Está en la página 1de 128

Modalidad Presencial

OPERACIÓN CONTROL Y
SIMULACIÓN SEPS
Edición: 1 Año: 2020

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 1


Misión de la carrera de Ingeniería Eléctrica:

Formar profesionales líderes en el aprovechamiento de los recursos energéticos para el desarrollo regional,
nacional y departamental, en las actividades de generación, transmisión y distribución de electricidad,
aplicación industrial y energías renovables, que tengan una formación integral de alta calidad en los planos
técnico, científico, ético y moral.

Visión de la carrera de Ingeniería Eléctrica:

Constituir la Carrera de Ingeniería Eléctrica de UTEPSA en un referente nacional e internacional por ofrecer
un programa moderno de alto nivel académico, orientado al progreso económico y social de Bolivia y con
especial énfasis en el desarrollo de la energía sostenible y la eficiencia energética.

Perfil del egresado de la carrera

Resolver problemas concretos relacionados con la planificación, diseño, construcción, operación y control
de los sistemas y equipos eléctricos.
Lograr conocimientos sólidos en las áreas de funcionamiento y mantenimiento de máquinas eléctricas.
Realizar análisis de redes de transporte y distribución de energía eléctrica.
Realizar análisis de los sistemas eléctricos de potencia en las áreas de generación, transporte y distribución
de la energía eléctrica.
Promover, diseñar, instalar y operar sistemas con energías alternativas.
Evaluar, administrar y dirigir proyectos de ingeniería.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 2


CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
¿Qué es la Guía MAAP?

Es un documento que marca los objetivos de cada asignatura y que a través de actividades y otros
contenidos, orienta los esfuerzos del estudiante para garantizar un exitoso desempeño y el máximo
aprovechamiento.

Esta herramienta, otorga independencia en el aprendizaje mediante trabajos, lecturas, casos, y otras
actividades que son monitoreadas por el profesor permitiendo a los participantes de la clase desarrollar
diferentes competencias.

I. Recordatorios y Recomendaciones

A su servicio
Asistencia y puntualidad
Aunque las normas generales están claramente
establecidas, si a usted se le presenta una situación
particular o si tiene algún problema en el aula, o en Su asistencia es importante en TODAS las clases.
otra instancia de la Universidad, el Gabinete Por si surgiera un caso de fuerza mayor, en el
Psicopedagógico y su Jefatura de Carrera, están para Reglamento de la Universidad se contemplan tres
ayudarlo. faltas por módulo (Art. 13 Inc. b y c del
Reglamento Estudiantil UPTESA). Si usted
Comportamiento en clases sobrepasa esta cantidad de faltas REPROBARÁ LA
ASIGNATURA.
Los estudiantes y los docentes, bajo ninguna
circunstancia comen o beben dentro
Se considera “asistencia” estar al inicio, durante
el aula y tampoco organizan festejos
y al final de la clase. Si llega más de 10 minutos
u otro tipo de agasajos en estos espacios,
tarde o si se retira de la clase antes de que esta
para este fin está el Patio de Comidas.
termine, no se considera que haya asistido a
clases. Tenga especial cuidado con la asistencia y
Toda la comunidad estudiantil, debe respetar los
la puntualidad los días de evaluación.
espacios identificados para fumadores.

También se debe evitar la desconcentración o


interrupciones molestas por el uso indebido de
equipos electrónicos como teléfonos y tablets.

Cualquier falta de respeto a los compañeros, al


docente, al personal de apoyo o al personal
administrativo, será sancionada de acuerdo al
Reglamento de la Universidad.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 3


CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
II. Orientaciones para el aprendizaje
La Guía MAAP, contiene diferentes actividades de aprendizaje que han sido clasificadas y marcadas con
algunos símbolos.

La tabla a continuación, le permitirá comprender y familiarizarse con cada una de estas actividades:

Símbolo Actividad Descripción

A través de cuestionarios, se repasan las


Preguntas bases teóricas generales para una mejor
comprensión de los temas.

Los prácticos permiten una experiencia


Prácticos y/o activara través, de la puesta en práctica
Laboratorios de lo aprendido las cuales, según la
carrera, pueden desarrollarse en
laboratorios.

Son planteamientos de situaciones reales,


Casos de Estudio en los que se aplica los conocimientos
y ABP adquiridos de manera analítica y
propositiva.

Las actividades de investigación, generan


Investigación nuevos conocimientos y aportes a lo
aprendido.

A través de esta actividad, se agrega una


Innovación y/o
novedad a lo aprendido, con el fin de
Emprendimiento desarrollar habilidades emprendedoras.

Al final de cada unidad y después de


haber concluido con todas las actividades,
se debe indicar, cómo los nuevos
Aplicación conocimientos se pueden aplicar y utilizar
a la vida profesional y a las actividades
cotidianas.

