuentos, leyendas,
a lo que le dicen. considerando las normas y modos de
rimas, adivinanzas y otros
cortesía, así como los contextos
relatos de la tradición oral.
socioculturales que enmarcan la
Espera su turno para hablar,
comunicación. Asimismo, expresa las
escucha mientras su
ideas en torno a un tema de forma
interlocutor habla, pregunta y
lógica, relacionándolas mediante
responde sobre lo que le interesa
diversos recursos cohesivos para
saber o lo que no ha
construir el sentido de distintos tipos
comprendido con la intención de
de textos.
obtener información.
⮚ Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica: el
● Recupera información
estudiante emplea variados recursos explícita de un texto oral.
no verbales (como gestos o Menciona algunos hechos y
movimientos corporales) o lugares, el nombre de personas y
paraverbales (como el tono de la voz o personajes. Sigue indicaciones
silencios) según la situación orales o vuelve contar con sus
comunicativa para enfatizar o matizar propias palabras los sucesos que

69
significados y producir determinados más le gustaron. Ejemplo: Un
efectos en los interlocutores. niño comenta después de
escuchar la leyenda "La Ciudad
⮚ Interactúa estratégicamente con
Encantada de Huancabamba"
distintos interlocutores: el estudiante dice: "El niño caminó, caminó y
intercambia los roles de hablante y se perdió y se puso a llorar,
oyente, alternada y dinámicamente, apareció el señor con una corona
participando de forma pertinente, y un palo, y se lo llevó al niño". Y
oportuna y relevante para lograr su una niña dice: "El niño llevó a las
propósito comunicativo. personas a la ciudad y no le
⮚ Reflexiona y evalúa la forma, el creían."
contenido y contexto del texto oral: ● Deduce relaciones de
los procesos de reflexión y evaluación
están relacionados porque ambos causa-efecto, así como
suponen que el estudiante se características de
distancie de los textos orales en los personas, personajes, animales
que participa. Para ello, compara y y objetos en anécdotas,
contrasta los aspectos formales y de cuentos, leyendas y rimas orales..
contenido con su experiencia, el
contexto donde se encuentra y
● Comenta sobre lo que le
diversas fuentes de información. gusta o disgusta de personas,
Asimismo, emite una opinión personal personajes, hechos o situaciones
sobre los aspectos formales, el de la vida cotidiana dando
contenido, y las intenciones de los razones sencillas a partir de sus
interlocutores con los que interactúa, experiencias y del contexto en
en relación al contexto sociocultural que se desenvuelve.
donde se encuentran.

Competencia 2: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA.


Esta competencia se define como una interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura. Supone para el
estudiante un proceso activo de construcción del sentido, ya que el estudiante no solo decodifica o comprende la información explícita de los textos que lee sino

70
que es capaz de interpretarlos y establecer una posición sobre ellos.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 añitos
Nivel II Lee diversos tipos escritos ⮚ Obtiene información del texto ●Identifica características de personas,
Lee diversos tipos de textos que en su lengua materna. escrito: el estudiante localiza y personajes, animales, objetos o
tratan temas reales o imaginarios
selecciona información explícita acciones a partir de lo
que le son cotidianos, en los que
en textos escritos con un
predominan palabras conocidas que observa en las ilustraciones,
propósito específico.
y que se acompañan con así como de algunas palabras
ilustraciones. Construye ⮚ Infiere e interpreta información conocidas por él: su nombre o el de
hipótesis o predicciones sobre la del texto escrito: el estudiante otros, palabras que aparecen
información contenida en los construye el sentido del texto. frecuentemente en los
textos y demuestra comprensión Para ello, establece relaciones cuentos, canciones, rondas, rimas,
de las ilustraciones y de algunos entre la información explícita e anuncios publicitarios o carteles
símbolos escritos que transmiten implícita de éste para deducir una del aula (calendario, cumpleaños,
información. Expresa sus gustos nueva información o completar acuerdos de convivencia) que se
y preferencias en relación a los los vacíos del texto escrito. A presentan en variados soportes.
textos leídos a partir de su partir de estas deducciones, el
propia experiencia. Utiliza estudiante interpreta la relación ●Dice de qué tratará, cómo
algunas convenciones básicas de entre la información implícita y la continuará o cómo terminará el
los textos escritos. información explícita, así como texto a partir de algunos indicios,
los recursos textuales, para como el título, las ilustraciones,
construir el sentido global y palabras, expresiones o sucesos
profundo del texto, y explicar el significativos, que observa o
propósito, el uso estético del escucha antes y durante la lectura
lenguaje, las intenciones del que realiza (por sí mismo o a través
autor, así como la relación con el de un adulto). Ejemplo: Cuando el
contexto sociocultural del lector y docente lee el título del cuento
del texto. "Gato asustadizo y Buuu" uno de los
⮚ Reflexiona y evalúa la forma, el niños dice: "Es del gato". La
docente pregunta: "¿Por qué crees
contenido y contexto del texto que tratará de un gato?". El niño
escrito: los procesos de reflexión responde: "Mira aquí dice gato",
y evaluación están relacionados mientras señalan la palabra "gato"

71
porque ambos suponen que el en el título del cuento.
estudiante se distancie de los
●Opina dando razones sobre algún
textos escritos situados en épocas
y lugares distintos, y que son aspecto del texto leído (por sí mismo
presentados en diferentes o a través de un adulto), a partir
soportes y formatos. Para ello, de sus intereses y experiencia.
compara y contrasta aspectos Ejemplo: Después de escuchar a la
formales y de contenido del texto docente leer el cuento Lo niña del
con la experiencia, el papagayo, una niña dice: “No estaba
conocimiento formal del lector y triste la niña porque se fue con su
diversas fuentes de información. amiguito". La docente pregunta "¿Y
Asimismo, emite una opinión por qué piensas que no estaba
personal sobre aspectos formales, triste?". La niña responde: "Porque
estéticos, contenidos de los se fue con su amiguito a jugar y no
textos considerando los efectos lloraba".
que producen, la relación con
otros textos, y el contexto
sociocultural del texto y del
lector.

Competencia 3: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA.


Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito para construir sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Se trata de un proceso reflexivo porque
supone la adecuación y organización de los textos considerando los contextos y el propósito comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito con la
finalidad de mejorarlo.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 añitos
Nivel II Escribe diversos tipos de ⮚ Adecúa el texto a la situación ●Escribe por propia iniciativa y
textos en su lengua
Escribe a partir de sus hipótesis materna. comunicativa: el estudiante a su manera sobre lo que le
de escritura diversos tipos de considera el propósito, interesa: considera a quién le
textos sobre temas variados destinatario, tipo de texto, género
escribirán y para qué lo
considerando el propósito y el discursivo y registro que utilizará al
escribirá; utiliza trazos,

72
destinatario a partir de su escribir los textos, así como los grafismos, letras
experiencia previa. Desarrolla sus contextos socioculturales que ordenadas de izquierda a
ideas en torno a un tema con la enmarcan la comunicación escrita. derecha y sobre una línea
intención de transmitir ideas o ⮚ Organiza y desarrolla las ideas de imaginaria para expresar sus
emociones. Sigue la linealidad y ideas o emociones en torno a
forma coherente y cohesionada: el
direccionalidad de la escritura. un tema a través de una nota o
estudiante ordena lógicamente las
ideas en torno a un tema, carta, para relatar una vivencia
ampliándolas y complementándolas, o un cuento.
estableciendo relaciones de
●Revisa el escrito que ha dictado,
cohesión entre ellas y utilizando un
vocabulario pertinente. en función de lo que quiere
comunicar.
⮚ Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente: el
estudiante usa de forma apropiada
recursos textuales para garantizar la
claridad, el uso estético del lenguaje
y el sentido del texto escrito.
⮚ Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito: el estudiante se distancia del
texto que ha escrito para revisar de
manera permanente el contenido, la
coherencia, cohesión y adecuación a
la situación comunicativa con la
finalidad de mejorarlo. También
implica analizar, comparar y
contrastar las características de los
usos del lenguaje escrito y sus
posibilidades, así como su
repercusión en otras personas o su
relación con otros textos según el
contexto sociocultural.

73
Competencia 4: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS.
El estudiante usa los diversos lenguajes artísticos (artes visuales, música, danza, teatro, artes interdisciplinares y otros) para expresar o comunicar mensajes,
ideas y sentimientos. Pone en práctica habilidades imaginativas, creativas y reflexivas para generar ideas, planificar, concretar propuestas y evaluarlas de manera
continua, para lo cual hace uso de recursos y conocimientos que ha desarrollado en su interacción con el entorno, con manifestaciones artístico-culturales
diversas y con los diversos lenguajes artísticos. Experimenta, investiga y aplica los diferentes materiales, técnicas y elementos del arte con una intención
específica. Así mismo, reflexiona sobre sus procesos y creaciones y los socializa con otros, con el fin de seguir desarrollando sus capacidades críticas y creativas.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 añitos
Nivel II Crea proyectos desde los Explora y experimenta los
● Explora de manera individual y/o grupal
lenguajes artísticos. lenguajes del arte: significa diversos materiales de acuerdo con sus
Crea proyectos artísticos al experimentar, improvisar y necesidades e intereses. Descubre los
experimentar y manipular desarrollar habilidades en el uso efectos que se producen al combinar un
libremente diversos medios y de los medios, materiales, material con otro. Ejemplo: El docente
materiales para descubrir sus herramientas y técnicas de los les ha narrado el cuento Buenas noches,
propiedades expresivas. diversos lenguajes del arte. gorila de Peggy Rathmann, y los niños
Explora los elementos básicos
Aplica procesos creativos: supone desean representar el cuento, Sandra
de los lenguajes del arte como
generar ideas, investigar, tomar experimenta con movimientos ágiles y
el sonido, los colores y el
decisiones y poner en práctica sus grandes para hacer de gorila, y Natalía
movimiento. Explora sus
práctica gestos para hacer de guardián.
propias ideas imaginativas que conocimientos para elaborar un
Ambas se juntan para hacer un diálogo.
construye a partir de sus proyecto artístico individual o
vivencias y las transforma en colaborativo en relación a una ● Representa ideas acerca de sus
algo nuevo mediante el juego intención específica. vivencias personales y del contexto en el
simbólico, el dibujo, la pintura, Socializa sus procesos y que se desenvuelve usando
la construcción, la música y el diferentes lenguajes artísticos (el
proyectos: significa registrar sus
movimiento creativo. dibujo, la pintura, la danza o el
experiencias, comunicar sus
Comparte espontáneamente movimiento, el teatro, la música, los
descubrimientos y compartir sus
sus experiencias y creaciones. títeres, etc.). Ejemplo: Juan representa
creaciones con otros, para
usando diferentes materiales ramitas
profundizar en ellos y reflexionar
que encuentren en la zona, témpera,
sobre sus ideas y experiencias. crayolas, plumones, papeles de colores},
un puente, y comenta que cerca de su

74
casa han construido un puente y que
todos están de fiesta en su comunidad.
● Muestra sus creaciones y observa las
creaciones de otros. Describe lo que ha
creado. A solicitud de la docente,
manifiesta lo que le gusta de la
experiencia, o de su proyecto y del
proyecto de otros. Ejemplo: Después de
observar objetos de cerámica creados
por artistas de su comunidad, Julio ha
hecho un corazón para su mamá con
arcilla y témpera. Le comenta a la
docente y a sus compañeros cómo lo
hizo. Les dice que lo que más le gustó de
todo fue pintar con témpera. Además
dice que le gusta el camión que creó
Renato, porque es muy grande y tiene
muchos colores.

Área: Personal Social


DESCRIPCION DEL AREA:
El desarrollo personal y social de nuestros niños y niñas es un proceso que se inicia en la familia y se construye sobre la base de las relaciones seguras
y afectivas que establecen con las personas que los cuidan. Estas relaciones significativas constituyen el vínculo de apego, el cual les brinda la

75
seguridad y contención que necesitan para construirse como personas únicas y especiales, e interactuar con el mundo. Este vínculo les brinda,
además, la seguridad de creer y confiar en ese adulto que los cuida y acompaña.
Durante los primeros meses de vida, el niño siente que es uno solo con su madre. A partir de la interacción respetuosa y afectuosa con ella, y a
medida que va creciendo, comienza a diferenciar su cuerpo del cuerpo de su madre y a sentirse una persona distinta, con emociones, sentimientos y
percepciones propias, y diferente a los demás. Este proceso de separación favorece su tránsito hacia una socialización con confianza y seguridad, con
la capacidad de decidir frente a sus intereses de exploración y juego, y a algunas acciones de cuidado.
Así también, sus experiencias de socialización le permiten vivir diferentes situaciones con niños, niñas y adultos distintos a los de su familia, y conocer
otras creencias y costumbres. En el caso de la IE, esta se presenta como primer espacio público de socialización, donde aprende a convivir aportando a
su grupo de aula y a su comunidad educativa.
Por ello, la atención educativa en este nivel, se orienta a favorecer la formación personal y social de los niños y niñas promoviendo y acompañando
procesos como la construcción de su identidad a partir del conocimiento y valoración de sí mismos; el reconocimiento de las creencias y costumbres
de su familia; así como la expresión y el reconocimiento de sus emociones, que los llevan al inicio de la regulación de las mismas. De igual manera,
promueve el establecimiento de relaciones seguras, la integración de valores, límites y normas que les permitan aprender a cuidarse, y cuidar los
espacios y recursos comunes; a convivir con otros, respetar diferencias tanto culturales, de creencias y costumbres, como conocer y ejercer sus
derechos, y asumir responsabilidades acordes a su nivel de desarrollo y madurez.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece por el desarrollo de diversas competencias. El área de
Personal Social promueve y facilita que los niños y niñas desarrollen y vinculen las siguientes competencias: “Construye su identidad” y “Convive y
participa democráticamente en la búsqueda del bien común”. Para el ciclo II, además de las ya mencionadas, se desarrolla la competencia que (en
primaria y secundaria) se vincula con el área de Educación Religiosa, denominada “Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios,
digna, libre y trascendente”.
ENFOQUE DEL ÁREA: El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las competencias relacionadas con
el área, corresponde a los enfoques de Desarrollo personal y Ciudadanía activa.
El enfoque de Desarrollo personal hace énfasis en el proceso que lleva a los seres humanos a construirse como personas, con lo cual alcanzan el
máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se da a
lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, sino también vincularse con el mundo

76
natural y social de manera más integradora. Igualmente, se enfatizan los procesos de reflexión y en la construcción de un punto de vista crítico y ético
para relacionarse con el mundo.
La Ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y responsabilidades que participan del mundo social propiciando la
convivencia democrática, la disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente.
Para lograrlo, enfatiza los procesos de reflexión crítica sobre la vida en sociedad y el rol de cada persona en ella, promueve la deliberación acerca de
aquellos asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de convivencia y
respeto de derechos.
El enfoque Humanizador, cristo céntrico y comunitario nos muestra a Dios como nuestro Padre y Creador, quien nos acompaña permanentemente en
la vida y nos llama a vivir en el amor. El hombre, como hijo de Dios en el centro de todo, necesita descubrir su propia identidad teniendo a Jesucristo
como modelo y horizonte de vida plena. La integración de fe y vida se hace presente en la relación del hombre consigo mismo, con Dios, con los otros
y con la naturaleza, lo que crea un ambiente de vida fraterna y solidaria en donde se pueda llevar a cabo el proyecto de Dios para toda la humanidad:
la dignidad humana, la verdad, la libertad, la paz, la solidaridad, el bien común, la bondad, la justicia y la primacía de la persona por sobre todas las
cosas.

Competencia 1: CONSTRUYE SU IDENTIDAD.


El estudiante conoce y valora su cuerpo, su forma de sentir, de pensar y de actuar desde el reconocimiento de las distintas identidades que lo definen (histórica,
étnica, social, sexual, cultural, de género, entre otras) como producto de las interacciones continuas entre los individuos y los diversos contextos en los que se
desenvuelven (familia, escuela, comunidad). No se trata que los estudiantes construyan una identidad “ideal”, sino que cada estudiante pueda –a su propio ritmo y
criterio– ser consciente de las características que lo hacen único y de aquellas que lo hacen semejantes a otros.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 añitos


Nivel II Construye su identidad.
● Se valora a sí mismo: es decir, el ●Reconoce sus intereses, preferencias,
Construye su identidad al tomar estudiante reconoce sus características físicas y cualidades, las
conciencia de los aspectos que características, cualidades, limitaciones diferencia de las de los otros a través
lo hacen único. Se identifica en y potencialidades que lo hacen ser de palabras o acciones. Ejemplo:
algunas de sus características quien es, que le permiten aceptarse, Durante el juego una niña dice que no
físicas, así como sus cualidades e sentirse bien consigo mismo y ser la atraparán porque ella corre muy
intereses, gustos y preferencias. capaz de asumir retos y alcanzar sus rápido.
Se siente miembro de su familia metas. Además, se reconoce como

77
y del grupo de aula al que integrante de una colectividad
●Participa de diferentes acciones de
pertenece. Practica hábitos sociocultural específica y tiene sentido
saludables reconociendo que de pertenencia a su familia, escuela, juego o de la vida cotidiana asumiendo
son importantes para él. Actúa comunidad, país y mundo. distintos roles, sin hacer distinciones
de manera autónoma en las de género. Ejemplo: Un niño se ofrece
● Autorregula sus emociones: significa para barrer el piso de su aula después
actividades que realiza y es
capaz de tomar decisiones, que el estudiante reconoce y toma de la lonchera mientras su compañera
desde sus posibilidades y conciencia de sus emociones, a fin de mueve las sillas.
considerando a los demás. poder expresarlas de manera adecuada
●Se reconoce como parte de su familia,
Expresa sus emociones e según el contexto, los patrones
culturales diversos y las consecuencias grupo de aula e IE. Comparte hechos y
identifica el motivo que las momentos importantes de su historia
originan. Busca y acepta la que estas tienen para sí mismo y para
los demás. Ello le permite regular su familiar. Ejemplo: Cuenta cómo se
compañía de un adulto conocieron sus padres.
significativo ante situaciones comportamiento, en favor de su
que lo hacen sentir vulnerable, bienestar y el de los demás. ●Toma la iniciativa para realizar
inseguro, con ira, triste o alegre. acciones de cuidado personal, de
manera autónoma, y da razón sobre las
decisiones que toma. Se organiza con
sus compañeros y realiza algunas
actividades cotidianas y juegos según
sus intereses. Ejemplo: El niño,
propone traer chicha morada en lugar
de gaseosa, y dice que la chicha es más
sana que la gaseosa.
●Expresa sus emociones; utiliza
palabras, gestos y movimientos
corporales e identifica las causas que
las originan. Reconoce las emociones
de los demás, y muestra su simpatía,
desacuerdo o preocupación. Ejemplo:
El niño dice que está molesto porque en
casa le llamaron la atención por no
tomar rápido el desayuno.

78
● Busca la compañía y consuelo del
adulto en situaciones en que lo
requiere. Utiliza la palabra para
expresar y explicar lo que le sucede.
Reconoce los límites establecidos para
su seguridad y contención.

Competencia 2: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BUSQUEDA DEL BIEN COMUN.


El estudiante actúa en la sociedad relacionándose con los demás de manera justa y equitativa, reconociendo que todas las personas tienen los mismos derechos y
deberes. Muestra disposición por conocer, comprender y enriquecerse con los aportes de las diversas culturas, respetando las diferencias. De igual forma, toma
posición frente a aquellos asuntos que lo involucran como ciudadano y contribuye en la construcción del bienestar general, en la consolidación de los procesos
democráticos y en la promoción de los derechos humanos.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 añitos
Nivel II Convive y participa
⮚ Interactúa con todas las personas: ● Se relaciona con adultos de
Convive y participa democráticamente en la
democráticamente cuando búsqueda del bien común. es decir, reconoce a todos como su entorno, juega con otros
interactúa de manera respetuosa personas valiosas y con derechos, niños y se integra en
con sus compañeros desde su muestra preocupación por el otro, actividades grupales del aula.
propia iniciativa, cumple con sus respeta las diferencias y se Propone ideas de juego y sus
deberes y se interesa por
conocer más sobre las diferentes enriquece de ellas. Actúa frente a las normas. Se pone de acuerdo
costumbres y características de distintas formas de discriminación con el grupo para elegir un
las personas de su entorno (por género, fenotipo, origen étnico, juego y las reglas del mismo.
inmediato. Participa y propone lengua, discapacidad, orientación
acuerdos y normas de ● Realiza actividades cotidianas
sexual, edad, nivel socioeconómico,
convivencia para el bien común. entre otras) y reflexiona sobre las con sus compañeros, y se
Realiza acciones con otros para interesa por compartir las
el buen uso de los espacios, diversas situaciones que vulneran la
convivencia democrática. costumbres de su familia y
materiales y recursos comunes.
conocer los lugares de donde
⮚ Construye normas y asume proceden. Muestra interés por
acuerdos y leyes: el estudiante conocer las costumbres de las

79
participa en la construcción de familias de sus compañeros.
normas, las respeta y evalúa en Realiza preguntas para obtener
relación a los principios que las más información.
sustentan, así como cumple los
● Participa en la construcción
acuerdos y las leyes, reconociendo la
importancia de estas para la colectiva de acuerdos y normas
convivencia; para lo cual, maneja basadas en el respeto y el
información y conceptos bienestar de todos
relacionados con la convivencia considerando las situaciones
(como la equidad, el respeto y la que afectan o incomodan a todo
libertad) y hace suyos los principios el grupo. Muestra en las
democráticos (la autofundación, la actividades que realiza
secularidad, la incertidumbre, la comportamientos de acuerdo
ética, la complejidad y lo público). con las normas de convivencia
asumidos.
⮚ Participa en acciones que
● Asume responsabilidades en su
promueven el bienestar común: es
que proponga y gestione iniciativas aula para colaborar con el
vinculadas con el interés común y orden, limpieza y bienestar de
con la promoción y defensa de los todos.
derechos humanos, tanto en la ● Propone y colabora en
escuela como en la comunidad. Para actividades colectivas-en el
ello, se apropia y utiliza canales y nivel de aula e IE- orientadas
mecanismos de participación al cuidado de recursos,
democrática. materiales y espacios
compartidos.

Competencia 3: CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y
TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON
CERCANAS.
El estudiante descubre y asume que existe una verdad trascendente, que le da una identidad y una dignidad humana, toma conciencia de que es hijo de Dios
creado a imagen y semejanza, reconoce la acción providente de Dios en su vida, en su comunidad y en la historia humana que le da sentido a los
acontecimientos. Desde esta conciencia, los estudiantes aprenderán a relacionarse con Dios, como origen y fin último de todos los valores; consigo mismos por

80
ser parte de la creación; con los demás, como un llamado a vivir la comunión, la corresponsabilidad y la reconciliación, y con la naturaleza para descubrir el
sentido de todo lo creado.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 añitos


Nivel II Construye su identidad como • Expresa por propia iniciativa el
⮚ Conoce a Dios y asume su
persona humana, amada por Dios, amor y cuidado que recibe de su
Realiza acciones por propia identidad religiosa y espiritual
digna, libre y trascendente, entorno, como un indicio del
iniciativa para agradecer el amor como persona digna, libre y amor de Dios. Lo hace a través de
que recibe de su familia y de su comprendiendo la doctrina de su trascendente. El estudiante la interacción con los otros, al
entorno. Participa de acciones que propia religión, abierto al diálogo entiende y experimenta que realizar acciones como compartir,
muestren su solidaridad y con las que le son más cercanas. Dios es Amor, comprende que ayudar y colaborar.
generosidad hacia su prójimo Dios es su Padre y creador, que
como muestra del amor que recibe lo ama y le ha dado la vida para • Participa en las prácticas de la
de Dios. ser feliz. confesión religiosa de sus padres o
⮚ Cultiva y valora las comunidad -como rituales y
manifestaciones religiosas de fiestas-, y lo comparte con sus
su entorno argumentando su fe compañeros.
de manera comprensible y
respetuosa. El estudiante • Participa del uso responsable de
comprende el mensaje cristiano los recursos creados por Dios en su
en relación con los problemas entorno.
existenciales comunes a las
religiones y característicos de • Demuestra su amor al prójimo
todo ser humano, con las respetando y siendo solidario con
concepciones de la vida los que necesitan de su ayuda
presentes en la cultura, y con material y espiritual.
los problemas morales
fundamentales en los que hoy
se ve envuelta la humanidad.
También expresa con libertad
su fe respetando las diversas
creencias y expresiones
religiosas de los demás.

81
Área: Psicomotriz
DESCRIPCION DEL AREA:
Todas las personas, desde que nacemos, actuamos y nos relacionamos con el entorno a través de nuestro cuerpo. Con este nos movemos,
experimentamos, comunicamos y aprendemos de una manera única, acorde a nuestras propias características, deseos, afectos, necesidades, estados
de ánimo y demás. Esto da cuenta de la dimensión psicomotriz de la vida del hombre; es decir, de esa estrecha y permanente relación que existe
entre el cuerpo, las emociones y los pensamientos de cada persona al actuar.
Desde los primeros meses de vida, el cuerpo y el movimiento son el principal medio que los niños y las niñas emplean para expresar sus deseos,
sensaciones y emociones, así también para conocerse y abrirse al mundo que los rodea. De esta manera, el bebé va adquiriendo progresivamente las
primeras posturas –como pasar de boca arriba a boca abajo o viceversa, sentarse, arrodillarse y pararse– hasta alcanzar el desplazamiento y continuar
ampliando sus posibilidades de movimiento y acción.
Al mismo tiempo, es a través de estas vivencias que el niño va desarrollando un progresivo control y dominio de su cuerpo reajustándose
corporalmente (acomodándose) según sus necesidades en las diversas situaciones cotidianas de exploración o de juego que experimenta. Es a partir
de estas experiencias y en la constante interacción con su medio que el niño va construyendo su esquema e imagen corporal; es decir, va
desarrollando una representación mental de su cuerpo y una imagen de sí mismo.
En medio de este proceso, es necesario tomar en cuenta que los niños y las niñas son sujetos plenos de emociones, sensaciones, afectos,
pensamientos, necesidades e intereses propios, los cuales, durante los primeros años, son vividos y expresados intensamente a través de su cuerpo
(gestos, tono, posturas, acciones, movimientos y juegos). Así, esto da cuenta de esa vinculación permanente que existe entre su cuerpo, sus
pensamientos y sus emociones.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece por el desarrollo de diversas competencias. El área
Psicomotriz promueve y facilita que los niños y niñas desarrollen la siguiente competencia: “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad”.

ENFOQUE DEL AREA: El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las competencias relacionadas con
el área, se sustenta en el enfoque de la Corporeidad. Dicho enfoque concibe al “cuerpo” más allá de su realidad biológica, porque implica hacer,
pensar, sentir, saber, comunicar y querer. De esta manera, asume que el “cuerpo” se encuentra en un proceso constante de construcción de su ser;
este es un proceso dinámico y que se desarrolla a lo largo de toda la vida, desde el hacer autónomo de la persona, y que se manifiesta en la
modificación y/o reafirmación progresiva de su imagen corporal, la cual se integra con otros elementos de su personalidad en la construcción de su

82
identidad personal y social. Por ello, se valora la condición de la persona para actuar y moverse de forma intencionada, a partir de sus necesidades e
intereses particulares, y tomando en cuenta sus posibilidades de acción en una interacción permanente con su entorno.

Competencia 1: SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD.


El estudiante comprende y toma conciencia de sí mismo en interacción con el espacio y las personas de su entorno, lo que le permite construir su identidad y
autoestima. Interioriza y organiza sus movimientos eficazmente según sus posibilidades, en la práctica de actividades físicas como el juego, el deporte y aquellas
que se desarrollan en la vida cotidiana. Asimismo, es capaz de expresar y comunicar a través de su cuerpo manifestando ideas, emociones y sentimientos con
gestos, posturas, tono muscular, entre otros.

ESTANDARES COMPETENCI CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5


DE A añitos
APRENDIZAJE
Nivel II Se desenvuelve .Realiza acciones y
⮚ Comprende su cuerpo: es decir interioriza su cuerpo en estado estático o en
de manera juegos de manera
Se desenvuelve autónoma a movimiento en relación al espacio, el tiempo, los objetos y demás personas de su autónoma
de manera través de su entorno, representando mentalmente su cuerpo y desarrollando su identidad. combinando
autónoma a motricidad. ⮚ Se expresa corporalmente: Usa el lenguaje corporal para comunicar emociones, habilidades
través de su sentimientos y pensamientos. Implica utilizar el tono, los gestos, mímicas, posturas y motrices básicas
motricidad movimientos para expresarse, desarrollando la creatividad al usar todos los recursos como correr, saltar,
cuando explora que ofrecen el cuerpo y el movimiento. trepar, rodar,
y descubre su deslizarse, hacer
lado giros y volteretas -
dominante y en los que expresa
sus sus emociones-
posibilidades explorando las
de movimiento posibilidades de su
por propia cuerpo con relación
iniciativa en al espacio, el
situaciones tiempo, la
cotidianas. superficie y los

83
Realiza objetos; en estas
acciones acciones, muestra
motrices predominio y
básicas en las mayor control de
que coordina un lado de su
movimientos cuerpo. Ejemplo:
para Un niño juega a
desplazarse caminar detrás de
con seguridad otro niño. Aceleran
y utiliza la marcha, inventan
objetos con diferentes formas
precisión, de caminar, corren
orientándose y saltando, caminan
regulando sus hacia atrás, se
acciones en impulsan y hacen
relación a saltos largos, entre
estos, a las otros movimientos.
personas, el
● Realiza
espacio y el
tiempo. acciones y
Expresa movimientos de
corporalmente coordinación
sus óculo-manual y
sensaciones, óculo-podal que
emociones y requieren mayor
sentimientos a precisión. Lo hace
través del en diferentes
tono, gesto, situaciones
posturas, cotidianas, de juego
ritmo y o de representación
movimiento en gráfico-plástica,
situaciones de ajustándose a los
juego. límites espaciales y
a las

84
características de
los objetos,
materiales y/o
herramientas que
utilizan, según sus
necesidades,
intereses y
posibilidades.
Ejemplo: En el
patio, un niño
dibuja círculos en el
suelo para jugar con
canicas tratando de
hacerlas caer
dentro de los
círculos que dibujó.
● Reconoce sus
sensaciones
corporales, e
identifica las
necesidades y
cambios en el
estado de su
cuerpo, como la
respiración y
sudoración.
Reconoce las
partes de su
cuerpo al
relacionarlas con
sus acciones y
nombrarlas
espontáneament

85
e en diferentes
situaciones
cotidianas.
Representa su
cuerpo (o el de
otro) a su
manera,

incorporando
más detalles de
la figura
humana, e
incluyendo
algunas
características
propias (cabello
corto, largo,
lacio, rizado,
etc.).

Área: Matemática
DESCRIPCION DEL AREA:
Los niños y niñas, desde que nacen, exploran de manera natural todo aquello que los rodea y usan todos sus sentidos para captar información y
resolver los problemas que se les presentan. Durante esta exploración, ellos actúan sobre los objetos y establecen relaciones que les permiten
agrupar, ordenar y realizar correspondencias según sus propios criterios. Asimismo, los niños y niñas poco a poco van logrando una mejor

86
comprensión de las relaciones espaciales entre su cuerpo y el espacio, otras personas y los objetos que están en su entorno. Progresivamente, irán
estableciendo relaciones más complejas que los llevarán a resolver situaciones referidas a la cantidad, forma, movimiento y localización.
El acercamiento de los niños a la matemática en este nivel se da en forma gradual y progresiva, acorde con el desarrollo de su pensamiento; es decir,
la madurez neurológica, emocional, afectiva y corporal del niño, así como las condiciones que se generan en el aula para el aprendizaje, les permitirá
desarrollar y organizar su pensamiento matemático.
Por las características de los niños y niñas en estas edades, las situaciones de aprendizaje deben desarrollarse a partir de actividades que despierten el
interés por resolver problemas que requieran establecer relaciones, probar diversas estrategias y comunicar sus resultados.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece por el desarrollo de diversas competencias. El área de
Matemática promueve y facilita que los niños y niñas desarrollen y vinculen las siguientes competencias: “Resuelve problemas de cantidad” y
“Resuelve problemas de forma, movimiento y localización”.
ENFOQUE DEL AREA: El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque centrado en la resolución de
problemas, el cual se define a partir de las siguientes características:
• La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante desarrollo y reajuste.
• Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas planteados a partir de situaciones, las cuales se conciben como
acontecimientos significativos que se dan en diversos contextos. Las situaciones se organizan en cuatro grupos: situaciones de cantidad; situaciones
de regularidad equivalencia y cambio; situaciones de forma, movimiento y localización; y situaciones de gestión de datos e incertidumbre.
• Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los cuales no conocen de antemano las estrategias de solución; esto les
demanda desarrollar un proceso de indagación y reflexión social e individual que les permita superar las dificultades u obstáculos que surjan en la
búsqueda de la solución. En este proceso, el estudiante construye y reconstruye sus conocimientos al relacionar, reorganizar ideas y conceptos
matemáticos que emergen como solución óptima a los problemas, que irán aumentando en grado de complejidad.
• Los problemas que resuelven los niños y niñas pueden ser planteados por ellos mismos o por el docente, lo que promueve la creatividad, y la
interpretación de nuevas y diversas situaciones.
• Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del aprendizaje.

Competencia 1: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD.


Consiste en que el estudiante solucione problemas o plantee nuevos que le demanden construir y comprender las nociones de número, de sistemas numéricos,
sus operaciones y propiedades. Además dotar de significado a estos conocimientos en la situación y usarlos para representar o reproducir las relaciones entre sus

87
datos y condiciones. Implica también discernir si la solución buscada requiere darse como una estimación o cálculo exacto, y para esto selecciona estrategias,
procedimientos, unidades de medida y diversos recursos. El razonamiento lógico en esta competencia es usado cuando el estudiante hace comparaciones,
explica a través de analogías, induce propiedades a partir de casos particulares o ejemplos, en el proceso de resolución del problema.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 añitos


Nivel II Resuelve problemas de
cantidad. ⮚ Traduce cantidades a ● Establece relaciones entre los objetos de
Resuelve problemas referidos a expresiones numéricas: Es su entorno según sus características
relacionar objetos de su entorno transformar las relaciones entre perceptuales al comparar Y agrupar, y
según sus características los datos y condiciones de un dejar algunos elementos sueltos. El
perceptuales; agrupar, ordenar problema, a una expresión niño dice el criterio que usó para
hasta el quinto lugar, seriar agrupar, Ejemplo: Después de una
numérica (modelo) que
hasta 5 objetos, comparar salida al parque, la docente les
reproduzca las relaciones entre pregunta a los niños cómo creen que
cantidades de objetos y pesos,
agregar y quitar hasta 5 estos; esta expresión se comporta pueden agrupar las cosas que han
elementos, realizando como un sistema compuesto por traído. Un niño, después de observar
representaciones con su cuerpo, números, operaciones y sus y comparar las cosas que ha
material concreto o dibujos. propiedades. Es plantear recolectado, dice que puede separar
Expresa la cantidad de hasta 10 problemas a partir de una las piedritas de las hojas de los
objetos, usando estrategias árboles.
situación o una expresión
como el conteo. Usa ●Realiza seriaciones por tamaño,
numérica dada. También implica
cuantificadores: “muchos”
“pocos”, "ninguno", y evaluar si el resultado obtenido o longitud y grosor hasta con cinco
expresiones: “más que" “menos la expresión numérica formulada objetos. Ejemplo: Durante su juego,
que”. Expresa el peso de los (modelo), cumplen las condiciones Óscar ordena sus bloques de madera
objetos “pesa más”, “pesa formando cinco torres de diferentes
iniciales del problema.
menos” y el tiempo con tamaños. Las ordena desde la más
nociones temporales como ⮚ Comunica su comprensión sobre pequeña hasta la más grande.
“antes o después”, "ayer" "hoy" los números y las operaciones: Es ●Establece correspondencia uno a uno
o "mañana. expresar la comprensión de los en situaciones cotidianas. Ejemplo:
conceptos numéricos, las Antes de desarrollar una actividad de

88
operaciones y propiedades, las dibujo, la docente le pide a una niña
unidades de medida, las relaciones que le ayude a repartir los materiales
que establece entre ellos; usando a sus compañeros. Le comenta que a
cada mesa le tocará un pliego de
lenguaje numérico y diversas
cartulina y le pregunta: "¿Cuántas
representaciones; así como leer
cartulinas necesitaremos?". La niña
sus representaciones e cuenta las mesas y dice: "seis
información con contenido cartulinas".
numérico.
●Usa diversas expresiones que
⮚ Usa estrategias y muestran su comprensión sobre la
procedimientos de estimación cantidad, el peso y el tiempo -
y cálculo: Es seleccionar, "muchos", "pocos", "ninguno", "más
que", "menos que", "pesa más",
adaptar, combinar o crear una
"pesa menos", "ayer", "hoy" y
variedad de estrategias, "mañana"-, en situaciones cotidianas.
procedimientos como el cálculo Ejemplo: Un niño señala el calendario
mental y escrito, la estimación, la y le dice a su docente: "Faltan pocos
aproximación y medición, días para el paseo".
comparar cantidades; y emplear ●Utiliza el conteo hasta 10, en
diversos recursos. situaciones cotidianas en las que
requiere contar, empleando material
concreto o su propio cuerpo.
Ejemplo: Los niños al jugar tumba
latas. Luego de lanzar la pelota,
cuentan y dicen: "tumbamos 10
latas".
●Utiliza los números ordinales
"primero", "segundo",
"tercero", "cuarto" y
"quinto" para establecer el lugar o
posición de un objeto o persona,
empleando material concreto o su

89
propio cuerpo. Ejemplo: Una niña
cuenta coma se hace una ensalada de
frutas. Dice: "Primero, eliges las frutas
que vas a usar; segundo, lavas las
frutas; tercero, las pelas y cortas en
trozos; y, cuarto, las pones en un
plato y las mezclas con una cuchara".
●Utiliza el conteo en situaciones
cotidianas en las que requiere juntar
agregar o quitar hasta cinco objetos.

Competencia 2: RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN.


Consiste en que el estudiante se oriente y describa la posición y el movimiento de objetos y de sí mismo en el espacio, visualizando, interpretando y relacionando
las características de los objetos con formas geométricas bidimensionales y tridimensionales. Implica que realice mediciones directas o indirectas de la superficie,
del perímetro, del volumen y de la capacidad de los objetos, y que logre construir representaciones de las formas geométricas para diseñar objetos, planos y
maquetas, usando instrumentos, estrategias y procedimientos de construcción y medida. Además describa trayectorias y rutas, usando sistemas de referencia y
lenguaje geométrico.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 añitos
Nivel II Resuelve problemas de forma, • Establece relaciones, entre las formas
movimiento y localización. ⮚ Modela objetos con formas
de los objetos que están en su
Resuelve problemas al relacionar geométricas y sus entorno y las formas geométricas que
los objetos del entorno con transformaciones: Es construir conoce, utilizando material concreto.
formas bidimensionales y un modelo que reproduzca las Ejemplo: La niña Karina elige un cubo,
tridimensionales. Expresa la características de los objetos, su explora el entorno y dice que un dado
ubicación de personas en localización y movimiento, y una caja de cartón se parecen a la
relación a objetos en el espacio mediante formas geométricas, forma que eligió del cubo.
“cerca de” “lejos de” “al lado sus elementos y propiedades; la
ubicación y transformaciones en ●Establece relaciones de medida en
de”, y de desplazamientos “hacia
adelante, hacia atrás”, “hacia un el plano. Es también evaluar si el situaciones cotidianas y usa
lado, hacia el otro”. Así también modelo cumple con las expresiones como “es más largo”, “es
expresa la comparación de la condiciones dadas en el más corto”. Ejemplo: Franco dice que
problema. su cinta es más larga y Luisa dice que

90
longitud de dos objetos: “es más la suya lo es. Franco y Luisa colocan
⮚ Comunica su comprensión
largo que”, “es más corto que”. sus cintas una al lado de la otra para
Emplea estrategias para resolver sobre las formas y relaciones compararlas y finalmente se dan
problemas, al construir objetos geométricas: Es comunicar su cuenta de que la cinta de Luisa es más
con material concreto o realizar comprensión de las propiedades larga. Le dicen: “La cinta que tiene
desplazamientos en el espacio. de las formas geométricas, sus Luisa es más larga”.
transformaciones y la ubicación
en un sistema de referencia; es ●Se ubica a sí mismo y ubica objetos en
también establecer relaciones el espacio en el que se encuentra; a
entre estas formas, usando partir de ello, organiza sus
lenguaje geométrico y movimientos y acciones para
representaciones gráficas o desplazarse. Establece relaciones
simbólicas. espaciales al orientar sus
movimientos y acciones al
⮚ Usa estrategias y
desplazarse, ubicarse y ubicar objetos
procedimientos para orientarse en situaciones cotidianas. Las expresa
en el espacio: Es seleccionar, con su cuerpo o algunas palabras –
adaptar, combinar o crear, una como “cerca de” “lejos de”, “al lado
variedad de estrategias, de”; “hacia adelante” “hacia atrás”,
procedimientos y recursos para “hacia un lado”, “hacia el otro lado”–
construir formas geométricas, que muestran las relaciones que
trazar rutas, medir o estimar establece entre su cuerpo, el espacio
distancias y superficies, y y los objetos que hay en el entorno.
transformar las formas
bidimensionales y ●Expresa con material concreto y
tridimensionales. dibujos sus vivencias, en los que
muestra relaciones espaciales y de
medida entre personas y objetos.
Ejemplo: Un niño dibuja los puestos
del mercado de su localidad y los
productos que se venden. En el
dibujo, se ubica a sí mismo en
proporción a las personas y los
objetos que observó en su visita.

91
● Prueba diferentes formas de resolver
una determinada situación
relacionada con la ubicación,
desplazamiento en el espacio y la
construcción de objetos con material
concreto. Elige una manera para
lograr su propósito y dice por qué la
usó. Ejemplo: Los niños ensayan
diferentes formas de encestar las
pelotas y un niño le dice: “¡Yo me
acerqué más a la caja y tiré la
pelota!”. Otra niña dice: “¡Yo tire con
más fuerza la pelota!”.

Área: Ciencia y Tecnología


DESCRIPCION DEL AREA:
Los niños y niñas, desde sus primeros años, sienten curiosidad, asombro y fascinación por todo aquello que se presenta ante sus ojos; es así que
exploran y experimentan diversas sensaciones que les permiten descubrirse y descubrir el mundo que los rodea para conocerlo y comprenderlo
mejor. A partir de estas experiencias, comienzan a reconocer y a diferenciar sensaciones internas y externas de su cuerpo, a explorar el espacio y los
objetos que hay en él; así descubren texturas, formas y otras características. Además, empiezan a comparar y establecer ciertas relaciones entre sus
acciones y los efectos que producen en los objetos que manipulan.
De esta manera, obtienen información que los aproxima a un conocimiento más profundo y complejo de su propio cuerpo y de los objetos, así como
de los fenómenos y hechos que acontecen en la naturaleza. Además, en este proceso, el desarrollo de su lenguaje les permitirá expresar y comunicar
sus descubrimientos, describir lo que observan o experimentan, y dar a conocer sus propias “ideas y teorías”.
En la vida cotidiana, la ciencia y la tecnología están integradas y convergen todo el tiempo; es así que los niños, al tener una mirada curiosa sobre el
mundo, no solo tienen la necesidad de conocerlo, sino de entender cómo funcionan las cosas. Por ello, las desarman, arman y transforman para ver
qué sucede con ellas. En el nivel de Educación Inicial, la tecnología se centra en la satisfacción de necesidades y en la resolución de situaciones
problemáticas que los impulsan a imaginar, diseñar, inventar y crear posibles alternativas de solución. De esta manera, logran desarrollar su

92
pensamiento, adquirir habilidades, conocimientos y actitudes que les permitirán comprender, respetar y sensibilizarse con el ambiente en el que
viven.
Es así que, para el desarrollo de la competencia relacionada con el área, se parte de la curiosidad natural de los niños, de su asombro, deseo y
necesidad de conocer y comprender el qué y cómo funciona el mundo que los rodea. En el área, se tiene como propósito promover experiencias que
los motiven a explorar, inventar y cuestionarse sobre los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos que observan; a buscar información para responder
a aquellas preguntas que los intrigan; poner a prueba sus “ideas y teorías” para reafirmarlas o transformarlas; descubrir posibles relaciones entre las
características de los objetos; y describir lo que observan, así como explicar y comunicar sus descubrimientos.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece por el desarrollo de diversas competencias. El área de
Ciencia y Tecnología promueve y facilita que los niños y niñas construyan la siguiente competencia: “Indaga mediante métodos científicos para
construir sus conocimientos”.
ENFOQUE DEL AREA: En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque de indagación y
alfabetización científica y tecnológica, sustentado en la construcción activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el
cuestionamiento que realiza el estudiante al interactuar con el mundo. En este proceso, los estudiantes exploran la realidad; expresan, dialogan e
intercambian sus formas de pensar el mundo y las contrastan con los conocimientos científicos. Esto les permite profundizar y construir nuevos
conocimientos, resolver situaciones y tomar decisiones con fundamento científico; asimismo, reconocer los beneficios y limitaciones de la ciencia y la
tecnología al comprender las relaciones que existen entre la ciencia, la tecnología y sociedad.
Lo que se propone a través de este enfoque es que nuestros estudiantes tengan la oportunidad de “hacer ciencia y tecnología” desde la IE,
aprendiendo a usar procedimientos científicos y tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a trabajar en equipo;
así como a incentivar su curiosidad, creatividad y desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo.
Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia para construir o reconstruir conocimientos. De esta manera,
los estudiantes, aprenden a plantear preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico; movilizan sus ideas
para proponer hipótesis y acciones que les permitan obtener, registrar y analizar información que luego comparan con sus explicaciones; y
estructuran nuevos conceptos que los conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Involucra también una reflexión sobre los procesos que se llevan a
cabo durante la indagación, a fin de entender a la ciencia como proceso y producto humano que se construye en colectivo.
La alfabetización científica y tecnológica refiere al uso del conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para comprender el mundo que
los rodea, el modo de hacer y pensar de la comunidad científica, así como para proponer soluciones tecnológicas que satisfagan necesidades en su

93
comunidad. También busca que los estudiantes ejerzan su derecho a una formación que les permita desenvolverse como ciudadanos responsables,
críticos y autónomos frente a situaciones personales o públicas asociadas a la ciencia y la tecnología, que influyan en la calidad de vida y del ambiente
en su comunidad o país.

Competencia 1: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS.


El estudiante es capaz de construir su conocimiento acerca del funcionamiento y estructura del mundo natural y artificial que le rodea, a través de
procedimientos propios de la ciencia, reflexionando acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado a saberlo poniendo en juego actitudes como la curiosidad,
asombro, escepticismo, entre otras.

ESTANDARES DE COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 añitos


APRENDIZAJE
Nivel II Indaga mediante métodos Hace preguntas que expresan su
⮚ Problematiza situaciones para
científicos para construir curiosidad sobre los objetos, seres
Explora los objetos, el espacio sus conocimientos. hacer indagación: Es plantear
vivos, hechos o fenómenos que
y hechos que acontecen en su preguntas sobre hechos y
acontecen en su ambiente; da a
entorno, hace preguntas con fenómenos naturales, interpretar
situaciones y formular hipótesis. conocer lo que sabe y las ideas que tiene
base a su curiosidad, propone acerca de ellos. Plantea posibles
posibles respuestas, obtiene ⮚ Diseña estrategias para hacer explicaciones y/o alternativas de
información al observar, indagación: Es proponer solución frente a una pregunta o
manipular, describir, compara actividades que permitan construir
aspectos del objeto o situación problemática. Ejemplo: Un niño
un procedimiento, seleccionar comenta que el queso que ha traído, lo
fenómeno para comprobar la materiales, instrumentos e
respuesta y expresa en forma hizo su abuelita con la leche que saca de
información para comprobar o
oral o gráfica lo que hizo y su vaca. Esta situación genera
refutar la hipótesis.
aprendió. curiosidad y otro niño pregunta:
⮚ Genera y registra datos o "¿Cómo hace tu abuelita para que la

94
información: Es obtener, organizar leche sea queso?". La docente recoge la
y registrar datos fiables en función inquietud y pregunta al grupo: "¿Cómo
de las variables, utilizando creen que la leche 'se convierte' en
instrumentos y diversas técnicas, queso?". Frente a esta interrogante, tres
que permitan comprobar o refutar niños expresan sus ideas y explican cómo
la hipótesis. creen que se hace el queso: "La leche la
⮚ Analiza datos e información: Es sacan de la vaca y luego la meten
interpretar los datos obtenidos en en la refrigeradora, y se vuelve
la indagación, contrastarlos con las queso”; “sacan la leche de la vaca,
hipótesis e información relacionada después la llevan la leche a una fábrica
al problema para elaborar donde hay moldes y un señor la convierte
conclusiones, que comprueban o en queso"; "Ponen la leche en una olla
refutan la hipótesis. hasta que esté caliente y luego la
⮚ Evalúa y comunica el proceso y enfrían con hielo" .
resultados de su indagación: Es
identificar y dar a conocer las ●Propone acciones, y el uso de
dificultades técnicas y los materiales e instrumentos para buscar
conocimientos logrados para información del objeto, ser vivo o
cuestionar el grado de satisfacción hecho de interés que genera
que la respuesta da a la pregunta interrogantes, o para resolver un
de indagación. problema planteado. Ejemplo: Para
obtener información acerca de cómo la
leche "se convierte" en queso, los niños
proponen diferentes acciones y
materiales: comprar leche, ponerla en
un vaso y ponerla en la
refrigeradora/hielo; otros proponen
visitar y hablar con la abuelita de Juan,
y ver como hace el queso; también se
propone visitar la tienda donde
fabrican quesos.
● Obtiene información sobre las

95
características de los objetos, seres
vivos, hechos y fenómenos de la
naturaleza, y establece relaciones
entre ellos a través de la observación,
experimentación y otras fuentes
proporcionadas (libros, noticias,
videos, imágenes,
entrevistas). Describe sus
características, necesidades,
funciones, relaciones o cambios en
su apariencia física. Registra la
información de diferentes
formas (con fotos, dibujos, modelado
o
de acuerdo con su nivel de escritura).
Ejemplo: Para comprobar la idea
"para
hacer queso hay que meter la leche a
la refrigeradora/hielo". Observan
y registran los resultados.
● Compara sus explicaciones y
predicciones con los
datos e información que ha
obtenido, y
participa en la construcción de las
conclusiones. Ejemplo: Pepe dice:
"No,
porque la leche no se convirtió en
queso cuando la metimos
en la refrigeradora", "La abuelita
nos enseñó que hay que mezclar la
leche con el cuajo y ponerla en el
molde".

96
● Comunica —de manera verbal, a
través de dibujos, fotos, modelado o
según su nivel de escritura— las
acciones que realizo para obtener
información. Comparte sus
resultados y lo que
aprendió. Ejemplo: Luisa explica a
través de las fotos que tomaron sobre

la elaboración del queso, acerca de


los
ingredientes, objetos y acciones que
hizo la abuelita para preparar el
queso;
y terminar la actividad comiendo
queso.

EDUCACIÓN RELIGIOSA:
● Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y transcendente, comprendiendo la doctrina de su propia
religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.

Esta competencia de Educación religiosa se puede desarrollar en todos los ejes de experiencias que se plantean a manera de ejemplo en la matriz
presentada. Se espera que esta competencia junto con las planteadas en la matriz, sean desarrolladas por los estudiantes durante el año 2020, con
excepción de las y los estudiantes exoneradas en el marco de la ley 29635. Ley de libertad Religiosa. (referencia RVM N°093-2020 Minedu).

97
Competencias transversales
DESCRIPCION DE LA COMPETENCIA:
Las Tecnologías de Información y Comunicación han generado cambios en los estilos de vida de las familias y las sociedades, en las formas de
comunicarse, de aprender y socializar. Hoy en día, estas nuevas tecnologías forman parte del entorno en el que se desenvuelven muchos niños y
niñas, quienes observan, exploran y descubren su utilidad en situaciones de la vida cotidiana. Los entornos virtuales son escenarios, espacios u objetos
constituidos por tecnologías de información y comunicación. Estos se caracterizan por ser interactivos (comunicación con el entorno), virtuales
(porque proponen representaciones de la realidad), ubicuos (se puede acceder a ellos desde cualquier lugar con o sin conexión a internet) e híbridos
(integración de diversos medios comunicativos y tecnologías). Algunos ejemplos de entornos virtuales son los siguientes: computadora con interfaz
para escribir en braille, aplicación de mensajería de un teléfono celular o un panel interactivo. En este contexto, las personas buscan aprovechar los
entornos virtuales en su vida personal, laboral, social y cultural. Por ello, es importante que desde la IE se desarrollen competencias que permitan su
aprovechamiento de forma segura, ética y responsable.
Las tecnologías de información y comunicación (TIC), como medio, pueden generar oportunidades de aprendizaje en los niños y las niñas, al ser
herramientas que les permitan comunicarse, encontrar información, registrar una vivencia o ser utilizadas en un proyecto personal o grupal de
interés.
Para integrar las TIC en las actividades educativas, es importante identificar los entornos virtuales más seguros y adecuados para los niños y las niñas,
lo que supone tener claridad con respecto a las capacidades que queremos que desarrollen, así como el criterio necesario para que su uso responda a
un propósito de aprendizaje y no se convierta solo en un recurso para el entretenimiento.
A través de un modelo de “Aprovechamiento de las TIC”, se promueve el desarrollo de la competencia transversal “Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados por las TIC”. Para el logro de esta competencia, los niños y las niñas, bajo el acompañamiento del docente, interactúan con las
tecnologías en diversas actividades educativas –como, por ejemplo, investigar sobre su animal preferido, comunicarse con un familiar o amigo que
este en otro lugar, registrar en fotos el crecimiento de su planta o de una mascota, entre otras–.
El desarrollo y evaluación de esta competencia por los estudiantes es responsabilidad del docente de la edad o grado en el caso de Educación Inicial.

98
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece por el desarrollo de diversas competencias. Una de ellas está
relacionada al desarrollo de la competencia transversal “Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC”.
ENFOQUE DE LA COMPETENCIA: Desde una perspectiva curricular, se propone incorporar las TIC como una competencia transversal dentro de un
modelo de “Aprovechamiento de TIC”, que busca la optimización del aprendizaje y de las actividades educativas en los entornos proporcionados por
las TIC. Esta competencia se sustenta, en primer lugar, en la alfabetización digital, que tiene como propósito desarrollar en los individuos habilidades
para buscar, interpretar, comunicar y construir la información trabajando con ella de manera eficiente y en forma participativa para desempeñarse
conforme a las exigencias de la sociedad actual. En segundo lugar, se basa en la mediación interactiva propia de los entornos virtuales, lo que
comprende la familiaridad con la cultura digital y las interfaces interactivas incluidas en toda tecnología, la adopción de prácticas cotidianas en
entornos virtuales diversos, y la selección y producción de conocimiento a partir de la complejidad de datos y grandes volúmenes de información.
Esta propuesta reflexiona sobre las TIC a partir de la práctica social y experiencia personal para aprender en los diversos campos del saber, así
también, para crear y vivenciar, desde una experiencia de usuario, con visión creativa e innovadora, comprendiendo el mundo actual para tomar
decisiones y actuar éticamente.

Competencia 1: Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.


Los niños y niñas están atentos a los hechos que suceden a su alrededor y observan las conductas y prácticas cotidianas que realizan las personas de su entorno,
por ejemplo, el uso de las TIC en situaciones de comunicación, de recreación, o búsqueda de información. Es así que las tecnologías de información y comunicación
están presentes en muchas de las actividades que los niños y niñas ven realizar a otros; ven cómo sus padres escriben y envían mensajes a través de un celular, o
leen información en las pantallas de sus computadoras; de esta manera, van mostrando interés en ellas y aprendiendo acerca de sus usos.

ESTANDARES DE COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 añitos


APRENDIZAJE
Nivel II Se desenvuelve en los
⮚ Personaliza entornos virtuales: Es ● Explora, con el acompañamiento del
entornos virtuales
Se desenvuelve en los generados por las TIC. darse cuenta y comprender aquello docente, entornos virtuales y
entornos virtuales cuando que se necesita aprender para dispositivos tecnológicos, como
busca y manipula objetos del resolver una tarea dada. Es grabador de sonido o de video,
entorno virtual para realizar reconocer los saberes, las cámara fotográfica, radio,
actividades preferidas que le habilidades y los recursos que computadora o tablet, y reconoce
están a su alcance y si estos le algunas funciones básicas para su uso

99
permita registrar, comunicar permitirán lograr la tarea, para que y cuidado. Ejemplo: Los niños graban
ideas y emociones. a partir de ello pueda planificar un mensaje de voz para el compañero
metas viables. que se encuentra ausente
⮚ Gestiona información del entorno (capacidades 1 y 2).

virtual: Implica que debe pensar y ● Produce imágenes, audio o videos


proyectarse en cómo organizarse para comunicar ideas, hallazgos,
mirando el todo y las partes de su afectos o registrar un acontecimiento
organización y determinar hasta utilizando dispositivos y herramientas
donde debe llegar para ser tecnológicas. Ejemplo: Los niños, al
eficiente, así como establecer que sembrar una semilla, registran con
hacer para fijar los mecanismos una cámara fotográfica el crecimiento
que le permitan alcanzar sus metas de la planta, o realizan trazos y
de aprendizaje. dibujos mediante un graficador visual
⮚ Crea objetos virtuales en diversos para hacer una tarjeta de cumpleaños
(capacidad 3).
formatos: Implica la disposición e
iniciativa para hacer ajustes
oportunos a sus acciones con el fin
de lograr los resultados previstos.

DESCRIPCION DE LA COMPETENCIA:
Los niños y niñas, desde que nacen, tienen la “tarea” de constituirse como sujetos únicos y en este proceso desarrollan distintas acciones orientadas
a la satisfacción de sus necesidades más profundas y vitales. Es así que aprenden a vincularse, a conocerse y relacionarse con otros; aprenden a
explorar, a ser autónomos, a regular sus emociones y a interpretar la realidad para apropiarse y adaptarse al mundo que los rodea. Es decir,
aprenden a ser y a hacer.
El entorno social tiene un papel fundamental en la forma en cómo los niños y niñas aprenden, pues, como seres sociales, aprenden en interacción
con otros, y su influencia es tal que a partir de estas relaciones construyen su aprendizaje. Es así que la familia y las instituciones educativas

100
conforman los primeros escenarios o entornos sociales en los que los niños y niñas se constituyen como sujetos únicos, y viven la experiencia del
aprender. Estas experiencias pueden ser ricas o limitantes. Ello dependerá de si permiten que los niños y niñas desarrollen su iniciativa, creatividad, y
capacidad de actuar y pensar para resolver problemas, o si, por el contrario, son experiencias pasivas que separan el pensamiento de la acción del
niño al no estar conectadas con sus iniciativas, necesidades y emociones.
La forma en la que los niños y niñas aprenden, determinan sus hábitos y actitudes hacia los aprendizajes; si aprenden desde su interés y con placer,
las “tareas” que se propongan realizar favorecerán el desarrollo de sus capacidades. Por ello, es importante que nuestros niños y niñas, desde sus
primeros años, desarrollen esta competencia porque les permitirá reflexionar sobre la forma cómo aprenden tomando conciencia de lo que necesitan
hacer, del esfuerzo que requieren para perseverar y construir de manera progresiva estrategias y herramientas propias para “aprender a aprender” y
así alcanzar las metas que se planteen a lo largo de la vida.
A través del enfoque metacognitivo y autorregulado, se promueve y facilita el desarrollo de la competencia “Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma”. El desarrollo de esta competencia contribuye al logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece por el desarrollo de diversas competencias. Una de ellas
está relacionada al desarrollo de la competencia transversal “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”.
ENFOQUE DE LA COMPETENCIA: La competencia se sustenta en el enfoque metacognitivo - autorregulado. La metacognición entendida como la
reflexión consciente que debe realizar todo estudiante sobre la forma en cómo, qué y para qué aprende, lo cual contribuye a que el aprendizaje se
convierta en significativo. Implica que el estudiante ante una tarea sea capaz de tomar conciencia de lo que conoce y lo que necesita conocer,
organizar sus recursos y aplicar estrategias para resolver la tarea encomendada para el logro del aprendizaje. Por otro lado, la autorregulación es
entendida como aquel proceso mental que le permite al estudiante contrastar y ajustar sus conocimientos, la forma de organizar sus recursos y saber
si las estrategias aplicadas son eficientes en el antes, durante y después del proceso de aprendizaje. Por tanto, decide de manera autónoma los
cambios que necesita realizar para el logro de la tarea. La metacognición y la autorregulación no solo se complementan, sino que son parte de un
mismo proceso del aprender a aprender.
• Define metas viables de aprendizaje. Supone identificar y definir aquello que se necesita aprender, sobre la base del análisis de las condiciones y
restricciones de una tarea dada, y en contraste con la evaluación de las propias habilidades. Esto permite plantearse metas viables, es decir, metas
que se pueda lograr con los recursos con que cuenta.
• Planifica las acciones más estratégicas para alcanzar sus metas. Supone identificar y organizar las acciones, procesos o etapas que se requiere
implementar para alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica plantearse objetivos parciales, identificar y seleccionar las estrategias más eficaces que
le permitan alcanzar sus metas.

101
• Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Supone la evaluación constante de las acciones –es decir, hacer seguimiento
de su propio grado de avance con relación a las metas–, a la par que muestra confianza en sí mismo y la capacidad de autorregularse. Implica la
disposición e iniciativa para hacer ajustes oportunos a sus acciones con el fin de lograr los resultados previstos.

Competencia 2: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.


Los niños y niñas llegan al mundo con las capacidades necesarias para desarrollarse y aprender desde su iniciativa y con autonomía. Sus primeras experiencias de
interacción social serán decisivas en sus aprendizajes, pues las condiciones del entorno en el que se desenvuelven favorecerán u obstaculizarán el desarrollo de su
potencial.

ESTANDARES DE COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 añitos


APRENDIZAJE
Nivel II ● Reflexiona, con ayuda del docente,
⮚ Define metas de aprendizaje:
Supone identificar y definir aquello sobre aquello que necesita hacer para
Gestiona su aprendizaje al
que se necesita aprender, sobre la realizar una “tarea” de interés –a nivel
darse cuenta lo que debe
base del análisis de las condiciones individual o grupal– tomando en
aprender al nombrar qué
y restricciones de una tarea dada, y cuenta sus experiencias y saberes
puede lograr respecto a una
en contraste con la evaluación de previos al respecto. Ejemplo: Una niña
tarea, reforzado por la escucha
las propias habilidades. Esto se propone construir un avión de
a la facilitación adulta, e
permite plantearse metas viables, papel; sabe que para darle forma tiene
incorpora lo que ha aprendido
es decir, metas que se pueda lograr que doblar el papel (porque lo ha visto
en otras actividades. Sigue su
con los recursos con que cuenta. antes) y se da cuenta que no se trata
propia estrategia al realizar
de doblar el papel de cualquier
acciones que va ajustando y ⮚ Organiza acciones estratégicas para
manera, sino que para hacer el avión
adaptando a la “tarea” alcanzar sus metas de aprendizaje: necesita saber cómo se debe doblar el
planteada. Comprende que Supone identificar y organizar las papel. En esa situación, busca ayuda
debe actuar al incluir y seguir acciones, procesos o etapas que se para lograr su propósito.
una estrategia que le es requiere implementar para alcanzar
modelada o facilitada. ● Plantea, con ayuda del docente, una
sus metas de aprendizaje. Implica
Monitorea lo realizado para plantearse objetivos parciales, estrategia o acciones a realizar para
lograr la tarea al evaluar con identificar y seleccionar las poder alcanzar la “tarea” propuesta.
facilitación externa los estrategias más eficaces que le Ejemplo: Al solicitar ayuda del docente
resultados obtenidos siendo permitan alcanzar sus metas. para saber cómo hacer un avión de
ayudado para considerar el Monitorea y ajusta su desempeño papel, el docente, le pregunta: “¿Qué

102
ajuste requerido y disponerse durante el proceso de aprendizaje: podrías hacer para averiguarlo?, ¿en
al cambio. Supone la evaluación constante de dónde crees que podrías encontrar
las acciones –es decir, hacer información?”. La niña, al pensar lo
seguimiento de su propio grado de que podría hacer, recuerda que en la
avance con relación a las metas–, a biblioteca del aula hay un libro (de
la par que muestra confianza en sí origami) en donde puede encontrar la
mismo y la capacidad de información que necesita. La niña
autorregularse. Implica la propone a la docente buscar
disposición e iniciativa para hacer información en el libro para saber qué
ajustes oportunos a sus acciones necesita y cómo tiene que doblar el
con el fin de lograr los resultados papel para construir el avión.
previstos. ● Revisa su actuar con relación a las
estrategias que aplica para realizar la
“tarea” y ex - plica, con ayuda del
adulto, las acciones que realizó para
lograrla y las dificultades que tuvo (si
las hubo), o los cambios en su
estrategia. Comunica lo que aprendió y
muestra interés por aplicar lo
aprendido. Ejemplo: Al construir su
avión, se da cuenta de que la forma del
papel dificulta realizar lo que quiere, y
prueba con otro papel hasta darle la
forma que desea. Luego reflexiona con
ayuda del docente sobre las acciones y
cambios que hizo, y sobre lo que
aprendió.

103
8.2 MATRIZ DIVERSIFICADA
NIVEL PRIMARIA

104
DIVERSIFICACIÓN DEL NIVEL PRIMARIA

PRIMER GRADO

ÁREA: MATEMÁTICA

ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

Resuelve problemas referidos a 1. Resuelve 1.1 Traduce cantidades a - Establece relaciones entre datos y acciones de agregar,
acciones de juntar, separar, problemas de expresiones numéricas. quitar y juntar cantidades, y las transforma en expresiones
agregar, quitar, igualar y cantidad. numéricas (modelo) de adición o sustracción con números
comparar cantidades; y las naturales hasta 20.
traduce a expresiones de -
adición y sustracción, doble y
mitad. Expresa su comprensión 1.2. Comunica su comprensión - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
sobre los números y las (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de

105
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

del valor de posición en operaciones. la decena como grupo de diez unidades y de las operaciones
números de dos cifras y los de adición y sustracción con números hasta 20.
representa mediante
equivalencias entre unidades y
decenas. Así también, expresa
mediante representaciones su - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
comprensión del doble y mitad (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del
de una cantidad; usa lenguaje número como ordinal al ordenar objetos hasta el décimo
numérico. Emplea estrategias lugar, del número como cardinal al determinar una cantidad
diversas y procedimientos de de hasta 50 objetos y de la comparación y el orden entre dos
cálculo y comparación de cantidades.
cantidades; mide y compara el 1.4. Argumenta afirmaciones - Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de
tiempo y la masa, usando sobre las relaciones numéricas y representar el número y las explica con ejemplos concretos.
unidades no convencionales. las operaciones.
Explica por qué debe sumar o
restar en una situación y su - Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener
proceso de resolución. al sumar o restar y las explica con apoyo de material
concreto. Asimismo, explica los pasos que siguió en la
resolución de un problema.

Resuelve problemas que 2. Resuelve 2.1. Traduce datos y condiciones - Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de
presentan equivalencias o problemas de a expresiones algebraicas. hasta diez objetos y las trasforma en igualdades que
regularidades, traduciéndolas a regularidad, contienen adiciones. Ejemplo: En un platillo de una balanza
igualdades que contienen equivalencia y hay 2 pelotas rojas y 5 pelotas azules (del mismo tamaño) y
operaciones de adición o de cambio. en el otro platillo hay 3 pelotas amarillas y 4 pelotas rojas. El
sustracción y a patrones de estudiante representa con una igualdad lo que observa en la
repetición de dos criterios balanza (2 + 5 = 3 + 4).
perceptuales y patrones
aditivos. Expresa su - Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos,
colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades

106
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

comprensión de las que aumentan regularmente, y los transforma en patrones de


equivalencias y de cómo es un repetición o en patrones aditivos.
patrón, usando material
2.2. Comunica su comprensión - Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones
concreto y diversas
sobre las relaciones algebraicas. concretas y dibujos, su comprensión de la equivalencia como
representaciones. Emplea
estrategias, la descomposición equilibrio o igual valor entre dos colecciones o cantidades;
de números, cálculos sencillos asimismo, cómo se forma el patrón de repetición (de un
para encontrar equivalencias, o criterio perceptual) y el patrón aditivo creciente hasta el 20 (de
para continuar y crear patrones. 1 en 1 y 2 en 2).
Explica las relaciones que 2.3. Usa estrategias y - Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (como
encuentra en los patrones y lo procedimientos para encontrar el conteo, el ensayo-error y la descomposición aditiva) para
que debe hacer para mantener reglas generales. encontrar equivalencias o crear, continuar y completar
el “equilibrio” o la igualdad, con patrones.
base en experiencias y
ejemplos concretos. 2.4. Argumenta afirmaciones - Explica cómo continúa el patrón y lo que debe hacer para
sobre relaciones de cambio y encontrar una equivalencia, así como su proceso de
equivalencia. resolución. Ejemplo: En una balanza de platillos, se colocan 5
cubos en el lado izquierdo y 8 cubos en el lado derecho.
¿Cuántos cubos hay que poner del lado izquierdo para lograr
el equilibrio de ambos lados?

Resuelve problemas en los que 3. Resuelve 3.1. Modela objetos con formas - Establece relaciones entre las características de los objetos
modela las características y problemas de geométricas y sus del entorno y las asocia y representa con formas geométricas
datos de ubicación de los forma, movimiento transformaciones. tridimensionales y bidimensionales que conoce, así como con
objetos del entorno a formas y localización. la medida cualitativa de su longitud.
bidimensionales y
tridimensionales, sus
elementos, posición y
desplazamientos. Describe
estas formas mediante sus
elementos: número de lados, - Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido
esquinas, lados curvos y de objetos y personas del entorno, y los expresa con material
rectos; número de puntas concreto o bosquejos y desplazamientos, teniendo en cuenta
caras, formas de sus caras, su cuerpo como punto de referencia u objetos en las
usando representaciones cuadrículas.

107
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

concretas y dibujos. Así


también traza y describe
3.2. Comunica su comprensión - Expresa con material concreto y dibujos su comprensión
desplazamientos y posiciones,
sobre las formas y relaciones sobre algunos elementos de las formas tridimensionales
en cuadriculados y puntos de
geométricas. (caras y vértices) y bidimensionales (lados, líneas rectas y
referencia usando algunos
términos del lenguaje curvas). Asimismo, describe si los objetos ruedan, se
geométrico. Emplea estrategias sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas usando
y procedimientos basados en la lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos.
manipulación, para construir
objetos y medir su longitud - Expresa con material concreto su comprensión sobre la
(ancho y largo) usando longitud como una de las propiedades que se puede medir en
unidades no convencionales. algunos objetos; asimismo, su comprensión sobre la medida
Explica semejanzas y de la longitud de objetos de manera cualitativa con
diferencias entre formas representaciones concretas, y establece “es más largo que” o
geométricas, así como su “es más corto que”.
proceso de resolución. - Expresa con material concreto y bosquejos los
desplazamientos y posiciones de objetos o personas tomando
como punto de referencia su propia posición; hace uso de
expresiones como “arriba”, “abajo”, “detrás de”, “encima de”,
“debajo de”, “al lado”, “dentro”, “fuera”, “en el borde”.
3.3. Usa estrategias y - Emplea estrategias heurísticas, recursos y procedimientos de
procedimientos para orientarse comparación para medir directamente la longitud de dos
en el espacio. objetos con unidades no convencionales (dedos, manos, pies,
pasos, brazos, y objetos como clips, lápices, palillos, etc.) y la
visualización para construir objetos con material concreto.

108
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

Resuelve problemas 4. Resuelve 4.1. Representa datos con - Representa las características y el comportamiento de datos
relacionados con datos problemas de gráficos y medidas estadísticas o cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros;
cualitativos en situaciones de gestión de datos e probabilísticas. plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) de una población,
su interés, recolecta datos a incertidumbre. a través de pictogramas horizontales (el símbolo representa
través de preguntas sencillas, una unidad) y gráficos de barras verticales simples (sin
los registra en listas o tablas de escala), en situaciones cotidianas de su interés personal o de
conteo simple (frecuencia) y los sus pares.
organiza en pictogramas
horizontales y gráficos de 4.2. Comunica la comprensión de - Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando
barras simples. Lee la los conceptos estadísticos y las nociones “siempre”, “a veces” y “nunca”.
información contenida en estas probabilísticos.
tablas o gráficos identificando 4.3. Usa estrategias y - Lee la información contenida en tablas de frecuencia simple
el dato o datos que tuvieron procedimientos para recopilar y (conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras
mayor o menor frecuencia y procesar datos. verticales simples; indica la mayor frecuencia y representa los
explica sus decisiones datos con material concreto o gráfico.
basándose en la información - Recopila datos mediante preguntas sencillas y el empleo de
producida. Expresa la procedimientos y recursos (material concreto y otros); los
ocurrencia de sucesos procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia
cotidianos usando las nociones simple (conteo simple) para describirlos.
de posible o imposible y
justifica su respuesta. 4.4. Sustenta conclusiones o - Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la
decisiones con base en información obtenida.
información obtenida.

ÁREA: COMUNICACIÓN

ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

Se comunica oralmente 1. Se comunica 1.1. Obtiene información del - Recupera información explícita de los textos orales que

109
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

mediante diversos tipos de oralmente en su lengua texto oral. escucha (nombres de personas y personajes, hechos y
textos; identifica información materna. lugares) y que presentan vocabulario de uso frecuente.
explícita, infiere e interpreta - Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito
hechos y temas. Desarrolla comunicativo; para ello, se apoya en la información
sus ideas manteniéndose, por recurrente del texto y en su experiencia.
lo general, en el tema; utiliza
algunos conectores, así como
vocabulario de uso frecuente. Deduce características implícitas de personas, personajes,
1.2. Infiere e interpreta animales, objetos y lugares, o el significado de palabras y
Su pronunciación es
información del texto oral. expresiones según el contexto (adivinanzas), así como
entendible15 y se apoya en
recursos no verbales y relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa-
paraverbales. Reflexiona efecto, que se pueden establecer fácilmente a partir de
sobre textos escuchados a información explícita del mismo.
partir de sus conocimientos y
experiencia. Se expresa - Explica acciones concretas de personas y personajes
adecuándose a su propósito relacionando algunos recursos verbales y no verbales, a
comunicativo. En un 1.3. Adecúa, organiza y partir de su experiencia.
intercambio, participa y desarrolla las ideas de forma
responde en forma pertinente - Adecúa su texto oral a la situación y propósito
coherente y cohesionada.
a lo que le dicen. comunicativo a sus interlocutores y al propósito
comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos
y movimientos corporales) y recurriendo a su
experiencia.

1.4. Utiliza recursos no verbales - Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema,
y paraverbales de forma aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar
estratégica. información innecesariamente. Establece relaciones lógicas
entre las ideas (en especial, de adición y secuencia), a
través de algunos conectores. Incorpora un vocabulario de
uso frecuente.
- Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos
corporales) como apoyo durante el mensaje oral y en
función del propósito comunicativo, en situaciones de
comunicación no formal.

110
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

1.5. Interactúa estratégicamente - Participa en diversos intercambios orales formulando


con distintos interlocutores. preguntas sobre lo que le interesa saber, dando respuestas
o haciendo comentarios relacionados con el tema. Recurre
a normas y modos de cortesía según el contexto
sociocultural.

1.6. Reflexiona y evalúa la - Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y
forma, el contenido y contexto hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir
del texto oral. del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia.

Lee diversos tipos de textos 2. Lee diversos tipos de 2.1. Obtiene información del - Identifica información explícita que es claramente
de estructura simple en los textos escritos en su texto escrito. distinguible de otra porque la relaciona con palabras
que predominan palabras lengua materna. conocidas o porque conoce el contenido del texto (por
conocidas e ilustraciones que ejemplo, en una lista de cuentos con títulos que comienzan
apoyan las ideas centrales. de diferente manera, el niño puede reconocer dónde dice
Obtiene información poco “Caperucita” porque comienza como el nombre de un
evidente distinguiéndola de compañero o lo ha leído en otros textos) y que se encuentra
otra semejante y realiza en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final,
inferencias locales a partir de etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de
información explícita. los textos que lee (instrucciones, historias, noticias).
Interpreta el texto
considerando información
recurrente para construir su
sentido global. Opina sobre
sucesos e ideas importantes
del texto a partir de su propia
experiencia.
2.2. Infiere e interpreta - Deduce características de personajes, animales, objetos y
información del texto. lugares, así como relaciones lógicas de causa-efecto que se
pueden establecer fácilmente a partir de información
explícita del texto.

- Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito

111
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

comunicativo, a partir de algunos indicios, como título,


ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se
encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o
que lee por sí mismo.

2.3. Reflexiona y evalúa la - Explica la relación del texto con la ilustración en textos que
forma, el contenido y contexto lee por sí mismo, que lee con ayuda del docente o que
del texto. escucha leer.

- Opina acerca de personas, personajes y hechos


expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos a
partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin
de reflexionar sobre los textos que lee o escucha leer.

Escribe diversos tipos de 3. Escribe diversos tipos 3.1. Adecúa el texto a la - Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el
textos de forma reflexiva. de textos en su lengua situación comunicativa. propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su
Adecúa al propósito y el materna. experiencia para escribir.
destinatario a partir de su
experiencia previa. Organiza y
desarrolla lógicamente las
ideas en torno a un tema.
Establece relaciones entre
ideas a través del uso
adecuado de algunos tipos de
conectores24 y emplea
vocabulario de uso frecuente.
Separa adecuadamente las
palabras y utiliza algunos
recursos ortográficos básicos
para darle claridad y sentido a
su texto. Reflexiona sobre las
ideas más importantes en el
texto que escribe y explica el
uso de algunos recursos
ortográficos según la situación

112
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

comunicativa.
3.2. Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.

3.3. Utiliza convenciones del - Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en
lenguaje escrito de forma ocasiones puede salirse de este o reiterar información
pertinente. innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas,
sobre todo de adición, utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso frecuente.

3.4. Reflexiona y evalúa la - Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se
forma, el contenido y contexto ajusta al propósito y destinatario, o si se mantiene o no
del texto escrito. dentro del tema, con el fin de mejorarlo.

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

Construye su identidad al 1. Construye su identidad. 1.1. Se valora a sí mismo. - Expresa de diversas maneras algunas de sus
tomar conciencia de los características físicas, cualidades, gustos y
aspectos que lo hacen único, preferencias, y las diferencia de las de los
cuando se reconoce a sí demás. Ejemplo: El estudiante, al realizar
mismo a partir de sus actividades individuales y colectivas, podría
características decir: “Yo soy bueno dibujando y mi amiga es
físicas, habilidades y gustos. buena bailando”. O expresar que es capaz de
Se da cuenta que es capaz de realizar tareas: “Yo barro”.
realizar tareas y aceptar retos. - Comparte con sus compañeros las costumbres y
Disfruta de ser parte de su actividades de su familia e institución educativa
familia, escuela y comunidad. explicando su participación en ellas.

113
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

Reconoce y expresa sus 1.2. Autorregula sus emociones. - Describe, a través de diversas formas de
emociones y las regula a partir representación, las emociones básicas (alegría,
de la interacción con sus tristeza, miedo u otras) y explica las razones que
compañeros y docente, y de las originan. Acepta e incorpora en sus acciones
las normas establecidas de algunas normas básicas como límites que le
manera conjunta. Explica con brindan seguridad.
razones sencillas por qué - Autorregula sus emociones en interacción con
algunas acciones cotidianas sus compañeros, con apoyo del docente, al
causan malestar a él o a los aplicar estrategias básicas de autorregulación
demás, y por qué otras (respiración).
producen bienestar a todos. Se
reconoce como mujer o varón 1.3 Reflexiona y argumenta - Menciona acciones cotidianas que considera
y explica que ambos pueden éticamente. buenas o malas, a partir de sus propias
realizar las mismas experiencias.
actividades. Muestra afecto a 1.4. Vive su sexualidad de - Participa en juegos y otras actividades de la vida
las personas que estima e manera integral y responsable de cotidiana sin hacer distinciones de género.
identifica a las personas que le acuerdo a su etapa de desarrollo
hacen sentir protegido y - Identifica a las personas que le muestran afecto
y madurez. y lo hacen sentir protegido y seguro; recurre a
seguro y recurre a ellas
cuando las necesita. ellas cuando las necesita.
Convive y participa 2. Convive y participa 2.1. Interactúa con todas las - Establece relaciones con sus compañeros
democráticamente cuando se democráticamente. personas. respetando sus características físicas o
relaciona con los demás culturales. Identifica sus derechos y cumple con
respetando las diferencias y sus deberes en el aula de acuerdo a su edad,
cumpliendo con sus deberes. para beneficio de todos.
Conoce las costumbres y - Describe las características culturales que
características de las personas distinguen al pueblo de origen de sus familiares
de su localidad o región. (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las
Construye de manera colectiva comparte.
acuerdos y normas. Usa 2. 2. Construye normas y asume - Participa en la elaboración de acuerdos y
estrategias sencillas para acuerdos y leyes. normas, y los cumple.
resolver conflictos. Realiza 2.3. Maneja conflictos de manera - Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en
acciones específicas para el constructiva. el aula con ayuda de un adulto; de esta manera,
beneficio de todos a partir de propicia el buen trato entre compañeros.
la deliberación sobre asuntos 2.4. Delibera sobre asuntos - Delibera sobre asuntos de interés común
de interés común tomando públicos. enfatizando en los que se generan durante la
como fuente sus experiencias convivencia diaria en el aula, para proponer y

114
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO
previas. participar en actividades colectivas orientadas al
bienestar de todos, a partir de la identificación de
necesidades.
2.5. Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
Construye interpretaciones 3. Construye interpretaciones 3.1. Interpreta críticamente - Obtiene información sobre sí mismo o sobre
históricas en las que describe históricas. fuentes diversas. diversos hechos cotidianos del pasado, a partir
los cambios ocurridos en su del testimonio oral de dos o más personas, y de
familia y comunidad a partir de objetos en desuso, fotografías, etc.
comparar el presente y el
pasado, y de reconocer 3.2. Comprende el tiempo - Ordena hechos o acciones de su vida cotidiana
algunas causas y histórico. usando expresiones que hagan referencia al
consecuencias de estos paso del tiempo: ayer, hoy, mañana; antes,
cambios. Obtiene información ahora; al inicio, al final; mucho tiempo, poco
sobre el pasado de diversos tiempo.
tipos de fuentes, así como 3.3. Elabora explicaciones sobre - Describe acontecimientos de su historia personal
expresiones temporales procesos históricos. y familiar, en los que compara el presente y el
propias de la vida cotidiana. pasado; identifica alguna causa de los cambios.
Secuencia hechos o acciones
cotidianas ocurridos en
periodos de tiempo cortos e
identifica acciones
simultáneas.
Gestiona responsablemente el 4. Gestiona responsablemente 4. 1. Comprende las relaciones - Describe los elementos naturales y sociales del
espacio y ambiente al el espacio y el ambiente. entre los elementos naturales y espacio donde realiza sus actividades cotidianas.
desarrollar actividades sociales.
sencillas frente a los
problemas y peligros que lo 4. 2. Maneja fuentes de - Se desplaza utilizando puntos de referencia y
afectan. información para comprender el nociones espaciales (“delante de” - “detrás de”,
Explica de manera sencilla las espacio geográfico y el ambiente. “debajo de” - “encima de”, “al lado de”, “dentro
relaciones directas que se dan de” - “fuera de”, “cerca de” - “lejos de”, “derecha-
entre los elementos naturales y izquierda”) para ubicarse en su espacio
sociales de su espacio cotidiano.
cotidiano. Utiliza
puntos de referencia para
ubicarse, desplazarse y - Representa de diversas maneras su espacio
representar su espacio. cotidiano utilizando puntos de referencia.

115
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

4.3. Genera acciones para - Menciona los problemas ambientales que


conservar el ambiente local y afectan a su espacio cotidiano (contaminación
global. por basura y residuos) y los efectos de estos en
su vida; participa de acciones sencillas
orientadas al cuidado de su ambiente.

- Reconoce y sigue las señales de evacuación y


medidas de seguridad en la institución educativa
ante peligros que lo afectan.
Gestiona responsablemente 5. Gestiona responsablemente 5.1. Comprende el - Explica las ocupaciones que desarrollan las
los recursos económicos al los recursos económicos. funcionamiento del sistema personas de su espacio cotidiano y cómo
utilizar los bienes y servicios económico y financiero. atienden a sus necesidades y a las de la
con los que cuenta en su comunidad.
familia y en la escuela.
Reconoce que las personas y 5.2. Toma decisiones económicas - Utiliza responsablemente los recursos
las instituciones de su y financieras. (pertenencias del estudiante) que le brindan su
comunidad desarrollan familia y la institución educativa, y reconoce que
actividades económicas para estos se agotan.
satisfacer sus necesidades y
que contribuyen a su
bienestar.

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

Indaga al explorar objetos o 1. Indaga mediante 1.1. Problematiza situaciones - Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos
fenómenos, al hacer preguntas, métodos científicos para para hacer indagación. u objetos naturales y tecnológicos que explora
proponer posibles respuestas y construir sus y observa en su entorno. Propone posibles
actividades para obtener información conocimientos. respuestas con base en sus experiencias.
sobre las características y relaciones Ejemplo: El estudiante observa cómo un
que establece sobre estos. Sigue un caracol sube por el tronco de un árbol, y
procedimiento para observar, pregunta: “¿Por qué el caracol no se cae?”.
manipular, describir y comparar sus Propone posibles respuestas, como: “Tiene
ensayos y los utiliza para elaborar baba pegajosa como la goma”.

116
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

conclusiones. Expresa en forma oral, 1.2. Diseña estrategias para - Propone acciones que le permiten responder a
escrita o gráfica lo realizado, hacer indagación. la pregunta. Busca información, selecciona los
aprendido y las dificultades de su materiales e instrumentos que necesitará para
indagación. explorar y observar objetos, hechos o
fenómenos y recoger datos. Ejemplo: El
estudiante podría decir: “Salgamos al patio a
buscar otros caracoles; llevaremos lupas para
mirarlos”, “Tengo un libro que trata sobre
caracoles”, etc.
1.3. Genera y registra datos o - Obtiene datos a partir de la observación y
información. exploración de objetos, hechos o fenómenos; y
los registra en organizadores mediante dibujos
o primeras formas de escritura. Ejemplo: El
estudiante hace dibujos con detalles de las
formas del caracol, del camino que recorrió,
etc.
1.4. Analiza datos e - Describe las características del hecho,
información. fenómeno u objeto natural y tecnológico que
registró, para comprobar si su respuesta es
verdadera o no. Ejemplo: El estudiante
describe los caracoles: forma, color, si tienen
patas, qué estaban haciendo y lo que sucedió
cuando se acercó a observarlos. Después de
que el docente lea un texto sobre los caracoles,
podrá comparar si lo que observó concuerda
con lo que dice el texto, por qué, etc.
1.5. Evalúa y comunica el - Comunica las respuestas que dio a la pregunta,
proceso y resultados de su lo que aprendió, así como sus logros y
indagación. dificultades, mediante diversas formas de
expresión: gráficas, orales o a través de su
nivel de escritura. Ejemplo: El estudiante
comenta si los caracoles tenían patas, cómo
era su cuerpo, así como las dificultades que
tuvo para observarlos y lo que haría para
estudiarlos mejor después de esta experiencia.
Podría dibujar en una hoja lo que le pareció
más importante y, además, comentar qué parte

117
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

del trabajo y de lo aprendido le gustó más.

Explica, con base en sus 2. Explica el mundo físico 2.1. Comprende y usa - Describe las características y necesidades de
observaciones y experiencias previas, basándose en conocimientos sobre los seres los seres vivos. Ejemplo: El estudiante describe
las relaciones entre: las conocimientos sobre los vivos, materia y energía, qué necesitan los seres vivos para vivir:
características de los materiales con seres vivos, materia y biodiversidad, Tierra y universo. alimentos, oxígeno, etc.
los cambios que sufren por acción de energía, biodiversidad,
la luz, del calor y del movimiento; la Tierra y universo.
estructura de los seres vivos con sus - Relaciona las actividades cotidianas con el uso
funciones y su desarrollo; la Tierra, de la energía. Ejemplo: El estudiante relaciona
sus componentes y movimientos con el uso de gas en su cocina con la cocción de
los seres que lo habitan. Opina sobre sus alimentos, o el uso de las pilas con el
los impactos del uso de objetos funcionamiento de sus juguetes.
tecnológicos en relación a sus
necesidades y estilo de vida.

- Propone una clasificación de los objetos según


sus características. Ejemplo: El estudiante
separa objetos que absorben agua de otros
que no.

- Describe que el suelo está formado por seres


vivos y no vivos. Ejemplo: El estudiante
distingue lo que hay dentro del suelo: tierra,
gusanos, rocas, objetos de plástico, etc.
- Justifica por qué el agua, el aire y el suelo son
importantes para los seres vivos.
2.2. Evalúa las implicancias del - Relaciona el comportamiento de los seres vivos
saber y del quehacer científico y con los cambios de clima. Ejemplo: El
tecnológico. estudiante da razones de por qué cuando hace
frío tenemos que abrigarnos más y cuando
hace calor buscamos lugares frescos.

118
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

- Relaciona los objetos tecnológicos con su


utilidad para satisfacer las necesidades de las
personas y opina sobre cómo su uso impacta
en ellos. Ejemplo: El estudiante menciona que
para cocinar sus alimentos, su madre usa una
cocina a gas o un fogón con leña, y cómo
impacta en sus vidas.

Diseña y construye soluciones 3. Diseña y construye 3.1. Determina una alternativa - Selecciona un problema tecnológico de su
tecnológicas al establecer las causas soluciones tecnológicas de solución tecnológica. entorno. Explica su alternativa de solución con
de un problema tecnológico y propone para resolver problemas de base en conocimientos previos o prácticas
alternativas de solución. Representa su entorno. locales; considera los requerimientos que
una, incluyendo sus partes, a través deberá cumplir y los recursos disponibles para
de esquemas o dibujos y describe la construirla. Ejemplo: El estudiante propone
secuencia de pasos para retirar los residuos sólidos del jardín de la
implementarla, usando herramientas y institución educativa; para ello, elaborará un
materiales seleccionados. Realiza rastrillo, con material reciclable, a fin de evitar
ajustes en el proceso de construcción tocar directamente los desechos con las
de la solución tecnológica. Describe el manos.
procedimiento y beneficios de la 3.2. Diseña la alternativa de - Representa su alternativa de solución
solución tecnológica; evalúa su solución tecnológica. tecnológica con dibujos y textos. Describe lo
funcionamiento según los que hará para construirla. Ejemplo: El
requerimientos establecidos y estudiante dibuja su rastrillo, señala sus partes
propone mejoras. y comenta qué acciones realizará para
elaborarlo.
3.3. Implementa la alternativa - Construye la alternativa de solución tecnológica
de solución tecnológica. manipulando materiales, instrumentos y
herramientas; cumple las normas de seguridad
y considera medidas de ecoeficiencia. Usa
unidades de medida no convencionales.
Realiza ensayos hasta que la alternativa
funcione. Ejemplo: El estudiante elabora su
rastrillo utilizando botellas descartables de
medio litro, un palo de escoba en desuso o una
rama larga y delgada, tijeras, cordel o soga;
evita hacerse daño con dichas herramientas.

119
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

Utiliza el grosor de sus dedos para estimar el


ancho de cada diente del rastrillo y su mano
para estimar el largo. Rastrilla una parte del
jardín de la institución educativa y añade o
quita dientes al rastrillo, según sea necesario,
hasta que funcione.
3.4. Evalúa y comunica el - Realiza pruebas para verificar el
funcionamiento y los impactos funcionamiento de su alternativa de solución
de su alternativa de solución tecnológica con los requerimientos
tecnológica. establecidos. Describe cómo la construyó, su
uso, beneficios y los conocimientos previos o
prácticas locales aplicadas. Comenta las
dificultades que tuvo. Ejemplo: El estudiante
rastrilla todo el jardín de la institución educativa
para comprobar la durabilidad del rastrillo y, al
finalizar, estima el desgaste de cada diente con
el uso de su mano, a fin de predecir cuántas
veces más podría rastrillar el jardín. Explica a
sus compañeros cómo elaboró su rastrillo, de
qué manera se utiliza, de dónde obtuvo las
ideas para hacerlo, el impacto del mismo en el
manejo de residuos sólidos en la institución
educativa y los problemas que tuvo en el
proceso de elaboración.

120
ÁREA: RELIGIÓN

ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO


Descubre el amor de Dios en la 1. Construye su identidad 1.1. Conoce a Dios y asume su - Identifica que Dios manifiesta su amor en la Creación
creación y lo relaciona con el amor como persona humana, identidad religiosa y espiritual como y lo relaciona con el amor que recibe de sus padres,
que recibe de las personas que lo amada por Dios, digna, persona digna, libre y trascendente. docentes y amigos.
rodean. Explica la presencia de Dios libre y trascendente, - Comprende los principales hechos de la Historia de la
en el Plan de Salvación y la relación comprendiendo la doctrina Salvación y los relaciona con su familia y su
que Él establece con el ser humano. de su propia religión, institución educativa.
Convive de manera fraterna con el abierto al diálogo con las 1.2. Cultiva y valora las - Se relaciona con su prójimo de manera fraterna y
prójimo respetando las diferentes que le son cercanas. manifestaciones religiosas de su respeta las expresiones de fe de los demás.
expresiones religiosas. Asume las entorno argumentando su fe de - Reconoce lo bueno y lo malo de sus acciones, y
consecuencias de sus acciones con manera comprensible y respetuosa. asume actitudes de cambio para imitar a Jesús.
responsabilidad, comprometiéndose
a ser mejor persona, a ejemplo de
Jesucristo.

Expresa coherencia en sus acciones 2. Asume la experiencia del 2.1. Transforma su entorno desde el - Descubre el amor de Dios con diversas acciones en
cotidianas descubriendo el amor de encuentro personal y encuentro personal y comunitario su familia, institución educativa y entorno.
Dios. Comprende su dimensión comunitario con Dios en su con Dios y desde la fe que profesa.
religiosa, espiritual y trascendente proyecto de vida en
que le permite poner en práctica coherencia con su creencia
actitudes evangélicas. Interioriza la religiosa.
presencia de Dios en su entorno más
cercano desarrollando virtudes
evangélicas. Asume actitudes de - Muestra en forma oral, gráfica y corporal el amor a su
agradecimiento a Dios respetando lo amigo Jesús.
creado. 2.2. Actúa coherentemente en razón - Practica el silencio y la oración como medios para
de su fe según los principios de su comunicarse con Dios.
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.

121
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO
- Agradece a Dios por la Creación y por todos los
dones recibidos.

ÁREA: ARTE Y CULTURA

ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO


Aprecia de manera crítica 1. Aprecia de manera 1.1. Percibe manifestaciones - Usa los sentidos para identificar, con la ayuda del
manifestaciones artístico- crítica manifestaciones artístico-culturales. docente, los elementos visuales, táctiles, sonoros y
culturales al observar, artístico-culturales. kinestésicos que hay en la naturaleza, el entorno y
escuchar y describir las diversas manifestaciones artísticas de su contexto
características visuales, local.
táctiles, sonoras y 1.2. Contextualiza las - Menciona y describe las experiencias que tiene con
kinestésicas de estas manifestaciones culturales. manifestaciones artísticas en su entorno familiar y en
manifestaciones, describiendo su comunidad. Ejemplo: El estudiante conversa sobre
las sensaciones que le situaciones, eventos u ocasiones donde ha tenido
transmiten. Participa de oportunidad de vivir o experimentar la música (cuando
conversaciones sobre los su mamá le canta o cuando oye música para bailar en
contextos donde se originan su casa, en fiestas o en celebraciones de su barrio).
manifestaciones artístico- 1.3. Reflexiona creativa y - Explica sus ideas y expresa sus emociones y
culturales y reconoce que críticamente. sentimientos cuando entra en contacto con la
responden a características naturaleza o manifestaciones artístico-culturales de
propias de un grupo de su entorno.
personas, de tiempos y
lugares diferentes. Expresa
sus preferencias sobre
manifestaciones artísticas que
observa o experimenta y
conversa sobre los temas, las
ideas y sentimientos que
comunican.

Crea proyectos artísticos que 2. Crea proyectos desde 2.1. Explora y experimenta los - Experimenta con los medios, los materiales y las

122
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO
demuestran habilidades los lenguajes artísticos. lenguajes del arte. técnicas artísticas para crear efectos visuales,
artísticas iniciales para sonoros, vocales o kinestésicos en respuesta a
comunicar ideas, estímulos del docente o con base en sus propias
sentimientos, observaciones y exploraciones. Ejemplo: El estudiante realiza
experiencias. Experimenta, movimientos según los ritmos que toca el profesor en
selecciona y explora un tambor, y altera o exagera sus movimientos
libremente las posibilidades cuando hay cambios de ritmo.
expresivas de los elementos, 2.2. Aplica procesos creativos. - Explora ideas libremente a partir de su imaginación,
medios, materiales y técnicas sus experiencias u observaciones, y experimenta
de los diversos lenguajes del maneras en que los elementos del arte (movimientos,
arte. Explora ideas que acciones, formas, colores o sonidos) pueden usarse o
surgen de su imaginación, sus ser repetidos para comunicar una idea. Ejemplo: El
experiencias o de sus estudiante realiza un trabajo de técnica mixta usando
observaciones y las papeles y materiales de collage que el docente ha
concretiza en trabajos de dispuesto sobre una mesa. Elige pedazos de papel de
artes visuales, música, teatro diferentes formas, colores y tamaños y los pega en
o danza. Comparte sus una cartulina de manera libre. Agrega algunos retazos
experiencias y creaciones con de tela en espacios que han quedado libres y hace
sus compañeros y su familia. varios puntos de colores con un plumón grueso,
Describe y dialoga sobre las alrededor de cada pedazo de tela.
características de sus propios 2.3. Evalúa y socializa sus - Presenta sus trabajos y creaciones y responde a
trabajos y los de sus procesos y proyectos. preguntas sencillas sobre ellos; asimismo, describe
compañeros y responde a las características de sus propios trabajos y los de
preguntas sobre ellos. sus compañeros.

123
SEGUNDO GRADO

ÁREA: COMUNICACIÓN

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE

Se comunica oralmente Obtiene información del - Recupera información explícita de los textos orales que
● Se comunica oralmente en lengua escucha (nombres de personas y personajes, acciones,
mediante diversos tipos de texto escrito.
textos; identifica información materna hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de
explícita, infiere e interpreta uso frecuente.
hechos y temas. Desarrolla
sus ideas manteniéndose, - Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito
por lo general, en el tema; comunicativo; para ello, se apoya en la información
recurrente del texto y en su experiencia.
utiliza algunos conectores,
así como vocabulario de
uso frecuente. Su - Deduce características implícitas de personas, personajes,
pronunciación es animales, objetos, hechos y lugares, o el significado de
entendible, se apoya en Infiere e interpreta palabras y expresiones según el contexto, así como
recursos no verbales y para información del texto relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa-
efecto y semejanza-diferencia, a partir de información
verbales. Reflexiona sobre escrito.
explícita del mismo.
textos escuchados a partir
de sus conocimientos y
experiencia. Se expresa - Explica acciones concretas de personas y personajes
adecuándose a su propósito relacionando recursos verbales y no verbales, a partir de
su experiencia.
comunicativo. En un
intercambio, participa y

124
responde en forma - Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y a sus
pertinente a lo que le dicen. interlocutores considerando el propósito comunicativo,
Adecúa, organiza y utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos
desarrolla el texto de corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual.
forma coherente y
cohesionada.
- Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema,
aunque en ocasiones puede reiterar información
innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre ellas
(en especial, de adición, secuencia y causa), a través de
algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso
frecuente.

- Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos


corporales) y paraverbales (pronunciación entendible) para
Utiliza recursos no apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no
verbales y paraverbales formal.
de forma estratégica.
- Expresa oralmente sus necesidades, intereses,
experiencias y emociones de forma espontánea,
adecuando su texto oral a sus interlocutores y contexto de
acuerdo al propósito comunicativo utilizando recursos no
verbales y paraverbales

- Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes


y hechos de los textos orales que escucha; da razones a
partir del contexto en el que se desenvuelve y de su
experiencia.

Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores - Identifica información explícita que se encuentra en
● Lee diversos tipos de textos
distintas partes del texto. Distingue esta información de
escritos otra semejante (por ejemplo, distingue entre las
características de dos personajes, elige entre dos datos de
un animal, etc.) en diversos tipos de textos de estructura
simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece
Lee diversos tipos de textos la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias,

125
de estructura simple en los noticias).
que predominan palabras
conocidas e ilustraciones Reflexiona y evalúa la
- Deduce características implícitas de personajes, animales,
que apoyan las ideas forma, el contenido y objetos y lugares; determina el significado de palabras
centrales. Obtiene contexto del texto oral según el contexto y hace comparaciones; asimismo,
información poco evidente establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-
distinguiéndola de otra diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información
semejante y realiza explícita del texto.
inferencias locales a partir
de información explícita. - Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito
Interpreta el texto Obtiene información del comunicativo, a partir de algunos indicios, como título,
considerando información texto escrito. ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y
recurrente para construir su expresiones que se encuentran en los textos que le leen o
sentido global. Opina sobre que lee por sí mismo.
sucesos e ideas
importantes del texto a - Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí
parte de su propia mismo, así como las relaciones texto-ilustración.
experiencia. - Opina acerca de personas, personajes y hechos
expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos a
partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el
fin de reflexionar sobre los textos que lee.

Infiere e interpreta - Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando


información del texto el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su
escrito. experiencia previa para escribir.

● Escribe diversos tipos de textos - Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en
oraciones y las desarrolla para ampliar la información,
aunque en ocasiones puede reiterar información
innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas,
como adición y secuencia, utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso frecuente.

- Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo,


las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar
Escribe diversos tipos de sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar
textos de forma reflexiva. el inicio y el final en las narraciones que escribe;
Adecúa al propósito y el asimismo, elabora rimas y juegos verbales.
destinatario a partir de su

126
experiencia previa. Reflexiona y evalúa la - Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si
Organiza y desarrolla forma, el contenido y se ajusta al propósito y destinatario, si existen
lógicamente las ideas en contexto del texto. contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas,
torno a un tema. Establece o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas.
relaciones entre ideas a También, revisa el uso de los recursos ortográficos
través del uso adecuado de empleados en su texto y verifica si falta alguno (como las
mayúsculas), con el fin de mejorarlo.
algunos tipos de conectores Adecúa el texto a la
y emplea vocabulario de situación comunicativa.
uso frecuente. Separa
adecuadamente las
palabras y utiliza algunos
recursos ortográficos Organiza y desarrolla las
básicos para darle claridad ideas de forma coherente
y sentido a su texto. y cohesionada.
Reflexiona sobre las ideas
más importantes en el texto Utiliza convenciones del
que escribe y explica el uso lenguaje escrito de forma
de algunos recursos pertinente.
ortográficos según la
situación comunicativa.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.

ÁREA: MATEMÁTICA

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE

Resuelve problemas referidos a Traduce cantidades a - Establece relaciones entre datos y una o
● Resuelve problemas de cantidad
acciones de juntar, separar, expresiones numéricas más acciones de agregar, quitar, avanzar,
agregar, quitar, igualar y retroceder, juntar, separar, comparar e
comparar cantidades; y las igualar cantidades, y las transforma en
traduce a expresiones de expresiones numéricas (modelo) de adición
adición y sustracción, doble y o sustracción con números naturales de
mitad. Expresa su comprensión hasta dos cifras.

127
del valor de posición en
números de dos cifras y los
- Expresa con diversas representaciones y
representa mediante
lenguaje numérico (números, signos y
equivalencias entre unidades y Comunica su
expresiones verbales) su comprensión de
decenas. Así también, expresa comprensión sobre los
la decena como nueva unidad en el
mediante representaciones su números y las
sistema de numeración decimal y el valor
comprensión del doble y mitad operaciones
posicional de una cifra en números de
de una cantidad; usa lenguaje
hasta dos cifras.
numérico.
Emplea estrategias diversas y
procedimientos de cálculo y - Expresa con diversas representaciones y
comparación de cantidades; lenguaje numérico (números, signos y
mide y compara el tiempo y la expresiones verbales) su comprensión del
masa, usando unidades no número como ordinal al ordenar objetos
convencionales. Explica por hasta el vigésimo lugar, de la comparación
qué debe sumar o restar en entre números y de las operaciones de
una situación y su proceso de adición y sustracción, el doble y la mitad,
resolución. con números de hasta dos cifras.

Usa estrategias y
- Emplea estrategias y procedimientos como
procedimientos de
los siguientes:
estimación y cálculo.
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo mental, como las
descomposiciones aditivas o el uso de analogías
(70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más
cercana, usar dobles, sumar en vez de restar,
uso de la conmutatividad).
• Procedimientos de cálculo, como sumas o restas
con y sin canjes.
• Estrategias de comparación, que incluyen el uso
del tablero cien y otros.

- Compara en forma vivencial y concreta la


masa de objetos usando unidades no
convencionales, y mide el tiempo usando
unidades convencionales (días, horarios
semanales).

128
● Resuelve problemas de
- Realiza afirmaciones sobre la comparación
regularidad, equivalencia y cambio
de números naturales y de la decena, y las
Argumenta afirmaciones explica con material concreto.
sobre relaciones de
Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar
numéricas y las
o restar en un problema y las explica; así
operaciones
también, explica su proceso de resolución y los
resultados obtenidos.
Resuelve problemas que
presentan equivalencias o
regularidades, traduciéndolas a
igualdades que contienen Traduce datos y - Establece relaciones de equivalencias
operaciones de adición o de condiciones a entre dos grupos de hasta veinte objetos y
sustracción y a patrones de expresiones algebraicas. las trasforma en igualdades que contienen
repetición de dos criterios adiciones o sustracciones.
perceptuales y patrones - Establece relaciones entre los datos que se
aditivos. Expresa su repiten (objetos, colores, diseños, sonidos
comprensión de las o movimientos) o entre cantidades que
equivalencias y de cómo es un aumentan o disminuyen regularmente, y
patrón, usando material los transforma en patrones de repetición o
concreto y diversas patrones aditivos.
representaciones. Emplea
estrategias, la descomposición
- Expresa, con lenguaje cotidiano y
de números, cálculos sencillos Comunica su
representaciones concretas o dibujos, su
para encontrar equivalencias, o comprensión sobre las
comprensión de la equivalencia como
para continuar y crear relaciones algebraicas.
equilibrio o igualdad entre dos colecciones
patrones. Explica las relaciones
o cantidades.
que encuentra en los patrones
y lo que debe hacer para - Describe, usando lenguaje cotidiano y
mantener el "equilibrio" o la representaciones concretas y dibujos, el
● Resuelve problemas de
igualdad, con base en patrón de repetición (con dos criterios
movimiento, forma y localización perceptuales), y cómo aumentan o
experiencias y ejemplos
concretos. disminuyen los números en un patrón
aditivo con números de hasta 2 cifras.

