Está en la página 1de 2

Denzel Hinojosa Vélez Resumen GPC

Hospital Regional de Toluca PPS ISSEMYM

RESUMEN GPC IMSS 827-18 PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN DE SITIO QUIRURGICO

Existen algunas situaciones en donde no debemos considerar factores de riesgo para la infección
del sitio quirúrgico, cosas como la edad, radioterapia, o uso de esteroides, en realidad son factores
que por su cuenta no influyen en la incidencia de infección sin embargo otras como la
hipomovilidad, o higiene inadecuada de la herida si que propician una mayor.

Para su prevención es mejor no retrasar la cirugía, tomar medidas de hemostasia y evitar espacios
muertos o largos con la herida expuesta, así como un correcto manejo de la profilaxis
preoperatoria, asepsia y antisepsia, para la preparación de la piel, evitando su uso sobre mucosas,
la elección de antibiótico para profilaxis debe ser de acuerdo a los microorganismos esperados en
el sitio quirúrgico, y su via de administración de preferencia es intravenosa, el lavado de manos es
fundamental pero el uso de una sustancia u otra para realizarlo no ha demostrado cambios
significativos en la infección del sitio quirúrgico.

En pacientes con comorbilidades como en la diabetes es recomendable bajar el nivel de glucosa en


sangre a una hemoglobina glicada menor a 7 antes de la intervención, así como la suspensión del
uso de tabaco 30 días antes y al disminuir la temperatura corporal del paciente con las soluciones
se recomienda elevarla al menos hasta 35.5 grados centígrados posterior al procedimiento
quirúrgico, en aquellos pacientes que fueron sometidos a ventilación mecánica se recomienda el
uso de oxigeno suplementario de al menos 30 a 35% de Fio2 o conseguir que el paciente sature
por arriba del 95%, respecto a la glucosa objetivo posterior al evento quirúrgico se recomienda
mantenerla menor de 180mg/dl las primeras 18 a 24 horas, y debajo de 200 en ayuno por las
6am, en los primeros 2 dias posoperatorios.

En la guía se menciona al estafilococo Aureus metileno resistente, para el cual en su prevención Se


sugiere una combinación de gluconato de clorhexidina para la piel y mupirocina para la nariz.

No se sugiere remover el pelo en el sitio quirúrgico a menos que el pelo interfiera con la
operación.

El diagnóstico se basa en la afectación de los tejidos como descarga purulenta, identificación del
microorganismo mediante cultivos, y datos de inflamación, no se recomienda el lavado o irrigación
de la herida, ni el uso de antibióticos tópicos.

Para procedimientos quirúrgicos, la administración de antibióticos profilácticos debe ser entre 30 y


60 minutos antes de incidir la piel. Se recomienda una sola dosis con antibiótico de mieda media
larga para cubrir todo el procedimiento quirúrgico, en caso de obesidad de más de 80kg se duplica
la dosis de antibiótico y en más de 120kg se triplica.

En sangrados de más de litro y medio se recomienda una segunda dosis así como 25ml/kg en
niños.

El lavado de la herida quirúrgica con yodopovidona diluida puede disminuir el riesgo de ISQ. Sin
embargo, solo se recomienda en piel intacta.
Denzel Hinojosa Vélez Resumen GPC
Hospital Regional de Toluca PPS ISSEMYM

También podría gustarte