Ética
Responsabilidad
Serán actividades transversales que
Social
pueden ser definidas en cualquiera de las
Formación anteriores actividades.
Internacional
Idioma Ingles

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 4


CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016
III. Datos Generales

ASIGNATURA: Operación Control y Simulación SEPS


SIGLA: ESO-105
PRERREQUISITO: ESS-102 SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA SEPS
APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO
La materia de Operación, control y simulación de SEPS constituye la herramienta básica para
aplicar, analizar, evaluar la operación y control de los equipos de sistemas eléctricos de
potencia.
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
El objetivo general es obtener conocimientos científicos teórico- prácticos (epistemológicos)
para el comprender, aplicar, analizar, evaluar fallas, estabilidad, seguridad, estimulación,
compensación de cargas, pronósticos de cargas y estabilidad de voltaje en sistemas eléctricos de
potencia.
ESTRUCTURA TEMÁTICA
Unidad 1
Tema: Componentes simétricas
Objetivos de aprendizaje:
Comprender, aplicar, analizar, evaluar, aspectos generales de las componentes simétricas.
Contenido:
1.1. Introducción
1.2. Transformación de componentes simétricas
1.3. Desplazamiento de fase en trasformadores estrella-delta.
1.4. Impedancias de secuencias de las líneas de transmisión,
1.5. Impedancias de secuencias y red de secuencias de los sistemas de potencias
1.6. Impedancias y redes de secuencias de máquinas síncronas
1.7. Impedancia de secuencia en las líneas de transmisión.
1.8. Impedancias y redes de secuencias en transformadores.
1.9. Construcción de redes de secuencia para un sistema eléctrico de potencia

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 5


Unidad 2
Tema: Análisis de fallas Asimétricas
Objetivos de aprendizaje: Comprender, aplicar, analizar, evaluar fallas asimétricas en sistemas
de potencia
Contenido:
2.1. Introducción
2.2. Análisis de componentes asimétricos en fallas asimétricas
2.3. Fallas de una línea a tierra (LG)
2.4. Falla de línea a línea (LL)
2.5. Falla de línea doble a tierra (LLG)
2.6. Falla de conductores abierto
2.7. Métodos de la matriz de impedancia de bus para el análisis de fallas asimétrica en
derivación (shunt).
Unidad 3
Tema: Estabilidad de sistemas eléctricos de potencia
Objetivos de aprendizaje:
Comprender, aplicar y analizar la estabilidad de los sistemas eléctricos de potencia
Contenido:
3.1. Introducción
3.2. Dinámica de una maquina sincrónica
3.3. Ecuación de ángulo de potencia
3.4. Técnica de eliminación de nodos
3.5. Sistemas simples.
3.6. Estabilidad de estado estable
3.7. Estabilidad transitoria
3.8. Criterio de área igual
3.9. Solución numérica de las ecuaciones de oscilación
3.10. Estabilidad con un sistema multimáquinas
3.11. Algunos factores que afectan la estabilidad transitoria

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 6


Unidad 4
Tema: Seguridad del sistema de potencia
Objetivos de aprendizaje:
Recordar, Comprender, aplicar, analizar la seguridad de un sistema de potencia
Contenido:
4.1. Introducción
4.2. Clasificación del estado del sistema
4.3. Análisis de seguridad
4.4. Análisis de contingencia
4.5. Factores de sensibilidad
4.6. Estabilidad de voltajes en el sistema eléctrico de potencia
Unidad 5
Tema: Introducción a la estimación de estados de sistemas eléctricos de potencia
Objetivos de aprendizaje:
Comprender, aplicar, analizar, evaluar la estimación de estados de sistemas eléctricos de
potencia.

Contenido:
5.1. Introducción
5.2. Estimación por mínimos cuadrados
5.3. Estimación de estado estático de sistemas eléctricos de potencia
5.4. Seguimiento de la estimación de estados para sistemas eléctricos
5.5. Equivalencia de sistema externo
5.6. Tratamiento de datos anómalos
5.7. Aplicación de la estimación de estados del sistema de potencia

Unidad 6
Tema: Compensación en los sistemas de potencias
Objetivos de aprendizaje:
Recordar, Comprender, aplicar, analizar la Compensación en los sistemas de potencias
Contenido:
6.1. Introducción
6.2. Capacidad de carga

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 7


6.3. Compensación de carga
6.4. Compensación de línea
6.5. Compensación en serie
6.6. Compensadores en paralelo
6.7. Comparación entre STATCOM y SVC.
6.8. Sistema flexible de transmisión de CA
6.9. Principios y operación de convertidores
Unidad 7
Tema: Técnicas para pronósticos de carga
Objetivos de aprendizaje:
Recordar, Comprender, aplicar, analizar, evaluar técnicas para pronósticos de carga
Contenido:
7.1. Introducción
7.2. Metodología de los pronósticos
7.3. Estimación de términos de promedio y de tendencia
7.4. Estimación de los componentes periódicos, métodos de serie de tiempo.
7.5. Estimación del componente estocástico: método de filtrado de Kalman
7.6. Predicciones a largo plazo usando modelos econométricos.
7.7. Pronostico de la carga reactiva
Unidad 8
Tema: Estabilidad de voltaje
Objetivos de aprendizaje:
Recordar, Comprender, aplicar, analizar la estabilidad de voltaje en sistemas eléctricos de
potencia
Contenido:
8.1. Introducción
8.2. Comparación de estabilidad de ángulo y estabilidad de voltaje
8.3. Flujo de potencia reactiva y colapso de voltaje.
8.4. Formulación matemática del problema de estabilidad de voltaje
8.5. Análisis de estabilidad de voltaje
8.6. Prevención del colapso de voltaje
8.7. Estado de la técnica, tendencias y desafíos para el futuro