- Emplea estrategias heurísticas y


Usa estrategias y estrategias de cálculo (el conteo o la
procedimientos para descomposición aditiva) para encontrar
encontrar reglas equivalencias, mantener la igualdad

129
generales. (“equilibrio”) o crear, continuar y completar
patrones. Ejemplo: El estudiante podría
decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco,
¿qué podemos hacer para que cada uno
Resuelve problemas en los que tenga el mismo número de frutas?”.
modela las características y
datos de ubicación de los
objetos del entorno a formas - Establece relaciones entre las
bidimensionales y Modela objetos con características de los objetos del entorno,
tridimensionales, sus formas geométricas y sus las asocia y representa con formas
elementos, posición y transformaciones. geométricas tridimensionales (cuerpos que
desplazamientos. Describe ruedan y no ruedan) y bidimensionales
estas formas mediante sus (cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo),
elementos: número de lados, así como con las medidas de su longitud
esquinas, lados curvos y (largo y ancho).
rectos; número de puntas - Establece relaciones entre los datos de
caras, formas de sus caras, ubicación y recorrido de objetos y personas
usando representaciones del entorno, y los expresa con material
concretas y dibujos. Así concreto y bosquejos o gráficos, posiciones
también traza y describe y desplazamientos, teniendo en cuenta
desplazamientos y posiciones, puntos de referencia en las cuadrículas.
en cuadriculados y puntos de
referencia usando algunos
- Expresa con material concreto y dibujos su
términos del lenguaje Comunica su
● Resuelve problemas de gestión de comprensión sobre algún elemento de las
geométrico. Emplea estrategias comprensión sobre las
datos e incertidumbre formas tridimensionales (número de
y procedimientos basados en la formas y relaciones
puntas, número de caras, formas de sus
manipulación, para construir geométricas.
caras) y bidimensionales (número de lados,
objetos y medir su longitud
vértices, lados curvos y rectos). Asimismo,
(ancho y largo) usando
describe si los objetos ruedan, se
unidades no convencionales.
sostienen, no se sostienen o tienen puntas
Explica semejanzas y
o esquinas usando lenguaje cotidiano y
diferencias entre formas
algunos términos geométricos.
geométricas, así como su
proceso de resolución.
Usa estrategias y - Emplea estrategias, recursos y
procedimientos para procedimientos basados en la
orientarse en el espacio. manipulación y visualización, para construir
objetos y medir su longitud usando
unidades no convencionales (manos,

130
pasos, pies, etc.).

Argumenta afirmaciones
sobre relaciones - Hace afirmaciones sobre las semejanzas y
geométricas diferencias entre las formas geométricas, y
las explica con ejemplos concretos y con
Resuelve problemas
base en sus conocimientos matemáticos.
relacionados con datos
Asimismo, explica el proceso seguido.
cualitativos en situaciones de
Ejemplo: El estudiante afirma que todas las
su interés, recolecta datos a
figuras que tienen tres lados son triángulos
través de preguntas sencillas,
o que una forma geométrica sigue siendo
los registra en listas o tablas de la misma aunque cambie de posición.
conteo simple (frecuencia) y los
Representa datos con
organiza en pictogramas
gráficos y medidas - Representa las características y el
horizontales y gráficos de
estadísticas o comportamiento de datos cualitativos (por
barras simples. Lee
probabilísticas ejemplo, color de los ojos: pardos, negros;
la información contenida en
estas tablas o gráficos plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.)
identificando el dato o datos de una población, a través de pictogramas
que tuvieron mayor o menor horizontales (el símbolo representa una o
frecuencia y explica sus dos unidades) y gráficos de barras
decisiones basándose en la verticales simples (sin escala), en
información producida. Expresa situaciones cotidianas de su interés
la ocurrencia de sucesos personal o de sus pares.
Comunica la comprensión
cotidianos usando las nociones de los conceptos
de posible o imposible y estadísticos y - Expresa la ocurrencia de acontecimientos
justifica su respuesta. probabilísticos cotidianos usando las nociones “posible” e
“imposible”.

- Lee información contenida en tablas de


frecuencia simple (conteo simple),
pictogramas horizontales y gráficos de
Usa estrategias y barras verticales simples; indica la mayor o
procedimientos para menor frecuencia y compara los datos, los
recopilar y procesar datos cuales representa con material concreto y
gráfico.

Sustenta conclusiones o
decisiones en base a - Recopila datos mediante preguntas y el
empleo de procedimientos y recursos

131
información obtenida. (material concreto y otros); los procesa y
organiza en listas de datos o tablas de
frecuencia simple (conteo simple) para
describirlos.

- Toma decisiones sencillas y las explica a


partir de la información obtenida.

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE

Construye su identidad al Se valora a sí mismo - Expresa sus características físicas,


● Construye su identidad
tomar conciencia de los habilidades y gustos, y explica las razones
aspectos que lo hacen de aquello que le agrada de sí mismo.
único, cuando se Ejemplo: El estudiante podría decir: “Me
reconoce a sí mismo a gustan mis manos porque con ellas puedo
partir de sus dibujar lindo”. Realiza actividades
características físicas, individuales y colectivas mostrando
habilidades y gustos. Se autonomía y asumiendo retos.
da cuenta que es capaz
- Expresa agrado al representar las
de realizar tareas y
manifestaciones culturales de su familia,
aceptar retos. Disfruta de
institución educativa y comunidad.
ser parte de su familia,
escuela y comunidad.
Reconoce y expresa sus
emociones y las regula a - Describe las emociones a partir de su
partir de la interacción con Autorregula sus experiencia y de lo que observa en los
sus compañeros y emociones demás, y las regula teniendo en cuenta
docente, y de las normas normas establecidas de manera conjunta.
establecidas de manera Aplica estrategias de autorregulación

132
conjunta. Explica con (respiración), con la guía del docente.
razones sencillas por qué
- Identifica acciones que causan malestar o
algunas acciones Reflexiona y argumenta
bienestar a sí mismo o a sus compañeros,
cotidianas causan éticamente
y las explica con razones sencillas.
malestar a él o a los
demás, y por qué otras
producen bienestar a
todos. Se reconoce como - Explica las diferencias y similitudes entre
varón o mujer y explica Vive su sexualidad de las niñas y los niños, señalando que todos
que ambos pueden manera y responsable pueden realizar las mismas actividades
realizar las mismas tanto en la institución educativa como en la
actividades. Muestra casa, y se relaciona de forma respetuosa
afecto a las personas que con sus compañeros.
estima e identifica a las - Dialoga con sus compañeros, con el apoyo
personas que le hacen del docente, sobre situaciones simuladas o
● Convive y participa
sentir protegido y seguro y personales en las que haya peligro de
recurre a ellas cuando las democráticamente
vulneración de su espacio personal.
necesita. Explica qué puede hacer y a quiénes
puede recurrir en esos casos.
Interactúa con las
Convive y participa personas - Comparte actividades con sus compañeros
democráticamente cuando respetando sus diferencias y tratándolos
se relaciona con los con amabilidad y respeto. Cumple con sus
demás respetando las deberes en el aula, para beneficio de todos
diferencias y cumpliendo y de acuerdo a su edad.
con sus deberes. Conoce - Describe las características culturales que
las costumbres y distinguen a su localidad o región (bailes,
características de las comidas, vestimenta, etc.) y las comparte.
personas de su localidad o
región. Construye de Construye y asume
manera colectiva acuerdos y normas - Participa en la elaboración de acuerdos y
acuerdos y normas. Usa normas que reflejen el buen trato entre
estrategias sencillas para compañeros, y los cumple.
resolver conflictos. Realiza Maneja conflictos de
acciones específicas para manera constructiva. - Utiliza estrategias para manejar sus
el beneficio de todos a conflictos en el aula con ayuda de un
partir de la deliberación adulto; de esta manera, propicia el buen
sobre asuntos de interés trato entre compañeros.

133
común tomando como
● Construye interpretaciones
fuente sus experiencias Delibera sobre asuntos
históricas - Delibera sobre asuntos de interés común
previas. públicos. enfatizando en los que se generan durante
la convivencia diaria en el aula, para
proponer y participar en actividades
colectivas orientadas al reconocimiento y
respeto de sus derechos como niños y
niñas, a partir de situaciones cotidianas.
Participa en acciones que
promueven el bienestar
común. - Obtiene información de imágenes y objetos
antiguos, testimonios de personas y
expresiones temporales propias de la vida
Interpreta críticamente cotidiana, y reconoce que estos le brindan
fuentes diversas. mayor información sobre su historia familiar
y la de su comunidad.
Construye - Secuencia acciones o hechos cotidianos
interpretaciones históricas de su vida personal, familiar y de la
en las que describe los comunidad, y reconoce aquellos que
cambios ocurridos en su ● Gestiona responsablemente el suceden de manera simultánea.
familia y comunidad a
espacio y el ambiente Comprende el tiempo
partir de comparar el
histórico - Describe acontecimientos de su historia y
presente y el pasado, y de
reconocer algunas causas de la comunidad a partir de objetos,
y consecuencias de estos imágenes y testimonios de personas, en
cambios. Obtiene los que compara el presente y el pasado;
información sobre el identifica algunas causas y posibles
Elabora explicaciones consecuencias de los cambios.
pasado de diversos tipos
sobre procesos históricos
de fuentes, así como
expresiones temporales - Brinda ejemplos de relaciones simples
propias de la vida entre elementos naturales y sociales del
cotidiana. Secuencia espacio donde realiza sus actividades
hechos o acciones cotidianas y de otros espacios geográficos
cotidianas ocurridos en del Perú (Costa, Sierra, Selva y mar).
periodos de tiempo cortos
Comprende las
e identifica acciones.
relaciones entre los
elementos naturales y
sociales
- Se desplaza en su espacio cotidiano

134
Gestiona siguiendo instrucciones para localizar
responsablemente el objetos, personas o continuar una ruta
● Gestiona responsablemente los
espacio y ambiente al usando puntos de referencia Ejemplo: El
desarrollar actividades recursos económicos
estudiante se desplaza desde la institución
sencillas frente a los educativa hasta la plaza de la comunidad.
problemas y peligros que
- Representa su espacio cotidiano de
lo afectan. Explica de Maneja fuentes de
diversas maneras (dibujos, croquis,
manera sencilla las información para
maquetas, etc.) utilizando puntos de
relaciones directas que se comprender el espacio
referencia.
dan entre los elementos geográfico
naturales y sociales de su
espacio cotidiano. Utiliza - Identifica las posibles causas y
puntos de referencia para Genera acciones para consecuencias de los problemas
ubicarse, elementos del preservar el ambiente ambientales (contaminación de aire, suelo
espacio y del aire) que afectan su espacio
cotidiano; participa de acciones sencillas
orientadas al cuidado de su ambiente.
- Practica y desarrolla actividades sencillas
para prevenir accidentes y actuar en
emergencias, en su aula y hogar, y
conservar su ambiente: arrojar residuos
Comprende las sólidos en los tachos, cerrar el caño luego
relaciones entre los de usarlo, cuidar las plantas, etc.
elementos del sistema
Gestiona económico y financiero
responsablemente los
recursos económicos al
utilizar los bienes y - Explica que los recursos que se consumen
servicios con los que en su hogar e institución educativa son
cuenta en su familia y en Toma de decisiones producto de las actividades económicas
la escuela. Reconoce que económicas y financieras. que desarrollan las personas y las
las personas y las instituciones de su comunidad, para
instituciones de su satisfacer sus necesidades y obtener
comunidad desarrollan bienestar; identifica acciones que le
actividades económicas permiten el ahorro.
para satisfacer sus
necesidades y que - Explica que todo producto tiene un costo y
contribuyen a su bienestar que al obtenerlo se debe retribuir por ello
(intercambio/ dinero/trueque); propone
acciones, de acuerdo a su edad, para el

135
uso responsable de los productos en la
institución educativa y en su familia.

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE

Indaga al explorar objetos o Problematiza situaciones - Hace preguntas que buscan la descripción
● Indaga mediante métodos
fenómenos, al hacer preguntas, para hacer indagación. de las características de los hechos,
proponer posibles respuestas y científicos para construir
fenómenos u objetos naturales y
actividades para obtener conocimientos
tecnológicos que explora y observa en su
información sobre las entorno. Propone posibles respuestas
características y relaciones que basándose en el reconocimiento de
establece sobre estos. Sigue regularidades identificadas en su
un procedimiento para experiencia.
observar, manipular, describir y Diseña estrategias para
- Propone acciones que le permiten
comparar sus ensayos y los hacer indagación.
responder a la pregunta y las ordena
utiliza para elaborar
secuencialmente; selecciona los
conclusiones. Expresa en
materiales, instrumentos y herramientas
forma oral, escrita o gráfica lo
necesarios para explorar, observar y
realizado, aprendido y las
recoger datos sobre los hechos,
dificultades de su indagación.
fenómenos u objetos naturales o
tecnológicos.
Genera y registra datos o

136
información. - Obtiene y registra datos, a partir de las
acciones que realizó para responder a la
pregunta. Utiliza algunos organizadores de
información o representa los datos
mediante dibujos o sus primeras formas de
escritura.
Analiza datos e
información.
- Compara y establece si hay diferencia
entre la respuesta que propuso y los datos
● Explica el mundo natural y artificial o la información obtenida en su
en base a conocimientos sobre los observación o experimentación. Elabora
Explica, con base en sus seres vivos; materia y energía; Evalúa y comunica el sus conclusiones.
observaciones y experiencias biodiversidad, Tierra y Universo proceso y resultados de
previas, las relaciones entre: su indagación - Comunica las respuestas que dio a la
las características de los pregunta, lo que aprendió, así como sus
materiales con los cambios que logros y dificultades, mediante diversas
sufren por acción de la luz, del Comprende y usa formas de expresión: gráficas, orales o a
calor y del movimiento; la conocimientos sobre los través de su nivel de escritura.
estructura de los seres vivos seres vivos, materia y
con sus funciones y su energía, biodiversidad, - Relaciona las partes externas de los seres
desarrollo; la Tierra, sus Tierra y universo. vivos con sus funciones. Ejemplo: El
componentes y movimientos estudiante relaciona la función de los
con los seres que lo habitan. dientes (que sirven para masticar los
Opina sobre los impactos del alimentos antes de ingerirlos) con la buena
uso de objetos tecnológicos en salud.
relación a sus necesidades y - Compara las semejanzas externas de los
estilo de vida. progenitores y sus descendientes durante
el desarrollo. Ejemplo: El estudiante
compara las características que los
renacuajos toman progresivamente hasta
tener la forma de sus progenitores.
- Describe los cambios que experimentan los
objetos debido a la luz o al calor que
reciben. Ejemplo: El estudiante describe
las causas por las que el hielo, la
mantequilla o la cera se derriten cuando se
calientan o les da la luz del sol.
- Justifica por qué los cambios que sufren

137
los objetos dependen de sus
características. Ejemplo: El estudiante da
razones de por qué, con un golpe, un vaso
de vidrio se rompe; mientras que uno de
cartón, solo se deforma.
- Utiliza modelos para explicar las relaciones
entre los seres vivos y sus características.
Ejemplo: El estudiante diseña un modelo
para explicar los componentes de una
cadena alimenticia.
- Describe que el ciclo día-noche influye en
los seres vivos. Ejemplo: El estudiante
describe las características de los animales
que duermen durante el día y se mantienen
despiertos por la noche.
- Describe que en la Tierra se encuentran
masas de agua, aire y material sólido.
● Diseña y construye soluciones Ejemplo: El estudiante describe las
características de las lagunas, los ríos, los
tecnológicas para resolver cerros y las rocas, y cómo el viento fuerte
problemas de su entorno puede mover algunos objetos.
- Describe el suelo como fuente esencial de
nutrientes y sustrato para muchos seres
vivos. Ejemplo: El estudiante describe que
las plantas necesitan el suelo para crecer y
que algunos animales se alimentan de
Evalúa las implicancias ellas.
del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
- Justifica por qué hay objetos tecnológicos
que transforman los productos que
consume o que usa en tareas específicas,
y opina cómo estos objetos cambian su
vida, la de su familia o el ambiente.
Ejemplo: El estudiante justifica las ventajas
de usar un molino para transformar los
granos de maíz o trigo en harina, a fin de
Delimita una alternativa que sean utilizados en diferentes productos
de solución tecnológica. que consume en su vida diaria.

138
- Selecciona un problema tecnológico de su
entorno y describe las causas que lo
generan. Explica su alternativa de solución
con base en conocimientos previos o
prácticas locales; toma en cuenta los
requerimientos que debe cumplir y los
Diseña la alternativa de recursos disponibles para construirla.
solución tecnológica.

- Representa su alternativa de solución


tecnológica con dibujos y textos. Describe
sus partes, la secuencia de pasos para su
elaboración y selecciona herramientas,
instrumentos y materiales según sus
propiedades físicas.
Implementa la alternativa
de solución tecnológica. - Construye su alternativa de solución
tecnológica manipulando materiales,
instrumentos y herramientas según su
utilidad; cumple las normas de seguridad y
considera medidas de ecoeficiencia. Usa
Evalúa y comunica el unidades de medida convencionales.
funcionamiento de la Realiza cambios o ajustes para cumplir los
alternativa de solución requerimientos o mejorar el funcionamiento
tecnológica. de su alternativa de solución tecnológica.

- Realiza pruebas para verificar el


funcionamiento de su alternativa de
solución tecnológica con los requerimientos
establecidos. Describe cómo la construyó,
su uso, beneficios y funcionamiento, así
como los conocimientos previos o prácticas
locales aplicadas. Comenta las dificultades
que tuvo

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

139
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE

Descubre el amor de Dios en la Conoce a Dios y asume - Descubre que Dios nos creó, por amor, a
● Construye su identidad como
creación y lo relaciona con el su identidad religiosa y su imagen y semejanza, y valora sus
amor que recibe de las persona humana, amada por Dios, espiritual como persona características personales como hijo de
personas que lo rodean. digna, libre y trascendente, digna, libre y Dios.
Explica la presencia de Dios en comprendiendo la doctrina de su trascendente.
el Plan de Salvación y la propia religión, abierto al diálogo
relación que Él establece con el con las que le son cercanas - Explica los principales hechos de la
ser humano. Convive de Historia de la Salvación y los relaciona con
manera fraterna con el prójimo su entorno.
● Asume la experiencia el encuentro
respetando las diferentes
personal y comunitario con Dios en
expresiones religiosas. Asume - Establece relaciones fraternas y
su proyecto de vida en coherencia
las consecuencias de sus respetuosas con los demás en diferentes
con su creencia religiosa
acciones con responsabilidad, escenarios, y participa en celebraciones
comprometiéndose a ser mejor religiosas de su comunidad.
persona, a ejemplo de
Jesucristo
- Discrimina lo bueno y lo malo de sus
acciones, y asume actitudes de cambio y
compromiso para imitar a Jesús.

- Expresa el amor de Dios con diversas


acciones, siguiendo el ejemplo de su amigo
Cultiva y valora las Jesús, en su familia, institución educativa y
manifestaciones entorno.
religiosas de su entorno
Expresa coherencia en sus argumentando su fe de - Expresa en forma oral, gráfica, escrita y
acciones cotidianas manera comprensible y corporal el amor a su amigo Jesús.
descubriendo el amor de Dios. respetuosa.
Comprende su dimensión - Expresa el amor de Dios con diversas
religiosa, espiritual y Transforma su entorno acciones, siguiendo el ejemplo de su amigo
trascendente que le permite desde el encuentro Jesús, en su familia, institución educativa y
poner en práctica actitudes personal y comunitario entorno.
con Dios y desde la fe - Expresa en forma oral, gráfica, escrita y
que profesa. corporal el amor a su amigo Jesús.

140
Actúa coherentemente - Practica el silencio y la oración en
en razón de su fe según celebraciones de fe para comunicarse con
los principios de su Dios.
conciencia moral en
- Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y
situaciones concretas
los dones recibidos asumiendo un
de la vida
compromiso de cuidado y respeto.

ÁREA: ARTE Y CULTURA

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE

Expresa coherencia en sus Percibe manifestaciones - Describe o registra líneas, formas, sonidos
● Aprecia de manera crítica
acciones cotidianas artístico-culturales. y movimientos que encuentra en la
descubriendo el amor de Dios. manifestaciones artístico-culturales
naturaleza, el entorno y en diversas
Comprende su dimensión manifestaciones artísticas, y los asocia con
religiosa, espiritual y ideas y sentimientos. Ejemplo: El
trascendente que le permite estudiante describe y compara diversos
poner en práctica actitudes sonidos que escucha en el entorno (las
Aprecia de manera crítica bocinas de los carros, el silbido de un
manifestaciones artístico- pájaro, el sonido de las hojas de los
culturales al observar, escuchar árboles) y explica cómo lo hacen sentir.
y describir las características
visuales, táctiles, sonoras y
kinestésicas de estas - Mantiene conversaciones y hace registros
manifestaciones, describiendo Contextualiza las sobre los contextos históricos y culturales
las sensaciones que le manifestaciones de manifestaciones artístico-culturales con
transmiten. Participa de artístico-culturales. las que interactúa. Ejemplo: El estudiante
conversaciones sobre los conversa sobre las similitudes y diferencias

141
contextos donde se originan entre las danzas peruanas que ha
manifestaciones artístico- observado. Registra de manera visual y
culturales y reconoce que escrita cómo se lleva a cabo cada danza,
responden a características la forma en que visten los danzantes y con
propias de un grupo de qué música o sonidos se acompañan.
personas, de tiempos y lugares Reflexiona creativa y
- Explica sus ideas y expresa los
diferentes. Expresa sus críticamente.
sentimientos que le generan las
preferencias sobre
manifestaciones artístico-culturales, con
manifestaciones artísticas que
● Crea proyectos desde los lenguajes base en sus observaciones y experiencias.
observa o experimenta y
artísticos Ejemplo: El estudiante comparte con sus
conversa sobre los temas, las
compañeros lo que siente y piensa sobre
ideas y sentimientos que
los personajes de una obra de teatro, y lo
comunican.
asocia con el tema de la historia.
Explora y experimenta
Crea proyectos artísticos que los lenguajes del arte. - Explora e improvisa maneras de usar los
demuestran habilidades medios, los materiales y las técnicas
artísticas iniciales para artísticas, y descubre que pueden ser
comunicar ideas, sentimientos, utilizados para expresar ideas y
observaciones y experiencias. sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa su
Experimenta, selecciona y imaginación para representar a los
explora libremente las diversos personajes de una leyenda y
posibilidades expresivas de los experimenta con una variedad de
elementos, medios, materiales movimientos corporales y tonos de voz.
y técnicas de los diversos Aplica procesos de - Genera ideas a partir de intereses, de
lenguajes del arte. Explora creación experiencias personales, de la observación
ideas que surgen de su de su entorno natural y social o de
imaginación, sus experiencias estímulos externos. Empieza a seleccionar
o de sus observaciones y las y organizar elementos (movimientos,
concretiza en trabajos de artes acciones o efectos visuales o sonoros)
visuales, música, teatro o para presentar una idea de una manera en
danza. Comparte sus particular. Ejemplo: El estudiante realiza
experiencias y creaciones con una lluvia de ideas para sonorizar un
sus compañeros y su familia. cuento y elige objetos cotidianos para crear
Describe y dialoga sobre las efectos sonoros que puedan representar a
características de sus propios los diversos personajes de la historia y las
trabajos y los de sus acciones o momentos más importantes.
compañeros y responde a
preguntas sobre ellos. Evalúa y socializa sus

142
procesos y proyectos. - Presenta sus trabajos y creaciones en
forma individual y grupal, y describe de
manera sencilla cómo los ha creado y
organizado.

TERCER GRADO
ÁREA: COMUNICACIÓN

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE
Se comunica oralmente Obtiene información del texto Recupera información explícita de los textos orales que
● Se comunica oralmente
mediante diversos tipos de escrito. escucha, seleccionando datos específicos (nombres de
en lengua materna personas y personajes, acciones, hechos, lugares y
textos; identifica información
explícita; infiere e interpreta fechas), y que presentan vocabulario de uso frecuente y
hechos, tema y propósito. sinónimos.
Organiza y desarrolla sus ideas
en torno a un tema y las Explica el tema, el propósito comunicativo, las
relaciona mediante el uso de emociones y los estados de ánimo de las personas y
algunos conectores y referentes, los personajes, así como las enseñanzas que se
así como de un vocabulario desprenden del texto; para ello, recurre a la
variado. Se apoya en recursos información relevante del mismo.
no verbales y paraverbales para

143
enfatizar lo que dice. Reflexiona - Deduce algunas relaciones lógicas entre las
sobre textos escuchados a partir Infiere e interpreta información ideas del texto oral, como las secuencias
de sus conocimientos y del texto escrito. temporales, causa-efecto o semejanza-
experiencia. Se expresa diferencia, así como las características de
adecuándose a situaciones personas, personajes, animales, objetos,
comunicativas formales e hechos y lugares, el significado de palabras
informales. según el contexto y expresiones con sentido
En un intercambio, comienza a figurado (adivinanzas, refranes), a partir de la
adaptar lo que dice a las información explícita e implícita del texto.
necesidades y puntos de vista
de quien lo escucha, a través de - Adecúa su texto oral a la situación
Adecúa, organiza y desarrolla el
comentarios y preguntas comunicativa, de acuerdo al propósito
texto de forma coherente y
relevantes. comunicativo, así como a las características
cohesionada.
más comunes del género discursivo. Distingue
el registro formal del informal recurriendo a su
Utiliza recursos no verbales y experiencia y a algunas fuentes de información
paraverbales de forma complementaria.
estratégica. - Explica las acciones y motivaciones de
personas y personajes, así como el uso de
adjetivaciones y personificaciones; para ello,
relaciona.
- Emplea gestos y movimientos corporales que
enfatizan lo que dice. Mantiene contacto visual
con sus interlocutores. Se apoya en el volumen
de su voz para transmitir emociones,
caracterizar personajes o dar claridad a lo que
dice.
Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores - Participa en diversos intercambios orales
alternando roles de hablante y oyente,
formulando preguntas, explicando sus
respuestas y haciendo comentarios relevantes
● Lee diversos tipos de al tema. Recurre a normas y modos de cortesía
textos escritos según el contexto sociocultural.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
Lee diversos tipos de textos que
oral - Opina como hablante y oyente sobre ideas,
presentan estructura simple con

144
algunos elementos complejos y hechos y temas de los textos orales, del ámbito
con vocabulario variado. Obtiene escolar, social o de medios de comunicación, a
Información poco evidente partir de su experiencia y del contexto en que
distinguiéndola de otras se desenvuelve.
próximas y semejantes. Realiza Obtiene información del texto
inferencias locales a partir de escrito.
información explícita e implícita.
Interpreta el texto considerando - Identifica información explícita que se encuentra
información relevante para en distintas partes del texto. Distingue
construir su sentido global. información de otra próxima y semejante, en la
Reflexiona sobre sucesos e que selecciona datos específicos (por ejemplo,
ideas importantes del texto y el lugar de un hecho en una noticia), en
explica la intención de los diversos tipos de textos de estructura simple,
recursos textuales más comunes con algunos elementos complejos (por ejemplo,
a partir de su conocimiento y sin referentes próximos, guiones de diálogo,
experiencia. ilustraciones), con palabras conocidas y, en
ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo
a las temáticas abordadas.

- Deduce características implícitas de personajes,


Infiere e interpreta información animales, objetos y lugares, y determina el
del texto escrito. significado de palabras según el contexto y
hace comparaciones; así como el tema y
destinatario.

- Establece relaciones lógicas de causa-efecto,


semejanza-diferencia y enseñanza y propósito,
a partir de la información explícita e implícita
relevante del texto.

- Predice de qué tratará el texto, a partir de


● Escribe diversos tipos algunos indicios como silueta del texto,
de textos palabras, frases, colores y dimensiones de las
imágenes; asimismo, contrasta la información
del texto que lee.

- Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las


relaciones texto-ilustración, así como

145
Escribe diversos tipos de textos adjetivaciones y las motivaciones de personas y
de forma reflexiva. Adecúa su personajes.
texto al destinatario, propósito y
el registro a partir de su
experiencia previa y de alguna Reflexiona y evalúa la forma, el - Opina acerca del contenido del texto, explica el
fuente de información. Organiza contenido y contexto del texto. sentido de algunos recursos textuales
y desarrolla lógicamente las (ilustraciones, tamaño de letra, etc.) y justifica
ideas en torno a un tema. sus preferencias cuando elige o recomienda
Establece relaciones entre ideas textos a partir de su experiencia, necesidades e
a través del uso adecuado de intereses, con el fin de reflexionar sobre los
algunos tipos de conectores y de textos que lee
referentes; emplea vocabulario
variado. Utiliza recursos Adecúa el texto a la situación - Adecúa el texto a la situación comunicativa
ortográficos básicos para darle comunicativa. considerando el propósito comunicativo, el
claridad y sentido a su texto. destinatario y las características más comunes
Reflexiona sobre la coherencia y del tipo textual. Distingue el registro formal del
cohesión de las ideas en el texto informal; para ello, recurre a su experiencia y a
que escribe, y opina acerca del algunas fuentes de información
uso de algunos recursos complementaria.
textuales para reforzar sentidos
y producir efectos en el lector Organiza y desarrolla las ideas
según la situación comunicativa. de forma coherente y - Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. cohesionada. Ordena las ideas en torno a un
tema y las desarrolla para ampliar la
información, sin contradicciones, reiteraciones
innecesarias o digresiones. Establece
relaciones entre las ideas, como causa-efecto y
secuencia, a través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un vocabulario que
incluye sinónimos y algunos términos propios
de los campos del saber.
Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
pertinente. ejemplo, el punto seguido y los signos de
admiración e interrogación) que contribuyen a
dar sentido a su texto. Emplea algunas figuras
retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para
caracterizar personas, personajes y escenarios,
y elabora rimas y juegos verbales apelando al

146
ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin
de expresar sus experiencias y emociones.

Reflexiona y evalúa la forma, el - Revisa el texto para determinar si se ajusta a la


contenido y contexto del texto situación comunicativa, si existen
escrito. contradicciones o reiteraciones innecesarias
que afectan la coherencia entre las ideas, o si el
uso de conectores y referentes asegura la
cohesión entre ellas. También, revisa el uso de
los recursos ortográficos empleados en su texto
y verifica si falta alguno (como los signos de
interrogación), con el fin de mejorarlo.

- Explica el efecto de su texto en los lectores,


luego de compartirlo con otros. También, revisa
el uso de los recursos ortográficos empleados
en su texto y algunos aspectos gramaticales

ÁREA: MATEMÁTICA

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE

Resuelve problemas referidos Traduce cantidades a - Establece relaciones entre datos y una o más
● Resuelve problemas de
a una o más acciones de expresiones numéricas acciones de agregar, quitar, comparar, igualar,
agregar, quitar, igualar, repetir cantidad
reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar
o repartir una cantidad, colecciones diferentes de objetos, para
combinar dos colecciones de transformarlas en expresiones numéricas
objetos, así como partir una (modelo) de adición, sustracción, multiplicación
unidad en partes iguales; y división con números naturales de hasta tres
traduciéndolas a expresiones cifras
aditivas y multiplicativas con
número s naturales y
expresiones aditivas con Comunica su comprensión - Expresa con diversas representaciones y

147
fracciones usuales. Expresa su sobre los números y las lenguaje numérico (números, signos y
comprensión del valor operaciones expresiones verbales) su comprensión sobre la
posicional en números de centena como nueva unidad en el sistema de
hasta cuatro cifras y los numeración decimal, sus equivalencias con
representa mediante decenas y unidades, el valor posicional de una
equivalencias, así también la cifra en números de tres cifras y la comparación
comprensión de las nociones y el orden de números.
de multiplicación, sus
- Expresa con diversas representaciones y
propiedades conmutativa y
lenguaje numérico (números, signos y
asociativa y las nociones de
expresiones verbales) su comprensión de la
división, la noción de fracción
multiplicación y división con números naturales
como parte – todo y las
hasta 100, y la propiedad conmutativa de la
equivalencias entre fracciones
adición.
usuales; usando lenguaje
numérico y diversas
representaciones. Emplea Usa estrategias y
estrategias, el cálculo mental o procedimientos de estimación y - Emplea estrategias y procedimientos como los
escrito para operar de forma cálculo. siguientes:
exacta y aproximada con
números naturales; así también • Estrategias heurísticas.
emplea estrategias para sumar, • Estrategias de cálculo mental, como
restar y encontrar descomposiciones aditivas y multiplicativas, duplicar o
equivalencias entre fracciones. dividir por 2, multiplicación y división por 10,
Mide o estima la masa y el completar a la centena más cercana y
tiempo, seleccionando y aproximaciones.
usando unidades no Procedimientos de cálculo escrito, como sumas o
convencionales y restas con canjes y uso de la asociatividad.
convencionales. Justifica sus - Mide y compara la
procesos de resolución y sus
afirmaciones sobre masa de los objetos (ki
operaciones inversas con logramo) y el tiempo
números naturales. (horas exactas) usando
unidades convencionales
y no convencionales
vez de restar, uso de la conmutatividad).

Argumenta afirmaciones sobre - Realiza afirmaciones sobre la comparación de


números naturales y la conformación de la

148
relaciones de numéricas y las centena, y las explica con material concreto.
operaciones
- Realiza afirmaciones sobre el uso de la
propiedad conmutativa y las explica con
● Resuelve problemas de ejemplos concretos. Asimismo, explica por qué
regularidad, la sustracción es la operación inversa de la
equivalencia y cambio adición, por qué debe multiplicar o dividir en un
problema, así como la relación inversa entre
ambas operaciones; explica también su proceso
de resolución y los resultados obtenidos.
Resuelve problemas que
presentan dos equivalencias, Traduce datos y condiciones a - Establece relaciones de equivalencias entre dos
regularidades o relación de expresiones algebraicas. grupos de hasta veinte objetos y las trasforma
cambio entre dos magnitudes y en igualdades que contienen adiciones,
expresiones; traduciéndolas a sustracciones o multiplicaciones.
igualdades que contienen - Establece relaciones entre los datos que se
operaciones aditivas o repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o
multiplicativas, a tablas de movimientos) o entre cantidades que aumentan
valores y a patrones de o disminuyen regularmente, y los transforma en
repetición que combinan patrones de repetición (con criterios
criterios y patrones aditivos o perceptuales o de cambio de posición) o
multiplicativos. Expresa su patrones aditivos (con números de hasta 3
comprensión de la regla de cifras).
formación de un patrón y del
signo igual para expresar Comunica su comprensión
equivalencias. Así también, sobre las relaciones - Describe, con algunas expresiones del lenguaje
describe la relación de cambio algebraicas. algebraico (igualdad, patrón, etc.) y
entre una magnitud y otra; representaciones, su comprensión de la
usando lenguaje matemático y igualdad como equivalencia entre dos
diversas representaciones. colecciones o cantidades, así como que un
Emplea estrategias, la patrón puede representarse de diferentes
descomposición de números, el formas.
cálculo mental, para crear,
continuar o completar patrones - Describe el cambio de una magnitud con
de repetición. Hace respecto al paso del tiempo, apoyándose en
afirmaciones sobre patrones, la tablas o dibujos. Ejemplo: El estudiante
equivalencia entre expresiones representa el mismo patrón de diferentes
y sus variaciones y las maneras: triángulo, rectángulo, triángulo como
propiedades de la igualdad, las ABA, ABA, ABA.
justifica con argumentos y Usa estrategias y

149
ejemplos concretos procedimientos para encontrar - Emplea estrategias heurísticas y estrategias de
reglas generales. cálculo (la descomposición aditiva y
multiplicativa, agregar o quitar en ambos lados
de la igualdad, relaciones inversas entre
operaciones y otras), para encontrar
equivalencias, mantener la igualdad
● Resuelve problemas de (“equilibrio”), encontrar relaciones de cambio
entre dos magnitudes o continuar, completar y
movimiento, forma y
crear patrones.
localización Argumenta afirmaciones sobre
cambio y equivalencia
- Hace afirmaciones y explica lo que sucede al
modificar las cantidades que intervienen en una
relación de igualdad y cómo equiparar dos
cantidades, así como lo que debe considerar
para continuar o completar el patrón y las
semejanzas que encuentra en dos versiones del
mismo patrón, mediante ejemplos concretos.
Así también, explica su proceso de resolución.
Ejemplo: El estudiante podría decir: “Si quito 2
kilos en este platillo de la balanza, se perderá el
Resuelve problemas en los que
Modela objetos con formas equilibrio”.
modela características y datos
de ubicación de los objetos a geométricas y sus
formas bidimensionales y transformaciones. - Establece relaciones entre las características de
tridimensionales, sus los objetos del entorno, las asocia y representa
elementos, propiedades, su con formas geométricas bidimensionales
movimiento y ubicación en el (figuras regulares o irregulares), sus elementos
plano cartesiano. Describe con y con sus medidas de longitud y superficie; y
lenguaje geométrico, estas con formas tridimensionales (cuerpos redondos
formas reconociendo ángulos y compuestos), sus elementos y su capacidad.
rectos, número de lados y - Establece relaciones entre los datos de
vértices del polígono, así como ubicación y recorrido de los objetos y personas
líneas paralelas y del entorno, y los expresa en un gráfico,
perpendiculares, identifica teniendo a los objetos fijos como puntos de
formas simétricas y realiza referencia; asimismo, considera el eje de
traslaciones, en cuadrículas. simetría de un objeto o una figura.
Así también elabora croquis,
donde traza y describe
desplazamientos y posiciones, Comunica su comprensión - Expresa con dibujos su comprensión sobre los

150
usando puntos de referencia. sobre las formas y relaciones elementos de las formas tridimensionales y
geométricas. bidimensionales (número de lados, vértices, eje
Emplea estrategias y
procedimientos para trasladar y de simetría).
construir formas a través de la Expresa con material concreto su comprensión sobre
composición y descomposición, las medidas de longitudes de un mismo objeto con
y para medir la longitud, diferentes unidades. Asimismo, su comprensión de la
superficie y capacidad de los medida de la superficie de objetos planos de manera
objetos, usando unidades cualitativa con representaciones concretas,
convencionales y no estableciendo “es más extenso que”, “es menos
convencionales, recursos e extenso que” (superficie asociada a la noción de
instrumentos de medición. extensión) y su conservación.
Elabora afirmaciones sobre las - Expresa su comprensión sobre la capacidad
figuras compuestas; así como como una de las propiedades que se puede
relaciones entre una forma medir en algunos recipientes, establece
tridimensional y su desarrollo “contiene más que”, “contiene menos que” e
en el plano; las explica con identifica que la cantidad contenida en un
ejemplos concretos y gráficos. recipiente permanece invariante a pesar de que
se distribuya en otros de distinta
● Resuelve problemas de
gestión de datos e Usa estrategias y - Emplea estrategias heurísticas y
incertidumbre procedimientos para orientarse procedimientos como la composición y
en el espacio. descomposición, el doblado, el recorte, la
visualización y diversos recursos para construir
formas y figuras simétricas (a partir de
instrucciones escritas u orales). Asimismo, usa
diversas estrategias para medir de manera
exacta o aproximada (estimar) la longitud
(centímetro, metro) y el contorno de una figura,
y comparar la capacidad y superficie de los
objetos empleando la unidad de medida, no
convencional o convencional, según convenga,
así como algunos instrumentos de medición

Argumenta afirmaciones sobre - Hace afirmaciones sobre algunas relaciones


relaciones geométricas entre elementos de las formas, su composición
o descomposición, y las explica con ejemplos
concretos o dibujos. Asimismo, explica el
proceso seguido. Ejemplo: El estudiante podría

151
decir: “Todos los cuadrados se pueden formar
con dos triángulos iguales”.

Resuelve problemas
relacionados con datos - Representa las características y el
cualitativos o cuantitativos Representa datos con gráficos y comportamiento de datos cualitativos (por
(discretos) sobre un tema de medidas estadísticas o ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato
estudio, recolecta datos a probabilísticas favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) y
través de encuestas y cuantitativos discretos (por ejemplo: número de
entrevistas sencillas, registra hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.)
en tablas de frecuencia simples de una población, a través de pictogramas
y los representa en verticales y horizontales (el símbolo representa
pictogramas, gráficos de barra más de una unidad) y gráficos de barras
simple con escala (múltiplos de horizontales (simples y escala dada de 2 en 2, 5
diez). Interpreta información en 5 y 10 en 10), en situaciones de su interés o
contenida en gráficos de barras un tema de estudio.
simples y dobles y tablas de
doble entrada, comparando - Expresa la ocurrencia de acontecimientos
frecuencias y usando el Comunica la comprensión de cotidianos usando las nociones “seguro”,
significado de la moda de un los conceptos estadísticos y “posible” e “imposible”.
conjunto de datos; a partir de probabilísticos
esta información elabora - Lee tablas de frecuencias simples (absolutas),
algunas conclusiones y toma gráficos de barras horizontales simples con
decisiones. Expresa la escala y pictogramas de frecuencias con
ocurrencia de sucesos equivalencias, para interpretar la información
cotidianos usando las nociones explícita de los datos contenidos en diferentes
de seguro, más probable, formas de representación.
menos probable y justifica su
respuesta Usa estrategias y - Recopila datos mediante encuestas sencillas o
procedimientos para recopilar y entrevistas cortas con preguntas adecuadas
procesar datos empleando procedimientos y recursos; los
procesa y organiza en listas de datos o tablas
de frecuencia simple, para describirlos y
analizarlos.
- Selecciona y emplea procedimientos y recursos
como el recuento, el diagrama u otros, para
determinar todos los posibles resultados de la
ocurrencia de acontecimientos cotidianos
Sustenta conclusiones o
- Predice la ocurrencia de un acontecimiento o

152
decisiones en base a suceso cotidiano. Así también, explica sus
información obtenida. decisiones a partir de la información obtenida
con base en el análisis de datos.

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE

Construye su identidad al Se valora a sí mismo - Describe aquellas características personales,


● Construye su
tomar conciencia de los cualidades, habilidades y logros que hacen que
identidad
aspectos que lo hacen único, se sienta orgulloso de sí mismo; se reconoce
cuando se reconoce a sí como una persona valiosa con características
mismo a partir de sus únicas.
características físicas, - Comparte las manifestaciones culturales,

153
cualidades, habilidades, tradiciones y costumbres propias de su familia
intereses y logros y valora su que hacen que se sienta orgulloso de su origen.
pertenencia familiar y escolar.
Distingue sus diversas
Autorregula sus emociones - Describe sus emociones en situaciones
emociones y comportamientos,
cotidianas; reconoce sus causas y
menciona las causas y las
consecuencias. Aplica estrategias de
consecuencias de estos y las
autorregulación (ponerse en el lugar del otro,
regula usando estrategias
respiración y relajación
diversas. Explica con sus
propios argumentos por qué
considera buenas o malas Reflexiona y argumenta - Identifica situaciones y comportamientos que le
determinadas acciones. Se éticamente causan agrado o desagrado, y explica de
relaciona con las personas con manera sencilla por qué.
igualdad, reconociendo que
todos tienen diversas Vive su sexualidad de manera
capacidades. y responsable - Explica que los niños y las niñas pueden asumir
las mismas responsabilidades y tareas, y que
Desarrolla comportamientos pueden establecer lazos de amistad basados en
que fortalecen las relaciones el respeto.
de amistad. Identifica
situaciones que afectan su
privacidad o la de otros y busca - Reconoce a qué personas puede recurrir en
ayuda cuando alguien no la situaciones de riesgo o en situaciones donde se
respeta. vulnera su privacidad.
● Convive y participa
democráticamente Interactúa con las personas
Explica que los niños y las
niñas pueden asumir las
mismas responsabilidades y - Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus
tareas, y que pueden compañeros de aula y expresa su desacuerdo
establecer lazos de amistad en situaciones de maltrato en su institución
basados en el respeto. educativa. Cumple con sus deberes.
Reconoce a qué personas - Describe algunas manifestaciones culturales de
puede recurrir en situaciones su localidad o de su pueblo de origen. Se refiere
de riesgo o en situaciones a sí mismo como integrante de una localidad
donde se vulnera su específica o de un pueblo originario
privacidad. Construye y asume acuerdos y
normas - Participa en la elaboración de acuerdos y
normas de convivencia en el aula, teniendo en

154
cuenta los deberes y derechos del niño, y
escucha las propuestas de sus compañeros;
explica la importancia de la participación de
todos en dicha elaboración.

Maneja conflictos de manera


constructiva. - Interviene al observar un conflicto entre
compañeros: recurre al diálogo o a un adulto
cercano para que intervenga si es necesario.

● Construye Delibera sobre asuntos públicos. - Delibera sobre asuntos de interés público para
proponer y participar en actividades colectivas
interpretaciones
Participa en acciones que orientadas al bien común (seguridad vial, entre
históricas
promueven el bienestar común. otras), a partir de situaciones cotidianas, y
reconoce que existen opiniones distintas a la
suya.
Construye interpretaciones
históricas en las que narra
hechos y procesos Interpreta críticamente fuentes
relacionados a la historia de su diversas. - Obtiene información acerca del proceso del
región, en los que incorpora poblamiento americano y de las primeras
más de una dimensión y bandas a las primeras aldeas en el Perú, en
reconoce diversas causas y textos cortos, así como en edificios antiguos o
consecuencias. Utiliza conjuntos arqueológicos de la localidad.
información de diversas - Explica la importancia de fuentes históricas,
fuentes a partir de identificar como textos, edificios antiguos o conjuntos
las más pertinentes para arqueológicos de la localidad; identifica al autor
responder sus preguntas. o colectivo humano que las produjo.
Organiza secuencias para
comprender cambios ocurridos Comprende el tiempo histórico
a través del tiempo, aplicando - Secuencia imágenes, objetos o hechos
términos relacionados al utilizando categorías temporales (antes, ahora y
tiempo. después; años, décadas y siglos); describe
algunas características que muestran los
cambios en diversos aspectos de la vida
cotidiana y de la historia del poblamiento
● Gestiona americano hasta el proceso de sedentarización.
responsablemente el
espacio y el ambiente Elabora explicaciones sobre - Narra procesos históricos, como el poblamiento

155
procesos históricos americano y el de la sedentarización; reconoce
más de una causa y algunas consecuencias.

Comprende las relaciones entre


los elementos naturales y - Distingue los elementos naturales y sociales de
Gestiona responsablemente el
sociales su localidad y región; asocia recursos naturales
espacio y ambiente al realizar
con actividades económicas.
actividades específicas para su
cuidado a partir de reconocer
las causas y consecuencias de Maneja fuentes de información - Identifica los elementos cartográficos que están
los problemas ambientales. para comprender el espacio presentes en planos y mapas, y los utiliza para
Reconoce cómo sus acciones geográfico ubicar elementos del espacio geográfico de su
cotidianas impactan en el localidad.
ambiente, en el calentamiento
global y en su bienestar, e Genera acciones para preservar
identifica los lugares el ambiente - Describe los problemas ambientales de su
vulnerables y seguros de su localidad y región; propone y realiza actividades
escuela, frente a desastres. orientadas a solucionarlos y a mejorar la
Describe las características de conservación del ambiente desde su escuela,
● Gestiona evaluando su efectividad a fin de llevarlas a
los espacios geográficos y el
responsablemente los cabo.
ambiente de su localidad o
recursos económicos - Identifica en su escuela los lugares seguros y
región. Utiliza representaciones
cartográficas sencillas, vulnerables ante desastres de diversos tipos, y
tomando en cuenta los puntos participa en actividades para la prevención
cardinales y otros elementos Comprende las relaciones entre (simulacros, señalización, etc.).
cartográficos, para ubicar los elementos del sistema - Identifica en su institución educativa los lugares
elementos del espacio. económico y financiero seguros y vulnerables ante desastres, y
participa en
Gestiona responsablemente el actividades para la prevención (simulacros,
espacio y ambiente al realizar Toma de decisiones económicas señalización, etc.).
actividades específicas para su y financieras.
cuidado a partir de reconocer
las causas y consecuencias de - Explica que el trabajo que realizan sus
los problemas ambientales. familiares y demás personas permite la
Reconoce cómo sus acciones obtención de dinero para la adquisición de
cotidianas impactan en el ciertos bienes y servicios con la finalidad de
ambiente, en el calentamiento satisfacer las necesidades de consumo.
global y en su bienestar, e
identifica los lugares
vulnerables y seguros de su - Usa de manera responsable los recursos, dado

156
escuela, frente a desastres. que estos se agotan, y realiza acciones
Describe las características de cotidianas de ahorro del uso de bienes y
los espacios geográficos y el servicios que se consumen en su hogar y su
ambiente de su localidad o institución educativa.
región. Utiliza representaciones
cartográficas sencillas,
tomando en cuenta los puntos
cardinales y otros elementos
cartográficos, para ubicar
elementos del espacio.

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE

Indaga al establecer las Problematiza situaciones para - Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u
● Indaga mediante
causas de un hecho o hacer indagación. objetos naturales y tecnológicos que explora y
fenómeno para formular métodos científicos
observa en su entorno. Propone posibles

157
preguntas y posibles para construir respuestas con base en el reconocimiento de
respuestas sobre estos sobre conocimientos regularidades identificadas en situaciones
la base de sus experiencias. similares. Ejemplo: El estudiante podría
Propone estrategias para preguntar: “¿Por qué una vela encendida se
obtener información sobre el derrite y no ocurre lo mismo con un mechero?”.
hecho o fenómeno y sus Y podría responder: “La cera se consume más
posibles causas, registra rápido que el kerosene”.
datos, los analiza
estableciendo relaciones y
evidencias de causalidad. Diseña estrategias para hacer - Propone un plan donde describe las acciones y
Comunica en forma oral, indagación. los procedimientos que utilizará para responder
escrita o gráfica sus a la pregunta. Selecciona los materiales e
procedimientos, dificultades, instrumentos que necesitará para su
conclusiones y dudas. indagación, así como las fuentes de información
que le permitan comprobar la respuesta.

- Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al


llevar a cabo el plan que propuso para
Genera y registra datos o responder la pregunta. Usa unidades de medida
información. convencionales y no convencionales, registra
los datos y los representa en organizadores.
Ejemplo: Cuando el estudiante observa cómo
se derriten unos cubos de hielo, puede medir la
temperatura a la que están inicialmente y,
luego, medir la temperatura del líquido, el
tiempo que pasó para que se derritan, así como
hacer una representación gráfica de lo
sucedido.

- Establece relaciones que expliquen el


Analiza datos e información. fenómeno estudiado. Utiliza los datos obtenidos
y los compara con la respuesta que propuso,
así como con la información científica que
posee. Elabora sus conclusiones. Ejemplo:
Cuando el estudiante dice “en un día caluroso,
los cubos de hielo se derriten más rápido; y en
un día frío, demoran en derretirse”, utiliza los
datos tomados para confirmar sus afirmaciones,

158
así como los resúmenes que explican el tema.

- Comunica las conclusiones de su indagación y


lo que aprendió usando conocimientos
Evalúa y comunica el proceso y científicos, así como el procedimiento, los
resultados de su indagación logros y las dificultades que tuvo durante su
● Explica el mundo desarrollo. Propone algunas mejoras. Da a
Explica, con base en natural y artificial en conocer su indagación en forma oral o escrita.
evidencias documentadas con base a conocimientos
respaldo científico, las sobre los seres vivos;
- Describe los órganos que conforman los
relaciones que establece entre: materia y energía;
sistemas de plantas y animales.
las fuentes de energía o sus biodiversidad, Tierra y
manifestaciones con los tipos Universo Comprende y usa conocimientos - Compara diversas especies y reconoce
de cambio que producen en sobre los seres vivos, materia y semejanzas y diferencias.
los materiales; entre las energía, biodiversidad, Tierra y - Clasifica los materiales de acuerdo a sus
fuerzas con el movimiento de universo. características físicas (duros, blandos, frágiles,
los cuerpos; la estructura de etc.)
los sistemas vivos con sus - Relaciona el desplazamiento, el cambio de
funciones y su agrupación en dirección o la modificación de la forma de los
especies; la radiación del sol objetos por la aplicación de fuerzas sobre ellos.
con las zonas climáticas de la Ejemplo: El estudiante relaciona la deformación
Tierra y las adaptaciones de que sufre una pelota con la fuerza generada
los seres vivos. Opina sobre sobre ella cuando alguien la presiona con la
los impactos de diversas planta de los pies
tecnologías en la solución de - Compara las diferentes manifestaciones del
problemas relacionados a clima a lo largo de un año y en las diferentes
necesidades y estilos de vida zonas en la superficie terrestre. Ejemplo: El
colectivas. estudiante diferencia las características de la
época del año en que llueve y otra en que no.
- Describe cómo el hábitat proporciona a los
organismos recursos para satisfacer sus
necesidades básicas. Ejemplo: El estudiante
describe cómo se alimentan los animales en la
selva.
- Describe las interacciones entre los seres vivos
y los no vivos en su hábitat. Ejemplo: El
estudiante señala que los herbívoros comen
pasto, que algunos animales se alimentan de

159
herbívoros y que las plantas necesitan del suelo
para vivir.

- Argumenta por qué la creación de objetos


tecnológicos para satisfacer necesidades
requiere de personas que tienen diferentes
ocupaciones o especialidades, y opina sobre
cómo el uso de los productos tecnológicos
● Diseña y construye cambia la vida de las personas y el ambiente.
soluciones Evalúa las implicancias del saber Ejemplo: El estudiante explica que la
tecnológicas para y del quehacer científico y producción de alimentos en conservas
resolver problemas tecnológico. demanda la producción de materia prima,
de su entorno envases, planta procesadora, etc., para que las
personas puedan consumirlos, y opina acerca
Diseña y construye soluciones de las ventajas y desventajas de esta clase de
tecnológicas al establecer las productos, en relación a la calidad de vida y del
posibles causas que generan ambiente.
problemas tecnológicos,
propone alternativas de - Determina el problema tecnológico y las causas
solución con conocimientos que lo generan. Propone alternativas de
científicos. Representa una de solución con base en conocimientos científicos
ellas, incluyendo las partes o o prácticas locales, así como los requerimientos
etapas, a través de esquemas Delimita una alternativa de que debe cumplir y los recursos disponibles
o dibujos, establece solución tecnológica. para construirlas. Ejemplo: El estudiante
características de forma, propone construir un sistema de riego para el
estructura y función y explica jardín de la institución educativa usando
una secuencia de pasos para material reciclable, a fin de que disminuya el
implementarla usando consumo de agua, basándose en el
herramientas y materiales, conocimiento de las técnicas de regadío y en
verifica el funcionamiento de la Diseña la alternativa de solución las formas de riego de jardines, parques o
solución tecnológica y realizar tecnológica. chacras observadas en su localidad
ajustes. Explica el
procedimiento, conocimiento
científico aplicado y beneficios - Representa su alternativa de solución
de la solución tecnológica, tecnológica con dibujos y textos; describe sus
evalúa su funcionamiento partes, la secuencia de pasos para su
considerando los implementación y selecciona herramientas,
Implementa la alternativa de
requerimientos establecidos y instrumentos y materiales según sus
solución tecnológica.
propiedades físicas. Ejemplo: El estudiante

160
proponer mejoras. realiza gráficos de su sistema de riego, lo
presenta y describe cómo será construido y
cómo funcionará.

- Construye su alternativa de solución tecnológica


manipulando materiales, instrumentos y
Evalúa y comunica el herramientas según su utilidad; cumple las
funcionamiento de la alternativa normas de seguridad y considera medidas de
de solución tecnológica. ecoeficiencia.
- Usa unidades de medida convencionales.
Realiza cambios o ajustes para cumplir los
requerimientos o mejorar el funcionamiento de
su alternativa de solución tecnológica. Ejemplo:
El estudiante construye su sistema de riego
usando material reciclable (botellas
descartables y mangueras) y herramientas
(tijeras, cinta adhesiva, punzones, etc.),
siguiendo las recomendaciones para su
seguridad y la limpieza de la mesa de trabajo.
Riega el jardín de la institución educativa
utilizando el sistema de riego y realiza las
modificaciones necesarias hasta que funcione y
cumpla con los requerimientos establecidos.

- Realiza pruebas para verificar si la solución


tecnológica cumple con los requerimientos
establecidos. Explica cómo construyó su
solución tecnológica, su funcionamiento, el
conocimiento científico o prácticas locales
aplicadas y las dificultades superadas. Ejemplo:
El estudiante pone en funcionamiento su
sistema de riego por dos meses (previamente,
determina cuánto volumen de agua se usaba
para regar el área correspondiente al jardín y
realiza una lectura inicial del recibo de agua).
Después de ese tiempo, compara los recibos de
agua e indica si el consumo disminuyó.
Finalmente, menciona qué materiales y

161
herramientas utilizó para construir su sistema
de riego, si fue fácil, de dónde obtuvo las ideas
para su construcción, así como qué le gusto
más y qué no le gustó.

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE

Describe el amor de Dios Conoce a Dios y asume su - Identifica la acción de Dios en diversos
● Construye su
presente en la creación y en el identidad religiosa y espiritual acontecimientos de la Historia de la Salvación.
Plan de Salvación. Construye su identidad como como persona digna, libre y
persona humana, - Conoce a Dios Padre, que se manifiesta en las
identidad como hijo de Dios trascendente.
amada por Dios, Sagradas Escrituras, y acepta el mensaje que le
desde el mensaje de Jesús
digna, libre y da a conocer para vivir en armonía con Él y con
presente en el Evangelio.
trascendente, los demás.
Participa en la Iglesia como
comunidad de fe y de amor, comprendiendo la
respetando la dignidad humana doctrina de su propia
y las diversas manifestaciones religión, abierto al - Expresa su fe al participar en su comunidad y
religiosas. Fomenta una diálogo con las que le respeta a sus compañeros y a los que profesan
convivencia armónica basada en son cercanas Cultiva y valora las diferentes credos.
el diálogo, el respeto, la manifestaciones religiosas de su - Se compromete a una convivencia cristiana
tolerancia y el amor fraterno. entorno argumentando su fe de basada en el diálogo y el respeto mutuo.
● Asume la experiencia manera comprensible y
respetuosa.
el encuentro personal
y comunitario con
Dios en su proyecto
Describe el amor de Dios - Muestra su fe mediante acciones concretas en
de vida en coherencia
presente en la creación y en el Transforma su entorno desde el la convivencia cotidiana, en coherencia con
con su creencia
Plan de Salvación. Construye su encuentro personal y comunitario relatos bíblicos y la vida de los santos.
religiosa
identidad como hijo de Dios con Dios y desde la fe que Descubre el amor de Dios proponiendo acciones para
desde el mensaje de Jesús profesa. mejorar la relación con su familia y la institución
presente en el Evangelio. educativa.
Participa en la Iglesia como
comunidad de fe y de amor, - Participa en momentos de encuentro con Dios,
respetando la dignidad humana personal y comunitariamente, y celebra su fe
y las diversas manifestaciones con gratitud.

162
religiosas. Fomenta una
convivencia armónica basada en
- Participa responsablemente en el cuidado de sí
el diálogo, el respeto, la Actúa coherentemente en razón mismo, del prójimo y de la naturaleza como
tolerancia y el amor fraterno. de su fe según los principios de creación de Dios.
su conciencia moral en
Expresa coherencia entre lo que situaciones concretas de la vida
cree, dice y hace en su diario
vivir a la luz de las enseñanzas
bíblicas y de los santos.
Comprende su dimensión
religiosa, espiritual y
trascendente que le permita
establecer propósitos de cambio
a la luz del Evangelio. Interioriza
la presencia de Dios en su vida
personal y en su entorno más
cercano celebrando su fe con
gratitud. Asume su rol
protagónico respetando y
cuidando lo creado.

ÁREA: ARTE Y CULTURA

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

163
APRENDIZAJE

Aprecia de manera crítica Percibe manifestaciones artístico- - Identifica y describe los elementos básicos del
● Aprecia de manera
manifestaciones artístico- culturales. arte que encuentra en su entorno y en
crítica
culturales al observar, escuchar manifestaciones artístico-culturales diversas.
manifestaciones
y describir las características Reconoce que los elementos pueden transmitir
artístico-culturales
claves de una manifestación múltiples sensaciones
artístico-cultural, su forma, los
medios que utiliza, su temática; Contextualiza las manifestaciones
artístico-culturales. - Especula sobre los procesos que el artista ha
describe las ideas o sentimientos
seguido para crear su obra e identifica los
que comunica.
distintos usos y propósitos de manifestaciones
Investiga los contextos donde se artístico-culturales de su comunidad (ritual,
origina e infiere información recreativo, comercial, decorativo, utilitario, etc.).
acerca del lugar, la época y la
cultura donde fue creada. Integra
Reflexiona creativa y - Comenta sobre los posibles significados de una
la información recogida y
críticamente. obra de arte, con base en lo observado y lo
describe de qué manera una
manifestación artístico-cultural investigado acerca del autor, y emite una
comunica ideas, sentimientos e opinión personal sobre ella.
intenciones
● Crea proyectos desde
Explora y experimenta los
Crea proyectos artísticos en una los lenguajes lenguajes del arte. - Improvisa y experimenta maneras de usar los
variedad de lenguajes que artísticos
comunican experiencias, ideas, elementos del arte y reconoce los efectos que
sentimientos y observaciones. puede lograr combinando diversos medios,
Explora, selecciona y combina materiales, herramientas y técnicas para
los elementos del arte y utiliza comunicar ideas. Ejemplo: El estudiante realiza
medios, materiales, mezclas de color con témperas, para crear
herramientas y técnicas de los diferentes tonos de color que se parezcan más
diversos lenguajes del arte para a su color de piel al hacer su auto retrato
expresar de diferentes maneras
Aplica procesos de creación
sus ideas y resolver problemas - Planifica sus proyectos sobre la base de las
creativos. Demuestra habilidad maneras en que otros artistas han usado los
para planificar trabajos usando elementos del arte y las técnicas (por ejemplo,
sus conocimientos del arte y en prácticas artísticas tradicionales de su
adecúa sus procesos para comunidad) para comunicar sus propias
ajustarse a diferentes experiencias o sentimientos. Improvisa,
intenciones, que se basan en

164
observaciones o problemas del experimenta y combina diversos elementos,
entorno natural, artístico y medios, materiales y técnicas para descubrir
cultural. Comunica sus cómo puede comunicar una idea.
hallazgos, identificando Evalúa y socializa sus procesos y
elementos o técnicas o procesos proyectos.
que ha usado para enriquecer - Describe la idea o temática específica
sus creaciones y mejora sus desarrollada en sus procesos de improvisación
trabajos a partir de y experimentación. Explica las técnicas que ha
retroalimentaciones. Planifica usado y las maneras en que siente que su
cómo y qué necesita para trabajo es exitoso. Ejemplo: El estudiante
compartir sus experiencias y explica por qué eligió estirar los brazos y
descubrimientos hacia la desplazarse lentamente para representar el
comunidad educativa viento en una danza

CUARTO GRADO
165
ÁREA: COMUNICACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

Se comunica oralmente mediante 1. Se comunica 1.1. Obtiene información del texto oral. Recupera información explícita de los textos orales
diversos tipos de textos; identifica oralmente en su que escucha, seleccionando datos específicos, y
información explícita; infiere e lengua materna. que presentan expresiones con sentido figurado,
interpreta hechos, tema y vocabulario que incluye sinónimos y términos
Propósito. Organiza y desarrolla propios de los campos del saber.
sus ideas en torno a un tema y Explica el tema, el propósito comunicativo, las
las relaciona mediante el uso de emociones y los estados de ánimo de personas y
algunos conectores y referentes, personajes; para ello, distingue lo relevante de lo
así complementario.
Como de un vocabulario variado.
Se apoya en recursos no 1.2. Infiere e interpreta información del texto
Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas
verbales y paraverbales para oral. del texto oral, como las secuencias temporales,
enfatizar lo que dice. Reflexiona causa-efecto o semejanza-diferencia, así como las
sobre textos características de personas, personajes, animales,
Escuchados a partir de sus objetos, hechos y lugares, el significado de palabras
conocimientos y experiencia. Se según el contexto y expresiones con sentido
expresa adecuándose a figurado (dichos populares, refranes, moralejas), a
situaciones comunicativas partir de la información explícita e implícita del texto.
formales e informales. 1.3. Adecúa, organiza y desarrolla las ideas - Explica las motivaciones y los sentimientos de
En un intercambio, comienza a de forma coherente y cohesionada. personas y personajes, así como el uso de
adaptar lo que dice a las comparaciones y personificaciones; para ello,
necesidades y puntos de vista de relaciona recursos verbales, no verbales y
quien lo escucha, a través de paraverbales, a partir del texto oral y de su
comentarios y preguntas experiencia.
relevantes -Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de
acuerdo al propósito comunicativo, así como a las
características más comunes del género
discursivo. Distingue el registro formal del informal
recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes
de información complementaria.
-Expresa oralmente ideas y emociones en torno a
un tema, de forma coherente y cohesionada.
Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la

166
información sin reiteraciones innecesarias.
Establece relaciones lógicas entre las ideas (en
especial, de causa-efecto y consecuencia), a través
de algunos referentes y conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del saber
1.4. Utiliza recursos no verbales y Emplea gestos y movimientos corporales que
paraverbales de forma estratégica. enfatizan lo que dice. Mantiene contacto visual con
sus interlocutores. Se apoya en el volumen y la
entonación de su voz para transmitir emociones,
caracterizar personajes o dar claridad a lo que
dice.
1.5. Interactúa estratégicamente con Participa en diversos intercambios orales alternando
distintos interlocutores. roles de hablante y oyente, formulando preguntas,
explicando sus respuestas y haciendo comentarios
relevantes al tema. Recurre a normas y modos de
cortesía según el contexto sociocultural.
1.6. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas de los
contexto del texto oral. textos orales, del ámbito escolar, social o de medios de
comunicación, a partir de su experiencia y del contexto en que
se desenvuelve

Lee diversos tipos de textos que 2. Lee diversos tipos 2.1. Obtiene información del texto escrito. Identifica información explícita y relevante que se
presentan estructura simple con de textos escritos en encuentra en distintas partes del texto. Distingue
algunos elementos complejos y su lengua materna esta información de otra semejante, en la que
con vocabulario variado. Obtiene selecciona datos específicos, en diversos tipos de
información poco evidente textos de estructura simple, con algunos elementos
distinguiéndola de otras próximas complejos, así como vocabulario variado, de
y semejantes. Realiza inferencias acuerdo a las temáticas abordadas.
locales a partir de información
2.2. Infiere e interpreta información del Deduce características implícitas de personajes,
explícita e implícita. Interpreta el
texto. animales, objetos y lugares, y determina el
texto considerando información
significado de palabras y frases según el
relevante para construir su
contexto, así como de expresiones con sentido
sentido global. Reflexiona sobre
figurado (refranes, comparaciones, etc.).
sucesos e ideas importantes del
Establece relaciones lógicas de intención-
texto y explica la intención de los
finalidad y tema y subtema, a partir de
recursos textuales más comunes
información relevante explícita e implícita.
a partir de su conocimiento y
Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos

167
experiencia. indicios como subtítulos, colores y dimensiones de
las imágenes, índice, tipografía, negritas,
subrayado, etc.; asimismo, contrasta la información
del texto que lee.
2.3. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas y
contexto del texto. personajes, las comparaciones y personificaciones, así como
las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y
sintetizando la información.
Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos
recursos textuales (uso de negritas, mayúsculas, índice,
tipografía, subrayado, etc.), a partir de su experiencia y
contexto, y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda
textos según sus necesidades, intereses y su relación con otros
textos, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.

Escribe diversos tipos de textos 3. Escribe diversos 3.1. Adecúa el texto a la situación -Adecúa el texto a la situación comunicativa
de forma reflexiva. Adecúa su tipos de textos en su comunicativa considerando el propósito comunicativo, el
texto al destinatario, propósito y lengua materna destinatario y las características más comunes del
el registro a partir de su tipo textual. Distingue el registro formal del
experiencia previa y de alguna informal; para ello, recurre a su experiencia y a
fuente de información. Organiza y algunas fuentes de información complementaria
desarrolla lógicamente las ideas
3.2. Organiza y desarrolla las ideas de Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
en torno a un tema. Establece
forma coherente y cohesionada Ordena las ideas en torno a un tema y las
relaciones entre ideas a través
desarrolla para ampliar la información, sin
del uso adecuado de algunos
contradicciones, reiteraciones innecesarias o
tipos de conectores y de
digresiones. Establece relaciones entre las ideas,
referentes; emplea vocabulario
como adición, causa-efecto y consecuencia, a
variado. Utiliza recursos
través de algunos referentes y conectores.
ortográficos básicos para darle
Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y
claridad y sentido a su texto.
Reflexiona sobre la coherencia y algunos términos propios de los campos del saber
cohesión de las ideas en el texto 3.3. Utiliza convenciones del lenguaje Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
que escribe, y opina acerca del escrito de forma pertinente ejemplo, el punto seguido y las comas
uso de algunos recursos enumerativas) que contribuyen a dar sentido a su
textuales para reforzar sentidos y texto, e incorpora algunos recursos textuales (por
producir efectos en el lector ejemplo, el tamaño de la letra) para reforzar dicho
según la situación comunicativa. sentido. Emplea comparaciones y adjetivaciones
para caracterizar personas, personajes y
escenarios, y elabora rimas y juegos verbales
apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras
con el fin de expresar sus experiencias y

168
emociones.
3.4. Reflexiona y evalúa la forma, el Revisa el texto para determinar si se ajusta a la
contenido y contexto del texto escrito situación comunicativa, si existen contradicciones
o reiteraciones innecesarias que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el uso de
conectores y referentes asegura la cohesión entre
ellas. También, revisa el uso de los recursos
ortográficos que empleó en su texto y verifica si
falta alguno (como el punto aparte), con el fin de
mejorarlo.
Explica el efecto de su texto en los lectores
considerando su propósito al momento de
escribirlo. Asimismo, explica la importancia de los
aspectos gramaticales y ortográficos más
comunes.
Área: Matemática

Resuelve problemas referidos a 1. Resuelve 1.1. Traduce cantidades a expresiones Establece relaciones entre datos y una o más
una o más acciones de agregar, problemas de numéricas. acciones de agregar, quitar, comparar, igualar,
quitar, igualar, repetir o repartir cantidad. reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar
una cantidad, combinar dos colecciones, para transformarlas en expresiones
colecciones de objetos, así numéricas (modelo) de adición, sustracción,
como partir una unidad en multiplicación y división con números naturales de
partes iguales; traduciéndolas a hasta cuatro cifras.
expresiones aditivas y
multiplicativas con números
Establece relaciones entre datos y acciones de partir
naturales y expresiones aditivas
una unidad o una colección de objetos en partes
con fracciones usuales. Expresa
iguales y las transforma en expresiones numéricas
su comprensión del valor
(modelo) de fracciones usuales, adición y
posicional en números de hasta
sustracción de estas.
cuatro cifras y los representa
mediante equivalencias, así
también la comprensión de las
nociones de multiplicación, sus
propiedades conmutativa y
asociativa y las nociones de
división, la noción de fracción

169
como parte – todo y las
equivalencias entre fracciones
usuales; usando lenguaje
numérico y diversas
representaciones.
Emplea estrategias, el cálculo
mental o escrito para operar de
forma exacta y aproximada con
números naturales; así también
emplea estrategias para sumar,
restar y encontrar equivalencias
entre fracciones. Mide o estima
la masa y el tiempo,
seleccionando y usando
unidades no convencionales y
convencionales.
Justifica sus procesos de
resolución y sus afirmaciones
sobre operaciones inversas con
números naturales.

1.2. Comunica su comprensión sobre los Expresa con diversas representaciones y lenguaje
números y las operaciones. numérico (números, signos y expresiones
verbales) su comprensión de:
La unidad de millar como unidad del sistema de
numeración decimal, sus equivalencias entre
unidades menores, el valor posicional de un dígito
en números de cuatro cifras y la comparación y el
orden de números.
La multiplicación y división con números naturales,

170
así como las propiedades conmutativa y
asociativa de la multiplicación.
-La fracción como parte-todo (cantidad discreta o
continua), así como equivalencias y operaciones
de adición y sustracción entre fracciones usuales
usando fracciones equivalentes.
1.3. Usa estrategias y procedimientos de Emplea estrategias y procedimientos como los
estimación y cálculo. siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo mental o escrito, como las
descomposiciones aditivas y multiplicativas, doblar
y dividir por 2 de forma reiterada, completar al millar
más cercano, uso de la propiedad distributiva,
redondeo a múltiplos de 10 y amplificación y
simplificación de fracciones.

1.4. Argumenta afirmaciones sobre las Realiza afirmaciones sobre la conformación de la


relaciones numéricas y las operaciones. unidad de millar y las explica con material
concreto.

Realiza afirmaciones sobre las equivalencias entre


fracciones y las explica con ejemplos concretos.
Asimismo, explica la comparación entre fracciones,
así como su proceso de resolución y los resultados
obtenidos.
Resuelve problemas que 2. Resuelve 2.1. Traduce datos y condiciones a Establece relaciones entre datos de hasta dos
presentan dos equivalencias, problemas de expresiones algebraicas equivalencias y las trasforma en igualdades que
regularidades o relación de regularidad, contienen adiciones o sustracciones, o
cambio entre dos magnitudes y equivalencia y cambio. multiplicaciones o divisiones.
expresiones; Establece relaciones entre los datos de una
Traduciéndolas a igualdades regularidad y los transforma en patrones de
que contienen operaciones repetición (que combinan criterios perceptuales y
aditivas o multiplicativas, a un criterio geométrico de simetría) o patrones

171
tablas de valores y a patrones aditivos o multiplicativos (con números de hasta 4
de repetición que combinan cifras).
criterios y patrones aditivos o
2.2. Comunica su comprensión sobre las Expresa, usando lenguaje algebraico (ícono y
multiplicativos. Expresa su
relaciones algebraicas. operaciones) y diversas representaciones, su
comprensión de la regla de
comprensión de la regla de formación de un patrón,
formación de un patrón y del
de la igualdad (con un término desconocido) y del
signo igual
signo igual, distinguiéndolo de su uso en el
para expresar equivalencias. Así resultado de una operación.
también, describe la relación de
Describe la relación de cambio de una magnitud con
cambio entre una magnitud y
respecto de otra, apoyándose en tablas o dibujos
otra; usando lenguaje
matemático y diversas
Representaciones. 2.3. Usa estrategias y procedimientos para Emplea estrategias heurísticas o estrategias de
Emplea estrategias, la encontrar equivalencias y reglas generales. cálculo (duplicar o repartir en cada lado de la
descomposición de números, el igualdad, relación inversa entre operaciones), para
cálculo mental, para crear, encontrar equivalencias, completar, crear o
continuar o completar patrones continuar patrones, o para encontrar relaciones de
de repetición. Hace afirmaciones cambio entre dos magnitudes.
sobre patrones, la equivalencia 2.4. Argumenta afirmaciones sobre Hace afirmaciones sobre la equivalencia entre
entre expresiones y sus relaciones de cambio y equivalencia expresiones; para ello, usa nocionalmente las
variaciones y las propiedades de propiedades de la igualdad: uniformidad y
la igualdad, las cancelativa.
justifica con argumentos y Hace afirmaciones sobre las regularidades, las
ejemplos concretos relaciones de cambio entre magnitudes, así
como los números o elementos que siguen en
un patrón, y las justifica con sus experiencias
concretas. Así también, justifica sus procesos
de resolución
Resuelve problemas en los que 3. Resuelve 3.1. Modela objetos con formas Establece relaciones entre las características de
modela características y datos problemas de forma, geométricas y sus transformaciones objetos reales o imaginarios, los asocia y
de ubicación de los objetos a movimiento y representa con formas bidimensionales
formas bidimensionales y localización (polígonos) y sus elementos, así como con su
tridimensionales, sus elementos, perímetro, medidas de longitud y superficie; y con
propiedades, su movimiento y formas tridimensionales (cubos y prismas de base
ubicación en el plano cartesiano. cuadrangular), sus elementos y su capacidad.
Describe con lenguaje
geométrico, estas formas 3.2. Comunica su comprensión sobre las Expresa con dibujos su comprensión sobre los
reconociendo ángulos rectos, formas y relaciones geométricas. elementos de cubos y prismas de base

172
número de lados y vértices del cuadrangular: caras, vértices, aristas; también, su
polígono, así como líneas comprensión sobre los elementos de los polígonos:
paralelas y perpendiculares, ángulos rectos, número de lados y vértices; así
identifica formas simétricas y como su comprensión sobre líneas perpendiculares
realiza y paralelas usando lenguaje geométrico
traslaciones, en cuadrículas. Así Expresa con material concreto o gráficos su
también elabora croquis, donde comprensión sobre el perímetro y la medida de
traza y describe capacidad de los recipientes para determinar
desplazamientos y posiciones, cuántas veces se puede llenar uno con el otro.
usando puntos de referencia. Asimismo, su comprensión sobre la medida de la
Emplea estrategias y superficie de objetos planos, de manera cualitativa y
procedimientos para trasladar y con representaciones concretas estableciendo “es
construir formas a través de la más extenso que”, “es menos extenso que”
composición y descomposición, (superficie asociada a la noción de extensión) y su
y para medir la longitud, conservación.
superficie y capacidad de los Expresa con gráficos o croquis los desplazamientos
objetos, usando unidades y posiciones de objetos, personas y lugares
convencionales y no cercanos, así como sus traslaciones con relación a
convencionales, recursos e objetos fijos como puntos de referencia. Ejemplo: El
instrumentos de medición. estudiante podría dar instrucciones a partir de
Elabora objetos del entorno para ubicar otros, o a partir de
lugares del entorno para ubicarse o ubicar a otros.
afirmaciones sobre las figuras
3.3. Usa estrategias y procedimientos Emplea estrategias, recursos y procedimientos
compuestas; así como
para orientarse en el espacio. como la composición y descomposición, la
relaciones entre una forma
tridimensional y su desarrollo en visualización, así como el uso de las cuadrículas,
el plano; las explica con para construir formas simétricas, ubicar objetos y
trasladar figuras, usando recursos. Así también,
ejemplos concretos y
usa diversas estrategias para medir, de manera
gráficos.
exacta o aproximada (estimar), la medida de los
ángulos respecto al ángulo recto, la longitud, el
perímetro (metro y centímetro), la superficie
(unidades patrón) y la capacidad (en litro y con
fracciones) de los objetos, y hace conversiones
de unidades de longitud. -Emplea la unidad de
medida, convencional o no convencional, según
convenga, así como algunos instrumentos de
medición (cinta métrica, regla, envases o
recipientes).

173
3.4. Argumenta afirmaciones sobre relaciones Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre
geométricas. elementos de las formas y su desarrollo en el plano, y
explica sus semejanzas y diferencias mediante ejemplos
concretos o dibujos con base en su exploración o
visualización. Así también, explica el proceso seguido.
Ejemplo: El estudiante podría decir: “Un cubo se puede
construir con una plantilla que contenga 6 cuadrados del
mismo tamaño”.
Resuelve problemas 4. Resuelve 4.1. Representa datos con gráficos y Representa las características y el comportamiento
relacionados con datos problemas de medidas estadísticas o probabilísticas. de datos cualitativos (por ejemplo, color de ojos:
cualitativos o cuantitativos gestión de datos e pardos, negros; profesión: médico, abogado, etc.) y
(discretos) sobre un tema de incertidumbre cuantitativos discretos (por ejemplo: número de
estudio, recolecta datos a través hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) de
de encuestas y entrevistas una población, a través de pictogramas verticales y
sencillas, registra en tablas de horizontales (cada símbolo representa más de una
frecuencia simples y los unidad), gráficos de barras con escala dada
representa en pictogramas, (múltiplos de 10) y la moda como la mayor
gráficos de barra simple con frecuencia, en situaciones de interés o un tema de
escala (múltiplos de diez). estudio.
Interpreta información contenida
en gráficos de barras simples y 4.2. Comunica la comprensión de los Expresa su comprensión de la moda como la mayor
dobles y tablas de doble conceptos estadísticos y probabilísticos frecuencia y la media aritmética como punto de
entrada, comparando
equilibrio; así como todos los posibles resultados
frecuencias y usando el
de la ocurrencia de sucesos cotidianos usando
significado de la moda de un
las nociones “seguro”, “más probable” y “menos
conjunto de datos; a partir de
probable”.
esta información elabora
algunas conclusiones y toma Lee gráficos de barras con escala, tablas de
decisiones. Expresa la doble entrada y pictogramas de frecuencias con
ocurrencia de sucesos equivalencias, para interpretar la información a
cotidianos usando las nociones partir de los datos contenidos en diferentes
de seguro, más probable, formas de representación y de la situación
menos estudiada.
Probable y justifica su 4.3. Usa estrategias y procedimientos Recopila datos mediante encuestas sencillas o
respuesta. para recopilar y procesar datos entrevistas cortas con preguntas adecuadas
empleando procedimientos y recursos; los
procesa y organiza en listas de datos, tablas de
doble entrada o tablas de frecuencia, para
describirlos y analizarlos.

174
Selecciona y emplea procedimientos y recursos
como el recuento, el diagrama, las tablas de
frecuencia u otros, para determinar la media
aritmética como punto de equilibrio, la moda
como la mayor frecuencia y todos los posibles
resultados de la ocurrencia de sucesos
cotidianos
4.4. Sustenta conclusiones o decisiones Predice que la posibilidad de ocurrencia de un
con base en información obtenida. suceso es mayor que otro. Así también, explica
sus decisiones y conclusiones a partir de la
información obtenida con base en el análisis de
datos.

Personal Social
Construye su identidad al tomar 1.- Construye su 1.1. Se valora a sí mismo. Describe sus características físicas, cualidades e
conciencia de los aspectos que identidad intereses, y las fortalezas que le permiten lograr sus
lo hacen único, cuando se metas; manifiesta que estas lo hacen una persona
reconoce a sí mismo a partir de única y valiosa que forma parte de una comunidad
sus características físicas, familiar y escolar. Participa con seguridad y
cualidades, habilidades, confianza en las tradiciones y costumbres, prácticas
intereses y logros y valora su culturales que caracterizan a su familia e institución
pertenencia familiar y escolar. educativa, y muestra aprecio por ellas.
Distingue sus diversas 1.2. Autorregula sus emociones. Relaciona sus diversas emociones con su
emociones y comportamientos, comportamiento y el de sus compañeros; menciona
menciona las causas y las las causas y consecuencias de estas y las regula
consecuencias de estos y las mediante el uso de diferentes estrategias de
regula usando estrategias autorregulación (ponerse en el lugar del otro,
diversas. Explica con sus respiración y relajación).
propios argumentos por qué 1.3. Reflexiona y argumenta éticamente. Explica con argumentos sencillos por qué considera
considera buenas o malas buenas o malas determinadas acciones o
determinadas acciones. Se situaciones.
relaciona con las personas con 1.4. Vive su sexualidad de manera Se relaciona con niñas y niños con igualdad y
igualdad, reconociendo que integral y responsable de acuerdo a su respeto, reconoce que puede desarrollar diversas
todos tienen diversas etapa de desarrollo y madurez. habilidades a partir de las experiencias vividas y
capacidades. realiza actividades que le permiten fortalecer sus
relaciones de amistad.
Desarrolla comportamientos que Identifica situaciones que afectan su privacidad o
que lo ponen en riesgo, y explica la importancia de

175
fortalecen las relaciones de buscar ayuda recurriendo a personas que le dan
amistad. Identifica situaciones seguridad.
que afectan su privacidad o la 2. Convive y 2.1. Interactúa con todas las personas Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus
de otros y busca ayuda cuando participa compañeros de aula y expresa su desacuerdo en
alguien no la respeta. democráticamente situaciones reales e hipotéticas de maltrato y
Convive y participa discriminación por razones de etnia, edad, género
democráticamente cuando se o discapacidad (niños, ancianos y personas con
relaciona con los demás discapacidad). Cumple con sus deberes.
respetando las diferencias,
expresando su desacuerdo Explica algunas manifestaciones culturales de su
frente a situaciones que localidad, región o país. Se refiere a sí mismo como
vulneran la convivencia y integrante de una localidad específica o de un
cumpliendo con sus deberes. pueblo originario.
Conoce las manifestaciones 2.2. Construye normas y asume acuerdos y Participa en la elaboración de acuerdos y normas de
culturales de su localidad, región leyes convivencia en el aula, teniendo en cuenta los deberes y
o país. Construye y evalúa derechos del niño, y considera las propuestas de sus
acuerdos y normas tomando en compañeros. Evalúa el cumplimiento de dichos acuerdos
cuenta el punto de vista de los y normas, y propone cómo mejorarlo.
demás. Recurre al diálogo para 2.3. Maneja conflictos de manera Propone alternativas de solución a los conflictos por los
manejar conflictos. Propone y constructiva. que atraviesa: recurre al diálogo y a la intervención de
realiza acciones colectivas mediadores si lo cree necesario
orientadas al bienestar común a
2.4. Delibera sobre asuntos públicos. Delibera sobre asuntos de interés público (problemas de
partir de la deliberación sobre
seguridad vial, delincuencia juvenil, incumplimiento de
asuntos de sus derechos, etc.) para proponer y participar en
interés público, en la que se da actividades colectivas orientadas al bien común, y
cuenta que existen opiniones reconoce que existen opiniones distintas a la suya.
distintas a la suya 2.5. Participa en acciones que promueven el Delibera sobre asuntos de interés público (problemas de
bienestar común seguridad vial, delincuencia juvenil, incumplimiento de
sus derechos, etc.) para proponer y participar en
actividades colectivas orientadas al bien común, y
reconoce que existen opiniones distintas a la suya
Construye interpretaciones históricas en 3. Construye 3.1. Interpreta críticamente fuentes diversas. Identifica fuentes pertinentes que contengan la
las que narra hechos y procesos interpretaciones
información que necesita para responder preguntas
relacionados a la historia de su región, históricas. relacionadas con las principales sociedades
en los que incorpora
prehispánicas y la Conquista.
más de una dimensión y reconoce
diversas causas y consecuencias. Utiliza Obtiene información sobre hechos concretos en fuentes
información de diversas fuentes a partir de divulgación y difusión histórica (enciclopedias, páginas
de identificar webs, libros de texto, videos, etc.), y la utiliza para
las más pertinentes para responder sus responder preguntas con relación a las principales
sociedades andinas, preíncas e incas, y la Conquista.

176
preguntas. Organiza secuencias para 3.2. Comprende el tiempo histórico Secuencia imágenes, objetos o hechos, y describe
comprender cambios ocurridos a través algunas características que muestran los cambios
del tiempo, en diversos aspectos de la vida cotidiana y de las
aplicando términos relacionados al grandes etapas convencionales de la historia del
tiempo.
Perú utilizando categorías temporales (años,
décadas y siglos).
3.3. Elabora explicaciones sobre Explica hechos o procesos históricos claves de su
procesos históricos región, de las principales sociedades andinas,
preíncas e incas, y la Conquista; reconoce las
causas que los originaron y sus consecuencias
teniendo en cuenta más de una dimensión (política,
económica, ambiental, social, cultural, entre otras).
Gestiona responsablemente el espacio y 4. Gestiona 4.1. Comprende las relaciones entre los Describe los espacios geográficos urbanos y rurales
ambiente al realizar actividades responsablemente el elementos naturales y sociales de su localidad y región, y de un área natural
específicas para su cuidado a partir de espacio y el ambiente. protegida; reconoce la relación entre los elementos
reconocer las causas y consecuencias
de los problemas ambientales. naturales y sociales que los componen.
Reconoce cómo sus acciones cotidianas
impactan en el ambiente, en el
4.2. Maneja fuentes de información para Identifica los elementos cartográficos que están
calentamiento global y en su bienestar, e comprender el espacio geográfico y el presentes en planos y mapas, y los utiliza para
identifica los lugares vulnerables y ambiente. ubicar elementos del espacio geográfico de su
seguros de su escuela, frente a localidad y región.
desastres. Describe las características
de los espacios geográficos y el 4.3. Genera acciones para conservar el Describe los problemas ambientales de su localidad
ambiente de su localidad o región. ambiente local y global. y región e identifica las acciones cotidianas que
Utiliza representaciones cartográficas los generan, así como sus consecuencias. A
sencillas, tomando en cuenta los partir de ellas, propone y realiza actividades
puntos cardinales y otros elementos
orientadas a la conservación del ambiente en su
cartográficos, para ubicar elementos institución educativa, localidad y región.
del espacio.
Identifica y describe las principales áreas naturales
protegidas de su localidad o región, e investiga
sobre los beneficios y servicios ambientales que
estas otorgan a los seres humanos, y sobre el
impacto que estos tienen para su sostenibilidad.
Identifica los lugares seguros de su institución
educativa ante desastres; propone actividades para
la prevención (simulacros, señalización, etc.) y
participa en ellas.
Gestiona responsablemente los recursos 5.-Gestiona 5.1. Comprende el funcionamiento del Describe los roles económicos que cumplen las
responsablemente los
económicos al diferenciar entre sistema económico y financiero personas de su comunidad e identifica las
necesidades y deseos, y al usar los recursos económicos
relaciones que se establecen entre ellas para

177
servicios públicos de su espacio satisfacer sus necesidades y generar bienestar en
cotidiano, reconociendo que tienen un las demás.
costo. Reconoce que los miembros de
su comunidad
se vinculan al desempeñar distintas
actividades económicas y que estas
actividades inciden en su bienestar y
en el de las otras personas.
5.2. Toma decisiones económicas y Ejecuta acciones que contribuyen a su economía
financieras. familiar diferenciando entre necesidades y deseos;
utiliza responsablemente los servicios públicos de
su espacio cotidiano y reconoce que tienen un costo
y deben ser bien utilizados.

AREA: Ciencia y Tecnología

Indaga al establecer las causas 1. Indaga mediante 1.1. Problematiza situaciones para hacer Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos
de un hecho o fenómeno para métodos científicos indagación. naturales o tecnológicos que explora. Elabora una
formular preguntas y posibles para construir sus posible explicación como respuesta, donde
respuestas sobre estos sobre la conocimientos establece una relación entre los hechos y los
base de sus experiencias. factores que producen los cambios. Ejemplo: El
Propone estrategias para estudiante podría preguntar: “¿Por qué algunos
obtener globos inflados se elevan y otros caen al suelo? Y,
luego, responder: “El aire que contienen tiene
Información sobre el hecho o
diferente peso y por eso unos caen al suelo
fenómeno y sus posibles
mientras otros siguen elevándose”.
causas, registra datos, los
analiza estableciendo relaciones 1.2. Diseña estrategias para hacer Propone un plan donde describe las acciones y los
y evidencias de causalidad. indagación. procedimientos que utilizará para recoger
Comunica en forma oral, escrita información acerca de los factores relacionados con
o gráfica sus procedimientos, el problema en su indagación. Selecciona
materiales, instrumentos y fuentes de información
dificultades, conclusiones y científica que le permiten comprobar la respuesta
dudas. 1.3. Genera y registra datos o información. Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a
cabo el plan que propuso para responder la
pregunta. Usa unidades de medida convencionales
y no convencionales, registra los datos y los
representa en organizadores
1.4. Analiza datos e información. Establece relaciones que expliquen el fenómeno
estudiado. Utiliza los datos cualitativos y

178
cuantitativos que obtuvo y los compara con la
respuesta que propuso, así como con información
científica. Elabora sus conclusiones
1.5. Evalúa y comunica el proceso y Comunica las conclusiones de su indagación y lo
resultados de su indagación. que aprendió usando conocimientos científicos, así
como el procedimiento, los logros y las dificultades
que tuvo durante su desarrollo. Propone algunas
mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral
o escrita.
Explica, con base en evidencias 2. Explica el mundo 2.1. Comprende y usa conocimientos sobre Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los
documentadas con respaldo físico basándose en los seres vivos, materia y energía, órganos y sistemas con las funciones vitales en
científico, las relaciones que conocimientos sobre biodiversidad, Tierra y universo. plantas y animales. Ejemplo: El estudiante utiliza un
establece entre: las fuentes de los seres vivos, modelo para describir cómo el sistema digestivo
energía o sus manifestaciones materia y energía transforma los alimentos en nutrientes que se
con los tipos de cambio que biodiversidad, Tierra y distribuyen, a través de la sangre, por todo el
producen en los materiales; universo. organismo.
entre las fuerzas con el Justifica por qué los individuos se reproducen con
movimiento de los cuerpos; la otros de su misma especie.
estructura de los sistemas vivos
Describe que los objetos pueden sufrir cambios
con sus funciones y su
reversibles e irreversibles por acción de la energía.
agrupación en especies; la
Ejemplo: El estudiante describe por qué un cubo de
radiación del sol con las zonas
hielo se disuelve por acción del calor del ambiente y
climáticas de la Tierra y las
por qué puede volver a ser un cubo de hielo al
adaptaciones de los seres vivos.
colocar el líquido en un refrigerador.
Opina sobre los impactos de
diversas tecnologías en la Relaciona los cambios en el equilibrio, la posición y
solución de problemas la forma de los objetos por las fuerzas aplicadas
relacionados a sobre ellos. Ejemplo: El estudiante da razones de
por qué al tirar de un elástico, este se deforma, y
necesidades y estilos de vida
cuando cesa esta acción, recupera su forma inicial.
colectivas.

Describe cómo la energía se manifiesta de


diferentes formas y puede usarse para diferentes
propósitos. Ejemplo: El estudiante describe cómo la
energía producida en una batería para un carro de
juguete se manifiesta en movimiento, sonido y luz al
poner en funcionamiento todos sus componentes.
Describe el rol que cumplen los seres vivos en su

179
hábitat. Ejemplo: El estudiante señala que las
plantas son productores, la liebre es un consumidor
y la lombriz es un descomponedor
Argumenta por qué las plantas y los animales
poseen estructuras y comportamientos adaptados a
su hábitat. Ejemplo: El estudiante da razones de por
qué un camaleón se mimetiza con su ambiente o
por qué los cactus tienen espinas en lugar de hojas.
Describe las diferentes zonas climáticas y señala
que se forman por la distribución de la energía del
sol sobre la Tierra y su relieve.

2.2. Evalúa las implicancias del saber y del Argumenta por qué los diversos objetos tecnológicos son
quehacer científico y tecnológico creados para satisfacer necesidades personales y colectivas.
Ejemplo: El estudiante da razones de por qué los rayos X son
empleados por los médicos en el diagnóstico de fracturas, así
como las ventajas y desventajas de su uso.
Opina sobre los cambios que la tecnología ha generado en la
forma de vivir de las personas y en el ambiente. Ejemplo: El
estudiante explica que gracias a la refrigeradora se pueden
conservar los alimentos durante más tiempo, y cómo esto
impacta sobre la calidad de vida y del ambiente
Diseña y construye soluciones 3. Diseña y construye 3.1. Determina una alternativa de solución Determina el problema tecnológico y las causas que
tecnológicas al establecer las soluciones tecnológica. lo generan. Propone alternativas de solución con
posibles causas que generan tecnológicas para base en conocimientos científicos o prácticas
problemas tecnológicos, resolver problemas de locales, así como los requerimientos que debe
propone alternativas de solución su entorno. cumplir y los recursos disponibles para construirlas.
con conocimientos científicos. 3.2. Diseña la alternativa de solución Representa su alternativa de solución tecnológica
Representa una de ellas, tecnológica con dibujos y textos; describe sus partes o etapas,
incluyendo las partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características, forma,
a través de esquemas o dibujos, estructura y función. Selecciona herramientas,
establece características de instrumentos y materiales según sus propiedades
forma, estructura y función y físicas.
explica una secuencia de pasos 3.3. Implementa la alternativa de solución Construye su alternativa de solución tecnológica
para implementarla usando tecnológica. manipulando materiales, instrumentos y
herramientas y materiales herramientas según sus funciones; cumple las
verifica el funcionamiento de la normas de seguridad y medidas de ecoeficiencia.
Usa unidades de medida convencionales. Realiza

180
solución tecnológica y realizar 3.4. Evalúa y comunica el Realiza pruebas para verificar si la solución
ajustes. Explica el funcionamiento y los impactos de su tecnológica cumple con los requerimientos
procedimiento, conocimiento alternativa de solución tecnológica. establecidos. Explica cómo construyó su
científico aplicado y beneficios alternativa de solución tecnológica, su
de la solución tecnológica, funcionamiento, el conocimiento científico o las
evalúa su funcionamiento prácticas locales aplicadas, las dificultades
considerando los requerimientos superadas y los beneficios e inconvenientes de
establecidos y proponer su uso.
mejoras.

ÁREA: Educación Religiosa


Describe el amor de Dios 1. Construye su 1.1. Conoce a Dios y asume su identidad Relaciona sus experiencias de vida con los
presente en la creación y en el identidad como religiosa y espiritual como persona digna, acontecimientos de la Historia de la Salvación como
Plan de Salvación. Construye su persona humana, libre y trascendente manifestación del amor de Dios.
identidad como hijo de Dios amada por Dios,
Conoce a Dios Padre y se reconoce como hijo
desde el mensaje de Jesús digna, libre y
amado según las Sagradas Escrituras para vivir en
presente en el Evangelio. trascendente,
armonía con su entorno.
Participa en la Iglesia como comprendiendo la
1.2. Cultiva y valora las manifestaciones Participa en la Iglesia como comunidad de fe y
comunidad de fe y de amor, doctrina de su propia
religiosas de su entorno argumentando su amor, y respeta la integridad de las personas y las
respetando la dignidad humana religión, abierto al
fe de manera comprensible y respetuosa. diversas manifestaciones religiosas.
y las diversas manifestaciones diálogo con las que le
religiosas. Fomenta una son cercanas Promueve la convivencia cristiana basada en el
convivencia armónica basada en diálogo, el respeto, la comprensión y el amor
el diálogo, el respeto, la fraterno.
tolerancia y el amor fraterno

Expresa coherencia entre lo que 2. Asume la 2.1. Transforma su entorno desde el Expresa su fe mediante acciones concretas en la
cree, dice y hace en su diario experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios convivencia diaria; para ello, aplica las enseñanzas
vivir a la luz de las enseñanzas encuentro personal y y desde la fe que profesa. bíblicas y de los santos Reconoce el amor de Dios
bíblicas y de los santos. comunitario con Dios asumiendo acciones para mejorar la relación con su
Comprende su dimensión en su proyecto de vida familia, institución educativa y comunidad.
religiosa, espiritual y en coherencia con su
Interioriza la acción de Dios en su vida personal y
trascendente que le permita creencia religiosa.
en su entorno, y celebra su fe con confianza y
establecer propósitos de cambio
gratitud.

181
a la luz del Evangelio. Interioriza 2.2. Actúa coherentemente en razón de su Participa activamente y motiva a los demás en el
la presencia de Dios en su vida fe según los principios de su conciencia respeto y cuidado de sí mismos, del prójimo y de la
personal y en su entorno más moral en situaciones concretas de la vida naturaleza como creación de Dios.
cercano, celebrando su fe con
gratitud. Asume su rol
protagónico respetando y
cuidando lo creado.
ÁREA :Arte y Cultura

Aprecia de manera crítica 1. Aprecia de manera 1.1. Percibe manifestaciones artístico- Describe y analiza los elementos del arte que
manifestaciones artístico- crítica manifestaciones culturales. identifica en el entorno y en manifestaciones
culturales al observar, escuchar artístico-culturales artístico-culturales, e identifica los medios utilizados.
y describir las características Relaciona elementos con ideas, mensajes y
claves de una manifestación sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe qué
artístico-cultural, su forma, los instrumentos se usan en la música tradicional
medios que utiliza, su temática; peruana que está escuchando, cómo es el sonido
describe las ideas o del tambor, el ritmo constante, qué sonidos le
sentimientos que comunica. llaman la atención, qué le hace sentir, qué le hace
pensar, entre otros
1.2. Contextualiza las manifestaciones Investiga el significado de los símbolos y
Investiga los contextos donde se culturales. características principales de manifestaciones
origina e infiere información artístico-culturales de diferentes lugares y tiempos,
acerca del lugar, la época y la y comprende que cumplen diversos propósitos y
cultura donde fue creada. comunican ideas sobre la cultura en la que fueron
Integra la información creados. Ejemplo: El estudiante investiga las formas
recogida y describe de qué y los propósitos de la cerámica Moche y cómo los
manera una manifestación motivos y diseños usados representan el carácter
artístico-cultural comunica de los personajes o las figuras que allí aparecen.
ideas, sentimientos e 1.3. Reflexiona creativa y críticamente Comenta sobre la manera en que los elementos, los
intenciones procesos, los medios y las técnicas usadas
comunican ideas, y genera hipótesis sobre el
significado y la intención del artista
Crea proyectos artísticos en una 2. Crea proyectos 2.1. Explora y experimenta los lenguajes del Combina y busca alternativas para usar elementos
variedad de lenguajes que desde los lenguajes arte. de los lenguajes artísticos, medios, materiales,
comunican experiencias, ideas, artísticos herramientas, técnicas, recursos tecnológicos a su
sentimientos y observaciones. alcance, así como prácticas tradicionales de su
comunidad, para expresar de diferentes maneras
Explora, selecciona y combina
sus ideas. ritmo lo debe tocar, de acuerdo al
los elementos del arte y utiliza
sentimiento que desea transmitir.

182
medios, materiales, 2.2. Aplica procesos creativos. Desarrolla sus ideas a partir de observaciones,
herramientas y técnicas de los experiencias y el trabajo artístico de otros, y
diversos lenguajes del arte para selecciona elementos y materiales para componer
expresar de diferentes maneras una imagen de acuerdo a sus intenciones. Ejemplo:
sus ideas y resolver problemas El estudiante crea una interpretación con base en
creativos. Demuestra habilidad un poema que ha leído. Experimenta con diversas
para planificar trabajos fuentes sonoras usando objetos de su entorno,
decide cuánto debe durar cada sonido y con qué
usando sus conocimientos del
2.3. Evalúa y socializa sus procesos y Planifica maneras de presentar sus trabajos para
arte y adecúa sus procesos para
proyectos comunicar sus ideas efectivamente, donde asume
ajustarse a diferentes
un rol específico. Explica las razones por las que ha
intenciones, que se basan en
seleccionado medios, materiales, herramientas y
observaciones o problemas del
técnicas específicas en sus trabajos y evalúa con
entorno natural, artístico y
criterios dados si logró su propósito.
cultural. Comunica sus
hallazgos, identificando
elementos o técnicas o procesos
que ha usado para enriquecer
sus creaciones y mejora sus
trabajos a partir de
retroalimentaciones. Planifica
cómo y qué necesita para
compartir sus experiencias y
descubrimientos hacia la
comunidad educativa.

QUINTO GRADO

ÁREA: COMUNICACIÓN

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE

183
Se comunica oralmente Se comunica Obtiene información del texto oral. Recupera información explícita de que escucha
mediante diversos tipos de oralmente en su seleccionando datos específicos Integra esta información
textos; infiere el tema, lengua materna cuando es dicha en expresiones con
propósito, hechos y sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y
conclusiones a partir de términos propios de los campos del saber.
información explícita, e
interpreta la intención del Infiere e interpreta información del
interlocutor en discursos que texto oral. Explica el tema y el propósito texto oral. Distingue
contienen ironías. Se expresa lo relevante de lo complementario clasificando y
adecuándose a situaciones sintetizando la información
comunicativas formales e -Establece conclusiones sobre lo comprendido;
informales. Organiza y para ello, vincula el texto con su experiencia y el contexto
desarrolla sus ideas en torno sociocultural en que se desenvuelve.
a un tema y las relaciona
mediante el uso de Adecúa, organiza y desarrolla las Deduce relaciones lógicas (causa-efecto, semejanza-
conectores y algunos ideas de forma coherente y diferencia, etc.) entre las ideas de implícita del mismo.
referentes, así como de un Señala las características y cualidades implícitas
cohesionada
vocabulario variado y de personas, personajes,
pertinente. Usa recursos no animales, objetos, hechos y lugares, y determina el
verbales y paraverbales para significado de palabras según el contexto y de
enfatizar lo que dice. expresiones con sentido figurado (refranes, moralejas)
Reflexiona y evalúa los textos cuando hay algunas pistas en el texto.
escuchados a partir de sus
conocimientos y el contexto
Explica las intenciones considerando recursos verbales,
sociocultural. En un
Utiliza recursos no verbales y no verbales y paraverbales. Asimismo, los puntos de vista
intercambio, hace preguntas
paraverbales de forma estratégica. y las motivaciones de personas y personajes, así como
y contribuciones relevantes
figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole
que responden a las ideas y
considerando algunas características del tipo textual y
puntos de vista de otros,
género discursivo.
enriqueciendo el tema
tratado.
-Adecúa su texto oral a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo y algunas
características del género discursivo. Elige el
registro formal e informal de acuerdo con sus
interlocutores y el contexto; para ello, recurre a su
experiencia y a algunas fuentes de información
complementaria.
Expresa oralmente ideas y emociones de forma

184
coherente y cohesionada.
Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las
desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo
temático.
-Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de
causa-efecto, consecuencia y contraste), a través de
algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario
que incluye sinónimos y algunos términos propios de los
campos del saber.
Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores. Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo
que dice. Mantiene la distancia física con sus
interlocutores, así como el volumen, la entonación y el
ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar
personajes o producir efectos en el público, como el
suspenso y el entretenimiento.

-Participa en diversos intercambios orales alternando los


roles de hablante y oyente. Recurre a sus saberes
previos y aporta nueva información para argumentar,
explicar y complementar las ideas expuestas. Considera
Reflexiona y evalúa la forma, el normas y modos de cortesía según el contexto
contenido y contexto del texto oral. sociocultural.

Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y


temas, de textos orales del ámbito escolar, social o de
medios de comunicación. Justifica su posición sobre lo
que dice el texto oral considerando su experiencia y el
contexto en que se desenvuelve.
-Evalúa la adecuación de textos orales a la situación
Obtiene información del texto
escrito. comunicativa, así como la coherencia de ideas y la
cohesión entre ellas; también, la utilidad de recursos
verbales, no verbales y paraverbales

Identifica información explícita complementaria que se


Lee diversos tipos de textos
encuentra en distintas partes del Texto.

