Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA,
CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO

DERECHO DE LA NATURALEZA
Dr. Diego Galarraga

NOMBRE: Katya Mishel Rivera Montero


CURSO: Noveno Semestre “D”

LA PACHAMAMA Y EL HUMANO

La ambivalente relación del humano con el animal

En Latinoamérica se empezó a reconocer derechos a la naturaleza

y se inicia hablar de un Neoconstitucionalismo, de esa manera podemos

ver como en Ecuador a través de su Constitución del 2008 expresa de

manera clara que la naturaleza es un sujeto de derechos con lo cual se

termina la ideología que la naturaleza es el objeto que debe ser usado

para satisfacer necesidades, sino que se la reconoce como el medio

indispensable para el desarrollo de la vida.

Por esa razón todos los ecosistemas y seres vivos tienen derechos,

como son los animales, a los cuales los seres humanos siempre los han

tenido como seres inferiores pero en ocasiones como lo decía Aristóteles

y los estoicos (Zaffaroni) el animal puede ser el reflejo del hombre.


A lo largo de la historia siempre se ha tratado de mantener una

diferenciación entre los animales y el ser humano, pero durante siglos en

especial en la edad media se consideraba que los criminales, los herejes,

las mujeres y los colonizados eran humanos inferiores en otras palabras

eran medio animales (Zaffaroni). Sin embargo existía una diferenciación

muy puntual al considerarlos medio animales no eran objeto para ser

reprochados pues no tenían el mismo grado de culpa que un humano

pleno.

La cuestión pasa al derecho con la criminalización del maltrato a los

animales

Conforme va avanzando la historia y el ser humano va tomando un

poco de consciencia que no es el único ser vivo que existe en el mundo y

que es indispensable para mantener el equilibrio ecológico se empieza

hablar de la protección de los animales en contra del maltrato, lo cual va

dando forma y fuerza desde la segunda mitad del siglo XIX, con lo que

empieza a existir movimientos sociales que exigen el desarrollo de leyes

para penar la crueldad en contra de los animales.

Cuando se empieza hablar y difundir las diversas leyes de

protección animal que sancionan la crueldad en contra de los animales

empieza a existir una discusión relacionada con el derecho que tiene los

animales (Zaffaroni), en el campo jurídico, es decir ya empieza hablar de

la manera como se podrá dar derechos a los animales, quien podrá


ejercer los derechos y la manera más eficaz para conseguirlo, lo que en la

actualidad se considera como derechos difusos.

El animal como sujeto de derechos

Cuando se hace referencia a sujeto de derechos se debe entender

que son titulares de los derechos a los cuales son inherentes por su

propia naturaleza, y en el caso de los animales su bien jurídico (Zaffaroni)

protegido es su integridad física, vida, pues se protege en contra de la

crueldad.

A pesar de que en varias legislaciones a nivel mundial tienen sus

normativas escritas en tal sentido de protección a los animales en contra

de cualquier tipo de maltrato por parte de cualquier sujeto en la doctrina

existe discrepancia entre los diversos tratadistas que pretenden reconocer

los derechos según el criterio de Kant que consideraba que existe una

relación indirecta (Zaffaroni) entre los animales y el humano.

Entra el juego la cuestión ecológica

El reconocimiento de los derechos de la naturaleza y los animales

son consecuencia directa de la presión que empiezan a dar los diversos

grupos de la sociedad que buscan que los legisladores de los diferentes

países reivindiquen la protección y bienestar de los animales.

Con lo que se empieza hablar del derecho ambiental, derecho de

la naturaleza y otras ramas propias del derecho que se empieza a crear

como consecuencia de los sucesos de reconocimiento y protección de

derechos a los animales y la naturaleza.


Los pensadores europeos y norteamericanos

Singer en su libro titulado como “Liberación animal” no considera

que los derechos de los animales sean idénticos a los humanos

(Zaffaroni), por lo que parte de una búsqueda de minimizar el sufrimiento.

Por otra parte Hans Jonas parte de la idea que el humano es el

único ser vivo que tiene responsabilidad, porque tiene libre albedrio y

tiene responsabilidad moral que empieza desde la vulneración de la

naturaleza y por eso tiene la obligación primordial de proteger la

naturaleza.

Desde los científicos: la hipótesis Gaia

Según esta hipótesis considera que el planeta tierra es un ente

viviente, que se puede autorregular sin que sea necesaria la intervención

de otro ente vivo, por lo que no cabe la evolución, se considera que la

vida del planeta no aparece sino que se forma de manera microscópica es

decir como resultado de una compleja y sistemática interacción con las

moléculas celulares.

La ética derivada de Gaia

De la hipótesis mencionada anteriormente, existen algunos autores

que consideran que existe una perspectiva de ética dentro de Gaia y

como parte de ella se configura un nuevo paradigma, que reconoce los

derechos de todos los seres vivos y su derecho a la existencia.


El paso al derecho en el constitucionalismo andino: la Pachamama y

el sumak kawsay

En la Constitución del Ecuador se realiza una declaración en la

cual establece que: “Celebrando a la Naturaleza, la Pacha Mama, de la

que somos parte y que es vital para nuestra existencia”, (Zaffaroni), con

lo cual se puede ver como se empieza a considerar que la naturaleza es

el medio indispensable para que se pueda desarrollar la vida.

Con el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos

se puede considerar que el Ecuador empieza a proteger a la naturaleza y

por primera vez en su historia la da derechos que puede ser ejercido por

cualquier persona, pueblo, nacionalidad.

¿La Pachamama es un arquetipo?

A la Pachamama se la considera como una deidad que protege a los

seres que en ella se desarrollan, pero como permanecen en su interior

son parte de ella, por lo que exige una relación de reciprocidad mutua,

con lo cual se pone en manifiesto la necesidad de expresar rituales de

culto.

La Pachamama se ofende cuando se maltrata a sus hijos porque no le

gusta la caza con armas de fuego, y al contrario permite vivir, sembrar,

comer de sus frutos, y eso se puede ver a lo largo de Latinoamérica

donde existen grupos que aún mantiene la comunicación ancestral con la

tierra.

También podría gustarte