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 8


Unidad 9
Tema: Simulación de transitorios electromecánicos
Objetivos de aprendizaje:
Recordar, Comprender, aplicar, analizar, evaluar Simulación de transitorios electromecánicos
9.1. Simulación de todos los componentes que intervienen en un sistema eléctrico de potencia

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

 Jhon J. Grainer, Willam D. Stevenson, análisis de sistemas de Potencia,


2013
 B.M. Weedy, Sistemas eléctricos de gran potencia. Editorial Reverte 2010.
 J.Duncan Glover, Análisis y Diseño de Sistemas de Potencia, Editorial
Ciencias e Ingeniería, 2011

Bibliografía Complementaria

 Theodore Widi. Máquinas Eléctricas y sistemas de potencia, editorial


Prentice Hall. (2007).

4. Sistema de Evaluación

A continuación, se presenta el sistema de evaluación sugerido para la asignatura:


MODULO 1 (85 HORAS)

TIPO DE PUNTOS SOBRE


NÚM. UNIDADES A EVALUAR
EVALUACIÓN 100
1 PRUEBA PARCIAL Unidades 1, 2, 3, 8 10
2 PRUEBA PARCIAL Unidades 4, 5, 6, 7 10

Se evaluarán las preguntas de


TRABAJOS PRÁCTICOS auto preparación y la solución
3 de los ejercicios propuestos, 40
(TEORIA-EJERCICIOS)
además de Trabajos de
Investigación asignados

4 EVALUACIÓN FINAL Todas las actividades de


15
aprendizaje

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 9


PRACTICAS DE Todas las actividades que
5 aplican práctica de laboratorio 25
LABORATORIO
Software ETAP

Descripción de las características generales de las evaluaciones:

PRUEBA Se realizara una prueba escrita individual sobre conceptos teóricos y


PARCIAL 1 ejercicios prácticos de los temas 1, 2, 3, 8
PRUEBA Se realizara una prueba escrita individual sobre conceptos teóricos y
PARCIAL 2 ejercicios prácticos de los temas 4, 5, 6, 7

Esta evaluación corresponde a las actividades de aprendizaje que los


TRABAJOS estudiantes realizarán durante la materia, ya sea en forma individual o
PRÁCTICOS grupal mediante la resolución de los cuestionarios y ejercicios desarrollados
para cada tema, además de trabajos de investigación.
PRACTICAS DE Esta evaluación corresponde a las actividades de aprendizaje en laboratorio
LABORATORIO durante la materia, ya sea en forma individual o grupal. Software ETAP
EVALUACIÓN Se realizara una prueba escrita individual sobre conceptos teóricos y
FINAL ejercicios prácticos de todos los temas desarrollados en el módulo.
PROYECTO FINAL Se realizará un proyecto basado en los Software de Simulación.

5. Guía para el Trabajo Final


INSTRUCCIONES
Se elaborará el trabajo en grupos de 3 a 4 estudiantes, en el formato que se muestra a
continuación, en letra Arial 12, a espacio y medio; márgenes superior, derecho e inferior de 2,5
centímetros; y el izquierdo igual a 3 centímetros para poder empastar o anillar. La presentación
será en texto de Word y la presentación en Power Point, las misma que se acompañará en un
CD-ROOM al texto anillado o empastado (tapa color blanco), incluido además, los anexos de
respaldo.

OBJETIVOS DEL TRABAJO FINAL:


Los alumnos deberán diseñar un Proyecto de Sistema Eléctrico de Potencia teniendo en cuenta
los parámetros de cálculo y en el Software ETAP.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 10


ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL:
El proyecto deberá de mantener el siguiente formato:

CARÁTULA
ÍNDICE
I.- Introducción: Explicando los objetivos del proyecto y la materia.
II.- Metodología: Aclarando cual fue la metodología aplicada para obtener la información.
III.-Desarrollo: Resumen estructurado de la información obtenida y análisis de la misma.
………..
V.- Conclusiones y recomendaciones
ANEXOS
Cualquier tabla, gráfico, foto o elemento que no sea texto y que se refiera en el cuerpo del
trabajo.

6. Objetivos y Actividades de cada Unidad

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 11


Unidad 1

COMPONENTES SIMÉTRICAS

Objetivos de aprendizaje:

Comprender, aplicar, analizar, evaluar, aspectos generales de las componentes simétricas.

1.1. Introducción a las componentes simétricas

El sistema de potencia eléctrica funciona normalmente en forma trifásica balanceada. Sin


embargo, existen algunas situaciones que pueden producir efectos de desbalances; siendo una
de ellas los diferentes tipos de fallas asimétricas y los diferentes tipos de cargas desbalanceadas.
Las corrientes y voltajes trifásicos desbalanceados pueden ser descompuestos, mediante una
transformación lineal conveniente, en tres conjuntos de componentes trifásicas balanceadas,
llamadas Componentes simétricas. Este artificio matemático permite entonces analizar el
sistema desbalanceado en forma balanceado por medio de las componentes simétricas y luego
transformar los resultados a la forma original de las variables de fas, aplicando la transformación
inversa.
El estudio de fallas en un sistema eléctrico es una tarea imprescindible para la selección de
interruptores, el dimensionamiento de diversos equipos, el ajuste y coordinación de
protecciones. Las fallas, que pueden tener distintos orígenes, son fenómenos rápidos, entre 20
ms y 1 s de duración, hasta que son despejadas por los interruptores. En ese intervalo de tiempo
se aprecian distintas componentes en las ondas de intensidad.