185
con varios elementos
complejos en su estructura y
con vocabulario variado. -Selecciona datos específicos e integra información
Obtiene información e integra explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto
datos que están en distintas con varios elementos complejos en su estructura, así
partes del texto. Realiza como con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas
inferencias locales a partir de abordadas.
información explícita e
implícita. Interpreta el texto -Deduce características implícitas de personajes, seres,
considerando información objetos, hechos y lugares, y determina el significado de
relevante y complementaría palabras, según el contexto, y de sentido figurado.
para construir su sentido
global. Reflexiona sobre
aspectos variados del texto a Infiere e interpreta información del - Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto
partir de su conocimiento y Lee diversos tipos de texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas,
experiencia. Evalúa el uso del textos escritos en su causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y
lenguaje, la intención de los lengua materna propósito, a partir de información relevante explícita e
recursos textuales y el efecto implícita.
del texto en el lector a partir Dice de qué tratará el texto, a partir de como subtítulos,
de su conocimiento y del colores y dimensiones de las imágenes, índice,
contexto sociocultural. tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas, etc.;
asimismo, contrasta la información del texto que lee.

-Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las


motivaciones de personas y personajes, las
enseñanzas y los valores del texto, clasificando y
sintetizando la información, para interpretar el sentido
global del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
Opina sobre el contenido del texto, la textual, la
intención de algunos recursos textuales (negritas,
esquemas) y el efecto del texto en los lectores, a partir de
su experiencia y del contexto sociocultural en que se
desenvuelve.

-Justifica la elección o recomendación de preferencia, de


acuerdo a sus necesidades, intereses y la relación con
otros textos leídos; sustenta su posición sobre los textos
cuando los comparte con otros; y compara textos entre sí

186
para indicar algunas similitudes y diferencias entre tipos
textuales.
Adecúa el texto a la situación
comunicativa.

Escribe diversos tipos de Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando


textos de forma reflexiva. el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el
Adecúa su texto al formato y el soporte. Mantiene el registro formal e
destinatario, propósito y el informal; para ello, se adapta a los destinatarios y
registro, a partir de su Organiza y desarrolla las ideas de selecciona algunas fuentes de información
experiencia previa y de forma coherente y cohesionada. complementaria.
algunas fuentes de
información complementarias. Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena
Organiza y desarrolla las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas
lógicamente las ideas en torno de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la
a un tema y las estructura en información, sin digresiones o vacíos. Establece
párrafos. Establece relaciones relaciones entre las ideas, como causa-efecto,
entre ideas a través del uso consecuencia y contraste, a través de algunos referentes
adecuado de algunos tipos de Utiliza convenciones del lenguaje y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario
escrito de forma pertinente.
conectores y de referentes; que incluye sinónimos y algunos términos propios de los
emplea vocabulario variado. campos del saber.
Utiliza recursos ortográficos
para separar expresiones, Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo,
ideas y párrafos con la el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a
intención de darle claridad y dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos
sentido a su texto. Reflexiona textuales (como uso de negritas o comillas) para reforzar
y evalúa de manera dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas,
permanente la coherencia y (personificaciones y adjetivaciones) para caracterizar
cohesión de las ideas en el
Reflexiona y evalúa la forma, el personas, personajes y escenarios, o para elaborar
texto que escribe, así como el
contenido y contexto del texto patrones rítmicos o versos libres, con el fin de expresar
uso del lenguaje para sus experiencias y emociones.
escrito.
argumentar o reforzar sentidos Escribe
y producir efectos en el lector diversos tipos de
según la situación textos en su lengua Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los
comunicativa. materna recursos textuales y estilísticos utilizados, y considerando
su propósito al momento de escribirlo. Compara y
contrasta los aspectos gramaticales y ortográficos más
comunes cuando evalúa el texto.
ÁREA: MATEMÁTICA

187
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE

Resuelve problemas referidos Resuelve problemas Traduce cantidades a expresiones Establece relaciones entre datos y una o más acciones de
a una o más acciones de de cantidad numéricas. agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar y
comparar, igualar, repetir o repartir cantidades, para transformarlas en
repartir cantidades, partir y expresiones numéricas (modelo) de
repartir una cantidad en adición, sustracción,
partes iguales; las traduce a multiplicación y división con números naturales, y de
expresiones aditivas, adición y sustracción con decimales.
multiplicativas y la Establece relaciones entre datos y acciones de dividir la
potenciación cuadrada y unidad o una cantidad en partes iguales, y las transforma
cúbica; así como a en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y de
expresiones de adición, adición, sustracción y multiplicación de estas.
sustracción y multiplicación Comunica su comprensión sobre
con fracciones y decimales los números y las operaciones.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje
(hasta el centésimo). Expresa
numérico (números, signos y expresiones verbales) su
su comprensión del sistema
comprensión de:
de numeración decimal con
números naturales hasta seis El valor posicional de un dígito en números de hasta seis
cifras, de divisores y cifras, al hacer equivalencias entre decenas de millar,
múltiplos, y del valor unidades de millar, centenas, decenas y unidades; así
posicional de los números como del valor posicional de decimales hasta el décimo, su
decimales hasta los comparación y orden.
centésimos; con lenguaje Los múltiplos de un número natural y la relación entre las
numérico y representaciones cuatro operaciones y sus propiedades (conmutativa,
diversas. Representa de asociativa y distributiva).
diversas formas su
comprensión de la noción de La fracción como parte de una cantidad discreta o
fracción como operador y continua y como operador. Las operaciones de adición y
como cociente, así como las Usa estrategias y procedimientos sustracción con números decimales y fracciones.
equivalencias entre de estimación y cálculo.
decimales, fracciones o
Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
porcentajes usuales.
Selecciona y emplea Estrategias heurísticas.
estrategias diversas, el Estrategias de cálculo: uso de la reversibilidad de las
cálculo mental o escrito para operaciones con números naturales, estimación de
productos y cocientes, descomposición del dividendo,
operar con números amplificación y simplificación

188
naturales, de fracciones, redondeo de expresiones decimales y uso
de la propiedad distributiva de la multiplicación con
fracciones, decimales y respecto a la
porcentajes de manera exacta división.
o aproximada; así como para -Mide, estima y compara la masa de los objetos
hacer conversiones de (kilogramo) y el tiempo (décadas y siglos) usando
unidades de medida de masa, unidades convencionales (expresadas con naturales,
tiempo y temperatura, y medir fracciones y decimales); y usa multiplicaciones o
de manera exacta o divisiones por múltiplos de 10, así como equivalencias,
aproximada usando la unidad para hacer conversiones de unidades de masa y tiempo.
pertinente. Justifica sus
procesos de resolución así Argumenta afirmaciones sobre las
como sus afirmaciones sobre Realiza afirmaciones sobre las relaciones (orden y otras)
relaciones numéricas y las
las relaciones entre las cuatro entre números naturales, decimales y fracciones;
operaciones. así como sobre relaciones inversas entre operaciones, las
operaciones y sus
propiedades, basándose en cuales justifica con varios ejemplos y sus conocimientos
ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
matemáticos. Justifica su proceso de resolución y los
resultados obtenidos.
-Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas
cortas con preguntas adecuadas empleando
procedimientos y recursos; los procesa y organiza en listas
de datos, tablas de doble entrada o tablas de frecuencia,
para describirlos y analizarlos.

Establece relaciones entre datos


Resuelve problemas Traduce datos y condiciones a y valores desconocidos de
de regularidad, expresiones algebraicas y gráficas. una equivalencia y relaciones
equivalencia y cambio de variación entre los datos de
dos magnitudes, y las
transforma en ecuaciones
simples (por ejemplo: x + a =
b) con números naturales, o
en- 4, i tablas de
proporcionalidad
Resuelve problemas de
equivalencias, regularidades -Establece relaciones entre los
o relaciones de cambio entre datos de una regularidad y los transforma en un
patrón de repetición (que combine un criterio geométrico
dos magnitudes o entre de simetría o traslación y un criterio perceptual) o en un
expresiones; traduciéndolas a patrón aditivo de segundo orden (por ejemplo: 13 - 15 - 18
ecuaciones que combinan las - 22 - 27 - ...).

189
cuatro operaciones, a Expresa, con lenguaje algebraico diversas
expresiones de desigualdad o Comunica su comprensión sobre representaciones, su comprensión de la regla de formación
a relaciones de las relaciones algebraicas. de un patrón de segundo orden, así como de los símbolos
proporcionalidad directa, y o letras en la ecuación y de la proporcionalidad como un
patrones de repetición que cambio constante
combinan criterios
geométricos y cuya regla de Usa estrategias y procedimientos Emplea estrategias heurísticas, estrategias cambio cálculo y
formación se asocia a la para encontrar equivalencias y propiedades de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para
posición de sus elementos. reglas generales. encontrar el valor de la incógnita en una ecuación, para
Expresa su comprensión del hallar la regla de formación de un patrón
término general de un patrón,
las condiciones de Argumenta afirmaciones sobre Elabora afirmaciones sobre los elementos inmediatos que
desigualdad expresadas con relaciones de cambio y continúan un patrón y las justifica con ejemplos y cálculos
los signos > y <, así como de equivalencia sencillos.
la relación proporcional como
un cambio constante; usando -Asimismo, justifica sus procesos de resolución mediante el
lenguaje matemático y uso de propiedades de la igualdad y cálculos.
diversas representaciones.
Emplea recursos, estrategias
y propiedades de las
igualdades para resolver
ecuaciones o hallar valores
que cumplen una condición
de desigualdad o
proporcionalidad; así como
procedimientos para crear,
continuar o completar Resuelve problemas
patrones. Realiza de forma, movimiento
afirmaciones a partir de sus y localización Modela objetos con formas
experiencias concretas, sobre geométricas y sus Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos
patrones y sus elementos no transformaciones. de prismas rectos y cuadriláteros (ángulos, vértices,
inmediatos; las justifica con bases), y propiedades (lados paralelos y perpendiculares)
ejemplos, procedimientos, y usando lenguaje geométrico.
propiedades de la igualdad y -Expresa con gráficos su comprensión sobre el perímetro y
desigualdad. la medida de longitud; además, sobre la medida de
capacidad de los recipientes y la medida de la superficie de
objetos planos como la porción de plano ocupado y
Resuelve problemas en los recubrimiento de espacio, y su conservación.
que modela las Expresa con un croquis los desplazamientos y posiciones
de objetos o personas con relación a un sistema de

190
características y la ubicación referencia como, por ejemplo, calles o personas con
de objetos a formas relación a los puntos cardinales
bidimensionales y (sistema de referencia).
tridimensionales, sus
propiedades, su ampliación, Asimismo, describe los cambios de tamaño y ubicación de
reducción o rotación. los objetos mediante las ampliaciones, reducciones y
Describe y clasifica prismas reflexiones de una figura plana en el plano cartesiano.
rectos, cuadriláteros,
triángulos, círculos, por sus Emplea estrategias de cálculo, la visualización y los
elementos: vértices, lados, procedimientos de composición y descomposición para
caras, ángulos, y por sus Comunica su comprensión sobre construirformas, ángulos, realizar ampliaciones,
propiedades; usando las formas y relaciones reducciones y reflexiones de las figuras, así como para
lenguaje geométrico. Realiza geométricas. hacer trazos en el plano cartesiano. Para ello, usa diversos
giros en cuartos y medias recursos e instrumentos de dibujo. También, usa diversas
vueltas, traslaciones, estrategias para medir, de manera exacta aproximada
ampliación y reducción de Usa estrategias y procedimientos (estimar), la medida de ángulos, la longitud (perímetro,
formas bidimensionales, en el para orientarse en el espacio. kilómetro, metro), la superficie (unidades patrón), la
plano cartesiano. Describe capacidad (en litros y en decimales) de los objetos; además,
recorridos y ubicaciones en realiza conversiones de unidades de longitud mediante
planos. Emplea cálculos numéricos y usa la propiedad transitiva para
procedimientos e ordenar objetos según su longitud. Emplea la unidad no
instrumentos para ampliar, convencional o convencional, según convenga, así como
reducir, girar y construir algunos instrumentos de medición.
formas; así como para
estimar o medir la longitud, Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los objetos,
superficie y capacidad de los entre los objetos y las formas geométricas, y entre las
objetos, seleccionando la formas geométricas, así como su desarrollo en el plano, y
unidad de medida Resuelve problemas las explica con argumentos basados en ejemplos concretos,
convencional apropiada y de gestión de datos e gráficos y en sus conocimientos matemáticos con base en
realizando conversiones. incertidumbre su exploración o visualización. Así también, explica el
Explica sus afirmaciones proceso seguido.
sobre relaciones entre
elementos de las formas Representa las características de una población en
geométricas y sus atributos Argumenta afirmaciones sobre estudio, las que asocia a variables cualitativas (por
medidas con ejemplos relaciones geométricas. ejemplo, color de ojos: pardos, negros; profesión: médico,
concretos y propiedades. abogado, etc.) y cuantitativas discretas (por ejemplo,
número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.),
así como también el comportamiento del conjunto de datos,
a través de pictogramas verticales y horizontales (cada

191
símbolo representa más de una unidad), gráficos de barras
Representa datos con gráficos y con escala dada (múltiplos de 10), la moda como la mayor
medidas estadísticas o frecuencia y la media aritmética como punto de equilibrio.
probabilísticas.
Expresa su comprensión de la moda como la mayor
frecuencia y la media aritmética como punto de equilibrio;
así como todos los posibles resultados de la ocurrencia de
sucesos cotidianos usando las nociones "seguro", "más
probable" y "menos probable".
Comunica la comprensión de los -Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada
conceptos estadísticos y y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para
Resuelve problemas probabilísticos. interpretar la información del mismo conjunto de datos
relacionados con temas de contenidos en diferentes formas de representación y de la
estudio, en los que reconoce situación estudiada.
variables cualitativas o
cuantitativas discretas, Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el
recolecta datos a través de recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros,
encuestas y de diversas Usa estrategias y procedimientos para determinar la media aritmética como punto de
fuentes de información. para recopilar y procesar datos. equilibrio, la moda como la mayor frecuencia y todos los
Selecciona tablas de doble posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos.
entrada, gráficos de barras
dobles y gráficos de líneas, Predice la mayor o menor frecuencia de un conjunto de
seleccionando el más datos, o si la posibilidad de ocurrencia de un suceso es
adecuado para representar Sustenta conclusiones o decisiones mayor que otro. Así también, explica sus decisiones y
los datos. Usa el significado con base en la información conclusiones a partir de la información obtenida con base
de la moda para interpretar obtenida. en el análisis de datos.
información contenida en
gráficos y en diversas fuentes
de información. Realiza
experimentos aleatorios,
reconoce sus posibles
resultados y expresa la
probabilidad de un evento
relacionando el número de
casos favorables y el total de
casos posibles. Elabora y
justifica predicciones,
decisiones y conclusiones,
basándose en la información

192
obtenida en el análisis de
datos o e la probabilidad de
un evento.

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE
Construye su identidad al tomar Construye su identidad Se valora a sí mismo.
conciencia de los aspectos que lo Explica sus características personales (cualidades, gustos, fortalezas y
hacen único, cuando se reconoce a limitaciones), las cuales le permiten definir y fortalecer su identidad con
sí mismo a partir de sus relación a su familia.
características personales, sus
capacidades y limitaciones Describe las prácticas culturales de su familia, institución educativa y
reconociendo el papel de las familias comunidad señalando semejanzas y diferencias.
en la formación de dichas
características. Aprecia su Describe sus emociones y explica sus causas y posibles consecuencias.
pertenencia cultural a un país Aplica estrategias de autorregulación (respiración, distanciamiento,
diverso. Explica las causas y relajación y visualización).
consecuencias de sus emociones, y Autorregula sus emociones.
utiliza estrategias para regularlas.
Manifiesta su punto de vista frente a Explica las razones de por qué una acción es correcta o incorrecta, a
situaciones de conflicto moral, en partir de sus experiencias, y propone acciones que se ajusten a las
función de cómo estas le afectan a él normas y a los principios éticos.
o a los demás. Examina sus Reflexiona y argumenta éticamente.
acciones en situaciones de conflicto
moral que se presentan en la vida Se relaciona con sus compañeros con igualdad, respeto y cuidado del
Vive su sexualidad de manera plena y otro; rechaza cualquier manifestación de violencia de género (mensajes
cotidiana y se plantea responsable.
comportamientos que tomen en sexistas, lenguaje y trato ofensivo para la mujer, entre otros) en el aula, en
cuenta principios éticos. Establece la institución educativa y en su familia.
relaciones de igualdad entre -Describe situaciones que ponen en riesgo su integridad, así como las
hombres y mujeres, y explica su conductas para evitarlas o protegerse.
importancia. Crea vínculos afectivos
positivos y se sobrepone cuando
estos cambian. Identifica conductas
para protegerse de situaciones que
ponen en riesgo su integridad en
relación a su sexualidad.

Convive y participa
democráticamente cuando se
relaciona con los demás, respetando
las diferencias, los derechos de cada

193
uno, cumpliendo y evaluando sus
deberes. Se interesa por relacionarse
con personas de culturas distintas y Interactúa con todas las personas
conocer sus costumbres. Construye
y evalúa normas de convivencia Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y
tomando en cuenta sus derechos. propone acciones para mejorar la convivencia a partir de la reflexión sobre
Maneja conflictos utilizando el conductas propias o de otros.
diálogo y la mediación con base en Evalúa el cumplimiento de sus deberes.
criterios de igualdad o equidad. -Muestra interés por participar en actividades que le permitan relacionarse
Propone, planifica y realiza acciones con sus compañeros personas de distintas culturas para conocer sus
colectivas orientadas al bien común, costumbres.
la solidaridad, la protección de las Maneja conflictos de manera constructiva
personas vulnerables y la defensa de Participa en la construcción consensuada de normas de convivencia del
sus derechos. Delibera sobre aula, teniendo en
asuntos de interés público con cuenta los deberes y derechos del niño, y evalúa su cumplimiento.
argumentos basados en fuentes y
toma en cuenta la opinión de los Convive y participa
Delibera sobre asuntos públicos. Utiliza el diálogo y la negociación para superar los conflictos. Explica que
demás. democráticamente en la los conflictos se originan porno reconocer a los otros como sujetos con los
búsqueda del bien mismos derechos y por falta de control de las emociones.
común
Construye interpretaciones históricas
en las que explica, de manera Participa en acciones que promueven el Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre asuntos
general, procesos históricos bienestar común públicos, acciones orientadas al bien común, la solidaridad, la protección
peruanos, empleando algunas de personas vulnerables y la defensa de sus derechos.
categorías temporales. Identifica las
causas inmediatas y lejanas que -Sustenta su posición basándose en fuentes.
desencadenaron dichos procesos, así
como las consecuencias cuyos
efectos se ven de inmediato o a largo
plazo. Ordena cronológicamente
procesos históricos peruanos y Interpreta críticamente fuentes diversas. Obtiene información sobre un hecho o proceso histórico, desde el
describe algunos cambios, Virreinato hasta el proceso de la Independencia del Perú, a partir de
permanencias y simultaneidades cuadros estadísticos, gráficos sencillos o investigaciones históricas.
producidos en ellos. Utiliza
información de diversas fuentes a
Comprende el tiempo histórico. Identifica en qué se diferencian las narraciones mismo acontecimiento del
partir de identificar su origen y
pasado relacionado con el Virreinato y el proceso de Independencia del
distinguiendo algunas diferencias
Perú
entre las versiones que dan sobre los
Secuencia cronológicamente las convencionales de la historia nacional y
procesos históricos.
distingue qué las caracteriza.

-Identifica cambios y permanencias de la economía, la política y la


Gestiona responsablemente el sociedad entre el Virreinato y la actualidad.
espacio y ambiente al realizar Identifica algunas causas que tienen origen individual y otras que se
frecuentemente actividades para su originan en acciones colectivas, con relación al Virreinato y al proceso de
cuidado y al disminuir los factores de Independencia del Perú.
vulnerabilidad frente al cambio
climático y a los riesgos de desastres Explica el proceso de Independencia del Perú y Sudamérica; reconoce la
en su escuela. Utiliza distintas fuentes participación de hombres y mujeres en dichos acontecimientos.

194
y herramientas cartográficas y
socioculturales para ubicar elementos Elabora explicaciones sobre procesos
en el espacio geográfico y el históricos
ambiente, y compara estos espacios a
Construye Describe las relaciones que se establecen entre los elementos naturales y
diferentes escalas considerando la
acción de los actores sociales. Explica interpretaciones sociales de un determinado espacio geográfico de su localidad o región, o
las problemáticas ambientales y históricas de un área natural protegida, así como las características de la población
territoriales a partir de sus causas, que lo habita y las actividades económicas que esta realiza.
consecuencias y sus manifestaciones Comprende las relaciones entre los
elementos naturales y sociales.
a diversas escalas.
Identifica los elementos cartográficos presentes en planos y mapas que le
permitan obtener información sobre los elementos del espacio geográfico
y del ambiente.

Explica las características de una problemática ambiental, como la


Maneja fuentes de información para deforestación, la contaminación del mar, la desertificación y la pérdida de
comprender el espacio geográfico y el suelo, y las de una problemática territorial, como el caos en el transporte,
ambiente. a nivel local.
Gestiona
responsablemente el Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres en su institución
Gestiona responsablemente los
espacio y el ambiente educativa, localidad y región; propone y ejecuta acciones para reducirlos o
recursos económicos al utilizar el
dinero y otros recursos como adaptarse a ellos.
consumidor informado y al realizar Explica el uso de recursos naturales renovables y no renovables que
acciones de ahorro, inversión y realiza su escuela, y planifica y ejecuta actividades orientadas a mejorar
cuidado de ellos. Explica el papel de las prácticas de su escuela para la conservación del ambiente
la publicidad frente a las decisiones relacionadas al manejo y uso del agua, la energía, 3R y residuos sólidos,
de consumo y en la planificación de conservación de los ecosistemas, transporte, entre otros.
los presupuestos personales y
familiares, así como la importancia de
cumplir con el pago de impuestos, Genera acciones para conservar el Explica el proceso económico, el funcionamiento del mercado y cómo las
tributos y deudas como medio para el ambiente local y global. personas, las empresas y el Estado (los agentes económicos) cumplen
bienestar común. Explica los roles que Gestiona distintos roles económicos, se organizan y producen bienes y servicios
cumplen las empresas y el Estado
responsablemente los Comprende las relaciones entre los mediante el uso del dinero para la adquisición de estos.
respecto a la satisfacción de las
necesidades económicas y financieras recursos económicos elementos del sistema económico y Argumenta la importancia del ahorro y de la inversión de recursos, así
de las personas. financiero. como de la cultura de pago de las deudas contraídas.

Toma decisiones económicas y financieras. Argumenta la importancia de conocer los derechos del consumidor.
-Elabora un plan de ahorro y explica cómo el uso del dinero afecta positiva
o negativamente a las personas y a las familias.

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

195
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE

Indaga las causas o Indaga mediante Problematiza situaciones para Formula preguntas acerca de las variables que influyen
describe un objeto o métodos científicos hacer indagación. en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico.
fenómeno que identifica para construir sus
para formular preguntas e conocimientos -Plantea hipótesis que expresan la relación causa-efecto
hipótesis en las que
y determina las variables involucradas. Ejemplo: El
relaciona las variables que
estudiante podría preguntar: "¿Qué le sucedería a una
intervienen y que se pueden
planta si la encerramos en una caja con un huequito por
observar. Propone
donde entre la luz?". La hipótesis podría ser: "Las plantas
estrategias para observar o
puestas en oscuridad mueren rápido y se les caen las
generar una situación
hojas porque necesitan luz para vivir".
controlada en la cual
registra evidencias de cómo Diseña estrategias para hacer Propone un plan que le permita observar las variables
una variable independiente indagación. involucradas, a fin de obtener datos para comprobar sus
afecta a otra dependiente.
hipótesis.
Establece relaciones entre Genera y registra datos e
los datos, los interpreta y información.
los contrasta con
Selecciona materiales, instrumentos y fuentes que le
información confiable.
brinden información científica. Considera el tiempo para el
Evalúa y comunica sus
desarrollo del plan y las medidas de seguridad
conclusiones y
necesarias. Ejemplo: Si se está indagando sobre el
procedimientos.
comportamiento de las plantas y la luz, el estudiante
podría decir: "Necesitaremos una planta en un macetero
y una caja de cartón para cubrirla. Haremos un huequito
en la caja, la dejaremos cubierta por 5 días y anotaremos
qué sucede. Buscaremos información en libros e
internet".
Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian
la relación entre las variables que utiliza para responder
la pregunta. Registra los datos y los representa en
diferentes organizadores. Ejemplo: Al revisar diariamente
lo que sucede con la planta cubierta por una caja con un
huequito, el estudiante tomará nota para identificar si el
color de las hojas se mantiene, si el tallo sigue en la
misma dirección o si cambió, y hará resúmenes con la
información que encontró en los libros e internet.

196
Compara los datos cualitativos o cuantitativos para probar
Analiza datos e información sus hipótesis y las contrasta con información científica.
Elabora sus conclusiones. Ejemplo: El estudiante podría
decir: "Nuestra hipótesis es que las plantas puestas en la
oscuridad mueren rápido y se les caen las hojas";
"Experimentando, obtuvimos estos datos: a los 'x' días las
hojas de la planta cambiaron de color, a los 'y' días el
tallo de la planta se dobló hacia la fuente de luz"; "Según
los libros, el movimiento de las plantas hacia la luz se
llama fototropismo positivo y su raíz tiene fototropismo
negativo".

Evalúa y comunica el proceso y Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando


resultados de su indagación. conocimientos científicos. Evalúa sí los procedimientos
seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus
hipótesis. Menciona las dificultades que tuvo y propone
mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o
escrita. Ejemplo: El estudiante podría decir: "Las plantas
buscan las fuentes de luz y a eso se le llama fototropismo
positivo, por ello, se torció el tallo hacia la fuente de luz" •
"Las plantas no mueren en la oscuridad, pero el color de
sus hojas sí cambia"• "Tendríamos que haber contado
con una planta igualita, pero expuesta a la luz, para
compararlas".
Explica el mundo físico Comprende y usa conocimientos
basándose en sobre los seres vivos, materia y Describe las diferencias entre la célula animal y vegetal, y
conocimientos sobre energía, biodiversidad, Tierra y explica que ambas cumplen funciones básicas. Ejemplo:
los seres vivos, materia universo. El estudiante describe por qué el cuerpo de un animal es
y energía, suave en comparación con una planta, en función del tipo
biodiversidad, Tierra y de células que poseen.
universo
Explica, con base en
evidencia con respaldo -Representa las diferentes formas de reproducción de los
científico, las relaciones seres vivos.
entre: propiedades o
funciones macroscópicas de -Describe la materia y señala que se compone de
los cuerpos, materiales o partículas pequeñas. Ejemplo: El estudiante señala
seres vivos con su
que el vapor (moléculas) que sale del agua

197
estructura y movimiento cuando hierve es la razón por la que disminuye el
microscópico; la volumen inicial.
reproducción sexual con la
diversidad genética; los -Describe los ecosistemas y señala que están
ecosistemas con la
constituidos por componentes abióticos y bióticos que se
diversidad de especies; el
relieve con la actividad interrelacionan
interna de la Tierra.
Relaciona el descubrimiento -Describe el carácter dinámico de la estructura externa de
científico o la innovación Evalúa las implicancias del saber y la Tierra.
tecnológica con sus del quehacer científico y
impactos. Justifica su tecnológico. Justifica que el quehacer tecnológico progresa con el
posición frente a situaciones
tiempo como resultado del avance científico para resolver
controversiales sobre el uso
de la tecnología y el saber problemas.
científico
-Opina cómo el uso de los objetos tecnológicos ambiente,
con base en fuentes documentadas con respaldo
científico .Ejemplo: El estudiante opina sobre cómo la
demanda de muebles de madera promueve el desarrollo
de maquinaria maderera, así como la deforestación, y
qué alternativas existen desde la ciencia y
Diseña y construye tecnología para fomentar el desarrollo sostenible
soluciones tecnológicas Determina una alternativa de de esta industria.
para resolver solución tecnológica.
problemas de su
entorno Determina el problema tecnológico, las lo generan y su
alternativa de solución, con base en conocimientos
científicos o prácticas locales; asimismo, los
requerimientos que debe cumplir y los recursos
disponibles para construirla. Ejemplo: Ante la necesidad
de conservar el refrigerio caliente, el estudiante propone
elaborar un envase que permita mantener las bebidas
calientes por 2 horas Considera los principios de
conservación del calor en los cuerpos y las formas de
Diseña la alternativa de solución conservación del calor en los alimentos utilizados por sus
tecnológica.
familiares o la comunidad. Usa materiales reciclables

198
Representa su alternativa de
solución con dibujos y textos;
Diseña y construye describe sus partes o etapas, la
soluciones tecnológicas al secuencia de pasos,
identificar las causas que características de forma,
generan problemas estructura y función.
tecnológicos y propone
-Selecciona herramientas,
alternativas de solución con instrumentos y materiales según sus propiedades físicas.
base en conocimientos Considera el tiempo para
científicos. Representa una desarrollarla y las medidas de
de ellas incluyendo sus seguridad necesarias, así
partes o etapas, a través de como medidas de
esquemas o dibujos ecoeficiencia. Ejemplo: El
estructurados. Establece estudiante dibuja el envase
características de forma, para mantener las bebidas
estructura y función y calientes; describe las partes que
explica el procedimiento, los Implementa y valida la alternativa tendrá y sus características:
recursos de de solución tecnológica. tamaño, forma, material del
implementación; los ejecuta que estará hecho; expone
cómo lo elaborará y hace un
usando herramientas y
listado de las herramientas que
materiales seleccionados; utilizará (papel de aluminio, lana, botellas descartables,
verifica el funcionamiento pegamento, etc).
de la solución tecnológica
detectando imprecisiones y Construye su alternativa de solución manipulando los
realiza ajustes para materiales, instrumentos y herramientas según sus
mejorarlo. Explica el Evalúa y comunica el funciones; cumple las normas de seguridad.
procedimiento, funcionamiento y los impactos de
conocimiento científico su alternativa de solución
aplicado y limitaciones de la tecnológica. -Usa unidades de medida convencionales.
solución tecnológica. Evalúa
su funcionamiento a través Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la
de pruebas considerando solución tecnológica y realiza cambios o ajustes para
los requerimientos cumplir los requerimientos establecidos. Ejemplo: El
establecidos y propone estudiante elabora el envase para mantener las bebidas
mejoras. Infiere impactos de
calientes utilizando botellas de plástico descartables,
la solución tecnológica.
papel de aluminio, lana, pegamento, tijeras, etc.;
determina el tamaño del envase en centímetros y su
capacidad en mililitros; maneja las herramientas e

199
instrumentos con los cuidados del caso. Pone a prueba el
envase elaborado y lo compara con otro diferente de las
mismas dimensiones, vierte agua caliente, mide la
temperatura inicial del líquido de ambos envases y los
cierra. Vuelve a tomar la temperatura después de 30
minutos y compara las medidas encontradas, para
determinar si el envase elaborado conserva mejor el
agua caliente que el otro. Si la diferencia de la
temperatura de los líquidos de los dos envases no es
amplia, realizará los ajustes necesarios, como aumentar
las capas de papel aluminio o lana que envuelven el
envase elaborado.

Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica


cumple con los requerimientos establecidos.
Explica cómo construyó su solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento científico o las
prácticas locales aplicadas, las dificultades
superadas
y los beneficios e inconvenientes de su uso. Ejemplo: El
estudiante pone a prueba nuevamente el envase
elaborado. Vierte agua caliente, toma la temperatura
inicial y después de 2 horas toma la temperatura final. Si
nota que la temperatura inicial del agua solo ha
descendido en un 50%, determina que su prototipo
cumple el requerimiento establecido.
Demuestra a sus compañeros el funcionamiento de su
envase mientras comenta cómo lo hizo y explica los
inconvenientes que tuvo que superar hasta llegar a
la versión final.

AREA: RELIGIÓN

200
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE
Comprende el amor de Dios Construye su identidad Conoce a Dios y asume su Explica el amor de Dios presente en la se compromete a
desde la creación como persona humana, identidad religiosa y espiritual como cuidarla.
respetando la dignidad y la amada por Dios, digna, persona digna, libre y
libertad de la persona libre `y trascendente, trascendente. -Reconoce el amor de Dios presente en la de la Salvación
humana. Explica la acción comprendiendo la respetándose a sí mismo y a los demás
de Dios presente en el Plan doctrina de su propia
de Salvación. Demuestra su Cultiva y valora las Expresa su amor a Dios y al prójimo realizando acciones
religión, abierto al
amor a Dios y al prójimo manifestaciones religiosas de su que fomentan el respeto por la vida humana.
diálogo con las que le
participando en su entorno argumentando su fe de
son cercanas manera comprensible y
comunidad y realizando -Promueve la convivencia armónica en su más cercano y
obras de caridad que le respetuosa. fortalece su identidad como hijo de Dios.
ayudan en su crecimiento
personal y espiritual.
Fomenta una convivencia Asume la experiencia
cristiana basada en el del encuentro personal
diálogo, el respeto, la y comunitario con Dios
tolerancia y el amor Transforma su entorno desde el
en su proyecto de vida encuentro personal y comunitario
fraterno, fortaleciendo su en coherencia con su
identidad como hijo de Dios. con Dios y desde la fe que profesa. Relaciona el amor de Dios con sus experiencias de vida,
creencia religiosa
para actuar con coherencia.
-Acepta las enseñanzas de Jesucristo, para asumir
Expresa coherencia entre lo Actúa coherentemente en razón de cambios de comportamiento al interactuar con los demás.
que cree, dice y hace en su su fe según los principios de su
compromiso personal a la conciencia moral en situaciones
Participa en espacios de encuentro personal y
luz de textos bíblicos. concretas de la vida.
comunitario con Dios y fortalece así su fe como miembro
Comprende su dimensión activo de su familia, Iglesia y comunidad.
religiosa, espiritual y -Participa proactivamente en acciones de cambio a
trascendente que le permita imagen de Jesucristo, para alcanzar una convivencia justa
asumir cambios de y fraterna con los demás
comportamiento en diversos
contextos a la luz del
Evangelio. Interioriza la
presencia de Dios viviendo
el encuentro personal y
comunitario, para colaborar
en la construcción de una
comunidad guiada por las

201
enseñanzas de Jesucristo.
Asume su rol protagónico
mediante actitudes
concretas a imagen de
Jesucristo y colabora en el
cambio que necesita la
sociedad.

ÁREA: ARTE

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE
Aprecia de manera crítica Aprecia de manera crítica Percibe e interpreta manifestaciones Describe las características de manifestaciones artístico-culturales que
manifestaciones artístico-culturales manifestaciones artístico- artístico-culturales. observa, analiza sus elementos e interpreta las ideas y sentimientos que
al interpretar las cualidades transmiten.
culturales
expresivas de los elementos del
arte, la estructura y los medios
utilizados en una manifestación Contextualiza manifestaciones artístico-
culturales. Identifica y describe los contextos de diversas manifestaciones artístico-
artístico-cultural y explica cómo
transmite mensajes, ideas y culturales e identifica cómo el arte cumple diversas funciones
sentimientos. Investiga los (socializar, entretener, contar historias, celebrar) y ayuda a conocer las
contextos donde se originan creencias, los valores o las actitudes de un artista o una sociedad.
manifestaciones artístico-culturales Ejemplo: El estudiante explica qué representa la danza Chuño Saruy
tradicionales y contemporáneas e para las comunidades que la realizan, por qué la hacen, de qué lugar
identifica cómo los cambios, las es, entre otros.
tradiciones, las creencias y los
valores revelan la manera en que
una determinada persona o
Genera hipótesis sobre el significado y la intención de una
sociedad ha vivido. Genera
manifestación artístico-cultural e incorpora la opinión de los demás para
hipótesis sobre el significado y las
Reflexiona creativa y críticamente sobre reformular sus puntos de vista sobre ella.
diversas intenciones que puede
tener una manifestación creada en manifestaciones artístico-culturales.
contextos históricos y culturales
diferentes.
Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música,
Crea proyectos artísticos el teatro y la danza, y los aplica con fines expresivos y comunicativos.
individuales o colaborativos Prueba y propone formas de utilizar los medios, los materiales, las
explorando formas alternativas de herramientas y las técnicas con fines expresivos y comunicativos.
Explora y experimenta los lenguajes del
combinar y usar elementos,
arte.
medios, materiales y técnicas Genera ideas a partir de estímulos y fuentes diversas (tradicionales,
artísticas y tecnologías para la locales y globales) y planifica su trabajo artístico tomando en cuenta la
resolución de problemas creativos. Crea proyectos desde los información recogida. Manipula una serie de elementos, medios,
Genera ideas investigando una lenguajes artísticos técnicas, herramientas y materiales para desarrollar trabajos que
variedad de fuentes y manipulando comunican ideas a una audiencia específica. Ejemplo: El estudiante
los elementos de los diversos observa diversos cuentos ilustrados sobre Don Quijote de la Mancha

202
lenguajes de las artes (danza, Aplica procesos creativos. para saber de qué maneras han sido representados los personajes
música, teatro, artes visuales) para principales. Luego, planifica cómo representará de manera dramática a
evaluar cuáles se ajustan mejor a uno de los personajes, con base en las imágenes vistas. Prueba con
sus intenciones. Planifica y una serie de movimientos, gestos y tonos de voz frente a sus
produce trabajos que comunican compañeros para elegir la mejor manera de transmitir las características
ideas y experiencias personales y del personaje que ha elegido.
sociales e incorpora influencias de
su propia comunidad y de otras
Evalúa y comunica sus procesos y Registra sus ideas y las influencias de sus creaciones y las presenta de
culturas. Registra sus procesos,
proyectos. diversas maneras. Asume roles en las diferentes fases del proyecto
identifica los aspectos esenciales
de sus trabajos y los va artístico y evalúa el impacto de sus acciones en el resultado de sus
modificando para mejorarlos. creaciones o presentaciones
Planifica los espacios de
presentación considerando sus
intenciones y presenta sus
descubrimientos y creaciones a
una variedad de audiencias.
Evalúa si logra sus intenciones de
manera efectiva.

203
SEXTO GRADO

ÁREA: COMUNICACIÓN

ESTÁNDARES DE COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE S

Se comunica oralmente mediante Se comunica Cuando el estudiante se Cuando el estudiante se comunica oralmente en su lengua desempeños
diversos tipos de textos; infiere el oralmente en su comunica oralmente en como los siguientes:
tema, propósito, hechos y lengua materna" su lengua materna,
combina las siguientes
conclusiones a partir de información capacidades:
explícita, e interpreta la intención del ● Recupera información explícita de textos orales que escucha
interlocutor en discursos que seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es
contienen ironías. Se expresa ● Obtiene información del dicha en distintos momentos y por distintos interlocutores en textos
adecuándose a situaciones texto oral. que incluyen expresiones con sentido figurado, y vocabulario que
comunicativas formales e informales. ● Infiere e interpreta incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.
Organiza y desarrolla sus ideas en
torno a un tema y las relaciona información del texto ● Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral.
mediante el uso de conectores y oral.
algunos referentes, así como de un ● Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y
● Adecúa, organiza y
vocabulario variado y pertinente. Usa sintetizando la información.
desarrolla las ideas de
recursos no verbales y paraverbales
forma coherente y ● Establece conclusiones sobre lo comprendido; para ello, vincula el
para enfatizar lo que dice. Reflexiona
cohesionada.
y evalúa los textos escuchados a partir texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se
de sus conocimientos y el contexto ● Utiliza recursos no desenvuelve.
sociocultural. En un intercambio, hace verbales y para
preguntas y contribuciones relevantes
● Deduce relaciones lógicas (causa-efecto, semejanza- diferencia,
verbales de forma
que responden a las ideas y puntos de estratégica. etc.) entre las ideas del texto oral, a partir de información explícita e
vista de otros, enriqueciendo el tema implícita del mismo.
tratado. ● Interactúa
● Señala las características y cualidades implícitas de personas,
estratégicamente con
distintos interlocutores. personajes, animales, objetos, hechos y lugares, y determina el
interlocutores. significado de palabras según el contexto y de expresiones con
sentido figurado (expresiones irónicas) cuando hay algunas pistas

204
en el texto.
● Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido ● Explica la intención de sus interlocutores recursos verbales, no
y contexto del texto verbales y para verbales. Asimismo, los puntos de vista y las
oral. motivaciones de personas y personajes, así como algunas
figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole) considerando algunas
características del tipo
Textual y género discursivo.

● Adecúa su texto oral considerando


el propósito comunicativo y algunas características del género
discursivo, manteniendo el registro formal e informal y
adaptándose a sus interlocutores y al contexto; para ello, recurre a
su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.
● Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y
cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las
desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático.
● Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-
efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos del saber.

● Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. .


Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así como el
volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir
emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público,
como el suspenso y el entretenimiento.

● Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de


hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos, usa lo dicho por
sus interlocutores y aporta nueva información relevante para
argumentar, explicar y complementar ideas. Considera normas y
modos de cortesía según el contexto sociocultural.

● Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de


textos orales del ámbito escolar, social o de medios de
comunicación. Justifica su posición sobre lo que dice el texto oral
considerando su experiencia y el contexto en que se desenvuelve.

205
● Evalúa la adecuación de textos orales a la situación comunicativa,
así como la coherencia de ideas y la cohesión entre ellas; también,
la utilidad de recursos verbales, no verbales y para verbales de
acuerdo al propósito comunicativo...

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE

Lee diversos tipos de textos con varios "Lee diversos tipos de textos Cuando el estudiante lee Cuando el estudiante lee diversos tipos de textos escritos
diversos tipos de textos
elementos complejos en su estructura escritos en su lengua escritos en su lengua materna, en su lengua materna y logra el nivel esperado del ciclo V,
y con vocabulario variado. Obtiene materna" combina las siguientes realiza desempeños como los siguientes:
información e integra datos que están capacidades:
● Identifica información explícita,
en distintas partes del texto. Realiza
inferencias locales a partir de Obtiene información del texto complementaria que se encuentra en distintas partes
escrito.
información explícita e implícita. del texto.
Infiere e interpreta información
Interpreta el texto considerando del texto. ● Selecciona datos específicos e integra información
información relevante y
Reflexiona y evalúa la forma, el explícita cuando se encuentra en distintas partes del
complementaría para construir su
contenido y contexto del texto. texto, o al realizar una lectura intertextual de diversos
sentido global. Reflexiona sobre
tipos de textos con varios elementos complejos en su
aspectos variados del texto a partir de
estructura, así como con vocabulario variado, de
su conocimiento y experiencia. Evalúa
acuerdo a las temáticas abordadas.
el uso del lenguaje, la intención de los
recursos textuales y el efecto del texto ● Deduce características implícitas de seres, objetos,
en el lector a partir de su conocimiento hechos y lugares, y determina el significado de
y del contexto sociocultural. palabras, según el contexto, y de expresiones con

206
sentido figurado.
● Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto
escrito, como intención-finalidad, tema y
subtemas, causa efecto, semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir de información
relevante y complementaria, y al realizar una lectura
intertextual.
● Dice de qué tratará el texto, a partir de algunos
indicios como subtítulos, colores y dimensiones de
las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado,
fotografías, reseñas (solapa, contratapa), notas del
autor, biografía del autor o ilustrador, etc.;
asimismo, contrasta la información del texto que lee.
● Explica el tema, el propósito, los puntos de
motivaciones de personas y personajes, las
comparaciones e hipérboles, el problema central, las
enseñanzas, los valores y la intención del
autor, clasificando y sintetizando la información,
y elabora conclusiones sobre el texto para interpretar
su sentido global.
● Opina sobre el contenido y la organización intención
de diversos recursos textuales, la intención del autor
y el efecto que produce en los lectores, a partir de su

● experiencia y de los contextos socioculturales en que


se desenvuelve.

● Justifica la elección o recomendación de preferencia,


de acuerdo a sus necesidades, intereses y la relación
con otros textos leídos; sustenta su posición sobre
los valores presentes en los textos, cuando los
comparte con dos, y compara textos entre si para
indicar algunas similitudes y diferencias
entre tipos textuales y géneros discursivos
(por ejemplo: diferencias y semejanzas entre cuento
y fábula.

207
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE

Escribe diversos tipos de textos de Escribe diversos tipos de textos Cuando el estudiante escribe Cuando el estudiante escribe diversos tipos de textos en
forma reflexiva. Adecúa su texto al en su lengua materna" diversos tipos de textos en su
lengua materna, combina las su lengua materna y logra el nivel esperado del ciclo III,
destinatario, propósito y el registro, realiza desempeños como los siguientes:
a partir de su experiencia previa y siguientes capacidades:
de algunas fuentes de información ● Adecúa el texto a la considerando el propósito
complementarias. Organiza y ● Adecúa el texto a la
desarrolla lógicamente las ideas en comunicativo y el destinatario.
torno a un tema y las estructura en situación comunicativa.
párrafos.21 Establece relaciones ● Recursos su experiencia previa para escribir.
● Organiza y desarrolla las
entre ideas a través del uso ideas de forma coherente y
adecuado de algunos tipos de cohesionada. ● Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en
conectores y de referentes; emplea oraciones y las desarrolla para ampliar la información,
vocabulario variado. Utiliza
● Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma aunque en ocasiones puede innecesariamente.
recursos ortográficos para separar pertinente. Establece relaciones entre las ideas, como adición
expresiones, ideas y párrafos22 con Reflexiona y evalúa la forma,
la intención de darle claridad y y secuencia, utilizando algunos conectores.
el contenido y contexto
sentido a su texto. Reflexiona y del texto escrito.
evalúa de manera permanente la ● Incorpora vocabulario de uso frecuente.
coherencia y cohesión de las ideas
en el texto que escribe, así como el ● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
uso del lenguaje para argumentar o ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que
reforzar sentidos y producir efectos contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas
en el lector según la situación retóricas para marcar el inicio y el final en las
argumentar o reforzar sentidos y narraciones que escribe; asimismo, elabora rimas y
producir efectos en el lector según juegos verbales.
la situación comunicativa.
. Revisa el texto con ayuda del docente, para
determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si
existen contradicciones que afectan la coherencia entre las
ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre
ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos
empleados en su texto y verifica si falta alguno (como las
mayúsculas), con el f in de mejorarlo.

ÁREA: MATEMÁTICA

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

208
APRENDIZAJE

Cuando el estudiante resuelve problemas de cantidad y


Resuelve problemas referidos a Competencia "Resuelve Cuando el estudiante resuelve logra el nivel esperado del ciclo V, realiza desempeños
una o más acciones de comparar, problemas de cantidad” como los siguientes.
problemas de cantidad,
igualar, repetir o repartir
cantidades, partir y repartir una combina las siguientes Cuando el estudiante resuelve problemas de cantidad y
cantidad en partes iguales; las capacidades: logra el nivel esperado del ciclo V, realiza desempeños
traduce a expresiones aditivas, Traduce cantidades a como los siguientes
multiplicativas y la potenciación expresiones numéricas. Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una
cuadrada y cúbica; así como a o más unidades en partes iguales y las transforma en
expresiones de adición, sustracción Comunica su comprensión expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición,
y multiplicación con fracciones y sobre los números y las sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias
decimales (hasta el centésimo). operaciones. y decimales (hasta el centésimo).
Expresa su comprensión del Usa estrategias y Expresa con diversas representaciones y lenguaje
sistema de numeración decimal procedimientos de estimación y numérico (números, signos y expresiones verbales) su
con números naturales hasta seis cálculo. comprensión de:
cifras, de divisores y múltiplos, y Argumenta afirmaciones sobre
del valor posicional de los números El valor posicional de un dígito en números de hasta seis
las relaciones numéricas y las
decimales hasta los centésimos; cifras y decimales hasta el centésimo, así como las
operaciones.
con lenguaje numérico y unidades del sistema de numeración decimal.
representaciones diversas. Los múltiplos y divisores de un número natural; las
Representa de diversas formas su características de los números primos y compuestos; así
comprensión de la noción de como las propiedades de las operaciones y su relación
fracción como operador y como inversa.
cociente, así como las La fracción como operador y como cociente; las
equivalencias entre decimales, equivalencias entre decimales, fracciones o porcentajes
fracciones o porcentajes usuales". usuales; las operaciones de adición, sustracción y
Selecciona y emplea estrategias multiplicación con fracciones y decimales.
diversas, el cálculo mental o escrito
para operar con números naturales, Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
fracciones, decimales y porcentajes Estrategias heurísticas.
de manera exacta o aproximada;
Estrategias de cálculo, como el uso de la reversibilidad de
así como para hacer conversiones
las operaciones con números naturales, la amplificación y
de unidades de medida de masa,
simplificación de fracciones, el redondeo de decimales y el
tiempo y temperatura, y medir de
uso de la propiedad distributiva.
manera exacta o aproximada
usando la unidad pertinente. Procedimientos y recursos para realizar
Justifica sus procesos de operaciones con números naturales, expresiones
resolución, así como sus fraccionarias y decimales exactos, y calcular porcentajes
afirmaciones sobre las relaciones
usuales.
entre las cuatro operaciones y sus
propiedades, basándose en Mide, estima y compara la masa de los objetos, el tiempo
(minutos) y la temperatura usando la unidad de medida

209
ejemplos y sus conocimientos que conviene según el problema; emplea recursos y
matemáticos. estrategias de cálculo para hacer conversiones de
unidades de masa, tiempo y temperatura, expresadas con
números naturales y expresiones decimales.
Realiza afirmaciones sobre las relaciones (orden y otras)
entre decimales, fracciones o porcentajes usuales, y las
Justifica con varios ejemplos y sus conocimientos
matemáticos. Justifica su proceso de resolución y los
resultados obtenidos.

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE

Resuelve problemas de Resuelve problemas de Cuando el estudiante resuelve Cuando el estudiante resuelve problemas de regularidad,
equivalencias, regularidades o regularidad, equivalencia y problemas de regularidad, equivalencia y cambio y logra el nivel esperado del ciclo V,
relaciones de cambio entre dos cambio" equivalencia y cambio, realiza desempeños como los siguientes:
magnitudes o entre expresiones; Combina las siguientes
traduciéndolas a ecuaciones que Establece relaciones entre datos y valores desconocidos
capacidades.
combinan las cuatro operaciones, a de una equivalencia, de no equivalencia ("desequilibrio") y
Traduce datos y condiciones a
expresiones de desigualdad o a de variación entre los datos de dos magnitudes, y las
expresiones algebraicas y
relaciones de proporcionalidad transforma en ecuaciones que contienen las cuatro
gráficas.
directa, y patrones de repetición operaciones, desigualdades con números naturales o
Comunica su comprensión
que combinan criterios geométricos decimales, o en proporcionalidad directa.
sobre las relaciones
y cuya regla de formación se algebraicas. Establece relaciones entre los datos de una regularidad y
asocia a la posición de sus Usa estrategias y los transforma en patrones de repetición (con criterios
elementos. Expresa su procedimientos para encontrar geométricos de traslación y giros), patrones (con y sin
comprensión del término general equivalencias y reglas configuraciones puntuales) cuya regla se asocia a la
de un patrón, las condiciones de generales. posición de sus elementos y patrones aditivos o
desigualdad expresadas con los multiplicativos.
signos > y <, así como de la Argumenta afirmaciones sobre Expresa, con lenguaje algebraico y diversas
relación proporcional como un relaciones de cambio y representaciones, su comprensión del término general de
cambio constante; usando lenguaje equivalencia. un patrón (por ejemplo: 2, 5, 8, 11, 14...--> término general
matemático y diversas = triple de un número, menos 1), condiciones desigualdad
representaciones. Emplea expresadas con los signos > y <, así como de la relación
recursos, estrategias y propiedades proporcional como un cambio constante.
de las igualdades para resolver
ecuaciones o hallar valores que Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo
cumplen una condición de Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo
desigualdad o proporcionalidad; así patrón, y propiedades de la igualdad (uniformidad y
como procedimientos para crear, cancelativa) para resolver ecuaciones o hallar valores que
continuar o completar patrones. cumplen una condición de desigualdad o de
Realiza afirmaciones a partir de sus

210
experiencias concretas, sobre proporcionalidad.
patrones y sus elementos no
inmediatos; las justifica con Elabora afirmaciones sobre los términos no inmediatos en
ejemplos, procedimientos, y un patrón y sobre lo que ocurre cuando modifica
propiedades de la igualdad y cantidades que intervienen en los miembros de una
desigualdad. desigualdad, y las justifica con ejemplos, cálculos
propiedades de la igualdad o a través de sus
conocimientos. Así mismo también, justifica su proceso de
resolución.

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE
Resuelve problemas en los que Resuelve problemas de Traduce datos y condiciones a Cuando el estudiante resuelve problemas de regularidad,
modela las características y la regularidad, equivalencia y expresiones algebraicas y equivalencia y cambio y logra el nivel esperado de ciclo V,
ubicación de objetos a formas cambio, combina las siguientes gráficas. realiza desempeños como los siguientes:
bidimensionales y tridimensionales, capacidades:
sus propiedades, su ampliación, Comunica su comprensión Establece relaciones entre datos y valores desconocidos
reducción o rotación. Describe y sobre las relaciones de una equivalencia, de no equivalencia (“desequilibrio”) y
clasifica prismas rectos, algebraicas. de variación entre los datos de dos magnitudes, y las
cuadriláteros, triángulos, círculos, transforma en ecuaciones que contienen las cuatro
por sus elementos: vértices, lados, Usa estrategias y operaciones, desigualdades con números naturales o
caras, ángulos, y por sus procedimientos para encontrar decimales, o en proporcionalidad directa.
propiedades; usando lenguaje equivalencias y reglas Establece relaciones entre datos de una regularidad y los

211
geométrico. Realiza giros en generales. transforma en patrones de repetición (con criterios
cuartos y medias vueltas, geométricos de traslación y giros), patrones (con y sin
traslaciones, ampliación y Argumenta afirmaciones sobre configuraciones puntuales) cuya regla se asocia a la
reducción de formas relaciones de cambio y posición de sus elementos y patrones aditivos o
bidimensionales, en el plano equivalencia. multiplicativos.
cartesiano. Describe recorridos y
ubicaciones en planos. Emplea Expresa con lenguaje algebraico y diversas
procedimientos e instrumentos para representaciones, su comprensión del término general de
ampliar, reducir, girar y construir un patrón (por ejemplo: 2,5, 8,11, 14... > termino general =
formas; así como para estimar o triple de un número 1), condiciones de desigualdad
medir la longitud, superficie y expresadas con los signos > y <, así como un cambio
capacidad de los objetos, constante.
seleccionando la unidad de medida Expresa estrategias heurística y estrategia de cálculo para
convencional apropiada y determinar la regla o el término general de un patrón, y
realizando conversiones. Explica propiedades (uniformidad y cancelativa) para resolver
sus afirmaciones sobre relaciones ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición de
entre elementos de las formas desigualdad o de proporcionalidad.
geométricas y sus atributos
medibles con ejemplos concretos y Elabora afirmaciones sobre los términos no inmediatos en
propiedades. un patrón y sobre lo que ocurre cuando modifica
cantidades que intervienen en los miembros de una
desigualdad, y las justifica con ejemplos, cálculos,
propiedades de la igualdad a través de sus conocimientos.
Así también justifica su proceso de resolución.

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE
Resuelve problemas relacionados "Resuelve problemas de forma, Cuando el estudiante resuelve Cuando el estudiante resuelve problemas de forma,
con temas de estudio, en los que movimiento y localización" problemas de forma, movimiento y localización y logra el nivel esperado del
reconoce variables cualitativas o movimiento y localización, ciclo V, realiza desempeños como los siguientes:
cuantitativas discretas, recolecta combina las siguientes
datos a través de encuestas y de capacidades: •Establece relaciones entre las características de objetos
diversas fuentes de información. reales o imaginarios, los asocia y representa con formas
Selecciona tablas de doble entrada, •Modela objetos con formas bidimensionales (triángulos, cuadriláteros y círculos), sus
gráficos de barras dobles y gráficos geométricas y sus elementos, perímetros y superficies; y con formas
de líneas, seleccionando el más transformaciones. tridimensionales (prismas rectos y cilindros), sus
adecuado para representar los Comunica su comprensión elementos y el volumen de los prismas rectos con base
datos. Usa el significado de la sobre las formas y relaciones rectangular.
moda para interpretar información geométricas. •Establece relaciones entre los datos de ubicación y

212
contenida en gráficos y en diversas recorrido de los objetos, personas o lugares, y las expresa
fuentes de información. Realiza •Usa estrategias y en un croquis o plano sencillo teniendo en cuenta
experimentos aleatorios, reconoce procedimientos para orientarse referencias como, por ejemplo, calles o avenidas.
sus posibles resultados y expresa en el espacio.
la probabilidad de un evento •Establece relaciones entre los cambios de tamaño y
relacionando el número de casos •Argumenta afirmaciones sobre ubicación de los objetos con las ampliaciones, reducciones
favorables y el total de casos relaciones geométricas y giros en el plano cartesiano. Ejemplo:
posibles. Elabora y justifica El estudiante establece las coordenadas en las que se
predicciones, decisiones y encuentra un lugar determinado.
conclusiones, basándose en la •Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos
información obtenida en el análisis y propiedades del prisma, triángulo, cuadrilátero y círculo
de datos o en la probabilidad den usando lenguaje geométrico.
un evento.
•Expresa con gráficos su comprensión sobre el perímetro,
el volumen de un cuerpo sólido y el área como
propiedades medibles de los objetos.
•Expresa con un croquis o plano sencillo los
desplazamientos y posiciones de objetos o personas con
relación a los puntos cardinales (sistema de referencia).
Asimismo, describe los cambios de tamaño y ubicación de
los objetos mediante ampliaciones, reducciones y giros en
el plano cartesiano. Ejemplo: El estudiante nombra
posiciones teniendo en cuenta sistemas de coordenadas
presentes en los mapas.
Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo, la
visualización y los procedimientos de composición y
descomposición para construir formas desde perspectivas,
desarrollo de sólidos, realizar giros en el plano, así como
para trazar recorridos. Usa diversas estrategias para
construir ángulos, medir la longitud (cm) y la superficie
(m2, cm2), y comparar el área de dos superficies o la
capacidad de los objetos, de manera exacta o aproximada.
Realiza cálculos numéricos para hacer conversiones de
medidas (unidades de longitud). Emplea la unidad de
medida no convencional o convencional, según convenga,
así como instrumentos de dibujo (compás, transportador) y
de medición, y diversos recursos.
Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los
objetos, entre los objetos y las formas geométricas, y entre
las formas geométricas, así como su desarrollo en el plano
cartesiano, entre el perímetro y la superficie de una forma
geométrica, y las explica con argumentos basados en
ejemplos concretos, gráficos, propiedades y en sus

213
conocimientos matemáticos con base en su
exploración o visualización usando el razonamiento
inductivo. Así también, explica el
proceso seguido. Ejemplo: "Dos rectángulos pueden tener
diferente área, pero el mismo perímetro", "El área de un
triángulo la puedo obtener dividiendo por la mitad el área
de un paralelogramo".

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE
Resuelve problemas en los que Resuelve problemas de gestión Representa datos con gráficos
modela las características y la de datos e incertidumbre" Cuando el estudiante resuelve problemas de gestión de
y medidas estadísticas o datos e incertidumbre y logra el nivel esperado del ciclo V,
ubicación de objetos a formas Cuando el estudiante resuelve probabilísticas.
bidimensionales y tridimensionales, problemas de gestión de datos realiza desempeños como los siguientes:
sus propiedades, su ampliación, e incertidumbre, combina las •Comunica la comprensión de •Representa las características de una población en
reducción o rotación. Describe y siguientes capacidades: los conceptos estadísticos y estudio sobre situaciones de interés o aleatorias,
clasifica prismas rectos, probabilísticos. asociándolas a variables cualitativas (por ejemplo: vóley,
cuadriláteros, triángulos, círculos, •Usa estrategias y tenis) y cuantitativas discretas (por ejemplo: 3, 4, 5 hijos),
por sus elementos: vértices, lados, procedimientos para recopilar y así como también el comportamiento del conjunto de
caras, ángulos, y por sus procesar datos. datos, a través de gráficos de barras dobles, gráficos de
propiedades; usando lenguaje líneas, la moda y la media aritmética como reparto
geométrico. Realiza giros en •Sustenta conclusiones o equitativo Determina todos los posibles resultados de una
cuartos y medias vueltas, decisiones con base en la situación aleatoria a través de su probabilidad como
traslaciones, ampliación y información obtenida. fracción.
reducción de formas •Expresa su comprensión de la moda como la mayor
bidimensionales, en el plano frecuencia y la media aritmética como reparto equitativo;
cartesiano. Describe recorridos y así como todos los posibles resultados de una situación
ubicaciones en planos. Emplea aleatoria en forma oral usando las nociones "más
procedimientos e instrumentos para probables" o "menos probables", y numéricamente.
ampliar, reducir, girar y construir Ejemplo: El estudiante podría decir: "En dos de los cinco
formas; así como para estimar o casos, el resultado es favorable: 2/5".
medir la longitud, superficie y
capacidad de los objetos, •Lee tablas de doble entrada y gráficos de barras dobles,
seleccionando la unidad de medida así como información proveniente de diversas fuentes
convencional apropiada y (periódicos, revistas, entrevistas, experimentos, etc.), para
interpretar la información que contienen considerando los

214
realizando conversiones. Explica datos, las condiciones de la situación y otra información
sus afirmaciones sobre relaciones que se tenga sobre las variables. También, advierte que
entre elementos de las formas hay tablas de doble entrada con datos incompletos, las
geométricas y sus atributos completa y produce nueva información.
medibles con ejemplos concretos y
propiedades. •Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas
cortas con preguntas adecuadas empleando
procedimientos y recursos; los procesa y organiza en
tablas de doble entrada o tablas de frecuencia, para
describirlos y analizarlos.
•Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el
recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros,
para determinar la media aritmética como reparto
equitativo, la moda, los casos favorables a un suceso y su
probabilidad como fracción.
•Predice la tendencia de los datos o la ocurrencia de
sucesos a partir del análisis de los resultados de una
situación aleatoria. Así también, justifica sus decisiones y
conclusiones a partir de la información obtenida con base
en el análisis de datos.

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE

Resuelve problemas relacionados


con temas de estudio, en los que Construye su identidad Cuando el estudiante construye Cuando el estudiante construye su identidad y se
reconoce variables cualitativas o su identidad, combina las encuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo V,
cuantitativas discretas, recolecta siguientes capacidades: realiza desempeños como los siguientes:
datos a través de encuestas y de
Se valora a sí mismo.
diversas fuentes de información.
Autorregula sus emociones. -Explica sus características personales (cualidades,

215
Reflexiona y argumenta
Selecciona tablas de doble entrada, éticamente. gustos, fortalezas y limitaciones), las cuales le permiten
gráficos de barras dobles y gráficos Vive su sexualidad de manera definir y fortalecer su identidad con relación a su familia.
de líneas, seleccionando el más plena y responsable
-Describe las prácticas culturales de su familia, institución
adecuado para representar los educativa y comunidad señalando semejanzas y
datos. Usa el significado de la diferencias.
moda para interpretar información
contenida en gráficos y en diversas -Describe sus emociones y explica sus causas y posibles
fuentes de información. Realiza consecuencias. Aplica estrategias de autorregulación
experimentos aleatorios, reconoce (respiración, distanciamiento, relajación y visualización).
sus posibles resultados y expresa -Explica las razones de por qué una acción es correcta o
la probabilidad de un evento incorrecta, a partir de sus experiencias, y propone
relacionando el número de casos acciones que se ajusten a las normas y a los principios
favorables y el total de casos éticos.
posibles. Elabora y justifica -Se relaciona con sus compañeros con igualdad, respeto y
predicciones, decisiones y cuidado del otro; rechaza cualquier manifestación de
conclusiones, basándose en la violencia de género (mensajes sexistas, lenguaje y trato
información obtenida en el análisis ofensivo para la mujer, entre otros) en el aula, en la
de datos o en la probabilidad den institución educativa y en su familia.
un evento. -Describe situaciones que ponen en riesgo su integridad,
así como las conductas para evitarlas o protegerse.

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE

Construye su identidad al tomar Convive y participa Combina las siguientes


conciencia de los aspectos que lo capacidades: Cuando el estudiante convive y participa
democráticamente en la
hacen único, cuando se reconoce a sí Interactúa con todas las democráticamente en la búsqueda del bien común y
búsqueda del bien común logra el nivel esperado del ciclo V, realiza desempeños
mismo a partir de sus características Cuando el estudiante convive y personas.
personales, sus capacidades y Construye normas y asume como los siguientes:
participa democráticamente en
limitaciones reconociendo el papel de acuerdos y leyes.
la búsqueda del bien común.

216
las familias en la formación de dichas Maneja conflictos de manera
características. Aprecia su constructiva. ● Establece relaciones con sus compañeros sin
pertenencia cultural a un país Delibera sobre asuntos discriminarlos.
diverso. Explica las causas y públicos.
consecuencias de sus emociones, y Participa en acciones que ● Propone acciones para mejorar la interacción entre
utiliza estrategias para regularlas. promueven el bienestar común.
Manifiesta su punto de vista frente a compañeros, a partir de la reflexión sobre conductas
situaciones de conflicto moral, en propias o de otros, en las que se evidencian los
función de cómo estas le afectan a él prejuicios y estereotipos más comunes de su entorno
o a los demás. Examina sus acciones (de género, raciales, entre Otros).
en situaciones de conflicto moral que
se presentan en la vida cotidiana y se ● Evalúa el cumplimiento de sus deberes y los de sus
plantea comportamientos que tomen compañeros, y propone cómo mejorarlo.
en cuenta principios éticos. Establece
relaciones de igualdad entre hombres ● Se comunica por diversos medios con personas de
y mujeres, y explica su importancia. una cultura distinta a la suya (afro descendiente,
Crea vínculos afectivos positivos y se
Tusan, Nisei, entre otras), para aprender de ella.
sobrepone cuando estos cambian.
Identifica conductas para protegerse ● Participa en la construcción consensuada de normas
de situaciones que ponen en riesgo
su integridad en relación a su de convivencia del aula, teniendo en cuenta los
sexualidad. deberes y derechos del niño, y evalúa su
cumplimiento. Cumple con sus deberes y promueve
que sus compañeros también lo hagan.

● Recurre al diálogo o a mediadores para solucionar


conflictos y buscar la igualdad o equidad; propone
Alternativas de solución.

● Propone, a partir de un diagnóstico y de la


Deliberación sobre asuntos públicos, acciones
orientadas al bien común, la solidaridad, la protección
de personas vulnerables y la defensa de sus derechos,
tomando en cuenta la opinión de los demás. Sustenta
su posición basándose en fuentes.

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE

217
Convive y participa Competencia "Construye Cuando el estudiante construye interpretaciones históricas
● Interpreta críticamente
democráticamente cuando se interpretaciones históricas" y logra el nivel esperado del ciclo V, realiza desempeños
relaciona con los demás, fuentes diversas.
como los siguientes:
respetando las diferencias, los
derechos de cada uno, cumpliendo ● Comprende el tiempo
y evaluando sus deberes. Se
histórico. ● Selecciona fuentes que le proporcionan
interesa por relacionarse con
personas de culturas distintas y información sobre hechos y procesos históricos
conocer sus costumbres. peruanos del siglo XIX Y XX, Y los ubica en el
● . Elabora explicaciones
momento en que se produjeron.
Construye y evalúa normas de
convivencia tomando en cuenta sus sobre procesos
derechos. Maneja conflictos históricos ● Identifica las diferencias las diferencias entre las
utilizando el diálogo y la mediación versiones que las fuentes presentan sobre
con base en criterios de igualdad o hechos o procesos históricos peruanos de los
equidad. Propone, planifica y siglos XIX Y XX.
realiza acciones colectivas
orientadas al bien común, la ● Secuencia distintos hechos de la historia local,
solidaridad, la protección de las regional y nacional del Perú de los siglos XIX Y
personas vulnerables y la defensa XX; identifica cambios, permanencias y
de sus derechos. Delibera sobre simultaneidades.
asuntos de interés público con
argumentos basados en fuentes y ● Explica hechos o procesos históricos peruanos
toma en cuenta la opinión de los del siglo XIX Y XX utilizando categorías
demás. temporales relacionadas con el tiempo histórico, e
identifica algunas causas y consecuencias
inmediatas y de largo plazo.

● Explica hechos y procesos históricos peruanos


del siglo XIX Y XX;
reconoce la participación de hombres y mujeres
en ellos.
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE
Construye interpretaciones Gestiona responsablemente el Cuando el estudiante gestiona responsablemente el
● Cuando el estudiante
históricas en las que explica, de espacio y el ambiente. espacio y el ambiente y logra el nivel esperado del ciclo V,
manera general, procesos gestiona responsablemente
realiza desempeños como los siguientes:
históricos peruanos, empleando el espacio y el ambiente,
algunas categorías temporales. combina las siguientes
Identifica las causas inmediatas y capacidades: ● Compara los elementos naturales y sociales de los
lejanas que desencadenaron
espacios geográficos de su localidad y región, y de un
dichos procesos, así como las
● Comprende las relaciones área natural protegida, y explica cómo los distintos
consecuencias cuyos efectos se
actores sociales intervienen en su transformación de

218
ven de inmediato o a largo plazo. entre los elementos
Ordena cronológicamente procesos naturales y sociales. acuerdo a su función.
históricos peruanos y describe
● Maneja fuentes de
algunos cambios, permanencias y ● Utiliza diversas fuentes y herramientas cartográficas
simultaneidades producidos en información para
para obtener información y ubicar elementos en el
ellos. Utiliza información de comprender el espacio
espacio geográfico y el ambiente.
diversas fuentes a partir de geográfico y el ambiente.
identificar su origen y distinguiendo Genera acciones para
algunas diferencias entré las conservar el ambiente local
versiones que dan sobre los ● Explica los servicios ambientales que brindan las
y global.
procesos históricos. principales áreas naturales protegidas de su localidad
o región, y propone y lleva a cabo
Soluciones prácticas para potenciar su sostenibilidad.

● Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres,


en su escuela y localidad, y aquellos factores de
vulnerabilidad local frente a los efectos del cambio
climático; propone y ejecuta acciones para reducirlos.

● Explica el uso de recursos naturales renovables y no


renovables, y los patrones de consumo de su
comunidad, planifica y orientadas a mejorar las
prácticas para la conservación d ambiente, en su
escuela y en su localidad relacionadas al manejo y uso
del agua, la energía, 3R (reducir, reusar y reciclar) y
residuos sólidos, conservación de los ecosistemas
terrestres y marinos, transporte, entre otros, teniendo
en cuenta el desarrollo sostenible.

● Planifica y ejecuta acciones.

219
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE
Gestiona responsablemente el Competencia "Construye Interpreta críticamente fuentes Cuando el estudiante construye interpretaciones históricas
espacio y ambiente al realizar interpretaciones históricas" diversas. y logra el nivel esperado del ciclo V, realiza desempeños
frecuentemente actividades para su como los siguientes:
cuidado y al disminuir los factores Comprende el tiempo histórico.
de vulnerabilidad frente al cambio
climático y a los riesgos de Elabora explicaciones sobre
● Selecciona fuentes que le proporcionan información
desastres en su escuela. Utiliza procesos históricos.
distintas fuentes y herramientas sobre hechos y procesos históricos peruanos del siglo
cartográficas y socioculturales para XIX Y XX, Y los ubica en el momento en que se
ubicar elementos en el espacio produjeron.
geográfico y el ambiente, y
compara estos espacios a ● Identifica las diferencias las diferencias entre las
diferentes escalas considerando la versiones que las fuentes presentan sobre hechos o
acción de los actores sociales. procesos históricos peruanos de los siglos XIX Y XX.
Explica las problemáticas
ambientales y territoriales a partir ● Secuencia distintos hechos de la historia local,
de sus causas, consecuencias y regional y nacional del Perú de los siglos XIX Y XX;
manifestaciones a diversas identifica cambios, permanencias y simultaneidades.
escales.
● Explica hechos o procesos históricos peruanos del
siglo XIX Y XX utilizando categorías temporales
relacionadas con el tiempo histórico, e identifica
algunas causas y consecuencias inmediatas y de largo
plazo.

● Explica hechos y procesos históricos peruanos del


siglo XIX Y XX; reconoce la participación de hombres y
mujeres en ellos.

220
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE
Gestiona responsablemente los Competencia "Gestiona Cuando el estudiante gestiona Cuando el estudiante gestiona responsablemente los
recursos económicos al utilizar el responsablemente los recursos responsablemente los recursos recursos económicos y logra el nivel esperado del ciclo V,
dinero y otros recursos como económicos" económicos, combina las realiza desempeños como los siguientes:
consumidor informado y al realizar
siguientes capacidades:
acciones de ahorro, inversión y
cuidado de ellos. Explica el papel ● Explica cómo el Estado promueve y garantiza los
de la publicidad frente a las Comprende las relaciones entre
los elementos del sistema intercambios económicos en diferentes sectores y
decisiones de consumo y en la
planificación de los presupuestos económico y financiero. cómo las empresas producen bienes y servicios para
personales y familiares, así como la contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad.
importancia de cumplir con el pago Toma decisiones económicas y
● Argumenta la importancia de cumplir con los
de impuestos, tributos y deudas financieras.
como medio para el bienestar compromisos de pago de deudas y responsabilidades
común. Explica los roles que tributarias para mejorar los bienes y servicios
cumplen las empresas y el Estado públicos.
respecto a la satisfacción de las
necesidades económicas y ● Explica cuál es el rol de la publicidad y cómo influye
financieras de las personas. en sus decisiones de consumo y en las de su familia.
● Elabora un presupuesto personal y familiar; explica
cómo el uso del dinero afecta positiva o
negativamente a las personas y a las familias; y
formula planes de ahorro e inversión personal y de
aula, de acuerdo con metas trazadas y fines previstos.

● Promueve actividades para fomentar el respeto de los


derechos del consumidor, la responsabilidad socio

221
ambiental de las empresas, el ahorro personal y la
cultura de pago de impuestos.

ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE
Indaga las causas o describe un "Indaga mediante métodos •Problematiza situaciones para Cuando el estudiante indaga mediante métodos científicos
objeto o fenómeno que identifica científicos para construir sus hacer indagación. para construir sus conocimientos y logra el nivel esperado
para formular preguntas e hipótesis conocimientos” del ciclo V, realiza desempeños como los siguientes:
en las que relaciona las variables •Diseña estrategias para hacer
que intervienen y que se pueden indagación •Formula preguntas acerca de las variables que influyen
observar. Propone estrategias para en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico.
observar o generar una situación •Genera y registra datos e Plantea hipótesis que expresan la relación causa-efecto y
controlada en la cual registra información determina las variables involucradas.
evidencias de cómo una variable •Propone un plan para observar las variables del problema
independiente afecta a otra •Analiza datos e información. de indagación y controlar aquellas que pueden modificar la
dependiente. Establece relaciones experimentación, con la finalidad de obtener datos para
entre los datos, los interpreta y los comprobar sus hipótesis. Selecciona instrumentos,
contrasta con información materiales y herramientas, así como fuentes que le
confiable. Evalúa y comunica sus brinden información científica. Considera el tiempo para el
conclusiones y procedimientos. desarrollo del plan y las medidas de seguridad necesarias.
Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la
relación entre las variables que utiliza para responder la
•Evalúa y comunica el proceso pregunta. Organiza los datos, hace cálculos de moda,
y resultados de su indagación proporcionalidad directa y otros, y los representa en
diferentes organizadores.
•Utiliza los datos cualitativos o cuantitativos para probar
sus hipótesis y las contrasta con información científica.
Elabora sus conclusiones.
•Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando
conocimientos científicos. Evalúa si los procedimientos

222
seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus
hipótesis.
Menciona las dificultades que tuvo y propone mejoras. Da
a conocer su indagación en forma oral o escrita

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE
Explica, con base en evidencia con Explica el mundo físico Cuando el estudiante explica el Cuando el estudiante explica el mundo natural y artificial
respaldo científico, las relaciones basándose en conocimientos mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
entre: propiedades o funciones sobre los seres vivos, materia y basándose en conocimientos materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo, y logra
macroscópicas de los cuerpos, energía biodiversidad, Tierra y sobre los seres vivos, materia y el nivel esperado del ciclo V, realiza desempeños como los
materiales o seres vivos con su universo" , energía, biodiversidad, Tierra y siguientes:
estructura y movimiento universo, combina las
microscópico; la reproducción siguientes capacidades: •Describe los organismos y señala que pueden ser
sexual con la diversidad genética; unicelulares o pluricelulares y que cada célula cumple
los ecosistemas con la diversidad •Comprende y usa funciones básicas o especializadas. Ejemplo: El estudiante
de especies; el relieve con la conocimientos sobre los seres señala que las bacterias necesitan un huésped para poder
actividad interna de la Tierra. vivos, materia y energía, cumplir sus funciones básicas.
Relaciona el descubrimiento biodiversidad, Tierra y universo. • Relaciona la reproducción sexual con la diversidad dentro
científico o la innovación de una especie.
tecnológica con sus impactos. •Evalúa las implicancias del • Relaciona los estados de los cuerpos con las fuerzas que
Justifica su posición frente a saber y del quehacer científico predominan en sus moléculas (fuerzas de repulsión y
situaciones. y tecnológico. cohesión) y sus átomos.
controversiales sobre el uso de la
tecnología y el saber científico. • Relaciona los cambios que sufren los materiales con el
reordenamiento de sus componentes constituyentes.
Ejemplo: El estudiante relaciona la ceniza, el humo y el
vapor del agua con la combustión de madera.
• Interpreta la relación entre la
temperatura y el movimiento molecular en los objetos.
Ejemplo: El estudiante da razones de por qué cuando se
calienta un objeto metálico como el aluminio, este cambia
de tamaño.
• Justifica por qué la diversidad de especies da estabilidad

223
a los ecosistemas.
Ejemplo: El estudiante da razones de por qué cuando
disminuye la cantidad de pasto por el friaje, la población de
vizcachas se reduce, y cómo esto también afecta a la
población de zorros.
• Relaciona los cambios del relieve terrestre con la
estructura dinámica interna y externa de la Tierra.
Argumenta que algunos objetos tecnológicos y
conocimientos científicos han ayudado a formular nuevas
teorías que propiciaron el cambio en la forma de pensar y
el estilo de vida de las personas. Ejemplo: El estudiante da
razones de cómo el uso del telescopio dio un nuevo lugar
a la Tierra en el universo y de cómo con el microscopio se
originó la teoría de los gérmenes como causantes de
enfermedades.
•Defiende su punto de vista respecto al avance científico y
tecnológico, y su impacto en la sociedad y el ambiente,
con base en fuentes documentadas con respaldo
científico. Ejemplo: El estudiante discute sus puntos de
vista acerca de si la instalación de antenas de telefonía en
zonas pobladas podría afectar la salud de los seres vivos.

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE
Diseña y construye soluciones Diseña y construye soluciones Cuando el estudiante diseña y Considera el tiempo para desarrollarla y las medidas de
tecnológicas al identificar las tecnológicas construye soluciones seguridad necesarias.
causas que generan problemas para resolver problemas de su tecnológicas para resolver
tecnológicos y propone alternativas entorno" problemas de su entorno, • Construye su alternativa de solución tecnológica
de solución con base en combina las siguientes manipulando los materiales, instrumentos y herramientas
conocimientos científicos. capacidades: según sus funciones; cumple las normas de seguridad y
Representa una de ellas incluyendo considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de
sus partes o etapas, a través de medida convencionales. Verifica el funcionamiento de
esquemas o dibujos estructurados. •Determina una alternativa de cada parte o etapa de la solución tecnológica; detecta
Establece características de forma, solución tecnológica. imprecisiones en las dimensiones y procedimientos, o
estructura y función y explica el errores en la selección de materiales; y realiza ajustes o
procedimiento, los recursos de •Diseña la alternativa de cambios necesarios para cumplir los requerimientos
implementación; los ejecuta usando solución tecnológica. establecidos.
herramientas y materiales •Realiza pruebas para verificar sí la solución tecnológica
seleccionados; verifica el cumple con los requerimientos establecidos. Explica cómo

224
funcionamiento de la solución construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el
tecnológica detectando conocimiento científico o las prácticas locales aplicadas,
imprecisiones y realiza ajustes para las dificultades superadas y los beneficios e
mejorarlo. Explica el procedimiento, inconvenientes de su uso. Infiere posibles impactos
conocimiento científico aplicado y positivos o negativos de la solución tecnológica en
limitaciones de la solución diferentes contextos.
tecnológica. Evalúa su
funcionamiento a través de pruebas
considerando los requerimientos
establecidos y propone mejoras,
infiere impactos de la solución
tecnológica.

ÁREA: RELIGIÓN

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE
Comprende el amor de Dios desde Construye su identidad como Cuando el estudiante Cuando el estudiante construye su propia identidad
la creación respetando la dignidad persona humana. Amada por construye su identidad como como persona humana Amada por Dios, digna, libre
y la libertad de la persona humana. Dios, digna, libre trascendente, persona humana, amada por trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia
Explica la acción de Dios presente comprendiendo la doctrina de Dios, digna, libre y religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas
en el Plan de Salvación. Demuestra su propia religión, abierto al trascendente, comprendiendo y logra el nivel esperado del siclo V, realiza los
su amor a Dios y al prójimo diálogo con las que le son la doctrina de su propia desempeños como los siguientes:
participando en su comunidad y cercanas" religión, abierto al diálogo con
realizando obras de caridad que le las que le son más cercanas,
● Comprende el amor de Dios desde el cuidado de la
ayudan en su crecimiento personal combina las siguientes
y espiritual. Fomenta una capacidades. creación, respeta la dignidad y la libertad de la persona
convivencia cristiana basada en el Conoce a Dios y asume su humana.
diálogo, el respeto, la tolerancia y identidad religiosa y espiritual
el amor fraterno fortaleciendo su como persona digna, libre y ● Comprende la acción de la historia de La Salvación y
identidad como hijo de Dios. trascendente.
en su propia historia, respeta la dignidad y la libertad
Cultiva y valora
de la persona humana.
las manifestaciones religiosas
de su entorno argumentando su ● Demuestra su amor a necesidades del prójimo y
fe de manera fortalece así su crecimiento personal y espiritual.
comprensible y respetuosa.
● Fomenta en toda ocasión y lugar una convivencia
cristiana, basada en el dialogo , el respeto, la
comprensión y el amor fraterno.

225
ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE
Expresa coherencia entre lo que Asume la experiencia del Cuando el estudiante asume la
cree, dice y hace en su encuentro personal y experiencia del encuentro ● Cuando el estudiante asume la experiencia del
compromiso personal a la luz de comunitario con Dios en su personal y comunitario con Dios encuentro personal y comunitario con Dios en su
textos bíblicos. Comprende su CICLO V proyecto de vida en en su proyecto de vida en proyecto de vida en coherencia con su creencia
dimensión religiosa, espiritual y coherencia con su creencia coherencia con su creencia religiosa, y logra el nivel esperado del siclo V, realiza
trascendente que le permita asumir religiosa. religiosa combina las siguientes los desempeños como los siguientes:
cambios de comportamiento en capacidades:
diversos contextos a la luz del Transforma su entorno desde el
Evangelio. Interioriza la presencia encuentro personal y ● Expresa el amor de Dios desde sus vivencias,
de Dios viviendo el encuentro comunitario con Dios y desde la
coherentes con su fe, en su entorno familiar y
personal y comunitario, para fe que profesa. Actúa
comunitario.
colaborar en la construcción de una coherentemente en razón de su
comunidad de fe guiada por las fe según los principios de su ● Reconoce que las enseñanzas de Jesucristo le
enseñanzas de Jesucristo. Asume conciencia moral en situaciones
su rol protagónico mediante concretas de la vida. permiten desarrollar actitudes de cambio a nivel
actitudes concretas a imagen de personal y comunitario.
Jesucristo y colabora en el cambio
● Cultiva el encuentro personal y comunitario con Dios
que necesita la sociedad.
mediante la búsqueda de espacios de oración y
reflexión que lo ayuden a fortalecer su fe como
miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad
desde las enseñanzas de Jesucristo. Actúa con
liderazgo realizando y proponiendo acciones a
imagen de Jesucristo, para alcanzar una convivencia,
siendo fraterno y solidario con los demás.

ÁREA: ARTE

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE
Aprecia de manera crítica Aprecia de manera crítica Cuando el estudiante aprecia Cuando el estudiante aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico-culturales manifestaciones artístico- de manera crítica manifestaciones artístico-culturales y logra el nivel
al interpretar las cualidades culturales. manifestaciones artístico- esperado del ciclo V, realiza desempeños como los
expresivas de los elementos del culturales, combina las siguientes:
arte, la estructura y los medios siguientes capacidades:
utilizados en una manifestación • Describe y analiza las cualidades de los elementos
artístico-cultural y explica cómo Percibe e interpreta visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que percibe en
transmite mensajes, ideas y manifestaciones artístico- manifestaciones artístico-culturales, y establece relaciones

226
sentimientos. Investiga los culturales. entre sus hallazgos y las ideas y emociones que ellas le
contextos donde se originan generan.
manifestaciones artístico-culturales Contextualiza manifestaciones
tradicionales y contemporáneas e artístico-culturales. •Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las
identifica cómo los cambios, las formas en que manifestaciones artístico-culturales
tradiciones las creencias y los Reflexiona creativa y tradicionales y contemporáneas transmiten las
valores revelan la manera en que críticamente sobre características de una sociedad.
una determinada persona o manifestaciones artístico- Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar una
sociedad ha vivido. Genera culturales. manifestación artística, con base en la información que
hipótesis sobre el significado y las maneja sobre su forma y contexto de creación, y ensaya
diversas intenciones que puede una postura personal frente a ella. Ejemplo: El estudiante
tener una manifestación creada en explica qué es un retablo y lo relaciona con eventos
contextos históricos y culturales históricos sobre los que ha estudiado y explica qué partes
diferentes. del retablo son más efectivas en transmitir sus ideas.
Explica cómo ha cambiado su reacción inicial frente al
retablo, después de haberlo observado con detenimiento e
indagado sobre el contexto en que fue creado.

ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


APRENDIZAJE
Crea proyectos artísticos individuales Crea proyectos desde los Cuando el estudiante crea
o colaborativos explorando formas lenguajes artísticos" proyectos desde los lenguajes ● Cuando el estudiante crea proyectos desde los
alternativas de combinar y usar artísticos, combina las lenguajes artísticos y logra el nivel esperado del ciclo
elementos, medios, materiales y siguientes capacidades: V, realiza desempeños como los siguientes:
técnicas artísticas y tecnologías para
la resolución de problemas creativos. Explora y experimenta los ● Explora los elementos de los lenguajes de las artes
Genera ideas investigando una lenguajes del arte. visuales, la música, el teatro y la danza, y combina
variedad de fuentes y manipulando medios, materiales, herramientas, técnicas y
los elementos de los diversos recursos tecnológicos con fines expresivos y
Aplica procesos creativos.
lenguajes de las artes (danza,
comunicativos.
música, teatro, artes visuales) para
evaluar cuáles se ajustan mejor a sus Evalúa y comunica sus ● Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas
intenciones. Planifica y produce procesos y proyectos
en la observación y en el estudio del entorno natural,
trabajos que comunican ideas y
artístico y cultural local y global. Combina y propone
experiencias personales y sociales e
formas de utilizar los elementos, materiales, técnicas
incorpora influencias de su propia
comunidad y de otras culturas. y recursos tecnológicos para resolver problemas
Registra sus procesos, identifica los creativos.
aspectos esenciales de sus trabajos y ● planteados en su proyecto; incluye propuestas de
los va modificando para mejorarlos.
Planifica los espacios de
artes integradas.
presentación considerando sus ● Documenta la manera en que sus ideas se han
intenciones y presenta sus
desarrollado y cuáles han sido sus influencias.
descubrimientos y creaciones a una

227
variedad de audiencias. Evalúa si
● Planifica la manera en que desea mostrar el
logra sus intenciones de manera
efectiva. resultado de sus investigaciones y creaciones, y
mejora su presentación a partir de su propia
autoevaluación y la retroalimentación que recibe de
otros. Evalúa el resultado de sus creaciones o
presentaciones y describe cuáles eran sus
intenciones y qué mensajes transmite. Ejemplo: El
estudiante crea un trabajo de "arpillería" para
representar conceptos básicos sobre la democracia
(igualdad, libertad, mayoría, etc.) a través de
diferentes escenas.
● Planifica de qué manera presentará sus bocetos e
ideas a sus compañeros.

● Explica los conceptos que eligió para crear su trabajo


textil y responde a preguntas sobre los personajes y
las acciones que ha representado.

EDUCACIÓN FÍSICA

PRIMER GRADO
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

Se desenvuelve de manera autónoma a Se desenvuelve de ∙ Comprende su cuerpo ∙ Es autónomo al explorar las posibilidades de su cuerpo en
través de su motricidad cuando comprende manera autónoma ∙ Se expresa corporalmente diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar,
cómo usar su cuerpo en las diferentes a través de su correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el
acciones que realiza utilizando su lado motricidad espacio y con los objetos, cuando explora conscientemente
dominante y realiza movimientos distintas bases de sustentación, conociendo en sí mismo su
coordinados que le ayudan a sentirse lado dominante.
seguro en la práctica de actividades físicas. ∙ Se orienta a través de sus nociones espacio temporales

228
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

Se orienta espacialmente en relación a sí (arriba - abajo, dentro - fuera, cerca – lejos) en relación a sí
mismo y a otros puntos de referencia. Se mismo y de acuerdo a sus intereses y necesidades.
expresa corporalmente con sus pares de ∙ Descubre nuevos movimientos y gestos para representar
diferentes utilizando el ritmo, gestos y objetos, personajes y estados de ánimo y ritmos sencillos de
movimientos como recursos para distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la
comunicar. música, etc.
∙ Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones
(miedo, angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, rabia,
entre otros) y representa en el juego acciones cotidianas de
su familia y de la comunidad, afirmando su identidad
personal.
Asume una vida saludable cuando Asume una vida ∙ Comprende las relaciones entre ∙ Reconoce los alimentos de su dieta familiar y las posturas que
diferencia los alimentos saludables de su saludable la actividad física, alimentación, son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la
dieta familiar, los momentos adecuados postura e higiene corporal y la práctica de actividades lúdicas.
para ingerirlos y las posturas que lo ayudan salud ∙ Identifica en sí mismo y en otros la diferencia entre inspiración
al buen desempeño en la práctica de y espiración, en reposo y movimiento en las actividades lúdicas,
actividad física y de la vida cotidiana, regulando su esfuerzo al participar en actividades lúdicas.
reconociendo la importancia del ∙ Incorpora prácticas que mejoran
autocuidado. Participa regularmente en la su calidad de vida ∙ Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al
práctica de actividades lúdicas asearse, al vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la
identificando su ritmo cardiaco, respiración práctica de actividades lúdicas y de la vida cotidiana.
y sudoración; utiliza prácticas de activación ∙ Busca satisfacer sus necesidades corporales cuando tiene sed
corporal y psicológica5 antes de la y resuelve las dificultades que le producen el cansancio, la
actividad lúdica. incomodidad y la inactividad, mostrando su bienestar al realizar
actividades lúdicas, sintiéndose bien consigo mismo, con los
otros y con su entorno.

229
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

Interactúa a través de sus habilidades Interactúa a través ∙ Se relaciona utilizando sus ∙ Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un
sociomotrices al aceptar al otro como de sus habilidades habilidades sociomotrices. grupo interactuando de manera espontánea en actividades
compañero de juego y busca el consenso sociomotrices lúdicas y disfruta de la compañía de sus pares para sentirse
sobre la manera de jugar para lograr el parte del grupo.
bienestar común y muestra una actitud de ∙ Crea y aplica estrategias y
tácticas de juego. ∙ Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y
respeto evitando juegos violentos y pequeños grupos, aceptando al oponente como compañero de
humillantes; expresa su posición ante un juego y las formas diferentes de jugar.
conflicto con intención de resolverlo y
escucha la posición de sus compañeros en ∙ Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas
los diferentes tipos de juegos. Resuelve poniéndose de acuerdo con sus pares, buscando cumplir con
situaciones motrices a través de los objetivos que surjan y respeta las reglas de juego
estrategias colectivas y participa en la propuestas (por ellos mismos, por el maestro, por las
construcción de reglas de juego adaptadas condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas.
a la situación y al entorno, para lograr un
objetivo común en la práctica de
actividades lúdicas.

SEGUNDO GRADO
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

Se desenvuelve de manera Se desenvuelve de ∙ Comprende su cuerpo ∙ Explora de manera autónoma sus posibilidades de
autónoma a través de su manera autónoma ∙ Se expresa corporalmente movimiento al realizar con seguridad y confianza
motricidad cuando comprende a través de su habilidades motrices básicas realizando movimientos
cómo usar su cuerpo en las motricidad coordinados según sus intereses, necesidades y
diferentes acciones que realiza posibilidades.
utilizando su lado dominante y ∙ Se orienta en el espacio y tiempo en relación a sí
realiza movimientos coordinados mismo y a otros puntos de referencia, reconociendo su
que le ayudan a sentirse seguro en lado derecho e izquierdo y sus posibilidades de
la práctica de actividades físicas. equilibrio con diferentes bases de sustentación en
Se orienta espacialmente en acciones lúdicas.
relación a sí mismo y a otros

230
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

puntos de referencia. Se expresa ∙ Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje


corporalmente con sus pares de corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal,
diferentes utilizando el ritmo, apariencia, etc.), verbal y sonoro que le ayudan a
gestos y movimientos como sentirse seguro, confiado y aceptado.
recursos para comunicar. ∙ Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas
y emociones en la práctica de actividades lúdicas con
diferentes tipos de ritmos y música para expresarse
corporalmente y usando diversos elementos.
Asume una vida saludable cuando Asume una vida ∙ Comprende las relaciones entre ∙ Comprende la importancia de la activación corporal
diferencia los alimentos saludables saludable la actividad física, alimentación, (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y
de su dieta familiar, los momentos postura e higiene corporal y la motivación) antes de la actividad lúdica identificando los
adecuados para ingerirlos y las salud signos y síntomas relacionados con: el ritmo cardiaco, la
posturas que lo ayudan al buen respiración agitada y la sudoración que aparecen en el
desempeño en la práctica de organismo al practicar actividades lúdicas.
actividad física y de la vida ∙ Incorpora prácticas que mejoran
su calidad de vida ∙ Reflexiona sobre los alimentos saludables de su dieta
cotidiana, reconociendo la familiar y de la región, los momentos adecuados para
importancia del autocuidado. ingerirlos, la importancia de hidratarse, conociendo las
Participa regularmente en la posturas adecuadas en la práctica de actividad física y de
práctica de actividades lúdicas la vida cotidiana, que le permiten mayor seguridad a la
identificando su ritmo cardiaco, hora de practicar actividades lúdicas y de la vida
respiración y sudoración; utiliza cotidiana.
prácticas de activación corporal y
psicológica5 antes de la actividad ∙ Incorpora prácticas de cuidado personal al asearse, al
lúdica. vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la práctica de
actividades lúdicas y de la vida cotidiana que le permitan
la participación en el juego sin afectar su desempeño.
∙ Reconoce la importancia del autocuidado regulando su
esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas.

Interactúa a través de sus Interactúa a través ∙ Se relaciona utilizando sus ∙ Participa en juegos cooperativos y de oposición en
habilidades sociomotrices al de sus habilidades habilidades sociomotrices. parejas y pequeños grupos, aceptando al oponente como
aceptar al otro como compañero de sociomotrices compañero de juego y tomando consensos sobre la
juego y busca el consenso sobre la manera de jugar.
manera de jugar para lograr el ∙ Crea y aplica estrategias y
tácticas de juego. ∙ Muestra una actitud de respeto en la práctica de
bienestar común y muestra una actividades lúdicas evitando juegos bruscos, amenazas,
actitud de respeto evitando juegos

231
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

violentos y humillantes; expresa su apodos y aceptando la participación de todos sus


posición ante un conflicto con compañeros.
intención de resolverlo y escucha la ∙ Resuelve de manera compartida situaciones producidas
posición de sus compañeros en los en los diferentes tipos de juegos (tradicionales,
diferentes tipos de juegos. autóctonos, etc.) y adecúa las reglas para la inclusión de
Resuelve situaciones motrices a sus pares y el entorno con el fin de lograr un desarrollo
través de estrategias colectivas y eficaz de la actividad.
participa en la construcción de
reglas de juego adaptadas a la
situación y al entorno, para lograr
un objetivo común en la práctica de
actividades lúdicas.

TERCER GRADO
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

Se desenvuelve de manera Se desenvuelve de ∙ Comprende su cuerpo ∙ Reconoce la izquierda y derecha en relación a objetos y
autónoma a través de su manera autónoma ∙ Se expresa corporalmente en sus pares para mejorar sus posibilidades de
motricidad cuando comprende a través de su movimiento en diferentes acciones lúdicas.
cómo usar su cuerpo motricidad ∙ Se orienta en un espacio y tiempo determinado, en
explorando la alternancia de relación a sí mismo, los objetos y sus compañeros,
sus lados corporales de coordina sus movimientos en situaciones lúdicas y regula
acuerdo a su utilidad y su equilibrio al variar la base de sustentación y la altura
ajustando la posición del de la superficie de apoyo, afianzando sus habilidades
cuerpo en el espacio y en el motrices básicas.
tiempo en diferentes etapas de
las acciones motrices, con una ∙ Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje

232
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

actitud positiva y una voluntad corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal,
de experimentar situaciones apariencia, etc.), verbal y sonoro para comunicar
diversas. Experimenta nuevas actitudes, sensaciones y estados de ánimo, acciones que
posibilidades expresivas de su le posibilitan comunicarse mejor con los otros y disfrutar
cuerpo y las utiliza para de las actividades lúdicas.
relacionarse y comunicar ∙ Vivencia el ritmo y se apropia de secuencias rítmicas
ideas, emociones, corporales en situaciones de juego para expresarse
sentimientos, pensamientos. corporalmente a través de la música.
Asume una vida saludable Asume una vida ∙ Comprende las relaciones entre ∙ Explica la importancia de la activación corporal
cuando diferencia los saludable la actividad física, alimentación, (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y
alimentos de su dieta familiar y postura e higiene corporal y la motivación) que le ayuda a estar predispuesto a la
de su región que son salud actividad.
saludables de los que no lo ∙ Diferencia los alimentos de su dieta familiar y de su
son. Previene riesgos región que son saludables de los que no lo son, para la
relacionados con la postura e ∙ Incorpora prácticas que mejoran práctica de actividad física y de la vida cotidiana.
higiene conociendo aquellas su calidad de vida ∙ Aplica los conocimientos de los beneficios de la práctica
que favorecen y no favorecen de actividad física y salud relacionados con el ritmo
su salud e identifica su fuerza, cardiaco, la respiración y la sudoración cuando adapta su
resistencia y velocidad en la esfuerzo en la práctica de diferentes actividades lúdicas.
práctica de actividades ∙ Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de
lúdicas. Adapta su esfuerzo en actividad-descanso para mejorar el funcionamiento de su
la práctica de actividad física organismo.
de acuerdo a las
características de la actividad
y a sus posibilidades,
aplicando conocimientos
relacionados con el ritmo
cardiaco, la respiración y la
sudoración. Realiza prácticas
de activación corporal y
psicológica , e incorpora el
autocuidado relacionado con
los ritmos de actividad y
descanso para mejorar el
funcionamiento de su
organismo.

233
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

Interactúa a través de sus Interactúa a través ∙ Se relaciona utilizando sus ∙ Propone cambios en las condiciones de juego si fuera
habilidades sociomotrices al de sus habilidades habilidades sociomotrices. necesario para posibilitar la inclusión de sus pares,
tomar acuerdos sobre la sociomotrices promoviendo el respeto y la participación y buscando un
manera de jugar y los posibles sentido de pertenencia al grupo en la práctica de
cambios o conflictos que se ∙ Crea y aplica estrategias y diferentes actividades físicas.
den y propone adaptaciones o tácticas de juego.
∙ Participa en juegos cooperativos y de oposición en
modificaciones para favorecer parejas, pequeños y grandes grupos, aceptando al
la inclusión de compañeros en oponente como compañero de juego y tomando
actividades lúdicas, aceptando consensos sobre la manera de jugar y los posibles
al oponente como compañero cambios que se den.
de juego. Adapta la estrategia
de juego anticipando las ∙ Asocia el resultado favorable en el juego a la necesidad
intenciones de sus de generar estrategias colectivas en las actividades
compañeros y oponentes para lúdicas conociendo el rol de sus compañeros y el suyo
cumplir con los objetivos propio.
planteados. Propone reglas y
las modifica de acuerdo a las
necesidades del contexto y los
intereses del grupo en la
práctica de actividades físicas.

CUARTO GRADO
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

Se desenvuelve de manera Se desenvuelve de ∙ Comprende su cuerpo ∙ Regula la posición del cuerpo en situaciones de
autónoma a través de su manera autónoma ∙ Se expresa corporalmente equilibrio, con modificación del espacio teniendo como
motricidad cuando comprende a través de su referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus
cómo usar su cuerpo motricidad propios desplazamientos para afianzar sus habilidades
explorando la alternancia de sus motrices básicas.

234
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

lados corporales de acuerdo a ∙ Alterna sus lados corporales de acuerdo a su utilidad


su utilidad y ajustando la y/o necesidad y se orienta en el espacio y en el tiempo,
posición del cuerpo en el en relación a si mismo y a otros puntos de referencia en
espacio y en el tiempo en actividades lúdicas y predeportivas.
diferentes etapas de las ∙ Utiliza su cuerpo (posturas, gestos y mímica) y
acciones motrices, con una diferentes movimientos para expresar formas, ideas,
actitud positiva y una voluntad emociones, sentimientos y pensamientos en la actividad
de experimentar situaciones física.
diversas. Experimenta nuevas
posibilidades expresivas de su ∙ Utiliza su lenguaje corporal para expresar su forma
cuerpo y las utiliza para particular de moverse, creando secuencias sencillas de
relacionarse y comunicar ideas, movimientos, relacionados con el ritmo, la música de su
emociones, sentimientos, cultura y la historia de su región.
pensamientos.
Asume una vida saludable Asume una vida ∙ Comprende las relaciones entre ∙ Selecciona actividades para la activación corporal
cuando diferencia los alimentos saludable la actividad física, alimentación, (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y
de su dieta familiar y de su postura e higiene corporal y la motivación) antes de la actividad e identifica en sí
región que son saludables de salud mismo las variaciones en la frecuencia cardiaca y
los que no lo son. Previene respiratoria en relación a diferentes niveles de esfuerzo
riesgos relacionados con la en la práctica de actividades lúdicas.
postura e higiene conociendo ∙ Incorpora prácticas que mejoran ∙ Selecciona e incorpora en su dieta los alimentos
aquellas que favorecen y no su calidad de vida nutritivos y energéticos existentes en su dieta familiar y
favorecen su salud e identifica región que contribuyen a la práctica de actividad física.
su fuerza, resistencia y ∙ Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de
velocidad en la práctica de actividad-descanso, hidratación y exposición a los rayos
actividades lúdicas. Adapta su solares, para mejorar el funcionamiento de su
esfuerzo en la práctica de organismo.
actividad física de acuerdo a las ∙ Adopta posturas adecuadas para prevenir problemas
características de la actividad y musculares y óseos incorporando el autocuidado
a sus posibilidades, aplicando relacionado con los ritmos de actividad y descanso para
conocimientos relacionados con mejorar el funcionamiento del organismo.
el ritmo cardiaco, la respiración
y la sudoración. Realiza
prácticas de activación corporal
y psicológica , e incorpora el
autocuidado relacionado con los
ritmos de actividad y descanso

235
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

para mejorar el funcionamiento


de su organismo.
Interactúa a través de sus Interactúa a través ∙ Se relaciona utilizando sus ∙ Propone normas y reglas en las actividades lúdicas y
habilidades sociomotrices al de sus habilidades habilidades sociomotrices. las modifica de acuerdo a las necesidades, el contexto y
tomar acuerdos sobre la sociomotrices los intereses con adaptaciones o modificaciones
manera de jugar y los posibles propuestas por el grupo para favorecer la inclusión,
cambios o conflictos que se den ∙ Crea y aplica estrategias y mostrando una actitud responsable y de respeto por el
y propone adaptaciones o tácticas de juego. cumplimiento de los acuerdos establecidos
modificaciones para favorecer la ∙ Propone actividades lúdicas como juegos populares
inclusión de compañeros en y/o tradicionales con adaptaciones o modificaciones
actividades lúdicas, aceptando propuestas por el grupo aceptando al oponente como
al oponente como compañero compañero de juego y tomando consensos sobre la
de juego. Adapta la estrategia manera de jugar y los posibles cambios que se den.
de juego anticipando las
intenciones de sus compañeros ∙ Propone reglas y las modifica de acuerdo a las
y oponentes para cumplir con necesidades adaptando la estrategia de juego cuando
los objetivos planteados. prevé las intenciones de sus compañeros de equipo y
Propone reglas y las modifica oponentes para cumplir con los objetivos planteados.
de acuerdo a las necesidades
del contexto y los intereses del
grupo en la práctica de
actividades físicas.