1.2. Transformación de componentes simétricas

En esta parte se estudiará la forma de obtener la relación entre las componentes de fase
y las componentes simétricas de voltajes y corrientes de sistemas trifásicos
desbalanceados a través de la transformación lineal P. Se tienen tres impedancias de
valor Z y con reactancias mutuas iguales de valor M, tal como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Representación de un sistema eléctrico

A estas impedancias se les aplican los voltajes de fase Va, Vb, Vc, resultando las corrientes de fase
Ia, Ib, Ic, respectivamente. Los voltajes de fases son:

Va = ZIa + MIb + MIc


Vb = MIa + ZIb + MIc Ec. 1
Vc = MIa + MIb + ZIc
En forma matricial:

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 12


𝑉𝑎 𝑍 𝑀 𝑀 𝐼𝑎
𝑉𝑏 = 𝑀 𝑍 𝑀 𝐼𝑏 Ec. 2
𝑉𝑐 𝑀 𝑀 𝑍 𝐼𝑐
O también:

Vabc = Zabc Iabc Ec. 3

Se desea encontrar una transformación lineal P, que relacione a los valores de fase con los
valores de secuencia. Entonces:

Vabc = P V012 Ec. 4


Iabc = P I012 Ec. 5

En donde V012 está formada por los voltajes de secuencia V0,V1,y V2 e I012 está formada por las
corrientes de secuencia I0,I1,y I2.
Los voltajes de fase y las corrientes de fase son iguales a la transformación P aplicada a los
voltajes de secuencia y a las corrientes de secuencia, respectivamente.

Al combinar las ecuaciones Ec. 3 a la Ec. 5, se tiene que:

Vabc = P V012 = Zabc Iabc = Zabc P I012


Y Ec.6
V012 =P-1 Zabc P I012 = Z012 I012

Es decir, el vector voltaje de secuencia es igual a la matriz impedancia de secuencia por el vector
de corriente de secuencia, siendo la impedancia de secuencia:

Z012 = P-1 Zabc P Ec. 7

El resultado de multiplicar la inversa de la transformación por la matriz impedancia de fase y por


la transformación es una matriz de secuencia Z012 diagonalizada o desacoplada; es decir:

𝑍0 0 0
Z012 = 0 𝑍1 0 Ec. 8
0 0 𝑍2
De esta forma se relacionan los voltajes, las corrientes y las impedancias de fases con los
voltajes, corrientes e impedancias de secuencia. En el análisis se puede tomar cualquier
transformación lineal P, pero si se quiere obtener un conjunto de componentes simétricas, se
debe seleccionar una transformación P cuyas columnas sean simétricas con el sistema de
potencia que se desea analizar.

Las columnas de la transformación lineal P son los vectores característicos; por lo que:

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 13


1 1 1
P= 1 𝑎 𝑎 Ec. 9
1 𝑎 𝑎
y
1 1 1
P =
-1
1 𝑎 𝑎 Ec. 10
1 𝑎 𝑎
Aplicando la ecuación 9 en la ecuación 4 tendremos:

𝑉 1 1 1 𝑉
𝑉 = 1 𝑎 𝑎 𝑉
𝑉 1 𝑎 𝑎 𝑉
Por lo que:

Va = V 0 + V 1 + V 2
Vb = V0 +a2V1 + aV2 Ec. 11
Vc = V0 +aV1 + a2V2

Y también:

𝑉 1 1 1 𝑉
𝑉 = 1 𝑎 𝑎 𝑉
𝑉 1 𝑎 𝑎 𝑉

Por lo que:

V0 = (Va + Vb + Vc)
V1 = (Va +aVb + a2Vc) Ec. 12
V2 = (Va +a2Vb + aVc)

Lo que relaciona a los voltajes de fase con los voltajes de secuencia. Cada voltaje de fase tiene
tres componentes, de manera que:

Va = Va0 + Va1 + Va2


Vb = Vb0 + Vb1 + Vb2 Ec. 13
Vc = Vc0 + Vc1 + Vc2

Si utilizamos la forma matricial de la ecuación 11, con la ecuación 13 obtendremos:

𝑉 1 1 1 𝑉 1 1 1 𝑉
𝑉 = 1 𝑎 𝑎 𝑉 = 1 𝑎 𝑎 𝑉
𝑉 1 𝑎 𝑎 𝑉 1 𝑎 𝑎 𝑉

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 14


Por lo que:

Va = V0 + V1 + V2 = Va0 + Va1 + Va2


Vb = V0 +a2V1 + aV2 = Va0 + a2Va1 + aVa2 Ec. 14
Vc = V0 +aV1 + a2V2 = Va0 + a Va1 + a2Va2

De lo cual se concluye que las componentes de secuencia Va1, Vb1 y Vc1 forman un sistema
trifásico balanceado con secuencia abc o secuencia positiva; Va2, Vb2 y Vc2 forman un sistema
trifásico balanceado con secuencia cba o secuencia negativa y que Va0, Vb0 y Vc0 forman un
sistema de tres vectores iguales en magnitud y fase o secuencia cero, tal como se muestra en la
figura 2.

Figura 2. Representación de un sistema eléctrico en secuencias

Ejercicio resuelto

1.- Determinar analíticamente las tensiones de fase respecto al neutro en un circuito en el que
las componentes de secuencias son:

Van1 = 30 ∡ 0°; Van2 = 20 ∡ 90°; Van0 = 10 ∡ 180°

Solución:

Van = Van0 + Van1 + Van2 = 10 ∡ 180°+ 30 ∡ 0°+ 20 ∡ 90°= 28,284 ∡ 45°

Vbn = Vbn0 + Vbn1 + Vbn2 = Van0 + a2Van1 + aVan2


= 10 ∡ 180°+ 30 ∡ (0+240)°+ 20 ∡ (120+90)°= 55,54 ∡ 220,37°

Vcn = Vcn0 + Vcn1 + can2 = Van0 + aVan1 + a2Van2


= 10 ∡ 180°+ 30 ∡ (0+120)°+ 20 ∡ (90+240)°= 17,72 ∡ 115,67°

2.- Determinar las componentes simétricas de las corrientes de fase:

Ia = 10 ∡ 0°; Ib = 15 ∡ 240°; Ic = 20 ∡ 90°

Solución:

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 15


Ia0 = (Ia + Ib + Ic)= (10 ∡ 0°+ 15 ∡ 240°+ 20 ∡ 90°)= 2,48 ∡ 70,372°

Ia0 = (Ia +a Ib + a2 Ic)= (10 ∡ 0°+ 15 ∡ (240+120)°+ 20 ∡ (90+240)°)= 14,5 ∡ -13,9°

Ia0 = (Ia +a2 Ib +a Ic)= (10 ∡ 0°+ 15 ∡ (240+240)°+ 20 ∡ (90+120)°)= 5,030 ∡ 168,59°

1.3. Desplazamiento de fase en trasformadores estrella-delta

En la figura 3 se muestran el esquema de un transformador Y-Δ, los terminales de alta tensión


de se muestran cómo se indican las fases A, B y C. los arrollamientos dibujados paralelos son
aquellos acoplados magnéticamente por estar devanados sobre el mismo núcleo. Se acostumbra
utilizar mayúsculas para el lado de alta tensión del transformador y minúsculas para el lado de
baja tensión.

El arrollamiento AN es la fase del lado conectado en Y, que está acoplado magnéticamente con
el arrollamiento de la fase bc del lado conectado en Δ. La localización de los puntos de los
arrollamientos indica que Van está en fase con Vbc. Esta condición se cumple para la conexión Y-
Δ. Basados en las normas americanas para los transformadores Y-Δ, exigen que la caída de
tensión de H1 al neutro esté adelantada en 30°, respecto a la caída de tensión de x1 al neutro,
independientemente de que el devanado Y o el Δ correspondan al lado de alta tensión. De igual
forma, la tensión de H2 va adelantada en 30°, respecto a la caída de tensión de x2 y la de de H3
va adelantada en 30°, respecto a la caída de tensión de x3. El diagrama vectorial para los
componentes de la tensión se ha representado en la figura 3b. En ella vemos, que VA1 está
adelantada 30°sobre Vb1, lo que nos permite determinar que el terminar cuya fase está
conectado b, debe designarse como x1.

Si se observan los diagramas vectoriales de la figura 3, puede verse que Va1 va adelantado
90°respecto a VA1 y que Va2 va retrasado 90°respecto a VA2.Resumiendo las relaciones entre las
componentes simétricas de las corrientes en los dos lados del transformador, se tiene que las
tensiones y corrientes se expresan por unidad. Se ignoran la impedancia del transformador y la

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 16


corriente magnetizante, lo cual explica por qué las magnitudes por unidad de voltaje y corriente
son las mismas en ambos lados del transformador.

Va1 = +jVA1 Ia1 = +jIa1


Va2 = - jVA2 Ia2 = - jIa2 Ec. 15

Hasta el momento todo lo desarrollado aplica para los transformadores con el arreglo de
conexión Y-Δ, donde la conexión en alta tensión es la Y, si ahora se cambia y la conexión en alta
es la Δ, en la figura 4 se puede observar el esquema de conexión y las componentes de
secuencia.

Ejercicio resuelto

1.- Tres resistencias idénticas están conectadas en Y y tienen como unidad trifásica un valor
nominal de 2300 V y 500 kVA. Las resistencias están conectadas al lado en Y de un
transformador Δ – Y. Las tensiones en la carga son:

|Vab| = 1840 V ; |Vbc| = 2760 V; |Vca| = 2300 V

Tomando como base 2300V, 500kVA, determinar las tensiones y las corrientes en las líneas, por
unidad, en el lado Δ del transformador. Suponer que el centro de la larga está conectado con el
neutro del secundario del transformador.