QUINTO GRADO

236
Estándares Competencia Capacidad Desempeños de grado

Se desenvuelve de manera Se desenvuelve de ∙ Comprende su cuerpo ∙ Anticipa las acciones motrices a realizar en un
autónoma a través de su manera autónoma ∙ Se expresa corporalmente espacio y tiempo para mejorar las posibilidades de
motricidad cuando acepta sus a través de su respuesta en la acción, aplicando la alternancia de sus
posibilidades y limitaciones motricidad lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad
según su desarrollo e imagen y/o necesidad en la actividad física.
corporal. Realiza secuencias ∙ Pone en práctica las habilidades motrices específicas
de movimientos coordinados (relacionadas con la carrera, salto y lanzamientos) a
aplicando la alternancia de sus través de la exploración y regulación de su cuerpo
lados corporales de acuerdo a para dar respuesta a las situaciones motrices (en
su utilidad. Produce con sus contextos lúdicos, predeportivos, etc.).
pares secuencias de
movimientos corporales, ∙ Crea movimientos y desplazamientos rítmicos e
expresivos4 o rítmicos en incorpora las particularidades de su lenguaje corporal
relación a una intención. teniendo como base la música de su región; al asumir
diferentes roles en la práctica de actividad física.
∙ Valora en sí mismo y en sus pares nuevas formas de
movimiento y gestos corporales; aceptando la
existencia de nuevas formas de movimiento y
expresión para comunicar ideas y emociones en
diferentes situaciones motrices.
Asume una vida saludable Asume una vida ∙ Comprende las relaciones entre ∙ Identifica las condiciones que favorecen la aptitud
cuando utiliza instrumentos saludable la actividad física, alimentación, física (IMC y pruebas físicas) para mejorar la calidad
que miden la aptitud física y postura e higiene corporal y la de vida, en relación a sus características personales.
estado nutricional e interpreta salud ∙ Comprende los cambios físicos propios de la edad y
la información de los su repercusión en la higiene en relación a la práctica
resultados obtenidos para de actividad física y actividades de la vida cotidiana y
mejorar su calidad de vida. ∙ Incorpora prácticas que mejoran reflexiona sobre las prácticas alimenticias perjudiciales
Replantea sus hábitos su calidad de vida para el organismo analizando la importancia de la
higiénicos y alimenticios alimentación en relación a su IMC.
tomando en cuenta los ∙ Identifica posturas y ejercicios contraindicados para
cambios físicos propios de la la salud en la práctica de actividad física.
edad, evita la realización de ∙ Aplica los beneficios relacionados con la salud al
ejercicios y posturas realizar actividades de activación corporal, psicológica
contraindicadas para la salud y de recuperación antes, durante y después de la
en la práctica de actividad práctica de actividad física.
física. Incorpora prácticas

237
Estándares Competencia Capacidad Desempeños de grado

saludables para su organismo


consumiendo alimentos
adecuados a las
características personales y
evitando el consumo de
drogas. Propone ejercicios de
activación y relajación antes,
durante y después de la
práctica y participa en
actividad física de distinta
intensidad regulando su
esfuerzo.
Interactúa a través de sus Interactúa a través ∙ Se relaciona utilizando sus ∙ Emplea la resolución reflexiva y el diálogo como
habilidades sociomotrices de sus habilidades habilidades sociomotrices. herramientas para solucionar problemas o conflictos
proactivamente con un sentido sociomotrices surgidos con sus pares durante la práctica de
de cooperación teniendo en actividades lúdicas y predeportivas diversas.
cuenta las adaptaciones o ∙ Crea y aplica estrategias y
tácticas de juego. ∙ Realiza actividades lúdicas interactuando con sus
modificaciones propuestas por compañeros y oponentes como compañeros de juego
el grupo en diferentes respetando las diferencias personales y asumiendo
actividades físicas. Hace uso roles y cambio de roles.
de estrategias de cooperación
y oposición seleccionando los ∙ Propone junto a sus pares soluciones estratégicas
diferentes elementos técnicos oportunas, tomando en cuenta los aportes y las
y tácticos que se pueden dar características de cada integrante del grupo al
en la práctica de actividades practicar juegos tradicionales, populares, autóctonos,
lúdicas y predeportivas, para predeportivos y en la naturaleza.
resolver la situación de juego
que le dé un mejor resultado y
que responda a las
variaciones que se presentan
en el entorno.

SEXTO GRADO

238
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

Se desenvuelve de manera Se desenvuelve de ∙ Comprende su cuerpo ∙ Anticipa las acciones motrices a realizar en un
autónoma a través de su motricidad manera autónoma ∙ Se expresa corporalmente espacio y tiempo para mejorar las posibilidades de
cuando acepta sus posibilidades y a través de su respuesta en la acción, aplicando la alternancia de sus
limitaciones según su desarrollo e motricidad lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad
imagen corporal. Realiza secuencias y/o necesidad en la actividad física.
de movimientos coordinados ∙ Afianza las habilidades motrices específicas
aplicando la alternancia de sus lados (relacionadas con la carrera, salto y lanzamientos) a
corporales de acuerdo a su utilidad. través de la regulación de su cuerpo para dar
Produce con sus pares secuencias respuesta a las situaciones motrices (en contextos
de movimientos corporales, lúdicos, predeportivos, etc.)
expresivos4 o rítmicos en relación a
una intención. ∙ Aplica su lenguaje corporal para expresar su forma
particular de moverse, al asumir y adjudicar diferentes
roles en la práctica de actividad física.
∙ Crea con sus pares una secuencia de movimientos
corporales, expresivos y/o rítmicos, de manera
programada y estructurada, expresándose de
diferentes maneras y con diversos recursos, a través
del cuerpo y el movimiento para comunicar ideas y
emociones.
Asume una vida saludable cuando Asume una vida ∙ Comprende las relaciones entre ∙ Conoce los diferentes métodos de evaluación para
utiliza instrumentos que miden la saludable la actividad física, alimentación, determinar la aptitud física y selecciona los que mejor
aptitud física y estado nutricional e postura e higiene corporal y la se adecúen a sus posibilidades, y utiliza la información
interpreta la información de los salud obtenida en beneficio propio de su salud.
resultados obtenidos para mejorar su ∙ Comprende la importancia de la actividad física
calidad de vida. Replantea sus incorporando la práctica en su vida cotidiana e
hábitos higiénicos y alimenticios ∙ Incorpora prácticas que mejoran identifica los cambios físicos propios de la edad y su
tomando en cuenta los cambios su calidad de vida repercusión en la higiene en relación a la práctica de
físicos propios de la edad, evita la actividad física y actividades de la vida cotidiana.
realización de ejercicios y posturas ∙ Evita la realización de posturas y ejercicios
contraindicadas para la salud en la contraindicados y cualquier práctica de actividad física
práctica de actividad física. Incorpora que perjudique su salud. ∙ Previene hábitos
prácticas saludables para su perjudiciales para su organismo como el consumo de
organismo consumiendo alimentos comida rápida, alcohol, tabaco, drogas, desórdenes
adecuados a las características alimenticios, entre otros.
personales y evitando el consumo de

239
ESTÁNDARES COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS DE GRADO

drogas. Propone ejercicios de


activación y relajación antes, durante
y después de la práctica y participa
en actividad física de distinta
intensidad regulando su esfuerzo.
Interactúa a través de sus Interactúa a través ∙ Se relaciona utilizando sus ∙ Participa en actividades físicas en la naturaleza,
habilidades sociomotrices de sus habilidades habilidades sociomotrices. eventos predeportivos, juegos populares, entre otros,
proactivamente con un sentido de sociomotrices tomando decisiones en favor del grupo aunque vaya
cooperación teniendo en cuenta las en contra de sus intereses personales con un sentido
adaptaciones o modificaciones ∙ Crea y aplica estrategias y solidario y de cooperación.
propuestas por el grupo en tácticas de juego.
∙ Modifica juegos y actividades para que se adecúen a
diferentes actividades físicas. Hace las necesidades y posibilidades del grupo y a la lógica
uso de estrategias de cooperación y del juego deportivo.
oposición seleccionando los
diferentes elementos técnicos y ∙ Discrimina y pone en práctica estrategias que se
tácticos que se pueden dar en la pueden dar al participar en actividades lúdicas y
práctica de actividades lúdicas y predeportivas y deportivas, adecuando normas de
predeportivas, para resolver la juego y la mejor solución táctica que da respuesta a
situación de juego que le dé un las variaciones que se presentan en el entorno.
mejor resultado y que responda a las
variaciones que se presentan en el
entorno.

240
INGLÉS

CICLO: III GRADO: 1RO NIVEL: PRIMARIA

ESTÁNDARES DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
Se comunica oralmente Competencia Se
❖ Obtiene información del texto oral en inglés. ❖ Obtiene información explícita en textos
mediante textos orales comunica oralmente
breves 32 en inglés. en inglés orales breves y sencillos en inglés con
❖ Infiere e interpreta información del texto oral en
Obtiene información vocabulario sencillo como nombres, lugares
inglés y personajes apoyándose en el contexto,
explícita con ayuda
audiovisual y expresiones ❖ Adecúa, organiza y desarrolla el texto en inglés de ayuda audiovisual, gestos y expresiones
corporales del emisor. corporales del emisor.
forma coherente y cohesionada
Realiza inferencias ❖ Infiere información básica en inglés
sencillas e interpreta ❖ Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
deduciendo características de personas,
información explicita del forma estratégica animales y objetos en textos orales breves y
interlocutor. Se expresa
❖ Interactúa estratégicamente en inglés con sencillos e interpreta el sentido del texto oral
espontáneamente
distintos interlocutores apoyándose en la ayuda audiovisual, gestos
organizando sus ideas
y expresiones corporales del emisor
acerca de sí mismo, su ❖  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
familia y su entorno ❖ Expresa oralmente sus ideas en inglés
inmediato usando contexto de texto oral en inglés
adecuándose a su interlocutor y
vocabulario y acompañando su expresión oral con
construcciones recursos no verbales.
gramaticales simples.
Utiliza recursos no ❖ Desarrolla ideas en torno un tema, aunque
verbales como gestos y en ocasiones podría salirse de éste.
expresiones corporales. Incorpora un vocabulario simple y palabras y
Opina sobre el texto oral expresiones básicas.
que escucha en inglés
dando a conocer sus ❖ Interactúa en situaciones orales con otras
preferencias a través del personas en inglés respondiendo preguntas
uso de ilustraciones utilizando vocabulario simple
según el contexto. En un ❖ Opina sobre el texto oral que escucha en
intercambio, responde
usando palabras, frases u inglés expresando lo que le gusta o le
oraciones simples en disgusta mediante ilustraciones y recursos
inglés. no verbales.

241
CICLO: III GRADO: 2DO NIVEL: PRIMARIA

ESTÁNDARES DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
Se comunica oralmente
❖ Obtiene información del texto oral en inglés. ❖ Obtiene información explícita en textos
mediante textos orales Se comunica
breves 32 en inglés. oralmente en orales breves y sencillos en inglés como
❖ Infiere e interpreta información del texto oral en
Obtiene información inglés. nombres, acciones, hechos, fechas y
inglés lugares con vocabulario sencillo
explícita con ayuda
audiovisual y expresiones ❖ Adecúa, organiza y desarrolla el texto en inglés apoyándose en el contexto, ayuda
corporales del emisor. audiovisual, gestos y expresiones
de forma coherente y cohesionada
Realiza inferencias corporales del emisor.
sencillas e interpreta ❖ Utiliza recursos no verbales y paraverbales de ❖ Infiere información básica en inglés
información explicita del forma estratégica deduciendo características de personas,
interlocutor. Se expresa
❖ Interactúa estratégicamente en inglés con objetos y de su entorno inmediato en
espontáneamente
distintos interlocutores textos orales breves y sencillos e
organizando sus ideas
interpreta el sentido del texto oral
acerca de sí mismo, su ❖  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y apoyándose en el contexto, ayuda
familia y su entorno
contexto de texto oral en inglés audiovisual, gestos y expresiones
inmediato usando
corporales del emisor.
vocabulario y
construcciones ❖ Expresa oralmente sus ideas en inglés
gramaticales simples. acerca de sí mismo, su familia, su
Utiliza recursos no entorno físico, la escuela, animales e
verbales como gestos y intereses adecuándose a su interlocutor
expresiones corporales. y contexto acompañando su expresión
Opina sobre el texto oral oral con recursos no verbales.
que escucha en inglés
dando a conocer sus ❖ Desarrolla ideas en torno a un tema,
preferencias a través del aunque en ocasiones podría salirse de
uso de ilustraciones éste. Organiza las ideas de forma lógica
según el contexto. En un incorporando un vocabulario simple,
intercambio, responde expresiones básicas y oraciones
usando palabras, frases u simples.
oraciones simples en
inglés. ❖ Interactúa en situaciones orales, con
otras personas en inglés formulando
algunas preguntas y respondiendo

242
utilizando vocabulario simple.
❖ Opina sobre el texto oral que escucha
en inglés expresando sus preferencias
dando razones sencillas mediante el
uso de ilustraciones y recursos no
verbales.

CICLO: IV GRADO: 3RO NIVEL: PRIMARIA

ESTÁNDARES
DE COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
Se comunica Competencia Se
❖ Obtiene información del texto oral en inglés. ❖ Obtiene información explicita en textos
oralmente comunica oralmente en
mediante textos inglés. orales sencillos en inglés con vocabulario
❖ Infiere e interpreta información del texto oral
orales sencillos en sencillo participando como oyente activo
en inglés apoyándose en el contexto, ayuda
inglés. Obtiene
información ❖ Adecúa, organiza y desarrolla el texto en audiovisual, gestos y expresiones
explícita con ayuda corporales del emisor.
inglés de forma coherente y cohesionada
audiovisual y ❖ Infiere información en inglés deduciendo
expresiones ❖ Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
características de personas, objetos,
corporales del forma estratégica lugares, el significado de palabras dentro de
emisor. Realiza
❖ Interactúa estratégicamente en inglés con un contexto en textos orales sencillos e
inferencias
distintos interlocutores interpreta el sentido del texto oral
sencillas e
apoyándose en el contexto, ayuda
interpreta la ❖  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y audiovisual, gestos y expresiones
intención del
contexto de texto oral en inglés corporales del emisor.
interlocutor. Se
expresa ❖ Expresa oralmente sus ideas en inglés
organizando sus acerca de su familia, la escuela, animales,
ideas acerca de sí objetos, ubicación espacial, actividades
mismo, actividades preferencias, lugares y servidores de la
diarias, comunidad adecuándose a su interlocutor y
preferencias y contexto acompañando su expresión oral
entorno inmediato con recursos no verbales.
usando vocabulario
y construcciones ❖ Desarrolla ideas en torno a un tema

243
gramaticales evitando reiteraciones. Organiza las ideas
sencillas. Utiliza estableciendo relaciones (en especial de
recursos no adición) e incorporando un vocabulario
verbales como sencillo y construcciones gramaticales
gestos y sencillas.
expresiones
❖ Interactúa en diversas situaciones orales
corporales tono y
volumen de voz con otras personas en inglés formulando y
apropiados. Opina respondiendo preguntas utilizando
sobre el texto oral vocabulario sencillo y pronunciación
que escucha en adecuada para su nivel.
inglés expresando ❖ Opina sobre el texto oral que escucha en
su posición con
inglés, dando razones sencillas sobre sus
oraciones simples.
preferencias acerca de personas, hechos, o
En un intercambio,
situaciones cotidianas relacionando la
formula y responde
información con sus conocimientos del
preguntas usando
tema.
frases y oraciones
cotidianas en
inglés de forma
pertinente.
Lee diversos tipos Competencia Lee
de texto en inglés diversos tipos de texto en  Obtiene información explicita ubicada en
❖ Obtiene información del texto escrito en inglés.
que presentan inglés lugares evidentes del texto escrito en inglés
estructura simple ❖ Infiere e interpreta información del texto en que es claramente identificada, con
en los que vocabulario y expresiones sencillas
inglés
predominan  Infiere información de textos escritos en
expresiones ❖ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y inglés a partir de indicios acerca de su
conocidas e contexto del texto en inglés familia, la escuela, animales, objetos,
ilustraciones que ubicación espacial, actividades
apoyan las ideas preferencias, lugares, servidores de la
centrales. Obtiene comunidad y secuencias temporales a partir
información de información explicita del texto
explicita y  Interpreta el sentido del texto a partir de
relevante ubicada información recurrente, así como relaciones
en lugares texto-ilustración.
evidentes del texto.  Reflexiona sobre el texto escrito que lee en
Realiza inferencias inglés, opinando sobre personas, animales,
locales a partir de objetos y lugares expresando sus

244
información preferencias sobre lo leído.
explícita e
interpreta el texto
relacionando
información
recurrente. Opina
sobre lo que más le
gustó del texto
leído.

Escribe textos Competencia Escribe en  Escribe textos breves en inglés considerando


❖ Adecúa el texto en inglés a la situación
breves y sencillos inglés diversos tipos de el tema y adecuando su texto al destinatario y
en inglés. Adecúa textos comunicativa propósito del texto utilizando vocabulario de
su texto al ❖ Organiza y desarrolla las ideas en inglés de uso frecuente.
propósito del texto  Desarrolla sus ideas en torno a un tema
forma coherente y cohesionada.
a partir de su aunque puede salirse de éste en ocasiones.
experiencia previa. ❖ Utiliza convenciones del lenguaje escrito en Establece relaciones simples entre ideas
Organiza y inglés de forma pertinente usando algunos conectores de adición y
desarrolla sus vocabulario sencillo así como el uso de
ideas en torno a un ❖ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y ilustraciones para contribuir con el sentido de
tema. Relaciona contexto del texto escrito en inglés su texto.
sus ideas a través  Utiliza algunas convenciones del lenguaje
del uso de algunos escrito como recursos ortográficos básicos (el
conectores básicos punto y la mayúscula) así como construcciones
con vocabulario de gramaticales sencillas que le dan claridad a su
uso frecuente y tema.
construcciones  Reflexiona sobre el texto que escribe en
gramaticales inglés, verificando el uso de palabras, frases y
simples. Utiliza oraciones con el fin de mejorarlo.
recursos
ortográficos
básicos que
permiten claridad
en sus textos.
Reflexiona y evalúa
sobre su texto
escrito.

245
CICLO: IV GRADO: 4TO NIVEL: PRIMARIA

ESTÁNDARES DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
Se comunica oralmente mediante Competencia Se ❖ Obtiene información del texto oral en ❖ Obtiene información explicita y
textos orales sencillos en inglés. comunica oralmente en
Obtiene información explícita con inglés. relevante en textos orales sencillos en
inglés.
ayuda audiovisual y expresiones inglés con vocabulario sencillo
❖ Infiere e interpreta información del texto
corporales del emisor. Realiza participando como oyente activo
oral en inglés apoyándose en el contexto, ayuda
inferencias sencillas e interpreta la
intención del interlocutor. Se ❖ Adecúa, organiza y desarrolla el texto en audiovisual y gestos del emisor.
expresa organizando sus ideas inglés de forma coherente y ❖ Infiere información en inglés
acerca de sí mismo, actividades cohesionada deduciendo características de
diarias, preferencias y entorno
❖ Utiliza recursos no verbales y personas, objetos, lugares y hechos,
inmediato usando vocabulario y
el significado de palabras y frases
construcciones gramaticales paraverbales de forma estratégica dentro de un contexto en textos orales
sencillas. Utiliza recursos no
❖ Interactúa estratégicamente en inglés sencillos e interpreta el sentido del
verbales como gestos y
con distintos interlocutores texto oral apoyándose en el contexto,
expresiones corporales tono y
ayuda audiovisual, gestos y
volumen de voz apropiados. ❖ Reflexiona y evalúa la forma, el expresiones corporales del emisor.
Opina sobre el texto oral que
escucha en inglés expresando su contenido y contexto de texto oral en ❖ Expresa oralmente sus ideas en inglés
posición con oraciones simples. inglés
acerca de características de personas,
En un intercambio, formula y animales, objetos, actividades diarias,
responde preguntas usando alimentos, preferencias, profesiones y
frases y oraciones cotidianas en lugares adecuándose a su interlocutor
inglés de forma pertinente. y contexto acompañando su expresión
oral con recursos no verbales.
❖ Desarrolla ideas en torno a un tema
evitando reiteraciones. Organiza las
ideas estableciendo relaciones (en
especial de adición y contraste) a

246
través de algunos conectores e
incorporando un vocabulario sencillo y
construcciones gramaticales sencillas.
❖ Interactúa en diversas situaciones
orales con otras personas en inglés
formulando y respondiendo preguntas
y haciendo algunos comentarios
utilizando vocabulario sencillo y
pronunciación adecuada para su nivel.
❖ Opina sobre el texto oral que escucha
en inglés, dando su punto de vista
acerca de personas, hechos, objetos,
lugares y secuencias temporales
relacionando la información con sus
conocimientos del tema.

Lee diversos tipos de texto en Competencia Lee  Obtiene información explicita y


❖ Obtiene información del texto escrito en
inglés que presentan estructura diversos tipos de texto relevante ubicada en lugares
simple en los que predominan en inglés inglés. evidentes del texto escrito en inglés
expresiones conocidas e ❖ Infiere e interpreta información del texto (título, inicio y final) con estructuras
ilustraciones que apoyan las ideas simples, vocabulario y expresiones
en inglés
centrales. Obtiene información sencillas.
explicita y relevante ubicada en ❖ Reflexiona y evalúa la forma, el  Infiere información de textos escritos
lugares evidentes del texto. Realiza contenido y contexto del texto en inglés en inglés a partir de indicios y
inferencias locales a partir de deduciendo características de
información explícita e interpreta el personas, animales, objetos,
texto relacionando información actividades, alimentos, preferencias,
recurrente. Opina sobre lo que más profesiones, lugares y secuencias
le gustó del texto leído. temporales, a partir de información
explicita del texto así como el
significado de expresiones en
contexto
 Interpreta el sentido del texto a partir
de información recurrente, así
como relaciones texto-ilustración.
 Reflexiona sobre el texto escrito que
lee en inglés, opinando sobre
personas, objetos, lugares y

247
secuencias temporales relacionando
la información con sus conocimientos
del tema. expresando sus
preferencias sobre lo leído

Escribe textos breves y sencillos en Competencia Escribe en  Escribe textos breves y sencillos en
inglés. Adecúa su texto al propósito inglés diversos tipos de inglés de una extensión de 30 a 50
❖ Adecúa el texto en inglés a la situación
del texto a partir de su experiencia textos palabras considerando el tema y
previa. Organiza y desarrolla sus comunicativa adecuando su texto al destinatario y de
ideas en torno a un tema. ❖ Organiza y desarrolla las ideas en inglés acuerdo al propósito comunicativo
Relaciona sus ideas a través del utilizando vocabulario de uso frecuente.
de forma coherente y cohesionada.
uso de algunos conectores básicos  Desarrolla sus ideas en torno a un
con vocabulario de uso frecuente y ❖ Utiliza convenciones del lenguaje escrito tema aunque puede salirse de éste en
construcciones gramaticales en inglés de forma pertinente ocasiones repitiendo información.
simples. Utiliza recursos Organiza sus ideas estableciendo
ortográficos básicos que permiten ❖ Reflexiona y evalúa la forma, el relaciones simples entre éstas en
claridad en sus textos. Reflexiona y contenido y contexto del texto escrito en especial de adición y contraste utilizando
evalúa sobre su texto escrito. inglés conectores y vocabulario sencillo
apoyándose en el uso de algunas
ilustraciones para contribuir con el
sentido de su texto.
 Utiliza algunas convenciones del
lenguaje escrito como recursos
ortográficos básicos (el punto y la
mayúscula) así como construcciones
gramaticales sencillas que le dan claridad
a su tema.
 Reflexiona sobre el texto que escribe
en inglés, verificando el uso de palabras,
frases y oraciones revisando si se
adecúa al propósito con el fin de
mejorarlo.

CICLO: V GRADO: 5TO NIVEL: PRIMARIA

ESTÁNDARES DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
APRENDIZAJE

248
Se comunica oralmente Competencia Se comunica  Obtiene información explícita y relevante en
❖ Obtiene información del texto oral en inglés.
mediante textos orales oralmente en inglés. textos orales en inglés, con vocabulario de uso
sencillos en inglés. ❖ Infiere e interpreta información del texto oral en frecuente reconociendo el propósito
Obtiene información comunicativo, participando como oyente activo
inglés
explícita del texto que y apoyándose en el contexto, alguna ayuda
escucha. Infiere hechos, ❖ Adecúa, organiza y desarrolla el texto en audiovisual y gestos del emisor.
tema y propósito e inglés de forma coherente y cohesionada  Infiere información en inglés deduciendo
interpreta la intención características de personas, objetos, lugares y
del interlocutor. Se ❖ Utiliza recursos no verbales y paraverbales de hechos, el significado de palabras y frases
expresa adecuando el forma estratégica dentro de un contexto, así como relaciones
texto a situaciones lógicas e interpreta el sentido del texto oral
comunicativas ❖ Interactúa estratégicamente en inglés con apoyándose en el contexto, alguna ayuda
cotidianas usando distintos interlocutores audiovisual, gestos y expresiones corporales
pronunciación ❖  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y del emisor.
adecuada; organiza y  Expresa oralmente sus ideas en inglés
desarrolla ideas en contexto de texto oral en inglés acerca de personas, objetos, lugares, tiempo,
torno a un tema actividades diarias, frecuencia de eventos,
haciendo uso de habilidades, obligaciones, sentimientos, hábitos
algunos conectores alimenticios adecuándose a su interlocutor y
coordinados incluyendo contexto utilizando recursos no verbales y para-
vocabulario de uso verbales para enfatizar la información.
frecuente y  Desarrolla ideas en torno a un tema
construcciones ampliando información de forma pertinente.
gramaticales Organiza las ideas con coherencia, cohesión y
determinadas. Utiliza fluidez a su nivel, estableciendo relaciones (en
recursos no verbales especial de adición, contraste y secuencia) a
como gestos y través de algunos conectores e incorporando
expresiones corporales vocabulario de uso frecuente y construcciones
tono y volumen de voz gramaticales determinadas usando oraciones
apropiado. Opina sobre simples y algunas de mediana complejidad.
el texto oral que  Interactúa en diversas situaciones orales con
escucha en inglés otras personas en inglés formulando y
expresando su posición respondiendo preguntas, haciendo algunos
con oraciones sencillas. comentarios y explicando ideas utilizando
En un intercambio, vocabulario de uso frecuente y pronunciación
formula y responde adecuada para su nivel.
preguntas usando  Opina sobre el texto oral que escucha en
frases y oraciones de inglés, expresando su punto de vista acerca de
uso frecuente sobre personas, objetos, lugares, secuencias

249
temas familiares, de temporales y propósito comunicativo
interés personal y de la relacionando la información con sus
vida cotidiana de forma conocimientos del tema
pertinente.

Lee diversos tipos de Competencia Lee diversos  Obtiene información explícita y relevante que
❖ Obtiene información del texto escrito en inglés.
texto en inglés que tipos de texto en inglés está en distintas partes del texto escrito en
presentan estructura ❖ Infiere e interpreta información del texto en inglés, distinguiéndola de otra semejante con
simple con vocabulario estructura simple y vocabulario de uso
inglés
de uso frecuente. frecuente
Obtiene información ❖ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y  Infiere información de textos escritos en
poco evidente contexto del texto en inglés inglés deduciendo características de personas,
distinguiéndola de otras objetos, lugares, tiempo, actividades diarias,
próximas y semejantes. frecuencia de eventos, habilidades,
Realiza inferencias obligaciones, sentimientos, hábitos alimenticios
locales a partir de a partir de información explicita e implícita del
información explícita e texto así como el significado de vocabulario de
implícita interpreta el uso frecuente
texto relacionando  Interpreta el sentido global del texto a partir
información relevante de información explícita identificando partes de
para construir su su contenido y acciones de sus personajes.
sentido global. Opina  Reflexiona sobre el texto escrito que lee en
sobre sucesos e ideas inglés, opinando sobre el contenido y sentido de
importantes del texto a algunos recursos textuales, expresando sus
partir de su propia preferencias sobre lo leído a partir de su
experiencia experiencia y el contexto

Escribe diversos tipos Competencia Escribe en * Escribe textos sencillos en inglés de una
de textos de extensión inglés diversos tipos de extensión de 30 a 50 palabras adecuando su
❖ Adecúa el texto en inglés a la situación
breve en inglés. Adecúa textos texto al destinatario y de acuerdo al propósito
su texto al destinatario y comunicativa comunicativo distinguiendo el registro formal e
propósito a partir de su o Organiza y desarrolla las ideas en inglés de informal utilizando vocabulario cotidiano.
experiencia previa. forma coherente y cohesionada.  Desarrolla sus ideas en torno a un tema de
Organiza y desarrolla o Utiliza convenciones del lenguaje escrito en acuerdo al propósito comunicativo. Organiza
sus ideas en torno a un inglés de forma pertinente sus ideas en oraciones estableciendo
tema central y los o Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y relaciones simples entre éstas en especial de
estructura en un contexto del texto escrito en inglés en especial de adición, contraste y secuencia
párrafo. Relaciona sus utilizando conectores apropiados y vocabulario

250
ideas a través del uso de uso frecuente que contribuyen a dar sentido
de algunos recursos al texto.
cohesivos (sinónimos,  Utiliza algunas convenciones del lenguaje
pronominalización y escrito como recursos ortográficos básicos (el
conectores aditivos, punto, la coma y la mayúscula) así como
adversativos y construcciones gramaticales determinadas
temporales) con algunas simples y otras de mediana
vocabulario cotidiano y complejidad.
construcciones  Reflexiona sobre el texto que escribe en
gramaticales simples. inglés, revisando si se adecúa al destinatario y
Utiliza algunos recursos propósito verificando el uso de palabras, frases
ortográficos que y oraciones así como de algunos recursos
permiten claridad en sus ortográficos usados con el fin de mejorarlo.
textos. Reflexiona y
evalúa sobre su texto
escrito.

CICLO: V GRADO: 6TO NIVEL: PRIMARIA

ESTÁNDARES DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
Se comunica oralmente Competencia Se comunica  Obtiene información explícita y relevante en
❖ Obtiene información del texto oral en inglés.
mediante textos orales oralmente en inglés. textos orales en inglés, con vocabulario de uso
sencillos en inglés. ❖ Infiere e interpreta información del texto oral en frecuente reconociendo el propósito
Obtiene información comunicativo participando como oyente activo,
inglés
explícita del texto que apoyándose en el contexto y algún apoyo
escucha. Infiere hechos, ❖ Adecúa, organiza y desarrolla el texto en audiovisual.
tema y propósito e inglés de forma coherente y cohesionada  Infiere información en inglés deduciendo
interpreta la intención características de personas, objetos, lugares y
del interlocutor. Se ❖ Utiliza recursos no verbales y paraverbales de hechos, el significado de palabras, frases y
expresa adecuando el forma estratégica expresiones dentro de un contexto, así como
texto a situaciones relaciones lógicas (semejanza y diferencia) y
comunicativas ❖ Interactúa estratégicamente en inglés con jerárquicas (ideas principales) en textos orales
cotidianas usando distintos interlocutores e interpreta el sentido del texto oral apoyándose
pronunciación ❖  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y en recursos verbales, no verbales y para-
adecuada; organiza y verbales del emisor.

251
desarrolla ideas en contexto de texto oral en inglés  Expresa oralmente sus ideas en inglés sobre
torno a un tema personajes, hechos, vida saludable, eventos
haciendo uso de presentes y pasados planes, comparación de
algunos conectores objetos, lugares, clima, personas, preferencias
coordinados incluyendo e intereses adecuándose a sus interlocutores y
vocabulario de uso contexto utilizando recursos no verbales y para-
frecuente y verbales para enfatizar la información.
construcciones  Desarrolla ideas en torno a un tema
gramaticales ampliando información de forma pertinente.
determinadas. Utiliza Organiza las ideas con coherencia, cohesión y
recursos no verbales fluidez a su nivel, estableciendo relaciones
como gestos y lógicas (en especial de adición, contraste,
expresiones corporales secuencia y causa) a través de algunos
tono y volumen de voz conectores e incorporando vocabulario de uso
apropiado. Opina sobre frecuente y construcciones gramaticales
el texto oral que determinadas usando oraciones simples y
escucha en inglés algunas de mediana complejidad.
expresando su posición  Interactúa en diversas situaciones orales con
con oraciones sencillas. otras personas en inglés formulando y
En un intercambio, respondiendo haciendo algunos comentarios,
formula y responde explicando y complementando ideas utilizando
preguntas usando vocabulario de uso frecuente y pronunciación
frases y oraciones de adecuada para su nivel.
uso frecuente sobre  Opina sobre el texto oral que escucha en
temas familiares, de inglés, expresando su punto de vista acerca de
interés personal y de la personas, animales, objetos, lugares,
vida cotidiana de forma secuencias temporales, propósito comunicativo
pertinente. y relaciones de semejanza y diferencia
relacionando la información con sus
conocimientos del tema.

Lee diversos tipos de Competencia Lee diversos * Obtiene información explícita y relevante que
❖ Obtiene información del texto escrito en inglés.
texto en inglés que tipos de texto en inglés está en distintas partes del texto escrito en
presentan estructura ❖ Infiere e interpreta información del texto en inglés, distinguiéndola de otra cercana y
simple con vocabulario semejante en diversos tipos de texto con
inglés
de uso frecuente. estructura simple y vocabulario de uso
Obtiene información ❖ Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y frecuente.
poco evidente contexto del texto en inglés  Infiere información de textos escritos en

252
distinguiéndola de otras inglés deduciendo características de
próximas y semejantes. personajes, hechos, vida saludable, eventos
Realiza inferencias presentes y pasados planes, comparación de
locales a partir de objetos, lugares, clima , personas, preferencias
información explícita e e intereses a partir de información explicita e
implícita interpreta el implícita del texto así como el significado de
texto relacionando vocabulario de uso frecuente
información relevante  Interpreta el sentido global del texto a partir
para construir su de información explícita identificando su
sentido global. Opina contenido, acciones de sus personajes y el
sobre sucesos e ideas contexto.
importantes del texto a  Reflexiona sobre el texto escrito que lee en
partir de su propia inglés, opinando sobre el contenido y sentido de
experiencia algunos recursos textuales, expresando sus
preferencias sobre lo leído a partir de su
experiencia y el contexto.

Escribe diversos tipos Competencia Escribe en  Escribe textos sencillos en inglés de una
❖ Adecúa el texto en inglés a la situación
de textos de extensión inglés diversos tipos de extensión de 50 a 90 palabras adecuando su
breve en inglés. Adecúa textos comunicativa texto al destinatario y de acuerdo al propósito
su texto al destinatario y o Organiza y desarrolla las ideas en inglés de comunicativo distinguiendo el registro formal e
propósito a partir de su forma coherente y cohesionada. informal utilizando vocabulario cotidiano.
experiencia previa. o Utiliza convenciones del lenguaje escrito en  Desarrolla sus ideas en torno a un tema
Organiza y desarrolla inglés de forma pertinente central ampliando la información de acuerdo al
sus ideas en torno a un o Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y propósito comunicativo. Organiza sus ideas en
tema central y los contexto del texto escrito en inglés oraciones y párrafos cortos estableciendo
estructura en un relaciones lógicas entre éstas en especial de
párrafo. Relaciona sus adición, contraste, secuencia y causa utilizando
ideas a través del uso conectores apropiados y vocabulario de uso
de algunos recursos frecuente que contribuyen a dar sentido al texto.
cohesivos (sinónimos,  Utiliza algunas convenciones del lenguaje
pronominalización y escrito como recursos ortográficos básicos
conectores aditivos, (punto seguido, punto final, coma, mayúscula)
adversativos y así como construcciones gramaticales
temporales) con determinadas algunas simples y otras de
vocabulario cotidiano y mediana complejidad.
construcciones  Reflexiona sobre el texto que escribe en
gramaticales simples. inglés, revisando si se adecúa al destinatario,
Utiliza algunos recursos propósito y tema verificando la coherencia entre

253
ortográficos que las ideas, el vocabulario empleado, el uso de
permiten claridad en sus algunos conectores así como recursos
textos. Reflexiona y ortográficos usados con el fin de mejorar su
evalúa sobre su texto texto.
escrito.

TALLER DE COMPUTACIÓN

CICLO ESTANDARES

Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o modificar objetos
III virtuales que representan y comunican vivencias en espacios virtuales adecuados a su edad, realizando intentos
sucesivos hasta concretar su propósito
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir
IV y aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas, así como para representar experiencias y conceptos a
través de objetos
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual
representando su identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones,
V
videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades,
actitudes y valores

254
I. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS
Grado : Primer Grado
VALORACION DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA/ DESEMPEÑO DEL CRITERIOS DE EVIDENCIAS INSTRUMENTOS TRIM MES DIA


DE EVALUACION
CAPACIDADES GRADO EVALUACION

❖ Lista de I MAR

Se desenvuelve en
● Navega en entornos Identifica las ⮚ Dibuja de los asistencia.
entornos virtuales ABR
generados por las TICs; virtuales y realiza principales diferentes
búsquedas de unidades de tipos de ❖ Lista de
información como parte dispositivos
✔ entrada, salida y cotejo. MAY
Personaliza de una actividad. tecnológicos
almacenamiento II
entornos Ejemplo: El estudiante e indica su
que posee una
virtuales busca información en un uso. JUN
computadora.

libro digital o en
Gestiona
contenidos de un CD-
información del ROM. ✔ Gráfica las JUL
entorno virtual
● Participa en juegos principales ⮚ Trabaja en

255
interactivos en los que unidades de la Paint, realiza
✔ Interactúa en
realiza simulaciones y computadora. diferentes III AGO
entornos problematización para imágenes.
virtuales desarrollar aprendizaje
✔ Crea objetos en las áreas curriculares. ✔ Realiza trabajos SET
virtuales en en Paint, edita
diversos ● Explora dispositivos imágenes y
virtuales tecnológicos, como, agrega efectos. OCT
Tablet, celulares, entre
otros, y los utiliza en NOV
✔ Usa calculadora ⮚ Opera en
actividades específicas
teniendo en cuenta de la calculadora DIC
criterios de seguridad y computadora del
cuidado. para operar computador.

✔ Usa el block de ⮚ Escribe


frases
notas para
pequeñas
escribir textos utilizando
pequeños block del
computador.

✔ Maneja juegos
interactivos para el
desarrollo de su
aprendizaje
relacionando con
áreas de
aprendizaje.

Grado : Segundo Grado


VALORACION DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DISTRIBUCIÓ

256
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE N DEL TIEMPO

COMPETENCIA/ DESEMPEÑO DEL GRADO CRITERIOS DE EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE TRIM MES D


EVALUACION I
CAPACIDADES EVALUACION A

I MAR
❖ Lista de asistencia.
Se desenvuelve en entornos
● Navega en entornos ✔ Identifica las ⮚ Dibuja de los
virtuales generados por las ABR
TICs; virtuales, realiza principales diferentes MAY
❖ Lista de cotejo.
búsquedas de información unidades de tipos de
y utiliza herramientas entrada, salida y dispositivos
● Personaliza entornos digitales para afianzar sus almacenamiento tecnológicos JUN
virtuales aprendizajes de las áreas que posee una e indica su
curriculares. computadora. uso. II
● Gestiona información
● Selecciona y organiza JUL
del entorno virtual
información de acuerdo al
● Interactúa en entornos ✔ Gráfica las
formato digital en el que
virtuales AGO
está elaborada, para su principales
● Crea objetos virtuales accesibilidad y utilización. unidades de la
computadora.
en diversos virtuales ● Participa en juegos III SET
interactivos o en redes
virtuales siguiendo ✔ Realiza trabajos
orientaciones y pautas en Paint, edita ⮚ Trabaja en OCT
cuando desarrolla imágenes y Paint, realiza
actividades de aprendizaje, agrega efectos. NOV
diferentes
● Elaboras materiales imágenes. DIC
digitales combinando ✔ Usa calculadora
imágenes y textos, y utiliza de la computadora
graficadores o para operar ⮚ Opera en
procesadores de textos calculadora
básicos cuando realiza del
✔ Usa el block de
historias, cuentos o computador.
expresa ideas. notas para escribir
textos pequeños
⮚ Escribe
✔ Maneja juegos frases
pequeñas
interactivos para el

257
desarrollo de su utilizando
aprendizaje block del
relacionando con computador.
áreas de
aprendizaje.

Grado : Tercer Grado


VALORACION DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DISTRIBUCIÓN DEL
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE TIEMPO

COMPETENCIA/ DESEMPEÑO DEL CRITERIOS DE EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE TRIM MES DIA


EVALUACION
CAPACIDADES GRADO EVALUACION

I MAR
❖ Lista de
Se desenvuelve en
● Navega en entornos ✔ Identifica el software ⮚ Dibuja de los asistencia.
entornos virtuales ABR
generados por las TICs; virtuales y selecciona y hardware. diferentes
aplicaciones y recursos tipos de MAY
❖ Evaluación oral.
digitales de distintos dispositivos
● Personaliza formatos según tecnológicos

258
entornos propósito definido e indica su
✔ Gráfica las principales ❖ Lista de cotejo.
virtuales cuando desarrolla uso. II JUN
aprendizajes de las unidades de la
● Gestiona computadora.
áreas curriculares.
información del Ejemplo: El estudiante JUL
entorno virtual representa una idea ✔ Realiza trabajos en
● Interactúa en utilizando
word pad y Word, ⮚ Trabaja en
organizadores visuales. III AGO
entornos crear, editar y programa
virtuales compartir archivos. Word pad,
● Utiliza procedimientos Word crear,
● Crea objetos SET
para descargar, enviar, editar y
virtuales en guardar y copiar compartir
diversos información de diversos ✔ Usa calculadora de la archivos.
virtuales programas y
computadora para
aplicaciones digitales. OCT
operar de acuerdo a ⮚ Opera en
su grado. calculadora NOV
del
● Utiliza espacios y computador. DIC
servicios virtuales de ✔ Maneja juegos
participación en red
interactivos para el
cuando intercambia
desarrollo de su
información con sus
aprendizaje
pares.
relacionando con
áreas de aprendizaje.
● Elabora materiales
digitales combinando
textos, imágenes
audios y videos, y
utiliza un presentador
gráfico cuando expresa
experiencias y
comunica sus ideas.

259
Grado : Cuarto Grado
VALORACION DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DISTRIBUCIÓN DEL
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE TIEMPO

COMPETENCIA/ DESEMPEÑO DEL GRADO CRITERIOS DE EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE TRIM MES DIA
EVALUACION
CAPACIDADES EVALUACION

260
❖Lista de I MAR
Se desenvuelve en ● Configura aplicaciones y ✔ Crea ⮚ Elabora asistencia.
entornos virtuales ABR
herramientas digitales cuando configuraciones aplicaciones
generados por las TICs; desarrolla actividades de de aplicaciones y con ayuda de ❖Evaluación oral. MAY
aprendizaje. Ejemplo: El
herramientas herramientas
● Personaliza estudiante cambia el fondo de
pantalla de cualquier dispositivo. digitales en digitales.
entornos desarrollo del ❖ Lista de
II JUN
virtuales aprendizaje. cotejo.
● Realiza diversas búsquedas de
● Gestiona información, selecciona y utiliza ⮚ Búsqueda en
lo más relevante según el ✔ Ejecuta búsqueda JUL
información del google
entorno virtual propósito de aprendizaje. de información diferente tipo
relevante al de
● Interactúa en III AGO
aprendizaje. información,
entornos ● Realiza procedimientos para copia y edita
virtuales organizar los documentos en diferentes SET
● Crea objetos digitales y utilizar las programas.
aplicaciones o los recursos de su
virtuales en entorno virtual personalizado.
diversos ⮚ Escribe OCT
virtuales ✔ Elabora documentos
● Intercambia experiencias en
procedimientos en programa NOV
espacios virtuales compartidos
de manera organizada para organizar los Word
documentos teniendo en DIC
considerando las normas de
trabajo colaborativo con medios digitales. cuenta las
sincrónicos (chat, herramientas.
videoconferencia) y asincrónicos
(foros, wikis, correos ✔ Participa en el
electrónicos). intercambio de
experiencias en
espacios virtuales
● Elabora materiales digitales, con sus
como videos, audios, compañeros.
animaciones y presentaciones,
combinando diferentes recursos
multimedia para representar sus
vivencias, ideas, conceptos, ⮚ Trabaja hoja
historias o relatos. ✔ Confecciona
de datos y
● Realiza secuencias lógicas o material digital gráficos del
usando

261
procedimientos para la imágenes, textos programa
resolución de problemas. y gráficos. excell.

✔ Usa secuencias
lógicas o
procedimientos
para resolver un
problema.

Grado : Quinto Grado

VALORACION DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA/ DESEMPEÑO DEL GRADO CRITERIOS DE EVIDENCIAS INSTRUMENTOS BIM MES DIA
DE EVALUACION
CAPACIDADES EVALUACION

262
Se desenvuelve en ❖ Lista de I MAR
entornos virtuales ● Modifica un entorno virtual ✔ Realiza ⮚ Elabora asistencia.
generados por las TICs; ABR
personalizado cuando modificaciones en aplicaciones con
organiza información y entornos virtuales, ayuda de ❖ Evaluación
materiales digitales que utiliza MAY
● Personaliza teniendo en cuenta herramientas
frecuentemente según las oral.
entornos virtuales necesidades, el contexto y las las actividades de digitales.
actividades en las que aprendizaje. II JUN
● Gestiona ❖ Lista de
participa. Ejemplo: El
información del cotejo.
estudiante cambia el nombre ✔ Ordena información ⮚ Búsqueda en
entorno virtual de un archivo.
teniendo propósito de JUL
google
● Interactúa en estudio y diversas
● Organiza información, según diferente tipo
entornos virtuales fuentes y materiales de información,
su propósito de estudio, de digitales. AGO
● Crea objetos copia y edita en
diversas fuentes y materiales III
digitales. Ejemplo: el diferentes
virtuales en
estudiante organiza programas.
diversos virtuales SET
información en carpetas u
otros medios digitales.
✔ Elabora normas de ⮚ Escribe
comportamiento y documentos en OCT
seguridad en actividades programa Word
● Aplica normas de colaborativas en NOV
teniendo en
comportamiento y seguridad espacios virtuales cuenta las
en actividades colaborativas compartidos, con DIC
en espacios virtuales herramientas.
respeto hacia los
compartidos, con respeto aportes de sus pares.
hacia los aportes de sus
pares. Ejemplo: El estudiante
utiliza los códigos de etiqueta. ✔ Desarrolla juegos
interactivos sobre
● Participa en entornos virtuales actividades virtuales.
con aplicaciones que
representan objetos reales
como virtuales simulando
comportamientos y sus ✔ Realiza documentos, ⮚ Trabaja hoja de
características. Ejemplo: El
estudiante utiliza un aplicativo presentaciones hojas datos y gráficos
de realidad aumentado, así de cálculo u del programa
puede observar el proceso de organizadores gráficos Excel.
traslación de la Tierra e para explicar ideas,
interactuar con el objeto proyectos y tareas, con

263
simulando. base en información de
diversas fuentes, y los ⮚ Organiza
● Elabora documentos,
comparte con sus pares, información en
presentaciones, hojas de usando programas diapositivas
cálculo u organizadores Microsoft
gráficos para explicar ideas,
proyectos y tareas, con base
en información de diversas
fuentes, y los comparte con
sus pares.
● Realiza programaciones
simples que simulan procesos
o comportamientos de objetos
construidos de su propio
entorno, para resolver
determinados problemas o
retos.

Grado : Sexto Grado


VALORACION DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DISTRIBUCIÓN DEL
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE TIEMPO

COMPETENCIA/ DESEMPEÑO DEL GRADO CRITERIOS DE EVIDENCIAS INSTRUMENTOS BIM MES DIA
DE EVALUACION
CAPACIDADES EVALUACION

Se desenvuelve en ❖ Lista de I MAR


✔ Realiza
entornos virtuales ● Modifica un entorno virtual
modificaciones en ⮚ Elabora asistencia.
generados por las TICs; ABR
personalizado cuando clasifica entornos virtuales, aplicaciones
aplicaciones y herramientas de

264
navegación, para utilizarlo teniendo en cuenta con ayuda de MAY
● Personaliza ❖ Evaluación
según las necesidades, el las actividades de herramientas
entornos virtuales contexto y las actividades en oral.
aprendizajes digitales.
las que participa. JUN
● Gestiona ✔ Usa portafolios
❖ Lista de cotejo. II
información del ● Emplea portafolios digitales digitales cuando
entorno virtual organiza la ⮚ Búsqueda en
cuando organiza la información
información que
JUL
● Interactúa en que obtuvo, de manera que google
obtuvo, de manera
esté disponible para diferente tipo
entornos virtuales que esté disponible
actividades frecuentes.
para actividades de AGO
● Crea objetos Ejemplo: El estudiante crea un información,
frecuentes.
blog para difundir las copia y edita
virtuales en actividades de “El día del
III
diversos virtuales en diferentes SET
logro”. ✔ Utiliza entornos
programas.
virtuales
establecidos,
mediante ⮚ Escribe OCT
● Accede a entornos virtuales
credenciales de
establecidos, mediante documentos
identificación digital y NOV
credenciales de identificación
considerando en programa
digital y considerando Word
procedimientos DIC
procedimientos seguros, éticos teniendo en
seguros, éticos y
y responsables; por ejemplo, cuenta las
responsables.
para ingresar a una red social.
herramientas.
✔ Elabora objetos
● Construye objetos virtuales a
virtuales a partir de
partir de información
información
seleccionada de diversas
seleccionada
fuentes y materiales digitales
teniendo en cuenta
que respalden sus opiniones o
fuentes y materiales
posturas en los diversos
digitales.
trabajos que realiza. Ejemplo:
El estudiante hace uso de un
presentador visual. ✔ Elabora actividades
comunicativas con ⮚ Trabaja hoja
entornos virtuales
compartidos, de datos y
● Participa en actividades
mediante el uso de gráficos del
comunicativas con entornos programa
diversas
virtuales compartidos, mediante Excel.
herramientas y
el uso de diversas
medios digitales
herramientas y medios
digitales; por ejemplo, en loa

265
participación de
videoconferencias.
✔ Realiza ⮚ Organiza
documentos, información

presentaciones en
● Elabora documentos, hojas de hojas de cálculo u diapositivas
organizadores
cálculo y presentaciones
gráficos para explicar
digitales utilizando diferentes
ideas, proyectos y
recursos digitales multimedia y
tareas, con base en
aplicaciones de simulación
información de
interactiva de la realidad
diversas fuentes, y
cuando presenta ideas y
los comparte con sus
proyectos.
pares, usando
● Programa secuencias lógicas programas Microsoft.
cuando simula procesos o
comportamientos de acuerdo a ✔ Ejecuta secuencias
la construcción de un diseño
lógicas cuando
elaborado para presentar
simula procesos o
soluciones; por ejemplo: para
comportamientos de
mostrar una historieta
acuerdo a la
interactiva.
construcción de un
● Utiliza herramientas de diseño elaborado
software y plataformas digitales para presentar
cuando aprende diversas áreas soluciones
del conocimiento de manera
autorregulada y consciente. Por ✔ Usa herramientas de
ejemplo: El estudiante accede
a un portal educativo y utiliza software y
los recursos digitales. plataformas digitales
cuando aprende
diversas áreas del
conocimiento de
manera
autorregulada y
consciente

8.3 MATRIZ DIVERSIFICADA


NIVEL SECUNDARIA
266
Institución Educativa PNP
“ALCIDES VIGO HURTADO”
MATRIZ DIVERSIFICADA DEL ÁREA MATEMÁTICA
CICLO: VI GRADO: 1°y 2° NIVEL: SECUNDARIA

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR CICLO

267
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números naturales, enteros y racionales,
aumentos y descuentos porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de la relación entre los
órdenes del sistema de numeración decimal con las potencias de base diez, y entre las operaciones con números enteros y racionales; y las usa para interpretar enunciados o textos
diversos de contenido matemático. Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales, entre unidades de masa, tiempo y monetarias;
empleando lenguaje matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los números para estimar o calcular con
enteros y racionales; y realizar conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su eficacia. Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales, sus
propiedades y relaciones, y las justifica mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e identifica errores o vacíos en las argumentaciones propias o de otros y las corrige.
RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD EQUIVALENCIA Y CAMBIO
Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre magnitudes, valores o entre expresiones; traduciéndolas a patrones numéricos y gráficos, progresiones
aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad directa e inversa. Comprueba si la expresión algebraica usada expresó o
reprodujo las condiciones del problema. Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y proporcionalidad directa; las diferencias entre una ecuación e inecuación lineal y sus
propiedades; la variable como un valor que cambia; el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una inecuación; las usa para interpretar enunciados, expresiones
algebraicas o textos diversos de contenido matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos matemáticos para determinar el valor de términos
desconocidos en una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales. Plantea afirmaciones sobre
propiedades de las progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones, así como de una función lineal, lineal afín con base a sus experiencias, y las justifica mediante ejemplos y propiedades
matemáticas; encuentra errores o vacíos en las argumentaciones propias y las de otros y las corrige. VI
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIENTO Y LOCALIZACIÓN
Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos y propiedades, y la semejanza y congruencia de formas
geométricas; así como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en el plano cartesiano, mapas y planos a escala, y transformaciones. Expresa su comprensión de las formas
congruentes y semejantes, la relación entre una forma geométrica y sus diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones. Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según sus
propiedades. Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, área o volumen de formas geométricas en unidades convencionales y para construir
formas geométricas a escala. Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas, relaciones entre áreas de formas geométricas; las justifica mediante ejemplos y
propiedades geométricas
RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población pertinente y las variables cuantitativas continuas, así como cualitativas nominales y
ordinales. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también determina la media aritmética y mediana de datos discretos; representa
su comportamiento en histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos circulares, tablas de frecuencia y medidas de tendencia central; usa el significado de las medidas de
tendencia central para interpretar y comparar la información contenida en estos. Basado en ello, plantea y contrasta conclusiones, así como su espacio muestral; e interpreta
que un suceso seguro, probable e imposible, se asocia a los valores entre 0 y 1. Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las justifica

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO 1° DESEMPEÑO 2°


Competencia 01 • Traduce cantidades a • Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, • Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e
RESUELVE expresiones comparar e igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a
PROBLEMAS numéricas. transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición,
operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con sustracción, multiplicación, división con números enteros, expresiones

268
DE CANTIDAD números enteros, expresiones fraccionarias o decimales; y fraccionarias o decimales, y potencias con exponente entero, notación
radicación y potenciación con números enteros, y sus propiedades; exponencial, así como aumentos y descuentos porcentuales sucesivos. En este
y aumentos o descuentos porcentuales. En este grado, el estudiante grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de
expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura temperatura o monetarias.
o monetarias. • Comprueba si la expresión numérica (modelo) planteada representó las
• Comprueba si la expresión numérica (modelo) planteada representó condiciones del problema: datos, acciones y condiciones.
las condiciones del problema: datos, acciones y condiciones.

• Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico, su • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del
comprensión del valor posicional de las cifras de un número hasta valor posicional de las cifras de un número hasta los millones al ordenar,
los millones ordenando, comparando, componiendo y comparar, componer y descomponer números enteros y números racionales en
descomponiendo números naturales y enteros, para interpretar un su forma fraccionaria y decimal, así como la utilidad o sentido de expresar
problema según su contexto, y estableciendo relaciones entre números naturales en su notación exponencial, para interpretar un problema
 Comunica su representaciones. En el caso de la descomposición, comprende la según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
comprensión sobre diferencia entre una descomposición polinómica y otra en factores Reconoce la diferencia entre una descomposición polinómica y una notación
los números y las primos. exponencial.
operaciones. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de
comprensión de la fracción como medida y del significado del signo la fracción como razón y operador, y del significado del signo positivo y negativo
positivo y negativo de un número entero, para interpretar un de enteros y racionales, para interpretar un problema según su contexto y
problema según su contexto y estableciendo relaciones entre estableciendo relaciones entre representaciones.
representaciones. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión
• Ej: El estudiante reconoce que la expresión “la relación entre el sobre la equivalencia entre dos aumentos o descuentos porcentuales sucesivos
número de hombres es al número de mujeres como 2 es a 3” y el significado del IGV, para interpretar el problema en el contexto de las
equivale a decir que, por cada dos hombres, hay 3 mujeres. transacciones financieras y comerciales, y estableciendo relaciones entre
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su representaciones
comprensión sobre las propiedades de las operaciones con enteros • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión
y expresiones decimales y fraccionarias, así como la relación sobre las propiedades de la potenciación de exponente entero, la relación
inversa entre las cuatro operaciones. Usa este entendimiento para inversa entre la radiación y potenciación con números enteros, y las
asociar o secuenciar operaciones, y para interpretar un problema expresiones racionales y fraccionarias y sus propiedades. Usa este
según su contexto y estableciendo relaciones entre entendimiento para asociar o secuenciar operaciones.
representaciones
• Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo, estimación y
 Usa estrategias y procedimientos diversos para realizar operaciones con números enteros,
procedimientos de expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales, tasas de interés, el
estimación y cálculo. • Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y impuesto a la renta, y simplificar procesos usando propiedades de los números
procedimientos diversos para realizar operaciones con números y las operaciones, de acuerdo con las condiciones de la situación planteada
enteros, expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales, así • Selecciona y usa unidades e instrumentos pertinentes para medir o estimar la
como para calcular aumentos y descuentos porcentuales, y masa, el tiempo y la temperatura, y para determinar equivalencias entre las
simplificar procesos usando propiedades de los números y las unidades y subunidades de medida de masa, de temperatura, de tiempo y
operaciones, de acuerdo con las condiciones de la situación monetarias de diferentes países.
planteada. • Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y de estimación, y
• Selecciona y usa unidades e instrumentos pertinentes para medir o procedimientos diversos para determinar equivalencias entre expresiones
estimar la masa, el tiempo o la temperatura; realizar conversiones fraccionarias, decimales y porcentuales.
entre unidades; y determinar equivalencias entre las unidades y

269
 Argumenta subunidades de medida de masa, de temperatura, de tiempo y
afirmaciones sobre monetarias.
las relaciones • Selecciona y emplea estrategias de cálculo y de estimación, y • Plantea afirmaciones sobre las propiedades de la potenciación y la radicación, el
numéricas y las procedimientos diversos para determinar equivalencias entre orden entre dos números racionales, y las equivalencias entre descuentos
operaciones. expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales. porcentuales sucesivos, y sobre las relaciones inversas entre las operaciones, u
otras relaciones que descubre. Las justifica o sustenta con ejemplos y
propiedades de los números y operaciones. Infiere relaciones entre estas.
• Plantea afirmaciones sobre las propiedades de los números y de las Reconoce errores o vacíos en sus justificaciones y en las de otros, y las corrige.
operaciones con números enteros y expresiones decimales, y sobre
las relaciones inversas entre las operaciones. Las justifica o
sustenta con ejemplos y propiedades de los números y de las
operaciones. Infiere relaciones entre estas. Reconoce errores en
sus justificaciones y en las de otros, y las corrige.
Competencia  Traduce datos y  Establece relaciones entre datos, regularidades, valores  Establece relaciones entre datos, regularidades, valores desconocidos, o
02 condiciones a desconocidos, o relaciones de equivalencia o variación entre dos relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes. Transforma esas
RESUELVE expresiones magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones algebraicas relaciones a expresiones algebraicas o gráficas (modelos) que incluyen la regla
PROBLEMAS algebraicas y (modelo) que incluyen la regla de formación de progresiones de formación de progresiones aritméticas con números enteros, a ecuaciones
DE gráficas. aritméticas con números enteros, a ecuaciones lineales (ax + b = cx lineales (ax + b = cx + d, a y c є Q), a inecuaciones de la forma (ax > b, ax < b,
REGULARIDAD + d, a y c є Z), a desigualdades (x > a o x < b), a funciones lineales, ax ≥ b y ax ≤ b ∀ a ≠ 0), a funciones lineales y afines, a proporcionalidad
EQUIVALENCIA a proporcionalidad directa o a gráficos cartesianos. También las directa e inversa con expresiones fraccionarias o decimales, o a gráficos
Y CAMBIO transforma a patrones gráficos (con traslaciones, rotaciones o cartesianos. También las transforma a patrones gráficos que combinan
ampliaciones). traslaciones, rotaciones o ampliaciones.
 Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó Ejemplo: Un estudiante expresa el sueldo fijo de S/700 y las comisiones de S/30
le permitió solucionar el problema, y reconoce qué elementos de la por cada artículo que vende, mediante la expresión y = 30x + 700. Es decir,
expresión representan las condiciones del problema: datos, términos modela la situación con una función lineal.
desconocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o variación • Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó le permitió
entre dos magnitudes. solucionar el problema, y reconoce qué elementos de la expresión representan
las condiciones del problema: datos, términos desconocidos, regularidades,
relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes.

• Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con


lenguaje algebraico, su comprensión sobre la regla de formación de patrones
 Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y gráficos y progresiones aritméticas, y sobre la suma de sus términos, para
simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la interpretar un problema en su contexto y estableciendo relaciones entre dichas
formación de un patrón gráfico o una progresión aritmética, para representaciones.
interpretar un problema según su contexto y estableciendo • Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con
relaciones entre representaciones. lenguaje algebraico, su comprensión sobre la solución de una ecuación lineal y
 Comunica su  Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y sobre el conjunto solución de una condición de desigualdad, para interpretarlas
comprensión sobre simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la y explicarlas en el contexto de la situación. Establece conexiones entre dichas
las relaciones solución de una ecuación lineal y sobre la solución del conjunto representaciones y pasa de una a otra representación cuando la situación lo
algebraicas. solución de una condición de desigualdad, para interpretar un requiere.
problema según su contexto y estableciendo relaciones entre • Expresa, usando lenguaje matemático y representaciones gráficas, tabulares y
representaciones. simbólicas, su comprensión de la relación de correspondencia entre la
 Interrelaciona representaciones gráficas, tabulares y algebraicas constante de cambio de una función lineal y el valor de su pendiente, las

270
para expresar el comportamiento de la función lineal y sus diferencias entre función afín y función lineal, así como su comprensión de las
elementos: intercepto con los ejes, pendiente, dominio y rango, para diferencias entre una proporcionalidad directa e inversa, para interpretarlas y
interpretar y resolver un problema según su contexto. explicarlas en el contexto de la situación. Establece conexiones entre dichas
Ejemplo: Un estudiante puede reconocer a partir de la gráfica los representaciones y pasa de una a otra representación cuando la situación lo
precios de tres tipos de arroz, representados por las siguientes requiere.
funciones: y = 3x; y = 3,3x; y = 2,8x. Reconoce el tipo de arroz más • Ejemplo: Un estudiante observa los cambios en la pendiente de una gráfica que
barato y el más caro a partir de las expresiones dadas o sus representa el movimiento de un auto relacionando tiempo y distancia. Describe,
correspondientes gráficas por ejemplo, que el auto avanza 240 km en tres horas, luego se detiene cuatro
 Establece la relación de correspondencia entre la razón de cambio horas y regresa al punto de partida también en tres horas.
de una función lineal y la constante de proporcionalidad para resolver
un problema según su contexto. • Selecciona y combina recursos, estrategias heurísticas y el procedimiento
matemático más conveniente a las condiciones de un problema para determinar
términos desconocidos o la suma de “n” términos de una progresión aritmética,
simplificar expresiones algebraicas usando propiedades de la igualdad y
propiedades de las operaciones, solucionar ecuaciones e inecuaciones lineales,
 Selecciona y emplea recursos, estrategias heurísticas y y evaluar el conjunto de valores de una función lineal.
procedimientos pertinentes a las condiciones del problema, como
 Usa estrategias y determinar términos desconocidos en un patrón gráfico o progresión
procedimientos para aritmética; simplificar expresiones algebraicas, solucionar
encontrar ecuaciones y determinar el conjunto de valores que cumplen una
equivalencias y desigualdad usando propiedades de la igualdad y de las • Plantea afirmaciones sobre la relación entre la posición de un término en una
reglas generales. operaciones; y determinar valores que cumplen una relación de progresión aritmética y su regla de formación, u otras relaciones de cambio que
proporcionalidad directa e inversa entre magnitudes. descubre. Justifica la validez de sus afirmaciones usando ejemplos y sus
conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las
 Plantea afirmaciones sobre las propiedades de igualdad que de otros, y las corrige.
sustentan la simplificación de ambos miembros de una ecuación. Las • Plantea afirmaciones sobre las propiedades que sustentan la igualdad o la
justifica usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos. simplificación de expresiones algebraicas para solucionar ecuaciones e
Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las inecuaciones lineales, u otras relaciones que descubre. Justifica la validez de
corrige. sus afirmaciones mediante ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
 Argumenta  Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.
afirmaciones sobre Plantea afirmaciones sobre las condiciones para que dos ecuaciones • Plantea afirmaciones sobre las diferencias entre la función lineal y una función
relaciones de cambio sean equivalentes o exista una solución posible. Las justifica usando lineal afín, y sobre la diferencia entre una proporcionalidad directa y una
y equivalencia. ejemplos y sus conocimientos matemáticos. Reconoce errores en proporcionalidad inversa, u otras relaciones que descubre. Justifica la validez
sus justificaciones o en las de otros, y las corrige. de sus afirmaciones usando ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
 Plantea afirmaciones sobre las características y propiedades de las Reconoce errores en sus justificaciones o en las de otros, y las corrige.
funciones lineales. Las justifica con ejemplos y sus conocimientos
matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en las de
otros, y las corrige.

Competencia  Modela objetos con Establece relaciones entre las características y los atributos medibles Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos
03 formas geométricas y de objetos reales o imaginarios. Asocia estas características y las reales o imaginarios. Asocia estas características y las representa con formas
RESUELVE

271
PROBLEMAS DE sus representa con formas bidimensionales compuestas y bidimensionales compuestas y tridimensionales. Establece, también,
FORMA transformaciones. tridimensionales. Establece, también, relaciones de semejanza entre propiedades de semejanza y congruencia entre formas poligonales, y entre las
MOVIENTO Y triángulos o figuras planas, y entre las propiedades del volumen, propiedades del volumen, área y perímetro.
LOCALIZACIÓN
área y perímetro Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los
Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y representa utilizando coordenadas cartesianas, planos o mapas a escala.
los representa utilizando coordenadas cartesianas, planos o mapas Describe las transformaciones de un objeto en términos de combinar dos a dos
a escala. Describe las transformaciones de un objeto en términos de ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones.
ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones.

Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto
material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las propiedades de la
las propiedades de las rectas paralelas, perpendiculares y secantes, semejanza y congruencia de formas bidimensionales (triángulos), y de los
y de los prismas, cuadriláteros, triángulos, y círculos. Los expresa prismas, pirámides y polígonos. Los expresa aun cuando estos cambien de
 Comunica su aun cuando estos cambien de posición y vistas, para interpretar un posición y vistas, para interpretar un problema según su contexto y
comprensión sobre problema según su contexto y estableciendo relaciones entre estableciendo relaciones entre representaciones.
las formas y representaciones. Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto
relaciones Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre las características que
geométricas. material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre distinguen una rotación de una traslación y una traslación de una reflexión.
la relación de semejanza entre formas bidimensionales cuando Estas distinciones se hacen de formas bidimensionales para interpretar un
estas se amplían o reducen, para interpretar las condiciones de un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones
problema y estableciendo relaciones entre representaciones. Lee textos o gráficos que describen características, elementos o propiedades de
Lee textos o gráficos que describen características, elementos o las formas geométricas bidimensionales y tridimensionales. Reconoce
propiedades de las formas geométricas bidimensionales y propiedades de la semejanza y congruencia, y la composición de
tridimensionales, así como de sus transformaciones, para extraer transformaciones (rotación, ampliación y reducción) para extraer información.
información. Lee planos a escala y los usa para ubicarse en el Lee planos o mapas a escala y los usa para ubicarse en el espacio y determinar
espacio y determinar rutas. rutas
 Usa estrategias y
procedimientos para  Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para
medir y orientarse en determinar la longitud, el perímetro, el área o el volumen de prismas, pirámides,
el espacio. Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o polígonos y círculos, así como de áreas bidimensionales compuestas o
procedimientos para determinar la longitud, el perímetro, el área o el irregulares, empleando coordenadas cartesianas y unidades convencionales
volumen de prismas, cuadriláteros y triángulos, así como de áreas (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (bolitas, panes, botellas,
bidimensionales compuestas, empleando unidades convencionales etc.).
(centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (bolitas, panes,  Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para
botellas, etc.). describir el movimiento, la localización o las perspectivas (vistas) de los objetos
en planos a escala, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y
 Argumenta Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos).
afirmaciones sobre procedimientos para describir el movimiento, la localización o las
relaciones perspectivas (vistas) de los objetos, empleando unidades
geométricas convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales
(por ejemplo, pasos).
 Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los

272
Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas,
descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y sobre la base de simulaciones y la observación de casos. Las justifica con
entre las formas geométricas, sobre la base de simulaciones y la ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores en sus
observación de casos. Las justifica con ejemplos y sus justificaciones y en las de otros, y los corrige.
conocimientos geométricos. Reconoce errores en las justificaciones
y los corrige.

Competencia  Representa datos  Representa las características de una población en estudio  Representa las características de una población en estudio asociándolas a
04 con gráficos y asociándolas a variables cualitativas nominales y ordinales, o variables cualitativas nominales y ordinales, o cuantitativas discretas y
medidas estadísticas cuantitativas discretas, y expresa el comportamiento de los datos de continuas. Expresa el comportamiento de los datos de la población a través de
RESUELVE o probabilísticas. la población a través de gráficos de barras, gráficos circulares y histogramas, polígonos de frecuencia y medidas de tendencia central.
PROBLEMAS DE medidas de tendencia central.  Determina las condiciones y el espacio muestral de una situación aleatoria, y
GESTIÓN DE
 Determina las condiciones de una situación aleatoria, compara la compara la frecuencia de sus sucesos. Representa la probabilidad de un
DATOS E
INCERTIDUMBRE frecuencia de sus sucesos y representa su probabilidad a través de suceso a través de la regla de Laplace (valor decimal) o representa su
la regla de Laplace (valor decimal) o representa su probabilidad probabilidad mediante su frecuencia relativa expresada como decimal o
mediante su frecuencia dada en porcentajes. A partir de este valor, porcentaje. A partir de este valor determina si un suceso es seguro, probable o
determina si un suceso es más o menos probable que otro. imposible de suceder.

 Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión


 Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su sobre la pertinencia de usar la media, la mediana o la moda (datos no
comprensión sobre la media, la mediana y la moda para datos no agrupados) para representar un conjunto de datos según el contexto de la
 Comunica su agrupados, según el contexto de la población en estudio, así como población en estudio, así como sobre el significado del valor de la probabilidad
comprensión de los sobre el valor de la probabilidad para caracterizar como más o para caracterizar como segura o imposible la ocurrencia de sucesos de una
conceptos menos probable la ocurrencia de sucesos de una situación aleatoria. situación aleatoria.
estadísticos y  Lee tablas y gráficos de barras o circulares, así como diversos textos  Lee tablas y gráficos como histogramas, polígonos de frecuencia, así como
probabilísticos. que contengan valores de medida de tendencia central, o diversos textos que contengan valores de medidas de tendencia central o
descripciones de situaciones aleatorias, para comparar e interpretar descripciones de situaciones aleatorias, para comparar e interpretar la
la información que contienen. A partir de ello, produce nueva información que contienen y deducir nuevos datos. A partir de ello, produce
información. nueva información.
Ejemplo: El estudiante compara datos contenidos en una misma
gráfica señalando: “Hay más niñas que gustan del fútbol en primero
de secundaria que en tercero de secundaria”.

 Recopila datos de variables cualitativas nominales u ordinales, y cuantitativas


 Usa estrategias y  Recopila datos de variables cualitativas o cuantitativas discretas discretas o continuas mediante encuestas, o seleccionando y empleando
procedimientos para mediante encuestas, seleccionando y empleando procedimientos y procedimientos, estrategias y recursos adecuados al tipo de estudio. Los
recopilar y procesar recursos. Los procesa y organiza en tablas con el propósito de procesa y organiza en tablas con el propósito de analizarlos y producir
datos. Selecciona y emplea procedimientos para determinar la mediana y información. Revisa los procedimientos utilizados y los adecúa a otros contextos
la moda de datos discretos, la probabilidad de sucesos simples de de estudio.
una situación aleatoria mediante la regla de Laplace o el cálculo de  Selecciona y emplea procedimientos para determinar la mediana, la moda y la
su frecuencia relativa expresada en porcentaje. Revisa sus media de datos discretos, la probabilidad de sucesos de una situación aleatoria
 Sustenta procedimientos y resultados.analizarlos y producir información.

273
conclusiones o mediante la regla de Laplace o el cálculo de su frecuencia relativa expresada
decisiones con base como porcentaje. Revisa sus procedimientos y resultados.
en información
obtenida.  Plantea afirmaciones o conclusiones sobre la información cualitativa  Plantea afirmaciones o conclusiones sobre las características, tendencias de los
y cuantitativa de una población, o la probabilidad de ocurrencia de datos de una población o la probabilidad de ocurrencia de sucesos en estudio.
sucesos. Las justifica usando la información obtenida y sus Las justifica usando la información obtenida, y sus conocimientos estadísticos y
conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones probabilísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y en las de otros, y los
y los corrige corrige.

274
Institución Educativa PNP
“ALCIDES VIGO HURTADO”
MATRIZ DIVERSIFICADA DEL ÁREA DE MATEMÁTICA
CICLO: VII GRADO: 3°, 4° y 5° NIVEL: SECUNDARIA

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR CICLO

RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD


Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades muy grandes o muy pequeñas, magnitudes o intercambios financieros, traduciéndolas a expresiones numéricas y
operativas con números irracionales o racionales, notación científica, intervalos, y tasas de interés simple y compuesto. Evalúa si estas expresiones cumplen con las condiciones
iniciales del problema. Expresa su comprensión de los números racionales e irracionales, de sus operaciones y propiedades, así como de la notación científica; establece relaciones de
equivalencia entre múltiplos y submúltiplos de unidades de masa, y tiempo, y entre escalas de temperatura, empleando lenguaje matemático y diversas representaciones; basado en
esto interpreta e integra información contenida en varias fuentes de información. Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos de cálculo
y estimación para resolver problemas, los evalúa y opta por aquellos más idóneos según las condiciones del problema. Plantea y compara afirmaciones sobre números racionales y sus
propiedades, formula enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones numéricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante
contraejemplos o propiedades matemáticas.
RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD EQUIVALENCIA Y CAMBIO
Resuelve problemas referidos a analizar cambios continuos o periódicos, o regularidades entre magnitudes, valores o expresiones, traduciéndolas a expresiones algebraicas que
pueden contener la regla general de progresiones geométricas, sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones y funciones cuadráticas y exponenciales. Evalúa si la expresión algebraica
reproduce las condiciones del problema. Expresa su comprensión de la regla de formación de sucesiones y progresiones geométricas; la solución o conjunto solución de sistemas de
ecuaciones lineales e inecuaciones; la diferencia entre una función lineal y una función cuadrática y exponencial y sus parámetros; las usa para interpretar enunciados o textos o
fuentes de información usando lenguaje matemático y gráficos. Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos para determinar términos
desconocidos en progresiones geométricas, solucionar ecuaciones lineales o cuadráticas, simplificar expresiones usando identidades algebraicas; evalúa y opta por aquellos más
idóneos según las condiciones del problema. Plantea afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones algebraicas; así como predecir el
comportamiento de variables; comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos y propiedades matemáticas. VII
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIENTO Y LOCALIZACIÓN
Resuelve problemas en los que modela características de objetos con formas geométricas compuestas, cuerpos de revolución, sus elementos y propiedades, líneas, puntos notables,
relaciones métricas de triángulos, distancia entre dos puntos, ecuación de la recta y parábola; la ubicación, distancias inaccesibles, movimiento y trayectorias complejas de objetos
mediante coordenadas cartesianas, razones trigonométricas, mapas y planos a escala. Expresa su comprensión de la relación entre las medidas de los lados de un triángulo y sus
proyecciones, la distinción entre trasformaciones geométricas que conservan la forma de aquellas que conservan las medidas de los objetos, y de cómo se generan cuerpos de
revolución, usando construcciones con regla y compás.
Clasifica polígonos y cuerpos geométricos según sus propiedades, reconociendo la inclusión de una clase en otra. Selecciona, combina y adapta variadas estrategias, procedimientos y
recursos para determinar la longitud, perímetro, área o volumen de formas compuestas, así como construir mapas a escala, homotecias e isometrías. Plantea y compara afirmaciones
sobre enunciados opuestos o casos especiales de las propiedades de las formas geométricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o
propiedades geométricas.
RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, caracterizando la población y la muestra e identificando las variables a estudiar; empleando el muestreo aleatorio para
determinar una muestra representativa. Recoleta datos mediante encuestas y los registra en tablas, determina terciles, cuartiles y quintiles; la desviación estándar, y el rango de un

275
conjunto de datos; representa el comportamiento de estos usando gráficos y medidas estadísticas más apropiadas a las variables en estudio. Interpreta la información contenida en
estos, o la información relacionada a su tema de estudio proveniente de diversas fuentes, haciendo uso del significado de la desviación estándar, las medidas de localización
estudiadas y el lenguaje estadístico; basado en esto contrasta y justifica conclusiones sobre las características de la población. Expresa la ocurrencia de sucesos dependientes,
independientes, simples o compuestos de una situación aleatoria mediante la probabilidad, y determina su espacio muestral; interpreta las propiedades básicas de la probabilidad de
acuerdo a las condiciones de la situación; justifica sus predicciones con base a los resultados de su experimento o propiedades.

COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑO 3° DESEMPEÑO 4° DESEMPEÑO 5°


A
Competencia • Traduce • Establece relaciones entre datos y acciones • Establece relaciones entre datos y acciones de • Establece relaciones entre datos y acciones de comparar
01 cantidades a de comparar, igualar cantidades o trabajar comparar e igualar cantidades o trabajar con e igualar cantidades o trabajar con tasas de interés
RESUELVE expresiones con tasas de interés simple. Las transforma tasas de interés simple y compuesto. Las compuesto. Las transforma a expresiones numéricas
PROBLEMAS numéricas. a expresiones numéricas (modelos) que transforma a expresiones numéricas (modelos) (modelos) que incluyen operaciones con números
incluyen operaciones de adición, que incluyen operaciones con números racionales y algunos números irracionales, como π, e,
DE
sustracción, multiplicación, división con racionales, raíces inexactas, notación φ, o raíces inexactas; notación científica; e interés
CANTIDAD expresiones fraccionarias o decimales y la exponencial y científica, así como modelos compuesto u otros modelos a su alcance.
notación exponencial, así como el interés financieros de interés simple y compuesto. • Evalúa si la expresión numérica (modelo) planteada
simple. En este grado, el estudiante • Evalúa expresiones numéricas (modelos) reprodujo las condiciones de la situación, y la modifica y
expresa los datos en unidades de masa, de planteadas para un mismo problema y ajusta para solucionar problemas similares y sus
tiempo, de temperatura o monetarias. determina cuál de ellas representó mejor las variantes.
• Compara dos expresiones numéricas condiciones del problema.
(modelos) y reconoce cuál de ellas
representa todas las condiciones del
problema señalando posibles mejoras.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico su comprensión de los órdenes del sistema de
• Expresa con diversas representaciones y numeración decimal al expresar una cantidad muy
lenguaje numérico su comprensión del • Expresa con diversas representaciones y grande o muy pequeña en notación científica, así como
valor posicional de las cifras de un número lenguaje numérico su comprensión de los al comparar cantidades expresadas en notación
hasta los millones, al ordenar, comparar, órdenes del sistema de numeración decimal al científica y hacer equivalencias entre números
componer y descomponer un número expresar una cantidad muy grande o muy irracionales usando aproximaciones o redondeos.
 Comunica su racional, así como la utilidad de expresar pequeña en notación científica, así como al • Expresa con diversas representaciones y lenguaje
comprensión cantidades muy grandes en notación comparar y ordenar cantidades expresadas en numérico su comprensión de la expresión fraccionaria
sobre los exponencial y notación científica de notación científica. Expresa su comprensión de como una forma general de expresar un número
números y las exponente positivo. las diferencias entre notación científica y racional y de la noción de densidad en los números
operaciones. • Expresa con diversas representaciones y notación exponencial. racionales al asociar los puntos de una recta con
lenguaje numérico su comprensión del • Expresa con diversas representaciones y números racionales.
racional como decimal periódico puro o lenguaje numérico su comprensión del número • Expresa con diversas representaciones y lenguaje
mixto, o equivalente a una fracción, así irracional como decimal no periódico obtenido numérico su comprensión sobre las tasas de interés y de
términos financieros (capital, monto, tiempo, gastos de
como de los órdenes del sistema de de raíces inexactas y de la noción de densidad
operación, impuesto a la renta, índice per cápita) para
numeración decimal y cómo este determina en los números racionales al identificar al interpretar el problema en su contexto y estableciendo
el valor posicional de las cifras. menos un nuevo número racional entre otros relaciones entre representaciones.
• Expresa con diversas representaciones y dos racionales. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje
lenguaje numérico su comprensión sobre • Expresa con diversas representaciones y

276
las tasas de interés simple y términos lenguaje numérico su comprensión sobre el numérico su comprensión sobre las operaciones con
financieros (tasa mensual, tasa anual e interés compuesto y sobre términos financieros números racionales e irracionales usando redondeos o
impuesto a las transacciones financieras — (impuesto a la renta, tasa de interés simple y aproximaciones, así como sobre las operaciones entre
ITF) para interpretar el problema en su compuesto, y capitalización) para interpretar el cantidades expresadas en notación exponencial. Usa
contexto y estableciendo relaciones entre problema en su contexto y estableciendo este entendimiento para interpretar las condiciones de
representaciones. relaciones entre representaciones. un problema en su contexto. Establece relaciones entre
• Expresa con diversas representaciones y • Expresa con diversas representaciones y representaciones.
lenguaje numérico su comprensión sobre lenguaje numérico su comprensión sobre las
las conexiones entre las operaciones con propiedades de las operaciones con raíces
racionales y sus propiedades. Usa este inexactas al deducir propiedades especiales.
entendimiento para interpretar las Usa este entendimiento para interpretar las • Selecciona, combina y adapta estrategias de cálculo,
condiciones de un problema en su condiciones de un problema en su contexto. estimación, recursos y procedimientos diversos para
contexto. Establece relaciones entre Establece relaciones entre representaciones. realizar operaciones con racionales y raíces inexactas
representaciones. aproximadas, tasas de interés, cantidades en notación
científica e intervalos, y para simplificar procesos
• Selecciona, emplea y combina estrategias usando las propiedades de los números y las
de cálculo y estimación, recursos y operaciones, optando por los más idóneos.
procedimientos diversos para realizar • Selecciona y usa unidades y subunidades e
operaciones con números racionales; para instrumentos pertinentes para estimar o expresar el
determinar tasas de interés y el valor de valor de una magnitud derivada (velocidad, aceleración,
impuesto a las transacciones financieras • Selecciona, combina y adapta estrategias de etc.) según el nivel de exactitud exigido en el problema.
(ITF); y para simplificar procesos usando cálculo, estimación, recursos, y procedimientos
las propiedades de los números y las diversos para realizar operaciones con raíces
operaciones, según se adecúen a las inexactas, tasas de interés compuesto,
condiciones de la situación. cantidades en notación científica e intervalos, y
• Selecciona y usa unidades e instrumentos para simplificar procesos usando las
pertinentes para medir o estimar la masa, el propiedades de los números y las operaciones,
tiempo o la temperatura, y realizar según se adecúen a las condiciones de la
conversiones entre unidades y situación.
subunidades, de acuerdo con las • Selecciona y usa unidades y subunidades e
condiciones de la situación planteada. instrumentos pertinentes para estimar y medir
• Selecciona, emplea y combina estrategias magnitudes derivadas (velocidad y • Plantea y compara afirmaciones sobre las propiedades
 Usa estrategias de cálculo y estimación, recursos, y aceleración), según el nivel de exactitud exigido de las operaciones con raíces inexactas aproximadas, y
procedimientos diversos para determinar en la situación planteada. sobre la conveniencia o no de determinadas tasas de
y
equivalencias entre expresiones interés u otras relaciones numéricas que descubre, y las
procedimientos
fraccionarias y decimales, y viceversa. justifica con ejemplos, contraejemplos, y propiedades de
de estimación y
los números y las operaciones. Comprueba la validez de
cálculo.
una afirmación opuesta a otra o de un caso especial
• Plantea afirmaciones sobre las propiedades mediante ejemplos, contraejemplos, sus conocimientos,
de las operaciones con números y el razonamiento inductivo y deductivo.
racionales, las equivalencias entre tasas de
interés, u otras relaciones que descubre,
así como las relaciones numéricas entre las
operaciones. Justifica dichas afirmaciones

277
usando ejemplos y propiedades de los
números y operaciones, y comprueba la
validez de sus afirmaciones.
• Plantea y compara afirmaciones sobre las
 Argumenta propiedades de las operaciones con números
afirmaciones racionales y raíces inexactas, su noción de
sobre las densidad en Q, las equivalencias entre tasas
relaciones de interés compuesto, o de intercambios
numéricas y las financieros u otras relaciones numéricas que
operaciones. descubre, y las justifica con ejemplos,
contraejemplos y propiedades de los números y
las operaciones. Comprueba o descarta la
validez de una afirmación mediante un
contraejemplo, o el razonamiento inductivo o
deductivo.
Competencia  Traduce datos y • Establece relaciones entre datos, valores • Establece relaciones entre datos, valores • Establece relaciones entre datos, valores desconocidos,
02 condiciones a desconocidos, regularidades, condiciones desconocidos, regularidades, y condiciones de regularidades, y condiciones de equivalencia o de
RESUELVE expresiones de equivalencia o variación entre equivalencia o variación entre magnitudes. variación entre magnitudes. Transforma esas relaciones
PROBLEMAS algebraicas y magnitudes. Transforma esas relaciones a Transforma esas relaciones a expresiones a expresiones algebraicas o gráficas (modelos) que
DE gráficas. expresiones algebraicas o gráficas algebraicas o gráficas (modelos) que incluyen incluyen sucesiones crecientes o decrecientes, a
REGULARIDAD (modelos) que incluyen la regla de la regla de formación de una progresión sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, a
EQUIVALENCIA formación de una progresión geométrica, a geométrica, a sistemas de ecuaciones lineales inecuaciones, a funciones cuadráticas con coeficientes
Y CAMBIO sistemas de ecuaciones lineales con dos con dos incógnitas, a inecuaciones (ax + b < cx racionales y a funciones exponenciales.
variables, a inecuaciones (ax ± b < c, ax ± + d, ax + b > cx + d, ax + b ≤ cx + d y ax + b ≥ Ejemplo: El estudiante resuelve la siguiente situación: “Si
b > c, ax ± b ≤ c y ax + b ≥ c, ∀ a є Q y a ≠ cx + d, ∀ a y c ≠ 0), a ecuaciones cuadráticas al doble de la cantidad de monedas de 5 soles que tengo
0), a ecuaciones cuadráticas (ax2 = c) y a (ax2 + bx + c = 0, a ≠ 0 y a, b y c Є Q) y a le sumo 1000 soles, juntaré más de 3700 soles.
funciones cuadráticas (f(x) = x2 , f(x) = ax2 funciones cuadráticas (f(x)= ax2 + bx +c, ∀ a ≠ ¿Cuántas monedas de 5 soles tengo cómo mínimo?”.
+ c, ∀ a ≠ 0) con coeficientes enteros y 0 y a Є Q). También las transforma a repartos Para ello, plantea inecuaciones lineales y halla la
proporcionalidad compuesta. proporcionales. cantidad mínima de monedas.
• Evalúa expresiones algebraicas o gráficas • Realiza ajustes o modificaciones a la expresión
• Evalúa si la expresión algebraica o gráfica (modelo) planteadas para un mismo problema y algebraica o gráfica (modelos) planteada cuando no
(modelo) que planteó representó todas las determina cuál representó mejor las cumple con todas las condiciones del problema o, si lo
condiciones del problema: datos, términos condiciones del problema. considera necesario, la ajusta a nuevas condiciones en
desconocidos, regularidades, relaciones de problemas similares.
equivalencia o variación entre dos
magnitudes.
• Expresa, con diversas representaciones gráficas,
tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su
comprensión sobre la regla de formación de una
 Comunica su sucesión creciente y decreciente, para interpretar un
comprensión • Expresa, con diversas representaciones problema en su contexto y estableciendo relaciones
sobre las gráficas, tabulares y simbólicas, y con • Expresa, con diversas representaciones entre dichas representaciones.
relaciones lenguaje algebraico, su comprensión sobre gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje • Expresa, con diversas representaciones gráficas,
algebraicas. la regla de formación de una progresión algebraico, su comprensión sobre la suma de tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su

278
geométrica y reconoce la diferencia entre términos de una progresión geométrica para comprensión sobre la solución o soluciones de una
un crecimiento aritmético y uno geométrico interpretar un problema en su contexto y ecuación cuadrática y el sentido de sus valores
para interpretar un problema en su contexto estableciendo relaciones entre dichas máximos o mínimos e interceptos, en el contexto del
y estableciendo relaciones entre dichas representaciones. problema. Interrelaciona estas representaciones y
representaciones. • Expresa, con diversas representaciones selecciona la más conveniente.
• Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje • Expresa, con diversas representaciones gráficas,
gráficas, tabulares y simbólicas, y con algebraico, su comprensión sobre la solución o tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su
lenguaje algebraico, su comprensión sobre soluciones de un sistema de ecuaciones comprensión sobre la dilatación, la contracción, los
la solución de un sistema de ecuaciones lineales y de una ecuación cuadrática, y sobre desplazamientos horizontales y verticales, las
lineales y de la ecuación cuadrática e el conjunto solución de inecuaciones lineales, intersecciones con los ejes de una función cuadrática, y
inecuación lineal, para interpretar su para interpretar un problema en su contexto y la función exponencial al variar sus coeficientes.
solución en el contexto de la situación y estableciendo relaciones entre dichas
estableciendo conexiones entre dichas representaciones.
representaciones. • Expresa, con diversas representaciones
• Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas y con lenguaje
gráficas, tabulares y simbólicas y con algebraico, su comprensión sobre el dominio y
lenguaje algebraico, su comprensión sobre rango de una función cuadrática, la relación
el comportamiento gráfico de una función entre la variación de sus coeficientes, y los
cuadrática, sus valores máximos, mínimos cambios que se observan en su representación
e interceptos, su eje de simetría, vértice y gráfica, para interpretar un problema en su
orientación, para interpretar su solución en contexto y estableciendo relaciones entre
el contexto de la situación y estableciendo dichas representaciones. • Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos,
conexiones entre dichas representaciones. Ejemplo: Un estudiante observa la gráfica e métodos gráficos o procedimientos más óptimos para
identifica que el ingreso mayor se logra con un hallar términos desconocidos de una sucesión creciente
descuento de 15 dólares. De esta forma, o decreciente, y para solucionar sistemas de ecuaciones
determina que el rango del ingreso en dólares lineales, ecuaciones cuadráticas y exponenciales,
• Selecciona y combina estrategias es de 0 hasta 10 125 dólares y que, para
 Usa estrategias usando identidades algebraicas o propiedades de las
heurísticas, métodos gráficos, recursos y descuentos mayores o menores que 15 dólares, desigualdades.
y
procedimientos matemáticos más el ingreso es menor.
procedimientos
convenientes para determinar términos
para encontrar
desconocidos, simplificar expresiones
equivalencias y
algebraicas, y solucionar ecuaciones • Combina y adapta estrategias heurísticas,
reglas
cuadráticas y sistemas de ecuaciones recursos, métodos gráficos, procedimientos y
generales.
lineales e inecuaciones, usando productos propiedades algebraicas más óptimas para
notables o propiedades de las igualdades. determinar términos desconocidos y la suma de
Reconoce cómo afecta a una gráfica la términos de una progresión geométrica, • Plantea afirmaciones sobre la posibilidad o imposibilidad
variación de los coeficientes en una función simplificar expresiones algebraicas, y de solucionar una ecuación cuadrática sobre la base del
cuadrática. solucionar sistemas de ecuaciones lineales e análisis de sus coeficientes o el valor de la
inecuaciones usando identidades algebraicas o discriminante. Justifica y comprueba la validez de una
propiedades de las igualdades y afirmación opuesta a otra o de un caso especial
 Argumenta • Plantea afirmaciones sobre la relación entre desigualdades. mediante ejemplos, contraejemplos, conocimientos
afirmaciones la posición de un término y su regla de geométricos, o razonamiento inductivo y deductivo.
sobre relaciones formación en una progresión geométrica, y • Plantea afirmaciones sobre relaciones de cambio que
de cambio y las diferencias entre crecimientos observa entre las variables de una función exponencial

279
equivalencia. aritméticos y geométricos, u otras o funciones cuadráticas. Justifica y comprueba la
relaciones de cambio que descubre. validez de una afirmación opuesta a otra o de un caso
Justifica y comprueba la validez de sus especial mediante ejemplos, contraejemplos,
afirmaciones mediante ejemplos, conocimientos geométricos, o razonamiento inductivo y
propiedades matemáticas, o razonamiento • Plantea afirmaciones sobre las características deductivo. Ejemplo: El estudiante observa el gráfico y
inductivo y deductivo. que distinguen un crecimiento geométrico, o describe que, al cabo de 13 o 14 horas, las bacterias
• Plantea afirmaciones sobre el significado de relaciones que descubre en una sucesión habrán superado el número de 10 000 y que el
los puntos de intersección de dos funciones gráfica o numérica, u otras relaciones de crecimiento es más acelerado cuando pasa el tiempo
lineales que satisfacen dos ecuaciones cambio que descubre. Justifica o descarta la • Plantea afirmaciones sobre la posibilidad o imposibilidad
simultáneamente, la relación de validez de sus afirmaciones mediante un de solucionar una ecuación cuadrática sobre la base del
correspondencia entre dos o más sistemas contraejemplo, propiedades matemáticas, o análisis de sus coeficientes o el valor de la
de ecuaciones equivalentes, u otras razonamiento inductivo y deductivo. discriminante. Justifica y comprueba la validez de una
relaciones que descubre. Justifica y • Plantea afirmaciones sobre las posibles afirmación opuesta a otra o de un caso especial
comprueba la validez de sus afirmaciones soluciones a un sistema de ecuaciones mediante ejemplos, contraejemplos, conocimientos
mediante ejemplos, propiedades lineales, ecuaciones cuadráticas o geométricos, o razonamiento inductivo y deductivo.
matemáticas, o razonamiento inductivo y inecuaciones lineales, u otras relaciones que
deductivo. descubre. Justifica o descarta la validez de sus
• Plantea afirmaciones sobre el cambio que afirmaciones mediante un contraejemplo,
produce el signo de coeficiente cuadrático propiedades matemáticas, o razonamiento
de una función cuadrática en su gráfica, inductivo y deductivo.
relaciones entre coeficientes y variación en • Plantea afirmaciones sobre relaciones de
la gráfica, u otras relaciones que descubre. cambio que observa entre las variables de una
Justifica y comprueba la validez de sus función cuadrática y en repartos
afirmaciones mediante ejemplos, proporcionales, u otras relaciones que
propiedades matemáticas o razonamiento descubre. Justifica o descarta la validez de
inductivo y deductivo. afirmaciones mediante un contraejemplo,
propiedades matemáticas, o razonamiento
inductivo y deductivo.

Competencia  Modela objetos con • Establece relaciones entre las Establece relaciones entre las características y Establece relaciones entre las características y atributos
formas geométricas y
03 sus
características y los atributos medibles de los atributos medibles de objetos reales o medibles de objetos reales o imaginarios. Representa
RESUELVE transformaciones. objetos reales o imaginarios. Asocia estas imaginarios. Representa estas relaciones con estas relaciones con formas bidimensionales,
PROBLEMAS DE relaciones y representa, con formas formas bidimensionales y tridimensionales tridimensionales o compuestas, y con cuerpos de
FORMA bidimensionales y tridimensionales compuestas o cuerpos de revolución, los que revolución, los que pueden combinar formas
MOVIENTO Y compuestas, sus elementos y propiedades pueden combinar prismas, pirámides, conos o geométricas tridimensionales. También establece
LOCALIZACIÓN
de volumen, área y perímetro. poliedros regulares, considerando sus relaciones métricas entre triángulos y circunferencias.
• Describe la ubicación o el recorrido de un elementos y propiedades. Describe la ubicación o los movimientos de un objeto
objeto real o imaginario, y los representa Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando razones
utilizando coordenadas cartesianas, planos real o imaginario, y los representa utilizando trigonométricas. Describe las posibles secuencias de
o mapas a escala. Describe las coordenadas cartesianas y planos a escala. transformaciones sucesivas que dieron origen a una
transformaciones de un objeto en términos También representa la distancia entre dos forma bidimensional.
de combinar dos a dos ampliaciones, puntos desde su forma algebraica. Describe las
traslaciones, rotaciones o reflexiones. transformaciones de objetos mediante la
combinación de ampliaciones, traslaciones, Expresa, con dibujos, construcciones con regla y

280
rotaciones o reflexiones. compás, con material concreto, y con lenguaje
geométrico, su comprensión sobre las propiedades de
 Comunica su los cuerpos de revolución o formas tridimensionales
comprensión • Expresa, con dibujos, construcciones con Expresa, con dibujos, construcciones con regla compuestas, así como su clasificación, para interpretar
sobre las formas regla y compás, con material concreto y y compás, con material concreto, y con un problema según su contexto y estableciendo
y relaciones con lenguaje geométrico, su comprensión lenguaje geométrico, su comprensión sobre las relaciones entre representaciones.
geométricas. sobre las propiedades de la semejanza y propiedades de poliedros, prismas, cuerpos de Expresa, con dibujos, construcciones con regla y
congruencia de formas bidimensionales revolución y su clasificación, para interpretar un compás con material concreto, y con lenguaje
(triángulos), y de los prismas, pirámides y problema según su contexto y estableciendo geométrico, su comprensión sobre las transformaciones
polígonos. Los expresa aun cuando estos relaciones entre representaciones. geométricas y la clasificación de las formas geométricas
cambien de posición y vistas, para Expresa, con dibujos, construcciones con regla por sus características y propiedades, para interpretar
interpretar un problema según su contexto y compás, con material concreto, y con un problema según su contexto y estableciendo
y estableciendo relaciones entre lenguaje geométrico, su comprensión sobre las relaciones entre representaciones.
representaciones. propiedades de la homotecia en figuras planas, Lee textos o gráficos que describen las propiedades de
• Expresa, con dibujos, construcciones con para interpretar un problema según su contexto los cuerpos de revolución, compuestos y truncados, así
regla y compás, con material concreto, y y estableciendo relaciones entre como la clasificación de las formas geométricas por sus
con lenguaje geométrico, su comprensión representaciones. características y propiedades comunes o distintivas. Lee
sobre la equivalencia entre dos secuencias Lee textos o gráficos que describen las mapas a diferente escala, e integra la información que
de transformaciones geométricas a una propiedades de semejanza y congruencia entre contienen para ubicar lugares, profundidades, alturas o
figura, para interpretar un problema según formas geométricas, razones trigonométricas, y determinar rutas óptimas.
su contexto y estableciendo relaciones ángulos de elevación o depresión. Lee mapas a
entre representaciones diferente escala, e integra su información para
• Lee textos o gráficos que describen formas ubicar lugares, profundidades, alturas o
geométricas y sus propiedades, y determinar rutas.
relaciones de semejanza y congruencia
entre triángulos, así como las razones Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos o
trigonométricas. Lee mapas a diferente procedimientos para describir las diferentes vistas de
escala y compara su información para una forma tridimensional compuesta (frente, perfil y
ubicar lugares o determinar rutas. base) y reconstruir su desarrollo en el plano sobre la
base de estas, empleando unidades convencionales
(centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por
ejemplo, pasos).
Combina y adapta estrategias heurísticas, recursos o
• Selecciona y adapta estrategias heurísticas, procedimientos para determinar la longitud, el área y el
recursos o procedimientos para determinar volumen de cuerpos geométricos compuestos y de
la longitud, el área y el volumen de prismas revolución, así como áreas irregulares expresadas en
 Usa estrategias y polígonos, y para establecer relaciones Combina y adapta estrategias heurísticas, planos o mapas, empleando coordenadas cartesianas y
y métricas entre lados de un triángulo, así recursos y procedimientos más convenientes unidades convencionales (centímetro, metro y
procedimientos como para determinar el área de formas para determinar la longitud, el área y el kilómetro).
para medir y bidimensionales irregulares empleando volumen de poliedros y de cuerpos
orientarse en el unidades convencionales (centímetro, compuestos, así como para determinar
espacio. metro y kilómetro) y coordenadas distancias inaccesibles y superficies irregulares
cartesianas. en planos empleando coordenadas cartesianas
• Selecciona y adapta estrategias heurísticas, y unidades convencionales (centímetro, metro y Plantea y contrasta afirmaciones sobre las relaciones y

281
recursos o procedimientos para describir kilómetro). propiedades que descubre entre los objetos, entre
las diferentes vistas de una forma objetos y formas geométricas, y entre las formas
tridimensional (frente, perfil y base) y Combina y adapta estrategias heurísticas, geométricas, sobre la base de experiencias directas o
reconstruir su desarrollo en el plano sobre recursos o procedimientos para describir las simulaciones. Comprueba la validez de una afirmación
la base de estas, empleando unidades diferentes vistas de un forma tridimensional opuesta a otra, o de un caso especial mediante
convencionales (centímetro, metro y compuesta (frente, perfil y base) y reconstruir contraejemplos, conocimientos geométricos, y
kilómetro) y no convencionales (por su desarrollo en el plano sobre la base de razonamiento inductivo o deductivo.
ejemplo, pasos). estas, empleando unidades convencionales
(centímetro, metro y kilómetro) y no
 Argumenta convencionales (por ejemplo, pasos).
afirmaciones • Plantea afirmaciones sobre las relaciones y
sobre relaciones propiedades que descubre entre los
geométricas objetos, entre objetos y formas
geométricas, y entre las formas
geométricas, sobre la base de Plantea afirmaciones sobre las relaciones y
simulaciones y la observación de casos. propiedades que descubre entre los objetos,
Comprueba o descarta la validez de la entre objetos y formas geométricas, y entre las
afirmación mediante ejemplos, propiedades formas geométricas, sobre la base de
geométricas, y razonamiento inductivo o experiencias directas o simulaciones.
deductivo. Comprueba o descarta la validez de una
afirmación mediante un contraejemplo,
propiedades geométricas, y razonamiento
inductivo o deductivo.
Competencia  Representa  Representa las características de una población  Representa las características de una población
04 datos con  Representa las características de una mediante el estudio de variables cualitativas y mediante el estudio de variables y el comportamiento de
gráficos y población en estudio mediante variables cuantitativas, y el comportamiento de los datos los datos de una muestra, mediante medidas de
RESUELVE medidas cualitativas o cuantitativas, selecciona las de una muestra representativa a través de tendencia central, medidas de localización (tercil y
PROBLEMAS DE estadísticas o variables a estudiar, y representa el medidas de tendencia central, medidas de quintil), desviación estándar para datos agrupados y
GESTIÓN DE probabilísticas. comportamiento de los datos de una localización (cuartil) la desviación estándar o gráficos estadísticos. Para ello, selecciona los más
DATOS E
INCERTIDUMBRE
muestra de la población a través de gráficos estadísticos, seleccionando los más apropiados para las variables estudiadas.
histogramas, polígonos de frecuencia y apropiados para las variables estudiadas.  Determina las condiciones y restricciones de una
medidas de tendencia central o desviación  Determina las condiciones y restricciones de situación aleatoria, analiza la ocurrencia de sucesos
estándar. una situación aleatoria, analiza la ocurrencia de simples y compuestos, y la representa con el valor de su
 Determina las condiciones y el espacio sucesos independientes y dependientes, y probabilidad expresada como racional de 0 a 1. A partir
muestral de una situación aleatoria, y representa su probabilidad a través del valor de este valor, determina la mayor o menor probabilidad
discrimina entre sucesos independientes y racional de 0 a 1. A partir de este valor, de un suceso compuesto en comparación con otro.
dependientes. Representa la probabilidad determina la mayor o menor probabilidad de un
de un suceso a través de su valor decimal o suceso en comparación con otro.
fraccionario. A partir de este valor,
determina si un suceso es probable o muy  Expresa con diversas representaciones y lenguaje
probable, o casi seguro de que ocurra. matemático su comprensión sobre el valor de terciles y
quintiles de una distribución de datos, así como la
 Expresa con diversas representaciones y pertinencia de las medidas de tendencia central en
lenguaje matemático su comprensión de la  Expresa con diversas representaciones y relación con la desviación estándar, según el contexto

282
desviación estándar en relación con la lenguaje matemático su comprensión de la de la población en estudio. Asimismo, expresa el valor
media para datos no agrupados y según el desviación estándar en relación con la media de la probabilidad de sucesos simples y compuestos de
contexto de la población en estudio. para datos agrupados y el significado de los una situación aleatoria y cómo se distinguen los
 Comunica su Expresa, también, el significado del valor cuartiles en una distribución de datos según el sucesos simples de los compuestos
comprensión de de la probabilidad para caracterizar la contexto de la población en estudio. Expresa,  Lee, interpreta, y explica una variedad de tablas y
los conceptos ocurrencia de sucesos independientes y también, el significado del valor de la gráficos, así como diversos textos que contengan
estadísticos y dependientes de una situación aleatoria. probabilidad para caracterizar la ocurrencia de valores sobre las medidas estadísticas de una población
probabilísticos.  Lee tablas y gráficos de barras, sucesos dependientes e independientes de una y medidas probabilísticas en estudio, para deducir
histogramas, u otros, así como diversos situación aleatoria, y cómo se distinguen entre nuevos datos y predecir un comportamiento a futuro.
textos que contengan valores sobre sí. Sobre la base de ello, produce nueva información y
medidas estadísticas o descripción de  Lee, interpreta e infiere tablas y gráficos, así evalúa el dato o los datos que producen algún sesgo en
situaciones aleatorias, para deducir e como diversos textos que contengan valores el comportamiento de otros.
interpretar la información que contienen. sobre las medidas de tendencia central, de  Recopila datos de variables cualitativos o cuantitativos
Sobre la base de ello, produce nueva dispersión y de posición, y sobre la de una población mediante encuestas o la observación.
información. probabilidad de sucesos aleatorios, para Los recopila con el propósito de analizarlos y producir
 Recopila datos de variables cualitativas y deducir nuevos datos y predecirlos según la información sobre el comportamiento de datos.
cuantitativas mediante encuestas o la tendencia observada. Sobre la base de ello, Determina una muestra representativa de una población
observación, combinando y adaptando produce nueva información y evalúa si los pertinente para el objetivo de estudio y para las
procedimientos, estrategias y recursos. Los datos tienen algún sesgo en su presentación. características de la población estudiada.
procesa y organiza en tablas con el  Recopila datos de variables cualitativas o
propósito de analizarlos y producir cuantitativas mediante encuestas o la
información. Determina una muestra observación, combinando y adaptando  Adapta y combina procedimientos para determinar
aleatoria de una población pertinente al procedimientos, estrategias y recursos. Los medidas de tendencia central, desviación estándar de
objetivo de estudio y las características de procesa y organiza en tablas con el propósito datos continuos, medidas de localización, y probabilidad
la población estudiada. de analizarlos y producir información. de eventos simples o compuestos de una situación
Determina una muestra aleatoria de una aleatoria. Adecúa los procedimientos utilizados a otros
población pertinente al objetivo de estudio y las contextos de estudio
características de la población estudiada.