Solución: Expresada por unidad de la base especificada.

|Vab| = = 0,8 por unidad

|Vbc| = = 1,2 por unidad

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 17


|Vca| = = 1,0 por unidad

Suponiendo para Vca un ángulo de 180° y utilizando la ley de los cosenos para determinar los
ángulos de las otras tensiones, encontramos:

Vab = 0,8∡82,8 °por unidad

Vbc = 1,2∡-41,4 °por unidad

Vca = 1,0∡180 °por unidad

Los componentes simétricos de las tensiones en las líneas son

Vab1 = (0,8 ∡ 82,8°+ 1,2 ∡ (120°-41,4°)+ 1,0 ∡ (240°+180°))


= (0,1+j0,794+ 0,237+j1,177 + 0,5+j0,866)
= 0,279+j0,946 = 0,985 ∡ 73,6°por unidad (voltaje línea a línea de barra)

Vab2 = (0,8 ∡ 82,8°+ 1,2 ∡ (240°-41,4°)+ 1,0 ∡ (120°+180°))


= (0,1+j0,794 – 1,138 – j0,383 + 0,5 – j0,866)
= - 0,179 – j0,152 = 0,235 ∡ 220,3°por unidad (voltaje línea a línea de barra)

Para determinar las tensiones respecto al neutro de secuencia positiva y negativa, es preciso
que observemos la diferencia de fase entre las tensiones de línea y las de fase en cargas
equilibradas, conectadas en Y, para las secuencias positiva y negativa. Consideremos la figura 5,
en la que Vab1 y Vab2 se han tomado arbitrariamente como referencia. La elección de referencia
no influye en los resultados. Vemos que:

Van1 = Vab1∡- 30° y Van2 = Vab2∡ 30°


√ √

Determinamos Van como suma de sus componentes:

Van = Van1 + Van2

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 18


Las otras tensiones respecto al neutro se hallan obteniendo sus componentes a partir de Van1 y
Van2 por las ecuaciones 14. Si las tensiones respeto al neutro se expresan por unidad respecto a
la tensión básica respecto al neutro y las tensiones en las líneas se dan por unidad respecto a la
tensión entre líneas, el factor 1/√3 debe suprimirse en las ecuaciones conseguidas arriba. Si
ambas tensiones se toman respecto a la misma base o son voltios reales, las ecuaciones son
correctas en la forma dada.
La ausencia del neutro significa que no habrá corrientes de secuencia cero. Por lo tanto, las
tensiones de fase en la carga contendrán solamente componentes de secuencia positiva y de
secuencia negativa. Las tensiones de fase se determinan a partir de las ecuaciones ya definidas,
suprimiendo el factor 1/√3, puesto que las tensiones en las líneas se expresan en función de la
tensión básica entre líneas y la tensión de fase en por unidad de la tensión básica respecto al
neutro. Así pues:

Y como cada resistencia tiene una impedancia de 1.0/0° p.u.

El sentido que se toma como positivo para las corrientes es desde la alimentación hacía el
primario en triángulo del transformador y desde el lado en estrella hacía la carga, multiplicando
ambos lados de la Ec. 15 por j, obtenemos para el lado de alta tensión del transformador:

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 19


Como la impedancia de la carga en cada fase es una resistencia de 1.0/0° p.u., Ia1 y Va1 tienen el
mismo valor, en por unidad, en este problema, igualmente ocurre para la corriente y el voltaje
de secuencia negativa. Por consiguiente, IA y VA tienen valores idénticos por unidad; o sea

Cuando se resuelven problemas de fallas asimétricos de redes de secuencia positiva y negativa


se leen por separado, teniendo en cuenta, si es necesario, el desfase, aplicando la Ec. 15.

1.4. Impedancias de secuencias de las líneas de transmisión, impedancias de


secuencias y red de secuencias de los sistemas de potencias

Figura 6

La figura 6 muestra el circuito de una línea completamente transpuesta que transporta


corrientes desequilibradas. La ruta de retorno de In está lo suficientemente alejada para que se
ignore el efecto mutuo.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 20


Xs = Reactancia propia de cada línea.
Xm = Reactancia mutua de cada línea.

Aplicando la LVK a la figura 6, podemos escribir la ecuación como sigue:

Va - V’a = j Xs Ia + j Xm Ib + j Xm Ic
Vb - V’b = j Xm Ia + j Xs Ib + j Xm Ic
Vc - V’c = j Xm Ia + j Xm Ib + j Xs Ic Ec.16

O en forma matricial

Ec. 17

O
Vp - V’p = Z Ip Ec. 18
O
A (Vs - V’s) = Z A Is Ec. 19
O
Vs - V’s = A-1 Z A Is Ec. 20
Ahora

Ec. 21
Luego la Ec. 18 se puede reescribir como

Ec. 22

Ec. 23
Donde
Z1 = j(Xs - Xm) Impedancia de secuencia positiva Ec. 24
Z2 = j(Xs - Xm) Impedancia de secuencia negativa Ec. 25
Z0 = j(Xs - 2Xm) Impedancia de secuencia cero Ec. 26

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 21


Podemos concluir que, con una línea totalmente transpuesta tenemos:

 Las impedancias de secuencia positiva y negativa son iguales.