 Plantea y contrasta afirmaciones o conclusiones sobre


 Usa estrategias  Selecciona y emplea procedimientos para las características o tendencias de una población o de
y determinar la media y la desviación eventos aleatorios a partir de sus observaciones o
procedimientos estándar de datos discretos, y la análisis de datos. Las justifica con ejemplos y
para recopilar y probabilidad de sucesos independientes de contraejemplos usando sus conocimientos y la
procesar datos. una situación aleatoria mediante la regla de  Selecciona, emplea y adapta procedimientos información obtenida en su investigación. Reconoce
Laplace y sus propiedades. Revisa sus para determinar la media y la desviación errores, vacíos o sesgos en sus conclusiones o en las
procedimientos y resultados. estándar de datos continuos, y la probabilidad de otros estudios, y propone mejoras.
de sucesos independientes y dependientes de
una situación aleatoria. Adecúa los
procedimientos utilizados a otros contextos de
 Sustenta  Plantea afirmaciones, conclusiones e estudio.
conclusiones o inferencias sobre las características o
decisiones con tendencias de una población, o sobre
base en sucesos aleatorios en estudio a partir de

283
información sus observaciones o análisis de datos. Las
obtenida. justifica con ejemplos, y usando  Plantea y contrasta afirmaciones sobre la
información obtenida y sus conocimientos característica o la tendencia de una población
estadísticos y probabilísticos. Reconoce estudiada, así como sobre sucesos aleatorios
errores o vacíos en sus justificaciones y en de una situación aleatoria. Las justifica con
las de otros, y los corrige. ejemplos, y usando información obtenida y sus
conocimientos estadísticos. Reconoce errores o
vacíos en sus conclusiones o en las de otros
estudios, y propone mejoras.
 El color rojo competencias priorizadas para el trabajo de acuerdo a la R.V.M N°093 -2020 -MINEDU

284
Institución Educativa PNP
“ALCIDES VIGO HURTADO”
MATRIZ DIVERSIFICADA DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA NIVEL: SECUNDARIA

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR CICLO VI CICLO VII


Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en conocimientos
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS experimental o descriptiva con base en su conocimiento científico científicos y observaciones previas. Elabora el plan de observaciones o
CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR para explicar las causas o describir el fenómeno identificado. Diseña experimentos y los argumenta utilizando principios científicos y los objetivos
CONOCIMIENTOS un plan de recojo de datos con base en observaciones o planteados. Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian
experimentos. la acción de diversos tipos de variables. Analiza tendencias y relaciones en los
Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis. datos tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base
Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta
en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en apoyándose en sus resultados e información confiable. Evalúa la fiabilidad de
conocimientos científicos y formula conclusiones. Evalúa si sus los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.
conclusiones responden a la pregunta de indagación y las comunica.
Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los
resultados de su indagación.
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las relaciones Explica, con base en evidencias con respaldo científico, las relaciones
BASÁNDOSE EN cualitativas y las cuantificables entre: el campo eléctrico con la cualitativas y las cuantificables entre: la estructura microscópica de un
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS estructura del átomo, la energía con el trabajo o el movimiento, las material y su reactividad con otros materiales o con campos y ondas; la
SERES VIVOS, MATERIA Y funciones de la célula con sus requerimientos de energía y materia, la información genética, las funciones de las células con las funciones de los
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD Y selección natural o artificial con el origen y evolución de especies, los sistemas (homeostasis); el origen de la Tierra, su composición, su evolución
UNIVERSO. flujos de materia y energía en la Tierra o los fenómenos física, química y biológica con los registros fósiles. Argumenta su posición
meteorológicos con el funcionamiento de la biosfera. Argumenta su frente a las implicancias éticas, sociales y ambientales de situaciones
posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el
sociocientíficas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología.
desarrollo de la ciencia y tecnología.
DISEÑA Y CONSTRUYE Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance del Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar el alcance del problema
SOLUCIONES TECNOLÓGICAS problema tecnológico y las causas que lo generan, y propone tecnológico, determinar la interrelación de los factores involucrados en él y
PARA RESOLVER PROBLEMAS DE alternativas de solución basado en conocimientos científicos. justificar su alternativa de solución basado en conocimientos científicos.
SU ENTORNO. Representa la alternativa de solución, a través de esquemas o dibujos Representa la alternativa de solución a través de esquemas o dibujos
incluyendo sus partes o etapas. Establece características de forma, estructurados a escala, con vistas y perspectivas, incluyendo sus partes o
estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para etapas. Establece características de forma, estructura, función y explica el

285
implementarlas, así como las herramientas y materiales procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas y
seleccionados; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica, materiales seleccionados. Verifica el funcionamiento de la solución
considerando los requerimientos, detecta errores en la selección de tecnológica considerando los requerimientos, detecta errores en la selección
materiales, imprecisiones en las dimensiones, procedimientos y de materiales, imprecisiones en las dimensiones y procedimientos y realiza
realiza ajustes. ajustes o rediseña su alternativa de solución. Explica el conocimiento científico
Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado, así como y el procedimiento aplicado, así como las dificultades del diseño y la
las dificultades en el diseño e implementación, evalúa el alcance de su implementación, evalúa su funcionamiento, la eficiencia y propone estrategias
funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos para mejorarlo. Infiere impactos de la solución tecnológica y elabora
establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución estrategias para reducir los posibles efectos negativos.
tecnológica.

CICLO VI CICLO VII


COMPETENC CAPACIDAD
IA DESEMPEÑO 1 1ero DESEMPEÑO 2do DESEMPEÑO 3ero DESEMPEÑO 4to DESEMPEÑO 5to

Competenc  Problematiza situaciones Formula preguntas  Formula preguntas  Formula  Formula preguntas  Formula preguntas
ia 01 para hacer indagación: acerca de las acerca de las preguntas sobre el sobre el hecho, sobre el hecho,
INDAGA plantea preguntas sobre variables que variables que hecho, fenómeno u fenómeno u objeto fenómeno u objeto
MEDIANTE hechos y fenómenos influyen en un influyen en un objeto natural o natural o natural o
naturales, interpreta hecho, fenómeno u hecho, fenómeno tecnológico para tecnológico que tecnológico para
MÉTODOS
situaciones y formula objeto natural o u objeto natural o delimitar el indaga para delimitar el
CIENTIFICO hipótesis. tecnológico, y tecnológico y problema por delimitar el problema por
S PARA  Diseña estrategias para selecciona aquella selecciona aquella indagar. Determina problema. indagar. Observa el
CONSTRUIR hacer indagación: propone que puede ser que puede ser el comportamiento Determina el comportamiento
CONOCIMI actividades que permitan indagada indagada de las variables, y comportamiento de de las variables.
ENTOS construir un procedimiento; científicamente. científicamente. plantea hipótesis las variables, y Plantea hipótesis
seleccionar materiales, Plantea hipótesis Plantea hipótesis basadas en plantea hipótesis basadas en
instrumentos e información en las que en las que conocimientos basadas en conocimientos
para comprobar o refutar las establece establece científicos, en las conocimientos científicos en las
hipótesis. relaciones de relaciones de que establece científicos, en las que establece
 Genera y registra causalidad entre causalidad entre relaciones de que establece relaciones entre
datos e información: las variables. las variables. causalidad entre relaciones de las variables que
obtiene, organiza y registra  Propone Considera las las variables que causalidad entre las serán investigadas.
datos fiables en función de procedimientos variables serán investigadas. variables que serán Considera las
las variables, utilizando para observar, intervinientes en Considera las investigadas. variables
instrumentos y diversas manipular la su indagación. variables Considera las intervinientes que
técnicas que permitan variable  Propone intervinientes que variables pueden influir en
comprobar o refutar las independiente, procedimientos pueden influir en intervinientes que su indagación y
hipótesis. medir la variable para observar, pueden influir en su elabora los

286
 Analiza datos e dependiente y manipular la su indagación y indagación y elabora objetivos.
información: interpreta los controlar aspectos variable elabora los los objetivos  Propone y
datos obtenidos en la que modifican la independiente, objetivos.  Propone y fundamenta, sobre
indagación, contrastarlos experimentación. medir la variable Propone y fundamenta, sobre la base de los
con las hipótesis e Selecciona dependiente y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su
información relacionada al herramientas, controlar la la base de los objetivos de su indagación e
problema para elaborar materiales e variable objetivos de su indagación e información
conclusiones que instrumentos para interviniente. indagación e información científica,
comprueban o refutan las recoger datos Selecciona información científica, procedimientos
hipótesis. cualitativos/ herramientas, científica, procedimientos que que le permitan
Evalúa y comunica el cuantitativos. materiales e procedimientos le permitan observar,
proceso y resultados de su Prevé el tiempo y instrumentos para que le permitan observar, manipular manipular y medir
indagación: identificar y dar las medidas de recoger datos observar, y medir las variables; las variables; el
a conocer las dificultades seguridad personal cualitativos/cuanti manipular y medir el tiempo por tiempo por
técnicas y los conocimientos y del lugar de tativos. Prevé el las variables y el emplear; las emplear; las
logrados para cuestionar el trabajo. tiempo y las tiempo por medidas de medidas de
grado de satisfacción que la  Obtiene datos medidas de emplear, las seguridad; las seguridad,
respuesta da a la pregunta cualitativos/cuantit seguridad personal medidas de herramientas, herramientas,
de indagación ativos a partir de la y del lugar de seguridad, y las materiales e materiales e
manipulación de la trabajo. herramientas, instrumentos de instrumentos de
variable  Obtiene datos materiales e recojo de datos recojo de datos
independiente y cualitativos/cuanti instrumentos de cualitativos/ cualitativos/
mediciones tativos a partir de recojo de datos cuantitativos; y el cuantitativos; y el
repetidas de la la manipulación de cualitativos/ margen de error. margen de error.
variable la variable cuantitativos para Estos Estos
dependiente. independiente y confirmar o refutar procedimientos procedimientos
Controla aspectos mediciones la hipótesis. también le también le
que modifican la repetidas de la  Obtiene datos permitirán prever un permitirán prever
experimentación. variable cualitativos/cuantit grupo de control un grupo de
Organiza los datos dependiente. ativos a partir de la para confirmar o control para
y hace cálculos de Realiza los ajustes manipulación de la refutar la hipótesis. confirmar o refutar
la moda, mediana, en sus variable  Obtiene y organiza la hipótesis.
proporcionalidad u procedimientos y independiente y datos  Obtiene y organiza
otros, y los controla las mediciones cualitativos/cuantita datos
representa en variables repetidas de la tivos a partir de la cualitativos/cuantit
gráficas. intervinientes. variable manipulación de la ativos a partir de la
 Compara los datos Organiza los datos dependiente. variable manipulación de la

287
obtenidos y hace cálculos de Realiza los ajustes independiente y variable
(cualitativos y medidas de en sus mediciones independiente y de
cuantitativos) para tendencia central, procedimientos y repetidas de la mediciones
establecer proporcionalidad u controla las variable repetidas de la
relaciones de otros, y los variables dependiente. Realiza variable
causalidad, representa en intervinientes. ajustes en sus dependiente.
correspondencia, gráficas. Organiza los datos procedimientos o Realiza los ajustes
equivalencia,  Compara los datos y hace cálculos de instrumentos y en sus
pertenencia, obtenidos medidas de controla las procedimientos o
similitud, (cualitativos y tendencia central, variables instrumentos.
diferencia u otros; cuantitativos) para proporcionalidad u intervinientes; hace Controla las
contrasta los establecer otros, y los cálculos de medidas variables
resultados con su relaciones de representa en de tendencia intervinientes.
hipótesis e causalidad, gráficas. central, Realiza cálculos de
información correspondencia, Compara los datos proporcionalidad u medidas de
científica para equivalencia, obtenidos otros, obtiene el tendencia central,
confirmar o refutar pertenencia, (cualitativos y margen de error, y proporcionalidad u
su hipótesis, y similitud, cuantitativos) para representa sus otros. Obtiene el
elabora diferencia u otros; establecer resultados en margen de error y
conclusiones. contrasta los relaciones de gráficas. representa sus
 Sustenta si sus resultados con su causalidad,  Compara los datos resultados en
conclusiones hipótesis e correspondencia, obtenidos gráficas.
responden a la información equivalencia, (cualitativos y  Compara los datos
pregunta de científica para pertenencia, cuantitativos) para obtenidos
indagación, y si los confirmar o refutar similitud, establecer (cualitativos y
procedimientos, su hipótesis, y diferencia u otros. relaciones de cuantitativos)
mediciones y elabora Identifica causalidad, para establecer
ajustes realizados conclusiones. regularidades o correspondencia, relaciones de
contribuyeron a  Sustenta si sus tendencias. equivalencia, causalidad,
demostrar su conclusiones Contrasta los pertenencia, correspondencia,
hipótesis. responden a la resultados con su similitud, diferencia equivalencia,
Comunica su pregunta de hipótesis e u otros. Identifica pertenencia,
indagación a través indagación, y si los información para regularidades o similitud,
de medios virtuales procedimientos, confirmar o refutar tendencias. diferencia u otros.
o presenciales. mediciones, su hipótesis, y Contrasta los Identifica
cálculos y ajustes elabora resultados con su regularidades o
realizados conclusiones. hipótesis e tendencias.

288
contribuyeron a  Sustenta, sobre la información Predice el
demostrar su base de científica para comportamiento
hipótesis. conocimientos confirmar o refutar de las variables y
Comunica su científicos, sus su hipótesis, y contrasta los
indagación a conclusiones, elabora resultados con su
través de medios procedimientos, conclusiones. hipótesis e
virtuales o mediciones,  Sustenta, sobre la información
presenciales. cálculos y ajustes base de científica, para
realizados, y si conocimientos confirmar o refutar
permitieron científicos, sus su hipótesis.
demostrar su conclusiones, Elabora
hipótesis y lograr el procedimientos y conclusiones.
objetivo. Comunica la reducción del  Sustenta, sobre la
su indagación a error a través del base de
través de medios uso del grupo de conocimientos
virtuales o control, repetición científicos, sus
presenciales. de mediciones, conclusiones, los
cálculos y ajustes procedimientos y
realizados en la la reducción del
obtención de error a través del
resultados válidos uso del grupo de
y fiables para control, la
demostrar la repetición de
hipótesis y lograr mediciones, los
el objetivo. cálculos y los
Comunica su ajustes realizados
indagación a en la obtención
través de medios de resultados
virtuales o válidos y fiables
presenciales para demostrar la
hipótesis y lograr
el objetivo. Su
indagación puede
ser reproducida o
genera nuevas
preguntas que
den lugar a otras

289
indagaciones.
Comunica su
indagación con un
informe escrito o
a través de otros
medios.

Competencia 02  Comprende y usa  Describe las  Explica cualitativa y Explica cualitativa y  Explica la  Explica la propiedad de
conocimientos sobre propiedades de la cuantitativamente el cuantitativamente formación y conservación de la
los seres vivos, materia, y explica los salto cuántico como que las sustancias degradación de las materia y la energía a
materia y energía, cambios físicos y una manifestación se generan al sustancias partir de la conversión
biodiversidad, Tierra químicos a partir de de la interacción formarse o naturales y materia- energía y
y universo: establece sus interacciones con entre materia y romperse enlaces sintéticas a partir viceversa, como en las
relaciones entre transferencia de energía en la nube entre átomos, que de las propiedades reacciones de fisión y
EXPLICA EL varios conceptos y energía. electrónica del absorben o liberan de tetravalencia y fusión nuclear. Evalúa
MUNDO FÍSICO los transfiere a  Sustenta que la luz átomo. energía auto saturación del las implicancias del uso
BASÁNDOSE EN nuevas situaciones. visible es una región  Explica las conservando su átomo de carbono. de la radiación nuclear
CONOCIMIENTOS Esto le permite del espectro propiedades masa. Evalúa las Describe la en la industria
construir electromagnético periódicas de los implicancias estructura y las alimentaria, agrícola, de
SOBRE LOS
representaciones del compuesta por ondas elementos químicos ambientales y condiciones salud, entre otras.
SERES VIVOS,
mundo natural y de distinta longitud y a partir de la sociales del uso de ambientales que  Explica cualitativa y
MATERIA Y
artificial, que se frecuencia. organización de sus las sustancias posibilitan la cuantitativamente que
ENERGÍA,
evidencian cuando el  Explica el modelo electrones. Ejemplo: inorgánicas. degradación de los flujos magnéticos
BIODIVERSIDAD, actual de la estructura El estudiante explica  Explica cualitativa esas sustancias. variables en una espira
estudiante explica,
TIERRA Y ejemplifica, aplica, del átomo, a partir de que los metales y • Sustenta conductora producen
UNIVERSO justifica, compara, la comparación y como el hierro, cuantitativamente cualitativa y corriente eléctrica
contextualiza y evolución de los cobre y otros que la degradación cuantitativamente continua o alterna
generaliza sus modelos precedentes. conducen el calor y de los materiales que la energía siguiendo las leyes de la
conocimientos. Evalúa el rol de la la electricidad depende de su térmica se inducción
ciencia y la tecnología debido a que cada composición conserva, electromagnética.
 Evalúa las en ese proceso. átomo del metal química y de las transfiere o  Explica cualitativa y

290
implicancias del  Describe cualitativa y cede uno o más de condiciones degrada en sólidos cuantitativamente la
saber y del quehacer cuantitativamente el sus electrones de ambientales. y fluidos. relación entre trabajo
científico y movimiento de un valencia formando  Explica la  Explica cómo la mecánico (plano
tecnológico: cuando cuerpo a partir de la un mar de generación de célula, a través de inclinado, poleas y
identifica los cambios aplicación de fuerzas electrones libres campos eléctricos a reacciones palancas), energía y
generados en la por contacto o a que tienen la partir de la químicas, potencia, y las
sociedad por el distancia. Ejemplo: El posibilidad de existencia de transforma los condiciones de
conocimiento estudiante describe el trasladarse por todo cargas positivas o nutrientes y equilibrio en los
científico o movimiento de un el material ante un negativas, y de la obtiene energía sistemas físicos.
desarrollo ciclista sobre una estímulo como el generación de necesaria para  Explica cualitativa y
tecnológico, con el pista horizontal: “La voltaje. campos realizar las cuantitativamente el
fin de asumir una fuerza de contacto  Describe cómo se magnéticos a partir funciones vitales comportamiento de las
postura crítica o que inicia el produce la reflexión, del movimiento de del ser humano. ondas mecánicas y
tomar decisiones, movimiento de la la refracción y la estas cargas  Justifica los electromagnéticas a
considerando bicicleta es aplicada al dispersión de las eléctricas. mecanismos de partir del movimiento
saberes locales, pedal. La bicicleta se ondas. Explica regulación en los vibratorio armónico
evidencia empírica y desplaza en línea  Explica que el calor cuantitativamente sistemas simple.
científica, con la recta con dirección se puede cuantificar que, en las (regulación de  Sustenta cualitativa y
finalidad de mejorar norte- sur. Recorre 2 y transferir de un reacciones temperatura, cuantitativamente la
su calidad de vida y m cada segundo”. cuerpo con mayor nucleares de fisión glucosa, actuación
conservar el  Explica que las temperatura a otro y fusión, se hormonas, líquidos independiente y
ambiente local y sustancias inorgánicas de menor producen y sales) para simultánea de dos
global. y biomoléculas que temperatura. elementos con conservar la movimientos en un
conforman la Ejemplo: El intercambio de homeostasis del movimiento compuesto
estructura de la célula estudiante explica grandes cantidades organismo de un móvil.
le permiten cumplir que el termómetro de energía. Analiza humano  Explica cualitativa y
funciones de clínico al contacto las implicancias de  Explica que la cuantitativamente que,
nutrición, relación y con el cuerpo recibe la energía nuclear síntesis de cuando la fuerza total
reproducción para su calor y este provoca en la generación de proteínas, que que actúa sobre un
propia supervivencia la agitación de las energía eléctrica. cumplen diversas cuerpo es cero, este
o la del organismo del moléculas de  Sustenta funciones en el cuerpo permanece en
que forma parte. mercurio, lo que cualitativa y organismo, es reposo o se mueve con
Ejemplo: El estudiante aumenta la fuerza cuantitativamente producto de la velocidad constante.
explica que las de repulsión entre las propiedades de transcripción y  Sustenta que el material
proteínas del ellas, y genera que los gases según la traducción de la genético de una especie
citoesqueleto de la se dilate y ascienda teoría cinética secuencia de puede ser aislado y
ameba pueden por el capilar del molecular. nucleótidos de los transferido para la

291
ensamblarse y termómetro hasta Explica cualitativa y ácidos nucleicos. expresión de
reorganizarse 39 °C, que es un cuantitativamente  Explica que la determinados
rápidamente para signo de fiebre. el comportamiento conservación del caracteres. Fundamenta
formar seudópodos  Describe el de los líquidos en número de su posición
que estiran su movimiento reposo por acción cromosomas considerando las
membrana celular cualitativa y de la presión. haploides de cada implicancias éticas,
para moverse y cuantitativamente  Establece especie se sociales y ambientales.
atrapar su alimento, relacionando la semejanzas y mantiene  Fundamenta que la
rodeándolo y distancia, el tiempo diferencias entre mediante la universalidad del código
fagocitándolo. y la velocidad. las estructuras que producción de genético permite la
 Explica que la  Explica cualitativa y han desarrollado células sexuales transferencia de genes
dinámica y cuantitativamente la los diversos seres (gametogénesis) y entre especies de
sostenibilidad de un relación entre unicelulares y relaciona este manera natural y
ecosistema depende energía, trabajo y pluricelulares para proceso con la artificial.
del flujo de la materia movimiento. realizar la función herencia, la  Explica que las
y la energía a través Ejemplo: El de locomoción. diversidad y las enfermedades genéticas
de las cadenas o redes estudiante explica Explica el enfermedades tienen su origen en
tróficas. que el uso de las crecimiento genéticas. anomalías en el ADN
 Describe las áreas máquinas simples y la  Explica que la que pueden afectar la
naturales protegidas (plano inclinado, reproducción evolución de las funcionalidad de genes
como ecosistemas poleas y palancas) de la célula a especies fue específicos o su
donde se conserva la modifica la fuerza partir del influenciada por regulación.
biodiversidad y sus aplicada para ciclo celular. los cambios  Fundamenta las
interrelaciones, y realizar un trabajo.  Explica la ambientales relaciones entre los
describe los diversos  Describe cómo a transmisión de ocurridos en el factores físicos y
servicios través de los caracteres de pasado. químicos que
ecosistémicos que procesos de progenitores a  Sustenta que la intervienen en los
brinda a la sociedad. fotosíntesis y descendientes especiación de los fenómenos y
 Explica cómo los respiración se mediante los seres vivos puede situaciones que
organismos actuales produce la energía genes. estar influenciada amenazan la
de los diversos reinos que la célula utiliza  Justifica que el por aislamiento sostenibilidad de la
se originan a partir de para producir relieve de la Tierra geográfico o biósfera, y evalúa la
ancestros comunes sustancias se debe a los reducción del flujo pertinencia científica de
mediante la selección orgánicas. movimientos génico. los acuerdos y
natural.  Establece sísmicos, al  Fundamenta su mecanismos de
 Explica cómo se semejanzas y vulcanismo y a la posición ética, conservación y
generaron las diferencias entre las formación de rocas empleando adaptación al cambio

292
condiciones que se estructuras que han producidos por la evidencia climático para el
consideran favorables desarrollado los energía interna de científica, frente a desarrollo sostenible.
para la vida en la seres unicelulares y la Tierra. eventos  Sustenta que, poco
Tierra, a partir de la pluricelulares para  Establece paradigmáticos y después del origen del
evolución del realizar la función relaciones entre el situaciones donde universo, las partículas
universo. Describe las de nutrición. desarrollo la ciencia y la elementales dieron
modificaciones de la  Establece científico y tecnología son origen al H y He, a partir
hidrósfera, litósfera y semejanzas y tecnológico con las cuestionadas por de los cuales, y con la
atmósfera hace diferencias entre las demandas de la su impacto en la acción de las fuerzas
aproximadamente estructuras sociedad en sociedad y el fundamentales
4500 millones de reproductivas que distintos ambiente. (gravedad y fuerza de
años. Ejemplo: El han desarrollado momentos  Fundamenta atracción nuclear), se
estudiante explica que seres unicelulares y históricos. respecto de originó la diversidad de
las plantas hicieron pluricelulares para  Fundamenta su situaciones en las elementos químicos
que se incremente el la perpetuación de posición, que se pone en presentes en la Tierra y
oxígeno en la la especie. empleando juego las el universo.
atmósfera. El CO2  Establece evidencia demandas  Fundamenta las
atmosférico causa semejanzas y científica, respecto sociales e implicancias éticas,
efecto invernadero y diferencias entre las de eventos intereses sociales y ambientales
aumenta la estructuras que han paradigmáticos y particulares sobre del conocimiento
temperatura. El desarrollado los de situaciones el quehacer científico y de las
efecto invernadero y diversos seres donde la ciencia y científico y tecnologías en la
el vapor de agua en la unicelulares y la tecnología son tecnológico que cosmovisión y en la
atmósfera hace que la pluricelulares que cuestionadas por impactan en la forma de vida de las
temperatura sea más les permiten cumplir su impacto en la sociedad y el personas.
regular, es decir, funciones de sociedad y el ambiente.  Fundamenta una visión
menos cambiante, y, coordinación o ambiente. de sí mismo, del ser
por tanto, se produjo relación para la humano y del mundo
la meteorización de supervivencia. frente a eventos
las rocas hasta  Explica cómo la paradigmáticos,
convertirlas en selección natural da empleando diversas
partículas, lo que dio lugar a diferentes evidencias.
lugar al suelo que especies a partir de
pudo ofrecer soporte un ancestro común
y nutrientes para el y cómo la selección
desarrollo de las artificial aprovecha
plantas. la diversidad al

293
 Explica cómo se interior de cada
relacionan los factores especie para
y elementos que modificar los
generan la variedad organismos con
climática que influye diferentes fines.
en el desarrollo de la  Justifica que la vida
diversidad de la vida en la biósfera
en la Tierra. depende del flujo de
 Explica cómo el la energía y de los
desarrollo científico y ciclos
tecnológico ha biogeoquímicos.
contribuido a cambiar Ejemplo: El
las ideas sobre el estudiante explica
universo y la vida de que la destrucción
las personas en de los bosques
distintos momentos amazónicos altera el
históricos. ciclo del carbono al
 Fundamenta su aumentar su
posición respecto a concentración en la
situaciones donde la atmósfera y
ciencia y la tecnología contribuye al
son cuestionadas por calentamiento
su impacto en la global y al cambio
sociedad y el climático que
ambiente. amenazan la
sostenibilidad.
 Justifica cómo las
causas del cambio
climático pueden ser
mitigadas a partir
del uso de fuentes
de energía limpia en
la generación de
energía eléctrica.
 Explica cómo el
desarrollo científico
y tecnológico ha

294
contribuido a
cambiar las ideas
sobre el universo y
la vida de las
personas en
distintos momentos
históricos.
 Fundamenta su
posición respecto a
situaciones donde la
ciencia y la
tecnología son
cuestionadas por su
impacto en la
sociedad y el
ambiente, y explica
cómo son una
oportunidad para
superar
determinadas
problemáticas
sociales y
ambientales.

Competencia 03  Determina una  Describe el problema  Describe el problema  Describe el  Describe el  Describe el problema
DISEÑA Y alternativa de tecnológico y las tecnológico y las problema problema tecnológico y las
CONSTRUYE solución causas que lo causas que lo tecnológico y las tecnológico y las causas que lo
SOLUCIONES tecnológica: al generan. Explica su generan. Explica su causas que lo causas que lo generan. Explica su
TECNOLÓGICAS detectar un alternativa de alternativa de generan. Explica su generan. Explica su alternativa de solución
PARA problema y solución tecnológica solución tecnológica alternativa de alternativa de tecnológica sobre la
RESOLVER proponer sobre la base de sobre la base de solución solución tecnológica base de
PROBLEMAS DE alternativas de conocimientos conocimientos tecnológica sobre la sobre la base de conocimientos
SU ENTORNO. solución creativas científicos o prácticas científicos o base de conocimientos científicos o prácticas
basadas en locales. Da a conocer prácticas locales. Da conocimientos científicos o locales. Da a conocer
conocimientos los requerimientos a conocer los científicos o prácticas locales. Da los requerimientos
científico, que debe cumplir esa requerimientos que prácticas locales. a conocer los que debe cumplir esa

295
tecnológico y alternativa de debe cumplir esa Da a conocer los requerimientos que alternativa de
prácticas locales, solución y los alternativa de requerimientos que debe cumplir esa solución, los recursos
evaluando su recursos disponibles solución, los debe cumplir esa alternativa de disponibles para
pertinencia para para construirla. recursos disponibles alternativa de solución, los construirla, y sus
seleccionar una de  Representa su para construirla, y solución, los recursos disponibles beneficios directos e
ellas. alternativa de sus beneficios recursos para construirla, y indirectos en
 Diseña la solución con dibujos directos e indirectos. disponibles para sus beneficios comparación con
alternativa de estructurados.  Representa su construirla, y sus directos e soluciones
solución Describe sus partes o alternativa de beneficios directos indirectos. tecnológicas similares.
tecnológica: es etapas, la secuencia solución con dibujos e indirectos.  Representa su  Representa su
representar de de pasos, sus estructurados.  Representa su alternativa de alternativa de solución
manera gráfica o características de Describe sus partes o alternativa de solución con dibujos con dibujos a escala,
esquemática la forma y estructura, y etapas, la secuencia solución con a escala incluyendo incluyendo vistas y
estructura y su función. de pasos, sus dibujos vistas y perspectivas o
funcionamiento de Selecciona características de estructurados a perspectivas, o diagramas de flujo.
la solución instrumentos, forma y estructura, y escala. Describe sus diagramas de flujo. Describe sus partes o
tecnológica herramientas, su función. partes o etapas, la Describe sus partes etapas, la secuencia
(especificaciones recursos y materiales Selecciona secuencia de pasos, o etapas, la de pasos, sus
de diseño), usando considerando su instrumentos, sus características secuencia de pasos, características de
conocimiento impacto ambiental y herramientas, de forma y sus características forma y estructura, y
científico, seguridad. Prevé recursos y materiales estructura, y su de forma y su función. Selecciona
tecnológico y posibles costos y considerando su función. Selecciona estructura, y su materiales,
prácticas locales, tiempo de ejecución. impacto ambiental y instrumentos, función. Selecciona herramientas e
teniendo en  Ejecuta la secuencia seguridad. Prevé herramientas, instrumentos según instrumentos
cuenta los de pasos de su posibles costos y recursos y su margen de error, considerando su
requerimientos del alternativa de tiempo de ejecución. materiales herramientas, margen de error,
problema y los solución  Ejecuta la secuencia considerando su recursos y recursos, posibles
recursos manipulando de pasos de su impacto ambiental materiales costos y tiempo de
disponibles. materiales, alternativa de y seguridad. Prevé considerando su ejecución. Propone
 Implementa y herramientas e solución posibles costos y impacto ambiental y maneras de probar el
valida la instrumentos, manipulando tiempo de seguridad. Prevé funcionamiento de la
alternativa de considerando normas materiales, ejecución. Propone posibles costos y solución tecnológica
solución de seguridad. Verifica herramientas e maneras de probar tiempo de considerando su
tecnológica: es el funcionamiento de instrumentos, el funcionamiento ejecución. Propone eficiencia y
llevar a cabo la cada parte o etapa de considerando de la solución maneras de probar confiabilidad.
alternativa de la solución normas de tecnológica. el funcionamiento  Ejecuta la secuencia
solución, tecnológica, detecta seguridad. Verifica el  Ejecuta la secuencia de la solución de pasos de su

296
verificando y errores en los funcionamiento de de pasos de su tecnológica alternativa de solución
poniendo a prueba procedimientos o en cada parte o etapa alternativa de tomando en cuenta manipulando
el cumplimiento de la selección de de la solución solución su eficiencia y materiales,
las materiales, y realiza tecnológica, detecta manipulando confiabilidad. herramientas e
especificaciones de ajustes o cambios errores en los materiales,  Ejecuta la secuencia instrumentos
diseño y el según los procedimientos o en herramientas e de pasos de su considerando su
funcionamiento de requerimientos la selección de instrumentos alternativa de grado de precisión y
sus partes o establecidos. materiales, y realiza considerando su solución normas de seguridad.
etapas.  Comprueba el ajustes o cambios grado de precisión manipulando Verifica el rango de
 Evalúa y comunica funcionamiento de su según los y normas de materiales, funcionamiento de
el funcionamiento solución tecnológica requerimientos seguridad. Verifica herramientas e cada parte o etapa de
y los impactos de según los establecidos. el funcionamiento instrumentos la solución
su alternativa de requerimientos  Comprueba el de cada parte o considerando su tecnológica. Detecta
solución establecidos. Explica funcionamiento de etapa de la solución grado de precisión y errores en los
tecnológica: es su construcción, y los su solución tecnológica, normas de procedimientos o en
determinar qué cambios o ajustes tecnológica según detecta errores en seguridad. Verifica la selección de
tan bien la realizados sobre la los requerimientos los procedimientos el rango de materiales, y realiza
solución base de establecidos y o en la selección de funcionamiento de ajustes o cambios
tecnológica logró conocimientos propone mejoras. materiales, y realiza cada parte o etapa según los
responder a los científicos o en Explica su ajustes o cambios de la solución requerimientos
requerimientos del prácticas locales, y construcción y los según los tecnológica, detecta establecidos.
problema, determina el impacto cambios o ajustes requerimientos errores en los  Realiza pruebas
comunicar su ambiental durante su realizados sobre la establecidos. procedimientos o en repetitivas para
funcionamiento y implementación y base de  Realiza pruebas la selección de verificar el
analizar sus uso. conocimientos repetitivas para materiales, y realiza funcionamiento de la
posibles impactos, científicos o en verificar el ajustes o cambios solución tecnológica
en el ambiente y la prácticas locales, y funcionamiento de según los según los
sociedad, tanto en determina el la solución requerimientos requerimientos
su proceso de impacto ambiental tecnológica según establecidos. establecidos y
elaboración como durante su los requerimientos  Realiza pruebas fundamenta su
de uso. implementación y establecidos y repetitivas para propuesta de mejora
uso fundamenta su verificar el para incrementar la
propuesta de funcionamiento de eficiencia y reducir el
mejora. Explica su la solución impacto ambiental.
construcción, y los tecnológica según Explica su
cambios o ajustes los requerimientos construcción, y los
realizados sobre la establecidos y cambios o ajustes

297
base de fundamenta su realizados sobre la
conocimientos propuesta de base de
científicos o en mejora para conocimientos
prácticas locales, y incrementar la científicos o en
determina el eficiencia y reducir prácticas locales
impacto ambiental el impacto
y social ambiental. Explica
su construcción, y
los cambios o
ajustes realizados
sobre la base de
conocimientos
científicos o en
prácticas locales

 El color rojo competencias priorizadas para el trabajo de acuerdo a la R.V.M N°093 -2020 -MINEDU

298
Institución Educativa PNP
“ALCIDES VIGO HURTADO”
MATRIZ DIVERSIFICADA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES NIVEL: SECUNDARIA
Competencia 01: CONSTRUYE INSTERPRETACIONES HISTÓRICAS: El estudiante sustenta una posición crítica sobre hechos y procesos históricos que ayuden a
comprender el presente y sus desafíos, articulando el uso de distintas fuentes; la comprensión de los cambios temporales y la explicación de las múltiples causas y
consecuencias de estos. Supone reconocerse como sujeto histórico, es decir, como protagonista de los procesos históricos y, como tal, producto de un pasado, pero que, a la
vez, participa en la construcción colectiva del futuro de la nación peruana y de la humanidad.
Capacidades:
 Interpreta críticamente fuentes diversas: Es reconocer la diversidad de fuentes y su diferente utilidad para abordar un hecho o proceso histórico. Supone ubicarlas en su
contexto y comprender, de manera crítica, que estas reflejan una perspectiva particular y tienen diferentes grados de fiabilidad. También implica recurrir a múltiples fuentes.
 Comprende el tiempo histórico: Es usar las nociones relativas al tiempo de manera pertinente, reconociendo que los sistemas de medición temporal son convenciones que
dependen de distintas tradiciones culturales y que el tiempo histórico tiene diferentes duraciones. Asimismo, implica ordenar los hechos y procesos históricos
cronológicamente y explicar los cambios, permanencias y simultaneidades que se dan en ellos.
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos: Es jerarquizar las causas de los procesos históricos relacionando las motivaciones de sus protagonistas con su
cosmovisión y la época en la que vivieron. También es establecer las múltiples consecuencias de los procesos del pasado y sus implicancias en el presente, así como
reconocer que este va construyendo nuestro futuro.
Descripción del nivel de la Descripción del nivel de la competencia esperado al final Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII:
competencia esperado al del ciclo VI: Construye interpretaciones históricas sobre Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos
final del ciclo V: Construye
hechos o procesos del Perú y el mundo, en los que explica del Perú y el mundo en relación a los grandes cambios, permanencias y
interpretaciones históricas en simultaneidades a lo largo de la historia, empleando conceptos sociales, políticos
las que explica, de manera hechos o procesos históricos, a partir de la clasificación de
general, procesos históricos las causas y consecuencias, reconociendo sus cambios y
y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y
peruanos, empleando algunas permanencias, y usando términos históricos. Explica su consecuencias de los hechos o procesos históricos. Establece relaciones entre
categorías temporales. relevancia a partir de los cambios y permanencias que esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica cómo las
Identifica las causas generan en el tiempo, identificando simultaneidades. Emplea acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el
inmediatas y lejanas que distintos referentes y convenciones temporales, así como presente y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de los
desencadenaron dichos conceptos relacionados a instituciones sociopolíticas y la protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Contrasta
procesos, así como las
economía. Compara e integra información de diversas diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en
consecuencias cuyos efectos su contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para comprender
se ven de inmediato o a largo fuentes, estableciendo diferencias entre las narraciones de
plazo. Ordena los hechos y las interpretaciones de los autores de las variados puntos de vista.
cronológicamente procesos fuentes.
históricos peruanos y
describe algunos cambios,
permanencias y
simultaneidades producidos
en ellos. Utiliza información
de diversas fuentes a partir de
identificar su origen y

299
distinguiendo algunas
diferencias entre las
versiones que dan sobre los
procesos históricos.

DESEMPEÑOS 6to. DESEMPEÑOS 1ro. DESEMPEÑOS 2do. DESEMPEÑOS 3ro. DESEMPEÑOS 4to. DESEMPEÑOS 5to.
Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el estudiante
Cuando el estudiante
construye interpretaciones construye interpretaciones construye interpretaciones construye interpretaciones construye
construye interpretacio-
históricas y se encuentra en históricas y logra el nivel históricas y se encuentra históricas y se encuentra interpretaciones
nes históricas y logra el
proceso hacia el nivel esperado del ciclo VI, realiza en proceso hacia el nivel en proceso hacia el nivel históricas y logra el
nivel esperado del ciclo
esperado del ciclo VI, realiza desempeños como los esperado del ciclo VII, esperado del ciclo VII, nivel esperado del
V, realiza desempeños
desempeños como los siguientes: realiza desempeños como realiza desempeños como ciclo VII,
como los siguientes:
siguientes: los siguientes: los siguientes: realiza desempeños
• Selecciona fuentes que • Utiliza fuentes históricas • Explica las diferencias • Explica que recurrir a como los siguientes:
le proporcionan para obtener información entre narraciones e • Identifica coincidencias y una fuente válida sobre
información sobre sobre un hecho o proceso interpretaciones de un hecho contradicciones entre hechos o procesos • Utiliza
hechos y procesos histórico, desde el origen de o proceso histórico, desde diversas fuentes y históricos, desde la constantemente una
históricos peruanos del la humanidad hasta las las invasiones bárbaras complementa la Segunda Revolución diversidad de
siglo XIX y XX, y los civilizaciones del mundo hasta la expansión europea información que brindan Industrial hasta la Primera fuentes, incluyendo
ubica en el momento en clásico y desde los primeros (ss. XV y XVI) y desde los sobre un mismo aspecto Guerra Mundial y desde el las producidas por él
que se produjeron. pobladores hasta los Estados orígenes del Tahuantinsuyo de un hecho o proceso primer militarismo en el (entrevistas o
regionales en los Andes hasta el inicio del virreinato histórico, desde el Perú hasta la República testimonios a
• Identifica las
centrales. (s. XVI). desarrollo del absolutismo Aristocrática, contribuye a personas que
diferencias entre las
(ss. XVII y XVIII) hasta las una interpretación vivieron hechos
versiones que las
• Clasifica diferentes tipos de • Utiliza diversas fuentes revoluciones liberales (s. confiable de esa fuente. recientes), para
fuentes presentan
fuentes históricas y obtiene históricas sobre XIX) y desde la indagar sobre un
sobre hechos o
información de estas determinados hechos o organización del virreinato • Contrasta las hecho, proceso
procesos históricos
respecto de hechos o procesos históricos, desde (s. XVII) hasta el interpretaciones que se o problema histórico
peruanos del siglo XIX
procesos históricos, desde el las invasiones bárbaras surgimiento de la presentan en diversas comprendido desde
y XX.
origen de la humanidad hasta hasta la expansión europea República peruana. fuentes históricas sobre el periodo entre
• Secuencia distintos las civilizaciones del mundo (ss. XV y XVI) y desde los hechos o procesos guerras hasta las
hechos de la historia clásico y desde los primeros orígenes del Tahuantinsuyo • Identifica las históricos, desde la crisis económicas
local, regional y pobladores hasta los Estados hasta el inicio del virreinato características (fiabilidad y Segunda Revolución de inicios del siglo
nacional del Perú de los regionales en los Andes (s. XVI). Para ello, identifica finalidad) de diversas Industrial hasta la Primera XXI y desde el
siglos XIX y XX; centrales. el contexto histórico fuentes históricas que Guerra Mundial y desde el Oncenio de Leguía
identifica cambios, (características de la época) permiten entender las primer militarismo en el hasta la historia
permanencias y • Sitúa en orden sucesivo en el que fueron producidas épocas comprendidas Perú hasta la República reciente en el Perú
simultaneidades. distintos hechos o procesos esas fuentes y complementa desde el desarrollo del Aristocrática. (s.XXI), evaluando la
• Explica hechos o históricos comprendidos una con otra. absolutismo (ss. XVII y pertinencia y
procesos históricos desde el origen de la XVIII) hasta las • Explica los cambios, las fiabilidad de esas
peruanos del siglo XIX y humanidad hasta las • Utiliza las convenciones y revoluciones liberales (s. permanencias y las fuentes.
XX utilizando categorías civilizaciones del mundo categorías temporales para XIX) y desde la relaciones de
clásico y desde los primeros explicar la importancia de los organización del virreinato simultaneidad generados • Contrasta las

300
pobladores hasta los Estados hechos o procesos históricos (s. XVII) hasta el por hechos o procesos interpretaciones que
temporales
regionales en los Andes desde las invasiones surgimiento de la históricos relevantes, se presentan en
relacionadas con el
centrales. Con este fin, bárbaras hasta la expansión República peruana. desde la Segunda diversas fuentes
tiempo histórico, e
establece la distancia europea (ss. XV y XVI) y Revolución Industrial hasta históricas a partir de
identifica algunas
temporal y la simultaneidad desde los orígenes del • Explica los cambios y la Primera Guerra Mundial la evaluación de su
causas y
que hay entre ellos, Tahuantinsuyo hasta el inicio permanencias que se y desde el primer confiabilidad
consecuencias
utilizando convenciones del virreinato (s. XVI). Toma presentan en la forma de militarismo en el Perú (perspectiva del
inmediatas y de largo
temporales y en cuenta las vida de las personas como hasta la República autor, intencionalidad
plazo.
periodificaciones. simultaneidades, los consecuencia de ciertos Aristocrática, utilizando y contexto en que fue
• Explica hechos y aspectos que cambian y hechos o procesos conceptos sociales, producida la fuente),
procesos históricos  Explica hechos o procesos otros que permanecen. históricos desde el políticos y económicos. desde el periodo
peruanos del siglo XIX y históricos comprendidos desarrollo del absolutismo entre guerras hasta
XX; reconoce la desde el origen de la  Explica hechos o procesos (ss. XVII y XVIII) hasta las  Establece relaciones las crisis económicas
participación de humanidad hasta las históricos desde las revoluciones liberales (s. entre diversos hechos o de inicios del siglo
hombres y mujeres en civilizaciones del mundo invasiones bárbaras hasta XIX) y desde la procesos históricos, XXI y desde el
ellos. clásico y desde los la expansión europea (ss. organización del virreinato desde la Segunda Oncenio de Leguía
primeros pobladores hasta XV y XVI) y desde los (s. XVII) hasta el Revolución Industrial hasta la historia
los Estados regionales en orígenes del surgimiento de la hasta la Primera Guerra reciente en el Perú
los Andes centrales sobre Tahuantinsuyo hasta el República peruana. Mundial y desde el primer (s. XXI).
la base de sus causas y inicio del virreinato (s. XVI) militarismo en el Perú
consecuencias, y de a partir de la clasificación  Identifica diversos hasta la República • Explica los
conceptos sociales, de sus causas y hechos o procesos Aristocrática, con otros cambios, las
políticos y económicos. consecuencias (sociales, históricos que ocurren en de la actualidad, tomando permanencias y las
políticas, económicas, tiempos similares, desde en cuenta los aspectos relaciones de
• Explica las causas y culturales, etc.). Para ello, el desarrollo del políticos, sociales, simultaneidad de los
consecuencias de hechos o utiliza conceptos absolutismo (ss. XVII y económicos, culturales y hechos o procesos
procesos históricos sociopolíticos y XVIII) hasta las ambientales. históricos a nivel
comprendidos desde el económicos, y diversos revoluciones liberales (s. político, social,
origen de la humanidad hasta términos históricos. XIX) y desde la • Explica hechos, ambiental,
las civilizaciones del mundo organización del procesos o problemas económico y cultural,
clásico y desde los primeros • Clasifica las causas y virreinato (s. XVII) hasta históricos desde el periodo
pobladores hasta los Estados consecuencias de los el surgimiento de la comprendidos desde la entre
regionales en los Andes hechos o procesos históricos República peruana. Segunda Revolución guerras hasta las
centrales y utiliza conceptos desde las invasiones Industrial hasta la Primera crisis económicas de
sociales, políticos y bárbaras hasta la expansión • Explica hechos, Guerra Mundial y desde el inicios del siglo XXI y
económicos al elaborar sus europea (ss. XV y XVI) y procesos o problemas primer militarismo en el desde el Oncenio de
explicaciones históricas. desde los orígenes del históricos que ocurrieron Perú hasta la República Leguía hasta la
Tahuantinsuyo hasta el inicio desde el desarrollo del Aristocrática, a partir de historia reciente en el
del virreinato (s. XVI) para absolutismo (ss. XVII y evidencias diversas y el Perú (s. XXI), y
elaborar explicaciones XVIII) hasta las planteamiento de hipótesis, reconoce que estos
históricas. Para ello utiliza revoluciones liberales (s. utilizando términos cambios no
conceptos sociopolíticos y XIX) y desde la históricos. necesariamente
económicos así como organización del virreinato llevan al
diversos términos históricos. (s. XVII) hasta el • Plantea hipótesis, y progreso y desarrollo

301
surgimiento de la utiliza términos históricos y sostenible.
República peruana, a partir evidencias diversas al
de la formulación de elaborar explicaciones • Explica las
preguntas y la distinción sobre hechos, procesos o relaciones existentes
entre detonantes, causas problemas históricos entre diversos
(estructurales y comprendidos desde la hechos o procesos
coyunturales) y Segunda Revolución históricos, desde el
consecuencias, utilizando Industrial hasta la Primera periodo
términos históricos. Guerra Mundial y desde el entre guerras hasta
primer militarismo en el las crisis económicas
• Formula preguntas, Perú hasta la República de inicios del siglo
distingue entre detonantes, Aristocrática. XXI y desde el
causas (estructurales y Oncenio de Leguía
coyunturales) y • Explica las ideas y hasta la historia
consecuencias y utiliza comportamientos de las reciente en el Perú
términos históricos al personas y sociedades a (s. XXI), con hechos
elaborar explicaciones partir del contexto de la de la actualidad,
sobre hechos, procesos o época, ocurridas desde la utilizando conceptos
problemas históricos que Segunda Revolución sociales, políticos y
ocurrieron desde el Industrial hasta la Primera económicos
desarrollo del absolutismo Guerra Mundial y desde el abstractos y
(ss. XVII y XVIII) hasta las primer militarismo en el complejos.
revoluciones liberales (s. Perú hasta la República
XIX) y desde la Aristocrática así como la • Elabora
organización del virreinato influencia de tales ideas y explicaciones sobre
(s. XVII) hasta el comportamientos en hechos, procesos o
surgimiento de la hechos posteriores. problemas históricos,
República peruana. desde el periodo
entre
• Identifica las ideas, guerras hasta las
comportamientos y crisis económicas de
circunstancias que vivieron inicios del siglo XXI y
los personajes históricos o desde el Oncenio de
grupos sociales en un Leguía hasta la
contexto histórico historia reciente en el
comprendido desde el Perú (s. XXI) en las
desarrollo del absolutismo que establece
(s. XVII y XVIII) hasta las jerarquías entre sus
revoluciones liberales (s. múltiples causas y
XIX) y desde la reconoce que sus
organización del virreinato consecuencias
(s. XVII) hasta el desencadenan
surgimiento de la nuevos hechos o
República peruana para procesos históricos.

302
explicar su importancia en
el tiempo que les tocó vivir. • Explica las ideas,
los comportamientos
y las motivaciones de
los protagonistas de
los hechos o
procesos históricos,
desde el periodo
entre guerras hasta
las crisis económicas
de inicios del siglo
XXI y desde el
Oncenio de Leguía
hasta la historia
reciente en el Perú
(s. XXI), para
entender las razones
de sus acciones u
omisiones, y cómo
estas han
configurado el
presente e
intervienen en la
construcción del
futuro.

Competencia 02 : GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE : El estudiante toma decisiones que contribuyen a la satisfacción de las
necesidades desde una posición crítica y una perspectiva de desarrollo sostenible -es decir, sin poner en riesgo a las generaciones futuras-, y participa en acciones de
mitigación y adaptación al cambio climático y de disminución de la vulnerabilidad de la sociedad frente a distintos desastres. Supone comprender que el espacio es una
construcción social dinámica, es decir, un espacio de interacción entre elementos naturales y sociales que se va transformando a lo largo del tiempo y donde el ser humano
cumple un rol fundamental.
Capacidades:
 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales: Es explicar las dinámicas y transformaciones del espacio geográfico y el ambiente, a partir del
reconocimiento de los elementos naturales y sociales que los componen, así como de las interacciones que se dan entre ambos a escala local, nacional o global.

303
 Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente: Es usar distintas fuentes: georreferenciadas, cartográficas, fotográficas e
imágenes diversas, cuadros y gráficos estadísticos, entre otros, para analizar el espacio geográfico y el ambiente, orientarse, desplazarse y radicar en él.
 Genera acciones para conservar el ambiente local y global: Es proponer y poner en práctica acciones orientadas al cuidado del ambiente, a contribuir a la mitigación y
adaptación al cambio climático, y a la gestión de riesgos de desastres. Esto supone analizar el impacto de las problemáticas ambientales y territoriales en la vida de las
personas.
Descripción del nivel de la Descripción del nivel de la competencia esperado al final Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII:
competencia esperado al del ciclo VI: Gestiona responsablemente el espacio y Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y
final del ciclo V: Gestiona ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de su promover la sostenibilidad del ambiente, la mitigación y adaptación al cambio
responsablemente el localidad, considerando el cuidado del planeta. Compara las climático y la prevención de riesgo de desastre, considerando las múltiples
espacio y ambiente al causas y consecuencias de diversas situaciones a diversas dimensiones. Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio
realizar frecuentemente escalas para proponer medidas de gestión de riesgos. geográfico y el ambiente como resultado de las decisiones (acciones o
actividades para su Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a intervención) de los actores sociales. Utiliza fuentes de información y
cuidado y al disminuir los diferentes escalas. Explica conflictos socioambientales y herramientas digitales para representar e interpretar el espacio geográfico y el
factores de vulnerabilidad territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones. Utiliza ambiente.
frente al cambio climático información y diversas herramientas cartográficas y
y a los riesgos de socioculturales para ubicar y orientar distintos elementos del
desastres en su escuela. espacio geográfico y el ambiente, incluyéndose.
Utiliza distintas fuentes y
herramientas cartográficas
y socioculturales para
ubicar elementos en el
espacio geográfico y el
ambiente, y compara
estos espacios a
diferentes escalas
considerando la acción de
los actores sociales.
Explica las problemáticas
ambientales y territoriales
a partir de sus causas,
consecuencias y sus
manifestaciones a
diversas escalas.
DESEMPEÑOS 6to. DESEMPEÑOS 1ro. DESEMPEÑOS 2do. DESEMPEÑOS 3ro. DESEMPEÑOS 4to. DESEMPEÑOS 5to.
Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el estudiante
gestiona gestiona responsablemente gestiona responsablemente gestiona gestiona gestiona
responsablemente el el espacio y el ambiente, y se el espacio y el ambiente, y responsablemente el responsablemente responsablemente el
espacio y el ambiente y encuentra en proceso hacia logra el nivel esperado espacio y el ambiente, y se el espacio y el ambiente, y espacio y el
logra el nivel esperado del el nivel esperado del ciclo VI, del ciclo VI, realiza encuentra en proceso se encuentra en proceso ambiente, y logra el
ciclo V, realiza realiza desempeños como desempeños como los hacia el nivel esperado del hacia el nivel esperado del nivel esperado
desempeños como los los siguientes: siguientes: ciclo VII, realiza ciclo VII, realiza del ciclo VII, realiza
siguientes: desempeños como los desempeños como los desempeños como
• Describe los elementos • Explica los cambios y siguientes: siguientes: los siguientes:
 Compara los elementos naturales y sociales de los permanencias en las ocho

304
naturales y sociales de grandes espacios en el Perú: regiones naturales del Perú • Explica la influencia de • Explica cómo intervienen • Explica las formas
los espacios geográficos mar, costa, sierra y selva, y los grandes espacios en los actores sociales en la los actores sociales en la de organizar el
de su localidad y región, considerando las actividades América considerando la configuración de las configuración de las áreas territorio peruano, y
y de un área natural económicas realizadas por influencia de las actividades ecorregiones del Perú y de naturales protegidas y los espacios en
protegida, y explica los actores sociales y sus económicas en la los grandes espacios en fronteras del Perú y de los África y la Antártida
cómo los distintos características demográficas. conservación del ambiente y Europa, y su impacto en la grandes espacios en Asia sobre la base de los
actores sociales • Utiliza información y en las condiciones de vida calidad de vida de la y Oceanía, y señala las cambios realizados
intervienen en su herramientas cartográficas de la población. población. potencialidades que estos por los actores
transformación de para ubicar diversos ofrecen. sociales y su impacto
acuerdo a su función. elementos naturales y • Utiliza información y • Utiliza información y en las condiciones
sociales de los espacios herramientas cartográficas herramientas cartográficas • Utiliza información y de vida de la
• Utiliza diversas fuentes y geográficos. para ubicar y orientar para describir espacios herramientas cartográficas población.
herramientas cartográficas diversos elementos geográficos y sus recursos para representar el espacio
para obtener información y • Reconoce las causas y naturales y sociales del naturales. geográfico y el ambiente. • Utiliza información
ubicar elementos en el consecuencias, de las espacio geográfico y herramientas
espacio geográfico y el problemáticas ambientales, incluyéndose en este. • Explica cómo las • Explica las dimensiones cartográficas y
ambiente. territoriales y de la condición acciones de los actores políticas, económicas, digitales para
de cambio climático • Explica las causas y sociales pueden generar sociales y culturales de representar e
• Explica los servicios (contaminación del agua, del consecuencias de los problemáticas ambientales, problemáticas ambientales, interpretar el espacio
ambientales que brindan aire y del suelo, uso conflictos socioambientales o territoriales y de la territoriales, y de la geográfico y el
las principales áreas inadecuado de los espacios relacionados con la gestión condición de cambio condición de cambio ambiente.
naturales protegidas de su públicos barriales en zonas de los recursos naturales, climático (degradación o climático (pérdida de la
localidad o región, y urbanas y rurales, entre calidad ambiental y agotamiento del suelo, del biodiversidad, retroceso de • Explica el impacto
propone y lleva a cabo otras). contaminación, manejo de agua y los recursos los glaciares, demarcación de las problemáticas
soluciones prácticas para • Propone actividades los recursos forestales de las naturales, depredación de territorial, transporte en las ambientales,
potenciar su orientadas al cuidado de su áreas agrícolas, gestión de los recursos naturales, grandes ciudades, entre territoriales y de la
sostenibilidad. ambiente escolar y uso cuencas hidrográficas, entre patrones de consumo de la otras) y sus consecuencias condición de cambio
sostenible de los recursos otros; y reconoce sus sociedad, desertificación en las condiciones de vida climático (patrones
• Explica las causas y naturales en su escuela y dimensiones políticas, y fragmentación del de la población. de consumo de la
consecuencias de una hogar, considerando el económicas y sociales. territorio peruano, entre sociedad, transporte
problemática ambiental, cuidado del planeta y el otras) que vulneran y • Propone acciones en las grandes
del calentamiento global, y desarrollo sostenible. • Participa en actividades afectan las condiciones de concretas para el ciudades,
de una problemática orientadas al cuidado del vida de la población y el aprovechamiento emanaciones
territorial, como la • Identifica situaciones de ambiente, y a la mitigación y desarrollo sostenible. sostenible del ambiente, y de gases, derrames
expansión urbana versus vulnerabilidad ante adaptación al cambio para la adaptación y de petróleo, manejo
la reducción de tierras de desastres ocurridas en un climático de su localidad, • Propone alternativas mitigación del cambio de cuencas, entre
cultivo, a nivel local, determinado espacio desde la escuela, para mitigar o prevenir climático, basadas en la otras) en la calidad
regional y nacional. geográfico a diferentes considerando el cuidado del problemas ambientales a legislación ambiental de vida de la
escalas (local, nacional o planeta y el desarrollo fin de mejorar la calidad de vigente en el Perú. población y cómo
• Explica los factores de mundial) para proponer un sostenible. vida de las personas y estas problemáticas
vulnerabilidad ante plan de contingencia. alcanzar el desarrollo • Plantea medidas de pueden derivar en un
desastres, en su escuela y • Compara las causas y sostenible. prevención o mitigación conflicto
localidad, y aquellos consecuencias de diversas ante situaciones de riesgo socioambiental.
factores de vulnerabilidad situaciones de riesgo de • Explica cómo las de desastre considerando

305
local frente a los efectos desastre ocurridas a acciones u omisiones de las dimensiones sociales, • Realiza acciones
del cambio climático; diferentes escalas (local, los actores sociales económicas, políticas y concretas para el
propone y ejecuta nacional o mundial), y incrementan la culturales. aprovechamiento
acciones para reducirlos. propone alternativas para vulnerabilidad ante sostenible del
mejorar la gestión de riesgo situaciones de riesgo de ambiente, y para la
• Explica el uso de escolar. desastres. mitigación y
recursos naturales adaptación al cambio
renovables y no climático, basadas
renovables, y los patrones en la legislación
de consumo de su ambiental vigente en
comunidad, y planifica y el Perú y el mundo.
ejecuta acciones
orientadas a mejorar las • Propone
prácticas para la alternativas de
conservación del mejora al plan de
ambiente, en su escuela y gestión de riesgos de
en su localidad desastres de escuela
relacionadas al manejo y y comunidad
uso del agua, la energía, considerando las
3R (reducir, reusar y dimensiones
reciclar) y residuos sociales,
sólidos, conservación de económicas, políticas
los ecosistemas terrestres y culturales.
y marinos, transporte,
entre otros,—teniendo en
cuenta el desarrollo
sostenible

Competencia 03 : GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS: El estudiante es capaz de administrar los recursos, tanto personales
como familiares, a partir de asumir una postura crítica sobre el manejo de estos, de manera informada y responsable. Esto supone reconocerse como agente económico,
comprender la función de los recursos económicos en la satisfacción de las necesidades y el funcionamiento del sistema económico y financiero.

Capacidades:
 Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero: Supone identificar los roles de los diversos agentes que intervienen en el sistema,
analizar las interacciones entre ellos y comprender el rol del Estado en dichas interrelaciones.
 Toma decisiones económicas y financieras: Supone planificar el uso de sus recursos económicos de manera sostenible, en función a sus necesidades y posibilidades.
También implica entender los sistemas de producción y de consumo, así como ejercer sus derechos y deberes como consumidor informado.

Descripción del nivel de la Descripción del nivel de la competencia esperado al final Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII:
competencia esperado al del ciclo VI: Gestiona responsablemente los recursos Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la
final del ciclo V: Gestiona inversión de los recursos considerando sus objetivos, riesgos y oportunidades.
económicos al promover el ahorro y la inversión de los
responsablemente los Asume una posición crítica frente a las actividades económicas y financieras
recursos económicos al recursos. Promueve el consumo informado frente a los
utilizar el dinero y otros recursos económicos y los productos y servicios financieros, ilícitas e informales, prácticas de producción y consumo que deterioran el

306
recursos como consumidor asumiendo una posición crítica respecto a la publicidad y ambiente y afectan los derechos humanos, el incumplimiento de las
informado y al realizar rechazando toda actividad financiera informal e ilegal. Explica responsabilidades tributarias y de las decisiones financieras que no consideran
acciones de ahorro, inversión las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y un fin previsional. Analiza las interrelaciones entre los agentes del sistema
y cuidado de ellos. Explica el
financiero nacional (familia, empresa, Estado) teniendo como económico y financiero global teniendo en cuenta el mercado y el comercio
papel de la publicidad frente a
las decisiones de consumo y referencia el mercado. Explica el rol del Estado en el mundial. Explica el rol del Estado como agente supervisor del sistema financiero.
en la planificación de los financiamiento del presupuesto nacional.
presupuestos personales y
familiares, así como la
importancia de cumplir con el
pago de impuestos, tributos y
deudas como medio para el
bienestar común. Explica los
roles que cumplen las
empresas y el Estado
respecto a la satisfacción de
las necesidades económicas
y financieras de las personas.

DESEMPEÑOS 6to. DESEMPEÑOS 1ro. DESEMPEÑOS 2do. DESEMPEÑOS 3ro. DESEMPEÑOS 4to. DESEMPEÑOS 5to.
Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el estudiante
gestiona gestiona responsablemente gestiona responsablemente gestiona gestiona gestiona
responsablemente los los recursos económicos y se los recursos económicos y responsablemente responsablemente responsablemente
recursos económicos y encuentra en proceso hacia logra el nivel esperado los recursos económicos y los recursos económicos y los recursos
logra el nivel esperado del el nivel esperado del ciclo VI, del ciclo VI, realiza se encuentra en proceso se encuentra en proceso económicos y logra
ciclo V, realiza realiza desempeños como desempeños como los hacia el nivel esperado del hacia el nivel esperado del el nivel esperado
desempeños como los los siguientes: siguientes: ciclo VII, realiza ciclo VII, realiza del ciclo VII, realiza
siguientes: desempeños como los desempeños como los desempeños como
• Explica los roles que • Explica que el rol del siguientes: siguientes: los siguientes:
• Explica cómo el Estado desempeñan la familia, las Estado es la de garantizar el
promueve y garantiza los empresas y el Estado frente bien común de las personas • Explica el rol del Estado • Explica los roles que • Explica las
intercambios económicos a los procesos económicos y asegurar para ello el en materia de política cumplen los agentes del relaciones entre los
en diferentes sectores y en el mercado (producción, financiamiento del monetaria y política fiscal, sistema económico y agentes del sistema
cómo las empresas distribución, consumo e presupuesto nacional. y las funciones de los financiero en económico y
producen bienes y inversión) y en el sistema organismos supervisores y Latinoamérica, y expresa financiero global
servicios para contribuir al económico y financiero. • Explica cómo la escasez reguladores del sistema la importancia que tienen (organismos
desarrollo sostenible de la de los recursos influye en las financiero nacional. esos agentes para el financieros y
sociedad. • Explica que los recursos decisiones que toman los desarrollo del mercado y el organismos de
económicos son escasos y agentes económicos y que, • Explica cómo las comercio regional. cooperación
• Argumenta la que, frente a ello, los agentes frente a ello, se dan empresas y las familias internacional)
importancia de cumplir con económicos deben tomar interacciones en el mercado. toman decisiones • Explica que el Estado reconociendo los
los compromisos de pago decisiones sobre cómo económicas y financieras toma medidas de política desafíos y las
de deudas y utilizarlos (elección y costo • Formula presupuestos considerando indicadores económica, y que sanciona oportunidades que
responsabilidades de oportunidad). personales considerando los económicos, y qué factores los delitos económicos y ofrecen para el
tributarias para mejorar los ingresos y egresos influyen en la oferta y la financieros para garantizar desarrollo del Perú
bienes y servicios • Propone acciones para el individuales o del hogar para demanda. la sostenibilidad y el en el marco de la

307
públicos. uso responsable del dinero, ejecutar acciones de ahorro desarrollo económico del globalización
el incentivo al ahorro y la o de inversión con el fin de • Formula presupuestos país. económica.
• Explica cuál es el rol de inversión como una forma de mejorar su bienestar y el de personales considerando
la publicidad y cómo alcanzar metas en la su familia. necesidades, deudas y • Difunde la importancia • Describe la
influye en sus decisiones economía familiar. futuros proyectos de de cumplir las obligaciones dinámica de los
de consumo y en las de su • Toma decisiones como ahorro e inversión. tributarias y crediticias, y bloques económicos
familia. • Propone alternativas de consumidor responsable al • Argumenta una posición los beneficios de optar por mundiales y el papel
consumo responsable ejercer sus derechos y de rechazo respecto de las un fondo previsional para de los organismos
• Elabora un presupuesto respecto a productos y responsabilidades. prácticas de producción y garantizar el bienestar financieros
personal y familiar; explica servicios considerando que la Reconoce que cada elección consumo que degradan el económico y social de las internacionales.
cómo el uso del dinero publicidad busca influir en la implica renunciar a otras ambiente y vulneran los personas y el país. Explica la
afecta positiva o toma de decisiones de las necesidades que tienen que derechos humanos. importancia del
negativamente a las personas. ser cubiertas con los mismos Describe el rol de la • Argumenta a favor de mercado y el
personas y a las familias; recursos. ciudadanía económica en optar por el consumo comercio
y formula planes de ahorro • Argumenta una posición la construcción de un de productos y bienes cuya internacional en esta
e inversión personal y de crítica frente a las actividades • Manifiesta una posición de modelo de crecimiento producción, distribución dinámica.
aula, de acuerdo con económicas informales e rechazo frente al riesgo que económico sostenible. y uso preservan el
metas trazadas y fines ilegales que perjudican su supone para la sociedad ambiente y los servicios • Explica cómo el
previstos. bienestar, el de las demás optar por la informalidad y la ecosistémicos y respetan Estado cumple un rol
personas y el de las familias. ilegalidad al momento de los derechos humanos. regulador y
• Promueve actividades tomar decisiones financieras. supervisor dentro del
para fomentar el respeto • Utiliza el Código de sistema financiero
de los derechos del Protección y Defensa del nacional, y define la
consumidor, la Consumidor para analizar política fiscal y
responsabilidad y hacer respetar los monetaria del país.
socioambiental de las derechos de consumidor.
empresas, el ahorro • Propone
personal y la cultura de alternativas para el
pago de impuestos. uso responsable de
los recursos
económicos y
financieros del país
teniendo en cuenta
los riesgos y
oportunidades que
ofrece el contexto
económico global.

• Utiliza las normas


que protegen los
derechos de los
consumidores para
tomar decisiones
económicas y

308
financieras
informadas y
responsables.

• Sustenta una
posición crítica ante
prácticas
económicas y
financieras ilícitas e
informales, y ante
prácticas de
producción y
consumo que afectan
el ambiente y los
derechos humanos,
así como
ante el
incumplimiento de
responsabilidades
tributarias y
decisiones
financieras que no
tengan
en cuenta un fin
previsional.

309
Institución Educativa PNP
“ALCIDES VIGO HURTADO”
MATRIZ DIVERSIFICADO DEL ÁREA DE DPCC NIVEL: SECUNDARIA

Competencia 01 : CONSTRUYE SU IDENTIDAD: El estudiante conoce y valora su cuerpo, su forma de sentir, de pensar y de actuar desde el reconocimiento de las
distintas identidades que lo definen (histórica, étnica, social, sexual, cultural, de género, ambiental, entre otras) como producto de las interacciones continuas entre los
individuos y los diversos contextos en los que se desenvuelven (familia, escuela, comunidad). No se trata de que los estudiantes construyan una identidad “ideal”, sino que
cada estudiante pueda –a su propio ritmo y criterio– ser consciente de las características que lo hacen único y de aquellas que lo hacen semejante a otros.
Capacidades:
 Se valora a sí mismo: es decir, el estudiante reconoce sus características, cualidades, limitaciones y potencialidades que lo hacen ser quien es, que le permiten aceptarse,
sentirse bien consigo mismo y ser capaz de asumir retos y alcanzar sus metas. Además, se reconoce como integrante de una colectividad sociocultural específica y tiene
sentido de pertenencia a su familia, escuela, comunidad, país y mundo.
 Autorregula sus emociones: significa que el estudiante reconoce y toma conciencia de sus emociones, a fin de poder expresarlas de manera adecuada según el contexto,
los patrones culturales diversos y las consecuencias que estas tienen para sí mismo y para los demás. Ello le permite regular su comportamiento, en favor de su bienestar y
el de los demás.
 Reflexiona y argumenta éticamente: significa que el estudiante analice situaciones cotidianas para identificar los valores que están presentes en ellas y asumir una
posición sustentada en argumentos razonados y en principios éticos. Implica también tomar conciencia de las propias decisiones y acciones, a partir de reflexionar sobre si
estas
responden a los principios éticos asumidos, y cómo los resultados y consecuencias influyen en sí mismos y en los demás.
 Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez: es tomar conciencia de sí mismo como hombre o mujer, a partir
del desarrollo de su imagen corporal, de su identidad sexual y de género, y mediante el conocimiento y valoración de su cuerpo. Supone establecer relaciones de igualdad
entre mujeres y hombres, así como relaciones afectivas armoniosas y libres de violencia. También implica identificar y poner en práctica conductas de autocuidado frente a
situaciones que ponen en riesgo su bienestar o que vulneran sus derechos sexuales y reproductivos.
Descripción del nivel de la Descripción del nivel de la competencia esperado al Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII:
competencia esperado al final final del ciclo VI: Construye su identidad al tomar Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único,
del ciclo V: Construye su conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se cuando se reconoce a sí mismo y valora sus identidades6, sus logros y los
identidad al tomar conciencia de
reconoce a sí mismo a partir de sus características cambios que se dan en su desarrollo. Se reconoce como parte de un mundo
los aspectos que lo hacen único,
cuando se reconoce a sí mismo personales, culturales y sociales, y de sus logros, globalizado. Manifiesta de manera regulada, sus emociones, sentimientos, logros
a partir de sus características valorando el aporte de las familias en su formación e ideas distinguiendo el contexto y las personas, y comprendiendo sus causas y
personales, sus capacidades y personal. Se desenvuelve con agrado y confianza en consecuencias. Asume una postura ética frente a una situación de conflicto
limitaciones reconociendo el diversos grupos. Selecciona y utiliza las estrategias más moral, integrando en su argumentación principios éticos, los derechos
papel de las familias en la adecuadas para regular sus emociones y comportamiento, fundamentales, la dignidad de todas las personas. Reflexiona sobre las
formación de dichas y comprende las razones de los comportamientos propios y consecuencias de sus decisiones. Se plantea comportamientos que incluyen
características. Aprecia su de los otros. Argumenta su posición frente a situaciones de elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de
pertenencia cultural a un país
conflicto moral, considerando las intenciones de las justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien por sus acciones. Se
diverso. Explica las causas y
consecuencias de sus personas involucradas, los principios éticos y las normas relaciona con las personas bajo un marco de derechos, sin discriminar por
emociones, y utiliza estrategias establecidas. Analiza las consecuencias de sus decisiones género, características físicas, origen étnico, lengua, discapacidad, orientación
para regularlas. Manifiesta su y se propone comportamientos en los que estén presentes sexual, edad, nivel socioeconómico, entre otras y sin violencia. Desarrolla

310
punto de vista frente a criterios éticos. Se relaciona con igualdad o equidad y relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad y el
situaciones de conflicto moral, analiza críticamente situaciones de desigualdad de género respeto. Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y
en función de cómo estas le en diferentes contextos. Demuestra respeto y cuidado por reproductivos y propone pautas para prevenirlas y protegerse frente a ellas.
afectan a él o a los demás.
el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para
Examina sus acciones en
situaciones de conflicto moral prevenir y protegerse de situaciones que afecten su
que se presentan en la vida integridad en relación a la salud sexual y reproductiva.
cotidiana y se plantea
comportamientos que tomen en
cuenta principios éticos.
Establece relaciones de
igualdad entre hombres y
mujeres, y explica su
importancia. Crea vínculos
afectivos positivos y se
sobrepone cuando estos
cambian. Identifica conductas
para protegerse de situaciones
que ponen en riesgo su
integridad en relación a su
sexualidad.

DESEMPEÑOS 6to. DESEMPEÑOS 1ro. DESEMPEÑOS 2do. DESEMPEÑOS 3ro. DESEMPEÑOS 4to. DESEMPEÑOS 5to.
Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el estudiante
construye su identidad y construye su identidad y se construye su identidad y construye su identidad y construye su identidad y construye su
logra el nivel esperado del encuentra en proceso logra el nivel esperado del se encuentra en proceso se encuentra en proceso identidad y logra el
ciclo V, realiza desempeños hacia el nivel esperado del ciclo VI, realiza desempeños hacia el nivel esperado hacia el nivel esperado nivel esperado del
como los siguientes: ciclo VI, realiza como los siguientes: del ciclo VII, realiza del ciclo VII, realiza ciclo VII, realiza
desempeños como los desempeños como los desempeños como los desempeños como
• Explica las características siguientes: • Explica sus características siguientes: siguientes: los siguientes:
personales (cualidades, personales, culturales y
gustos, fortalezas y • Explica los cambios sociales, y sus logros. Valora • Explica y valora sus • Explica las • Evalúa las
limitaciones) que tiene por propios de su etapa de la participación de su familia características personales, características personales, características
ser parte de una familia, así desarrollo valorando sus en su formación y reconoce culturales y sociales, y sus culturales y sociales que lo personales,
como la contribución de esta características personales la importancia de usar logros y sus hacen único. Describe sus culturales, sociales y
a su formación personal y a y culturales, y estrategias de protección potencialidades. Explica potencialidades y éticas que lo hacen
su proyecto de vida. reconociendo la frente a situaciones de que cada persona tiene un limitaciones, y muestra único considerando
importancia de evitar y riesgo. proceso propio de disposición para utilizarlas su proyecto y sentido
• Explica diversas prácticas prevenir situaciones de desarrollo y reconoce sus en situaciones de riesgo. de vida. Describe sus
culturales de su familia, riesgo (adicciones, • Explica la importancia de habilidades para superar la logros,
institución educativa y delincuencia, pandillaje, participar, con seguridad adversidad y afrontar • Opina reflexivamente potencialidades y
comunidad, y reconoce que desórdenes alimenticios, y confianza, en diferentes situaciones de riesgo y sobre las prácticas limitaciones. Muestra
aportan a la diversidad entre otros). grupos culturales y sociales oportunidad. culturales de su país y se disposición para
cultural del país. (religiosos, ambientales, identifica con ellas. Explica utilizar sus
• Describe las principales animalistas, de género, • Opina reflexivamente la importancia de potencialidades en
• Explica las causas y prácticas culturales de los organizaciones juveniles, sobre las prácticas identificarse con los grupos situaciones de riesgo

311
consecuencias de sus diversos grupos culturales etc.) para enriquecer su culturales de su pueblo, y sociales (familia, escuela, (por ejemplo, la
emociones y sentimientos, y sociales a los que identidad y sentirse parte de muestra aprecio por su asociaciones religiosas, drogadicción).
en sí mismo y en los demás, pertenece y explica cómo su comunidad. herencia cultural y natural ambientales, ecologistas,
en situaciones reales e estas prácticas culturales y la del país sintiéndose etc.) que configuran su • Expresa una
hipotéticas. Utiliza lo ayudan a enriquecer su • Explica las causas y parte de él. identidad y que postura crítica sobre
estrategias de identidad personal. consecuencias de sus contribuyen a su desarrollo sus prácticas
autorregulación (respiración, emociones, sentimientos y • Expresa sus emociones, y al de los demás. culturales, las del
distanciamiento, relajación y • Describe las causas y comportamientos, y las de sentimientos y país y las del mundo,
visualización) de acuerdo a consecuencias de sus los demás en diversas comportamiento de • Expresa sus emociones, valora su herencia
la situación que se presenta. emociones, sentimientos y situaciones. Utiliza acuerdo con la situación sentimientos y cultural y natural y
comportamientos, y las de estrategias de que se presenta. Explica comportamientos, y analiza explica cómo la
• Argumenta su postura en sus compañeros en autorregulación emocional sus causas y sus causas y pertenencia a
situaciones propias de su situaciones de convivencia de acuerdo con la situación consecuencias, y utiliza consecuencias. Utiliza diversos grupos
edad, reales o simuladas, en la escuela. Utiliza que se presenta, y explica la estrategias de estrategias de (culturales,
que involucran un dilema estrategias de importancia de expresar y autoregulación que le autorregulación que le religiosos,
moral, considerando cómo autorregulación emocional autorregular sus emociones. permiten establecer permiten establecer ambientales, de
estas afectan a él o a los de acuerdo con la situación relaciones asertivas. relaciones empáticas. género, étnicos,
demás. que se presenta.  Argumenta su posición • Sustenta, con • Sustenta, con políticos, etc.) influye
sobre dilemas morales argumentos razonados, argumentos razonados, en la construcción de
• Evalúa sus acciones en • Argumenta su posición que involucran situaciones una posición ética ante una una posición ética ante una su identidad.
situaciones de conflicto sobre dilemas morales que de convivencia en la situación de conflicto moral situación de conflicto
moral y se plantea involucran situaciones de escuela y la comunidad que involucra los derechos moral considerando • Manifiesta sus
comportamientos tomando convivencia en su familia y tomando en cuenta las humanos. principios éticos y la emociones,
en cuenta las normas en el aula tomando en intenciones de las dignidad humana. sentimientos y
sociales y los principios cuenta las normas y las personas involucradas, los • Expresa opiniones sobre comportamientos
éticos. Ejemplo: El intenciones de las principios éticos y las las consecuencias de sus • Expresa opiniones según el contexto y
estudiante podría decir: “No personas. normas establecidas. decisiones y propone razonadas sobre las las personas.
hagas a otro lo que no acciones basadas en consecuencias de sus Explica sus causas y
quieres que te hagan a ti”  Explica las • Explica las consecuencias principios éticos y en los decisiones, y propone consecuencias, y
(para explicar por qué no es consecuencias de sus de sus decisiones y propone derechos humanos. acciones basadas en utiliza estrategias de
bueno poner apodos a sus decisiones y propone acciones en las que estén principios éticos y en la autorregulación que
compañeros). acciones a partir de presentes criterios éticos • Se relaciona con dignidad de las personas. le permiten
principios éticos. para mejorar su mujeres y varones con establecer relaciones
• Participa en diversas comportamiento. equidad. Analiza • Se relaciona con justas.
actividades con sus • Se relaciona con sus críticamente los mujeres y varones con
compañeros en situaciones compañeros y compañeras • Se relaciona con sus estereotipos relacionados equidad y respeto • Sustenta, con
de igualdad, cuidando y con equidad, reflexiona compañeros y compañeras con la sexualidad y rechazando toda forma de argumentos
respetando su espacio sobre los efectos de las con equidad o igualdad, y aquellos que son fuente de discriminación por razonados, una
personal, su cuerpo y el de normas sociales en la vida analiza críticamente discriminación. Reconoce identidad de género u posición ética frente
los demás. Ejemplo: El de mujeres y varones, y situaciones de desigualdad conductas violentas en las orientación sexual. Explica a situaciones de
estudiante exige un trato muestra rechazo frente a de género y violencia relaciones familiares de la importancia de conflicto moral
respetuoso por parte de sus aquellas que generan familiar, sexual y contra la amistad o pareja, y establecer vínculos considerando
compañeros. desigualdad. Expresa mujer. Promueve el cuidado muestra rechazo frente a afectivos positivos basados principios éticos, los
argumentos a favor del del otro y la reciprocidad en ellas. Explica la en la reciprocidad, el derechos humanos y

312
• Propone conductas para respeto y cuidado mutuo las relaciones de amistad y importancia del respeto, el cuidado del otro y el la dignidad humana.
protegerse en situaciones en las relaciones de pareja. consentimiento, el cuidado consentimiento. Rechaza
que ponen en riesgo su amistad y enamoramiento. del otro y la reciprocidad. la violencia familiar, sexual • Expresa puntos de
integridad con relación a su • Plantea pautas de y contra la mujer, u otra vista razonados
sexualidad. Ejemplo: El • Dialoga sobre la prevención y protección ante • Propone pautas para forma de violencia. sobre las
estudiante se comunica solo importancia del cuidado de situaciones que afecten su prevenir y protegerse de consecuencias de
con personas conocidas en sí mismo en relación con la integridad sexual y situaciones que vulneran • Realiza acciones para sus decisiones, y,
las redes sociales, no acepta salud sexual y reproductiva reconociendo la sus derechos sexuales y prevenir y protegerse de para mejorar su
invitaciones de reproductiva, e identifica importancia del autocuidado. reproductivos situaciones que puedan comportamiento,
desconocidos. situaciones que la ponen considerando la dignidad afectar su integridad propone acciones
en riesgo. de las personas. sexual y la de los demás. basadas en
Ejemplo: Frente a una principios éticos, en
situación de acoso la responsabilidad y
callejero, con la ayuda de en la justicia.
un adulto de confianza,
denuncia al agresor a la • Interactúa con los
policía. demás mostrando
respeto por las
formas de vivir y
pensar la sexualidad
de mujeres y varones
en un marco de
derechos. Explica la
importancia de
aceptar y
comprender su
sexualidad para su
desarrollo personal, y
de tomar decisiones
responsables en su
proyecto de vida.
Rechaza toda
expresión de
discriminación por
identidad de género
u orientación sexual
que vulnere la
dignidad de las
personas.

• Evalúa los vínculos


de amistad o de
pareja que
establecen las

313
personas como
expresión de su
sexualidad.

• Realiza acciones
de prevención y
protección frente a
situaciones que
puedan vulnerar los
derechos sexuales y
reproductivos en su
escuela y
comunidad.
Competencia 02 : CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN: El estudiante actúa en la sociedad relacionándose
con los demás de manera justa y equitativa, reconociendo que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes. Muestra disposición por conocer, comprender y
enriquecerse con los aportes de las diversas culturas, respetando las diferencias. De igual forma, toma posición frente a aquellos asuntos que lo involucran como ciudadano y
contribuye en la construcción del bienestar general, en la consolidación de los procesos democráticos y en la promoción de los derechos humanos.
Capacidades:
 Interactúa con todas las personas. es decir, reconoce a todos como personas valiosas y con derechos, muestra preocupación por el otro, respeta las diferencias y se
enriquece de ellas. Actúa frente a las distintas formas de discriminación (por género, fenotipo, origen étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel
socioeconómico, entre otras) y reflexiona sobre las diversas situaciones que vulneran la convivencia democrática.
 Construye normas y asume acuerdos y leyes. el estudiante participa en la construcción de normas, las respeta y evalúa en relación a los principios que las sustentan, así
como
cumple los acuerdos y las leyes, reconociendo la importancia de estas para la convivencia; para lo cual, maneja información y conceptos relacionados con la convivencia
(como la
equidad, el respeto y la libertad) y hace suyos los principios democráticos (la autofundación, la secularidad, la incertidumbre, la ética, la complejidad y lo público).
 Maneja conflictos de manera constructiva. es que el estudiante actúe con empatía y asertividad frente a ellos y ponga en práctica pautas y estrategias para resolverlos de
manera pacífica y creativa, contribuyendo a construir comunidades democráticas; para lo cual parte de comprender el conflicto como inherente a las relaciones humanas, así
como desarrollar criterios para evaluar situaciones en las que estos ocurren.
 Delibera sobre asuntos públicos. es que participe en un proceso de reflexión y diálogo sobre asuntos que involucran a todos, donde se plantean diversos puntos de vista y
se busca llegar a consensos orientados al bien común. Supone construir una posición propia sobre dichos asuntos basándose en argumentos razonados, la institucionalidad,
el Estado de derecho y los principios democráticos, así como valorar y contraponer las diversas posiciones.
 Participa en acciones que promueven el bienestar común. es que proponga y gestione iniciativas vinculadas con el interés común y con la promoción y defensa de los
derechos humanos, tanto en la escuela como en la comunidad. Para ello, se apropia y utiliza canales y mecanismos de participación democrática.
Descripción del nivel de la Descripción del nivel de la competencia esperado al Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII: Convive
competencia esperado al final final del ciclo VI: Convive y participa democráticamente y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las
del ciclo V: cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y promoviendo los derechos de todos, así como cumpliendo sus
Convive y participa
diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y evaluando sus consecuencias. Se relaciona con personas de diferentes
democráticamente cuando se
relaciona con los demás, deberes y buscando que otros también las cumplan. Se culturas respetando sus costumbres y creencias. Evalúa y propone normas para la
respetando las diferencias, relaciona con personas de culturas distintas, respetando convivencia social basadas en los principios democráticos y en la legislación
los derechos de cada uno, sus costumbres. Construye y evalúa de manera colectiva vigente. Utiliza estrategias de negociación y diálogo para el manejo de conflictos.
cumpliendo y evaluando sus las normas de convivencia en el aula y en la escuela con Asume deberes en la organización y ejecución de acciones colectivas para
deberes. Se interesa por base en principios democráticos. Ejerce el rol de promover sus derechos y deberes frente a situaciones que involucran a su
relacionarse con personas de mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y comunidad. Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados en fuentes

314
culturas distintas y conocer el diálogo para el manejo de conflictos. Propone, confiables, los principios democráticos y la institucionalidad, y aporta a la
sus costumbres. Construye y planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, construcción de consensos. Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la
evalúa normas de con- dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus vulneración de derechos.
vivencia tomando en cuenta
derechos y el cumplimiento de sus deberes como
sus derechos. Maneja
conflictos utilizando el miembro de una comunidad. Delibera sobre asuntos
diálogo y la mediación con públicos formulando preguntas sobre sus causas y
base en criterios de igualdad consecuencias, analizando argumentos contrarios a los
o equidad. Propone, planifica propios y argumentando su postura basándose en
y realiza acciones colectivas fuentes y en otras opiniones.
orientadas al bien común, la
solidaridad, la protección de
las personas vulnerables y la
defensa de sus derechos.
Delibera sobre asuntos de
interés público con
argumentos basados en
fuentes y toma en cuenta la
opinión de los demás.

DESEMPEÑOS 6to. DESEMPEÑOS 1ro. DESEMPEÑOS 2do. DESEMPEÑOS 3ro. DESEMPEÑOS 4to. DESEMPEÑOS 5to.
Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el estudiante
Cuando el estudiante
convive y participa convive y participa convive y participa convive y participa convive y participa
convive y participa de-
democráticamente en la democráticamente en la democráticamente en la democráticamente en la democráticamente en
mocráticamente en la
búsqueda del bien búsqueda del bien común, y búsqueda del bien común, búsqueda del bien común, y la búsqueda del bien
búsqueda del bien común
común, y se encuentra logra el nivel esperado del y se encuentra en proceso se encuentra en proceso común, y logra el
y logra el nivel esperado
en proceso hacia el nivel ciclo VI, realiza desempeños hacia el nivel esperado del hacia el nivel esperado del nivel esperado del
del ciclo V, realiza
esperado del ciclo VI, como los siguientes: ciclo VII, realiza ciclo VII, realiza ciclo VII, realiza
desempeños como los
realiza desempeños desempeños como los desempeños como los desempeños como
siguientes:
como los siguientes: • Demuestra actitudes de siguientes: siguientes: los siguientes:
• Establece relaciones con respeto por sus compañeros,
sus compañeros sin • Establece relaciones defiende sus derechos ante • Realiza acciones en el • Justifica la necesidad de • Demuestra
discriminarlos. Propone basadas en el respeto situaciones de vulneración, y aula y la escuela que rechazar conductas de actitudes de respeto
acciones para mejorar la y el diálogo con sus cuestiona los prejuicios y promueven integración de violencia, marginación y por las personas con
interacción entre compañeros y estereotipos por etnia, todos sus compañeros y explotación que puedan necesidades
compañeros, a partir de la compañeras, cuestiona género, ciclo vital o compañeras, y cuestiona afectar a determinados educativas especiales
reflexión sobre conductas los prejuicios y discapacidad más comunes los prejuicios y grupos vulnerables de todas y por personas
propias o de otros, en las estereotipos más de su entorno. Cumple sus estereotipos culturales más las edades y ciclos vitales o pertenecientes a
que se evidencian los comunes que se dan en deberes en la escuela y comunes entre por factores étnicos, de culturas distintas de
prejuicios y estereotipos su entorno, y cumple sus localidad, y promueve que adolescentes que se dan género, de origen, de la suya. Rechaza
más comunes de su deberes en la escuela. los demás también los en los espacios públicos. lengua, de discapacidad, situaciones de
entorno (de género, cumplan. Cumple sus deberes con entre otros. Reconoce como discriminación que
raciales, entre otros). • Intercambia sus pares y evalúa sus sujetos de derechos a esos puedan afectar los
Evalúa el cumplimiento de costumbres mostrando • Intercambia costumbres acciones tomando en grupos. Cumple sus deberes derechos de los
sus deberes y los de sus respeto por las mostrando respeto por las cuenta los valores cívicos y y evalúa las consecuencias grupos vulnerables.
compañeros, y propone diferencias. diferencias. el bien común. de sus acciones tomando en Cumple sus deberes

315
cuenta la dignidad humana. en la escuela y
cómo mejorarlo.
• Evalúa los acuerdos y • Propone normas que • Intercambia prácticas evalúa sus acciones
• Se comunica por las normas que regulan regulan la convivencia en la culturales en relación a • Intercambia prácticas tomando en cuenta
diversos medios con per- la convivencia en su escuela y el uso responsable estilos de vida mostrando culturales en relación al los principios
sonas de una cultura escuela en función de si de las vías públicas de su respeto por las diferencias. sentido de autoridad y de democráticos.
distinta a la suya (afro- se basan en los localidad. Evalúa esas gobierno, mostrando respeto
descendiente, tusán, derechos y deberes del normas críticamente a partir  Evalúa los acuerdos y por las diferencias. • Intercambia
nisei, entre otras), para niño y del adolescente. de los principios las normas de prácticas culturales
aprender de ella. democráticos y las modifica convivencia a partir del  Evalúa acuerdos y normas en relación a las
• Interviene ante cuando se contraponen con criterio del bien común y para una convivencia concepciones del
• Participa en la
conflictos cercanos a él sus derechos. los acepta. Expresa armónica y la promoción mundo y de la vida,
construcción
utilizando el diálogo y la argumentos a favor del de la seguridad vial en su mostrando respeto y
consensuada de normas
negociación. • Actúa como mediador en respeto por las normas y región, y propone normas tolerancia por las
de convivencia del aula,
conflictos de sus señales de tránsito para sobre la base de los diferencias.
teniendo en cuenta los
• Delibera sobre asuntos compañeros haciendo uso promover el uso seguro principios democráticos y
deberes y derechos del
públicos cuando obtiene de habilidades sociales, el de las vías públicas. los derechos humanos. • Propone normas
niño, y evalúa su
información de diversas diálogo y la negociación. Expresa argumentos sobre que regulan la
cumplimiento. Cumple
fuentes, sustenta su • Diferencia conflictos la importancia que tiene el convivencia y buscan
con sus deberes y
posición sobre la base • Delibera sobre asuntos originados por la dinámica Estado como institución evitar problemas de
promueve que sus
de argumentos y aporta públicos cuando indaga sus de las relaciones humanas que garantiza el discriminación,
compañeros también lo
a la construcción de causas y consecuencias, de aquellos generados por cumplimiento de las leyes y basadas en la
hagan.
consensos que examina argumentos su estancamiento. Utiliza la defensa nacional en el normatividad vigente
• Recurre al diálogo o a contribuyan al bien contrarios a los propios, y estrategias diversas y marco del Estado de a nivel nacional y
mediadores para solu- común. sustenta su posición creativas para prevenir y derecho. mundial.
cionar conflictos y buscar basándose en principios enfrentar conflictos.
la igualdad o equidad; • Propone acciones democráticos y valores • Explica las características • Explica que el
propone alternativas de colectivas en la escuela cívicos. Aporta a la • Delibera sobre asuntos de los diversos tipos de Estado, para
solución. en apoyo a grupos construcción de consensos públicos cuando sustenta conflicto que se dan en la garantizar la
• Propone, a partir de un vulnerables en situación que contribuyan al bien su posición a partir de la escuela y la comunidad, y convivencia, debe
diagnóstico y de la de desventaja social y común. contraposición de puntos los procedimientos que se administrar justicia
deliberación sobre económica tomando de vista distintos del suyo y deben seguir para su siempre en el marco
asuntos públicos, accio- como base los derechos • Participa del análisis de las diversas manejo. Utiliza mecanismos de la legalidad.
nes orientadas al bien del niño. cooperativamente en la posturas y los posibles como la mediación, la
común, la solidaridad, la planeación y ejecución de intereses involucrados. conciliación y el arbitraje. • Explica cómo se
protección de personas acciones en defensa de los Aporta a la desarrolla la dinámica
vulnerables y la defensa derechos de la niñez. construcción de consensos • Delibera sobre asuntos del conflicto y señala
de sus derechos, Asimismo, cumple que contribuyan al bien públicos que afectan el las actitudes que son
tomando en cuenta la responsablemente sus común de la nación sistema democrático, la fuente de este. Pone
opinión de los demás. deberes y peruana y del mundo. institucionalidad y el Estado en práctica su rol de
Sustenta su posición responsabilidades. de derecho cuando sustenta mediador para el
basándose en fuentes. • Participa en acciones su posición a partir de la manejo de conflictos.
colectivas orientadas contraposición de puntos de
al bien común de la nación vista distintos del suyo, y • Delibera sobre
peruana, y a la sobre la base del análisis de asuntos públicos que

316
promoción y defensa de las diversas posturas y los afectan los derechos
los derechos humanos posibles intereses humanos, la
(civiles, políticos, involucrados. Aporta a la seguridad y la
económicos, sociales, construcción de consensos defensa
culturales, ambientales, que contribuyan al bien nacional cuando
entre otros). común basándose en sustenta su posición
principios democráticos. a partir de la
• Utiliza los mecanismos contraposición de
de participación estudiantil • Participa en acciones puntos de vista
para evaluar la gestión de colectivas orientadas al bien distintos del suyo, y
sus autoridades escolares. común a través de la sobre la base del
promoción de los derechos análisis de las
de determinados grupos diversas posturas y
vulnerables (adultos los posibles intereses
mayores, discapacitados, involucrados. Aporta
miembros de pueblos a la construcción de
originarios) y de los consensos que
mecanismos de participación contribuyan al bien
ciudadana. común basándose en
principios
• Sustenta la pertinencia de democráticos.
recurrir a las
correspondientes instancias • Realiza acciones
frente a casos de participativas para
vulneración de los derechos. promover y defender
los derechos
• Evalúa el ejercicio del humanos y la justicia
poder de sus autoridades social y ambiental.
considerando los derechos Explica las funciones
humanos y utilizando los de los organismos e
mecanismos de participación instituciones que
ciudadana. velan por los
derechos humanos
en el Perú y el
mundo.

• Evalúa los
procedimientos de las
instituciones y
organismos del
Estado considerando
el respeto por la
dignidad humana, y
propone alternativas

317
para su mejora.

Institución Educativa PNP

318
“ALCIDES VIGO HURTADO”
MATRIZ DIVERSIFICADA DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN NIVEL: SECUNDARIA
Competencia 01: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA: Se define como una interacción dinámica entre uno o más interlocutores para
expresar y comprender ideas y emociones. Supone un proceso activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos orales ya que el estudiante alterna los roles
de hablante y oyente con el fin de lograr su propósito comunicativo. Esta competencia se asume como una práctica social donde el estudiante interactúa con distintos
individuos o comunidades socioculturales, ya sea de forma presencial o virtual. Al hacerlo, tiene la posibilidad de usar el lenguaje oral de manera creativa y responsable,
considerando la repercusión de lo expresado o escuchado, y estableciendo una posición crítica con los medios de comunicación audiovisuales. La comunicación oral es una
herramienta fundamental para la constitución de las identidades y el desarrollo personal.
Capacidades:
 Obtiene información del texto oral: el estudiante recupera y extrae información explícita expresada por los interlocutores.
 Infiere e interpreta información del texto oral: el estudiante construye el sentido del texto. Para ello, infiere estableciendo diversas relaciones entre la información
explícita e implícita con el fin de deducir nueva información y completar los vacíos del texto oral. A partir de estas inferencias, el estudiante interpreta integrando la
información explícita e implícita, los recursos verbales, no verbales y paraverbales para construir el sentido global y profundo del texto oral, y explicar el propósito, el uso
estético del lenguaje, las intenciones e ideologías de los interlocutores, así como su relación con el contexto sociocultural.
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: el estudiante expresa sus ideas adaptándose al propósito, destinatario, características del
tipo de texto, género discursivo y registro, considerando las normas y modos de cortesía, así como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación. Asimismo,
expresa las ideas en torno a un tema de forma lógica, relacionándolas mediante diversos recursos cohesivos para construir el sentido de distintos tipos de textos y géneros
discursivos.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica: el estudiante emplea variados recursos no verbales (como gestos o movimientos corporales) o
paraverbales (como el tono de la voz o silencios) según la situación comunicativa para enfatizar o matizar significados y producir determinados efectos en los interlocutores.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores: el estudiante intercambia los roles de hablante y oyente alternada y dinámicamente, participando de forma
pertinente, oportuna y relevante para lograr su propósito comunicativo.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral: los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos suponen que el estudiante
se distancie de los textos orales en los que participa. Para ello, reflexiona como oyente y hablante, que supone distanciarse de los textos orales en que participa de forma
presencial o a través de medios audiovisuales, comparando y contrastando aspectos formales y de contenido, con la experiencia, el contexto, el conocimiento formal y
diversas fuentes de información. Asimismo, evalúa, que implica analizar y valorar los textos orales producidos para construir una opinión personal o un juicio crítico sobre
sus aspectos formales, contenidos e ideologías, y su relación con el contexto sociocultural, considerando los efectos que producen en los interlocutores.
Descripción del nivel de Descripción del nivel de la competencia esperado Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII: Se comunica
la competencia esperado al final del ciclo VI: Se comunica oralmente mediante oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones
al final del ciclo V: Se
diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, e interpreta la intención del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que
comunica oralmente
contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a situaciones
mediante diversos tipos de hechos y conclusiones a partir de información
textos; infiere el tema, explícita e implícita, e interpreta la intención del comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos orales en que participa.
propósito, hechos y con- interlocutor en discursos que contienen ironías y Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de
clusiones a partir de sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y enfatiza los
información explícita, e tema y las relaciona mediante el uso de diversos significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el
interpreta la intención del conectores y referentes, así como de un vocabulario texto y evalúa la validez de la información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a
interlocutor en discursos variado y pertinente. Enfatiza significados mediante el sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural. En un intercambio,
que contienen ironías. Se
uso de recursos no verbales y paraverbales. hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contraargumentar,
expresa adecuándose a
eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa.
situaciones comunicativas Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de
formales e informales. acuerdo a sus conocimientos y al contexto
Organiza y desarrolla sus sociocultural. Se expresa adecuándose a situaciones
ideas en torno a un tema y comunicativas formales e informales. En un

319
las relaciona mediante el intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas
uso de conectores y escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus
algunos referentes, así contribuciones tomando en cuenta los puntos de vista
como de un vocabulario
de otros.
variado y pertinente. Usa
recursos no verbales y
paraverbales para enfatizar
lo que dice. Reflexiona y
evalúa los textos
escuchados a partir de sus
conocimientos y el
contexto sociocultural. En
un intercambio, hace
preguntas y contribuciones
relevantes que responden
a las ideas y puntos de
vista de otros,
enriqueciendo el tema
tratado.