 La impedancia de secuencia cero es mucho mayor que la impedancia de secuencia
positiva y negativa e igual a aproximadamente a 2.5 veces el valor de ellas.

Además, se observa que las ecuaciones del circuito de secuencia (Ec. 23) son independientes,
como en la figura 7. La (Ec. 23) se puede representar en forma de red como en la figura 7.

Figura 7.

El desacoplamiento entre redes secuenciales de una transmisión totalmente transpuesta se


aplica también en máquinas síncronas trifásicas y transformadores trifásicos, lo que conduce a
una considerable simplificación en el uso del método de componentes simétricos en el análisis
asimétrico de fallas.
En el caso de tres impedancias estáticas desequilibradas, aparece un acoplamiento entre las
redes de secuencia y el método no es más útil que un sencillo análisis trifásico.

1.5. Impedancias de secuencias y red de secuencias de los sistemas de potencias

Los elementos del sistema de potencia – líneas de transmisión, transformadores y máquinas


síncronas – tienen una simetría trifásica por lo que cuando pasan corrientes de una secuencia
particular a través de estos elementos, aparecen caídas de voltaje de la misma secuencia, es
decir, los elementos poseen solo impedancias propias para las corrientes de secuencias. Cada
elemento puede ser representado por tres redes de secuencia desacopladas (en una base
monofásica) pertenecientes a secuencias positivas, negativas y cero, respectivamente. Las fem’s
están involucradas solo en la red de secuencia positiva de máquinas síncronas. Para encontrar
una impedancia de secuencia particular, el elemento en cuestión está sujeto a las corrientes y
voltajes de solo esa secuencia. Con el elemento operando en estas condiciones, la impedancia
de secuencia se puede determinar analíticamente o mediante resultados de pruebas
experimentales.
Con el conocimiento de las redes de secuencia de elementos, positivo, se pueden ensamblar
redes de secuencia negativa y cero de cualquier sistema de potencia. Estas redes están
posiblemente interconectadas para simular diferentes fallas asimétricas. A continuación, se
calculan las corrientes de secuencia y los reactivos durante la falla a partir de los cuales se
pueden encontrar las corrientes de falla reales y los voltajes.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 22


1.6. Impedancias y redes de secuencias de máquinas síncronas

Figura 8

La figura 8 muestra una máquina síncrona en vacío (generador o motor) conectada a tierra a
través de un reactor (impedancia Z). Ea, Eb y Ec, son la fems inducidas de las tres fases. Cuando se
produce una falla (no mostrada en la figura) en los terminales de la máquina, las corrientes Ia, Ib
e Ic fluyen en las líneas, siempre que la falla involucre tierra, la corriente In = Ia + Ib + Ic fluye al
neutro desde tierra Zn. Podemos proceder con el análisis de fallas, debemos conocer el circuito
equivalente presentado por la máquina al flujo de corrientes de secuencia positiva, negativa y
cero, respectivamente. Debido a la simetría de los devanados, las corrientes de una secuencia
particular producen caídas de voltaje de esa secuencia solamente. Por lo tanto, no hay
acoplamiento entre los circuitos equivalentes de varias secuencias.

Impedancias de secuencia positiva en la red

Dado que una máquina síncrona está diseñada con devanados simétricos, induce fems de
secuencia positiva únicamente, es decir, no se inducen factores de secuencia cero o negativos.
Cuando la máquina utiliza únicamente corrientes de secuencia positiva, esta en modo de
funcionamiento equilibrado. La reacción del campo del inducido causado por corrientes de
secuencia positiva gira a velocidad síncrona en la misma dirección que el rotor, es decir, está
estacionario con respecto a la excitación del campo. La máquina ofrece de manera equivalente
una reactancia de eje directo cuyo valor se reduce de la reactancia subtransitoria (X"d) a la
reactancia transitoria (X´d) y finalmente a la reactancia de estado estacionario (síncrona) (Xd), a
medida que el transitorio de cortocircuito progresa en el tiempo. Si se supone que la resistencia
del inducido es insignificante, la impedancia de secuencia positiva de la máquina es

Ec. 27, 28 y 29

Si el cortocircuito de la máquina ocurre por condiciones de descarga, el voltaje terminal


determina el voltaje de secuencia positiva; por otro lado. Si el cortocircuito ocurre por
condiciones de carga, el voltaje detrás de la reactancia apropiada (subtransitoria, transitoria o
síncrona) voltaje.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 23


La Figura 9(a) muestra el modelo de red de secuencia positiva trifásica de máquina asíncrona. Zn
no aparece en el modelo como In = 0 para corrientes de secuencia positiva. Dado que es una red
balanceada, puede ser representada por la red monofásica modelo de la Fig. 9 (b) para fines de
análisis. La barra de referencia para una red de secuencia positiva está en potencial neutro.
Además, dado que no fluye corriente desde tierra a neutro, el neutro está en potencial de tierra.

Figura 9

Con referencia a la Fig.9 (b), el voltaje de secuencia positiva del terminal a con respecto al bus
de referencia viene dado por.