DESEMPEÑOS 6to. DESEMPEÑOS 1ro. DESEMPEÑOS 2do. DESEMPEÑOS 3ro. DESEMPEÑOS 4to. DESEMPEÑOS 5to.
Cuando el estudiante se Cuando el estudiante se Cuando el estudiante se Cuando el estudiante se Cuando el estudiante se
Cuando el estudiante se
comunica oralmente en comunica oralmente en comunica oralmente en comunica oralmente en su comunica oralmente en su
comunica oralmente en
su lengua materna y se su lengua materna y su lengua materna y se lengua materna y se lengua materna y se
su lengua materna y
encuentra en proceso logra el nivel esperado encuentra en proceso encuentra en proceso hacia encuentra en proceso hacia
logra el nivel esperado
hacia el nivel esperado del ciclo VI, realiza hacia el nivel esperado el nivel esperado del ciclo el nivel esperado del ciclo VII,
del ciclo V, realiza
del ciclo VI, realiza desempeños como los del ciclo VII, realiza VII, realiza desempeños realiza desempeños como los
desempeños como los
desempeños como los siguientes: desempeños como los como los siguientes: siguientes:
siguientes:
siguientes: • Recupera información siguientes: • Recupera información • Recupera información
• Recupera información • Recupera información explícita de los textos • Recupera información explícita de los textos orales explícita de los textos orales
explícita de textos explícita de los textos orales que escucha explícita de los textos que escucha seleccionando que escucha seleccionando
orales que escucha orales que escucha seleccionando datos orales que escucha detalles y datos específicos. detalles y datos específicos.
seleccionando datos es- seleccionando datos específicos y algunos seleccionando detalles Integra esta información Integra esta información
pecíficos. Integra esta específicos. Integra esta detalles. Integra esta y datos específicos. cuando es dicha en distintos cuando es dicha en distintos
información cuando es información cuando es información cuando es Integra esta información momentos, o por distintos momentos, o por distintos
dicha en distintos dicha en distintos dicha en distintos cuando es dicha en interlocutores, en textos interlocutores, en textos
momentos y por distin- momentos, o por distintos momentos, o por distintos orales que presentan orales que presentan
tos interculores en interlocutores, en textos distintos interlocutores, momentos, o por información contrapuesta y información contrapuesta y
textos que incluyen ex- orales que presentan en textos orales que distintos interlocutores, ambigua, falacias, paradojas, ambigua, falacias, paradojas,
presiones con sentido sinónimos y expresiones presentan información en textos orales que sinónimos, vocabulario sinónimos, vocabulario
figurado, y vocabulario con sentido figurado. contrapuesta, sesgos, presentan información especializado, y expresiones especializado, y expresiones
que incluye sinónimos y • Explica el tema y sinónimos y expresiones contrapuesta y con sentido figurado. con sentido figurado.
términos propios de los propósito comunicativo con sentido figurado. ambigua, sesgos,
campos del saber. del texto. Distingue lo • Explica el tema y sinónimos, y • Explica el tema y • Explica el tema y
• Explica el tema y el relevante de lo propósito comunicativo expresiones con sentido propósito comunicativo propósito comunicativo
propósito comunicativo complementario del figurado. del texto cuando este del texto cuando este

320
del texto oral. Distingue clasificando y texto. Distingue lo • Explica el tema y presenta información presenta información
lo relevante de lo sintetizando la relevante de lo propósito comunicativo especializada o especializada o abstracta.
complementario información. Establece complementario, del texto cuando este abstracta. Distingue lo Distingue lo relevante de
clasificando y conclusiones clasificando y presenta información relevante de lo lo complementario
sintetizando la sobre lo comprendido. sintetizando la especializada. Distingue complementario clasificando y sintetizando
información. Establece • Deduce diversas información. Establece lo relevante de lo clasificando y la información.
conclusiones sobre lo relaciones lógicas entre conclusiones sobre lo complementario, sintetizando la
comprendido; para ello, las ideas del texto oral comprendido. clasificando y información. • Deduce diversas
vincula el texto con su (causa-efecto, • Deduce diversas sintetizando relaciones lógicas entre
experiencia y los semejanza-diferencia, relaciones lógicas entre la información. • Deduce diversas las ideas del texto oral
contextos sociocul- entre otras) a partir de las Establece conclusiones relaciones lógicas entre (causa-efecto,
las ideas del texto oral semejanza-diferencia,
turales en que se información explícita y ideas del texto oral sobre lo comprendido a
(causa-efecto, entre otras) a partir de
desenvuelve. presuposiciones del texto. (causa-efecto, partir de la comprensión información implicada, de
semejanza-diferencia,
Señala las características semejanza- global del texto. detalle, contrapuesta o
 Deduce relaciones entre otras) a partir de
implícitas diferencia, entre otras) a  Deduce diversas información implicada, de ambigua, y de
lógicas (causa-efecto,
de seres, objetos, hechos partir de información relaciones lógicas detalle, contrapuesta o presuposiciones y sesgos
semejanza-diferencia,
y lugares. Determina el contrapuesta, entre las ideas del ambigua, y de del texto. Señala las
etc.) entre las ideas características implícitas
significado de palabras presuposiciones y texto oral (causa- presuposiciones y
del texto oral, a partir de seres, objetos, hechos
en contexto y de sesgos efecto, semejanza- sesgos del texto. Señala
de información las características y lugares. Determina el
expresiones con sentido del texto. Señala las diferencia, entre otras)
explícita e implícita implícitas de seres, significado de palabras en
figurado. características implícitas a partir de información
del mismo. Señala las objetos, hechos y contexto y de expresiones
 Explica las intenciones de seres, objetos, hechos implicada,
características y lugares. Determina el con sentido figurado.
de sus interlocutores y lugares. Determina el contrapuesta o de
cualidades implícitas significado de palabras
considerando el uso de significado de palabras detalle, y de
de personas, per- en contexto y de • Explica las intenciones
recursos verbales, no en contexto y de presuposiciones y expresiones con sentido
sonajes, animales, de sus interlocutores
verbales y expresiones con sentido sesgos del texto. figurado.
objetos, hechos y considerando el uso de
paraverbales. Explica figurado. Señala las
lugares, y determina diversas estrategias
diferentes puntos de  Explica las intenciones características • Explica las intenciones
el significado de discursivas, y de recursos
vista, contradicciones y de sus interlocutores implícitas de seres, de sus interlocutores
palabras según el no ver-bales y
estereotipos, así como considerando el uso de objetos, hechos y considerando el uso de
contexto y de paraverbales. Ex- plica
la trama y las algunas estrategias lugares. Determina el diversas estrategias
expresiones con diferentes puntos de
motivaciones de discursivas y recursos significado de discursivas, y de
sentido figurado vista, falacias,
personajes en textos no verbales y palabras en contexto y recursos no ver-bales y
(expresiones irónicas) ambigüedades,
literarios, y algunas paraverbales. Explica de expresiones con paraverbales. Ex- plica
cuando hay algunas contrargumentos y di-
figuras retóricas (como diferentes puntos de sentido figurado. diferentes puntos de
pistas en el texto. versas figuras retóricas,
la hipérbole). vista, contradicciones, • Explica las vista, falacias, así como la trama y la
• Explica la intención de • Adecúa el texto oral a la sesgos, estereotipos, intenciones de sus ambigüedades, evolución de personajes.
sus interlocutores situación comunicativa algunas figuras interlocutores contrargumentos y di- • Adecúa el texto oral a la
considerando recursos considerando el propósito retóricas (como el símil, considerando el uso de versas figuras retóricas, situación comunicativa
verbales, no verbales y comunicativo, el tipo entre otras), la trama, y algunas estrategias así como la trama y la considerando el propósito
paraverbales. textual y algunas las motivaciones y la discursivas, y de evolución de personajes. comunicativo, el tipo
Asimismo, los puntos de características evolución de recursos no verbales y • Adecúa el texto oral a textual y las
vista y las motivaciones del género discursivo. personajes de acuerdo paraverbales. Explica la situación comunicativa características del género
de personas y persona- Mantiene el registro con el sentido global diferentes puntos de considerando el

321
formal o informal del texto. vista, propósito comunicativo, discursivo.
jes, así como algunas
adaptándose a los • Adecúa el texto oral a contradicciones, el tipo textual y las
figuras retóricas (por
interlocutores y sus la situación comunicativa sesgos, estereotipos y características del • Expresaoralmente ideas
ejemplo, la hipérbole) y emociones de forma
contextos socioculturales. considerando el diversas género discursivo.
considerando algunas coherente y cohesionada.
• Expresa oralmente propósito comunicativo, figuras retóricas, así
características del tipo Ordena y jerarquiza las
ideas y emociones de el tipo textual y algunas como la trama, las • Expresaoralmente
textual y género ideas y emociones de ideas en torno a un tema,
forma coherente y características motivaciones y la
discursivo. forma coherente y y las desarrolla para
cohesionada. Ordena y del género discursivo. evolución de personajes ampliar o precisar la
• Adecúa su texto oral a jerarquiza las ideas en Mantiene el registro de acuerdo con el cohesionada. Ordena y
jerarquiza las ideas en información. Estructura
la situación comu- torno a un tema, y las formal o informal sentido global del texto. estratégicamente una
torno a un tema, y las
nicativa considerando el desarrolla para ampliar o adaptándose a los • Adecúa el texto oral a secuencia textual
desarrolla para ampliar o
propósito comunicativo precisar la información. interlocutores y sus la situación precisar la información. (Argumenta, narra,
y algunas Estructura una secuencia contextos comunicativa Estructura describe, etc.) de forma
características del textual (Argumenta, socioculturales. considerando el estratégicamente una apropiada. Establece
género discursivo, narra, describe, etc.) de • Expresa oralmente propósito comunicativo, secuencia textual diversas relaciones
manteniendo el registro forma apropiada. ideas y emociones de el tipo textual y las (Argumenta, narra, lógicas entre las ideas
formal e informal y Establece relaciones forma coherente y características del describe, etc.) de forma mediante el uso pre- ciso
adaptándose a sus apropiada. Establece de varios tipos de
lógicas entre las ideas, cohesionada. Ordena y género discursivo.
diversas relaciones referentes, conectores y
interlocutores y al como comparación, jerarquiza las ideas en Mantiene el registro otros marcadores
contexto; para ello, simultaneidad y torno a un tema, y formal o informal lógicas entre las ideas
mediante el uso pre- ciso textuales. Incorpora un
recurre a su experiencia disyunción, a través de las desarrolla para adaptándose a los vocabulario pertinente y
de varios tipos de
y a algunas fuentes de diversos referentes y ampliar o precisar la interlocutores y sus referentes, conectores y preciso que incluye
información conectores. Incorpora un información. contextos otros marcadores sinónimos y algunos
complementaria. vocabulario pertinente Estructura una secuencia socioculturales. textuales. Incorpora un términos especializados.
que incluye sinónimos y textual (Argumenta, • Expresa oralmente vocabulario pertinente y
• Expresa oralmente • Emplea
términos propios de los narra, describe, etc.) de ideas y emociones de preciso que incluye
ideas y emociones de estratégicamente ges- tos
campos del saber. forma apropiada. forma sinónimos y algunos
forma coherente y términos especializados. y movimientos corporales
• Emplea gestos y Establece relaciones coherente y
cohesionada. Ordena y que enfatizan o atenúan
movimientos corporales lógicas entre las ideas, cohesionada. Ordena y
jerarquiza las ideas en • Emplea lo que dice. Controla la
que como comparación, jerarquiza las ideas en distancia física que
torno a un tema y las estratégicamente ges- tos
enfatizan lo que dice. simultaneidad y torno a un tema, y las guarda con sus
desarrolla para ampliar y movimientos corporales
Mantiene la distancia disyunción, entre otras, a desarrolla para ampliar interlocutores. Ajusta el
la información o que enfatizan o atenúan
física que guarda con sus través de varios tipos de o precisar la lo que dice. Controla la volumen, la entonación y
mantener el hilo
interlocutores. Ajusta el referentes y conectores. información. distancia física que el ritmo de su voz, así
temático. Establece re-
volumen, la entonación y Incorpora un vocabulario Estructura guarda con sus como las pausas y los
laciones lógicas entre silencios, para transmitir
el ritmo de su voz para pertinente que incluye estratégicamente una interlocutores. Ajusta el
ellas (en especial, de emociones, caracterizar
transmitir emociones, sinónimos y términos secuencia textual volumen, la entonación y
causa-efecto, personajes o producir
caracterizar personajes o propios de los campos (Argumenta, narra, el ritmo de su voz, así
consecuencia y como las pausas y los otros efectos en el
producir efectos en el del saber. describe, etc.) de forma
contraste), a través de silencios, para transmitir público, como el
público, como el • Emplea gestos y apropiada. Establece
algunos referentes y emociones, caracterizar suspenso y el
suspenso, el movimientos corporales diversas relaciones entretenimiento.
conectores. Incorpora personajes o producir
entretenimiento, entre que enfatizan o atenúan lógicas entre las ideas • Emplea
un vocabulario que otros efectos en el
otros. lo que dice. Regula la mediante varios tipos de estratégicamente ges-
incluye sinónimos y público, como el
• Participa en diversos distancia física que referentes, conectores y suspenso y el tos y movimientos

322
intercambios orales guarda con otros marcadores entretenimiento. corporales que enfatizan o
algunos términos • Emplea atenúan lo que dice.
alternando los roles de sus interlocutores. Ajusta textuales. Incorpora un
propios de los campos estratégicamente ges- Controla la distancia física
hablante y oyente. el volumen, la entonación vocabulario
del saber. tos y movimientos que guarda con sus
Recurre a saberes y el ritmo de su voz para pertinente que incluye
• Emplea gestos y corporales que enfatizan interlocutores. Ajusta el
previos y aporta transmitir emociones, sinónimos y algunos
movimientos corporales o atenúan lo que dice. volumen, la entonación y
nueva información para caracterizar personajes términos el ritmo de su voz, así
que enfatizan lo que Controla la distancia
argumentar, aclarar y o producir efectos en el especializados. física que guarda con sus como las pausas y los
dice. Mantiene la dis-
contrastar ideas público, como el • Emplea interlocutores. Ajusta el silencios, para transmitir
tancia física con sus
considerando normas y suspenso, el estratégicamente volumen, la entonación y emociones, caracterizar
interlocutores, así como
modos de cortesía según entretenimiento, entre gestos y movimientos el ritmo de su voz, así personajes o producir
el volumen, la
el otros. corporales que como las pausas y los otros efectos en el
entonación y el ritmo de público, como el suspenso
contexto sociocultural. • Participa en diversos enfatizan o atenúan lo silencios, para transmitir
su voz para transmitir emociones, caracterizar y el entretenimiento.
• Opina como hablante y intercambios orales que dice. Regula la
emociones, caracterizar personajes o producir
oyente sobre el contenido alternando los roles de distancia física que
personajes o producir otros efectos en el • Participa en diversos
del texto oral, los hablante y oyente. guarda con sus
efectos en el público, público, como el intercambios orales
estereotipos y valores Recurre a saberes interlocutores. Ajusta el
como el suspenso y el suspenso y el alternando los ro- les de
que este plantea, las previos, usa lo dicho por volumen, la entonación entretenimiento.
entretenimiento. hablante y oyente. Decide
intenciones de los sus interlocutores y y el ritmo de su voz estratégicamente cómo y
 Participa en diversos interlocutores, y el efecto aporta nueva información para transmitir • Participa en diversos en qué momento
intercambios orales de lo dicho en para argumentar, emociones, caracterizar intercambios orales participar recurriendo a
alternando los roles el hablante y el oyente. persuadir y contrastar personajes o producir alternando los ro- les de saberes previos, usando
de hablante y oyente. Justifica su posición ideas considerando otros efectos en el hablante y oyente. Decide lo dicho por sus
Recurre a sus sobre lo que dice el texto normas y modos de público, como el estratégicamente cómo y interlocutores y aportando
saberes previos, usa considerando su cortesía según el suspenso en qué momento nueva información para
lo dicho por sus experiencia y los contexto sociocultural. y el entretenimiento. participar recurriendo a persuadir,
interlocutores y aporta contextos socioculturales  Opina como hablante y • Participa en diversos saberes previos, usando contrargumentar y
en que se desenvuelve. intercambios orales lo dicho por sus consensuar. Emplea
nueva información oyente sobre el
interlocutores y aportando estrategias discursivas, y
relevante para  Evalúa la adecuación contenido del texto oral; alternando los roles de
nueva información para normas y modos de
argumentar, explicar y de textos orales del sobre los estereotipos, hablante y oyente. persuadir, cortesía según el contexto
complementar ideas. ámbito escolar y social creencias y valores que Decide cómo y en qué contrargumentar y socio-cultural.
Considera normas y y de medios de este plantea; y sobre momento participar consensuar. Emplea
modos de cortesía comunicación a la las intenciones de los recurriendo a saberes estrategias discursivas, y • Opinacomo hablante y
según el contexto situación comunicativa, interlocutores y el previos, usando lo dicho normas y modos de oyente sobre el contenido
sociocultural. así como la coherencia efecto de lo dicho en el por sus interlocutores y cortesía según el del texto oral, las
de las ideas y la hablante y el oyente. aportando nueva contexto socio-cultural. representaciones sociales
• Opina como hablante y
cohesión entre estas. Justifica su posición información para que este plantea, las in-
oyente sobre ideas, • Opinacomo hablante y
Evalúa la eficacia de sobre lo que dice el persuadir, tenciones de los
hechos y temas, de oyente sobre el contenido
recursos verbales, no texto considerando su contrargumentar interlocutores, y el efecto de
textos orales del ámbito del texto oral, las
verbales y experiencia y los y contrastar ideas. lo dicho en el hablante y el
escolar, social o de representaciones sociales
paraverbales. contextos Emplea estrategias oyente.
medios de que este plantea, las in-
Determina si la socioculturales en que discursivas, y normas y
comunicación. Justifica
información es se desenvuelve. modos de cortesía tenciones de los
su posición sobre lo que
confiable • Evalúa la adecuación según el contexto interlocutores, y el efecto de
dice el texto oral
contrastándola con de textos orales del sociocultural. lo dicho en el hablante y el

323
considerando su
otros textos o fuentes ámbito  Opina como hablante oyente.
de información. escolar y social y de y oyente sobre el
experiencia y el con-
medios de comunicación contenido del texto
texto en que se
a la situación oral, los estereotipos,
desenvuelve.
comunicativa, así como las creencias y los
• Evalúa la adecuación
la coherencia de las valores que este
de textos orales a la
ideas y la cohesión entre plantea, las
situación comunicativa,
estas. Evalúa la eficacia intenciones de los
así como la coherencia
de recursos verbales, no interlocutores, y el
de ideas y la cohesión
verbales y paraverbales, efecto de lo dicho en
entre ellas; también, la
así como la pertinencia el hablante y el
utilidad de recursos
de las estrategias oyente. Justifica su
verbales, no verbales y
discursivas más posición sobre las
paraverbales de
comunes. Determina si la relaciones de poder
acuerdo al propósito
información es confiable presentes en los
comunicativo.
contrastándola con otros textos considerando
textos o fuentes de su experiencia y los
información. contextos
socioculturales en que
se desenvuelve.
• Emite un juicio crítico
sobre la adecuación de
textos orales del ámbito
escolar y social y de
medios de
comunicación a la
situación comunicativa,
así como la coherencia
de
las ideas y la cohesión
entre estas. Evalúa la
eficacia de recursos
verbales, no verbales
y paraverbales, así
como la pertinencia de
las estrategias
discursivas. Determina
la validez de la
información
contrastándola con
otros textos o fuentes
de información.
Competencia 02 : LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA: Esta competencia se define como una interacción dinámica entre
el lector, el texto y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura. Supone para el estudiante un proceso activo de construcción del sentido, ya que el estudiante no

324
solo decodifica o comprende la información explícita de los textos que lee sino que es capaz de interpretarlos y establecer una posición sobre ellos. Cuando el estudiante
pone en juego está competencia utiliza saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de
la diversidad de propósitos que tiene la lectura, del uso que se hace de esta en distintos ámbitos de la vida, del papel de la experiencia literaria en la formación de lectores y
de las relaciones intertextuales que se establecen entre los textos leídos. Esto es crucial en un mundo donde las nuevas tecnologías y la multimodalidad han transformado los
modos de leer. Para construir el sentido de los textos que lee, es indispensable asumir la lectura como una práctica social situada en distintos grupos o comunidades de
lectores. Al involucrarse con la lectura, el estudiante contribuye con su desarrollo personal, así como el de su propia comunidad, además de conocer e interactuar con
contextos socioculturales distintos al suyo.
Capacidades:
 Obtiene información del texto escrito: el estudiante localiza y selecciona información explícita en textos escritos con un propósito específico.
 Infiere e interpreta información del texto: el estudiante construye el sentido del texto. Para ello, infiere estableciendo diversas relaciones entre la información explícita e
implícita con el fin de deducir nueva información y completar los vacíos del texto. A partir de estas inferencias, el estudiante interpreta integrando la información explícita e
implícita, así como los recursos textuales, para construir el sentido global y profundo del texto, y explicar el propósito, el uso estético del lenguaje, las intenciones del autor,
las ideologías de los textos así como su relación con el contexto sociocultural del lector y del texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto: los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos suponen que el estudiante se
distancie de los textos escritos situados en épocas y lugares distintos, y que son presentados en diferentes soportes y formatos. Reflexionar implica comparar y contrastar
aspectos formales y de contenido del texto con la experiencia, el conocimiento formal del lector y diversas fuentes de información. Evaluar implica analizar y valorar los
textos escritos para construir una opinión personal o un juicio crítico sobre aspectos formales, estéticos, contenidos e ideologías de los textos considerando los efectos que
producen, la relación con otros textos, y el contexto sociocultural del texto y del lector.

Descripción del nivel de Descripción del nivel de la competencia esperado al Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII: Lee
la competencia esperado final del ciclo VI: Lee diversos tipos de texto con diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y
al final del ciclo V: Lee estructuras complejas y vocabulario variado. Integra especializado. Integra información contrapuesta y ambigua que está en distintas
diversos tipos de textos información contrapuesta que está en distintas partes partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y de detalle
con varios elementos del texto. Interpreta el texto considerando información para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo distintas
complejos en su estructura posturas y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una
relevante y complementaria para construir su sentido
y con vocabulario variado. posición sobre las relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del lenguaje,
global, valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre
Obtiene información e
formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento la validez de la información, el estilo del texto, la intención de estrategias discursivas y
integra datos que están en
y experiencia. Evalúa el uso recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y
distintas partes del texto.
Realiza inferencias locales del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el del contexto sociocultural en el que fue escrito.
a partir de información efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y
explícita e implícita. del contexto sociocultural.
Interpreta el texto
considerando información
relevante y
complementaria para
construir su sentido global.
Reflexiona sobre aspectos
variados del texto a partir
de su conocimiento y
experiencia. Evalúa el uso
del lenguaje, la intención
de los recursos textuales y
el efecto del texto en el
lector a partir de su

325
conocimiento y del
contexto sociocultural.

DESEMPEÑOS 6to. DESEMPEÑOS 1ro. DESEMPEÑOS 2do. DESEMPEÑOS 3ro. DESEMPEÑOS 4to. DESEMPEÑOS 5to.
Cuando el estudiante se Cuando el estudiante se
Cuando el estudiante lee
Cuando el estudiante lee Cuando el estudiante lee Cuando el estudiante lee comunica oralmente en su comunica oralmente en su
diversos tipos de textos
diversos tipos de textos diversos tipos de textos diversos tipos de textos lengua materna y se lengua materna y se
escritos en su lengua
escritos en lengua materna escritos en lengua escritos en lengua encuentra en proceso encuentra en proceso hacia
materna y logra el nivel
y se encuentra en proceso materna y logra el nivel materna y se encuentra hacia el nivel esperado del el nivel esperado del ciclo
esperado del ciclo V,
hacia el nivel esperado del esperado del ciclo VI, en proceso hacia el nivel ciclo VII, realiza VII, realiza desempeños
realiza desempeños
ciclo VI, realiza realiza desempeños esperado del ciclo VII, desempeños como los como los siguientes:
como los siguientes:
desempeños como los como los siguientes: realiza desempeños siguientes: • Identifica información
• Identifica información siguientes: • Identifica información como los siguientes: explícita, relevante y
explícita, relevante y • Identifica información explícita, relevante y • Identifica información • Identifica información complementaria
complementaria que se explícita, relevante y complementaria explícita, relevante y explícita, relevante y seleccionando datos
encuentra en distintas complementaria seleccionando datos complementaria complementaria específicos y detalles en
partes del texto. seleccionando datos específicos y algunos seleccionando datos seleccionando datos diversos tipos de texto de
Selecciona datos específicos y algunos detalles en diversos tipos específicos y detalles en específicos y detalles en estructura compleja y con
específicos e integra detalles en diversos tipos de texto de estructura diversos tipos de texto diversos tipos de texto de información contrapuesta y
información explícita de texto con varios compleja y con de estructura compleja y estructura compleja y con ambigua, así como
cuando se encuentra en elementos complejos en su información contrapuesta con información información contrapuesta y vocabulario especializado.
distintas partes del texto, estructura, así como y vocabulario contrapuesta y ambigua, así como Integra información
o al realizar una lectura vocabulario variado. variado. Integra vocabulario vocabulario especializado. explícita cuando se
intertextual de diversos Integra información información explícita especializado. Integra información encuentra en distintas
tipos de textos con varios explícita cuando cuando se encuentra en Integra información explícita cuando se partes del texto, o en
elementos complejos en se encuentra en distintas distintas partes explícita cuando se encuentra en distintas distintos tex- tos al realizar
su estructura, así como partes del texto, o en del texto, o en distintos encuentra en distintas partes del texto, o en una lectura intertextual.
con vocabulario variado, distintos textos al realizar textos al realizar una partes del texto, o en distintos tex- tos al realizar
de acuerdo a las una lectura intertextual. lectura intertextual. distintos textos al realizar una lectura intertextual. • Deduce diversas
temáticas abordadas. • Explica el tema, los • Explica el tema, los una lectura intertextual. relaciones lógicas entre las
subtemas y el propósito subtemas y el propósito • Deduce diversas • Deduce diversas ideas del texto escrito
• Deduce características
comunicativo del texto. comunicativo del texto. relaciones lógicas entre relaciones lógicas entre las (causa-efecto, semejanza-
implícitas de seres, obje-
Distingue lo relevante Distingue lo relevante de las ideas del texto escrito ideas del texto escrito diferencia, entre otras) a
tos, hechos y lugares, y
de lo complementario lo complementario (causa-efecto, (causa-efecto, semejanza- partir de información de
determina el significado
clasificando y sintetizando clasificando semejanza- diferencia, entre otras) a detalle, contrapuesta o
de palabras, según el
la información. Establece y sintetizando la diferencia, entre otras) a partir de información de ambigua del texto, o al
contexto, y de
conclusiones sobre lo información. Establece partir de información detalle, contrapuesta o realizar una lectura
expresiones con sentido
comprendido vinculando el conclusiones sobre lo contrapuesta o de detalle ambigua del texto, o al intertextual. Señala las
figurado. Establece
texto con su experiencia y comprendido vinculando el del texto, o al realizar realizar una lectura características implícitas de
relaciones lógicas entre
los contextos texto con su experiencia y una lectura intertextual. intertextual. Señala las seres, objetos, hechos y
las ideas del texto
socioculturales los contextos Señala las características implícitas lugares, y determina el
escrito, como intención-
en que se desenvuelve. socioculturales en que se características implícitas de seres, objetos, hechos significado de palabras en
finalidad, tema y

326
• Deduce diversas desenvuelve. de seres, objetos, y lugares, y determina el contexto y de expresiones
subtemas, causa-efecto,
relaciones lógicas entre las • Deduce diversas hechos y lugares, y significado de palabras en con sentido figurado.
semejanza-diferencia y
ideas del texto escrito relaciones lógicas entre determina el significado contexto y de expresiones • Explica el tema, los
enseñanza y propósito, a
(causa-efecto, semejanza- las ideas del texto escrito de palabras en contexto con sentido figurado. subtemas y el propósito
partir de información
diferencia, entre otras) a (causa-efecto, semejanza- y de expresiones con • Explica el tema, los comunicativo del texto
relevante y complemen-
partir de información diferencia, entre otras) a sentido figurado. subtemas y el propósito cuando este presenta
taria, y al realizar una
explícita e implícita del partir de información • Explica el tema, los comunicativo del texto información especializada o
lectura intertextual.
texto, o al realizar una contrapuesta del texto o al subtemas y el propósito cuando este presenta abstracta. Distingue lo
• Predice de qué tratará el lectura intertextual. Señala realizar una lectura comunicativo del texto información especializada relevante de lo
texto, a partir de algunos las intertextual. Señala las cuando este presenta o abstracta. Distingue lo complementario
indicios como subtítulos, características implícitas características implícitas información relevante de lo clasificando y sintetizando
colores y dimensiones de de seres, objetos, hechos de seres, objetos, hechos especializada. Distingue complementario la información.
las imágenes, índice, y lugares, y determina el y lugares, y determina el lo relevante de lo clasificando y sintetizando
tipografía, negritas, significado de palabras en significado de palabras en complementario la información. • Explica la intención del
subrayado, fotografías, contexto y de expresiones contexto y de expresiones clasificando y autor considerando
reseñas (solapa, con sentido figurado. con sentido figurado. sintetizando la • Explica la intención del diversas estrategias
contratapa), notas del  Explica la intención del  Explica la intención del información. Establece autor considerando discursivas utilizadas, y las
autor, biografía del autor autor, los diferentes autor, los diferentes conclusiones sobre lo diversas estrategias características del tipo
o ilustrador, etc.; puntos de vista, los puntos de vista, los comprendido discursivas utilizadas, y las textual y género discursivo.
asimismo, contrasta la estereotipos, y la estereotipos, y la contrastando características del tipo Explica diferentes puntos
información del texto que información que aportan información que aportan su experiencia y textual y género discursivo. de vista, sesgos,
lee. organizadores o gráficos e ilustraciones. conocimiento con el Explica diferentes puntos contradicciones, falacias,
ilustraciones. Explica la Explica la trama, y las contexto sociocultural del de vista, sesgos, contrargumentos, el uso de
• Explica el tema, el
trama, y las características y texto. contradicciones, falacias, la información estadística,
propósito, los puntos de
vista y las motivaciones características y motivaciones de  Explica la intención del contrargumentos, el uso de las representaciones
motivaciones de personas y personajes, autor considerando la información estadística, sociales presentes en el
de personas y perso-
personas y personajes, además de algunas algunas estrategias las representaciones texto, y el modo en que di-
najes, las comparaciones
además de algunas figuras retóricas (por discursivas utilizadas, y sociales presentes en el versas figuras retóricas
e hipérboles, el problema
figuras retóricas (por ejemplo, el símil), de las características del texto, y el modo en que di- junto con la trama y la
central, las enseñanzas,
ejemplo, la hipérbole), acuerdo con el sentido tipo textual y género versas figuras retóricas evolución de personajes
los valores y la intención
considerando algunas global del texto, discursivo. Explica junto con la trama y la construyen el sentido del
del autor, clasificando y
características del tipo considerando algunas diferentes puntos de evolución de personajes texto.
sintetizando la
textual y género características del tipo vista, algunos sesgos, construyen el sentido del • Opina sobre el
información, y elabora
discursivo. textual y género contradicciones, el uso texto. contenido, la organización
conclusiones sobre el
• Opina sobre el discursivo. de la información • Opina sobre el textual, las estrategias
texto para interpretar su
contenido, la organización • Opina sobre el estadística, las contenido, la organización discursivas, las
sentido global.
textual, el sentido de contenido, la organización representaciones textual, las estrategias representaciones sociales y
• Opina sobre el contenido diversos recursos textuales textual, el sentido de sociales presentes en discursivas, las la intención del autor. Emite
y la organización del y la intención del autor. diversos recursos el texto, y el modo en representaciones sociales un juicio crítico sobre la
texto, la intención de Evalúa los efectos del textuales y la intención del que diversas figuras y la intención del autor. eficacia y validez de la
diversos recursos texto en los lectores a autor. Evalúa la eficacia retóricas junto con la Emite un juicio crítico información considerando
textuales, la intención del partir de su experiencia y de la información trama y la evolución de sobre la eficacia y validez los efectos del texto en los
autor y el efecto que de los contextos considerando personajes construyen de la información lectores, y contrastando su
produce en los lectores, socioculturales los efectos del texto en los el sentido del texto. considerando los efectos experiencia y conocimiento

327
en que se desenvuelve. lectores a partir de su • Opina sobre el del texto en los lectores, y con el contexto
a partir de su experiencia
• Justifica la elección o experiencia y de los contenido, la contrastando su sociocultural del texto.
y de los contextos
recomendación de contextos socioculturales organización experiencia y conocimiento
socioculturales en que se
textos de su preferencia en que se desenvuelve. textual, las estrategias con el contexto • Justifica la elección o
desenvuelve.
cuando los comparte • Justifica la elección o discursivas y la intención sociocultural del texto. recomendación de textos
• Justifica la elección o
con otros. Sustenta su recomendación de textos del autor. Emite un juicio de su preferencia cuando
recomendación de textos
posición sobre de su preferencia cuando crítico sobre la eficacia y • Justifica la elección o los comparte con otros.
de su preferencia, de
estereotipos, creencias y los comparte con otros. validez de la información recomendación de textos Sustenta su posición sobre
acuerdo a sus necesida-
valores presentes en los Sustenta su posición considerando los efectos de su preferencia cuando las relaciones de poder e
des, intereses y la
textos. Contrasta textos sobre estereotipos, del texto en los lectores, los comparte con otros. ideologías de los textos.
relación con otros textos
entre sí, y determina las creencias y valores y contrastando su Sustenta su posición sobre Contrasta textos entre sí, y
leídos; sustenta su
características de los presentes en los textos. experiencia y las relaciones de poder e determina las
posición sobre los
autores, los tipos textuales Contrasta textos conocimiento con el ideologías de los textos. características de tipos
valores presentes en los
y los géneros discursivos. entre sí, y determina las contexto sociocultural Contrasta textos entre sí, y textuales y géneros
textos, cuando los
características de los del texto. determina las discursivos, o de
comparte con otros; y
autores, los tipos textuales• Justifica la elección o características de tipos movimientos literarios.
compara textos entre sí
y los géneros discursivos. recomendación de textos textuales y géneros
para indicar algunas
de su preferencia cuando discursivos, o de
similitudes y diferencias
los comparte con otros. movimientos literarios.
entre tipos textuales y
Sustenta su posición
géneros discursivos (por
sobre estereotipos y
ejemplo: diferencias y
relaciones de poder
semejanzas entre cuento
presentes en los textos.
y fábula).
Contrasta textos entre sí,
y determina las
características de los
autores, los tipos
textuales y los géneros
discursivos.
Competencia 03: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA: Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito para construir
sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Se trata de un proceso reflexivo porque supone la adecuación y organización de los textos considerando los contextos y el
propósito comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo. En esta competencia, el estudiante pone en juego saberes de distinto tipo
y recursos provenientes de su experiencia con el lenguaje escrito y del mundo que lo rodea. Utiliza el sistema alfabético y un conjunto de convenciones de la escritura, así
como diferentes estrategias para ampliar
ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe. Con ello, toma conciencia de las posibilidades y limitaciones que ofrece el lenguaje, la comunicación y el
sentido. Esto es crucial en una época dominada por nuevas tecnologías que han transformado la naturaleza de la comunicación escrita. Para construir el sentido de los textos
que escribe, es indispensable asumir la escritura como una práctica social que permite participar en distintos grupos o comunidades socioculturales. Además de participar en
la vida social, esta competencia supone otros propósitos, como la construcción de conocimientos o el uso estético el lenguaje. Al involucrarse con la escritura, se ofrece la
posibilidad de interactuar con otras personas empleando el lenguaje escrito de manera creativa y responsable, teniendo en cuenta su repercusión en los demás.
Capacidades:
 Adecúa el texto a la situación comunicativa: el estudiante considera el propósito, destinatario, tipo de texto, género discursivo y registro que utilizará al escribir los textos,
así como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación escrita.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: el estudiante ordena lógicamente las ideas en torno a un tema, ampliándolas y complementándolas,

328
estableciendo relaciones de cohesión entre ellas y utilizando un vocabulario pertinente.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente: el estudiante usa de forma apropiada recursos textuales, gramaticales y ortográficos para garantizar la
claridad, el uso estético del lenguaje y el sentido del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito: el estudiante se distancia del texto que ha escrito para revisar de manera permanente el
contenido, la coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa con la finalidad de mejorarlo. También implica analizar, comparar y contrastar las
características de los usos del lenguaje escrito y sus posibilidades, así como su repercusión en otras personas o su relación con otros textos según el contexto
sociocultural.

Descripción del nivel Descripción del nivel de la competencia esperado al Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII: Escribe
de la competencia final del ciclo VI: Escribe diversos tipos de textos de diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito
esperado al final del forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información
ciclo V:. Escribe propósito y el registro a partir de su experiencia previa y complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y
diversos tipos de textos de fuentes de información complementarias. Organiza y sociocultural. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las
de forma reflexiva. desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y estructura en párrafos, capítulos o apartados de acuerdo a distintos géneros
Adecúa su texto al las estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos
destinatario, propósito algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así como
y el registro, a partir ideas a través del uso adecuado de varios tipos de una variedad de recursos ortográficos y textuales para darle claridad y sentido a su
de su experiencia conectores, referentes y emplea vocabulario variado. texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información, la
previa y de algunas Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe; controla el lenguaje para
fuentes de información aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector
complementarias. significado de las palabras con la intención de darle según la situación comunicativa.
Organiza y desarrolla claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de
lógicamente las ideas manera permanente la coherencia y cohesión de las
en torno a un tema y ideas en el texto que escribe, así como el uso del
las estructura en lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y
párrafos31. Establece producir diversos efectos en el lector según la situación
relaciones entre ideas comunicativa.
a través del uso
adecuado de algunos
tipos de conectores y
de referentes; emplea
vocabulario variado.
Utiliza recursos
ortográficos para
separar expresiones,
ideas y párrafos32 con
la intención de darle
claridad y sentido a su
texto. Reflexiona y
evalúa de manera
permanente la
coherencia y cohesión
de las ideas en el
texto que escribe, así

329
como el uso del
lenguaje para
argumentar o reforzar
sentidos y producir
efectos en el lector
según la situación
comunicativa.
DESEMPEÑOS 6to. DESEMPEÑOS 1ro. DESEMPEÑOS 2do. DESEMPEÑOS 3ro. DESEMPEÑOS 4to. DESEMPEÑOS 5to.
Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el estudiante
Cuando el estudiante
escribe diversos tipos de escribe diversos tipos de escribe diversos tipos de escribe diversos tipos de escribe diversos tipos de
escribe diversos tipos de
textos en lengua materna y textos en lengua materna textos en lengua materna textos en lengua materna y textos en lengua materna y
textos en su lengua
se encuentra en proceso y logra el nivel esperado y se encuentra en se encuentra en proceso se encuentra en proceso
materna y logra el nivel
hacia el nivel esperado del del ciclo VI, realiza proceso hacia el nivel esperado del hacia el nivel esperado del
esperado del ciclo V,
ciclo VI, realiza desempeños hacia el nivel esperado ciclo VII, realiza ciclo VII, realiza
realiza desempeños
desempeños como los como los siguientes: del ciclo VII, realiza desempeños como los desempeños como los
como los siguientes:
siguientes: • Adecúa el texto a la desempeños como los siguientes: siguientes:
• Adecúa el texto a la • Adecúa el texto a la situación comunicativa siguientes: • Adecúa el texto a la
situación comunicativa situación comunicativa considerando el propósito • Adecúa el texto a la • Adecúa el texto a la situación comunicativa
considerando el considerando el propósito comunicativo, el tipo situación comunicativa situación comunicativa considerando el propósito
propósito comunicativo, comunicativo, el tipo textual y algunas considerando el considerando el propósito comunicativo, el tipo textual
el tipo textual y algunas textual y algunas características propósito comunicativo, comunicativo, el tipo y las características del
características del características del del género discursivo, así el tipo textual y las textual y las características género discursivo, así
género discursivo, así género discursivo, así como el formato y el características del del género discursivo, así como el formato y el
como el formato y el como el formato y el soporte. Mantiene el género discursivo, así como el formato y el soporte. Elige
soporte. Mantiene el soporte. Mantiene el registro formal como el formato y el soporte. Elige estratégicamente el re-
registro formal e informal; registro formal o informal o informal adaptándose a soporte. Elige estratégicamente el re- gistro formal o informal
para ello, se adapta a los adaptándose a los los destinatarios y estratégicamente el gistro formal o informal adaptándose a los
destinatarios y destinatarios y seleccionando diversas registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y
selecciona algunas seleccionando fuentes de información adaptándose a los destinatarios y seleccionando fuentes de
fuentes de información diversas fuentes de complementaria. destinatarios y seleccionando fuentes de información
complementaria. información • Escribe textos de forma seleccionando diversas información complementaria y
complementaria. coherente y cohesionada. fuentes de información complementaria y divergente.
• Escribe textos de forma
• Escribe textos de forma Ordena las ideas en torno complementaria. divergente.
coherente y cohesio-
coherente y cohesionada. a un tema, las jerarquiza • Escribe textos de • Escribe textos de forma
nada. Ordena las ideas
Ordena las ideas en torno en subtemas e ideas forma coherente y • Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
en torno a un tema, las
a un tema, las jerarquiza principales, y las cohesionada. coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a
jerarquiza en subtemas e
en subtemas e ideas desarrolla para ampliar o Ordena las ideas en Ordena las ideas en torno un tema, las jerarquiza en
ideas principales de
principales, precisar la información sin torno a un tema, las a un tema, las jerarquiza subtemas e ideas
acuerdo a párrafos, y las
y las desarrolla para digresiones jerarquiza en subtemas e en subtemas e ideas principales, y las desarrolla
desarrolla para ampliar la
ampliar o precisar la o vacíos. Estructura una ideas principales, y las principales, y las desarrolla para contrargumentar o
información, sin
información sin digresiones secuencia textual desarrolla para ampliar o para contrargumentar o precisar la información sin
digresiones o vacíos.
o vacíos. Estructura una (Argumenta, narra, precisar la información precisar la información sin digresiones o vacíos.
Establece relaciones
secuencia textual describe, etc.) de forma sin digresiones o vacíos. digresiones o vacíos. Establece diversas
entre las ideas, como
(Argumenta, narra, apropiada. Establece Estructura Establece diversas relaciones lógicas entre las

330
describe, etc.) de forma relaciones lógicas estratégicamente una relaciones lógicas entre las ideas a través del uso
causa-efecto,
apropiada. Establece entre las ideas, como secuencia textual ideas a través del uso preciso de referentes,
consecuencia y contras-
relaciones lógicas entre las comparación, (Argumenta, narra, preciso de referentes, conectores y otros
te, a través de algunos
ideas, como consecuencia, simultaneidad describe, etc.) de forma conectores y otros marcado- res textuales.
referentes y conectores.
contraste, comparación o y disyunción, a través de apropiada. Establece marcado- res textuales. Incorpora de forma
Incorpora de forma
disyunción, a través de varios tipos de referentes diversas relaciones Incorpora de forma pertinente vocabulario que
pertinente vocabulario
algunos referentes y y conectores. Incorpora lógicas entre las ideas a pertinente vocabulario que incluye sinónimos y
que incluye sinónimos y
conectores. Incorpora de de forma pertinente un través de varios tipos incluye sinónimos y algunos términos
diversos términos
forma pertinente vocabulario que incluye de referentes, algunos términos especializados.
propios de los campos
vocabulario que incluye sinónimos y diversos conectores y otros especializados.
del saber.
sinónimos y diversos términos propios de los marcadores textuales.  Utiliza de forma
• Utiliza recursos términos propios de los campos del saber. Incorpora de forma  Utiliza de forma precisa, los re cursos
gramaticales y campos del saber.  Utiliza recursos pertinente un precisa, los re cursos gramaticales y orto-
ortográficos (por ejemplo,  Utiliza recursos gramaticales y vocabulario que incluye gramaticales y orto- gráficos (por ejemplo,
el punto aparte para gramaticales y ortográficos (por sinónimos y algunos gráficos (por ejemplo, tiempos verbales) que
separar párrafos) que ortográficos (por ejemplo, tildación términos especializados. tiempos verbales) que contribuyen al sentido de
contribuyen a dar sentido ejemplo, el punto y diacrítica) que  Utiliza de forma contribuyen al sentido de su texto. Emplea diversas
a su texto, e incorpora aparte para separar contribuyen al sentido de precisa, los recursos su texto. Emplea diversas figuras retóricas para
algunos recursos párrafos) que su texto. Emplea algunos gramaticales y figuras retóricas para caracterizar personas,
textuales (como uso de contribuyen al sentido de recursos textuales y ortográficos (por caracterizar personas, personajes, escenarios y
negritas o comillas) para su texto. Emplea figuras retóricas con ejemplo, tildación personajes, escenarios y mundos representados, así
reforzar dicho sentido. algunos recursos distintos propósitos: para diacrítica) que mundos representados, como para elaborar
Emplea algunas figuras textuales y figuras aclarar ideas, y reforzar contribuyen al sentido así como para elaborar patrones rítmicos y versos
retóricas retóricas con distintos o sugerir sentidos en el de su texto. Emplea patrones rítmicos y versos libres. Emplea diversas
(personificaciones e propósitos: para aclarar texto; para caracterizar algunas figuras libres. Emplea diversas estrategias discursivas
hipérboles) para caracte- ideas, y reforzar sugerir personas, personajes y retóricas (por ejemplo, estrategias discursivas (retórica, paratextos,
rizar personas, sentidos en el texto; para escenarios; y para la metáfora) para (retórica, paratextos, diseño visual del texto,
personajes y escenarios, caracterizar personas, elaborar patrones caracterizar personas, diseño visual del texto, entre otros) para
o para elaborar patrones personajes y escenarios; rítmicos y versos libres, personajes y entre otros) para contrargumentar, reforzar o
rítmicos y versos libres, y para elaborar patrones con el fin de producir escenarios, así como contrargumentar, reforzar sugerir sentidos en el texto,
con el fin de producir rítmicos y versos libres, efectos en el lector, para elaborar patrones o sugerir sentidos en el con el fin de producir
efectos en el lector (el con el fin de producir como el entretenimiento rítmicos y versos libres. texto, con el fin de producir efectos en el lector, como
entretenimiento o el efectos en el lector, el suspenso. Emplea algunas efectos en el lector, como la persuasión o la
suspenso, por ejemplo). como el entretenimiento • Evalúa de manera estrategias discursivas la persuasión o la verosimilitud, entre otros.
• Evalúa de manera el suspenso. permanente el texto (paratextos, diseño verosimilitud, entre otros.
permanente el texto, • Evalúa de manera determinando si se ajusta visual del texto, entre • Evalúa de manera
para determinar si se permanente el texto a la situación otros) para aclarar • Evalúa de manera permanente el texto
ajusta a la situación determinando si se ajusta comunicativa; si existen ideas, reforzar o sugerir permanente el texto determinando si se ajusta a
comunicativa, si existen a la situación contradicciones, sentidos en el texto, determinando si se ajusta la situación comunicativa; si
digresiones o vacíos de comunicativa; si existen digresiones o vacíos que con el fin de producir a la situación existen contradicciones,
información que afectan contradicciones, afectan la coherencia efectos en el lector, comunicativa; si existen digresiones o vacíos que
la coherencia entre las digresiones o vacíos que entre las ideas; o si el uso como el suspenso o la contradicciones, afectan la coherencia entre
ideas, o si el uso de afectan la coherencia entre de conectores y referentes persuasión, entre otros. digresiones o vacíos que las ideas; o si el uso
las ideas; o si el uso de asegura la cohesión entre • Evalúa de manera afectan la coherencia entre preciso de varios tipos de

331
conectores y referentes estas. Determina la permanente el texto las ideas; o si el uso conectores, referentes y
conectores y referentes
asegura la cohesión entre eficacia de los recursos determinando si se preciso de varios tipos de otros marcadores textuales
asegura la cohesión
estas. Determina la ortográficos utilizados y la ajusta a la situación conectores, referentes y asegura la cohesión entre
entre ellas. También,
eficacia de los recursos pertinencia comunicativa; si existen otros marcadores textuales ellas. Determina la eficacia
evalúa la utilidad de los
ortográficos del vocabulario para contradicciones, asegura la cohesión entre de los recursos ortográficos
recursos ortográficos
utilizados y la pertinencia mejorar el texto y digresiones o vacíos que ellas. Determina la eficacia utilizados, así como la
empleados y la
del vocabulario para garantizar su sentido. afectan la coherencia de los recursos pertinencia del vocabulario
pertinencia del
mejorar el texto y • Evalúa el efecto de su entre las ideas; o si el ortográficos utilizados, así y de los términos
vocabulario, para mejorar
garantizar su sentido. texto en los lectores uso de varios tipos de como la pertinencia del especializados para
el texto y garantizar su
• Evalúa el efecto de su a partir de los recursos conectores, vocabulario y de los mejorar el texto y garantizar
sentido.
texto en los lectores a textuales y estilísticos referentes y otros términos especializados su sentido.
• Evalúa el efecto de su
partir de los recursos utilizados considerando su marcadores textuales para mejorar el texto y
texto en los lectores, a
textuales y estilísticos propósito al momento de asegura la cohesión garantizar su sentido. • Evalúa el modo en que el
partir de los recursos
utilizados considerando su escribirlo. Compara y entre ellas. Determina la lenguaje refuerza o sugiere
textuales y estilísticos
propósito al momento de contrasta aspectos eficacia de los recursos • Evalúa el modo en que el sentidos en su texto y
utilizados, y
escribirlo. Compara y gramaticales y ortográficos utilizados y lenguaje refuerza o sugiere produce efectos en los
considerando su
contrasta aspectos ortográficos, la pertinencia del sentidos en su texto y lectores considerando su
propósito al momento de
gramaticales y algunas características de vocabulario para mejorar produce efectos en los propósito al momento de
escribirlo. Compara y
ortográficos, algunas tipos textuales y géneros el texto y garantizar su lectores considerando su escribirlo. Compara y
contrasta los aspectos
características de tipos discursivos, así como sentido. propósito al momento de contrasta aspectos
gramaticales y
textuales y géneros otras convenciones • Evalúa el modo en que escribirlo. Compara y gramaticales y ortográficos,
ortográficos más
discursivos, así como otras vinculadas con el lenguaje el lenguaje refuerza o contrasta aspectos diversas características de
comunes, así como las
convenciones vinculadas escrito, cuando evalúa el sugiere sentidos en su gramaticales y tipos textuales y géneros
características de tipos
con el lenguaje escrito, texto. texto y produce efectos ortográficos, diversas discursivos, así como otras
textuales, cuando evalúa
cuando en los lectores características de tipos convenciones vinculadas
el texto.
evalúa el texto. considerando su textuales y géneros con el lenguaje escrito,
propósito discursivos, así como otras cuando evalúa el texto.
al momento de escribirlo. convenciones vinculadas
Compara y contrasta con el lenguaje escrito,
aspectos gramaticales y cuando evalúa el texto.
ortográficos, diversas
características de tipos
textuales y géneros
discursivos, así como
otras convenciones
vinculadas con el
lenguaje escrito, cuando
evalúa el texto.

Institución Educativa PNP

332
“ALCIDES VIGO HURTADO”
MATRIZ DIVERSIFICADA DE INGLÉS NIVEL: SECUNDARIA

Competencia 01: Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera

Competencia: SE COMUNICA ORALMENTE EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA: Se define como una interacción dinámica entre uno o más
interlocutores para comunicar sus ideas y emociones. Se trata de una comprensión y producción eficaz porque supone un proceso activo de construcción del sentido de los
diversos tipos de textos que expresa o escucha, para lograr sus propósitos. En este proceso, el estudiante pone en juego habilidades, conocimientos y actitudes provenientes
del lenguaje oral y del mundo que lo rodea. Esta competencia también implica el uso adecuado de diferentes estrategias conversacionales considerando los modos de
cortesía de acuerdo al contexto sociocultural, como tomar el turno oportunamente, enriquecer y contribuir al tema de una conversación y mantener el hilo temático con el fin
de negociar, persuadir, cooperar, entre otros. Para construir el sentido de los textos orales, es indispensable asumir la oralidad como una actividad social en la cual el
estudiante interactúa con distintos grupos o comunidades socioculturales. Al hacerlo, tiene la posibilidad de usar el lenguaje oral de manera creativa y responsable, teniendo
en cuenta la repercusión de lo dicho.
Capacidades:
 Obtiene información de textos orales: consiste en recuperar y extraer información explícita expresada por los interlocutores.
 Infiere e interpreta información de textos orales: el estudiante construye el sentido del texto a partir de relacionar información explícita e implícita para deducir una nueva
información o completar los vacíos del texto oral. A partir de estas inferencias, el estudiante interpreta el sentido del texto, los recursos verbales, no verbales y gestos, el
uso estético del lenguaje y las intenciones de los interlocutores con los que se relaciona en un contexto sociocultural determinado.
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: consiste en desarrollar ideas adecuándolas al propósito, destinatario, características del
tipo de texto, registro y contexto, considerando las normas y modos de cortesía. Organiza la información en torno a un tema y usa diversos recursos cohesivos para
relacionar las ideas del texto oral.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica: el estudiante emplea variados recursos no verbales (como gestos o movimientos corporales) o
paraverbales (como el tono de la voz o silencios) según la situación comunicativa para enfatizar o matizar significados y producir determinados efectos en los interlocutores.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores: el estudiante intercambia los roles de hablante y oyente alternada y dinámicamente, participando de forma
pertinente, oportuna y relevante para lograr su propósito comunicativo.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral: los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos suponen que el
estudiante se distancie de los textos orales en los que participa. Para ello, compara y contrasta los aspectos formales y de contenido con su experiencia, el contexto donde
se encuentra y diversas fuentes de información. Asimismo, emite una opinión personal sobre los aspectos formales, el contenido, y las intenciones de los interlocutores con
los que interactúa, en relación al contexto sociocultural donde se encuentran.

Descripción del nivel de Descripción del nivel de la competencia esperado al final Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII: Se
la competencia esperado del ciclo VI: Se comunica oralmente mediante diversos tipos comunica oralmente mediante diversos tipos de textos en inglés. Infiere el
al final del ciclo V: Se tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información implícita y
de textos en inglés. Infiere el tema, propósito, hechos y
comunica mediante explícita e interpreta la intención del interlocutor. Se expresa adecuando el texto
conclusiones a partir de información explícita e interpreta la
textos orales sencillos a situaciones comunicativas formales e informales usando pronunciación y
intención del interlocutor. Se expresa adecuando el texto a
en inglés. Obtiene entonación inteligibles; organiza y desarrolla ideas en torno a un tema y las
situaciones comunicativas cotidianas usando pronunciación y
información explícita del relaciona haciendo uso de algunos recursos cohesivos, vocabulario variado y
entonación adecuadas37; organiza y desarrolla ideas en
texto que escucha. construcciones gramaticales determinadas y pertinentes. Utiliza recursos no
torno a un tema central haciendo uso de algunos conectores
Infiere hechos, tema y verbales y paraverbales para garantizar la pertinencia del mensaje. Reflexiona
coordinados y subordinados incluyendo vocabulario cotidiano
propósito e interpreta la y evalúa sobre lo escuchado haciendo uso de sus conocimientos sobre el tema.
y construcciones gramaticales determinadas y pertinentes.
intención del En un intercambio, participa formulando y respondiendo
Utiliza recursos no verbales y paraverbales para dar énfasis
interlocutor. Se expresa preguntas sobre temas que le son conocidos o habituales y evalúa las
a su texto. Opina sobre lo escuchado haciendo uso de sus

333
adecuando el texto a conocimientos del tema. En un intercambio, participa respuestas escuchadas para dar sus aportes tomando en cuenta los puntos de
situaciones formulando y respondiendo preguntas sobre actividades vista de otros.
comunicativas diarias, eventos pasados y temas de interés personal.
cotidianas usando
pronunciación
adecuada; organiza y
desarrolla ideas en
torno a un tema
haciendo uso de
algunos conectores
coordinados incluyendo
vocabulario de uso
frecuente y
construcciones
gramaticales
determinadas. Utiliza
recursos no verbales
como gestos y
expresiones corporales,
tono y volumen de voz
apropiado. Opina sobre
el texto oral que
escucha en inglés
expresando su posición
con oraciones sencillas.
En un intercambio,
formula y responde
preguntas usando
frases y oraciones de
uso frecuente sobre
temas familiares, de
interés personal y de la
vida cotidiana de forma
pertinente.
DESEMPEÑOS 6to. DESEMPEÑOS 1ro. DESEMPEÑOS 2do. DESEMPEÑOS 3ro. DESEMPEÑOS 4to. DESEMPEÑOS
5to.
Cuando el estudiante se Cuando el estudiante se Cuando el estudiante se Cuando el estudiante se Cuando el estudiante se Cuando el
comunica oralmente en comunica oralmente en comunica oralmente en comunica oralmente en comunica oralmente en estudiante se
inglés como lengua inglés como lengua inglés como lengua inglés como lengua inglés como lengua comunica
extranjera y logra el nivel extranjera y se encuentra en extranjera y logra el nivel extranjera y se encuentra extranjera y logra el nivel oralmente en inglés
esperado del ciclo V, proceso hacia el nivel esperado del ciclo VI, realiza en proceso hacia el nivel esperado del ciclo VII, como lengua
realiza desempeños como esperado del ciclo VI, realiza desempeños como los esperado del ciclo VII, realiza desempeños como extranjera y logra el
los siguientes: desempeños como los siguientes: realiza desempeños como los siguientes: nivel
siguientes: • Recupera información los siguientes: • Recupera información esperado del ciclo

334
• Recupera y ordena • Recupera información explícita y relevante • Recupera información explícita, relevante y VII, realiza
información explícita y explícita y relevante seleccionando datos explícita, relevante y complementaria desempeños como
relevante ubicada en seleccionando datos específicos en los textos complementaria seleccionando datos los siguientes:
distintas partes de los específicos en los textos orales que escucha en seleccionando datos específicos en los textos • Recupera
textos orales que escucha orales que escucha en inglés, con vocabulario específicos en los textos orales que escucha en información
en inglés, en situaciones inglés, con vocabulario cotidiano y pertinente. orales que escucha en inglés, con vocabulario explícita, relevante
comunicativas diversas, cotidiano y pertinente. Reconoce el propósito inglés, con vocabulario variado y pertinente, y complementaria
con vocabulario de uso Reconoce el propósito comunicativo apoyándose en variado y pertinente, reconociendo el propósito seleccionando
frecuente; para ello, se comunicativo apoyándose en el contexto. Integra la reconociendo el propósito comunicativo y datos específicos
apoya en el contexto y el contexto. Integra la información cuando es dicha comunicativo y apoyándose en el en los textos orales
lenguaje audiovisual. información cuando es dicha en distintos momentos. apoyándose en el contexto. Integra la que escucha en
Integra la información en distintos momentos.  Deduce información contexto. Integra la información cuando es inglés, con
cuando es dicha en  Deduce información señalando características información cuando es dicha en distintos vocabulario
distintos momentos. señalando características de seres, objetos, lugares y dicha en distintos momentos o por distintos variado, pertinente
• Deduce información y de seres, objetos, lugares y hechos. Deduce el momentos o por distintos interlocutores. y preciso,
señala características de hechos. Deduce el significado de palabras, interlocutores. • Deduce información reconociendo
personas, objetos, lugares significado de palabras, frases y expresiones de • Deduce información señalando características el propósito
y hechos; el significado de frases y expresiones de mediana complejidad en señalando características de seres, objetos, lugares comunicativo y
palabras, frases y mediana complejidad en contexto. Ejemplo: Present de seres, objetos, lugares y hechos. Deduce el apoyándose en el
expresiones de estructura contexto. Ejemplo: Verb to simple and continuous, y hechos. Deduce el significado de palabras, contexto. Integra la
simple según el contexto be; wh-questions —what, past simple and significado de palabras, frases y expresiones información cuando
(wh-questions - how much, how, where, what, when, continuous, prepositions of frases y expresiones complejas en contexto. es dicha en
which one, when, what, what time, how often, time and place — in, on, complejas en contexto. Ejemplo: Present distintos momentos
where, why; comparative whose, how many, how at; modals —can, could, Ejemplo: Present simple, continuous, simple present, o por distintos
and superlative adjectives; much; possessive should, have to; past simple; past frequency adverbs, present interlocutores.
simple present- yes / no adjectives and nouns; connectors and, or, so, continuous; subordinating perfect, past simple, used • Deduce
questions and answers; personal and object because; future with going conjunctions: when, while, to, second conditional, información
infinitives - want to; prepo- pronouns; demonstrative to, adverb clauses of time so, as, because; past phrasal verbs, present señalando
sitions of time -in, on; pronouns; adverbs of —after, before, as soon as, participle verbs —regular, simple passive, question características de
future with be going to; frequency; can; present when; zero conditional, irregular; present perfect, tags, modals —must/can’t seres, objetos,
connectors - because), así simple and continuous; would like to, want to, like past participle verbs — (deduction), might, may lugares y hechos.
como de relaciones quantifiers; comparative + ing, future with will, first regular and irregular; (possibility), must/have to Deduce
lógicas (adición, contraste, and superlative adjectives. conditional. comparative and (obligation), future el significado de
secuencia, semejanza- Deduce, también, el  Deduce, también, el superlative adjectives; continuous. palabras, frases y
diferencia y causa) y significado de las significado de las future with will and going  Deduce, también el expresiones
jerárquicas (ideas relaciones lógicas (adición, relaciones lógicas (adición, to, adverbs—ever, twice, significado de relaciones complejas en
principales), en textos contraste, secuencia, contraste, secuencia, once, already, yet, just, lógicas (adición, contexto. Ejemplo:
orales en inglés. semejanza-diferencia, semejanza-diferencia, too, enough, so, such; contraste, secuencia, Embedded
causa) y jerárquicas (ideas causa y consecuencia) y prepositions —for, since. semejanza-diferencia, questions; present
 Explica el tema de principales) en textos jerárquicas (ideas  Deduce, también el causa y consecuencia) y perfect continuous;
forma simple y distingue orales en inglés. Deduce, principales) de estructura significado de relaciones jerárquicas (ideas past perfect,
lo relevante de lo también, el significado de simple en textos orales en lógicas (adición, principales y connecting words;
complementario, a partir las relaciones lógicas inglés. contraste, secuencia, complementarias) en reported speech —
de recursos verbales, no (adición, contraste, • Explica el tema y el semejanza-diferencia, textos orales en inglés. range of tenses;

335
secuencia, semejanza- propósito comunicativo. causa y consecuencia) y • Explica el tema y el perfect modals —
verbales y paraverbales,
diferencia, causa) y Distingue lo relevante de lo jerárquicas (ideas propósito comunicativo. should, might, may,
para construir el sentido
jerárquicas (ideas complementario vinculando principales y Distingue lo relevante de lo could; conditionals
del texto oral en inglés.
principales) en textos el texto con su experiencia a complementarias) en complementario 2nd and 3rd.
• Adapta el texto oral a la  orales en inglés. partir de recursos verbales, textos orales en inglés. clasificando y sintetizando Deduce, también,
situación comunicativa • Explica el tema y el no verbales y paraverbales • Explica el tema y el la información, y el significado de
(presentar a otros y a sí propósito comunicativo. para construir el sentido del propósito comunicativo. vinculando el texto con su relaciones lógicas
mismo; deletrear nombres; Distingue lo relevante de lo texto oral en inglés. Distingue lo relevante de lo experiencia a partir de (adición, contraste,
obtener información de complementario vinculando  Adapta el texto oral a la complementario recursos verbales, no secuencia,
contacto; hablar acerca de el texto con su experiencia a situación comunicativa clasificando y sintetizando verbales y paraverbales semejanza-
precios; expresar partir de recursos verbales, manteniendo el registro y la información, y para construir el sentido diferencia, causa y
preferencias acerca de no verbales y paraverbales los modos culturales, y vinculando el texto con su del texto oral en inglés. consecuencia) y
equipos electrónicos, para construir el sentido del considerando el tipo de experiencia a partir de  Adapta el texto oral a la jerárquicas (ideas
comparar características; texto oral en inglés. texto, el contexto y el recursos verbales, no situación comunicativa principales y
responder y preguntar  Adapta el texto oral a la propósito. Ejemplo: Hablar verbales y paraverbales manteniendo el registro complementarias, y
acerca de ocupaciones, situación comunicativa sobre personas, lugares, para construir el sentido y los modos culturales, conclusiones) en
hablar acerca de las manteniendo el registro y accidentes; expresar del texto oral en inglés. y considerando el tipo textos orales en
ocupaciones y las los modos culturales, y sentimientos y estados de  Adapta el texto oral a la de texto, el contexto y el inglés.
obligaciones en el trabajo; considerando el tipo de ánimo; describir situación comunicativa propósito. Ejemplo: • Explica el tema y
describir la importancia de texto, el contexto y el posibilidades futuras, manteniendo el registro y Hablar acerca de el propósito
un evento particular, propósito. Ejemplo: obligaciones, tecnología, los modos culturales, y actividades en curso, comunicativo.
hablar sobre la fecha de Intercambiar información eventos, noticias, considerando el tipo de temporales y habituales; Distingue lo
un evento y los planes personal; hablar sobre actividades en curso y texto, el contexto y el discutir acerca de relevante de lo
para este; preguntar y habilidades, posesiones, pasadas; realizar pedidos, propósito. Ejemplo: situaciones imaginarias, complementario
responder acerca de los preferencias, deportes y sugerencias y planes; pedir Intercambiar información obligaciones y reglas en clasificando y
días feriados), de acuerdo lugares; hablar acerca de y dar consejo; sugerir y personal al presentar a la casa, actitudes y sintetizando la
al interlocutor y al actividades en curso, planificar una actividad; alguien y a sí mismo; comportamientos, información, y
contexto; distingue el pasadas y diarias; describir expresar causa y efecto; hablar sobre personas, preferencias, hábitos vinculando el texto
registro y los modos el trabajo, la escuela; discutir acerca de medios de transporte, pasados, problemas y con su experiencia
culturales. identificar accidentes preferencias propias y de deportes, soluciones, productos a partir de recursos
geográficos; comprar otros; describir y entretenimiento; discutir fabricados, inventos, verbales, no
• Expresa sus ideas y
comida. recomendar películas; acerca de costumbres, planes y predicciones; verbales y
emociones en torno a un
• Expresa sus ideas y brindar instrucciones para hábitos, noticias, viajes y expresar deducción, paraverbales para
tema con coherencia,
emociones en torno llegar a algún punto. experiencias; describir imposibilidad, construir el sentido
cohesión y fluidez de
a un tema con coherencia, • Expresa sus ideas y acontecimientos posibilidad, obligación y del texto oral en
acuerdo a su nivel, y las
cohesión y fluidez de emociones en torno a un históricos, accidentes necesidad; secuenciar inglés.
organiza para establecer
acuerdo con su nivel, tema con coherencia, vehiculares, condiciones eventos; compartir • Adapta el texto
relaciones lógicas
organizándolas para cohesión y fluidez de de viaje, noticias; intereses personales. oral a la situación
(adición, contraste,
establecer relaciones lógicas acuerdo con su nivel, intercambiar información  Expresa sus ideas, comunicativa
secuencia, semejanza-
(adición, contraste, organizándolas para personal; comparar emociones y manteniendo el
diferencia y causa); amplía
secuencia, semejanza- establecer relaciones lógicas estilos de vida; hacer experiencias en torno a registro y los
información de forma
diferencia y causa) y (adición, contraste, planes; quejarse y un tema con modos culturales,
pertinente con vocabulario
ampliando la información de secuencia, semejanza- disculparse. coherencia, cohesión y y considerando el
apropiado (tecnología,
forma pertinente con diferencia, causa y • Expresa sus ideas y fluidez de acuerdo con tipo de texto, el

336
vocabulario apropiado. consecuencia) y ampliando emociones en torno a su nivel, contexto y el
precios, carreras
• Emplea estratégicamente la información de forma un tema con coherencia, jerarquizándolas para propósito. Ejemplo:
profesionales,
gestos, movimientos pertinente con vocabulario cohesión y fluidez establecer relaciones Discutir acerca de
ocupaciones y trabajos,
corporales y contacto visual apropiado. de acuerdo con su nivel, lógicas (adición, modales,
obligaciones en el trabajo,
para enfatizar lo que dice. • Emplea estratégicamente organizándolas para contraste, secuencia, libros, lenguaje
feriados y festividades,
Ajusta el volumen y la gestos, movimientos establecer relaciones semejanza-diferencia, corporal, inventos,
actividades de
entonación con corporales y contacto visual lógicas (adición, contraste, causa y consecuencia) competencias para
entretenimiento).
pronunciación adecuada para enfatizar lo que dice. secuencia, semejanza- y ampliando la el trabajo,
• Emplea contacto visual, apoyándose en material Ajusta el volumen y la diferencia, causa y información de forma desastres naturales
gestos y movimientos para concreto y audiovisual. entonación con consecuencia) y ampliando pertinente con y emergencias;
enfatizar lo que dice • Participa en diversas pronunciación adecuada la información de forma vocabulario apropiado. reportar una
usando pronunciación, situaciones comunicativas apoyándose en pertinente con vocabulario • Emplea estratégicamente emergencia;
entonación y volumen alternando los roles de material concreto y apropiado. gestos, movimientos expresar
adecuados; se apoya en hablante y oyente para audiovisual. • Emplea estratégicamente corporales, contacto visual arrepentimiento;
material concreto y au- preguntar, responder • Participa en diversas gestos, movimientos y desplazamiento reportar noticias.
diovisual. y explicar, y para situaciones comunicativas corporales y contacto para enfatizar lo que dice y  Expresa sus
complementar ideas y alternando los roles de visual para enfatizar lo que mantener el interés del ideas, emociones
• Participa en diversas
hacer comentarios relevantes hablante y oyente para dice. Ajusta el volumen y oyente. Ajusta el volumen y experiencias en
situaciones comunicativas
en inglés con vocabulario preguntar, responder y entonación con y entonación con torno a un tema
en las que alterna los roles
cotidiano y pertinente. explicar, y para pronunciación adecuada pronunciación adecuada con coherencia,
de hablante y oyente, para
Respeta los modos de complementar ideas, hacer apoyándose en material apoyándose en material cohesión y fluidez
preguntar, responder,
cortesía según el contexto. comentarios relevantes concreto y audiovisual. concreto y audiovisual. de acuerdo con
explicar, así como hacer
• Opina en inglés como y adaptar sus respuestas al • Participa en diversas • Participa en diversas su nivel,
comentarios relevantes en
hablante y oyente interlocutor en inglés, con situaciones comunicativas situaciones comunicativas jerarquizándolas
inglés con vocabulario de
sobre el contenido y el vocabulario cotidiano y alternando los roles de alternando los roles de para establecer
uso frecuente y pertinente;
propósito comunicativo pertinente. Respeta las hablante y hablante y diferentes
recurre a modos de
del texto oral, y sobre las normas y modos de oyente para preguntar, oyente para preguntar, relaciones lógicas
cortesía según el contexto.
intenciones de los cortesía según el contexto. responder, aclarar, responder, aclarar, (adición,
• Opina en inglés como
interlocutores a partir de • Opina en inglés como contrastar, y para contrastar, y para contraste,
hablante y oyente sobre el
su experiencia y el contexto hablante y oyente sobre complementar ideas, complementar ideas, secuencia,
contenido y el propósito
en el que se desenvuelve. el contenido y el propósito hacer comentarios hacer comentarios semejanza-
comunicativo, a partir de
comunicativo del texto oral, y relevantes, adaptar sus relevantes, adaptar sus diferencia, causa
su experiencia y el
sobre las intenciones de los respuestas a las respuestas a las y consecuencia) y
contexto en el que se
interlocutores a partir de su necesidades del necesidades del ampliando la
desenvuelve.
experiencia y el contexto en interlocutor en inglés, con interlocutor en inglés, con información de
el que se desenvuelve. vocabulario variado y vocabulario variado y forma pertinente
pertinente. Respeta las pertinente. Respeta las con vocabulario
normas y modos de normas y modos de (campos de
cortesía según el contexto. cortesía según el contexto. trabajo,
• Opina en inglés como • Opina en inglés como habilidades,
hablante y oyente sobre hablante y oyente sobre verbos frasales,
el contenido y el propósito el contenido y el propósito géneros literarios,
comunicativo del texto oral, comunicativo del texto oral, adjetivos
y sobre las intenciones de y sobre las intenciones de calificativos,

337
los interlocutores y el los interlocutores y el secciones del
efecto de lo dicho en ellos efecto de lo dicho en periódico,
a partir de su experiencia y ellos a partir de su emergencias,
el contexto en el que se experiencia y el contexto desastres
desenvuelve. en el que se desenvuelve. naturales,
inventos, y
expresiones de
empatía, sorpresa
e interacción
social).
• Emplea
estratégicamente
gestos,
movimientos
corporales,
contacto visual y
desplazamiento
para
enfatizar o atenuar
lo que dice y
mantener el interés
del oyente. Ajusta
el ritmo, el volumen
y la entonación con
pronunciación
adecuada
apoyándose en
material concreto y
audiovisual.
• Participa en
diversas
situaciones
comunicativas
alternando los roles
de hablante y
oyente para
preguntar,
responder, aclarar,
contrastar, y para
complementar
ideas, hacer
comentarios
relevantes,
adaptar sus

338
respuestas a las
necesidades del
interlocutor y
persuadir en inglés,
con vocabulario
variado y
pertinente. Respeta
las normas y
modos de cortesía
según el contexto.
• Opina en inglés
como hablante y
oyente sobre el
contenido y el
propósito
comunicativo del
texto
oral, y sobre las
intenciones de los
interlocutores y el
efecto de lo dicho
en ellos. Justifica
su posición
sobre lo que dice el
texto a partir de su
experiencia y el
contexto en el que
se desenvuelve.

Competencia 02: Lee diversos tipos de textos en Inglés como lengua extranjera

Competencia: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA: Se define como una interacción dinámica entre el lector, el
texto y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura. Se trata de una comprensión crítica porque supone un proceso activo de construcción del sentido de los
diversos tipos de textos que lee a través de procesos de comprensión literal e inferencial, interpretación y reflexión. En tales procesos, el estudiante pone en juego
habilidades, saberes y actitudes provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea, tomando conciencia de las posibilidades y limitaciones que ofrece el
lenguaje, la comunicación y el sentido. Esta competencia también implica que el estudiante sea consciente que la lectura de textos cumple propósitos específicos, como
disfrutar, resolver un problema o una duda, seguir instrucciones, investigar, defender una posición, entre otros. Asimismo, la competencia considera la lectura de diversos
tipos de textos, es decir, estos textos pertenecen a diferentes géneros, épocas y autores, y están situados en espacios y tiempos determinados. Esta diversidad textual se
presenta en diferentes formatos y soportes, como el impreso, digital y multimodal, cada cual con sus características y particularidades. Para construir el sentido de los

339
textos que lee, es indispensable que el estudiante participe en prácticas sociales de lectura en inglés que se presentan en distintos grupos o comunidades socioculturales.
Al participar en tales prácticas de lectura, el estudiante contribuye con su desarrollo integral, así como el de su propia comunidad, además de conocer e interactuar con
contextos socioculturales distintos al suyo.
Capacidades:
 Obtiene información del texto escrito: el estudiante localiza y selecciona información explícita en textos escritos con un propósito específico.
 Infiere e interpreta información del texto escrito: el estudiante construye el sentido del texto. Para ello, establece relaciones entre la información explícita e implícita de
éste para deducir una nueva información o completar los vacíos del texto escrito. A partir de estas deducciones, el estudiante interpreta la relación entre la información
implícita y la información explícita, así como los recursos textuales, para construir el sentido global y profundo del texto, y explicar el propósito, el uso estético del
lenguaje, las intenciones del autor, así como la relación con el contexto sociocultural del lector y del texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito: los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos suponen que el
estudiante se distancie de los textos escritos situados en épocas y lugares distintos, y que son presentados en diferentes soportes y formatos. Para ello, compara y
contrasta aspectos formales y de contenido del texto con la experiencia, el conocimiento formal del lector y diversas fuentes de información. Asimismo, emite una opinión
personal sobre aspectos formales, estéticos, contenidos de los textos considerando los efectos que producen, la relación con otros textos, y el contexto sociocultural del
texto y del lector.

Descripción del nivel de Descripción del nivel de la competencia esperado al final Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII:
la competencia esperado del ciclo VI: Lee diversos tipos de texto en inglés que Lee diversos tipos de texto en inglés con algunas estructuras complejas y
al final del ciclo V: Lee vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta ubicada
presentan estructuras simples y algunos elementos
diversos tipos de texto en
complejos con vocabulario cotidiano. Obtiene información e en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando la idea principal con
inglés que presentan
estructura simple con integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza información específica para construir su sentido global. Reflexiona sobre las
vocabulario de uso fre- inferencias locales partir de información explícita e implícita e formas y contenidos del texto. Evalúa el uso del lenguaje y los recursos
cuente. Obtiene interpreta el texto seleccionando información relevante y textuales, así como el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento
información poco evidente complementaria. Reflexiona sobre aspectos variados del y del contexto sociocultural.
distinguiéndola de otras texto evaluando el uso del lenguaje y la intención de los
próximas y semejantes. recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento
Realiza inferencias locales
y experiencia.
a partir de información
explícita e implícita e
interpreta el texto
relacionando información
relevante para construir su
sentido global. Opina
sobre sucesos e ideas
importantes del texto a
partir de su propia
experiencia.

DESEMPEÑOS 6to. DESEMPEÑOS 1ro. DESEMPEÑOS 2do. DESEMPEÑOS 3ro. DESEMPEÑOS 4to. DESEMPEÑOS
5to.
Cuando el estudiante lee Cuando el estudiante lee Cuando el estudiante lee Cuando el estudiante lee Cuando el
Cuando el estudiante lee
diversos tipos de textos en diversos tipos de textos en diversos tipos de textos en diversos tipos de textos estudiante lee
diversos tipos de textos en
inglés como lengua inglés como lengua inglés como lengua en inglés como lengua diversos tipos de
inglés como lengua

340
extranjera y se encuentra en extranjera y logra el nivel extranjera y se encuentra extranjera y se encuentra textos en inglés
extranjera y logra el nivel
proceso hacia el nivel esperado del ciclo VI, realiza en proceso hacia el nivel en proceso hacia el nivel como lengua
esperado del ciclo V,
esperado del ciclo VI, realiza desempeños como los esperado del ciclo VII, esperado del ciclo VII, extranjera y logra
realiza desempeños como
desempeños como los siguientes: realiza desempeños como realiza desempeños como el nivel esperado
los siguientes:
siguientes: • Identifica información los siguientes: los siguientes: del ciclo VII,
• Identifica información • Identifica información explícita, relevante y • Identifica información • Identifica información realiza
explícita y relevante que explícita, relevante y complementaria explícita, relevante explícita, relevante y desempeños
se encuentra dentro de los complementaria distinguiendo detalles y complementaria complementaria integrando como los
párrafos, y la distingue de distinguiendo detalles dispersos en el texto que integrando datos que se datos que se encuentran siguientes:
otra semejante con dispersos en el texto que contienen algunos encuentran en distintas en distintas partes del texto • Identifica
elementos simples en su contienen algunos elementos elementos complejos en su partes del texto que o en distintos textos al información
estructura y vocabulario complejos en su estructura estructura y vocabulario contienen varios elementos realizar una lectura explícita,
de uso frecuente, en y vocabulario cotidiano, en cotidiano, en diversos tipos complejos en su estructura intertextual, que contienen relevante,
diversos tipos de textos diversos tipos de textos de textos escritos en inglés. y vocabulario variado, en varios elementos complementaria y
escritos en inglés. escritos en inglés. • Deduce diversas diversos tipos de textos complejos en su estructura contrapuesta
• Deduce diversas relaciones relaciones lógicas (adición, escritos en inglés. y vocabulario variado, en integrando datos
• Deduce relaciones lógicas
lógicas (adición, contraste, contraste, secuencia, • Deduce diversas diversos tipos de textos que se
(adición, contraste,
secuencia, semejanza- semejanza-diferencia, relaciones lógicas (adición, escritos en inglés. encuentran en
secuencia, semejanza-
diferencia y causa) y causa y consecuencia) y contraste, secuencia, • Deduce diversas distintas partes
diferencia y causa) y
jerárquicas (ideas principales jerárquicas (ideas semejanza-diferencia, relaciones lógicas (adición, del texto o en
relaciones jerárquicas
y complementarias) en textos principales y causa y consecuencia) y contraste, secuencia, distintos textos al
(idea principal) en textos
escritos en inglés a partir de complementarias) en textos jerárquicas (ideas semejanza-diferencia, realizar una
escritos en inglés. Señala
información explícita e escritos en inglés a partir de principales y causa y consecuencia) y lectura
características de
implícita. Señala las información explícita complementarias) en jerárquicas (ideas intertextual, que
personas, objetos, lugares
características de seres, e implícita. Señala las textos escritos en inglés principales y contienen
y hechos, a partir de
objetos, lugares y hechos, y características de seres, a partir de información complementarias, y elementos
indicios como título,
el significado de palabras, objetos, lugares y hechos, y explícita e implícita. Señala conclusiones) en textos complejos en su
ilustraciones y silueta de
frases y expresiones en el significado de palabras, las características de escritos en inglés a partir estructura y
texto.
contexto. frases y expresiones en seres, objetos, lugares y de información explícita e vocabulario
• Explica con vocabulario  Explica el tema y el contexto. hechos, y el significado implícita. Señala las especializado, en
sencillo el tema del texto propósito comunicativo.  Explica el tema y el de palabras, frases y características de seres, diversos tipos de
escrito en inglés Ejemplo: Intercambiar propósito comunicativo. expresiones en contexto. objetos, lugares y hechos, textos escritos en
(tecnología, precios, información personal; Ejemplo: Hablar sobre  Explica el tema y el y el significado de inglés.
carreras profesionales, hablar sobre habilidades, personas, lugares, propósito comunicativo. palabras, frases y • Deduce
ocupaciones y trabajos, posesiones, preferencias, accidentes; expresar Ejemplo: Intercambiar expresiones en contexto. diversas
obligaciones en el trabajo, deportes y lugares; hablar sentimientos y estados de información personal al  Explica el tema y el relaciones lógicas
feriados y festividades, acerca de actividades en ánimo; describir presentar a alguien y a sí propósito comunicativo. (adición,
actividades de curso, pasadas y diarias; posibilidades futuras, mismo; hablar sobre Ejemplo: Hablar acerca contraste,
entretenimiento); distingue describir el trabajo, la obligaciones, tecnología, personas, medios de de actividades en curso, secuencia,
lo relevante de lo escuela; identificar eventos, noticias, transporte, deportes, temporales y habituales; semejanza-
complementario para accidentes geográficos y actividades en curso y entretenimiento; discutir discutir acerca de diferencia, causa
construir el sentido del comprar comida. Distingue pasadas, realizar pedidos, acerca de costumbres, situaciones imaginarias, y consecuencia) y
texto y lo vincula con su lo relevante de lo sugerencias y planes; pedir hábitos, noticias, viajes y obligaciones y reglas en jerárquicas (ideas
experiencia. complementario vinculando y dar consejo; sugerir y experiencias; describir la casa, actitudes y principales y

341
• Opina en inglés de el texto con su experiencia planificar una actividad; acontecimientos comportamientos, complementarias,
manera oral, escrita o para construir el sentido expresar causa y efecto; históricos, accidentes preferencias, hábitos y conclusiones)
mediante ilustraciones del texto escrito en inglés y discutir acerca de vehiculares, condiciones pasados, problemas y en textos
sobre el contenido y relacionándolo con su preferencias propias y de de viaje, noticias; soluciones, productos escritos en inglés
propósito comunicativo de experiencia y sus otros; describir y intercambiar información fabricados, inventos, a partir de
los textos escritos en conocimientos, y con otros recomendar películas y personal; comparar planes y predicciones; información
inglés, a partir de su textos. brindar instrucciones para estilos de vida; hacer expresar deducción, explícita e
experiencia y el contexto. • Opina en inglés de manera llegar a algún punto. planes; quejarse y imposibilidad, posibilidad, implícita. Señala
oral o escrita sobre el Distingue lo relevante de lo disculparse. Distingue lo obligación y necesidad; las características
contenido y organización del complementario vinculando relevante de lo secuenciar eventos y de seres, objetos,
texto escrito en inglés, así el texto con su experiencia complementario compartir intereses lugares y hechos,
como sobre el propósito para construir el sentido clasificando y personales. Distingue lo y el significado de
comunicativo y la intención del texto escrito en inglés y sintetizando la relevante de lo palabras, frases y
del autor a partir de su relacionándolo con su información, vinculando complementario expresiones en
experiencia y contexto. experiencia y sus el texto con su clasificando y contexto.
conocimientos, y con otros experiencia para sintetizando la • Explica el tema
textos. construir el sentido del información vinculando el y el propósito
• Opina en inglés de manera texto escrito en inglés, y texto con su experiencia comunicativo.
oral o escrita sobre el relacionándolo con su para construir el sentido Ejemplo: Discutir
contenido y organización del experiencia y sus del texto escrito en acerca de
texto escrito en inglés, así conocimientos, y con inglés, y relacionándolo modales, libros,
como sobre el propósito otros textos y lenguajes. con su experiencia y sus lenguaje
comunicativo y la intención • Opina en inglés de conocimientos, y con corporal,
del autor a partir de su manera oral o escrita sobre otros textos, lenguajes y inventos,
experiencia y contexto. el contenido y organización contextos. competencias
del texto escrito • Opina en inglés de para el trabajo,
en inglés, así como sobre manera oral o escrita desastres
el propósito comunicativo sobre el contenido y naturales y
y la intención del autor a organización del texto emergencias;
partir de su experiencia y escrito en inglés, así como reportar una
contexto. Compara textos sobre el propósito emergencia;
entre sí para señalar comunicativo y la intención expresar
características comunes de del autor a partir de su arrepentimiento;
tipos textuales y géneros experiencia y contexto. reportar noticias.
discursivos. Compara textos entre sí Distingue lo
para señalar relevante de lo
características comunes de complementario
tipos textuales y géneros clasificando y
discursivos. sintetizando la
información,
vinculando el
texto con su
experiencia para
construir el

342
sentido del texto
escrito en inglés,
y relacionándolo
con su
experiencia
y sus
conocimientos, y
con otros textos,
lenguajes y
contextos.
• Opina en inglés
de manera oral o
escrita sobre el
contenido,
recursos
textuales y
organización
del texto escrito
en inglés, así
como sobre el
propósito
comunicativo y la
intención del
autor
a partir de su
experiencia y
contexto.
Compara textos
entre sí para
señalar
características
comunes de tipos
textuales y
géneros
discursivos.

Competencia 03 : Escribe diversos tipos de textos en Inglés como lengua extranjera

Competencia: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA: Esta competencia se define como el uso del lenguaje

343
escrito para construir sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Se trata de un proceso reflexivo porque supone la adecuación y organización de los textos considerando los
contextos y el propósito comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo. El estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y
recursos provenientes de su experiencia con el lenguaje escrito y del mundo que lo rodea. Utiliza el sistema alfabético y un conjunto de convenciones de la escritura, así
como diferentes estrategias para ampliar ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe. Con ello, toma conciencia de las posibilidades y limitaciones que
ofrece el lenguaje, la comunicación y el sentido. Esto es crucial en una época dominada por nuevas tecnologías que han transformado la naturaleza de la comunicación
escrita. Para construir el sentido de los textos que escribe, es indispensable asumir la escritura como una práctica social que permite participar en distintos grupos o
comunidades socioculturales. Además de participar en la vida social, esta competencia supone otros propósitos, como la construcción de conocimientos o el uso estético del
lenguaje. Al involucrarse con la escritura, se ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas empleando el lenguaje escrito de manera creativa y responsable, teniendo
en cuenta su repercusión en los demás.
Capacidades:
 Adecúa el texto a la situación comunicativa: el estudiante considera el propósito, destinatario, tipo de texto, género discursivo y registro que utilizará al escribir los textos,
así como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación escrita.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: el estudiante ordena lógicamente las ideas en torno a un tema, ampliándolas y complementándolas,
estableciendo relaciones de cohesión entre ellas y utilizando un vocabulario pertinente.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente: el estudiante usa de forma apropiada recursos textuales para garantizar la claridad, el uso estético del
lenguaje y el sentido del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito: el estudiante se distancia del texto que ha escrito para revisar de manera permanente el
contenido, la
 coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa con la finalidad de mejorarlo. También implica analizar, comparar y contrastar las características de los usos
del lenguaje escrito y sus posibilidades, así como su repercusión en otras personas o su relación con otros textos según el contexto sociocultural.
Descripción del nivel de la Descripción del nivel de la competencia esperado al Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo
competencia esperado al final del final del ciclo VI: Escribe diversos tipos de textos de VII: Escribe diversos tipos de textos de amplia extensión de forma
ciclo V: Escribe diversos
mediana extensión en inglés. Adecúa su texto al reflexiva en inglés. Adecúa su texto al destinatario, propósito y registro a
tipos de textos de extensión
destinatario, propósito y registro a partir de su experiencia partir de su experiencia previa y fuentes de información variada. Organiza
breve en inglés. Adecúa su
previa y fuentes de información básica. Organiza y y desarrolla sus ideas alrededor de un tema central y las estructura en
texto al destinatario y pro-
desarrolla sus ideas en torno a un tema central y los párrafos y subtítulos. Relaciona sus ideas a través del uso de algunos
pósito a partir de su
estructura en uno o dos párrafos. Relaciona sus ideas a recursos cohesivos (sinónimos, antónimos, pronominalización y
experiencia previa. Organiza
través del uso de algunos recursos cohesivos (sinónimos, conectores aditivos, adversativos, temporales, condicionales, disyuntivos
y desarrolla sus ideas en
pronominalización y conectores aditivos, adversativos, y causales) con vocabulario variado y pertinente a la temática tratada y
torno a un tema central y las
temporales y causales) con vocabulario cotidiano y construcciones gramaticales de mediana complejidad. Utiliza recursos
estructura en un párrafo.
pertinente y construcciones gramaticales simples y de ortográficos que permiten claridad en sus textos. Reflexiona sobre el texto
Relaciona sus ideas a través
mediana complejidad. Utiliza recursos ortográficos que que escribe y evalúa los usos del lenguaje con la finalidad de
del uso de algunos recursos
permiten claridad en sus textos. Reflexiona sobre el mejorar el texto que escribe en inglés.
cohesivos (sinónimos,
contenido del texto y evalúa el uso de algunos recursos
pronominalización y
formales.
conectores aditivos,
adversativos y temporales)
con vocabulario cotidiano y
construcciones gramaticales
simples. Utiliza algunos
recursos ortográficos que
permiten claridad en sus
textos. Reflexiona y evalúa
sobre su texto escrito.

344
DESEMPEÑOS 6to. DESEMPEÑOS 1ro. DESEMPEÑOS 2do. DESEMPEÑOS 3ro. DESEMPEÑOS 4to. DESEMPEÑOS
5to.
Cuando el estudiante Cuando el estudiante escribe Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el
Cuando el estudiante escribe
escribe diversos tipos diversos tipos de textos en inglés escribe diversos tipos escribe diversos tipos estudiante escribe
diversos tipos de textos en
de textos en inglés como lengua extranjera y logra el de textos en inglés de textos en inglés como diversos tipos de
inglés como lengua extranjera
como lengua nivel esperado del ciclo VI, como lengua lengua extranjera y se textos en inglés
y logra el nivel esperado del
extranjera y se realiza desempeños como los extranjera y se encuentra en proceso como lengua
ciclo V, realiza desempeños
encuentra en proceso siguientes: encuentra en proceso hacia el nivel esperado extranjera y logra
como los siguientes:
hacia el nivel esperado • Adecúa el texto que escribe en hacia el nivel del ciclo VII, realiza el
• Adecúa el texto que escribe en del ciclo VI, realiza inglés a la situación comunicativa esperado desempeños como los nivel esperado del
inglés a la situación desempeños como los considerando el tipo textual, del ciclo VII, realiza siguientes: ciclo VII, realiza
comunicativa considerando el siguientes: algunas características del desempeños como • Adecúa el texto que desempeños como
propósito (presentar a otros y a • Adecúa el texto que género discursivo, el formato, el los siguientes: escribe en inglés a la los siguientes:
sí mismo; deletrear nombres; escribe en inglés a la soporte y el propósito. Ejemplo: • Adecúa el texto que situación comunicativa • Adecúa el texto
obtener información de situación comunicativa Hablar sobre personas, lugares, escribe en inglés a la considerando el tipo que escribe en
contacto; hablar acerca de considerando accidentes; expresar situación textual, algunas inglés a la
precios; expresar preferencias el tipo textual, algunas sentimientos y estados de comunicativa características del género situación
acerca de equipos electrónicos, características del ánimo; describir posibilidades considerando el tipo discursivo, el formato, el comunicativa
comparar características; género discursivo, el futuras, obligaciones, tecnología, textual, algunas soporte y el propósito. considerando el
responder y preguntar acerca formato, el soporte y el eventos, noticias, actividades en características del Ejemplo: Hablar acerca de tipo textual,
de ocupaciones; hablar acerca propósito. Ejemplo: curso y pasadas; realizar género actividades en curso, algunas
de las ocupaciones y las Intercambiar pedidos, sugerencias y planes; discursivo, el formato, temporales y habituales; características del
obligaciones en el trabajo; información personal; pedir y dar consejo; sugerir y el soporte y el discutir acerca de género discursivo,
describir la importancia de un hablar sobre planificar una actividad; expresar propósito. situaciones imaginarias, el formato, el
evento particular; hablar sobre habilidades, causa y efecto; Ejemplo: Intercambiar obligaciones y reglas en la soporte y el
la fecha de un evento y los posesiones, discutir acerca de preferencias información personal casa, actitudes y propósito. Ejemplo:
planes para este; preguntar y preferencias, deportes propias y de al presentar a alguien comportamientos, Discutir acerca de
responder acerca de los días y lugares; hablar otros; describir y recomendar y a sí mismo; hablar preferencias, hábitos modales, libros,
feriados), el tipo textual, el acerca de actividades películas; brindar sobre personas, pasados, problemas y lenguaje corporal,
formato y el soporte. Elige el en curso, pasadas y instrucciones para llegar a algún medios de transporte, soluciones, productos inventos,
registro formal e informal, así diarias; describir el punto. deportes, fabricados, inventos, competencias para
como el género discursivo, trabajo, la escuela; • Produce textos escritos en entretenimiento; planes y predicciones; el trabajo,
según los destinatarios. identificar accidentes inglés en torno a un tema con discutir expresar deducción, desastres
geográficos y comprar coherencia, cohesión y fluidez de acerca de imposibilidad, posibilidad, naturales y
• Produce textos escritos en
comida. acuerdo con su nivel. Los costumbres, hábitos, obligación y necesidad; emergencias;
inglés en torno a un tema con
• Produce textos organiza estableciendo noticias, viajes y secuenciar eventos; reportar una
coherencia, cohesión y fluidez
escritos en inglés en relaciones lógicas (adición, experiencias; compartir intereses emergencia;
de acuerdo a su nivel; organiza
torno a un tema con contraste, describir personales. expresar
sus ideas para establecer
coherencia, cohesión y secuencia, semejanza-diferencia, acontecimientos • Produce textos escritos arrepentimiento;
relaciones lógicas (adición,
fluidez de acuerdo con causa y consecuencia) y históricos, accidentes en inglés en torno a un reportar noticias.
contraste, secuencia,
su nivel. Los organiza ampliando información de forma vehiculares, tema con coherencia, • Produce textos
semejanza-diferencia y causa);
estableciendo pertinente con vocabulario condiciones de viaje, cohesión y fluidez de escritos en inglés
amplía información de forma
relaciones lógicas apropiado. noticias; intercambiar acuerdo con su nivel. Los en torno a un tema

345
pertinente con vocabulario
(adición, contraste,  Emplea convenciones del información personal; jerarquiza estableciendo con coherencia,
secuencia, semejanza- lenguaje escrito como recursos comparar estilos de diferentes relaciones cohesión y fluidez
apropiado (tecnología, precios,
diferencia y causa) y ortográficos y gramaticales de vida; hacer planes; lógicas (adición, contraste, de
carreras profesionales,
ampliando información mediana complejidad que le quejarse y secuencia, semejanza- acuerdo con su
ocupaciones y trabajos,
de forma pertinente dan claridad y sentido al texto. disculparse. diferencia, causa y nivel. Los
obligaciones en el trabajo,
con vocabulario Ejemplo: Present simple and • Produce textos consecuencia) y jerarquiza
feriados y festividades,
apropiado. continuous, past simple and escritos en inglés en ampliando estableciendo
actividades de
entretenimiento).  Emplea continuous, prepositions of time torno a un tema con información de forma diferentes
convenciones del and place —in, on, at; modals coherencia, cohesión pertinente con vocabulario relaciones lógicas
• Emplea algunas convenciones lenguaje escrito —can, could, should, have to; y fluidez de acuerdo apropiado. (adición, contraste,
del lenguaje escrito, como como recursos connectors and, or, so, con su nivel. Los  Emplea convenciones secuencia,
recursos ortográficos y grama- ortográficos y because; future with going to, jerarquiza del lenguaje escrito como semejanza-
ticales simples y algunos de gramaticales de adverb clauses of time —after, estableciendo recursos ortográficos y diferencia, causa y
mediana complejidad, que dan mediana before, as soon as, when; zero relaciones lógicas gramaticales complejos consecuencia) y
claridad al tema (wh-questions complejidad que le conditional, would like to, want (adición, que le dan claridad y ampliando
- how much, which one, when, dan claridad y to, like + ing, future with will, contraste, secuencia, sentido al texto. Ejemplo: información de
what, where, why; comparative sentido al texto. first conditional. Usa recursos semejanza-diferencia, Present continuous, forma pertinente
and superlative adjectives; Ejemplo: Verb to be; textuales para aclarar y reforzar causa y simple present, con vocabulario
simple present- yes / no ques- wh-questions — sentidos en el texto. consecuencia) y frequency adverbs, apropiado.
tions and answers; infinitives - what, how, where, • Evalúa su texto en inglés para ampliando present perfect, past • Emplea
want to; prepositions of time - what, when, what mejorarlo información de forma simple, used to, second convenciones del
in, on; future with be going to; time, how often, considerando aspectos pertinente con conditional, phrasal lenguaje escrito
connectors - because). whose, how many, gramaticales y vocabulario verbs, present simple como recursos
how much; ortográficos, y las características apropiado. passive, question tags, ortográficos y
• Evalúa su texto en inglés para
mejorarlo; considera aspectos possessive de tipos  Emplea modals - must/can’t gramaticales
adjectives and textuales y géneros discursivos, convenciones del (deduction), might, may complejos
gramaticales y ortográficos
nouns; personal and así como lenguaje escrito (possibility), must/have to que le dan claridad
básicos vinculados con el
object pronouns; otras convenciones vinculadas como recursos (obligation), future y sentido al texto.
lenguaje escrito para dar
demonstrative con el lenguaje ortográficos y continuous. Usa recursos Ejemplo:
sentido al texto.
pronouns; adverbs of escrito. gramaticales textuales para aclarar y Embedded
frequency; can; complejos que le reforzar sentidos en el questions; present
present simple and dan claridad y texto. perfect continuous;
continuous; sentido al texto. • Evalúa su texto en inglés past perfect,
quantifiers; Ejemplo: Present para mejorarlo connecting words;
comparative and simple, past simple; considerando aspectos reported speech —
superlative past continuous; gramaticales y range of tenses;
adjectives. Usa subordinating ortográficos, y las perfect modals—
recursos textuales conjunctions: when, características de tipos should, might, may,
para aclarar y while, so, as, textuales y géneros could; conditionals
reforzar sentidos en because; past discursivos, así como 2nd and 3rd. Usa
el texto. participle verbs — otras convenciones recursos textuales
• Evalúa su texto en regular, irregular; vinculadas con el lenguaje para aclarar y
inglés para mejorarlo present perfect, past escrito usadas con reforzar sentidos
considerando aspectos participle verbs pertinencia para en el texto con el

346
gramaticales y (regular and dar sentido al texto. fin de producir
ortográficos, y las irregular); efectos en el lector.
características de tipos comparative and • Evalúa su texto
textuales y géneros superlative en inglés para
discursivos, así como adjectives; future mejorarlo
otras with will and going considerando
convenciones to, adverbs —ever, aspectos
vinculadas con el twice, once, already, gramaticales y
lenguaje escrito. yet, just, too, ortográficos, y las
enough, so, such; características de
prepositions —for, tipos textuales y
since. Usa recursos géneros
textuales para discursivos, así
aclarar y reforzar como otras
sentidos en el texto. convenciones
• Evalúa su texto en vinculadas con el
inglés para mejorarlo lenguaje escrito
considerando usadas con
aspectos pertinencia y
gramaticales y precisión para dar
ortográficos, y las sentido
características de al texto.
tipos textuales y
géneros
discursivos, así como
otras convenciones
vinculadas con el
lenguaje escrito
usadas con
pertinencia para dar
sentido al texto.

347
Institución Educativa PNP
“CAP. ALCIDES VIGO HURTADO”
MATRIZ DIVERSIFICADA DEL ÁREA DE ARTE Y CULTURA NIVEL: SECUNDARIA
Competencia 01: APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES. Se define como la interacción entre el estudiante y las
manifestaciones artístico-culturales, para que puedan observarlas, investigarlas, comprenderlas y reflexionar sobre ellas. Permite al estudiante desarrollar habilidades para
percibir, describir y analizar sus cualidades estéticas, para ayudarlo a apreciar y entender el arte que observa y experimenta. Supone comprender y apreciar los contextos
específicos en que se originan estas manifestaciones, y entender que tener conocimiento sobre estos contextos mejora nuestra capacidad de apreciar, producir y
entendernos a nosotros mismos, a otros y al entorno. También implica emitir juicios de valor cada vez más informados, basándose en los conocimientos obtenidos en el
proceso de apreciación crítica.
Capacidades:
 Percibe manifestaciones artístico-culturales: consiste en usar los sentidos para observar, escuchar, describir y analizar las cualidades visuales, táctiles, sonoras y
kinestésicas
de diversas manifestaciones artístico-culturales.
 Contextualiza manifestaciones artístico-culturales: es informarse acerca de la cultura en que se origina una manifestación artística para entender cómo el contexto
social, cultural e histórico de esta influye en su creación y la manera en que transmite sus significados.
 Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales: supone interpretar las intenciones y significados de manifestaciones artístico-culturales
que hayan visto o experimentado y emitir juicios de valor, entrelazando información obtenida a través de la percepción, el análisis y la comprensión de los contextos.

Descripción del nivel de Descripción del nivel de la competencia esperado al final Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII:
la competencia esperado del ciclo VI: Aprecia de manera crítica manifestaciones Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales cuando reconoce
al final del ciclo V: artístico-culturales cuando describe las características en estas la función comunicativa de los elementos y códigos de los lenguajes
Aprecia de manera fundamentales de los diversos lenguajes del arte y las de las artes de diversas épocas y lugares; comprende que generan diferentes
crítica manifestaciones culturas que los producen, y las asocia a experiencias, reacciones en las personas y que existen diferentes maneras de interpretarlas
artístico-culturales al mensajes, emociones e ideas, siendo consciente de que según los referentes socioculturales de las personas que las aprecian. Investiga
interpretar las cualidades generan diferentes reacciones e interpretaciones en las el impacto de los medios de comunicación, los cambios sociales y tecnológicos
expresivas de los personas. Investiga las creencias, cosmovisiones, tradiciones en las manifestaciones artístico-culturales contemporáneas y compara las
elementos del arte, la y la función social de manifestaciones artístico-culturales de diversas funciones que ha cumplido el arte en una variedad de contextos
estructura y los medios diversos tiempos y lugares y distingue las diferentes maneras sociales, culturales e históricos. Integra la información recogida y describe
utilizados en una en que se usa el arte para representar y reflejar la identidad cómo una manifestación artístico-cultural nos reta a interpretar sus ideas y
manifestación artístico- de un grupo de personas. Integra la información recogida significados. Evalúa la eficacia del uso de las técnicas utilizadas en
cultural y explica cómo para describir la complejidad y la riqueza de la obra, así comparación con la intención de la obra, de otros trabajos y artistas afines y
transmite mensajes, ideas como para generar hipótesis sobre el significado y la hace comentarios sobre los impactos que puede tener una manifestación sobre
y sentimientos. Investiga intención del artista. Evalúa la eficacia del uso de las técnicas aquellos que las observan o experimentan.
los contextos donde se utilizadas en relación a las intenciones específicas.
originan manifestaciones
artístico-culturales

348
tradicionales y
contemporáneas e
identifica cómo los
cambios, las tradiciones,
las creencias y valores
revelan la manera en que
una determinada persona
o sociedad ha vivido.
Genera hipótesis sobre el
significado y las diversas
intenciones que puede
tener una manifestación
creada en contextos
históricos y culturales
diferentes.

DESEMPEÑOS 6to. DESEMPEÑOS 1ro. DESEMPEÑOS 2do. DESEMPEÑOS 3ro. DESEMPEÑOS 4to. DESEMPEÑOS
5to.
Cuando el estudiante aprecia Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el estudiante Cuando el
Cuando el estudiante
de manera crítica aprecia de manera crítica aprecia de manera crítica aprecia de manera crítica estudiante aprecia
aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico- manifestaciones artístico- manifestaciones artístico- manifestaciones artístico- de manera crítica
manifestaciones artístico-
culturales y se encuentra en culturales y logra el nivel culturales y se encuentra culturales y se encuentra manifestaciones
culturales y logra el nivel
proceso hacia el nivel esperado del ciclo VI, realiza en proceso hacia el nivel en proceso hacia el nivel artístico-culturales
esperado del ciclo V,
esperado del ciclo VI, realiza desempeños como los esperado del ciclo VII, esperado del ciclo VII, y logra el nivel
realiza desempeños como
desempeños como los siguientes: realiza desempeños realiza desempeños esperado del ciclo
los siguientes:
siguientes: • Describe las cualidades como los siguientes: como los siguientes: VII, realiza
• Describe y analiza las • Describe las cualidades estéticas de manifestaciones • Describe de qué manera • Explica el rol que desempeños como
cualidades de los elemen- estéticas de manifestaciones artístico-culturales diversas los elementos, principios cumplen los elementos, los siguientes:
tos visuales, táctiles, artístico-culturales diversas. empleando el lenguaje y códigos de una principios y códigos de las • Describe los
sonoros y kinestésicos Ejemplo: la textura de un propio de las artes manifestación artístico- manifestaciones artístico- efectos que tienen
que percibe en tejido, los contrastes (elementos, principios y cultural son utilizados para culturales de diversas los elementos,
manifestaciones artístico- de colores de una pintura o el códigos) y las vincula con los comunicar mensajes, ideas culturas para transmitir principios y códigos
culturales, y establece timbre de un instrumento individuos, contextos y y sentimientos. Ejemplo: El significados. asociados a cada
relaciones entre sus musical) asociándolas a épocas en las que fueron estudiante escucha que • Compara las lenguaje artístico
hallazgos y las ideas y emociones, sensaciones e producidas. Ejemplo: El hay sonidos graves y manifestaciones artístico- sobre la audiencia.
emociones que ellas le ideas propias, y estudiante describe los agudos en la melodía de culturales de diversos Ejemplo: Los
generan. reconociendo que pueden símbolos que aparecen en los sikuris. Identifica tres contextos y épocas, estudiantes
generar diferentes un manto, perteneciente a la grupos de músicos: niños, estableciendo similitudes y observan una serie
• Investiga en diversas
reacciones en otras comunidad nativa asháninka jóvenes y adultos, a los diferencias en los estilos, de afiches sobre el
fuentes acerca del origen
personas. Marankiari Bajo - Perené, y que les corresponden los temas, las intenciones bullying
y las formas en que
• Obtiene información sobre explica cómo estos se sonidos y tamaños de y las cualidades estéticas. y analizan cómo se
manifestaciones artístico-
los contextos en que se vinculan con el lugar y instrumento diferenciados: Opina sobre la contribución usan los principios
culturales tradicionales y
producen o presentan las la comunidad donde fue cañas chicas para los de las artes y los artistas a de contraste
contemporáneas
manifestaciones artístico- creado el manto. niños (sonidos agudos), la sociedad. Ejemplo: El (colores y textura)

349
culturales, y los asocia a las • Establece relaciones de medianas para los jóvenes estudiante establece reconociendo las
transmiten las
cualidades estéticas que correspondencia entre las y grandes para los adultos comparaciones entre peculiaridades del
características de una
observa. manifestaciones artístico- (sonidos graves). Explica danzantes callejeros de mensaje.
sociedad.
• Desarrolla y aplica  Genera hipótesis sobre los culturales y sus que la melodía se periodos históricos o • Obtiene y
posibles significados e cosmovisiones. Señala las construye a partir de la culturas diversas. selecciona
criterios relevantes para
intenciones a partir de la intenciones y funciones que combinación de los • Explica el significado de información sobre
evaluar una manifestación
información y las cumplen en un determinado sonidos producidos por los una manifestación cómo los cambios
artística, con base en la
relaciones que estableció contexto. Ejemplo: El tres grupos, en una artístico-cultural y lo sociales y
información que maneja
entre las manifestaciones estudiante señala que, en la especie de diálogo o justifica utilizando el tecnológicos
sobre su forma y contexto
artístico-culturales y los parte superior de una Tabla trenzado. lenguaje propio de las afectan la
de creación, y ensaya una
contextos en los que se de Sarhua, aparecen • Compara diversos artes. Contrasta su postura producción, la
postura personal frente a
producen o presentan. representados los apus estilos, modos de personal con las opiniones difusión y el
ella. Ejemplo: El
(divinidades andinas) y, en la producción o tecnologías de sus pares. consumo de
estudiante explica qué es
parte inferior, un santo asociados a las manifestaciones
un retablo y lo relaciona
católico. Explica que, en la manifestaciones artístico- artístico-culturales
con eventos históricos
actualidad, en la comunidad culturales de diversos a lo largo de la
sobre los que ha
de Sarhua (Ayacucho), se lugares y épocas que historia. Opina
estudiado y explica qué
honra a ambas deidades. observa o experimenta sobre la manera en
partes del retablo son más
Explica que las tablas de para identificar sus que estas reflejan
efectivas en transmitir sus
Sarhua tienen la función de transformaciones. los contextos en los
ideas. Explica cómo ha
servir como un registro de la • Explica el significado de que fueron
cambiado su reacción
historia de las familias una manifestación creadas. Ejemplo:
inicial frente al retablo,
después de haberlo obser-  Genera hipótesis sobre el artístico-cultural a partir de El estudiante
significado de una criterios propios e explica cómo y por
vado con detenimiento e
manifestación artístico- información recabada (en qué los retablos en
indagado sobre el
cultural a partir de la ese sentido, una melodía el siglo XVII
contexto en que fue
información recogida y ejecutada por los sikuris es representaban
creado.
explica la relación entre los un diálogo entre tres escenas católicas,
elementos que la generaciones de varones). mientras que, en la
componen y las ideas que Opina sobre el impacto de actualidad, los
comunica. Evalúa la esa manifestación en sí artistas creadores
eficacia de las técnicas mismo y en la audiencia. de retablos
aplicadas en función de su representan
impacto en sí mismo o en testimonios y
la audiencia. narrativas
relacionados con
temas sociales
actuales.
• Emite un juicio de
valor utilizando
argumentos sobre
la efectividad de
una manifestación
artístico-

350
cultural, de acuerdo
con la influencia o
impacto que puede
tener sobre el
público. Explica las
intenciones del
artista basándose
en los elementos,
los principios y el
contexto en que fue
creada su obra.

Competencia 02 : CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS. El estudiante usa los diversos lenguajes artísticos (artes visuales, música,
danza, teatro, artes interdisciplinares y otros) para expresar o comunicar mensajes, ideas y sentimientos. Pone en práctica habilidades imaginativas, creativas y reflexivas
para generar ideas, planificar, concretar propuestas y evaluarlas de manera continua, para lo cual hace uso de recursos y conocimientos que ha desarrollado en su
interacción con el entorno, con manifestaciones artístico-culturales diversas y con los diversos lenguajes artísticos. Experimenta, investiga y aplica los diferentes materiales,
técnicas y elementos del arte con una intención específica. Asimismo, reflexiona sobre sus procesos y creaciones y los comunica a otros, con el fin de seguir desarrollando
sus capacidades críticas y creativas.
Capacidades:
Explora y experimenta los lenguajes artísticos: significa experimentar, improvisar y desarrollar habilidades en el uso de los medios, materiales, herramientas y técnicas de
los diversos lenguajes del arte.
Aplica procesos creativos: supone generar ideas, investigar, tomar decisiones y poner en práctica sus conocimientos para elaborar un proyecto artístico individual o
colaborativo en relación a una intención específica.
Evalúa y comunica sus procesos y proyectos: significa registrar sus experiencias, comunicar sus descubrimientos y compartir sus creaciones con otros, para profundizar
en ellos y reflexionar sobre sus ideas y experiencias.

Descripción del nivel Descripción del nivel de la competencia esperado al final Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII:
de la competencia del ciclo VI: Crea proyectos artísticos individuales o Crea proyectos artísticos que comunican de manera efectiva ideas o asuntos
esperado al final del colaborativos que representan y comunican ideas e pertinentes
ciclo V: Crea proyectos intenciones específicas. Selecciona, experimenta y usa los a su realidad y a audiencias en particular. Selecciona y prueba nuevas maneras
artísticos individuales o elementos del arte, los medios, materiales, herramientas, de combinar elementos de los diversos lenguajes artísticos para lograr sus
colaborativos técnicas y procedimientos apropiados para sus necesidades propósitos comunicativos y expresivos. Experimenta con medios
explorando formas de expresión y comunicación. Genera o desarrolla ideas convencionales y no convencionales, materiales y técnicas de acuerdo a sus
alternativas de combi- investigando una serie de recursos asociados a conceptos, intenciones y muestra dominio en su uso y el desarrollo inicial de un estilo
nar y usar elementos, técnicas o problemas específicos personales o sociales. personal. Innova y toma riesgos para concretizar sus ideas y va modificando
medios, materiales y Planifica, diseña, improvisa y manipula elementos de los sus trabajos de acuerdo a descubrimientos que surgen en el proceso de
técnicas artísticas y diversos lenguajes del arte para explorar el potencial de sus creación artística. Genera ideas de manera interdisciplinaria y planifica
tecnologías para la ideas e incorpora influencias de su propia cultura y de otras. proyectos artísticos de manera individual o colaborativa. Utiliza una variedad de
resolución de Registra las etapas de sus procesos de creación y reflexiona referentes culturales, tomando en cuenta tanto prácticas tradicionales como
problemas creativos. sobre la efectividad de sus proyectos, modificándolos de nuevas tecnologías. Toma decisiones al combinar y manipular los elementos
Genera ideas manera continua para lograr sus intenciones. Establece del arte para encontrar la manera más efectiva de comunicar mensajes,
investigando una estrategias de mejora para que sus proyectos tengan un experiencias, ideas y sentimientos. Registra de manera visual y escrita los
variedad de fuentes y mayor impacto a futuro. Planifica la presentación de sus procesos usados en el desarrollo de sus propios trabajos. Planifica y adecúa
manipulando los ele- proyectos considerando su intención y el público al que se sus presentaciones de acuerdo al público. Evalúa la efectividad de su proyecto,

351
mentos de los diversos dirige. describiendo el impacto del proyecto para él mismo y para la comunidad.
lenguajes de las artes
(danza, música, teatro,
artes visuales) para
evaluar cuáles se
ajustan mejor a sus
intenciones. Planifica y
produce trabajos que
comunican ideas y
experiencias personales
y sociales e incorpora
influencias de su propia
comunidad y de otras
culturas. Registra sus
procesos, identifica los
aspectos esenciales de
sus trabajos y los va
modificando para
mejorarlos. Planifica los
espacios de
presentación
considerando sus
intenciones y presenta
sus descubrimientos y
creaciones a una
variedad de audiencias.
Evalúa si logra sus
intenciones de manera
efectiva.
DESEMPEÑOS 6to. DESEMPEÑOS 1ro. DESEMPEÑOS 2do. DESEMPEÑOS 3ro. DESEMPEÑOS 4to. DESEMPEÑOS
5to.
Cuando el estudiante crea Cuando el estudiante crea Cuando el estudiante crea Cuando el estudiante crea Cuando el
Cuando el estudiante crea
proyectos desde los proyectos desde los proyectos desde los proyectos desde los estudiante crea
proyectos desde los
lenguajes artísticos y se lenguajes artísticos y logra el lenguajes artísticos y se lenguajes artísticos y se proyectos desde
lenguajes artísticos y logra
encuentra en proceso hacia nivel esperado del ciclo VI, encuentra en proceso encuentra en proceso los lenguajes
el nivel esperado del ciclo
el nivel esperado del ciclo VI, realiza desempeños como hacia el nivel esperado del hacia el nivel esperado del artísticos y logra el
V, realiza desempeños
realiza desempeños como los siguientes: ciclo VII, realiza ciclo VII, realiza nivel esperado del
como los siguientes:
los siguientes: • Utiliza y combina desempeños como los desempeños como los ciclo VII, realiza
• Explora los elementos de • Utiliza los elementos de los elementos de los lenguajes siguientes: siguientes: desempeños como
los lenguajes de las artes lenguajes artísticos para artísticos, materiales, • Utiliza y combina de • Utiliza y combina de los siguientes:
visuales, la música, el explorar sus posibilidades herramientas, diferentes maneras diferentes maneras • Propone nuevas
teatro y la danza, y expresivas y ensaya distintas procedimientos y técnicas, elementos de los lenguajes elementos, medios, maneras de
combina medios, maneras de utilizar para explorar sus artísticos para potenciar herramientas y técnicas combinar
materiales, herramientas, materiales, herramientas y posibilidades expresivas y sus intenciones convencionales y no elementos del arte,

352
técnicas para obtener lograr intenciones comunicativas o convencionales para y practica con una
técnicas y recursos
diversos efectos. específicas. expresivas. Ensaya las potenciar sus intenciones variedad de
tecnológicos con fines
• Elabora un plan para • Elabora y ejecuta un plan posibilidades expresivas comunicativas o medios, materiales
expresivos y
desarrollar un proyecto para desarrollar un proyecto de los medios, las técnicas expresivas y para y técnicas para
comunicativos.
artístico y lo ejecuta artístico: obtiene y y las tecnologías, y enriquecer sus formas de seguir
• Realiza creaciones incorporando elementos selecciona información de practica con aquellos que representación. Ejemplo: desarrollando y
individuales y colectivas, de los lenguajes artísticos diversos referentes artístico- no le son familiares, con el El estudiante experimenta potenciando sus
basadas en la observación para comunicar sus ideas culturales o de otros tipos. fin de aplicarlos en sus formas de manipular habilidades
y en el estudio del entorno con mayor claridad. Utiliza elementos, creaciones. fotografías y combinarlas comunicativas
natural, artístico y cultural Selecciona información de materiales, herramientas y • Elabora y ejecuta un con técnicas de pintura y expresivas, con lo
local y global. Combina y diversos referentes artístico- procedimientos para plan para desarrollar que usará para crear un cual empieza a
propone formas de utilizar culturales relacionados con comunicar mensajes e ideas un proyecto artístico con paisaje con técnica mixta. desarrollar un estilo
los elementos, materiales, su proyecto e incluye con mayor claridad. Incluye un propósito específico • Elabora y ejecuta un personal.
técnicas y recursos recursos tecnológicos recursos tecnológicos (por ejemplo, para resolver plan para desarrollar • Desarrolla ideas
tecnológicos para resolver cuando lo considera cuando lo considera un problema de violencia un proyecto artístico que reflejan
problemas creativos necesario. Ejemplo: Un necesario. de género). Obtiene, interdisciplinario que conocimiento de
planteados en su grupo de estudiantes crea  Registra de manera visual selecciona y usa brinde soluciones los lenguajes
proyecto; incluye una cumbia amazónica en la o escrita las fuentes de sus información que le es innovadoras para resolver artísticos que va a
propuestas de artes que incorporan elementos ideas. Comunica las significativa de diversos problemas planteados utilizar, y
integradas. constructivos y expresivos decisiones que tomó en su referentes artístico- colectivamente. Recoge selecciona
• Documenta la manera propios de la música proceso creativo en culturales, o de otros tipos. información relevante y de referentes artísticos
en que sus ideas se han amazónica del Perú. relación con su intención, y Aplica diversas fuentes con un y culturales
desarrollado y cuáles han  Registra las fuentes de reflexionando sobre las técnicas y medios para propósito específico. Aplica particulares de
sido sus influencias. sus ideas (por ejemplo, cualidades estéticas de su comunicar de manera técnicas y medios acuerdo con sus
Planifica la manera en que bocetos o imágenes) y proyecto, el manejo de las efectiva el mensaje o idea. tradicionales y no intenciones.
desea mostrar el resultado comunica cómo fue su herramientas y técnicas, y  Registra las diversas tradicionales para Realiza proyectos
de sus investigaciones y proceso creativo su rol en el proceso fuentes de información comunicar de manera artísticos
creaciones, y mejora su reflexionando con sus creativo. Explica las que ha usado para efectiva el mensaje o la interdisciplinarios
presentación a partir de su pares sobre las cualidades posibilidades de mejora generar ideas, así como idea. donde combina
propia autoevaluación y la estéticas de su proyecto, el para próximas creaciones. las imágenes y  Mantiene un registro elementos y
retroalimentación que manejo de las Ejemplo: El estudiante documentos que ilustran visual o escrito de los principios del arte
recibe de otros. Evalúa el herramientas y técnicas, y describe los movimientos y el proceso de desarrollo procesos usados para para lograr sus
resultado de sus su rol en el proceso elementos que ha usado de su proyecto artístico. crear sus proyectos a lo intenciones, y los
creaciones o presentacio- creativo. en la creación de una Asume diversos roles en largo del año. Asume va mejorando en
nes y describe cuáles eran danza. Explica el motivo la presentación de sus diferentes roles en la respuesta a la
sus intenciones y qué de sus decisiones, el proyectos y participa de organización y la autoevaluación y
mensajes transmite. significado de la danza, e algunas estrategias de presentación de sus retroalimentación
Ejemplo: El estudiante identifica las danzas difusión para convocar al proyectos tomando en que recibe durante
crea un trabajo de estudiadas que inspiraron público al que se dirige. cuenta sus propósitos, el el proceso de
“arpillería” para su creación. Explica lo que público al que se dirige y creación.
representar conceptos le gusta de su creación y lo el contexto, para • Mantiene un
básicos sobre la que podría mejorar. potenciar el efecto que registro visual o
democracia (igualdad, espera generar. Evalúa escrito de los
libertad, mayoría, etc.) a el impacto de sus procesos

353
través de diferentes proyectos en él mismo y demostrando cómo
escenas. Planifica de qué en los demás. ha seleccionado
manera presentará sus elementos, medios,
bocetos e ideas a sus materiales y
compañeros. Explica los técnicas para
conceptos que eligió para desarrollar sus
crear su trabajo textil y ideas. Selecciona
responde a preguntas los formatos de
sobre los personajes y las presentación de
acciones que ha sus proyectos
representado. Recoge tomando en cuenta
ideas y sugerencias para sus propósitos, el
mejorar su trabajo final. público al que se
dirige y el
contexto, para
potenciar el efecto
que espera
generar. Evalúa el
impacto de sus
proyectos en él
mismo y en los
demás. Registra lo
aprendido en el
proceso y en la
presentación de
sus proyectos para
aplicarlo en nuevos
emprendimientos.

354
Institución Educativa PNP
“ALCIDES VIGO HURTADO”

MATRIZ DIVERSIFICADA DEL ÁREA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO NIVEL: SECUNDARIA

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR CICLO VI CICLO VII


Gestiona proyectos de emprendimiento Gestiona proyectos de emprendimiento económico o
económico o social cuando cuestiona sobre una social cuando integra activamente información sobre una
situación que afecta a un grupo de usuarios y situación que afecta a un grupo de usuarios, genera
GESTIONA PROYECTOS DE explora sus necesidades y expectativas para explicaciones y define patrones sobre sus necesidades y
EMPRENDIMIENTO crear una alternativa de solución viable y expectativas para crear una alternativa de solución
ECONÓMICO O SOCIAL reconoce aspectos éticos y culturales, así como viable que considera aspectos éticos y culturales y
El estudiante que logra desarrollar la los posibles resultados sociales y ambientales redefine sus ideas para generar resultados sociales y
competencia trabaja en equipos que implica. Implementa sus ideas empleando ambientales positivos. Implementa sus ideas
multidisciplinarios, genera lazos habilidades técnicas, anticipa las acciones y combinando habilidades técnicas, proyecta en función a
significativos con sus cotrabajadores y recursos que necesitará y trabaja escenarios las acciones y recursos que necesitará y
consigue objetivos comunes que no
obtendría trabajando cooperativamente cumpliendo sus roles y trabaja cooperativamente recombinado sus roles y
individualmente; esta competencia se responsabilidades individuales para el logro de responsabilidades individuales para el logro de una meta
presentará como una exigencia en el una meta común, propone actividades y facilita a común, coordina actividades y colabora a la iniciativa y
entorno laboral donde trabajará en grupo la iniciativa y perseverancia colectiva. Evalúa el perseverancia colectiva resolviendo los conflictos a
la gran mayoría del tiempo.
logro de los resultados parciales, relacionando la través de métodos constructivos. Evalúa los procesos y
cantidad de insumos empleados con los resultados parciales, analizando el equilibrio entre
beneficios sociales y ambientales generados. inversión-beneficio, la satisfacción de usuarios, y los
Realiza mejoras considerando además las beneficios sociales y ambientales generados. Incorpora
opiniones de los usuarios y las lecciones mejoras en el proyecto para aumentar la calidad del
aprendidas. producto o servicio y la eficiencia de procesos.

355
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO 1ero DESEMPEÑO 2do DESEMPEÑO 3ero DESEMPEÑO 4to DESEMPEÑO 5to
GESTIONA Crea propuestas  Realiza  Realiza  Selecciona en  Selecciona en  Recoge en
PROYECTOS DE de valor. observaciones o observaciones o equipo equipo equipo
EMPRENDIMIENTO entrevistas entrevistas necesidades o necesidades o información
individuales para estructuradas problemas de un problemas de un sobre
explorar en equipo para indagar los grupo de grupo de necesidades o
necesidades o posibles factores usuarios de su usuarios de su problemas de un
problemas de un que originan las entorno para entorno para
grupo de
grupo de usuarios, necesidades o mejorarlo o mejorarlo o
usuarios de su
para satisfacerlos o problemas de un resolverlo a resolverlo a
resolverlos desde su grupo de partir de su partir de su entorno a partir
campo de interés. usuarios, para campo de campo de de su campo de
 Plantea alternativas satisfacerlos o interés. interés. interés
de propuesta de resolverlos Determina los Determina los empleando
valor creativas y las desde su campo principales principales técnicas como
representa a través de interés. factores que los factores que los entrevistas
de prototipos para su  Formula originan originan grupales
validación con alternativas de utilizando utilizando estructuradas y
posibles usuarios. propuesta de valor información información otras. Organiza e
Selecciona una creativas obtenida a obtenida a integra
propuesta de valor representándolas través de la través de la información
en función de su a través de observación y observación y
reconociendo
implicancia ética, prototipos para su entrevistas entrevistas
patrones entre
ambiental y social, y validación con grupales grupales
de su resultado posibles usuarios. estructuradas. estructuradas. los factores de
económico. Incorpora  Diseña esas
sugerencias de alternativas de  Diseña necesidades y
mejora y propuesta de alternativas de problemas.
selecciona una valor creativas e propuesta de  Diseña
propuesta de valor innovadoras que valor creativas alternativas de
en función de su representa a e innovadoras propuesta de
implicancia ética, través de que representa valor creativa e
ambiental y social, prototipos, y las a través de innovadora. Las

356
y de su resultado valida con prototipos, y las representa a
económico. posibles valida con través de
usuarios posibles prototipos y las
incorporando usuarios valida con
sugerencias de incorporando posibles
mejora. sugerencias de usuarios. Define
Determina la mejora. una de estas
propuesta de Determina la integrando
valor en función propuesta de sugerencias de
de sus valor en mejora y sus
implicancias función de sus implicancias
éticas, sociales, implicancias éticas, sociales,
ambientales y éticas, ambientales y
económicas. sociales, económicas.
ambientales y
económicas.

Aplica  Selecciona los  Selecciona los  Determina los  Determina los  Realiza acciones
habilidades insumos y materiales insumos y recursos que se recursos que se para adquirir los
técnicas necesarios, y materiales requiere para requiere para recursos
organiza actividades necesarios, y elaborar una elaborar una necesarios para
para su obtención. organiza propuesta de propuesta de elaborar la
Planifica las acciones actividades para valor y genera valor y genera propuesta de
que debe ejecutar su obtención. acciones para acciones para valor. Programa
para elaborar la Planifica las adquirirlos. adquirirlos. las actividades
propuesta de valor y acciones que Formula un plan Formula un plan que debe
prevé alternativas de debe ejecutar de acción para de acción para ejecutar para
solución ante para elaborar la elaborar la elaborar la elaborar la
situaciones propuesta de propuesta de propuesta de propuesta de
imprevistas o valor y prevé valor valor valor integrando
accidentes. alternativas de considerando considerando alternativas de
 Emplea habilidades solución ante alternativas de alternativas de solución ante
técnicas para situaciones solución ante solución ante contingencias o
producir un bien o imprevistas o contingencias o contingencias o situaciones
brindar servicios accidentes. situaciones situaciones imprevistas.
siendo responsable  Emplea imprevistas. imprevistas.  Selecciona
con el ambiente y habilidades  Selecciona procesos de
teniendo en cuenta técnicas para procesos de  Selecciona producción de un
normas de seguridad producir un bien o producción de un procesos de bien o servicio

357
en el trabajo. brindar servicios bien o servicio, y producción de pertinentes, y
siendo emplea un bien o emplea con
responsable con habilidades servicio, y pericia
el ambiente, técnicas emplea habilidades
usando pertinentes y las habilidades técnicas. Es
sosteniblemente implementa técnicas responsable con
los recursos siendo pertinentes y las el ambiente,
naturales y responsable con implementa usando
aplicando normas el ambiente, siendo sosteniblemente
de seguridad en el usando responsable con los recursos
trabajo. sosteniblemente el ambiente, naturales y
los recursos usando aplica normas de
naturales y sosteniblemente seguridad en el
aplicando los recursos trabajo.
normas de naturales y
seguridad en el aplicando
trabajo. normas de
seguridad en el
trabajo.

Trabaja  Propone acciones  Propone acciones  Planifica las  Planifica las  Planifica las
cooperativamente que debe realizar el que debe realizar actividades de su actividades de su actividades de
para lograr equipo explicando el equipo equipo en un equipo en un su equipo
objetivos y sus puntos de vista y explicando cómo clima de diálogo y clima de diálogo consiguiendo
metas. definiendo los roles. integra los respeto hacia las y respeto hacia que las personas
Promueve la distintos puntos de ideas y opiniones las ideas y establezcan,
perseverancia por vista y definiendo de los demás. opiniones de los según sus roles,
lograr el objetivo los roles Asume con demás. Asume prioridades y
común a pesar de las asociados a sus responsabilidad con objetivos.
dificultades y cumple propuestas. su rol y colabora responsabilidad Acompaña y
con responsabilidad Promueve la con las tareas de su rol y colabora orienta a sus
las tareas asignadas perseverancia por sus compañeros con las tareas de compañeros
a su rol. lograr el objetivo compartiendo sus compañeros para que
común a pesar de información, compartiendo mejoren sus
las dificultades y estrategias y información, desempeños
cumple con recursos para el estrategias y asumiendo con
responsabilidad logro del objetivo recursos para el responsabilidad
las tareas común. logro del objetivo distintos roles
asignadas a su común. dentro del

358
rol. equipo y
propone
alternativas de
solución a
conflictos
inesperados.
 Formula indicadores  Formula  Elabora y aplica  Elabora y aplica  Elabora
que le permitan indicadores que instrumentos de instrumentos de instrumentos de
evaluar los procesos le permitan recojo de recojo de recojo de
de su proyecto y evaluar los información en información en información para
tomar decisiones procesos de su función de función de evaluar el
oportunas para proyecto y tomar indicadores que indicadores que proceso y el
ejecutar las acciones decisiones le permitan le permitan resultado del
correctivas oportunas para mejorar la mejorar la proyecto.
pertinentes. ejecutar las calidad del calidad del Clasifica la
 Formula indicadores acciones producto o producto o información que
para evaluar el correctivas servicio, y la servicio, y la recoge y analiza
impacto social, pertinentes. eficiencia de los eficiencia de los la relación entre
Evalúa los ambiental y  Formula procesos. procesos. inversión y
resultados del económico generado indicadores para  Elabora y aplica beneficio, la
proyecto de para incorporar evaluar el impacto instrumentos de  Elabora y aplica satisfacción de
emprendimiento. mejoras al proyecto. social, ambiental y recojo de instrumentos de los usuarios, y
económico información para recojo de los beneficios
generado para determinar los información para sociales y
incorporar mejoras beneficios o determinar los ambientales
al proyecto. pérdidas beneficios o generados, e
económicas, y el pérdidas incorpora
impacto social y económicas, y el mejoras para
ambiental impacto social y garantizar la
generado por el ambiental sostenibilidad de
proyecto para generado por el su proyecto en el
incorporar proyecto para tiempo.
mejoras. incorporar
mejoras.

359
Institución Educativa PNP
“ALCIDES VIGO HURTADO”
MATRIZ DIVERSIFICADA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FISICA NIVEL: SECUNDARIA

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR CICLO VI CICLO VII


Se desenvuelve de manera Se desenvuelve de manera autónoma a través de su Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
autónoma a través de su motricidad cuando toma conciencia de cómo su imagen cuando toma conciencia de cómo su imagen corporal contribuye
motricidad. corporal contribuye a la construcción de su identidad y a la construcción de su identidad y autoestima. Organiza su
autoestima. Organiza su cuerpo con relación a las cuerpo en relación a las acciones y habilidades motrices según
acciones y habilidades motrices según la práctica de la práctica de actividad física que quiere realizar. Produce con
actividad física que quiere realizar. Produce con sus sus compañeros diálogos corporales10 que combinan
compañeros diálogos corporales19 que combinan movimientos en los que expresan emociones, sentimientos y
movimientos en los que expresan emociones, pensamientos sobre temas de su interés en un determinado
sentimientos y pensamientos sobre temas de su interés contexto.
en un determinado contexto.
Asume una vida saludable cuando evalúa sus Asume una vida saludable cuando evalúa sus necesidades
necesidades calóricas y toma en cuenta su gasto calóricas y toma en cuenta su gasto calórico diario, los
Asume una vida saludable. calórico diario, los alimentos que consume, su origen e alimentos que consume, su origen e inocuidad, y las
inocuidad, y las características de la actividad física que características de la actividad física que practica. Elabora un
practica. Elabora un programa de actividad física y programa de actividad física y alimentación saludable,
alimentación saludable, interpretando los resultados de interpretando los resultados de las pruebas de aptitud física,
las pruebas de aptitud física, entre otras, para mantener entre otras, para mantener y/o mejorar su bienestar. Participa
y/o mejorar su bienestar. Participa regularmente en regularmente en sesiones de actividad física de diferente
sesiones de actividad física de diferente intensidad y intensidad y promueve campañas donde se promocione la salud
promueve campañas donde se promocione la salud integrada al bienestar colectivo.
integrada al bienestar colectivo.

360
Interactúa a través de sus Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices integrando
habilidades sociomotrices. integrando a todas las personas de la comunidad a todas las personas de la comunidad educativa en eventos
educativa en eventos lúdico - deportivos y promoviendo lúdico-deportivos y promoviendo la práctica de actividad física
la práctica de actividad física basada en el disfrute, la basada en el disfrute, la tolerancia, equidad de género, inclusión
tolerancia, equidad de género, inclusión y respeto, y respeto, asumiendo su responsabilidad durante todo el
asumiendo su responsabilidad durante todo el proceso. proceso. Propone sistemas tácticos de juego en la resolución de
Propone sistemas tácticos de juego en la resolución de problemas y los adecúa según las necesidades del entorno,
problemas y los adecúa según las necesidades del asumiendo y adjudicando roles y funciones bajo un sistema de
entorno, asumiendo y adjudicando roles y funciones juego que vincula las habilidades y capacidades de cada uno de
bajo un sistema de juego que vincula las habilidades y los integrantes del equipo en la práctica de diferentes
capacidades de cada uno de los integrantes del equipo actividades físicas.
en la práctica de diferentes actividades físicas.

CICLO VI CICLO VII


COMPETENCIA CAPACIDAD
DESEMPEÑO 1 ero DESEMPEÑO 2do DESEMPEÑO 3ero DESEMPEÑO 4to DESEMPEÑO 5to
Competencia •Comprende • Muestra coordinación • Regula su tono Combina con Coordina su cuerpo Coordina su
01 su cuerpo. (ajuste del cuerpo, muscular, postura y eficacia15 las de manera cuerpo y da
fluidez y armonía en los equilibrio teniendo habilidades motrices autónoma con respuestas
SE •Se expresa movimientos, entre como referencia la específicas y regula precisión en motrices
DESENVULVE corporalmente otros) al realizar trayectoria de objetos y su cuerpo en acciones motrices de eficaces
situaciones pre su preferencia para durante la
DE MANERA actividades lúdicas, de otras personas, y
deportivas y lograr un objetivo práctica de
AUTÓNOMA recreativas, sus propios deportivas. Toma determinado y actúa diversas
A TRAVES DE predeportivas y desplazamientos al como referencia la de acuerdo con sus actividades
SU deportivas para afianzar realizar habilidades trayectoria de posibilidades y físicas,
MOTRICIDAD sus habilidades motrices motrices específicas en objetos y a sus limitaciones. monitoreando
específicas y mejorar la actividades lúdicas, compañeros. las mejoras en
calidad de respuesta en recreativas, Analiza el control y el control de su
diferentes acciones. predeportivas y Se adapta a los ejecución de sus cuerpo en
• Resuelve situaciones deportivas. cambios que habilidades motrices donde se
motrices a través del experimenta su específicas para aplique la
dominio y alternancia de • Coordina su cuerpo con cuerpo en relación mejorarlas durante la comprensión de
sus lados orientándose seguridad y confianza con su imagen práctica de las fases de
corporal en la diferentes movimiento, y
en un espacio y un al realizar diversos pubertad durante la actividades físicas. la preparación y
tiempo determinados, en movimientos en práctica de ejecución de
interacción con los diferentes situaciones y actividades lúdicas, Crea prácticas las acciones,
objetos y los otros, entornos. recreativas, corporales- con seguridad y

361
tomando conciencia de predeportivas y expresivas para la confianza.
su cuerpo en la acción. • Realiza secuencias de deportivas. producción de
• Realiza técnicas de movimientos y gestos secuencias Se adapta a los
expresión motriz corporales adaptando Elabora secuencias coreográficas cambios que
rítmicas individuales individuales experimenta su
(mímica, gestual y su cuerpo para
comunicando sus relacionadas con cuerpo en
postural) para la manifestar sus ideas y emociones, y
historias, mitos, relación con su
manifestación de sus emociones a partir del aceptando y leyendas, cuentos imagen
emociones en ritmo y la música de su valorando sus autóctonos, etc. corporal en la
situaciones de juego y región. aportes y el de sus adolescencia
actividades físicas compañeros. Crea con sus pares durante la
diversas. Representa • Crea acciones secuencias rítmicas, práctica de
secuencias de motrices o secuencias Crea rutinas de musicales, lúdicas y actividades
movimiento y gestos de movimiento movimientos deportivas a partir de lúdicas,
corporales propios de las utilizando diferentes colectivos (drilles, aquellas propias de recreativas,
manifestaciones materiales (cintas, coreografías, etc.) su región, de otras predeportivas y
incorporando
culturales de su región. balones, bastones, diferentes materiales regiones y de otras deportivas.
partes del mundo,
• Expresa emociones, cuerdas, etc.) (cintas, balones, como medio de Elabora con
ideas y sentimientos a expresándose a través bastones, cuerdas, comunicación de sus
través de su cuerpo y el de su cuerpo y sus etc.). ideas y emociones. compañeros
movimiento, utilizando movimientos para diálogos
diferentes materiales encontrarse consigo corporales con
(cintas, balones, mismo y con los seguridad y
bastones, cuerdas, etc.) demás. confianza
para encontrarse (secuencias
consigo mismo y con los rítmicas de
demás. movimiento,
gestos,
coreografías,
imágenes,
figuras
corporales
expresivas,
etc.), que
combinen
movimiento y
representación
de expresiones
emocionales y
afectivas, en un
determinado
contexto

362
histórico y
cultural.

Competencia 02 •Comprende Explica acerca del  Explica los beneficios Evalúa sus Explica con Argumenta la
las relaciones bienestar (predisposición, que la práctica de necesidades fundamento la importancia de
entre la disponibilidad y actividad física de su calóricas diarias en importancia de la actividad
ASUME UNA VIDA actividad motivación) que produce preferencia produce función del gasto mantener o mejorar física que debe
SALUDABLE física, energético que le su bienestar (físico, realizar según
la práctica de actividad sobre su salud (física,
demanda la práctica psicológico y sus
alimentación, física en relación con la emocional, psicológica, de actividad física emocional) teniendo características
postura e salud (física, emocional, etc.) para mejorar su para mantener su en cuenta su estado individuales
higiene psicológica, etc.) antes, aptitud física y calidad salud. Explica las nutricional, su gasto para la mejora
personal y del durante y después de la de vida. consecuencias que calórico diario, sus de la calidad de
ambiente, y la práctica. el sedentarismo y los prácticas vida.
salud.  Reconoce las prácticas hábitos perjudiciales alimentarias y las
Explica la importancia de alimenticias culturales (consumo de comida actividades físicas Organiza y
•Incorpora realizar ejercicios y y sociales de su rápida, alcohol, que practica. ejecuta
prácticas que movimientos específicos comunidad, y tabaco, drogas) Explica los efectos campañas en
mejoran su para la activación y reflexiona sobre su producen sobre su negativos que donde se
calidad de salud. produce el abuso de promocione la
relajación señalando su impacto en la salud, el
vida. Explica la la actividad física, salud (física,
utilidad antes, durante y ambiente y la repercusión que así como el uso de psicológica y
después de la práctica de agrobiodiversidad local tiene la práctica de sustancias utilizadas emocional)
actividad física y establece y nacional. actividad física sobre para evitar el integrada al
relaciones de causa-efecto su estado de ánimo y cansancio e bienestar
entre los principales • Explica la cantidad de sus emociones. incrementar el colectivo y
trastornos posturales, de carbohidratos, Dosifica su esfuerzo rendimiento físico, y participa
desplazamiento y proteínas, grasas, y aprende a evita su consumo. regularmente
alimenticios para vitaminas y minerales observarlo en sus en sesiones de
prevenirlos. que son necesarios compañeros al Incorpora prácticas actividad física
para mantenerse participar en saludables que vayan de
saludables y para la actividades (actividades en la acuerdo con
predeportivas y naturaleza, sus
práctica de actividad deportivas. actividades necesidades e
física de su preferencia recreativas, intereses.
y que ayudan a la  deportivas, etc.)
mejora de su Realiza actividad física evitando el Elabora un plan
rendimiento físico y para mejorar sus sedentarismo y el de actividades
mental. Evita hábitos capacidades uso excesivo de las para mantener
perjudiciales para su condicionales, que tecnologías, y o mejorar su
organismo, como el contribuyan al elaborando en bienestar
consumo de alimentos mejoramiento de su equipo un plan de (físico,
rendimiento y su actividades para la psicológico y

363
no saludables, alcohol, salud según su promoción de la emocional)
tabaco, drogas, entre aptitud física. Ejecuta salud. tomando en
otros. de manera autónoma cuenta su
ejercicios y Participa en estado
movimientos actividades físicas nutricional, su
específicos para la de diferente gasto calórico
activación y intensidad de diario, sus
relajación explicando acuerdo con sus prácticas
su utilidad e intereses alimentarias y
identificando la personales, las
intensidad del desarrollando sus características
esfuerzo antes, capacidades de la actividad
durante y después condicionales y física que
de la práctica de ejecutando de practica, e
actividad física. manera autónoma interpretando
actividades de los resultados
Realiza acciones activación y de las pruebas
para la promoción y relajación. que miden su
el cuidado de la aptitud física.
salud que ayuden a  Participa en
prevenir hábitos actividades de Participa en
perjudiciales para el promoción de los actividades de
organismo, como el hábitos de higiene promoción de
consumo de personal y del hábitos
alimentos no alimenticios
ambiente en su
saludables, alcohol, saludables y
tabaco, drogas, entre comunidad. sostenibles,
otros. consumiendo y
combinando de
Realiza un análisis y forma óptima
reflexión crítica sobre alimentos
los centros de locales y
expendio de disponibles,
alimentos dentro y evaluando sus
características
fuera de la institución
y necesidades
educativa, optando calóricas, e
por aquellos incluyendo
alimentos hábitos de
beneficiosos para su higiene integral,
salud y el ambiente. de actividad
física diaria y
prácticas

364
amigables con
el ambiente,
para su óptimo
desempeño
diario.

Competencia 03 •Se relaciona • Se relaciona con sus  Actúa asertivamente en Participa activa y Trabaja en equipo Organiza
utilizando sus compañeros en diversos situaciones motrices placenteramente en mostrando actitudes eventos
INTERACTUA A habilidades entornos interactuando de que no le son juegos tradicionales de respeto basadas deportivos
TRAVÉS DE SUS sociomotrices. manera asertiva. Valora el favorables asumiendo o populares, en la integración de integrando a
HABILIDADES juego como manifestación predeportivos, y sus compañeros. todas las
las dificultades y
SOCIOMOTRICES deportivos. Muestra Comparte con sus personas de la
•Crea y aplica social y cultural de los desafíos. Asimismo, en su participación pares de distinto comunidad
estrategias y pueblos, y evita todo tipo participa con una actitud positiva e género e incluye a educativa y
tácticas de de discriminación en la entusiasmo en juegos integradora al pares con promueve la
juego. práctica de actividades tradicionales o trabajar en equipo, desarrollos práctica de
físicas (lúdicas, deportivas populares, y conciliando distintos diferentes. Asume su actividad física
y otras). deportivos, así como intereses entre sus responsabilidad basada en el
en la organización compañeros, durante todo el disfrute por el
• Muestra actitudes de colectiva de compartiendo con proceso al practicar juego, la
responsabilidad, actividades físicas en sus pares de distinto diferentes tolerancia y el
solidaridad, respeto, la naturaleza género e incluyendo actividades físicas. respeto. Asume
cuidado de sí mismo y mostrando una actitud a pares con su
desarrollos Participa responsabilidad
de los otros teniendo en de cuidado hacia el activamente con su durante todo el
diferentes.
cuenta la no medio ambiente desde comunidad en proceso.
discriminación en la su propia iniciativa. Explica la juegos deportivos, Comparte con
práctica de diferentes importancia de los tradicionales o sus pares de
actividades físicas • Construye juegos y acuerdos grupales populares en la distinto género
(lúdicas, deportivas y actividades físicas que para la elaboración y naturaleza. Evita e incluye a
otras), y promueve la se adecúen a las construcción de todo tipo de pares con
integración de sus pares necesidades y normas discriminación por desarrollos
de distinto género y con posibilidades del grupo, democráticas género, etnia, diferentes.
desarrollo diferente. integrando a pares de mostrando una capacidades
distinto género o con actitud crítica ante diferentes, condición Promueve el
todo tipo de social y religión. rechazo a todo
• Aplica de manera desarrollo diferente, discriminación por tipo de
colectiva estrategias con una actitud crítica género, etnia, Distribuye roles y discriminación
ofensivas y defensivas ante todo tipo de capacidades funciones a los por género,
en juegos predeportivos discriminación dentro y diferentes, condición integrantes del etnia,
y deportivos utilizando fuera de la institución social y religión, equipo de acuerdo capacidades
los fundamentos tácticos educativa. durante la práctica con sus fortalezas y diferentes,
y técnicos adecuados a de actividades características condición social

365
las variaciones del • Plantea junto con sus lúdicas, pre personales de cada y religión
entorno y las reglas. pares soluciones deportivas y uno para mejorar la durante la
estratégicas deportivas, dentro y estrategia de juego y práctica de
incorporando fuera de la institución dar soluciones a actividades
elementos técnicos y educativa. situaciones lúdicas,
problemáticas. recreativas, pre
tácticos, adecuándose
 Plantea y deportivas y
a los cambios que se deportivas.
ejecuta soluciones
dan en el entorno y las
en situaciones
reglas de juego Elabora y
lúdicas y deportivas
propuestas, y comunica
al utilizar elementos
evaluando el tácticas y
técnicos y tácticos
desempeño del grupo a estrategias en
propios de una
través de posibles los juegos y
estrategia de juego actividades
aciertos y dificultades
que le permiten deportivas de
que le sirvan para
mayor eficacia en la interés
ofrecer alternativas de
práctica deportiva. colectivo.
solución y mejora de
Toma en cuenta las Asume roles y
sus desempeños en la
características de funciones bajo
práctica de los juegos un sistema de
cada integrante, y
pre deportivos y juego que
mejora su sentido de
deportivos. vincula las
pertenencia e
identidad al grupo. habilidades y
capacidades de
cada uno de los
integrantes del
equipo.

 El color rojo competencias priorizadas para el trabajo de acuerdo a la R.V.M N°093 -2020 -MINEDU

366
Institución Educativa PNP
“ALCIDES VIGO HURTADO”

MATRIZ DIVERSIFICADA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA


NIVEL: SECUNDARIA
DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR CICLO VI

Competencia 1

Argumenta la presencia de Dios en la creación y su manifestación en el Plan de Salvación descritos en la Biblia,


como alguien cercano al ser humano, que lo busca, interpela y acoge. Comprende el cumplimiento de la promesa
de salvación y la plenitud de la revelación desde las enseñanzas del Evangelio. Propone acciones que favorecen el
PRIMERO
respeto por la vida humana y la práctica del bien común en la sociedad. Participa en las diferentes
manifestaciones de fe propias de su comunidad en diálogo con otras creencias religiosas. Demuestra sensibilidad
ante las necesidades del prójimo desde las enseñanzas del Evangelio y de la Iglesia. SEGUNDO

Competencia 2

Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz del mensaje bíblico.
Comprende su dimensión espiritual y religiosa que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su
entorno a la luz del Evangelio. Reflexiona el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos, con
acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo. Asume las
enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia desempeñando su rol protagónico en la transformación de la sociedad.

367
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

PRIMERO SEGUNDO

Competencia 01 - Conoce a Dios y asume su -Explica que Dios se revela en la Historia Argumenta que Dios se revela en la
Construye su identidad como identidad religiosa y espiritual de la Salvación descrita en la Biblia Historia de la Salvación descrita en la Biblia
persona humana, amada por como persona digna, libre y comprendiendo que la dignidad de la y en su historia personal comprendiendo
Dios, digna, libre y trascendente. - Cultiva y valora persona humana reside en el que la dignidad de la persona humana
trascendente, comprendiendo las manifestaciones religiosas de conocimiento y amor a Dios, a sí mismo, reside en el conocimiento y amor a Dios, a
la doctrina de su propia su entorno argumentando su fe a los demás y a la naturaleza. Analiza en sí mismo, a los demás y a la naturaleza.
religión, abierto al diálogo con de manera comprensible y las enseñanzas de Jesucristo el
- Comprende que Jesucristo es la plenitud
las que le son cercanas. respetuosa cumplimiento de la promesa de
de la revelación y el cumplimiento de las
salvación y la plenitud de la revelación.
promesas de salvación, a la luz del
Promueve la práctica de acciones que
Evangelio.
fomentan el respeto por la vida humana
y el bien común. - Propone alternativas de solución a los
diferentes problemas y necesidades que
- Acoge expresiones de fe propias de su
afectan la vida y el bien común.
identidad cristiana y católica presentes
en su comunidad y respetando las - Expresa su fe participando en las
diversas creencias religiosas. celebraciones propias de su comunidad
con una actitud de diálogo y respeto
- Toma conciencia de las necesidades
mutuo entre las diversas creencias
del prójimo para actuar de acuerdo con
religiosas. Actúa de acuerdo con las
las enseñanzas del Evangelio y de la
enseñanzas del Evangelio y de la Iglesia
Iglesia.
ante las necesidades del prójimo y de su
entorno.
Competencia 02 - Transforma su entorno desde el -Plantea un proyecto de vida personal y Expresa en su proyecto de vida personal y
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario de acuerdo al plan de Dios. comunitaria coherencia entre lo que cree,
encuentro personal y comunitario con Dios y desde la

368
comunitario con Dios en su fe que profesa - Reconoce su dimensión espiritual y dice y hace a la luz del mensaje bíblico.
proyecto de vida en religiosa que le permita cooperar en la
- Actúa coherentemente en razón - Comprende su dimensión espiritual y
coherencia con su creencia transformación personal, de su familia y
de su fe según los principios de religiosa que le permita cooperar en la
religiosa. de su es-cuela a la luz del Evangelio.
su conciencia moral en transformación personal, de su familia, de
situaciones concretas de la vida - Cultiva el encuentro personal y su escuela y de su comunidad a la luz del
comunitario con Dios valorando Evangelio.
momentos de oración y celebraciones
- Interioriza el encuentro personal y
propias de su Iglesia y comunidad de fe.
comunitario con Dios valorando momentos
-Actúa de manera coherente con la fe de silencio, oración y celebraciones propias
según las enseñanzas de Jesucristo para de su Iglesia y comunidad de fe.
la transformación de la sociedad.
Asume su rol protagónico en la
transformación de la sociedad según las
enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia.

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR CICLO VII

Competencia 1

Fundamenta la presencia de Dios en la creación, en el Plan de Salvación y en la vida de la Iglesia. Asume a Jesucristo como
Redentor y modelo de hombre que le enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo, participando en la misión
evangelizadora en coherencia con su creencia religiosa. Argumenta su fe en diálogo crítico con la cultura, la ciencia, otras
manifestaciones religiosas y espirituales. Propone alternativas de solución a problemas y necesidades de su comunidad, del
país y del mundo, que expresen los valores propios de su tradición cristiana y católica, el bien común, la promoción de la
dignidad de la persona y el respeto a la vida humana. Interioriza el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia
para actuar en coherencia con su fe
TERCERO
Competencia 2.

Demuestra coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz del mensaje bíblico y los CUARTO
documentos del Magisterio de la Iglesia. Vivencia su dimensión religiosa, espiritual y trascendente, que le permita cooperar QUINTO
en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales.
Promueve el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos desde un discernimiento espiritual, con

369
acciones orientada a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia.
Asume su rol protagónico en la transformación de la sociedad a partir de las enseñanzas de Jesucristo en un
marco ético y moral cristiano.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

TERCERO CUARTO QUINTO

Competencia 01Construye su - Conoce a Dios y asume -Encuentra sentido a su vida y Presentes en su entorno que -Interioriza el mensaje de
identidad como persona su identidad religiosa y a la de la humanidad. permitan su participación en la Jesucristo y las enseñanzas
humana, amada por Dios, espiritual como persona Reflexiona sobre el mensaje misión de la Iglesia. –Confronta de la Iglesia con sus
digna, libre y trascendente, digna, libre y de Jesucristo y las enseñanzas el mensaje de Jesucristo y las vivencias personales y
comprendiendo la doctrina trascendente. - Cultiva y de la Iglesia para un cambio enseñanzas de la Iglesia con sus comunitarias, actuando en
de su propia religión, valora las de vida personal. vivencias personales y coherencia con su fe.
abierto al diálogo con las manifestaciones comunitarias demostrando una
- Acepta a Jesucristo como - Asume en su vida a
que le son cercanas. religiosas de su entorno actitud de permanente
Redentor y modelo de Jesucristo como Redentor
argumentando su fe de conversión.
hombre para vivir coherente- y modelo de hombre que
manera comprensible y
mente con los principios - Acoge a Jesucristo como enseña a vivir bajo la
respetuosa
cristianos. Redentor y modelo de hombre acción del Espíritu Santo
que enseña a vivir bajo la acción en la misión
- Da razones de su fe con
del Espíritu Santo, para evangelizadora.
gestos y acciones que
expresar en su vida diaria los
demuestran una convivencia - Demuestra con
principios y las enseñanzas de la
crítica con la cultura, la ciencia convicción su fe en diálogo
Iglesia
y otras manifestaciones crítico entre cultura y
religiosas y espirituales. - Explica, con argumentos ciencia frente a otras
coherentes, su fe en relación manifestaciones religiosas
- Analiza la realidad de su
armónica entre cultura y y espirituales.
entorno a la luz del mensaje
ciencia, y valorando las diversas
del Evangelio que lo lleve a - Propone alternativas de
manifestaciones religiosas más
plantear alternativas de solución a los problemas
cercanas a su entorno.
cambio coherentes con los locales, nacionales y
valores propios de la tradición mundiales a la luz del

370
religiosa - Interpreta la realidad de su mensaje del Evangelio y la
entorno local y nacional a la luz Tradición de la Iglesia
del mensaje del Evangelio y la
Tradición de la Iglesia.
Competencia 02 - Transforma su entorno -Expresa en su proyecto de -Expresa en su proyecto de vida -Demuestra coherencia
Asume la experiencia del desde el encuentro vida personal coherencia personal y comunitario entre lo que cree, dice y
encuentro personal y personal y comunitario entre lo que cree, dice y hace coherencia entre lo que cree, hace en su proyecto de
comunitario con Dios en su con Dios y desde la fe a la luz del mensaje bíblico y dice y hace, contrastándolo con vida personal y
proyecto de vida en que profesa. - Actúa los documentos del la realidad a la luz del mensaje comunitario,
coherencia con su creencia coherentemente en Magisterio de la Iglesia. bíblico y los documentos del respondiendo a los
religiosa. razón de su fe según los Magisterio de la Iglesia. desafíos de la realidad a la
-Cultiva su dimensión
principios de su luz del mensaje bíblico y
religiosa, espiritual y - Cultiva su dimensión religiosa,
conciencia moral en los documentos del
trascendente que le permita espiritual y trascendente a
situaciones concretas Magisterio de la Iglesia.
cooperar en la transformación partir de la celebración de su fe,
de la vida
de sí mismo y de su entorno a que le permita cooperar en la - Vive su dimensión
la luz del Evangelio. transformación de sí mismo y religiosa, espiritual y
de su entorno a la luz del trascendente a partir de la
Evangelio buscando soluciones celebración comunitaria
-Discierne los acontecimientos a los desafíos actuales. de su fe, que le permita
de la vida desde el encuentro cooperar en la
- Propone situaciones de
personal con Dios en su transformación de sí
encuentro personal con Dios
familia y en su escuela, con mismo y de su entorno a la
acciones orientadas a la en su familia, en su escuela y en luz del Evangelio y de las
su comunidad desde un enseñanzas de la Iglesia
construcción de una proponiendo soluciones a
discernimiento espiritual, con
comunidad de fe, inspirada en los desafíos actuales
acciones orientadas a la
Jesucristo.
construcción de una comunidad
-Promueve el encuentro
- Acepta su rol en la de fe guiada por las enseñanzas
personal y comunitario
transformación de la sociedad de Jesucristo y de la Iglesia.
con Dios en diversos
a partir de las enseñanzas de contextos desde un

371
Jesucristo. - Ejerce, desde la ética y la discernimiento espiritual,
moral cristiana, su rol con acciones orientadas a
protagónico en la la construcción de una
transformación de la sociedad a comunidad de fe guiada
partir de las enseñanzas de por las enseñanzas de
Jesucristo y de la Iglesia Jesucristo y de la Iglesia.

- Asume su rol protagónico


comprometiéndose ética y
moralmente en la
transformación de una
sociedad pacífica, justa,
fraterna y solidaria, a
partir de las enseñanzas de
Jesucristo y de la Iglesia.

372
INICIO DEL APRENDIZAJE
8.4 Procesos pedagógicos
1. MOTIVACIÓN: Es el proceso permanente mediante el cual el docente
crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su
aprendizaje.

2. RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: Los saberes previos


son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se
activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de
organizarlo y darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o
parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad.

3. CONFLICTO COGNITIVO: Es el desequilibrio de las estructuras


mentales, se produce cuando la persona se enfrenta con algo que no
puede comprender o explicar con sus propios saberes.
CONSTRUCCIÓN DEL
APRENDIZAJE
4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Es el proceso central del
desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos
u operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada –
Elaboración – Salida.

APLICACIÓN O
TRANSFERENCIA
DEL APRENDIZAJE 5. APLICACIÓN: Es la ejecución de la capacidad en
situaciones nuevas para el estudiante, donde pone en
práctica la teoría y conceptuación adquirida.

METACOGNICIÓN
Y EVALUACIÓN 6. REFLEXIÓN: Es el proceso mediante el cual reconoce el estudiante
sobre lo que aprendió, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su
aprendizaje.

7. EVALUACIÓN: Es el proceso que permite reconocer los aciertos y


errores para mejorar el aprendizaje.

373
Orientaciones pedagógicas para la mediación de los aprendizajes.

El Currículo Nacional de la Educación Básica brinda orientaciones para el desarrollo de


competencias en la que plantea el desafío pedagógico de cómo enseñar para que los
estudiantes aprendan a actuar de manera competente Estas orientaciones deben ser tomadas
en cuenta por los docentes en la planificación, ejecución y evaluación de los procesos de
enseñanza y aprendizaje en los espacios educativos. Todo ello con la finalidad de lograr que los
estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar conciencia de sus dificultades,
necesidades y fortalezas. Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos,
errores, comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que no saben.

▪ Partir de situaciones significativas.

▪ Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje.

▪ Aprender haciendo

▪ Partir de los saberes previos.

▪ Construir el nuevo conocimiento.

▪ Aprender del error o el error constructivo.

▪ Generar el conflicto cognitivo.

▪ Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior.

▪ Promover el trabajo cooperativo.

▪ Promover el pensamiento complejo.

CAPITULO 9 .- LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN

9.1 . DISPOSICIONES ESPECÍFICAS SOBRE LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS


A partir el inicio del año lectivo 2023, la evaluación por competencias de los
estudiantes de la Educación Básica se rige por lo dispuesto RV.0094-2020-MINEDU
“Norma que regula la evaluación de las Competencias de los estudiantes de la
Educación Básica “,Por lo que las disposiciones para la evaluación de competencias de
los estudiantes de la Educación Básica aprobadas mediante la Resolución
Viceministerial N°334-2021-MINEDU “Disposiciones para la evaluación de competencias
de estudiantes de la Educación Básica en el marco de la emergencia sanitaria por la
COVID-19”,solo será aplicable hasta antes del inicio del año lectivo 2023.Esto de
acuerdo a lo dispuesto en la Resolución Ministerial 474-2022 – MINEDU ““Disposiciones
para la prestación del servicio educativo en IIEE de la EB para el año escolar 2023.”

9.1.1 Disposiciones para la evaluación de competencias


Las disposiciones que se presentan a continuación se basan en las “Orientaciones para la
evaluación formativa de las competencias en el aula” (CNEB, capítulo VII) y, por lo tanto, se
adscriben a lo allí señalado.
374
1. La evaluación se realiza teniendo como centro al estudiante y, por lo tanto, contribuye a su
bienestar reforzando su autoestima, ayudándolo a consolidar una imagen positiva de sí
mismo y de confianza en sus posibilidades; en última instancia, motivarlo a seguir
aprendiendo.
2. Es finalidad de la evaluación contribuir al desarrollo de las competencias de los
estudiantes y, como fin último, a los aprendizajes del Perfil de egreso de la Educación
Básica.
3. Todas las competencias planteadas para el año o grado deben ser abordadas y evaluadas
a lo largo del periodo lectivo.
4. La evaluación es un proceso permanente y sistemático a través del cual se recopila y
analiza información para conocer y valorar los procesos de aprendizaje y los niveles de
avance en el desarrollo de las competencias; sobre esta base, se toman decisiones de
manera oportuna y pertinente para la mejora continua de los procesos de aprendizaje y de
enseñanza.
5. El enfoque utilizado para la evaluación de competencias es siempre formativo, tanto si el
fin es la evaluación para el aprendizaje como si es la evaluación del aprendizaje. Ambos
fines, son relevantes y forman parte integral de la planificación de las diversas
experiencias de aprendizaje orientadas al desarrollo de las competencias. Por lo tanto,
deben estar integrados a dichas experiencias y alineados a los propósitos de aprendizaje.
6. Mediante la evaluación para el aprendizaje, con finalidad formativa, se retroalimenta al
estudiante para que reflexione sobre su proceso de aprendizaje, reconozca sus fortalezas,
dificultades y necesidades y, en consecuencia, gestione su aprendizaje de manera
autónoma. Dado su propósito formativo, se evalúa constantemente todo lo que permita
una retroalimentación del desarrollo de la competencia: los recursos, una combinación de
estos, una capacidad y una competencia. Además, el docente obtiene información útil
para mejorar sus procesos de enseñanza.
7. Mediante la evaluación del aprendizaje, con finalidad certificadora, se determina el nivel
de logro que un estudiante ha alcanzado en las competencias hasta un momento
específico y de acuerdo con lo establecido por el docente según las necesidades de
aprendizaje del estudiante. “Es importante considerar que la adquisición por separado de
las capacidades de una competencia no supone el desarrollo de la competencia. Ser
competente es más que demostrar el logro de cada capacidad por separado: es usar las
capacidades combinadamente y ante situaciones nuevas.” (CNEB).

8. La evaluación tiene como finalidad brindar retroalimentación al estudiante durante su


proceso de aprendizaje para que reconozca sus fortalezas, dificultades y necesidades y,
en consecuencia, gestione su aprendizaje de manera autónoma. También en algunos
momentos específicos de este proceso se requiere determinar el nivel de avance de un
estudiante en relación a las competencias a partir de las necesidades de aprendizaje
determinadas inicialmente.
9. La evaluación se realiza con base en criterios que permiten contrastar y valorar el nivel de
desarrollo de las competencias que el estudiante alcanza al enfrentar una situación o un
problema en un contexto determinado. Esto permite tener información tanto para la
retroalimentación durante el proceso de aprendizaje como para determinar el nivel de
logro alcanzado en un momento específico.

10. En el caso de los estudiantes con NEE, los criterios se formulan a partir de las
adaptaciones curriculares realizadas; estos ajustes se señalan en las conclusiones
descriptivas.
375
11. En el caso de los estudiantes en situación de hospitalización y tratamiento ambulatorio
por períodos prolongados, para realizar las adaptaciones curriculares, se tomará en
cuenta la condición de su salud y el nivel de afectación para sus procesos educativos.
Estos ajustes se señalan en las conclusiones descriptivas.
12. De acuerdo con el enfoque formativo de evaluación, en el Informe de progreso de las
competencias, se utilizará siempre un lenguaje que transmita altas expectativas respecto
a las posibilidades de aprendizaje de cada uno de los estudiantes.

Para llevar a cabo la evaluación del aprendizaje se tomará en consideración lo siguiente:

a) La IE PNP “CAP. ALCIDES VIGO HURTADO en el presente año lectivo se trabajará de


manera trimestral, tal como se muestra en la calendarización del año escolar 2023.

b) Al término de cada periodo, el docente debe hacer un corte para informar el nivel del logro
alcanzado hasta ese momento a partir de un análisis de las evidencias con las que cuente.
También podrá realizar un corte, según su criterio, al término de un proyecto, estudio de caso,
unidad u otro tipo de experiencia de aprendizaje.

c) Para determinar el nivel del logro de la competencia es indispensable contar con evidencias
relevantes y emplear instrumentos adecuados para analizar y valorar dichas evidencias en
función de los criterios de evaluación.

d) Estos niveles de logro progresan a lo largo del tiempo y cada vez que se determinan
constituyen la valoración del desarrollo de la competencia hasta ese momento.

e) La rúbrica es un instrumento pertinente para establecer el nivel de logro de una competencia,


ya que contiene los criterios de evaluación previstos y conocidos oportunamente por los
estudiantes.

f) Para valorar el nivel de logro alcanzado en el proceso de desarrollo de la competencia hasta


ese momento se usará, en toda la Educación Básica, la escala tal como se establece en el
CNEB:

NIVEL DE LOGRO
Escal Descripción
a
LOGRO DESTACADO
AD Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la
competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá
del nivel esperado.

LOGRO ESPERADO
A Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia,
demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el
tiempo programado.

376
EN PROCESO
B Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la
competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo
razonable para lograrlo.

EN INICIO
C Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de
acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el
desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente.

9.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN, RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA Y


PERMANENCIA
1. El sistema educativo peruano de la Educación Básica está organizado por ciclos y se
espera que un estudiante haya avanzado un nivel en el desarrollo de la competencia en
ese tiempo. Por lo tanto, las condiciones para la promoción, acompañamiento al
estudiante o recuperación pedagógica y permanencia tendrán requerimientos diferentes al
culminar el grado dependiendo de si este es el grado final del ciclo o es un grado
intermedio.
2. Los estudiantes de las instituciones educativas públicas o privadas de Educación Básica
Regular del nivel de Educación Inicial, excepcionalmente y en una sola oportunidad
podrán permanecer hasta un año mayor de la edad cronológica establecida al 31 de
marzo del año escolar correspondiente.
3. La permanencia de los estudiantes con NEE de las II.EE de EBR (primaria y secundaria) y
las de EBE (inicial y primaria); se extiende hasta un máximo de dos años sobre la edad
normativa correspondiente durante su trayectoria educativa en la Educación Básica. Esta
decisión requiere del acuerdo entre la familia y la I.E. Para consignar la situación del
estudiante al final del año lectivo, se debe contar previamente, con un documento
sustentatorio que respalde dicha decisión.
4. La permanencia la puede solicitar el padre, madre y/o apoderado o puede ser sugerencia
de la IE. Si es a solicitud del padre, madre o apoderado, la IE evaluará si procede la
excepción. En los casos, en que la IE sugiere la permanencia, estará sustentada con la
opinión técnica de su equipo interdisciplinario y cuando sea pertinente será respaldada por
especialistas externos, contando con la autorización del padre, madre y/o apoderado. De
considerarse procedente la solicitud o sugerencia, el director/a de la IE emitirá la
autorización correspondiente e informará a la UGEL correspondiente para efectos de
realizar las coordinaciones necesarias que viabilicen el registro de la matrícula en el
SIAGIE. Estas disposiciones se darán de acuerdo con lo estipulado en las normas
vigentes.
5. En el nivel de Primaria de EBR, los estudiantes que no logren el nivel A en las dos
primeras competencias de Personal Social, al finalizar el ciclo, deben tener un proceso de
acompañamiento durante el siguiente periodo lectivo.
6. De primer al cuarto grado del nivel de Secundaria de EBR, los estudiantes que no logren el
nivel de logro satisfactorio en las dos competencias de Desarrollo Personal, Ciudadanía y
Cívica deben tener un proceso especial de acompañamiento durante el siguiente periodo
lectivo.
7. En el caso de los estudiantes con NEE de EBR , se aplica el cuadro de requerimientos
para la promoción, recuperación y la permanencia establecidos en cada modalidad. Para
ello, el docente debe realizar un análisis del desarrollo alcanzado en las competencias,
teniendo en cuenta la pertinencia de ellas de acuerdo con la condición que presenta cada
estudiante, el informe psicopedagógico, el plan educativo personalizado o su POI, así
377
como la implementación de las adaptaciones curriculares, de acceso y pedagógicas.
8. Al interior de la IE se podrá conformar un Equipo de trabajo para evaluación formativa
encargado de apoyar en la toma de decisiones sobre procesos de evaluación de los
estudiantes. Este equipo tendrá como fin velar por el bienestar del estudiante; tomando en
cuenta su situación personal o familiar, sus características u otra condición que se
considere relevante.
9. Las competencias transversales no se tendrán en cuenta para determinar la situación final
de promoción, recuperación ni permanencia.
10. Las competencias adicionales que no estén organizadas en áreas curriculares no se
tendrán en cuenta con fines de promoción, recuperación ni permanencia.
11. Las competencias adicionales organizadas en áreas curriculares y los talleres se tendrán
en cuenta con fines de promoción, recuperación y permanencia. Este sería el caso de un
tercer idioma, por ejemplo. En los casos en los que el número de competencias
asociadas a un área sea impar, se considerará de la siguiente manera:
Cuando un área curricular tiene 5 competencias, se entiende como “la mitad” a 3
competencias.
Si el área tiene 3 competencias, se entiende como “la mitad” a 2 competencias.
En el caso de áreas curriculares con una sola competencia, se considera esa única
competencia del área.
Los cuadros que se presentan a continuación establecen los requerimientos del
estudiante para la promoción, recuperación y la permanencia en el grado:

378
379
380
CAPITULO 10. LINEAMIENTOS GENERALES DE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN
EDUCATIVA

10.1 JUSTIFICACIÓN
Los Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para la IE. PNP Alcides Vigo Hurtado se
enmarcan en políticas educativas que promueven y fortalecen el desarrollo integral y el bienestar
de los estudiantes.

El Acuerdo Nacional, establece como 12° Política de Estado el “Acceso Universal a una
Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de la Cultura y del
Deporte”, estableciendo compromisos de normar y fomentar acciones destinadas a garantizar
una educación integral y pertinente para los estudiantes, respetando sus derechos, promoviendo
la participación de la comunidad educativa y el fomento de una cultura de prevención ante
situaciones de riesgo.

Por su parte, el Proyecto Educativo Nacional - PEN al 2036: El Reto de la Ciudadanía Plena,
aprobado con Decreto Supremo N° 009-2020-MINEDU, indica en su orientación estratégica 2,
se señala que “Las personas que ejercen la docencia en todo el sistema educativo se
comprometen con sus estudiantes y sus aprendizajes, comprenden sus diferentes
necesidades y entorno familiar, social, cultural y ambiente, contribuyen de modo efectivo
a desarrollar su potencial sin ningún tipo de discriminación, desempeñándose con ética,
integridad y profesionalismo, desplegando proactivamente su liderazgo para la
transformación social y construyendo vínculos afectivos positivos”. Asimismo, en la
orientación estratégica 7, se señala que “Las instituciones educativas de todo el sistema
educativo operan con autonomía, de manera articulada, descentralizada, moderna,
flexible, libre de violencia, segregación y discriminación, con una supervisión estatal
381
independiente y que asegure el derecho de las personas a una educación de calidad”,
estableciendo que nuestra institución educativa reconozca la importancia del bienestar
socioemocional de las y los estudiantes, por tanto, involucra a las familias, docentes y la
comunidad, generando espacios para su desarrollo socioemocional y alcancen competencias
que requieren para desarrollarse como personas, superando exclusiones y discriminaciones.

Así mismo, el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación 2016 – 2021, propone el
primer objetivo estratégico sectorial “Incrementar la equidad y la calidad de los aprendizajes
y del talento de los niños y adolescentes”, que busca asegurar que los estudiantes de
educación básica alcancen los logros de aprendizaje que les permitan desarrollarse en el
contexto en el cual se desenvuelven, de acuerdo al ciclo educativo o programa de formación que
reciban.

En esta línea, el literal a) del artículo 53 de la Ley N° 28044, Ley General de Educación,
señala que al estudiante le corresponde “contar con un sistema educativo eficiente, con
instituciones y profesores responsables de su aprendizaje y desarrollo integral”, así como
“recibir un buen trato y adecuada orientación e ingresar oportunamente al sistema o
disponer de alternativas para culminar su educación”. Asimismo, el artículo 39 del
Reglamento de la Ley General de Educación, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2012-ED,
señala que la “tutoría y orientación educativa es el acompañamiento socioafectivo y
cognitivo de los estudiantes. Es un servicio inherente al currículo y tiene un carácter
formativo, promocional y preventivo”.

Finalmente, el Currículo Nacional de Educación Básica, aprobado por Resolución


Ministerial N° 281-2016-MINEDU, es el elemento articulador de las políticas educativas que
contiene los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al concluir cada nivel y modalidad,
mostrando su progresión a lo largo de toda su escolaridad. En dicho documento, en el Capítulo
VI sobre Orientaciones para la Tutoría, se define a la tutoría como la interacción entre el
docente tutor y el estudiante que se sustenta en el vínculo afectivo y que se realiza a
través de la modalidad de tutoría grupal e individual.

De todo esto se desprende que la Tutoría y Orientación Educativa contribuyen al desarrollo de


competencias para la vida de los estudiantes, articulan acciones con todos los actores de la
comunidad educativa para generar una convivencia escolar democrática, inclusiva e
intercultural; y promueven la responsabilidad compartida en la formación integral y el bienestar
del estudiante.

10.2 OBJETIVOS

1. Objetivo General

Garantizar las implementaciones de la tutoría y orientación educativa en las instituciones


educativas y programas educativos de Educación Básica, tanto públicas como privadas, en sus
diversas modalidades, niveles, ciclos y modelos de servicio.

2. Objetivos Específicos

• Promover y fortalecer la formación integral y el desarrollo del bienestar de los estudiantes


por medio del acompañamiento socioafectivo y cognitivo.
• Promover la participación y la articulación de acciones de tutoría y orientación educativa
con todos los actores de la comunidad educativa, como la familia y otros aliados.

382
• Contribuir al desarrollo de una convivencia escolar que brinde condiciones de seguridad
y protección a los estudiantes.

Definición de tutoría y orientación educativa

La tutoría y orientación educativa es el acompañamiento socioafectivo y cognitivo de los


estudiantes. Es un servicio inherente al currículo y tiene carácter formativo, promocional y
preventivo. Asimismo, son agentes de la tutoría y orientación educativa: el tutor, los docentes,
los directivos, el psicólogo (si lo hubiera), los padres de familia y los propios estudiantes.

Dimensiones de la tutoría y orientación educativa.

La tutoría y orientación educativa comprende la atención de las dimensiones o ámbitos de la


vida del estudiante para la atención de sus necesidades, intereses y otros aspectos de su
desarrollo y que se relacionan entre sí permanentemente.

Se trata de las siguientes:


• Dimensión personal. El estudiante se conoce a sí mismo, autorregula sus emociones y
toma decisiones responsables, lo que contribuye a la construcción de su identidad, a
formar un estilo de vida saludable, al desarrollo de su proyecto de vida y a su
desenvolvimiento autónomo.
• Dimensión social. El estudiante emplea sus recursos personales para una apropiada
interacción social con las personas de diferentes entornos, contribuye a una convivencia
democrática, inclusiva e intercultural, y realiza acciones que promueven el bien común.
• Dimensión de los aprendizajes. El estudiante es consciente de su proceso de
aprendizaje, organiza sus acciones para alcanzar sus metas, y mejorar su desempeño, lo
que contribuye a que gradualmente asuma la gestión de su propio aprendizaje.

10.3. Líneas de acción de la tutoría y orientación educativa


1. Formativa
Desarrolla la dimensión personal, social y de aprendizajes de la tutoría y orientación
educativa. Se desarrolla a través de una adecuada planificación de la tutoría individual y/o
grupal que responda al diagnóstico elaborado. Así mismo, el comité de tutoría y orientación
educativa o la que haga sus veces, propone y ejecuta actividades institucionales que
contribuyen con el desarrollo de las dimensiones de la tutoría y orientación educativa.

2. Promocional
Promueve comportamientos y actitudes en la comunidad educativa que favorecen el
desarrollo socioafectivo y cognitivo de los estudiantes, mediante la sensibilización y el
fortalecimiento de factores protectores.

Se desarrolla a través de actividades de sensibilización sobre los efectos de situaciones tales


como la discriminación, violencia, consumo de sustancias psicoactivas, conductas de riesgo,
entre otros, y orienta estas problemáticas a través de jornadas, pasacalles, ferias, talleres,
proyectos, etc. Se fortalecen los factores protectores por medio de la promoción de relaciones
seguras y respetuosas, valores y actitudes orientados por los enfoques transversales, la
convivencia democrática e intercultural, la gestión adecuada de conflictos, prácticas
restaurativas, entre otros.

3. Preventiva
383
Anticipa y/o reduce la aparición de situaciones y/o conductas de riesgo que pongan en peligro
el desarrollo integral y el bienestar de los estudiantes. Requiere de un trabajo
multidisciplinario, basado en la participación e involucramiento de agentes sociales o redes de
aliados pertinentes, que generen alternativas de acción frente a cada problemática. Se
identifican tres niveles de prevención:

Prevención universal. Los esfuerzos se dirigen a todos los estudiantes para reducir la
probabilidad de aparición de conductas de riesgo y situaciones que afecten sus derechos.

● Prevención selectiva. Los esfuerzos se dirigen a un subgrupo de estudiantes que


presentan mayores situaciones de vulnerabilidad y que lo colocan en mayor riesgo que al
promedio de los estudiantes. Requiere de un diagnóstico previo de la situación.

● Prevención indicada. Los esfuerzos se dirigen a estudiantes que presentan conductas


y/o situaciones de riesgo, como pueden ser los casos de violencia, trabajo infantil, trata
de personas, embarazo adolescente, situaciones de discriminación, adicciones (consumo
de drogas, alcohol, videojuegos), uso desmedido de las redes sociales, entre otros.
Asimismo, se realiza la derivación oportuna a servicios especializados y/o
complementarios con acompañamiento y seguimiento.

Estrategias de la tutoría y orientación educativa

1. Tutoría individual
Se trata de la atención personalizada que recibe el estudiante en función de sus necesidades,
intereses, dificultades, interrogantes, conflictos personales, sociales y/o de aprendizaje, así
como por temas de interés de la familia que no pueden ser abordados de manera grupal.
Mediante esta estrategia, el tutor tiene la posibilidad de conocer y valorar las fortalezas y el
potencial del estudiante, así como de detectar, a partir de la entrevista individual, situaciones
que ameriten atención y/o derivación del mismo. En caso de derivación, el tutor debe
informarse periódicamente sobre los avances y las dificultades, así como las acciones para el
apoyo de los estudiantes que están bajo algún tipo de terapia o tratamiento.
La estrategia se realiza en espacios accesibles a la vista de otras personas adultas, a fin de
brindar condiciones de seguridad y protección a los estudiantes. Además, se comunica su
realización al coordinador de tutoría, al director y a la familia.

2. Tutoría grupal
Son espacios de interacción grupal que se planifican de acuerdo a la identificación de
necesidades e intereses que provienen del diagnóstico y análisis previo del grupo de
estudiantes en el aula a cargo del tutor, la tutoría grupal según las necesidades de los
estudiantes. Se desarrolla mediante:
● Guías de tutoría: Se planifican a partir de la identificación de los intereses de los
estudiantes y reconociendo las problemáticas presentes en el contexto. Así mismo se
desarrollarán valores.
● Talleres de tutoría: Se organizan secuencialmente de acuerdo a las necesidades de
orientación o intereses de los estudiantes con el apoyo de os aliados estratégicos.
Asimismo, puede desarrollarse a través de otras actividades que contribuyen al
desarrollo de competencias que favorezcan el desarrollo socio-afectivo y cognitivo de los
estudiantes, a partir de situaciones de aprendizaje que generan oportunidades de
reflexión, diálogo, discusión y posibiliten valores y actitudes vinculados a los enfoques
transversales.

384
3. Espacios de participación estudiantil

La tutoría y orientación educativa promueve su participación en todos los aspectos de la vida


institucional de acuerdo a sus características de desarrollo para fortalecer su rol como
agentes de cambio y promover la práctica democrática a través de los municipios escolares u
otras formas de participación estudiantil como el comité escolar y asamblea de estudiantes.

4. Espacios con las familias y la comunidad


La tutoría y orientación educativa busca la participación e involucramiento de las familias y la
comunidad en la responsabilidad compartida de la formación integral y del bienestar de los
estudiantes, considerando la diversidad sociocultural y/o lingüística de las familias.

CONFORMACION DE LA CTOE
❖ DIRECTOR

❖ SUBDIRECTOR

❖ COORDINADOR DE TOE POR NIVEL

❖ RESPONSABLE DE CONVIVENCIA POR NIVEL

❖ RESPONSABLE DE INCLUSIVIDAD

❖ PSICOLOGOS

❖ REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES

❖ REPRESENTANTE DEL CONEI

❖ REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA

❖ REPRESENTANTE DE LOS DOCENTES POR NIVEL

❖ REPRESENTANTE DE LOS AUXILIARES POR NIVEL

ESTRUCTURA DEL PLAN DE TUTORIA

❖ DATOS GENERALES

❖ OBJETIVOS

❖ ACTIVIDADES

❖ RECURSOS

❖ FUNDAMENTACION

385
❖ EVALUACION.

CAPITULO 11.- LINEAMIENTOS PARA EL PLAN LECTOR

Los lineamientos del Plan lector se ejecutan en base a los lineamientos de referencia RVM N°
062-2021-MINEDU los cual sostiene:

11.1. OBJETIVOS DEL PLAN LECTOR .( RVM N° 062-2021-MINEDU- PUNTO QUINTO EN


ADELANTE)
5.1. El Plan Lector tiene por objetivo generar condiciones al desarrollo de la trayectoria
lectora de todas las y los estudiantes de Instituciones Educativas y programas educativos de
la Educación Básica de todo el país, con la finalidad de desarrollar sus competencias
comunicativas en castellano y/o en lenguas indígenas u originarias (LO), para el ejercicio de
su ciudadanía y su participación en la vida social.
5.2. De manera específica, a través de la implementación del Plan Lector, se buscan
alcanzar los siguientes objetivos:
a) Promover experiencias de lectura donde las y los estudiantes con diferentes
necesidades y en diversos contextos del país, lean por sí mismos o a través de
la mediación del adulto, con diversos propósitos de lectura personales y colectivos, en
variados escenarios (espacios convencionales como la biblioteca y el aula; y, no
convencionales como el patio, el jardín, entre otros), así como en diversos momentos.
b) Promover el acceso y disponibilidad a los diversos tipos de textos de diferentes
géneros, autores y temas, presentados en distintos formatos y soportes, para las y los
estudiantes con diferentes características, necesidades y en diversos contextos del
país, dotados por el MINEDU u otros, que forman parte de la biblioteca de aula o
escolar, como una práctica instaurada en la IE, con el propósito de que todos y todas
las estudiantes puedan acercarse y hacer uso de ellos, dentro y fuera del horario de
clases.
c) Generar diversas experiencias de lectura que aseguren el desarrollo de las
competencias comunicativas de lectura, escritura y oralidad de las y los estudiantes de
los diferentes niveles y modalidades de la Educación Básica, que puedan asegurar la
profundización de la lectura y la vinculación de los lectores con los textos, considerando
los diversos propósitos de lectura y contextos.

d) Promover la creatividad, la imaginación, el pensamiento crítico y la autonomía


del lector a través de diversas experiencias de lectura.
e) Fortalecer el desarrollo del comportamiento lector de las y los estudiantes,
considerando sus prácticas de lectura y las diversas formas en que se acercan a la

386
lectura, dentro y fuera de la escuela.
f) Fomentar el uso efectivo, sistemático, pertinente y creativo de la biblioteca de aula o
escolar, con los textos, físicos y digitales, distribuidos y aprobados por el MINEDU u
otros, así como de otros espacios no convencionales.
g) Incentivar la participación y compromiso de la comunidad educativa, las instituciones
del Estado y de la Sociedad Civil, en el desarrollo de acciones a favor de la lectura en
castellano y/o LO, encaminadas a conformar una comunidad de lectores.
6. DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES ASOCIADAS AL PLAN
LECTOR
6.1. El desarrollo del Plan Lector le corresponde a la Comisión de Calidad, Innovación
y Aprendizajes, o quien haga sus veces.
6.2. La gestión de materiales y recursos educativos para el desarrollo del Plan Lector
le corresponde a la Comisión de Gestión de Recursos Educativos y Mantenimiento de
Infraestructura, o quien haga sus veces. Esta comisión tendrá como responsabilidad
coordinar acciones vinculadas con la distribución y preservación de los materiales de
lectura en la IE.
7. DESARROLLO DEL PLAN LECTOR
La gestión del Plan Lector en las IE y programas educativos se desarrolla a lo
largo de las siguientes etapas:
a) Etapa 1: Diagnóstico
b) Etapa 2: Diseño e implementación
c) Etapa 3: Monitoreo y evaluación
7.1. ETAPA 1: DIAGNÓSTICO
7.1.1. El diagnóstico del Plan Lector busca identificar las fortalezas y debilidades
de la situación actual de la lectura en la IE o programa educativo, considerando las
características que tienen los estudiantes en su práctica lectora. Se lleva a cabo
mediante la recolección y análisis de la información relacionada con las prácticas de
la lectura y los textos escritos, y escenarios lingüísticos en LO. Constituye el principal
insumo para justificar la necesidad y diseño del Plan Lector, que responda a las
necesidades y características de la comunidad y servicio educativo.
7.1.2. La comisión de Calidad Innovación y Aprendizaje, como responsable de
liderar el ETIPL y la comisión de Gestión de Materiales y Recursos Educativos, quién
preside el ETGME, o los que hagan sus veces en la IE o programa educativo, deben
trabajar de manera conjunta para recolectar y analizar la información requerida como
parte del diagnóstico.
7.1.3. Esta información sirve como insumo para elaborar el diagnóstico local
(UGEL) y regional (DRE) sobre: i) el comportamiento lector de las y los estudiantes; ii)
las prácticas de lectura y escritura de los docentes; iii) las prácticas de lectura,
387
escritura y oralidad de la comunidad; que les permita implementar intervenciones
pertinentes.
7.1.4. El diagnóstico del Plan Lector debe considerar como mínimo los siguientes
aspectos:
7.1.4.1. Comportamiento lector de las y los estudiantes:
a. Para medir el comportamiento lector, se recogen los siguientes aspectos:
i. Tipo y frecuencia de lectura: frecuencia lectora de distintos tipos de textos escritos,
preferencias de lectura, variación de la lectura con relación a años anteriores, y las
prácticas lectoras en las y los estudiantes.
ii. Motivos para leer, razones por las que no se lee y las limitaciones que la lectora o
el lector percibe sobre sí misma/o en torno a la lectura.
iii. Uso del tiempo libre: Distribución del tiempo libre de las personas entre la lectura y
otras actividades.
iv. Acceso a la lectura: Medios a través de los cuales se accede a los diversos
materiales de lectura.

b. Se elabora y aplica un cuestionario u otros instrumentos, teniendo en cuenta los


aspectos definidos previamente, a fin de recoger la información del comportamiento
lector de las y los estudiantes de todos los niveles y modalidades, es decir de cómo
construyen sus prácticas lectoras, a fin de que las
acciones planificadas en el Plan Lector respondan a ellas y las potencien. El
cuestionario u otros instrumentos pueden ser adaptados a las características de las y
los estudiantes. Para ello, se podrá tomar como referencia el cuestionario propuesto
en la Metodología común para explorar y medir el comportamiento lector de
CERLALC1 , que podrá ser adaptado y contextualizado a nivel de IE, local y regional.
7.1.4.2. Las prácticas de lectura y escritura de las y los docentes Para recoger las
prácticas de lectura y escritura se debe elaborar un cuestionario y una entrevista,
dirigidos a las y los docentes, a fin de identificar las fortalezas y debilidades para
plantear acciones de mejora .Así, a través del cuestionario (Anexo A), se busca
conocer lo siguiente:
i. Cuánto leen los docentes: frecuencia de lectura mensual o anual.
ii. Qué leen y con qué propósito: tipos de textos, razones por las que se lee.
iii. Qué escriben y con qué propósito: tipos de textos, razones por las que se escribe.
iv. Cómo leen: modos (lectura individual, colectiva, lectura en casa, entre otras),
formatos, soportes.
v. Cuánto tiempo leen: rango de tiempo destinado a la lectura al mes.
vi. Qué estrategias de lectura y escritura emplean.
vii. Si habitualmente tiene prácticas de lectura y escritura. Asimismo, la entrevista
388
tiene por finalidad recoger información complementaria para poder profundizar en las
prácticas de lectura y escritura de las y los docentes.
7.1.4.3. Las producciones orales y escritas de la comunidad a. Para realizar el recojo
de información, se debe identificar las diversas producciones que la cultura ha
generado a lo largo del tiempo, con la finalidad de fomentar su recuperación por
escrito y lograr su difusión, así como promover su registro audiovisual, tales como:
● Tradiciones
● Mitos
● Leyendas
● Anécdotas
● Historias de vida
● Letras de canciones
● Rezos
● Grafitis
● Discursos, relatos y narraciones orales de las culturas de
los pueblos originarios
● Otros, que sean propios de la comunidad o región
7.1.4.4. Situación de los materiales de lectura, recursos y del espacio destinado para
leer a. Antes del inicio del año escolar, el ETGME debe elaborar un
inventario de los materiales de lectura en castellano y/o LO presentados en
diversos soportes (libros, u otros documentos en tinta, sistema braille o
relieve, revistas, audiovisuales, etc.) con los que cuenta la IE y/o la
comunidad .
b. Además, el listado puede incluir lo siguiente:
i. Otros materiales propios del contexto, como tablas de Sarhua, retablos, mates
burilados, telares, etc., que demandan otras formas de lectura de parte de las y los
usuarios y las comunidades. Es importante tener en cuenta que cada una de estas
formas de comunicación se enmarca en determinadas convenciones que dan lugar
a diversas interpretaciones establecidas socialmente en una comunidad de
usuarios.
ii. Recursos digitales que tiene la escuela: audiolibros, e-books y sus soportes,
tabletas, computadoras, software accesible, magnificador, entre otros.
c. El listado debe incluir una descripción sobre el estado de los materiales de lectura o
recursos, con el objetivo de poder identificar con cuáles se puede contar o no para
una adecuada implementación del Plan Lector.
d. Se debe identificar un espacio físico destinado para la lectura en la IE o
programa educativo; por ejemplo, las bibliotecas de aula o escolares, los espacios
no convencionales, así como el mobiliario con el que se cuenta para poder realizar
389
las experiencias de lectura, y la disponibilidad de los mismos, según el contexto y
la normativa vigente.

11.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL PLAN LECTOR DE


LA I.E.

A. EJECUCIÓN DEL PLAN


oConformación de equipo de docentes del área de Comunicación (secundaria).
oSelección de temas para el Plan Lector por los docentes de la comisión.
oImplementación y Organización del Plan Lector por grados y nivel.
oEjecución del proyecto con participación de los actores educativos.
oPlanificación, ejecución y evaluación del Plan Lector en las diversas actividades.

B. ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE LECTURA COMPRENSIVA

El propósito de las estrategias cognitivas es el de lograr que el estudiante sea consciente


de que posee unas habilidades para leer eficazmente a través de la utilización de unas
estrategias mentales que le ayudarán a comprender mejor el texto. Las técnicas cognitivas
de comprensión son:

a) Relectura: Consiste en releer todo el párrafo, texto o tramo lector en donde se haya
producido una dificultad de comprensión. A la vez se ralentiza la velocidad lectora,
leyendo tantas veces como sea necesario hasta lograr una mayor comprensión.

b) Lectura recurrente: Es una estrategia que consiste en volver a leer una parte del texto
para afianzar su almacenamiento en la memoria. Puede realizarse cuantas veces sean
necesarias para lograrlo. Se diferencia de la estrategia anterior (relectura) en que en la
recurrente el objetivo es memorizar, mientras que en la relectura se pretende comprender
o solucionar una dificultad de comprensión.

c) Lectura continuada: Consiste en continuar leyendo el texto después de haber


encontrado una dificultad hasta encontrar más información en las siguientes
oraciones/párrafos, que puedan servir para lograr su comprensión.

d) Lectura alternativa: Supone una sustitución de la parte del texto con dificultad en su
comprensión. Consiste en una ‘traducción' simultánea utilizando otras expresiones
390
lingüísticas: oraciones, sinónimos, nuevas palabras, etc. con el propósito de hacer más
inteligible su contenido.

e) Imaginar el contenido del texto: La estrategia consiste en imaginar lo sucedido, o lo


que nos narra el texto en aquellas partes o elementos que integran el párrafo en donde
se encuentra la dificultad.

f) Formular hipótesis: Consiste en “adivinar’ o predecir tanto lo que no se comprende


mientras se va leyendo, como lo que sucederá, tras lo leído. Luego contrastaremos la
hipótesis en los párrafos siguientes. Se emplea también, incluso, como técnica de
motivación, aunque no surjan dificultades de comprensión.

g) Consultar las dudas: Al encontrar una información en el texto que parece confusa
puede utilizarse la estrategia de la relectura. Si a pesar de ello no se logra la suficiente
comprensión, puede realizarse una consulta en el diccionario o preguntar al profesor.

C. ESTRATEGIAS DE METACOGNICIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA


La meta comprensión lectora se define como el conocimiento que tiene el lector acerca de
las propias estrategias con que cuenta para comprender un texto escrito y al control que
ejerce sobre las mismas para que su comprensión lectora sea óptima.
Las estrategias metacognitivas a emplear son las siguientes:

C.1 Habilidades de planificación. Son todas aquellas que se consideran previas al inicio
formal del acto lector. Preparar al alumno a afrontar la lectura con unas “herramientas’ o
técnicas facilitadoras para la comprensión de la lectura.

a) Ideas previas: Consiste en relacionar la información nueva con los conocimientos


previos que se poseen acerca del texto que se va a leer. Antes de iniciar la lectura se le
debe proporcionar al alumno información sobre el título, contenido, resumen, características
generales, etc. de la lectura, de modo que active las ideas que pueda poseer sobre ello y se
“enfrente” a ella con cierto bagaje, basado en sus experiencias lectoras anteriores.

b) Objetivos de lectura: Antes de iniciar la lectura es deseable que el estudiante se


proponga unos determinados objetivos. ¿Para qué voy a leer este texto? La respuesta a
esta pregunta debe establecer los objetivos; el alumno puede leer para: contestar a unas
391
preguntas conocidas, aprender una definición, encontrar un dato numérico, pasar un rato
divertido, conocer el programa de televisión, seguir las instrucciones del montaje de un
sencillo aparato... Son múltiples los objetivos que se pueden establecer y que, desde el
punto de vista motivacional, crean una dirección lectora en el alumno: se lee para algún fin
determinado. Conocer este propósito constituye una concienciación del proceso lector, y,
como consecuencia, el empleo de estrategias de meta comprensión.

c) Planificar estrategias de comprensión: ¿Qué estrategias emplear para comprender?


En esta fase inicial antes de comenzar formalmente la lectura debe plantearse qué
estrategias deberán emplearse para asegurar que se comprende bien lo que se va a leer.
Se trata de concienciar al alumno de que verbalice frases tales como: Cuando encuentre
una palabra o frase que no entienda la leeré dos o tres veces (relectura); cuando haya leído
un párrafo lo volveré a leer para asegurarse de que lo he entendido bien (lectura
recurrente); cada punto y aparte cerraré los ojos durante un momento y trataré de imaginar
durante unos momentos lo que estoy leyendo y luego seguiré (imaginar el contenido del
texto); también puedo emplear la estrategia de “adivinar” lo que ocurrirá en los renglones
siguientes (p.e.: seguro que este personaje lo que hará ahora es que ... voy a comprobar si
es así); para entender bien lo que haré es traducir a mis propias palabras lo que no entienda
(p.e.: los mozos eran locuaces y dicharacheros: los jóvenes hablaban mucho).
Para llevar a cabo estas actividades de la forma más positiva y enriquecedora posible, en
primaria, a lo largo del primer trimestre y muy especialmente en el primer mes, se
desarrollarán actividades que impliquen comprensión de textos cercanos y con una finalidad
motivadora, con el fin de acercarles estas estrategias a los alumnos de manera amena y
divertida. Desarrollaremos maratón de lectura donde deberán resolver un rompecabezas,
encontrar tesoros, seguir instrucciones, descubrir lo más importante de una película,
canción, poemas, etc.

C.2. Habilidades de supervisión. Consiste en controlar el proceso lector a través de las


estrategias que previamente se habían establecido en la fase anterior. Las habilidades que debe
poseer el alumno o que debemos entrenar son las siguientes:

a) Reflexionar sobre sus objetivos. Lo podemos realizar a través de la formulación de


preguntas tales como: ¿Estoy consiguiendo lo que quería antes de leer? (p.e.: aprender
una definición, pasar un rato agradable, saber...).
b) Detectar aspectos importantes. A lo largo de la lectura pueden hacerse detenciones
breves para preguntarse si lo que se acaba de leer es importante o no lo es tanto, con el
objeto de realizar una lectura recurrente para afianzar su comprensión.

392
c) Identificar las causas de la no comprensión Es aconsejable que el alumno aprenda a
formularse preguntas del tipo: ¿por qué no comprendo esto?, ¿será porque leo muy
deprisa?, ¿por qué no estoy atento?, ¿por qué...?

C.3 Habilidades de evaluación.


Finalmente, y al término del proceso lector, deben establecerse acciones evaluadoras de la
lectura (autoevaluación) a través de la formulación de preguntas tales como:
a) ¿Qué es lo que he comprendido?
b) ¿Dónde he tenido dificultades?
c) ¿Me han servido las estrategias de comprensión que he empleado en la lectura?
Dichas actividades se utilizarán como base de todas las lecturas que realicemos con los
educandos, y deben ser conocidas por el docente, principalmente las relacionadas con los
siguientes puntos:
a) Formular predicciones
b) Plantearse preguntas sobre el texto
c) Clarificar dudas
d) Resumirlo
e) Idea principal
f) Esquema
g) Vocabulario novedoso Teniendo esto como base de todas las lecturas que planteemos,
haremos ver al alumno que existen “trucos” para mejorar nuestra comprensión lectora y
que serán estos “trucos” los que iremos trabajando hasta que ellos, por sí mismos, sean
capaz de utilizarlos según las necesidades.

D. ACTIVIDADES ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA


7.4.1 ACTIVIDADES PREVIAS A LA LECTURA.
a) Sensibilizar y motivar al estudiante y a la familia explicándole qué y para qué va a leer,
deben sentirse interesados y capaces de enfrentarse al texto.
b) Plantear el objetivo de la lectura, debemos proponer la lectura como una actividad que
responda a sus necesidades socioemocionales, una meta específica (obtener información,
revisar un escrito, leer por placer...)
c) Activar el conocimiento previo, animar a que expongan y compartan qué conocen ellos
acerca del texto que van a leer.
d) Establecer predicciones, a partir del título, subtítulo, subrayados, dibujos.
e) Elaborar preguntas sobre el texto, que podrán responder tras la lectura.

393
D.1 ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA.
Se utiliza la enseñanza recíproca. En esta el profesor, padre de familia y estudiante van
intercambiando su rol. El profesor tras servir de modelo pasa a ser animador, dejando el
protagonismo al alumno.
a) Lectura Compartida (lee el docente, educando (s) Hacer resumen y solicitar participación del
educando Aclarar las dudas del texto Elaborar preguntas sobre lo leído Hacer predicciones
sobre lo que queda por leer.
b) Lectura independiente. Se realiza más tarde con materiales seleccionados y adaptados,
para que el alumno trabaje sólo aplicando las estrategias que ya conoce. Se puede concluir
con una puesta en común.
c) Elaborar preguntas para que los demás respondan.
d) Seguir la metodología por parejas.
e) Encontrar los errores de un texto, señalándolos o sustituyéndolos por algo con sentido.
f) Completar textos. No se busca la exactitud sino la coherencia.
g) Trabajar textos con resúmenes.
h) ¿Qué hacer ante un obstáculo en la comprensión?: Los alumnos deben tomar conciencia de
su propia comprensión descubriendo los errores y utilizando las medidas correctivas
pertinentes. Siempre va a depender del objetivo de nuestra lectura: · Saltar la palabra e
ignorarla · Deducir su significado por contexto textual, seguir leyendo · Dar un significado y
ver si encaja. · Cuando nada de esto funciona acudimos a una fuente experta: diccionario,
profesor, compañero...

D.2 ACTIVIDADES POSTERIORES A LA LECTURA.


Identificar la idea principal del texto. ¿Cuál es la idea más importante que el autor pretende
explicar en relación al tema? Puede estar en el texto explícito o no estarlo y poder ser
deducida, implícita. Debemos diferenciarla del tema que suele ser una o dos palabras y
responde a la pregunta ¿de qué trata el texto? a) Explicar en qué consiste la idea principal
b) Recordar los objetivos de la lectura y los conocimientos previos
c) Señalar el tema, ver indicadores, marcas, ilustraciones
d) Obviar la información no relevante y explicar por qué.
e) Buscar la idea explícita o justificar la elaboración de la idea si está implícita.

LÍNEA DE BASE:

11.3. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES


394
M A M J J A S O N D

Análisis de los documentos oficiales X Profesores


dirigidos al Plan Lector.

Elaboración del Plan Lector. X X Profesores

Implementación del proyecto del plan X X X X X X X X Director,


lector. Subdirectores y
profesores

Presentación del plan a la Dirección X Prof. de aula y


de la I.E. especialidad.

Diagnóstico de la práctica lectora de X Director,


estudiantes, docentes y padres de subdirectores y
familia de ambos niveles. Coordinadores de
grado.

Sistematización de proyectos X X X X X X X X X X Director,


innovadores para el desarrollo de subdirectores,
competencias comunicativas comisión,
(primaria). coordinadores de
grado y docentes
Presentación del I Encuentro Lector
del área de
(Secundaria)
X comunicación.
Presentación del II Encuentro Lector
(Secundaria)

Implementación de la Biblioteca en la X Profesores,


casa (primaria). Estudiantes y
Padres de familia

Maratón de la lectura X Directivos,


docentes,
estudiantes y
padres de familia.

Presentación y demostración de X X X Directivos,


nuestras Habilidades comunicativas docentes,
a través del Facebook de la IE sobre estudiantes y
el Plan lector . padres de familia.

Presentación y demostración de
nuestras Habilidades comunicativas
a través del Facebook respondiendo
a las actividades realizadas en la
395
Maratón de lectura (secundaria). X

Monitoreo a la ejecución del Plan X X X Comisión de


Lector. calidad educativa y
Comisión de Plan
Lector

X X Comisión de
Evaluación del Plan Lector. calidad educativa y
Comisión de Plan
Lector

X Comisión de Plan
Informe final a la dirección.
Lector

11.4. PROPÓSITOS DEL PLAN LECTOR.


El Plan Lector tiene dos propósitos fundamentales que cumplir:
1. Desarrollo de hábitos lectores.
A través de la lectura de textos, de manera libre, recreativa y placentera.
2. Desarrollar las capacidades de comprensión de textos.
Lectura de textos, de manera dirigida y planificada, con preguntas de distintos niveles de
comprensión.

11.5. CONTENIDOS, ACTIVIDADES, METODOLOGÍA


La estrategia a emplear por parte de los alumnos debería ir precedida por las siguientes
actividades del profesor (a):
a) Activación de los conocimientos previos del alumno/a.
b) Explicación de los términos que pueden resultar de difícil comprensión.
c) Estructuración de los contenidos del texto a leer.
d) Explicación y monitorización por parte del profesor de cómo se realiza el “método” de
comprensión que vamos a usar a partir de ese momento:
1º SUBRAYAMOS la información que consideremos relevante en cada párrafo.
2º IDENTIFICAMOS las ideas que aparecen en cada párrafo y la anotamos
3º ELABORAMOS el resumen, esquema o mapa conceptual que corresponda con la lectura
realizada.
e) Realización de varios ejemplos de manera conjunta entre el profesor y los alumnos,
utilizando la pizarra y el cuaderno del alumno.
f) Elaboración de varios ejemplos en pequeños equipos de trabajo, explicando, por escrito,
cada uno de los pasos que hemos dado.
g) silenciosas que le permitan comprender y leer en el menor tiempo posible el mayor número
de palabras. Es muy importante tener en cuenta que las técnicas de SUBRAYAR,
IDENTIFICAR LAS IDEAS y ELABORAR (EL RESUMEN, EL ESQUEMA O EL MAPA
CONCEPTUAL) deben ser enseñadas y aprendidas con anterioridad a entrenar el “método”
completo. Utilizar en los primeros momentos de la enseñanza del método ejemplos
incompletos que los alumnos debían completar teniendo en cuenta el texto que han leído.
h) Algunas actividades que pueden ayudar en este Método de comprensión son las referidas
al conocimiento de la estructura retórica o textual de las lecturas que se realizan, como son:
1) Lectura de textos expositivos haciendo ver al alumno las diferentes estructuras que tiene
la información en ese tipo de textos: - En los textos inductivos: IDEA GENERAL–

396
ARGUMENTOS - EJEMPLOS. - En los textos deductivos: EJEMPLOS–ARGUMENTOS -
IDEA GENERAL

2) Dado un determinado texto identificar la estructura retórica que posee.

3) Completar textos expositivos a los que les falta una parte de su estructura retórica (IDEA
GENERAL–ARGUMENTOS– EJEMPLOS).

4) Completar textos descriptivos a los que les falta una parte de su estructura retórica
(EJEMPLOS–ARGUMENTOS-EJEMPLOS)

5) Construir textos con una estructura retórica determinada: narrativos, descriptivos y


expositivos. Para el aumento de la velocidad lectora podemos realizar las siguientes
actividades:
a) Lectura simultánea de textos por parte del profesor (a) y los alumnos.
b) Lectura simultánea de palabras.
c) Lecturas repetidas de textos cortos.
d) Lecturas encadenadas
e) Leer textos a diferente velocidad en función del objetivo de la lectura (p.e. para
localizar una palabra, para memorizar, etc.).
f) Lectura silenciosa de pequeños textos seguidos de lectura oral de los mismos, etc.
Algunas actividades que pueden realizarse para complementar dicho Método de Comprensión
serían:

1. Realizar lecturas que persiguen diferentes objetivos:


1.1 Buscar una información en un texto.
1.2 Leer un texto como entretenimiento.
1.3 Leer un texto para comprender lo que se dice en él.
1.4 Leer un texto con el fin de hacer un resumen. Etc.
2. Dado un texto que el alumno/a explique el objetivo que se plantea con su lectura.
3. Comprensión de palabras a partir del contexto en el que aparecen.
4. Relectura de párrafos con el fin de comprender su significado.
5. Realizar preguntas sobre un texto.
11.5. .MATERIAL DE TRABAJO
Utilizaremos los siguientes libros: Textos de Lectura MINEDU, Textos seleccionados en las
bibliotecas familiares o aportadas por los maestros, lecturas seleccionadas, bibliotecas virtuales
etc.
11.6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Los criterios de evaluación que utilizaremos al final del
programa de entrenamiento o trimestre, podrían ser los siguientes:
1. Leer con entonación y fluidez, textos narrativos que contienen signos de puntuación,
admiración e interrogación, siendo capaz de leer en silencio a una velocidad de unas 180 -
190 palabras por minuto.
2. Extraer el significado de palabras no usuales a partir de la información contenida en el
contexto en que aparecen.
3. Implementar el significado de textos implícitos propios de su nivel escolar.
4. Identificar la estructura retórica de textos expositivos - inductivos (ejemplos – argumentos –
idea general) y expositivos-deductivos (idea general – argumentos - ejemplos).
5. Componer textos expositivos (inductivos y deductivos) a partir de una estructura dada y
utilizando para ello información extraída de diversos textos.
397
6. Identificar el objetivo o meta que tiene una lectura, empleando adecuadamente los distintos
modos de lectura (exploración, entretenimiento, estudio, etc.)
7. Identificar las ideas más importantes de textos expositivos mediante el uso de estrategias de
subrayado y de esquematización.
8. Realizar resúmenes, oralmente y por escrito, de textos expositivos, utilizando para ello las
estrategias aprendidas.
9. Elaborar estructuras conceptuales (esquemas,) a partir de textos de su nivel escolar.

CAPITULO 12. ORIENTACIONES PARA EL USO DE LOS ESPACIOS

EDUCATIVOS.

Orientaciones para los Espacios Educativos:

Los espacios educativos fortalecen las interacciones de la comunidad educativa (estudiantes,


docentes, directivos, etc.). Además de garantizar la formación del estudiante, estas se deben
ser identificadas en función al rol pedagógico principal que cumple fuera y dentro de la IE.
Según los lineamientos que establece la RGS 712 – 2017 MINEDU existen tres tipos de
espacios educativos:

398
12.1.- ESPACIOS DIDACTICOS:

Las presentes orientaciones ofrecen criterios que permitirán que los ambientes físicos sean
organizados pedagógicamente por la comunidad educativa de modo que se conviertan en
herramientas que contribuyan a la mejora de los aprendizajes:

1.1.- Espacios Didácticos de Educación Inicial:

1.1.1. Aula de Educación Inicial:

● Se desarrollan las actividades de juego libre en sectores que tiene una duración de una
hora y fomenta el juego espontaneo.
● Se desarrollan las actividades permanentes o de rutina con una duración de 15 a 40
minutos y sirven para promover las capacidades de organización de niños y niñas.
● Se desarrollan actividades de juego libre en el patio y tienen una duración de 20 a 30
minutos con la finalidad de que los niños y niñas jueguen libremente en un espacio
abierto.
● Se trabajan los proyectos de aprendizaje en la que los niños y niñas son actores de sus
propios aprendizajes en situaciones reales, promoviendo el trabajo cooperativo, la
participación de la familia y la comunidad.
● Se realizan talleres que permiten el desarrollo de talentos y potencialidades expresivas
y artísticas de los niños (talleres de expresión corporal, lenguaje dramático, entre otros)
● El aula debe asegurar las condiciones necesarias que le permita al niño sentirse seguro
para desarrollar todas sus capacidades.
● El aula deben estar organizada en espacios acondicionados, es decir por zonas que a
su vez estas implementan los sectores que estarán de acuerdo a los intereses,
características, edades u otros.

1.1.2 Espacio de Psicomotricidad

● El espacio de psicomotricidad debe tener dos sectores o zonas: Una zona o sector en la
que se den dinámicas de inicio y de términos de la sesión y la otra denominada zona
principal en la que se realiza la actividad motriz para lograr que el niño o niña desarrolle
sus capacidades expresivas, comunicativas y creativas.
● Las actividades que se desarrollan en este espacio son: actividad psicomotriz, juego
motriz, juego simbólico y juegos de construcción.

1.1.3 Sala de usos múltiples

● En este espacio se realizan dinámicas psicomotrices y de juego libre que fomentan el


desarrollo psicomotor y de expresión corporal en niños y niñas.
● Se realizan actividades artísticas y culturales (pintura, danza, teatro, música, lectura de
cuentos, proyecciones multimedia y otras), se busca promover espacios de encuentro,

399
comunicación e interacción social en la que se valore tanto la expresión creativa del niño
como la expresión cultural de la localidad.
● Se realizan actividades internas y externas de interacción social como charlas, talleres u
otros. Se fomenta la integración social de niños con personas cercanas y ajenas a la IE.

1.1.4 Servicios Higiénicos

● Este espacio debe estar dividido en tres zonas: zona de cambio de ropa y/o aseo
corporal, zona de aseo superficial y/o lavado de manos, y zona de inodoro.
● En la zona de cambio de ropa y/o aseo corporal debe haber un mesón o banco que
permite que el niño o niña pueda cambiarse con o sin soporte de un adulto, estas zonas
deben estar diferenciadas por sexo del infante.
● La zona de aseo superficial y/o lavado de manos contempla el área correspondiente a los
laboratorios en la que el estudiante de forma independiente realiza una limpieza
superficial (lavado de manos o cara).
● La zona de inodoros es una de las zonas más íntimas, todo debe estar acondicionado al
tamaño del niño, esta área debe ser diferenciada por sexo.

1.2 Espacios Didáctico de Educación Primaria

1.2.1 Aula de Educación Primaria

● Se desarrollan las sesiones de aprendizaje u otras actividades que el docente considere


necesario para el logro de los aprendizajes.
● El docente puede organizar el aula en equipos de trabajo para promover el trabajo
cooperativo, sin embargo algunas veces también la distribución del aula responderá a
una organización por filas para así fomentar el trabajo autónomo.
● El aula se encuentra organizado por zonas son: donde se desarrollan las sesiones de
aprendizaje, en la que se encuentran el material concreto y audiovisual, la zona de aseo,
de limpieza, la del docente y la de comunicación y textos de trabajo.
● En el aula también se desarrollan dramatizaciones, jornadas con padres de familia y
sesiones con los acompañantes pedagógicos.

1.2.2 Taller creativo

● Están orientados a temas de ciencia y ambiente y arte, sin embargo al interior se pueden
desarrollar sesiones de aprendizaje en diferentes áreas.
● En el taller creativo es un espacio que recibe a estudiantes de los diferentes grados,
este espacio debe estar equipado y dividido en zonas para: docente, central flexible,
estantes, depósito, insumos y otros.

1.3 Espacios Didáctico de Educación Secundaria

1.3.1 Aula de Educación Secundaria


400
● Deben ser espacios seguros que faciliten y promuevan el aprendizaje autónomo y
colaborativo.
● Este espacio es flexible que posibilita el aprendizaje colaborativo, debe estar organizado
de modo que el espacio central este liberado para realizar las diferentes dinámicas de
sesión de aprendizaje.
● En este espacio debe existir un área para almacenar los materiales y el desarrollo de la
sesión (trabajo en equipos diferenciados, trabajo individual, lecturas, exposición, debates
entre otros).
● El espacio se divide por sectores y cada uno tiene por finalidad formar al estudiante.

1.3.2 Taller de arte

● Es un espacio especializado en la que se desarrollan actividades relacionadas con las


artes visuales (artes plásticas, pintura, escritura, serigrafía, entre otras)
● Se realizan sesiones orientadas a las artes, luego de utilizarlo se debe dejar limpio de
residuos todo el espacio.
● Está dividido en varias zonas como la zona del docente donde se ubica para dar las
consignas de las diferentes actividades, la zona central flexible en la que se trabajan
proyectos de arte en la que los trabajos pueden ser individuales o colectivos, la zona de
materiales en la que almacenan los materiales y utensilios y la zona de aseo o limpieza
exclusivo para el lavado de manos y limpieza de materiales.

1.3.3 Taller de Educación para el Trabajo

● Son espacios en la que los estudiantes potencian sus competencias para la


empleabilidad, aquí se promueve el desarrollo de habilidades técnicas (emprendimiento,
liderazgo, creatividad, innovación, gestión de trabajo cooperativo, etc.).
● El espacio debe permitir al estudiante a desenvolverse libremente con todos los recursos,
según el proyecto que se desarrollen y cuenta con las siguientes zonas:

✔ Zona de investigación/ gestión, para ello primero se debe identificar un problema en


el entorno social y económico, luego se procesa la información recolectada, para
traducirlo en un proyecto de emprendimiento.
✔ Zona de innovación, en esta zona luego de investigar el estudiante propone
soluciones creativas que se ejecutan aplicando habilidades técnico productivas
✔ Zona del docente, desde esta zona el docente acompaña y dirige el desarrollo de la
clase.

1.3.4 Laboratorio de Ciencia y Tecnología

401
● Aquí el estudiante lleva a la práctica los conocimientos adquiridos en el área.

● En estos espacios se desarrollan tres áreas: biología (ejercicios de observación de


animales y plantas), química (experimentos de medición de magnitudes físicas) y física
(se trabajan con reacciones químicas los que necesitan espacios ventilados), para ello se
puede tener un laboratorio general o diferenciado.
● El laboratorio debe tener las siguientes zonas:
o Debe tener una zona en la que se almacene o deposite todos los materiales y
recursos que manipulan los estudiantes, adicionalmente deben tener espacios
para almacenar materiales reactivos que no debe estar al alcance de los
estudiantes.
o Hay una zona de indagación científica que es el área central del laboratorio, aquí
realizan procedimientos de indagación los estudiante, así también debe haber un
espacio para que el docente realice su clase demostrativa.
o Debe haber una zona para el diseño y construcción de prototipos, aquí se
encuentran los materiales y recursos para el desarrollo de estas competencias.

12.2. ESPACIOS OPERATIVOS:

● Los espacios administrativos son espacios operativos que no solo están pensados en
servir solo al estudiante, se concibe como una especie de “mundo del adulto” en la que
los responsables de la formación de los estudiantes deben sentirse cómodos y atendido
para desenvolverse de manera adecuada.
● El espacio del módulo Administrativo brinda confort y bienestar a los directivos con la
finalidad de lograr un buen funcionamiento de la IE, estos espacios sirven para recibir a
los visitantes, para realizar reuniones con el órgano directivo para gestionar y planificar
la IE.
● El módulo para docentes es un espacio que brinda condiciones físicas y ambientales
que potencien y motiven la labor del docentes , este espacio se utiliza para evaluar y
corregir trabajos, planificar sesiones de clase, prepara materiales, el trabajo colegiado
entre otros
● El módulo de acompañamiento y consejería es un espacio de interrelación entre
estudiantes y docentes, en este espacio se brinda soporte socioemocional a los
directivos, coordinadores docentes y estudiantes, así también se usa como un espacio
de coordinación con los docentes tutores para orientar acciones de situaciones de
riesgo que puedan afectar al estudiante.

3.- ESPACIOS RELACIONALES:

● Los jardines son espacios naturales que contribuyen al desarrollo de competencias y


capacidades para el fortalecimiento de la conciencia ambiental, estos espacios
promueven la indagación científica, el consumo responsable, el uso adecuado de los
recursos hídricos y el suelo y los aprendizajes cooperativos. En estos espacios se
realizan actividades recreativas, sociales y físicas tanto dirigidas como espontáneas.

402
● Los patios o circulaciones deberá cumplir con los requerimientos de seguridad y contar
con elementos que eliminen cualquier riesgo de accidente y se pueden realizar
actividades de circulación, recreativas, sociales y físicas.
● El espacio de ingreso y perímetro brinda seguridad en el exterior de la IE , que alberguen
controles adecuados para la entrada y la salida, esta se divide en zonas de: encuentro,
filtro, perímetro, estacionamiento
● Comedor.

4.- ESPACIO DE SOPORTE

● El quiosco/ cafetería debe expender alimentos que contribuyan al desarrollo de hábitos


de vida saludable en los estudiantes, los productos ofrecidos son preferentemente
frescos, nutritivos y naturales. (cerrado por disposición RM 531-2021- MINEDU - RM 108
-2021- MINEDU.
● El tópico debe ser un área de fácil acceso para toda la comunidad educativa y debe estar
destinado a la prevención y cuidado de la salud, la atención es para todo aquel que lo
necesite.
● Almacén, en este espacio se albergan los materiales de limpieza y sirve como área de
reparaciones del equipamiento de la IIEE.
● Los servicios higiénicos son espacios que deben permitir que los estudiantes y docentes
desarrollen el lavado de manos, uso correcto de urinarios e inodoros y aseo personal,
además están deben estar separados por sexo.
● Este espacio de Soporte de Recursos Tecnológico está destinado a almacenar y
recargar todos los recursos TIC que posee la IE, el personal de esta área debe darle
mantenimiento y reparación a todos los equipos.
● El espacio de guardianía es sumamente importante ya que responde a la necesidad de
plantear puntos de control para el ingreso y salida con la finalidad de resguardar la
seguridad de la comunidad educativa y los recursos educativos.
● Debe haber un espacio para almacenar el implemento deportivos que se utilizarán
durante las clases de Educación Física con la finalidad de mantener el orden de la IE y
prolongar la vida útil de los materiales.
● En la IE PNP “CAP. ALCIDES VIGO HURTADO” , los espacios de aprendizaje
transciende los muros del aula y de la misma IE, lo que implica que el desarrollo de
aprendizajes se despliega fuera del aula, en ese sentido la comunidad brinda un
soporte físico para el progreso de competencias . En estos momentos en que se trabaja
de manera remota , la IE PNP cuenta con una plataforma en la cual el estudiante puede
acceder a las Experiencias de Aprendizajes asi como a las Actividades de Aprendizajes ,
sólo con introducir su clave y contraseña.
● Los estudiantes reciben sus clases virtuales a través del Zoom corporativo, Classroom,
Meet, etc.

403
● Los espacios educativos utilizados, deben permitir al estudiante y al docente vivir
experiencias que fortalezcan sus aprendizajes, además de estimular la curiosidad y la
exploración en el estudiante.
● La comunidad educativa debe garantizar la habitalidad del local educativo, es decir
conservar limpio los espacios educativos y mantener en correcto estado los materiales,
equipos e infraestructura en general, esto como una responsabilidad conjunta entre
quienes lo administren y quienes lo usen.
● Los espacios educativos de la IE PNP “ CAP. ALCIDES VIGO HURTADO” deben
respetar las diferencias culturales y sociales, entendiendo la diversidad de nuestra
comunidad como una oportunidad de aprendizaje.
● Como parte de un espacio educativo sostenible toda la comunidad educativa debe
contribuir progresivamente a un entorno saludable y seguro al interior y exterior de la IE,
para ello es necesario considerar acciones concretas que protejan al estudiante de
impactos en el cambio climático. Así también fomentar la generación de áreas verdes.
● La IE debe generar ecosistemas y áreas verdes como espacios educativos ya que este
es positivo para los estudiantes. El contacto con la naturaleza es fundamental para el
estudiante porque contribuye significativamente al desarrollo cognitivo, físico, social y
emocional desarrollando así competencias en el fortalecimiento de la conciencia
ambiental, además promueve la indagación científica, aprendizaje cooperativo y
consumo adecuado de los recursos hídricos y suelo.
● La apropiación del sentido de pertenencia con los espacios educativos, significa que la
IE debe generar un vínculo afectivo con los lugares y espacios, así los estudiantes
fortalecen su identidad como sujeto y como parte de un colectivo en la IE.

Orientaciones para la implementación de la Educación Ambiental y Gestión de


Riesgos.
Las orientaciones básicas para implementar una educación ambiental y gestión de
riesgos son:

● Aplicar el enfoque ambiental en la educación básica a través de la gestión institucional y


pedagógica, la educación en eco eficiencia, en gestión del riesgo y otros que contribuyen
a una educación de calidad y una cultura de prevención y responsabilidad ambiental.
● Promover la transversalidad de la educación ambiental, articulada con los proyectos
educativos y de desarrollo local, regional y nacional.
● Afianzar la transectorialidad de la educación ambiental en las instituciones educativas.

● Incorporar el enfoque ambiental en todos los instrumentos de gestión educativa como el


proyecto educativo institucional (PEI), el proyecto curricular institucional (PCI) y el plan
anual de trabajo (PAT).
● Implementar proyectos educativos ambientales integrados, aprovechando los avances
científicos y tecnológicos y fomentando el emprendimiento, la crítica, la inventiva e
innovación.
404
● Constituir comités ambientales como forma básica de organización de las instituciones
para los fines de la educación ambiental.
● Articular las acciones de educación ambiental de las instituciones educativas, el hogar y
la comunidad local.
● Fortalecer las competencias en educación y comunicación ambiental de docentes y
promotores con programas y proyectos públicos y privados.

Orientaciones para promover proyectos de innovación pedagógica.


Las buenas prácticas pedagógicas son un conjunto de acciones pedagógicas que se realizan en
las instituciones educativas a través de las cuáles se demuestran las competencias de los
docentes de acuerdo a los marcos que describen el desempeño profesional esperado. Las
buenas prácticas docentes parten de la identificación de las necesidades y oportunidades de
aprendizajes de los estudiantes, reflexionan alrededor de ello y proponen alternativas de mejora
que respondan a las necesidades u oportunidades priorizadas.

Las buenas prácticas de directivos y docentes son metodologías, estrategias y actividades


pedagógicas pertinentes y efectivas; cuyo punto de partida es la identificación de una necesidad
que afecta el aprendizaje del estudiante. Ello con el fin de revertir las situaciones problemáticas
mediante la incorporación de nuevos recursos y/o herramientas pedagógicas que cambien la
actividad rutinaria y/o cotidiana de la enseñanza, así como de promover la reflexión sobre la
práctica docente dentro del aula o de la Institución Educativa.

Las buenas prácticas reflejan iniciativa, creatividad, compromiso, reflexión y trabajo colaborativo
de los docentes y directivos preocupados por lograr progresos en los aprendizajes de sus
estudiantes.

En el contexto actual de la Carrera Pública Magisterial, promover las buenas prácticas docentes
y directivas constituye un medio para profesionalizar la carrera docente y elevar sus estándares.

Las buenas prácticas docentes es parte del Marco de Buen Desempeño Docente y Directivo,
vale decir, la institución está obligado a promover la implementación de proyectos de buenas
prácticas pedagógicas y de gestión. Por lo mismo se establece las siguientes orientaciones:

● Planificar, ejecutar y evaluar proyectos de innovación que incorporen metodologías,


estrategias pedagógicas con impacto en los aprendizajes de los estudiantes.
● Promover que la innovación Educativa debe aportar a la mejora de la enseñanza y a la
transformación de la cultura escolar. Su sostenibilidad e institucionalización requiere de la
evaluación para la mejora continua, la sistematización de experiencia, la gestión del
conocimiento y la participación de los miembros de la comunidad educativa.
● Promover que los proyectos de innovación educativa de la IE deben ser originales que
buscar hacer más efectivo los procesos pedagógicos con el fin de mejorar los aprendizajes
de los estudiantes. El Director de la IE los aprueba con una Resolución Directoral.
● Promover que los proyectos de innovación deben invocar a los estudiantes en el desarrollo
de sus competencias. Y se sugiere el desarrollo de los siguientes proyectos por categorías.

405
● Promover que el proyecto de innovación educativa que promuevan la autogestión de los
aprendizajes y la autonomía de los estudiantes consideren las siguientes categorías de
proyectos de innovación, las cuáles se ejemplifican con algunas ideas de proyectos.

406
ANEXOS

407
ANEXO N°01

POLICIA NACIONAL DEL PERU


DIRECCIÓN DE BIENESTAR Y APOYO AL POLICÍA

Institución Educativa PNP


“XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX”
Comprometidos… en la Modernización de la Gestión Educativa

PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE


____________
NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

– 2023 –

408
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE MATEMÁTICA

I. INFORMACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ÁREA MATEMÁTICA CICLO VI
SECCIONES Nº de horas en cada sección
DOCENTE
SUB DIRECTOR ACADÉMICO
DIRECTOR (a)

II. HORARIO DE CLASES DEL PROFESOR DE ACUERDO A LAS SECCIONES A SU CARGO, HORARIO
COLEGIADO, ATENCIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA Y TUTORÍA SEGÚN CORRESPONDA:

HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


00 a 00
00 a 00
00 a 00
00 a 00 DESCANSO
00 a 00
00 a 00
00 a 00
00 a 00

III. METAS Y COMPROMISOS PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES AL CULMINAR EL AÑO ES COLAR 2023:

NIVEL DE LOGRO DE CPMPROMISO PARA EL


APRENDIZAJE LOGRO DE APRENDIZAJE
2022 2023
COMPETENCIAS COMPETENCIAS
regularidad, equivalencia
Resuelve problemas de

Resuelve problemas de

Resuelve problemas de

Resuelve problemas de

Resuelve problemas de

Resuelve problemas de

Resuelve problemas de

Resuelve problemas de
equivalencia y cambio.
forma, movimiento y

forma, movimiento y
gestión de datos e

gestión de datos e
incertidumbre

incertidumbre
localización.

localización.
regularidad,
y cambio.
cantidad.

cantidad.

Nº Nº
ESTUDIANTES ESTUDIANTES
00 00 00 00 00 00 00 00
RANGO RANGO
AD AD
A A
B B
C C

409
IV. DESCRIPCIÓN
GENERAL:

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS


COMPETENCIAS CAPACIDADES EN MATEMÁTICA

V. TEMPORALIZACIÓN:

3.2. Inicio : ………………………………………………………………………


3.3. Término : ………………………………………………………………………
3.4. Semanas : ………………………………………………………………………
3.5. Bimestre : ……………………………………………
3.6. Horas semanales: : ………………………

BIMESTRE I II III IV
Del..............al Del..............al Del..............al Del..............al
Duración ………. ………. ………. ……….
Semanas ……. semanas ……. semanas ……. semanas ……. semanas
Horas efectivas

VI.ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES


TRANSVERSALES) CICLO VI – PRIMER AÑO

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


COMPETENCIAS
DESEMPEÑOS
/ CAPACIDADES
1 BIM 2 BIM 3 BIM 4 BIM

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
ENFOQUES DEL TIEMPO
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES
TRANSVERSALES 1 BIM 2 BIM 3 BIM 4 BIM

410
411
.
.
-
EDA 02:
EDA 01:

EDA 03 :
VII.

SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA
Unidad / Situación significativa

Sesiones)
(Semanas /
DURACIÓN

Traduce cantidades a expresiones numéricas

Comunica su expresión sobre los números y las


operaciones

Usa estrategias y procedimientos de


estimación y cálculo
MAS DE CANTIDAD
RESUELVE PROBLE-

Argumenta afirmaciones sobre las relaciones


numéricas y las operaciones
ORGANIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:

Traduce datos y condiciones a expresiones


algebraicas

Comunica su comprensión sobre las relaciones


algebraicas

Usa estrategias y procedimientos para


encontrar reglas generales
DE REGULARIDAD,

Argumenta afirmaciones sobre relaciones de


RESUELVE PROBLEMAS

cambio y equivalencia
EQUIVALENCIA Y CAMBIO

412
Modela objetos con formas geométricas y sus
transformaciones

Comunica su comprensión sobre las formas y


relaciones geométricas
LOCALIZACIÓN
COMPETENCIAS DEL ÁREA DE MATYEMÁTICA

Usa estrategias y procedimientos para


orientarse en el espacio
RESUELVE PROBLEMAS

Argumenta afirmaciones sobre relaciones


geométricas
DE FORMA, MOVIMIENTO Y

Representa datos con gráficos y medidas


estadísticas o probabilidades

Comunica la comprensión de los conceptos


estadísticos y probabilísticos.

Usa estrategias y procedimientos para


recopilar y procesar datos
INCERTIDUMBRE

Sustenta conclusiones o decisiones en base a


GESTIÓN DE DATOS E

información obtenida
RESUELVE PROBLEMAS DE

CAMPO TEMÁTICO

PRODUCTO
VIII. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)

EDA 1 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica.


EDA 2
EDA 3
EDA 4
EDA 5
EDA 6
EDA 7
EDA 8

IX. PRODUCTOS IMPORTANTES;

X. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la
programación atendiendo su flexibilidad.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y
Diagnóstica desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna
con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la
Formativa valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de
capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá
demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los
Sumativa
productos considerados en cada unidad.

XI. MATERIALES Y RECURSOS

TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES


Para el alumno:
 
Para el docente:
 

……………………………de marzo del 20......

Docente

ANEXO N°02

413
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1
ÁREA CURRICULAR: ………………………………….

I.-TITULO:

II.-INFORMACIÓN GENERAL:
Fecha :
Periodo de ejecución :

Institución educativa :

Nivel :

Ciclo y grado :

Director :
Sub Directora de Formación G :

Docente :

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

IV. PROPOSITO DE APRENDIZAJE DE ACUERDO A LA SITUACION DIVERSIFICADA

COMPETENCIAS ESTANDAR

V. PRODUCTO :

414
VI. SECUENCIA DIDACTICA:
N° Título Competencia Capacidad Desempeño Criterios de Actividades Instrumento Horas
SAS de la priorizado. evaluación de s de
Sesión evidencia evaluación
de
aprendizaje

  

EVIDENCIA INSTRUMENTO
COMPETENCIA / CRITERIOS DE
DESEMPEÑOS DE DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las Tics
Cuando el estudiante
“se desenvuelve en
entornos virtuales
generados por las
*Navega en diversos • Portafolio
 Crea objetos virtuales TIC” y se encuentra
entornos virtuales virtual: Es
en diversos formatos: en proceso al nivel
recomendados adaptando almacenar
Es construir materiales esperado del ciclo
funcionalidades básicas de objetos
digitales con diversos VII realiza
acuerdo con sus virtuales como
propósitos. Es el desempeños como
necesidades de manera evidencias del
resultado de un los siguientes:
pertinente y responsable. proceso de Lista de Cotejo
proceso de mejoras Practica actividades
*Clasifica información de enseñanza-
sucesivas y de investigación,
diversas fuentes y entornos aprendizaje de
retroalimentación colaboración y
teniendo en cuenta la manera
desde el contexto elaboración de
pertinencia y exactitud del sistemática
escolar y en su vida materiales digitales
contenido reconociendo los organizada y
cotidiana. con responsabilidad
derechos de autor. compartida.
y eficiencia para
expresar su
originalidad
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
Se da cuenta qué
debe aprender en Establecer
 Organiza acciones relación a una tarea. momentos
estratégicas para *Entiende que la donde los
Establece su meta de
alcanzar sus metas organización tiene estudiantes
aprendizaje para resolver el
implica que debe que incluir mejores enseñen a
reto que le plantea la
pensar y proyectarse estrategias. otros
situación considerando sus
en cómo organizarse * Comprende la estudiantes la
potencialidades y
mirando el todo y las importancia de los manera en que
limitaciones.
partes de su procedimientos que logró el
Organiza sus actividades
organización y le permitan lograr esperado
para alcanzar su meta de *Lista de Cotejo
determinar hasta dónde una meta. respecto de
aprendizaje en el tiempo
debe llegar para ser *Monitorea sus alguna
previsto.
eficiente, así como avances cuando temática. Y
Toma en cuenta las
establecer qué hacer evalúa las acciones establezcan
recomendaciones de su
para fijar los realizadas. conclusiones
docente para realizar los
mecanismos que le *Considera un de sí la forma
ajustes y mejorar su
permitan alcanzar sus comentario de otros. que usó para
propuesta de acciones
temas de aprendizaje *Muestra atención en aprender le
realizar cambios resultó eficaz y
necesarios. eficiente

415
ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUE VALORES ACCIONES OBSERVABLES

VII. MATERIALES Y RECURSO:


PARA EL ESTUDIANTE 

PARA EL DOCENTE 

Santiago de Surco, de marzo

______________________________
Lic.

416
ANEXO N°03

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

MODELO DE UNIDAD

NOMBRE DE LA UNIDAD:

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución Educativa :
1.2. Área curricular : Matemática
1.3. Grado / Sección (es) : ……. Grado, Secciones: …………..
1.4. Duración..................................................Semanas
- Fecha de Inicio : ….. / ….. / 20…….
- Fecha de término : ….. / ….. / 20…….
- Docente responsable :

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia:
Capacidades:

Competencia:
Capacidades:

III. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los
ENFOQUE DE DERECHOS Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
ENFOQUE DE IGUALDAD
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios
DE GÉNERO
educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los
eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre
otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
ENFOQUE AMBIENTAL
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora
y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.

V. PRODUCTO IMPORTANTE:

417
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

EVIDENCIA DE
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS)
APRENDIZAJE
 

 

 

VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 Ministerio de Educación. Texto escolar Matemática 1 (2012) Lima: Editorial Norma S.A.C.
 Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden
Para el docente nuestros estudiantes? del VI ciclo (2015) Lima: Corporación Gráfica Navarrete.
 Ministerio de Educación. Módulo de Resolución de Problemas Resolvamos 1 (2012) Lima:
Editorial El Comercio S.A.
 Folletos, separatas, fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.
 Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
 https://www.youtube.com/watch?v=XUgu0wwiJ5Y
Para el estudiante
 https://www.youtube.com/watch?v=RJ2w4lHSyJ0
 https://www.youtube.com/watch?v=WETj5Wu-SHk
 https://www.youtube.com/watch?v=kTC0ZT7rBsA

…………………………de marzo del……………

418
ANEXO N°04

Institución Educativa PNP


“ALCIDES VIGO HURTADO”
Nivel de Educación: Grado:
Área Curricular:. Fecha:
SESION:----------- - EDA:-----
TEMA: Tiempo : horas
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA
PRECISADO

1. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:


Inicio: 10” minutos

Desarrollo: 100” minutos

Cierre: 25” minutos

2.EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


Competencia:
 Criterio de evaluación: En inicio En proceso Logrado Logro destacado
C B A AD



Santiago de Surco, de mes del 2023

Firma del docente

419
I.- DATOS INFORMATIVOS
Docente: Área:
Grado/sección: Bimestre: N° de EDA:
Nº de Sesión: Duración: HORA Fecha: Turno:
Enfoque transversal: Valor :

II. TITULO DE LA SESIÓN

Campo temático:
IV. PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE INSTRUM.DE
DEL ÁREA PRECISADO EVALUACION APRENDIZAJE EVAL.
 

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVIDENCIA DE INSTRUM.DE


TRANSVERSAL PRECISADO EVALUACION APRENDIZAJE EVAL.UACIÓN

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: 5 minutos
Soporte emocional
Recojo de saberes previos:
Conflicto cognitivo:
Propósito:

Desarrollo: minutos



 .
Cierre: 5 minutos

VI. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR. anexos

PLANIFICACION DE SESION DE APRENDIZAJE

Criterios de evaluación Inicio proceso


Logro

______________________

DOCENTE

420
ANEXO N°04

PROYECTOS EDUCATIVOS

421
PROYECTO DE INCREMENTO DE HORAS PEDAGÓGICAS EN EL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES DURANTE EL AÑO ACADÉMICO 2023
I. DATOS GENERALES
1. Denominación de la I.E : IE PNP “ALCIDES VIGO HURTADO”
2. Código Modular de la I.E : 0583203
3. Ubicación : Av. Villa Carrillo Cdra 1 Santiago de Surco
4. Turno : Mañana
5. Nivel : Secundaria
6. Modalidad : EBR Jornada Escolar Completa (JER)
7. Director de la I.E : Cmdte PNP Pablo Antonio YARANGA QUINTANA
8. Subdirectora : Lic. Elita Veronika SALINAS ERAZO
9. Coordinador de Letras : Lic. Gustavo VILLAFRANCA SANCHEZ
II. BASE LEGAL
 Ley Nº 28044 - Ley General de la Educación.
 Ley Nº 29944 – Ley de Reforma Magisterial (Novena Disposición Complementaria, Transitoria y
Final).
 Decreto de Urgencia Nº 002-2018 - Dictan medidas extraordinarias y urgentes adicionales en
materia económica y financiera para estimular la economía nacional.
 Decreto Supremo Nº 011-2018-ED - Reglamento de la Ley General de Educación.
 Decreto Supremo Nº 225-2018-EF - Autorizan Transferencia de Partidas en el Presupuesto del
Sector Público para el Año Fiscal 2018, a favor de diversos pliegos.
 Resolución Ministerial Nº 622-2018-ED que aprueba las “Normas y Orientaciones para el
Desarrollo del Año Escolar 2018 en la Educación Básica”.

III. OBJETIVOS
3.1 General:

3.1.1. Incrementar las horas pedagógicas en el Área de Ciencias Sociales de 4 a 5 horas


semanales/mensuales.
3.1.2. Reforzar la Jornada Escolar Completa con el incremento de horas pedagógicas teniendo
en cuenta el grado de dificultad y amplitud de los contenidos en el Área de Ciencias
Sociales.
3.1.3. Realizar trabajo Pedagógico articulado con las demás Áreas pedagógicas con actividades
significativas en beneficio de nuestros alumnos y alumnas, con permanencia efectiva de
los Docentes responsables del Área de Ciencia Sociales.

3.2 Específicos:
3.2.1. Realizar un diagnóstico acerca de las características favorables y desfavorables para el
aprendizaje de nuestros estudiantes.
3.2.2. Desarrollar una planificación de unidades didácticas contextualizadas a la realidad y
necesidad identificada a través del diagnóstico inicial.
3.2.3. Elevar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes mediante la
complementación y reforzamiento pedagógico a través de la elaboración de materiales y
desarrollo de actividades.
3.2.4. Coordinar con los padres de familia y la organización institucional, para la realización de
actividades que vinculan los aprendizajes de los estudiantes con la comunidad y a su vez,
los padres de familia comprometer a los padres de familia en el reforzamiento en casa de
los aprendizajes de sus menores hijos.
IV. FUNDAMENTACIÓN:
El presente Proyecto de incremento de horas pedagógicas en el Área de Ciencias Sociales de
CUATRO (04) a CINCO (05) horas pedagógicas semanales, se ajusta a la necesidad de brindar a
nuestros estudiantes una educación de calidad en concordancia a los nuevos lineamientos de política
del Estado en materia de educación por el Gobierno para el Año Académico 2023; en razón al grado
de complejidad y la extensión de contenidos curriculares de acuerdo al nuevo Diseño Nacional de
Educación Básica.

Los Docentes del Área de Ciencias Sociales que laboramos en la Institución Educativa PNP “Alcides
Vigo Hurtado” conscientes de las serias dificultades que enfrentan nuestros estudiantes a lo largo de
sus aprendizajes, nos vemos en la imperiosa necesidad de presentar a nuestras autoridades
educativas el Proyecto de Incremento de horas pedagógicas en el Área de Ciencias Sociales a fin
cautelar y garantizar los aprendizajes que reciben nuestros estudiantes en el presente año escolar
2023, los mismos que requieren de aprendizajes significativos frente a las demandas sociales de
nuevos retos de la Educación Básica Regular.

Lo indicado en los párrafos anteriores y en concordancia a lo acordado en Reunión de Docentes del


Nivel Secundaria de la IE PNP “AVH” de fecha 15DIC2022, sobre la factibilidad de incremento de
horas en el área de Ciencias Sociales mediante la presentación del Proyecto de incremento de horas
lectivas, las mismas que ascienden de 4 a 5 horas semanales/mensuales para el año académico
2023.

423
I. DIAGNÓSTICO
Nº Compromiso de Gestión Fortalezas Alertas
Escolar

Progreso anual del  Docentes con especialización en las Escuela  Desatención en áreas curriculares básicas, por
01 aprendizaje de todas y Profesionales Pedagogías para el Aprendizaje (EPPA) en la monotonía de las clases en aula.
todos los estudiantes. el área de Ciencias Sociales. Perueduca MINEDU entre  Énfasis curricular en los contenidos y no en las
otros. capacidades de los estudiantes.
 Los estudiantes muestran interés por las visitas de  Se requiere el incremento de la hora adicional a
estudios y habilidades prácticas. fin de conseguir un aprendizaje significativo por
 Los estudiantes se sienten valorados cuando los docentes la naturaleza de la extensión de los temas en las
les dedican espacios de orientación a su formación diferentes sub áreas.
personal y escolar.  Falta de motivación y acompañamiento familiar
 Pre disponibilidad de Docentes y alumnos por investigar para el logro de sus aprendizajes de sus
los sucesos históricos que acontecieron en nuestro país. menores hijos para su futuro inmediato y
proyectos de vida.
Retención interanual de  Imagen favorable ante la comunidad por:  Factores externos:
02 estudiantes - Participación exitosa de los estudiantes en los diversos - Descuido de parte de sus progenitores en
concursos a nivel UGEL e interinstitucional. las actividades de aprendizaje.
- Participación de los estudiantes en actividades - Alumnos procedentes d hogares
extracurriculares. disfuncionales o con problemas familiares
 Docentes desarrollan clima de trabajo favorable a los a  Factores Internos:
estudiantes, lo que genera predisposición al estudio. - Docentes preocupados en el desarrollo de
sus actividades curriculares.
- Falta de un aprendizajes personalizado.
Uso efectivo del tiempo  Calendarización se ajusta a los requisitos pedagógicos y  Actividades programadas por la División de
03 en la institución legales. Educación de la PNP y UGEL 7 San Borja.
educativa.  Buena disposición Docente para dedicar tiempo - Concursos, participaciones, pasacalles,
extracurricular. marchas de sensibilización etc.

Uso efectivo del tiempo  Desarrollo de las sesiones de aprendizaje en los tiempos  Escasos mecanismos de seguimiento a la labor
04 en el aula. establecidos. efectiva docente.
 Necesidad de perfeccionar estrategias de

424
monitoreo al tiempo efectivo en aula.
Uso adecuado de los  Los Docentes del área de Ciencias Sociales han recibido  No se ha realizado una capacitación oportuna
05 aprendizajes en el Área información sobre el nuevo Diseño Curricular Nacional de que facilite la aplicación de las nuevas
de Ciencias Sociales. Educación Básica (DCNEB) mediante Capacitaciones en estrategias de aprendizaje en nuestros
el presente año Escolar 2022, organizado por la UGEL 7. estudiantes.
 Disposición de los Docentes para la implementación y  No se ha cumplido al 100% de la Programación
aplicación del nuevo Diseño Curricular Nacional de Curricular debido a la reducida cantidad de
Educación Básica. horas y a la amplitud de los temas en cada uno
de los grados.

Uso adecuado de  Se cuenta con material del MINEDU.  Escaso material del MINEDU como manuales
06 materiales y recursos  Elaboración, progresiva, de material complementario del para el Docente, textos escolares para los
educativos. MINEDU. alumnos, mapas y material concreto, entre otros.
 La IE PNP “Alcides Vigo Hurtado” cuenta con equipo
multimedia en buenas condiciones para el desarrollo de
las actividades pedagógicas.
Gestión del clima  Plan de Convivencia Democrática.  Se requiere mejorar la articulación entre Áreas.
07 escolar favorable al  Compromiso de la Dirección de liderar los procesos de  Los Docentes demandan mejorar el trabajo en
logro de aprendizajes. mejora en la I.E. equipo en beneficio de los estudiantes.
Elaboración participativa  Compromiso de los estamentos en la formulación del  Coordinación Pedagógica constante a fin de
08 del Plan Anual de PAT. realizar una mejora labor pedagógica.
Trabajo.

425
II. ARTICULACIÓN DE COMPROMISOS Y ACTIVIDADES EN HORAS DE INCREMENTO

ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE VISITAS DE ESTUDIOS


A
REALIZAR MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE RESPONSABLES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

PRIMER Prof. Solange


GRADO Jiménez
Visita de
estudios

SEGUNDO Prof. José


GRADO Gamarra
Visita de
estudios
TERCER Prof. Solange
GRADO Jiménez
Visita de
estudios
CUARTO Prof. Gina
GRADO Sánchez
Visita de
estudios
QUINTO Prof. José
GRADO Gamarra
Visita de
estudios

426
427
III. ACTIVIDADES Y TAREAS
Actividades Tareas

1. Investigación Diagnóstico del Nivel Cognitivo de los estudiantes:


diagnóstica de
la realidad de - El/la adolescente puede alcanzar la etapa de las operaciones formales.
los - Uso de abstracciones y del razonamiento hipotético-deductivo en proceso.
estudiantes. - La amplitud de la memoria se extiende a seis dígitos.
- Habilidad para usar el razonamiento hipotético-deductivo.
Diagnóstico del Nivel Socio Emocional de los estudiantes:

- El deseo creciente de autonomía coexiste con la necesidad de intimidad y apoyo de los


padres (ideales colectivos, los proyectos personales y la necesidad de autorrealización
en función de la imagen de futuro que va construyendo).
- El conflicto entre el padre, madre y el hijo/a alcanza su punto más alto (Actitud
aparentemente conflictiva y contestataria derivada de los conflictos propios del paso de
una etapa a otra).
- Las oscilaciones de estado de ánimo pueden ser cada vez mas frecuentes, pueden
incluir sentimientos de bochorno, timidez, soledad y depresión.
- El desarrollo de la identidad se convierte en una cuestión crucial. La identidad sexual se
convierte en una preocupación primordial.
- Poco a poco aumenta la independencia de los padres.
- Las relaciones con los hermanos se vuelven equitativas, menos intensas y menos
cercanas.
- Las amistades son más íntimas que en cualquier otro periodo. La intimidad puede dar
lugar a relaciones románticas.
- Un grupo minoritario de los adolescentes ha participado en actividad sexual. No lo
menciona pero si los datos de informes revelan que generalmente partir de los 15 o 16
los/as adolescentes han iniciado sus relaciones coitales.
- Actúa en función de lo que puede ser socialmente aceptable o no.
- Imitación diferida, se da cuando el joven ya no toma como modelo directo a los adultos
significativos, padres o profesores, sino que la imitación se hace a partir de un modelo
distante y de mal llamados “líderes”.
2. Planificación Formulación de Unidades Didácticas:
de unidades
didácticas.  Formulación de Módulos de aprendizajes.
 Formulación de Proyectos de aprendizaje.
3. Desarrollo de Elaboración de Guías de aprendizaje:
actividades y
materiales - Título.
para - Tema.
recuperación y - Aprendizajes esperados.
nivelación de - Mapa conceptual referido al tema.
los - Desarrollo del tema.
estudiantes. - Referencias bibliográficas.
- Lecturas recomendadas.
- Conclusiones de la primera semana.
- Metacognición.
- Control de Lectura.
4. Planificación y Diseño de tareas Administrativas:
organización
428
Actividades Tareas

de actividades - Participación y consulta sobre: administración de recursos, jornadas laborales,


institucionales presupuestos.
que Diseño de tareas Comunitarias:
consoliden la
relación entre - Relaciones con las familias, comunidad y otras instituciones.
la escuela y la - Proyección social.
comunidad, Diseño de tareas Pedagógicas:
así como los
aprendizajes. - Lineamientos sobre: evaluación, estilos de enseñanza, enfoques, planes y unidades,
etc.
Diseño de tareas Institucionales:

- Documentos de gestión.
- Comisiones de trabajo.

IV. FINANCIAMIENTO:

El financiamiento de las visitas de estudios, trabajos de investigación, paseos entre otras actividades
programadas para tal fin serán financiadas por los padres de familia de cada una de las secciones y
grados a realizarse. Los Comités de Aula se encargaran de financiar los proyectos y visitas de estudios,
para tal efecto en reunión de padres de familia se acordará los aportes que solventaran para cada
actividad.

V. RECURSOS:
Potencial Humano: Docentes, padres/madres de familia y estudiantes.
Materiales: Papel bond, ambientes de CRT - AIP y aulas.
Financieros: Asumidos por la Institución Educativa, padres de familia y Docentes.

VI. EVALUACIÓN:
El Plan se evaluará teniendo en cuenta el logro de los objetivos y cumplimiento de actividades
planteadas, para lo cual se elaborarán fichas de registro y seguimiento pertinentes, los cuales
serán aplicados a los actores educativos involucrados (docentes, padres/madres de familia y
estudiantes).
El control y seguimiento es asumido por el Director.
Se efectuará una evaluación de avance al finalizar cada semana, con el debido reporte de
evidencias de trabajo y evaluación mensual de cumplimiento, las mismas que nos permitirán
hacer los reajustes convenientes.
Luego se hará una evaluación final en el mes de diciembre; con los resultados obtenidos y
consolidados en un informe final.

VII. ANEXOS
Anexo 01: Fichas de Registro y Evidencias
Anexo 02: Horario de la Jornada laboral por Docente
Santiago de Surco, 16 de diciembre de 2022

________________________ _______________________
Lic. JOSE GAMARRA VLASICA Lic. GINA SANCHEZ IRIARTE
Docente de CC.SS Docente de CC.SS

________________________
429
Lic. SOLANGE JIMENEZ JARA
Docente de CC.SS
ANEXO 01: FICHAS DE REGISTRO Y EVIDENCIAS

1. FICHA DE REGISTRO Y EVIDENCIA DE


INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA REALIDAD DE LOS ESTUDIANTES

Docente: …………………………………………………
Fecha: …………………………………………………
Hora: …………………………………………………
Estudiante: …………………………………………………
Motivo de la entrevista:
…………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………….
Características favorables/desfavorables para su aprendizaje que deben ser atendidas:
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………

Acuerdos/Compromisos:
…………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………
Próxima reunión/entrevista:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………….

430
2. FICHA DE REGISTRO Y EVIDENCIA DE
DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y MATERIALES PARA RECUPERACIÓN Y NIVELACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES.

Docente: …………………………………………………
Área: …………………………………………………
Fecha: …………………………………………………
Hora: …………………………………………………
Actividad/Material desarrollado:
Guía de Aprendizaje: ……………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
………………………………….

Actividad/Sesión de recuperación y nivelación de los estudiantes:

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………
Conclusión:
…………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………

Próxima actividad/sesión:

431
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
3. FICHA DE REGISTRO Y EVIDENCIA DE
PLANIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

Docente: …………………………………………………
Área: …………………………………………………
Fecha: …………………………………………………
Hora: …………………………………………………
Unidad planificada:
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….
…………………………………………………………………………………………………………
Sesión planificada:
………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………..

Docentes con quienes se planifica/articula:


…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………

Próxima planificación: …………………………………………………….


………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………

432
4. FICHA DE REGISTRO Y EVIDENCIA DE
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES INSTITUCIONALES

Docente: …………………………………………………
Fecha: …………………………………………………
Hora: …………………………………………………
Motivo de la reunión (Tipo de actividad): …………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………

Conclusión:
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
Docentes con quienes se planificó: ……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……

Compromiso:
……………………………………………………………………………………………………………….
…………………………….………………………………………………………………………………………………
Próxima planificación:
………………………………………………………………………………………………………..……………........
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

433
PROYECTO DE BANDA DE MUSICA 2023
PROYECTO DEL PROFESOR DE
MUSICA LESCANO ENCISO ROBERTO
CARLOS DOCENTE EN EDUCACION
MUSICAL

“Banda Sinfónica Estudiantil”


Marching Band

I. INTRODUCCIÓN

La I.E. PNP Alcides Vigo Hurtado dentro de su política de educación y cultura ha creado el proyecto de
“Banda Estudiantil Escolar”, que por medio de la música, se pretende crear un nuevo espacio de
participación, en un entorno artístico, donde exista una mayor diversidad de interacciones con la intención
de potenciar el aprendizaje, en este caso de la música, luchar contra el absentismo y mejorar laconvivencia.
Además de lo anteriormente dicho, sentimos la necesidad de abrirnos más a la comunidad. Por lo tanto, además de la
inclusión de los miembros de la comunidad de aprendizaje en el proyecto, extendemos nuestro campo de acción fuera
de la misma, con la intención de establecer lazos con los diferentes grados de la I.E. y a la vez llegar a otros estudiantes
aledaños e intentar generar un proceso de transformación en el ámbito musical.

II. JUSTIFICACIÓN

La Banda Infantil de la I.E., nace de la necesidad de generar un espacio para los estudiantes de la I. E. en donde
puedan desarrollar diferentes habilidades y afinidades relacionadas con el arte musical, acompañadas de una
profunda sensibilización en el trabajo colectivo y la sana convivencia dentro de un grupo social. Este
proyecto también busca profundizar, complementar, reforzar y potencializar el talento y conocimiento
musical de los estudiantes, mediante el aprendizaje de uno de los instrumentos que pertenecen a las
familias de viento y percusión, acompañándolos exigente y cuidadosamente en una de las etapas más
importantes, como lo es la iniciación en los conceptos básicos de la técnica del instrumento.
Finalmente, este proceso musical cobra importancia en estos tiempos donde se hace imprescindible, invitar
e inducir a los estudiantes en una sana y buena utilización del tiempo libre, con el fin de, alejarlos de tantos
distractores ante los que la niñez y la juventud se encuentran vulnerables, tales como: videos juegos abuso
de los medios tecnológicos, ocio, drogas etc. Esta meta se alcanzará mediante la creación, desarrollo e
interiorización de una cultura de estudio individual, supervisada por un selecto grupo de maestros
especialistas en la educación musical

434
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el proceso de La “Banda Estudiantil Escolar” dentro de los parámetros de educación


no formal y el aprovechamiento del tiempo de los niños y jóvenes de nuestra I.E. Como eje articulador entre
la música y la sociedad, que les permita conocer, ampliar y desarrollar destrezas, sus aptitudes, su
sensibilidad, creación y expresión musical, ligados a los conceptos humanísticos con base en la formación
integral, fomentando la colaboración, responsabilidad a partir de la vivencia, la motivación y la
permanencia en el proceso.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer y comprender los elementos básicos del lenguaje musical, sus características, funciones y
aplicarlos en la práctica instrumental y vocal.
 Adquirir una formación técnica instrumental adecuada que permita la comprensión y la
interpretación correctas de un repertorio básico así como la posibilidad de acceder a niveles más avanzados
de las enseñanzas musicales.
 Utilizar el «oído interno» como base de la afinación, de la audición y de la interpretación musical.
 Adquirir el hábito de interpretar música en grupo adaptarse equilibradamente al conjunto.
 Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria ycapacidad comunicativa.
 Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración, la audición
interna y el pensamiento musical.
 Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural de los pueblos
en los distintos contextos históricos.
 Expresarse con sensibilidad musical y estética para interpretar y disfrutar la música de las diferentes
épocas regiones y estilos para enriquecer sus posibilidades de comunicación y realización personal.
 Conocer y valorar el patrimonio musical del Perú y su pluralidad cultural, comprendiendo su uso social y
contribuyendo a su conservación y divulgación. Desarrollar hábitos de esfuerzo y responsabilidad en
el estudio, de iniciativa personal, mostrar interés por el trabajo bien hecho, valorar el trabajo
propio y aceptar las crítica

435
III. PERSONA BENEFICIARIAS :

Los beneficiarios para desarrollar el proyecto “Banda Estudiantil Escolar” son niños
de la I.E. de los diferentes grados de estudios y de diferentes niveles musicales, sea desde un
estudiante sin conocimiento hasta niños con conocimientos básicos.
IV. RECURSOS
Instrumentación requerida

Instrumentos cantidad Estado


01 Tarolas 5 Optimo
02 Napoleones 20 Optimo
03 Paltillos 2 pares Optimo
04 Liras 10 Optimo
05 Trompetas 5 Optimo
06 Saxos 3 Optimo
07 Clarinetes 3 Optimo
08 Eufonios 3 Optimo
09 Trombón 3 Optimo
10 Tuba 2 Optimo

SURCO FEBRERO 2023

PROYECTO DIRIGIDO A LA I.E PNP ALCIDES VIGO HURTADO

PROYECTO DEL PROFESOR DE MUSICA

LESCANO ENCISO ROBERTO CARLOS

DOCENTE EN EDUCACION MÚSICAL

436
REPARACION Y MANTENIMIENTO DE INSTRUMENTOS MUSICALES
Para: IE PNP Alcides Vigo Hurtado

Por la presente envío la proforma y cotización de mantenimiento y reparación de instrumentos musicales.

CANTIDAD INSTRUMENTOS OBSERVACIONES PRECIO PRECIO


UNITARIO TOTAL
03 SAXOS Mantenimiento y S/ 300.00 S/ 900.00
reparación
general
04 CLARINETES Mantenimiento y S/ 350.00 S/ 1400.00
reparación
general
05 TROMPETAS Mantenimiento y S/ 100.00 S/ 500.00
reparación
general
02 TROMBONES Mantenimiento y S/ 100.00 S/ 200.00
reparación
general
02 EUFONIO Mantenimiento y S/ 100.00 S/ 200.00
reparación
general
01 TUBA Mantenimiento y S/ 400.00 S/ 400.00
reparación
general

COMPRA DE INSTRUMENTOS
MUSICALES
INSTRUMENTOS CANTIDAD PRECIO
SAXO TENOR 01 S/2.500.00
TROMPETA 02 S/ 1.800.00
CLARINETES 02 S/ 2.000.00
PLATILLOS DE CHOQUE UN PAR S/ 1.500.00
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

PROYECTO DE EXPRESION Y COMPRENSION ORAL


ÁREA DE INGLÉS
PROYECTO DE SPELLING BEE
I. DATOS GENERALES:

 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : LIMA METROPOLITANA


 UGEL : 07
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E PNP “ALCIDES VIGO HURTADO”
 DIRECTOR : Villanueva Nole Edwards Yamil
 SUB-DIRECTORA : Lic. Verónica Cerna Gonzales
 PROFESORAS : Area de Inglés Nivel Secundaria
 PARTICIPANTES : VI y VII ciclo
 DURACION : 02 meses

II. JUSTIFICACIÓN:

El proceso de globalización demanda una competencia lingüística plurilingüe para los ciudadanos, por lo tanto el
aprender un nuevo idioma se convierte en un componente básico en la formación educativa. El aprendizaje de otras
lenguas aporta el valor añadido a los sistemas educativos, fomentando el desarrollo de diferentes capacidades e
integrando valores como el respeto y la tolerancia.

Los profesores del área de inglés nos identificamos con la visión de nuestra Institución educativa, de insertar personas a
la vida laboral a través de proyectos innovadores y la enseñanza del idioma inglés, y una forma de generar interés por
este idioma es llevando a cabo el “Spelling Bee Contest” (Concurso de deletreo en Inglés), actividad donde los alumnos
serán capaces de demostrar sus habilidades con el inglés y además, fraternizar entre compañeros

El Spelling Bee es un concurso de deletreo en inglés que tiene su origen en los Estados Unidos. Aunque la fecha exacta
de su aparición se desconoce, se cree que el concurso surgió a partir del uso de los libros de palabras (diccionarios).
Hoy, el concurso se realiza en una gran cantidad de países del mundo, tanto de habla inglesa como otras lenguas.

III. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

 Motivar e incentivar a los estudiantes el idioma inglés, a la aplicación práctica de las reglas ortográficas
y el conocimiento de vocabulario del idioma a través del aprendizaje y deletreo de palabras que les
permitan reforzar y aplicar sus conocimientos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Promover el aprendizaje del idioma Inglés de los alumnos a través de un concurso dinámico y educativo,
orientado hacia:
a) La excelencia ortográfica
b) La ampliación de su vocabulario
c) La asimilación de nuevos conceptos según contexto

 Estimular el trabajo individual y la sana competencia con otros alumnos.


 Desarrollar la autoconfianza
 Potenciar a los alumnos que poseen destrezas ortográficas
 Estimular la capacidad de observación
 Fortalecer el lazo afectivo alumno-colegio.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:


AREA CURRICULAR COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Se comunica Expresión y Comprensión
oralmente en Oral:
INGLÉS COMO LENGUA inglés. -Evalúa el control de la Vocabulario aprendido en
EXTRANJERA voz, del cuerpo y de la clase
mirada para comprender el
Escribe diversos mensaje. Alfabeto
textos en inglés. Comprensión de Textos
-Organiza la información,
producto de la
comprensión del mismo.
Producción de textos
-Utiliza las reglas
gramaticales y ortográficas
propias del texto que
produce.

V. ORGANIZACIÓN DEL CONCURSO:

 CATEGORÍAS PARTICIPANTES:

CATEGORÍA A:

Primer año de secundaria

Segundo año de secundaria

CATEGORÍA B:

Tercer año de secundaria

Cuarto año de secundaria

Quinto año de secundaria

 ETAPAS DEL CONCURSO

ETAPAS RESPONSABILIDADES
Por sección 1 Ganador por sección, según su categoría.
Por Categoría 1 Ganador por cada categoría.
 FASES

El concurso consta de tres fases:

Fase 1.- Dictado: Un Pronunciador dicta palabras a los participantes, quiénes las escriben en una hoja
Fase 2.- Deletreo: Cada participante debe deletrear correctamente cinco palabras dadas por el pronunciador
Fase 3.- Rondas de deletreo de palabras, donde quien se equivoca queda automáticamente eliminado.

 Implementación:

Para el presente Bimestre, cada docente de inglés será informado sobre el reglamento (adjunto) del Spelling Bee y
durante el mes de setiembre se realizarán dictados y concursos orientados a la selección de uno o más alumnos para el
concurso final a realizarse durante la primera semana del mes de noviembre.

 Listado de palabras y Reglamento:

El listado de palabras constara de 50 palabras para el VI ciclo y de 100 palabras para el VII ciclo, los que serán
elaborados por los docentes del área, de acuerdo a lo trabajado en clase.

El reglamento esta adjunto.

VI. ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO:

Está a cargo de los docentes del área de inglés y se realizará en forma permanente, con la finalidad de
mantener informados a las autoridades pertinentes sobre los avances del proyecto.

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Actividad Responsable S O N
 Coordinación entre los docentes del Docentes del área. X
área de inglés tomando en cuenta el
grado asignado.

 Preparación y práctica de palabras. Docentes del área. X X

 Designación de jurado. Docentes del área. X

 Obtención de premios. Docentes del área. X X

 Fase 1 del concurso Docentes del área. X X

 Fase 2 del concurso. Docentes del área. X X

Docentes del área. X X


 Fase 3 del concurso.
Docentes del área.
 Fase Final
X
 Análisis de resultados finales.
Docentes del área. X
 Informe del proyecto
X

VIII. RECURSOS EDUCATIVOS:

Se utilizarán diversos recursos que constituyen al interés y motivación permanente de los estudiantes.

Medios: diccionarios, afiches


Materiales: libros de inglés. “English for you”

IX. EVALUACIÓN:

a. Criterial
b. Permanente
c. Diferencial
d. Integrada
e. Participativa

Reglamento Primera Competencia Anual de Deletreo en Inglés -Spelling Bee- 2022


(Para todas las categorías)

Con este proyecto buscamos ayudar a los estudiantes a mejorar sus destrezas de deletreo, aumentar su vocabulario,
aprender conceptos y desarrollar el uso correcto del idioma Inglés que los ayudará para el resto de sus vidas.
La Primera Competencia de Deletreo, “Spelling Bee” es individual y consistirá en Tres Fases.

La Fase 1 consistirá en el dictado de 20 palabras en el aula, de los cuales pasaran a la Fase 2 los alumnos que obtengan
de 15 a más.

La Fase 2 será oral y consistirá en el deletreo de 10 palabras por participante. Un minuto será el máximo
permitido a cada participante para deletrear cada palabra que le corresponda en la Fase 2.
El tiempo comenzará a contar desde el momento en que el pronunciador diga por primera vez la palabra y
comprenderá el deletreo mismo de la palabra por parte del participante. Cada palabra deletreada
correctamente tendrá un valor de diez (2) puntos. Este se realizará de forma interna en el aula. Pasaran a la
fase 3 los alumnos que obtengas de 16 a más.

La fase 3 será en la competencia pública:

1. En la competencia, el jurado dirá la palabra al participante, quien la pronunciará antes y después de deletrearla. Sin
embargo, ningún participante será eliminado por no pronunciar o por pronunciar mal la palabra.
2. En la primera ronda, los participantes tendrán un tiempo limitado al micrófono. Un minuto será el máximo permitido a
cada participante.
3. El tiempo comenzará a contar desde el momento en que el jurado menciona por primera vez la palabra.
4. Dentro del minuto de lapso permitido al micrófono, el participante podrá pedir al jurado que repita la palabra, identifique
su función gramatical, o que la use en una oración.
5. Si el participante solicita una oración como ejemplo, el jurado leerá una sola oración y ésta podrá ser repetida tantas
veces como lo solicite el participante, siempre que ésta se encuentre dentro del tiempo estipulado (1minuto).
6. Si algún participante excediese el tiempo estipulado, el Controlador lo notificará al jurado y esto implicará la
descalificación del participante.
7. En la segunda ronda se repite la misma modalidad, sin embargo, ésta tendrá un tiempo de duración correspondiente a
30 segundos, respetando el reglamento correspondiente a la primera ronda.
8. Si existiese un empate por más de dos rondas consecutivas, el jurado tiene la facultad de reducir el tiempo antes
señalado a 15 segundos.
9. Al comenzar a deletrear, el participante podrá parar y comenzar de nuevo, deletreando la palabra desde el comienzo;
no obstante, al volver a deletrearla, no podrá haber cambio de letras o de su secuencia con respecto a lo que deletreó la
primera vez. Para reiniciar su deletreo
el participante debe indicar al jurado que lo hará, repitiendo de nuevo la palabra completa antes de deletrearla.
10. Si el participante está deletreando un término compuesto de dos o más palabras, deberá indicar en Inglés los
espacios entre las mismas.
11. Serán eliminados de la competencia aquellos competidores quienes fallen el deletreo de una palabra, uno de los
jueces dará la señal para que el participante abandone inmediatamente la competencia. La siguiente palabra en la lista
del jurado le tocará al próximo participante.
12. Si al término de cada ronda, los participantes no hubiesen deletreado correctamente la palabra, deberán permanecer
en la competencia.
13. No se descalificará a ningún participante por no aclarar el uso de mayúsculas en una palabra.
14. Los jueces estarán en completo control de la competencia y sus decisiones serán definitivas en todos los casos.

De los jueces:
Los jueces serán 02 profesores invitados por designar

PREMIACIÓN

El primer y segundo puesto de cada categoría recibirá


· 1er. Puesto: Diploma y obsequio
· 2do. Puesto: Diploma
La premiación será al término del concurso.

Lima 9 de marzo del 2023

_______________________________ _________________________
Mery Gen Ordaya Dionisio
Profesora del 1º C, 3º B Profesora del 2º A-B-C, 3º A-B

___________________________
Flor de María Noemí Carty López
Profesora del 3º C, 4º A-B, 5º A-B
Colegio Alcides Vigo Hurtado
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL
TRABAJO

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO TECNOLÓGICO

“DISEÑO Y CREACIÓN DE JUEGOS EDUCATIVOS


DIGITALES para Emprendimiento”
1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Nombre de la Institución Educativa : IE PNP “Alcides Vigo Hurtado”.


1.2. Localización : Santiago de Surco.
1.3. Jornada Escolar : JEC.
1.4. Año Lectivo : 2022
1.5. Grados que participaran : Primero a Quinto de Secundaria.
1.6. Profesores : 2
1.7. Año de Ejecución : 2023

2. FUNDAMENTACION.

El docente de Educación para el Trabajo plantea a los estudiantes organizados en equipos, el reto
de crear juegos educativos o recursos digitales, utilizando diversos programas por grado, las ideas
iniciales de propuesta de los juegos son planteadas por cada equipo y dentro del campo de sus
gustos e intereses.

El reto planteado pretende generar una alternativa de juego a posibles necesidades de los usuarios
potenciales; las ideas de juegos planteadas por los estudiantes luego deben ser validadas a nivel de
prototipos, los aportes y sugerencias de mejoras observadas en la validación deben de ser
incorporados, para pasar a diseñar el modelo de negocio de su propuesta de valor y un plan de
acción que permita implementar su alternativa de solución definiendo los tiempos, tareas,
responsables, implementen el plan de acción, distribuyan el producto y evalúen los procesos y
resultados obtenidos, con el fin de tomar decisiones para mejorar o innovar en el próximo producto
que se propongan elaborar.

El desarrollo de la gestión del proyecto se guía por los estándares y desempeños establecidos en el
currículo y por los marcos de las técnicas de la programación y diseño que establezca el docente.

Sin embargo para lograr estos proyectos se requiere aprender el uso de los softwares o programas
necesarios para crear los videojuegos, la cual se menciona el uso de las TICS en el currículo.

Nuestra institución y los estudiantes no pueden ser ajenos a esta era digital, por ende como Área de
Educación para el Trabajo tiene que preparar para asumir esos retos tecnológicos desarrollando su
capacidad de crear y producir recursos digitales para solucionar problemas y necesidades de los
usuarios en general.
3. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

Fortalecer las competencias de emprendimiento, creatividad e innovación en los estudiantes de


educación secundaria brindándoles la oportunidad de crear aplicaciones y softwares de alto impacto
mediante proyectos de emprendimiento tecnológicos.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Proponer soluciones innovadoras a los problemas o necesidades que han detectado en su


entorno y/o comunidad aplicando metodología agiles de emprendimiento y el uso de
herramientas básicas de la tecnología.

 Introducir a los estudiantes en el conocimiento y uso de los lenguajes de programación


para crear videojuegos educativos contribuyendo a la educación digital actual.

 Dar a conocer a los estudiantes el uso del blog de PERÚEDUCA para compartir sus
proyectos.

 Generar la transversalidad con las diversas áreas que la tecnología digital permite
mejorar la eficiencia y rapidez del proceso de enseñanza-aprendizaje al desarrollar
proyectos que interesan y motivan a los estudiantes.

 Participar en el concurso CREA y EMPRENDE organizado por el MINEDU y


DEPGESE.

5. METAS:
 Participan los estudiantes del nivel: Secundaria.
 Participación activa de Docentes de EPT en informática del nivel Secundaria.

6. REQUISITOS TECNOLÓGICOS Y HORAS:

6.1. Aula de Innovación Tecnológica: Laptos con software de diseño y programación


que fue instalado por el MINEDU para el programa curricular del área de EPT.

6.2. Horas de clases:

 2 horas  Gestionando proyectos de emprendimiento sea producto o servicio así


mismo desarrollando competencias socioemocionales para la empleabilidad.
 2 horas  aplicación de tecnologías (desarrollo de un software o
aplicación) Diseño de juegos educativos digitales.

7. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:

CRONOGRAMA
RESPONSA-
ACTIVIDADES OBJETIVOS
BLES M A M J J A S O N D

Docente y Introducir a los


estudiantes estudiantes en el
conocimiento y uso de
Apropiación del
los diversos lenguajes X X X XX X X X
Software a usar.
de programación y de
diseño.

Apropiación de las Docente y Crear juegos


diversas plataformas estudiantes educativos y recursos
para crear videojuegos digitales para un
y recursos digitales negocio, sea producto o X XX X X X
para niños servicio.

Apropiación de Docente y Conocer y


herramientas para estudiantes desarrollar los
comunicar a propuesta PITCH de ventas. X X X
de valor.

Apropiación de la Docente y Dar a conocer a los


página web de la IE estudiantes estudiantes el uso de la
y el Blog de plataforma de la IE y el
PERUEDUCA: blog de PERUEDUCA X
inserción de para compartir sus
imágenes y proyectos.
videos.

Diseño y ejecución Equipo de Proponer soluciones


del programa estudiantes innovadoras a los XX X X X
prototipo. problemas o
necesidades que han
Presentación y Equipo de detectado en su X X X
evaluación del entorno aplicando
proyecto. estudiantes emprendimiento digital.

Participar en los Docente y


concursos de estudiantes Presentar su
CREA Y proyecto para
EMPRENDE evaluación de X X
organizado por el expertos
MINEDU y empresarios.
DEPGESE..

8. RECURSOS:

8.1 Humanos:
8.1.1 Estudiantes de 1° a 5° grados del nivel secundaria
8.1.2 Docentes del Área de EPT
8.1.3 Directivos de la I.E.E.
8.1.4 Padres de familia

8.2 Materiales:
8.2.1 Laptops.
8.2.2 Portafolio de proyecto
8.2.3 Software.
8.2.4 Servicios de impresión y fotocopiado.
8.2.5 Hojas bond, papelotes, plumones, chinches, etc.

8.3 Ambiente:
8.3.1 Aula de clase
8.3.2 Laboratorio de Innovación
8.3.3 Plataforma web, aula virtual y herramientas digitales.

8.4 Financieros:
8.4.1 Aportes de, estudiantes y padres de familia
8.4.2 IIEE
8.4.3 Donaciones
9. EVALUACIÓN:

Cada equipo debe de evaluar, el proyecto, durante la gestión del proceso y al finalizar el proceso.
Uno de los instrumentos valiosos de evaluación del proceso del proyecto es el Diagrama de
Flujo de procesos que es una herramienta de planificación y análisis utilizada para:
 Definir y analizar procesos de manufactura, ensamblado o servicios.
 Construir una imagen paso a paso de un proceso, para su discusión, análisis o
con propósito de comunicación.
 Definir, estandarizar o encontrar áreas de un proceso susceptibles de ser
mejoradas.

Así mismo al término de la feria de los proyectos de emprendimientos, en reunión colegiada, el


equipo de profesores del Área de Educación para el Trabajo en pleno, en fecha predeterminada,
hará una evaluación pormenorizada de cada una de las actividades desarrolladas
correspondientes al proyecto de emprendimiento tecnológico “DISEÑO Y CREACIÓN DE
JUEGOS EDUCATIVOS DIGITALES”, a fin de hacer los ajustes pertinentes que contribuyan a
mejorar este mismo proyecto en el año siguiente. A fin de año, el coordinador pedagógico de
Ciencias presentará a la Subdirección de Secundaria un informe sobre los resultados de este
proyecto.

Diciembre del 2022

_
Prof. Carmen Vega Quijada
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PNP
“ALCIDES VIGO HURTADO”
SURCO

ÁREA DE COMUNICACIÓN
PROYECTO PEDAGÓGICO

“YO LEO Y ME DIVIERTO”

2023
PROYECTO PEDAGÓGICO DE COMUNICACIÓN
“YO LEO EN MI ESCUELA”
2023

I) INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Alcides Vigo Hurtado”
1.2 MODALIDAD : Jornada Escolar Completa
1.3 DIRECTOR : Cmdte PNP Pablo Antonio YARANGA
QUINTANA
1.4 SUBDIRECTORA : Elita Salinas Erazo
1.5 DIRECCIÓN : Calle villa Carrillo 287 Higuereta - Surco
1.6 LOCALIDAD : Surco - Lima
1.7 ÁREA CURRICULAR : Comunicación
1.8 PARTICIPANTES : Estudiantes del 1° al 5° grados del nivel
secundaria
1.9 COORDINADOR PEDAGÓGICO : Gustavo Villafranca Sánchez

II) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Como área, solicitamos una hora pedagógica de libre disponibilidad para desarrollar el
presente proyecto pedagógico titulado “Yo leo en mi escuela” la cual comprende la lectura
planificada, dirigida y secuencial de textos literarios y no literarios, alrededor de la cual se
organizan también una serie de actividades que servirán para sensibilizar, promover, difundir y
afianzar el hábito de la lectura entre los estudiantes del nivel secundaria de nuestra institución.
Este proyecto se encuentra articulado con la Programación Anual y el Plan Anual de Trabajo del
Área de Comunicación. El equipo de profesores del Área de Comunicación es responsable de su
organización y ejecución. Para ello contará con el apoyo de directivos, auxiliares de educación y
padres de familia.

III) FUNDAMENTACIÓN
Actualmente, los niños y jóvenes estudiantes del nivel secundaria de nuestra institución no
cuentan con el espacio y el tiempo necesarios para desarrollar la capacidad de leer textos escritos.
Las horas con las que cuenta el Área de Comunicación no son suficientes para crear en ellos el
hábito por la lectura que tanta falta hace en nuestra población estudiantil en tiempos en que la
lectura es sumamente necesaria, considerando la abundante información que en la actualidad se
difunde no solo a través de los medios de comunicación masiva sino también por la Internet.
La lectura comprensiva, analítica y crítica es una capacidad que todo estudiante debiera
desarrollar en la educación básica. Esta capacidad es piedra angular para desarrollar las otras
capacidades que tienen relación con el proceso cognitivo. Por lo tanto, en la educación básica se
debiera generar, cultivar y afianzar su desarrollo en nuestros niños y jóvenes. Por este motivo, el
Área de Comunicación elabora este Proyecto Pedagógico titulado “Yo leo en mi escuela” para
compensar esta necesidad esencial en la formación personal de nuestra comunidad estudiantil y lo
pone en ejecución este año 2017 destinando una hora pedagógica semanal en cada sección, del 1°
al 5° grados en la que se dedicará íntegramente a la lectura de textos escritos, reforzando también
el Plan Lector que se iniciara ya hace algunos años.
IV) OBJETIVOS
1. Sensibilizar al estudiante en la actividad de la lectura.
2. Fomentar entre los padres de familia y estudiantes el compromiso de leer.
3. Crear conciencia entre los estudiantes del valor de la lectura para el conocimiento de su
realidad social y personal.
4. Fomentar la interrelación entre estudiantes, profesores y padres de familia a través del
fomento de obras literarias y no literarias.
5. Contribuir a la imagen de nuestra Institución Educativa Emblemática como una casa de
estudios en la que sus estudiantes leen.

V) POBLACIÓN BENEFICIADA

La totalidad de estudiantes del nivel secundaria de las 12 secciones quienes tendrán


una hora de 45 minutos semanales dedicados a la lectura y orientados por un profesor de
comunicación.

VI) CAPACIDADES A DESARROLLARSE:

6.1 Lee diversos tipos de textos escritos comprendiendo su significado.


6.2 Analiza, interpreta e infiere el significado de los textos escritos.
6.3 Contextualiza los mensajes de los textos escritos de acuerdo a su realidad social.
6.4 Relaciona los mensajes de los textos escritos con su realidad social y personal.
6.5 Opina sobre el mensaje que contienen los textos escritos.

VII) ACTIVIDADES

7.1 Lectura de textos escritos literarios y no literarios


7.2 Elaboración de materiales de sensibilización
7.3 Exposición de materiales relacionados con las lecturas
7.4 Presentación de los textos leídos
7.5 Conversatorios y debates sobre los textos leídos
VIII) CRONOGRAMA

ACTIVIDADES MESES 2017


E F M A M J J A S O N D
Elaboración de materiales de sensibilización
por la lectura X

Lectura de textos escritos literarios y textos


no literarios X X X X X X X X X

Conversatorios y debates sobre los textos


leídos en las sesiones de clase X X X X

Presentación de obras literarias leídas


empleando diversos programas de X X X X
presentación (PowerPoint, Prezi, etc.)

Exposición de materiales educativos


relacionados con las lecturas X X

Evaluación del proyecto pedagógico


“Yo leo en mi escuela” X

IX) RECURSOS:

9.1 Humanos:

1. Estudiantes de 1° a 5° grados del nivel secundaria


2. Docentes del Área de Comunicación
3. Directivos de la I.E.E.
4. Auxiliares de educación
5. Padres de familia

9.2 Materiales:
1. Textos literarios y no literarios.
2. Cuaderno de trabajo.
3. Fichas de lectura.
4. Servicios de impresión y fotocopiado.
5. Hojas bond, papelotes, plumones, chinches, etc.

9.3. De ambiente:
1. Aula de clase
2. Auditorio de la institución
3. Sala de lectura de la biblioteca
9.4 Financieros:
1. Institución educativa
2. Aportes de profesores, estudiantes y padres de familia
3. Donaciones de instituciones promotoras de la lectura

X) EVALUACIÓN:

Al término del proyecto, en reunión colegiada, el equipo de profesores del Área de


Comunicación en pleno, en fecha predeterminada, hará una evaluación pormenorizada de
cada una de las actividades desarrolladas correspondientes al proyecto pedagógico “Yo leo y
me divierto”, a fin de hacer los ajustes pertinentes que contribuyan a mejorar este mismo
proyecto en el año siguiente. A fin de año, el coordinador pedagógico presentará a la
Subdirección de Formación General un informe sobre los resultados de este proyecto.

Surco. 16 diciembre de 2022

_____________________________________
Coordinador del Área de Comunicación
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
La XXXIII Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología
EUREKA Virtual 2023– I ETAPA

“Científicos demostrando sus conocimientos rumbo al éxito “


I. DATOS GENERALES:
Institución educativa : PNP ALCIDES VIGO HURTADO
Nivel : Secundaria
Ciclo y grado : CICLO I,II,III,IV,V VI Y CICLO VII
Directora : Cmdte. EDWARDS YAMIL VILLANUEVA NOLE
Sub Director de Formación G. : LIC. VERÓNICA CERNA GONZALES
Docente : Lic. ROSEMARY EYZAGUIRRE CIFUENTES
Lic. ASUNTA ROCÌO ZAMORA ARNAO.
II. FINALIDAD:
El presente proyecto EUREKA 2023 La Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología, es un
concurso nacional de proyectos de indagación y/o soluciones tecnológicas del campo de la
ciencia y tecnología, así como de Indagación científica cualitativa en la que participan
estudiantes secundaria turno tarde de la I.E. Tiene por finalidad la participación activa de los
estudiantes del nivel secundaria turno tarde a través de la presentación de sus proyectos
científicos con el propósito de promover el interés por la ciencia basados en un conocimiento
científico e indagatorio.
III. OBJETIVOS:
III.1. Desarrollar capacidades científicas y tecnológicas en los estudiantes de la I.E.
III.2. Propiciar el uso adecuado de la metodología científica para obtener respuestas
apropiadas y soluciones prácticas a los problemas de su entorno.
III.3. Fomentar las aptitudes y capacidades para la generación de prácticas productivas de
bienes y servicios, aplicando el conocimiento científico y tecnológico.
III.4. Motivar la formación y fortalecimiento de los clubes de Ciencia y Tecnología en la
I.E. para el aprestamiento científico y tecnológico.
III.5. Promover el interés por la ciencia y la tecnología en los estudiantes para formar una
cultura científica, innovadora y de espíritu creativo.

IV. BASES LEGALES:

1. Constitución Política del Perú.


2. Ley 28044 Generales de Educación
3. Ley de la reforma Magisterial N° 29444.
4. Ley N° 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
5. Decreto Supremo Nº 007-2021-MINEDU que modifica el Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley
General de Educación.
6. Resolución Viceministerial 094-2020- MINEDU-que aprueba el documento normativo
7. “Norma que regula la evaluación de competencias de los estudiantes de Educación
8. Básica”
9. Resolución Ministerial N°474-2022 – MINEDU “Disposiciones para la prestación del servicio
educativo en IIEE de la EB para el año escolar 2023.”
V. EJECUCIÓN: En coordinación con los Docentes del Área DE C.T se ha determinado lo
siguiente:

V.1.1. FECHA DE REALIZACIÓN: SEGUNDA SEMANA DE JULIO


V.1.2. LUGAR: PATIO DE I.E

VI. PLANIFICACIÓN:

1. DE LOS PARTICIPANTES:

Docentes de aula del nivel inicial 5 años , nivel primaria y nivel secundaria ( áreas Ciencia y
Tecnología y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica ) quienes guían en forma presencial o a
distancia a las y los estudiantes en la ejecución de sus proyectos, ello considerando disposiciones
emitidas por el Estado y las condiciones epidemiológicas del entorno de la IE, así como la
modalidad del servicio educativo que brinde la IE al momento de la publicación de las bases.

2. DE LAS ÁREAS DE PARTCIPACIÓN:

ÁREA DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA (CON HIPÓTESIS / DESCRIPTIVA)

-Cada proyecto debe estar acompañado de un informe y del cuaderno de experiencia o de


campo en formato digital.
El informe debe contener 25 páginas como máximo (incluyendo tablas y/o gráficos) y debe
elaborarse usando un procesador de textos y/o hoja de cálculo en hoja tamaño A4 (21 por 29,7
cm) y con letra Times News Roman tamaño 12 puntos. Las páginas deben estar numeradas
(inferior derecha de la página).

Formato del informe virtual:

a) Carátula: Deberá contener los siguientes datos:


- Logos del MINEDU y del CONCYTEC (Instituciones organizadoras).
- Título del proyecto.
- Nombres y apellidos completos del equipo de proyecto, grado de estudios,teléfono y correo
electrónico; nombres y apellidos del docente, teléfono, correo electrónico y especialidad;
nombre de la IE, dirección, teléfono, fax,página web y correo electrónico.

b) Índice: Considerar los títulos y subtítulos si lo hubiera y el número de página


en que se encuentran.

c) Resumen: Escrito en 200 palabras como máximo, a un solo espacio. Es una representación
breve de todo el contenido del informe.

d) Introducción:
- Importancia del proyecto en concordancia con prioridades y planes de desarrollo locales,
regionales y nacionales.
- Los conocimientos científicos utilizados en el proyecto de indagación relacionados con la
competencia Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
- Estudios, antecedentes relacionados con el problema o pregunta de indagación.
- La definición de 4 o 5 términos básicos.

e) Problematización:
- Pregunta de indagación
- Hipótesis
- Objetivos de indagación
En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo no se formula una
hipótesis. La hipótesis solo resulta necesaria en aquellos casos en los que haya una pregunta de
indagación.

f) Diseño:
- Procedimiento realizado para la obtención de datos al contrastar la hipótesis. Cómo se controló
a las variables intervinientes.

En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo:

Procedimiento realizado para la obtención de datos a partir de la observación.


- Medidas de seguridad.
- Materiales, herramientas, instrumentos utilizados.
- Tiempo empleado.
- Se cita algunos conocimientos científicos en los que se basó su diseño
(procedimientos, materiales, instrumentos, etc.).

g) Datos e información obtenida:

Presentar los datos cualitativos y/cuantitativos organizados en tablas u otros; los cálculos
realizados y las gráficas con su respectivo título, así como indicar los ajustes realizados si los
hubiera.
En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo:
Presentar los datos cualitativos y/o cuantitativos obtenidos de la observación, organizados en
tablas u otros; los cálculos realizados y las gráficas con su respectivo título, así como indicar los
ajustes realizados si los hubiera.

h) Análisis de datos e información:

- Presentar en forma explicativa los resultados de la comparación de los datos obtenidos entre sí,
contrastados con la hipótesis e información científica.
En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo:
Presentar en forma explicativa los resultados de la comparación de los datos obtenidos entre sí y
con la información científica; en relación con el/los
objetivo(s) de indagación.
- Presentar también la(s) conclusión(es).

i) Evaluación:
Sustento breve sobre la base de conocimientos científicos, de las conclusiones, procedimientos,
mediciones, cálculo, control de variables intervinientes, ajustes realizados y si permitieron
demostrar la hipótesis y lograr el objetivo.

En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo:


Sustento breve sobre la base de conocimientos científicos, las conclusiones, procedimientos,
ajustes realizados y si permitieron lograr el objetivo.

j) Referencias bibliográficas:
Presentar una relación de todas las referencias utilizadas en el proyecto en orden alfabético (en
formato APA).

k) Anexos:

Presentar un anexo de fotos del desarrollo del proyecto en las que figure la/el estudiante y si
fuera necesario alguna otra información adicional que ayude a la mayor comprensión del
proyecto. Cada anexo debe tener título y numeración y debe haber sido citado en el desarrollo
del proyecto.

El cuaderno de experiencia o de campo (diario del proyecto):

Contiene la evidencia del proceso de la indagación científica: registro de observaciones, toma de


datos, registro de hechos, de los procesos, de los hallazgos, de las nuevas indagaciones, de las
fechas y localidades de la indagación, de los ensayos y resultados, de las entrevistas, fotos, etc.

ÁREA DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA

Cada proyecto debe estar acompañado de un informe y del cuaderno de experiencia o de campo
en formato digital.

El informe debe contener 25 páginas como máximo (incluyendo tablas y/o gráficos) y deberá
elaborarse usando un procesador de textos y/o hoja de cálculo en hoja tamaño A4 (21 por 29,7
cm.) y con letra Times News Roman tamaño 12 puntos. Las páginas deben estar numeradas
(inferior derecha de la página).
Formato del informe virtual:
a) Carátula: Debe contener los siguientes datos:
- Logos del Ministerio de Educación y del CONCYTEC (Instituciones organizadoras).
- Título del proyecto.
- Nombres y apellidos completos del equipo de proyecto, grado de estudios, teléfono y correo
electrónico; nombres y apellidos del docente, teléfono, correo electrónico y especialidad;
nombre de la IE, dirección, teléfono, fax, página web y correo electrónico.
b) Índice: Considerar los títulos y subtítulos si lo hubiera y el número de página en que se
encuentran.
c) Resumen: Escrito en 200 palabras como máximo, a un solo espacio. Es una representación
breve de todo el contenido del informe.
d) Introducción:
- Importancia del proyecto en concordancia con prioridades y planes de desarrollo locales,
regionales y nacionales.
- Los conocimientos científicos y tecnológicos o prácticas locales (conocimientos empíricos) en
que se basa o hace uso la solución tecnológica, relacionados con la competencia Explica el
mundo físico basado en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
- Estudios antecedentes relacionados con el problema tecnológico.
- La definición de 4 o 5 términos básicos.
e) Determinación de la alternativa de solución tecnológica:
- Breve descripción del problema tecnológico y sus causas que lo generan.
- Alternativa de solución tecnológica.
- Requerimientos de la alternativa de solución tecnológica.
f) Diseño de la solución tecnológica construida:
- Representación integral y de las partes de la solución tecnológica y su función en forma gráfica
o esquemática.
- Medidas de seguridad.
- Materiales, herramientas e instrumentos utilizados. Costos.
- Tiempo empleado.
g) Solución tecnológica implementada:
Presentar mediante fotos la solución tecnológica construida o implementada según los
requerimientos y el diseño previsto, así como utilizó los materiales, herramientas e
instrumentos, los errores detectados y ajustes realizados si los hubiera.
h) Validación:
Descripción de cómo se verificó el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución
tecnológica durante su implementación y los ajustes realizados si los hubo en los materiales,
procedimientos, mediciones, etc.
i) Evaluación:
Descripción de cómo se verificó el funcionamiento de la solución tecnológica ya construida en
contraste con los requerimientos y los ajustes realizados si los hubo sobre la base de
conocimientos científicos o prácticas locales, y explicar el impacto en el ambiente y su mejora.

j) Referencias bibliográficas:
Presentar una relación de todas las referencias utilizadas en el proyecto en orden alfabético (en
formato APA).

l) Anexos:
Presentar un anexo de fotos del desarrollo del proyecto en las que figure la/e estudiante y si
fuera necesario alguna otra información adicional que ayude ala mayor comprensión del
proyecto. Cada anexo debe tener título, numeración y debe haber sido citado en el desarrollo
del proyecto.

El cuaderno de experiencia o de campo (diario del proyecto):

 Para la primera etapa nivel I.E los estudiantes realizaran la exposición de sus proyectos
en un , cuaderno de campo ,los estudiantes ganadores tendrán que cumplir con todo
lo estipulado en las bases para la etapa UGEL.

3. CATEGORIAS:

Para participar en la feria el estudiante, puede concursar presentando un trabajo de


investigación en cualquiera de las siguientes categorías:
CATEGORÍA A: Estudiantes de quinto y sexto grado de Educación Primaria.
CATEGORÍA B
Para participar en el concurso, las y los estudiantes del nivel de educación secundaria turno
tarde pueden presentar en forma virtual un proyecto en las siguientes áreas:

3.1. Área de Indagación Científica.


3.3. Área de alternativa de solución tecnológica.

4. DE LA CALIFICACIÓN: Los proyectos presentados serán calificados por un jurado calificador y


para ello se le hará entrega de una ficha de evaluación especificando los criterios a evaluar.

5. DE LOS PREMIOS Y ESTÍMULOS: en el Nivel secundaria será por cada área de participación y
recibirán los siguientes premios y estímulos:

 Primer Puesto: diploma de honor


 Segundo Puesto: diploma de honor

VII. ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHAS


3. Elaboración de proyecto Docentes del Área de Ciencia
y tecnología MARZO 2023

3. Difusión, motivación y Docentes del Área de C.T. MARZO-JUNIO


sugerencias al alumno.
4.Exposiciòn y selección de trabajos Docentes del Área de C.T. JULIO
ganadores a nivel de grado

VIII. PRESUPUESTO

VIII.1. Diplomas: Los diplomas para los alumnos ganadores, facilitar papel Kimberly,
Impresión y tinta. y diploma de felicitación para docentes ganadores.

IX. ÍTEMS NO PERMITIDOS DURANTE LA EXHIBICIÓN :


 Organismos vivos.
 Especies o partes taxidermias.
 Animales vertebrados o invertebrados preservados o en estado de descomposición. Con el fin
de evitar el sacrificio de animales para fines demostrativos, se prohíbe la presentación de
animales disecados, por lo que se recomienda el uso de fotografías, ilustraciones o modelos.
 Exposición de animales vertebrados no humanos los cuales deben ser sustituidos por modelos
o ejemplares no reales o contar con apoyo de fotografías o videos propios del proceso de
indagación.
 Partes humanas/animales o fluidos del cuerpo (sangre, orina). Excepciones: dientes, pelo, uñas,
huesos de animal seco, laminillas secas de cortes histológicos y laminillas de tejido que estén
completamente selladas
 Venenos, drogas, sustancias controladas, sustancias y equipo nocivo (por ejemplo: armas de
fuego, armas blancas, municiones, equipo de recargar armas).
 Hielo seco u otro tipo de sólido que sublime (sólidos que se convierten en gas sin pasar por la
fase liquida).
 Llamas o materiales altamente inflamables.
 Pilas con celdas superiores abiertas.
 Fotografías u otra presentación visual donde se presenten animales vertebrados bajo técnicas
quirúrgicas, disecciones, necropsias y otras técnicas de laboratorio.
 Proyectos con ruidos, luces y olores excesivos que perturben al público y los demás
participantes.
 Utilizar disfraces o trajes alusivos al proyecto.
 No se permitirá la exhibición o presentación de cualquier objeto, procedimiento, sustancia,
especie, etc. que esté prohibido.
 Cualquier infracción a estas disposiciones por parte de los participantes será causal para su
retiro de la feria y, por lo tanto, no participará en ella.

X. EVALUACIÓN: Al término de la feria de Ciencias se presentará un informe sobre los


acontecimientos y hechos sucedidos (fortalezas y debilidades).

SANTIAGO DE SURCO , 11 DE MARZO DEL 2023

_______________________________
LIC. Eyzaguirre Cifuentes Rosemary
______________________________________
LIC. Zamora Arnao Asunta Rocío
PROYECTO TALLERES ARTISTICOS
IE. PNP. ALCIDES VIGO HURTADO 2023

INTRODUCCIÓN

El arte en la danza y música es una fuente de expresión, de transmisión de sentimientos, sensaciones y


emociones.

La práctica temprana de esta disciplina, permite a jóvenes y niños, coordinar la emotividad con la
intencionalidad de los movimientos y así lograr un control y desarrollo integral en los estudiantes.

Las practicas artísticas desde las etapas tempranas del desarrollo humano, permite formar seres
sensibles, autónomos, sociables, seguros y felices.

Fundamentación

Nuestra IE. desea el bienestar y desarrollo integral de los educandos desde la etapa primaria y secundaria,
se propone realizarlo mediante la creación de talleres artísticos de música y danza folclórica para ambos
niveles.

Por tal motivo contratarán prof. de dichas especialidades quienes dictaran las clases respectivas en días y
horas acordadas. Dichos grupos participaran activamente en las diferentes actividades que la IE. lo
requiera.

Propósito:

Realizar talleres artísticos fuera del horario escolar en las instalaciones de la IE. PNP. ALCIDES VIGO
HURTADO para los niveles de primaria y secundaria de manera voluntaria. Las actividades van del mes de
abril a mes de noviembre, previa inscripción y pago.

Objetivo General:

El objetivo principal del proyecto es potenciar las habilidades motoras, socio emocionales, artísticas y
musicales de los participantes a través de nuestros talleres, promoviendo la participación de los
estudiantes de primaria y secundaria de la IE. Alcides Vigo

Objetivos específicos:

 Hacer que los niños y jóvenes desarrollen el gusto por la música, realizando la práctica musical e
instrumental.
 Potenciar las habilidades sociales y emocionales mediante el buen uso del tiempo libre, las
actividades físicas y rítmicas.
 Fomentar la creatividad y la expresión corporal de los participantes desarrollando las habilidades
motrices.
 Generar la práctica colectiva de la música, la danza folclórica y los bailes urbanos.
 Participar en las actividades más resaltantes de la institución educativa.
Requerimientos:

-Equipo de sonido con bluetooth


-Instrumentos musicales: 10 Cajones mínimo.

N° Artículo Precio unitario Precio Total


01 Equipo de sonido con 1.000 1,000
bluetooth
02 cajones 10 100- 120 1,000 1,000

Horarios:

Los horarios son flexibles pero se propone que sean 3 veces semana para 03 talleres para primaria y los
días sábados para secundaria desde las 10.00 am.

Primaria: lunes, miércoles y viernes de 13.30 a 15.30


Secundaria:
sábados de 10.00 a 10.45 baile urbano
11.00 a 11.45 cajón
12.00 a 12.45 Marinera norteña /caporales.

Costo:

Será propuesto por la IE.

Responsables:

Los talleres artísticos estarán a cargo del área de arte y cultura y la sub- dirección de secundaria, quienes
velarán por su buen funcionamiento, a lo largo del año.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES M A M J J A S O N
Quincena de Marzo – se inicia la publicidad, propaganda X
e inscripciones de los estudiantes de primaria y
secundaria que desean participar
Implementación de los espacios para uso de los talleres X
artísticos
Desarrollo de talleres en fechas y horarios estipulados X X X X X X X X
Fin del desarrollo de talleres artísticos X
Evaluación sobre el trabajo realizado a lo largo del X
tiempo
Institución Educativa PNP
“ALCIDES VIGO HURTADO”

NIVEL INICIAL Y PRIMARIA

PROYECTO DE
INNOVACIÓN
“El semáforo de la
puntualidad”
PROYECTO DE INNOVACIÓN INSTITUCIONAL
“Mejoramos la convivencia escolar con EL SALUDO DE LA IEPNP
Alcides Vigo Hurtado”

DATOS DE LA IE: Institución Educativa PNP “ALCIDES VIGO HURTADO”

DRELM LIMA UGEL 07


METROPOLITANA
INSTITUCIÓN P.N.P. ALCIDES VIGO Dirección de la I.E Av. Carrillo 287
EDUCATIVA HURTADO Urb. Higuereta.

DISTRITO Santiago de Surco NIVEL Inicial y Primaria


DIRECTOR Cmdte PNP Edwars SUBDIRECTORA EE.CC. PNP
Yamil Villanueva Nole León Muguerza
Clelia
FECHA DE INICIO 20 Marzo 2023
FECHA DE
FINALIZACIÓN 22 Diciembre 2023
PARTICIPANTES DEL Subdirectora, tutores, profesores de talleres, auxiliares, psicóloga,
PROYECTO padres de familia y alumnos de los niveles Inicial y primaria de la
I.E.

I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO:


El proyecto de innovación “Mejoramos nuestra convivencia escolar a través de EL SALUD O de la I.E PNP “Alcides Vigo
Hurtado” surge frente a la situación que nos ha tocado vivir por esta pandemia donde como resultado de algunas
dificultades encontradas en el balance realizado al finalizar el año 2022, es importante mejorar las relaciones personales
entre los estudiantes y cumplir una de las normas de convivencia entre todos los actores de la comunidad educativa.

La situación problemática encontrada tiene como origen diversas causas: Poco apoyo por parte de algunos padres de
familia en enseñar a los niños hábitos de la buena convivencia. Por ello es importante poner en marcha el proyecto de
innovación “Mejoramos la convivencia escolar con el SALUDO DE LA IEPNP Alcides Vigo Hurtado”, con el motivo
principal, motivar a los niños y docentes con el saludo y mejorar las relaciones personales.

El proyecto busca sensibilizar a toda la comunidad educativa de la importancia de poner en práctica el buen habito del
saludo en la I.E PNP ALCIDES VIGO HURTADO cuyos resultados se verán reflejados en el cumplimiento de las horas
efectivas para el desarrollo de aprendizajes.

II. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA:

La Institución Educativa PNP ALCIDES VIGO HURTADO ha identificado como problema que algunos
niños y docentes necesitan mejorar las relaciones humanas en la I.E, debido a que es importante
sensibilizar y promover los hábitos de la buena convivencia en la comunidad educativa. Por ello es
necesario poner en marcha el presente proyecto de innovación.
El problema priorizado tiene diversas causas: Los padres de familia están asumiendo un rol diferente
y múltiples actividades en relación a otros años.

Algunos niños no tienen el buen hábito de saludar,

III. JUSTIFICACION DEL PROYECTO:

El proyecto de innovación “Mejoramos la convivencia escolar con el SALUDO DE LA IEPNP Alcides


Vigo Hurtado”, que pondremos en marcha en la I.E PNP ALCIDES VIGO HURTADO del distrito de
Santiago de Surco; provincia de Lima, región de Lima. Busca contribuir a la construcción del buen
hábito del saludo en los niños de la I.E.

Sabemos que poner en práctica el buen hábito del saludo en la institución educativa, es importante
para mejorar la convivencia entre los niños de los primeros grados
.
El proyecto de innovación “Mejoramos la convivencia escolar con el SALUDO DE LA IEPNP Alcides
Vigo Hurtado”, que pondremos en marcha en la I.E PNP ALCIDES VIGO HURTADO del distrito de
Santiago de Surco”, pretende hacer uso de las TICS y diversas actividades para que los estudiantes
aprendan nuevamente la importancia de saludar y resaltar los valores para formar personas valiosas.
El proyecto propone establecer actividades que se hacen necesarias para rescatar y recuperar
algunos valores como el saludo, en vista de que los estudiantes han olvidado las relaciones humanas
sin entender que el saludo abre ventanas para el comienzo de nuevas amistades. Se pretende hacer
actividades como: Convivencias, rondas, juegos, dramatizados, poesías, cantos y herramientas
tecnológicas como el computador, videos, música

IV. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO:

TIPO META CARACTERISTICAS


15 estudiantes Los 15 estudiantes del nivel inicial y 300
del nivel inicial y estudiantes del nivel primario han pasado por 2
300 estudiantes años de aislamiento por una pandemia y se ha
BENEFICIARIOS del nivel perdido el hábito del saludo afectivo y
DIRECTOS primario respetuoso.
Los 16 docentes en su mayoría aún guardan el
16
distanciamiento social por el cuidado de su
docentes
salud adquirido por la pandemia.
El proyecto atenderá indirectamente a 300
padres de familia aproximadamente del nivel
300 padres de
BENEFICIARIOS inicial y primaria de nuestra institución que en
familia del nivel
INDIRECTOS estos momentos son nuestros aliados
inicial y primaria
principales en el proceso de volver al hábito de
saludar con afecto.

V. OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO:

OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO:

Recuperar buenos hábitos mediante el proyecto “Mejoramos la convivencia escolar con el SALUDO DE
LA IEPNP Alcides Vigo Hurtado” (Niños de 5 años de edad/
1° a 6° grado de educación primaria) de la Institución Educativa PNP ALCIDES VIGO HURTADO.
Resultado N°01: Docentes sensibilizan a los padres de familia de la importancia de poner en práctica el
valor de la puntualidad y presentan el proyecto “Mejoramos la convivencia escolar con el SALUDO DE
LA IEPNP Alcides Vigo Hurtado”

Resultado N°02: Docentes elaboran y recopilan las cartillas “Mejoramos la convivencia escolar con el
SALUDO DE LA IEPNP Alcides Vigo Hurtado”

Resultado N°03: Estudiantes reciben y completan las cartillas del “Mejoramos la convivencia escolar con
el SALUDO DE LA IEPNP Alcides Vigo Hurtado”

Resultado N°04: Directivos y docentes evalúan de manera semanal las cartillas de los estudiantes
“Mejoramos la convivencia escolar con el SALUDO DE LA IEPNP Alcides Vigo Hurtado”

VI. ACTIVIDADES, CRONOGRAMA Y RESPONSABLES DEL PROYECTO:

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES


Marzo Abril Mayo Junio
R.N°01:Docentes sensibilizan a los
padres de familia de la importancia de
poner en práctica el valor de la
Directivo
puntualidad y presentan el proyecto X X X X
Docentes
“Mejoramos la convivencia escolar
con el SALUDO DE LA IEPNP
Alcides Vigo Hurtado”
R. N°02: Docentes elaboran y
recopilan las cartillas “Mejoramos la Directivo
X X X X
convivencia escolar con el SALUDO Docentes
DE LA IEPNP Alcides Vigo Hurtado”
R.N°03: Estudiantes reciben y
completan las cartillas del Directivo
“Mejoramos la convivencia escolar X X X X Docentes
con el SALUDO DE LA IEPNP PP.FF
Alcides Vigo Hurtado”
R.N°04: Directivos y docentes
evalúan de manera semanal las
Directivo
cartillas de los estudiantes
X X X X Docentes
“Mejoramos la convivencia escolar
PP.FF
con el SALUDO DE LA IEPNP
Alcides Vigo Hurtado”

VII. PRESUPUESTO DEL PROYECTO


Los gastos en impresión de las fichas de trabajo serán asumidos por el comité de los padres de familia.

VIII. EVALUACIÓN Y MONITOREO DE DEL PROYECTO:


MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADOS Y ACTIVIDADES
RESULTADOS INDICADORES MEDIOS DE
VERIFICACION
Resultados N°01:Docentes 100% de 13 docentes Ruta de trabajo.
sensibilizan a los padres de familia de sensibilizan a los padres en Actas de reunión.
la importancia de poner en práctica el la Primera reunión de Compromisos asumidos.
valor de la puntualidad y presentan el padres de familia (22 y 23 Difusión
proyecto “Mejoramos la convivencia de marzo)
escolar con el SALUDO DE LA IEPNP Docentes y estudiantes
Alcides Vigo Hurtado”. elaboran afiches y gráficos.
Resultados N°02: Docentes elaboran y 100% de 13 docentes Carteles y cartillas para
recopilan las cartillas “Mejoramos la elaboran y recopilan cartillas la ejecución de
convivencia escolar con el SALUDO de “Mejoramos la “Mejoramos la convivencia
DE LA IEPNP Alcides Vigo Hurtado”. convivencia escolar con el escolar con el SALUDO
SALUDO DE LA IEPNP DE LA IEPNP Alcides
Alcides Vigo Hurtado”. Vigo Hurtado”.
Resultados N°03: Estudiantes reciben 100% de 15 niños de inicial Presentación de saludos,
y completan las cartillas del y 300 niños del nivel carteles y cartillas para la
“Mejoramos la convivencia escolar con primaria participan ejecución del proyecto
el SALUDO DE LA IEPNP Alcides Vigo elaborando y completando “Mejoramos la convivencia
Hurtado” Los estudiantes elaboran diariamente las cartillas del escolar con el SALUDO
afiches sobre el tema y crean saludos “Mejoramos la convivencia DE LA IEPNP Alcides
creativos. escolar con el SALUDO DE Vigo Hurtado”.
LA IEPNP Alcides Vigo
Hurtado”. Los estudiantes
crean saludos creativos.
Resultados N°04: Directivos y 100% de directivos y Cuadro de análisis
docentes evalúan de manera semanal docentes evalúan de cualitativos y cuantitativos
las cartillas de los estudiantes del manera semanal las cartillas de las cartillas del
proyecto “Mejoramos la convivencia del proyecto “Mejoramos la proyecto “Mejoramos la
escolar con el SALUDO DE LA IEPNP convivencia escolar con el convivencia escolar con el
Alcides Vigo Hurtado” SALUDO DE LA IEPNP SALUDO DE LA IEPNP
Alcides Vigo Hurtado” Alcides Vigo Hurtado”
Todos los aspectos no contemplados en el presente proyecto de innovación serán debatidos en reunión
de trabajo colegiado con la participación de directivos y docentes.

__________________________ ___________________________
… …
Tutora 1° “A” Tutora 1° “B”

__________________________ ___________________________
Cecilia Yanina Lopezhaya Palacios
Tutora 2° “A” Tutora 2° “B”
PROYECTO DE INNOVACIÓN INSTITUCIONAL “Mejoramos la
asistencia con el SEMAFÓRO DE LA PUNTUALIDAD”

DATOS DE LA IE:

DRELM LIMA UGEL 07


METROPOLITANA
INSTITUCIÓN P.N.P. ALCIDES VIGO Dirección de la I.E Av. Carrillo 287
EDUCATIVA HURTADO Urb. Higuereta.

DISTRITO Santiago de Surco NIVEL Inicial y Primaria


DIRECTOR Cmdte PNP Edwars SUBDIRECTORA EE.CC. PNP
Yamil Villanueva Nole León Muguerza
Clelia
FECHA DE INICIO 20 Marzo 2023
FECHA DE
FINALIZACIÓN 22 Diciembre 2023
PARTICIPANTES DEL Subdirectora, tutores, profesores de talleres, auxiliares, psicóloga,
PROYECTO padres de familia y alumnos de los niveles Inicial y primaria de la
I.E.

IX. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO:


El proyecto de innovación “Mejoramos nuestra asistencia con el SEMÁFORO DE LA PUNTUALIDAD” de la I.E
PNP “Alcides Vigo Hurtado” surge frente a la situación que nos ha tocado vivir, donde como resultado de
algunas dificultades encontradas en el balance realizado al finalizar el año 2022, es importante mejorar la
asistencia regular y puntual de todos los actores de la comunidad educativa.

La situación problemática encontrada tiene como origen diversas causas: Poco apoyo por parte de algunos
padres de familia en apoyar a los niños que puedan asistir puntualmente a la I.E. También tenemos algunos
niños que desconocen la importancia de respetar y asistir el horario de ingreso y salida de la I.E. Por otro lado
también tenemos algunos niños poco motivados para asistir puntualmente a la escuela. Por ello es importante
poner en marcha el proyecto de innovación “Mejoramos la asistencia con el SEMÁFORO DE LA
PUNTUALIDAD”, con el motivo principal motivar a los niños y docentes en cuanto a la asistencia respetando el
horario de clases.

El proyecto busca sensibilizar a toda la comunidad educativa de la importancia de poner en práctica el buen
habito dela puntualidad en la I.E PNP ALCIDES VIGO HURTADO cuyos resultados se verán reflejados en el
cumplimiento de las horas efectivas para el desarrollo de aprendizajes.

X. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA:


La Institución Educativa PNP ALCIDES VIGO HURTADO ha identificado como problema que
algunos niños y docentes necesitan mejorar la asistencia puntual a la I.E, debido a que es
importante sensibilizar y promover la puntualidad en la comunidad educativa. Por ello es necesario
poner en marcha el presente proyecto de innovación.

El problema priorizado tiene diversas causas: Los padres de familia están asumiendo un rol diferente
y múltiples actividades en relación a otro años.

Algunos niños no tienen el buen hábito de la puntualidad, se necesitan sensibilizar a los actores de
la comunidad educativa de respetar los tiempos establecidos. También motivar a la importancia
respetar los horarios establecidos en la institución educativa. Motivo por el cual es importante
implementar el presente proyecto de innovación.

El poco hábito de la puntualidad de algunos niños, influye negativamente en el cumplimiento de las


horas efectivas dedicadas a desarrollar aprendizajes significativos. Así mismo el presente proyecto
apoyará a formar un el buen hábito de la puntualidad.

XI. JUSTIFICACION DEL PROYECTO:

El proyecto de innovación “Mejoramos la asistencia con el SEMÁFORO DE LA PUNTUALIDAD”, que


pondremos en marcha en la I.E PNP ALCIDES VIGO HURTADO del distrito de Santiago de Surco;
provincia de Lima, región de Lima. Busca contribuir a la construcción del buen hábito de la
puntualidad en los niños de la I.E.

Sabemos que poner en práctica el buen hábito de la puntualidad en la institución educativa, es


importante para cumplir las horas efectivas para el desarrollo de aprendizajes. Por ello el punto de
partida será sensibilizar de la importancia de practicar la puntualidad y respetar los horarios
establecidos.

En este contexto que regresamos a la presencialidad después haber trabajado en 02 años de


manera remota, se formula el presente proyecto de innovación que tiene como propósito mejorar la
asistencia a la escuela con ayuda del SEMÁFORO DE LA PUNTUALIDAD, que será ejecutado con
el apoyo de todos los actores educativos, especialmente de los docentes quienes participara desde
la planificación, ejecución y evaluación del presente proyecto de innovación.

XII. BENEFICIAROS DEL PROYECTO:

TIPO META CARACTERISTICAS


15 Los 15 estudiantes del nivel inicial y 300 estudiantes
estudiantes del nivel primario provienen en su mayoría de
del nivel diferentes distritos alejados de la I.E. Tal situación hace
inicial y que los alumnos se desplacen haciendo uso de
300 movilidades particulares y públicos, la puntualidad a la
BENEFICIARIOS estudiantes I.E. se verá conforme a la hora que los padres o
DIRECTOS del nivel movilidades salgan de sus hogares.
primario
Los 16 docentes en su mayoría residen en diferentes
16 distritos, como tienen que viajar a diario para llegar a
docentes la institución educativa, a veces por motivos
particulares, pueden presentarse inconvenientes.
BENEFICIARIOS 300 El proyecto atenderá indirectamente a 300 padres de
INDIRECTOS padres de familia aproximadamente del nivel inicial y primaria de
nuestra institución que en estos momentos son
nuestros aliados principales en el proceso de
familia del
enseñanza aprendizaje. Su situación económica es
nivel inicial
difícil, pues las labores que realizan en el campo
y primaria
muchas veces dificulta brindar un apoyo en desarrollo
de las actividades de los estudiantes.

XIII. OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO:

OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO:

Mejorar la asistencia con el SEMÁFORO DE LA PUNTUALIDAD (Niños de 5 años de edad/


1° a 6° grado de educación primaria) de la Institución Educativa PNP ALCIDES VIGO HURTADO.

Resultado N°01: Docentes sensibilizan a los padres de familia de la importancia de poner en práctica el
valor de la puntualidad y presentan el proyecto “Mejoramos la asistencia con el SEMAFÓRO DE LA
PUNTUALIDAD”

Resultado N°02: Docentes elaboran y recopilan las cartillas “SEMÁFORO DE LA PUNTUALIDAD”, para
poner en marcha el proyecto de innovación.

Resultado N°03: Estudiantes reciben y completan las cartillas del “SEMÁFORO DE LA PUNTUALIDAD”
teniendo en cuenta las indicaciones recibidas.

Resultado N°04: Directivos y docentes evalúan de manera semanal las cartillas de los estudiantes
“SEMÁFORO DE LA PUNTUALIDAD”

XIV. ACTIVIDADES, CRONOGRAMA Y RESPONSABLES DEL PROYECTO:

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES


Marzo Abril Mayo Junio
R.N°01: Docentes sensibilizan a
los padres de familia de la
importancia de poner en práctica
el valor de la puntualidad y Directivo
X X X X
presentan el proyecto Docentes
“Mejoramos la asistencia con el
SEMAFÓRO DE LA
PUNTUALIDAD”
R. N°02: Docentes elaboran los
carteles y recopilan las cartillas
“SEMÁFORO DE LA Directivo
X X X X
PUNTUALIDAD”, para poner en Docentes
marcha el proyecto de
innovación.
R.N°03: Estudiantes reciben y
completan las cartillas del
Directivo
“SEMÁFORO DE LA
X X X X Docentes
PUNTUALIDAD” teniendo en
PP.FF
cuenta las indicaciones
recibidas.
R.N°04: Directivos y docentes
evalúan de manera semanal las Directivo
cartillas de los estudiantes X X X X Docentes
“SEMÁFORO DE LA PP.FF
PUNTUALIDAD”

XV. PRESUPUESTO DEL PROYECTO


Los gastos en impresión de las fichas de trabajo serán asumidos por el comité de los padres de familia.

XVI. EVALUACIÓN Y MONITOREO DE DEL PROYECTO:


MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADOS Y ACTIVIDADES
RESULTADOS INDICADORES MEDIOS DE
VERIFICACION
Resultado N°01: Docentes sensibilizan a 100% de 13 docentes Ruta de trabajo.
los padres de familia de la importancia sensibilizan a los padres en Actas de reunión.
de poner en práctica el valor de la la Primera reunión de Compromisos
puntualidad y presentan el proyecto padres de familia (22 y 23 asumidos.
“Mejoramos la asistencia con el de marzo)
SEMAFÓRO DE LA PUNTUALIDAD”
Resultado N°02: Docentes elaboran 100% de 13 docentes Carteles y cartillas
carteles de sensibilización y recopilan elaboran los carteles y para la ejecución de
las cartillas “SEMÁFORO DE LA recopilan cartillas de “SEMÁFORO DE
PUNTUALIDAD”, para poner en marcha “SEMÁFORO DE LA LA PUNTUALIDAD”
el proyecto de innovación. PUNTUALIDAD”
Resultado N°03: Estudiantes reciben y 100% de 15 niños de inicial Cartillas para la
completan las cartillas del “SEMÁFORO y 300 niños del nivel ejecución de
DE LA PUNTUALIDAD” teniendo en primaria participando “SEMÁFORO DE
cuenta las indicaciones recibidas. completando diariamente la LA PUNTUALIDAD”
cartilla del “SEMÁFORO DE completadas.
LA PUNTUALIDAD”
Resultado N°04: Directivos y docentes 100% de directivos y Cuadro de análisis
evalúan de manera semanal las cartillas docentes evalúan se cualitativos y
de los estudiantes “SEMÁFORO DE LA manera semanal las cuantitativos de las
PUNTUALIDAD” cartillas del “SEMÁFORO cartillas de la
DE LA PUNTUALIDAD” “SEMÁFORO DE
LA PUNTUALIDAD”
Todos los aspectos no contemplados en el presente proyecto de innovación serán debatidos en reunión
de trabajo colegiado con la participación de directivos y docentes.

__________________________ ___________________________
Patricia Caycho Linares Marissa Manrique Acevedo
Tutora 3° “A” Tutora 3° “B”

__________________________ ___________________________
Ana María Gonzáles Ubillus Carmen Cabrejo Torres
Tutora 4° “A” Tutora 4° “B”

PROYECTO “Conociendo nuestros espacios de encuentros religiosos en Lima Colonial “

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1 institución educativa : I.E.PNP. ALCIDES VIGO HURTADO.


2 Director : Edwar Yamil Villanueva Nole
3 Subdirector : Verónica Cerna Gonzales
4 Área : Ed. Religiosa
5 Lugar de ejecución : Museos
6 Duración : 01/06/23 - 29/08/23
7 Responsable : Janet Pía Montenegro López

II.- JUSTIFICACIÓN:
El ser humano es la única criatura que posee la capacidad de percibir lo sagrado, como una disposición de
su espíritu para captar el fundamento de las cosas. Toda persona en su vida, busca la verdad que le dé
sentido a su existencia para alcanzar la felicidad, de allí que la dimensión religiosa presenta el hecho
religioso y espiritual como una realidad integrada en el conjunto de expresiones de lo real.
En ese contexto, es fundamental que las personas descubran y asuman que existe una verdad
trascendente, que nos da una identidad y una dignidad humana, y tomen conciencia de que son hijos de
Dios creados a su imagen y semejanza, reconociendo la acción providente de Dios en su vida, en su
comunidad y en la historia humana que les da sentido a los acontecimientos. Así mismo, aprende a
explicar de modo comprensible y razonable su fe al hombre actual, y asumir un proyecto de vida
trascendente como respuesta responsable al amor de Dios.

III.- OBJETIVOS DEL PROYECTO:


_ Cultiva con asiduo cuidado las facultades espirituales, religiosas y trascendentes
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.
IV. ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
ACTIVIDADES MES
junio
Visita Catedral de Lima

Agosto
Visita al Convento Santo Domingo
V.- RECURSOS:
Los recursos económicos serán solicitados a los padres
VI.- EVALUACIÓN DEL PROYECTO:
Se evaluará durante las visitas y al término del proyecto
13 de marzo 2023

FIRMA Y POS-FIRMA

Lic. Janet Pía Montenegro López


DNI 10642486

También podría gustarte