Va1 = Ea – Z1 Ia1 Ec. 30

Impedancias de secuencia negativa en la red

Ya se ha dicho que una máquina síncrona tiene cero emisiones inducidas de secuencia negativa.
Con el flujo de corrientes de secuencia negativa en la dirección correcta se crea un campo
giratorio que gira en sentido opuesto al del campo de secuencia positiva y, por tanto, en doble
velocidad sincrónica con respecto al rotor. La corriente esta al doble de la frecuencia inducida en
el campo del rotor y en el bobinado de amortiguamiento, Al barrer sobre la superficie del rotor,
la fem de secuencia negativa se presenta posteriormente con reticencias de los ejes directo y en
cuadratura. La impedancia de secuencia negativa presentada por la máquina teniendo en cuenta
los devanados del amortiguador, a menudo se define como

Ec. 31

Los modelos de red de secuencia negativa de una máquina síncrona, sobre una base trifásica y
monofásica, se muestran en las figuras 10 (a) y (b), respectivamente. La barra de referencia está,
por supuesto, en un potencial neutro que es el mismo que el potencial de tierra. De la Fig.10(b)
el voltaje de secuencia negativa del terminal a con el bus de referencia respectivo es

Ec. 32

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 24


Figura 10

Impedancias de secuencia cero en la red

Declaramos una vez más que no se inducen voltajes de secuencia cero en una máquina
asíncrona. El flujo de corrientes de secuencia cero crea tres fem que están en la fase de tiempo
pero están distribuidas en la fase espaciadas por 120°. El campo de entrehierro resultante
causado por las corrientes de secuencia cero es Por lo tanto cero. Por lo tanto, los devanados
del rotor presentan reactancia de fuga solo al flujo de corrientes de secuencia cero (Z0g < Z2 < Z1).

Figura 11

Los modelos de red de secuencia cero sobre una base trifásica y monofásica se muestran en las
figuras 11 (a) y (b) En la figura 11 (a), la corriente que fluye en la impedancia Zn entre el neutro y
tierra es In = 3la0. El voltaje de secuencia cero del terminal con respecto a tierra, la barra de
referencia.

Ec. 33

donde Zog, es la impedancia de secuencia cero por fase de la máquina. Dado que la red de
secuencia cero monofásica de la figura 11 (b) transporta solo corriente de secuencia cero por
fase, su impedancia de secuencia cero total debe ser

Ec. 34

Para que tenga el mismo voltaje desde a hasta el bus de referencia. El bus de referencia aquí
está, por supuesto, a potencial de tierra. De la Fig. 11 (b) el voltaje de secuencia cero del punto a
con respecto al bus de referencia es

Ec. 35

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 25


1.7. Impedancia de secuencia en las líneas de transmisión.

Una línea trifásica totalmente transpuesta es completamente simétrica y, por tanto, la


impedancia por fase que ofrece es independiente de la secuencia de fase de un conjunto
equilibrado de corrientes, es decir, las impedancias que ofrece a las corrientes de secuencia
positiva y negativa son idénticas. Cuando solo fluyen corrientes de secuencia cero en una línea
de transmisión, las corrientes en cada fase son idénticas tanto en magnitud como en ángulo de
fase. Parte de estas corrientes retornan vía tierra, mientras que el resto retorna a través de los
cables de guarda. El flujo de corrientes de secuencia cero a través de las líneas de transmisión
Los cables de tierra están conectados a tierra en varias torres, las corrientes de retorno en los
cables de tierra no son necesariamente uniformes en toda la longitud, los cables de tierra y la
tierra crean un patrón de campo magnético que es muy diferente al causado por el flujo de las
secuencias positiva o negativa donde las corrientes tienen una diferencia de fase de 120 ° y la
corriente de retorno es cero. La impedancia de secuencia cero de una línea de transmisión
también representa la impedancia de tierra (Z0 = Zl0 + 3Zg0). Dado que la impedancia de tierra
depende en gran medida de las condiciones del suelo, esta relación más alta para líneas de
circuito doble sin cables de tierra. Es esencial hacer algunas suposiciones simplificadas para
obtener resultados analíticos. La impedancia de secuencia cero de las líneas de transmisión
generalmente varía de 2 a 3,5 veces la impedancia de secuencia positiva.

1.8. Impedancia y redes de secuencias en transformadores.

Es bien sabido que casi todas las instalaciones actuales cuentan con transformadores trifásicos
ya que suponen un menor costo inicial, tienen menores requerimientos de espacio y mayor
eficiencia.
La impedancia en serie de secuencia positiva de un transformador es igual a su impedancia de
fuga. Dado que un transformador es un dispositivo estático, la impedancia de fuga no cambia
con la alteración de la secuencia de fase de los voltajes equilibrados aplicados. Por lo tanto, la
impedancia de la secuencia negativa del transformador también es igual a su impedancia de
fuga. Así, para un transformador

Z1 = Z2 = Zfuga Ec. 36

Suponiendo que en tales conexiones de los transformadores las corrientes de secuencia cero
pueden fluir en ambos lados, un transformador ofrece una impedancia de secuencia de cero que
puede diferir ligeramente de los valores de secuencia positiva y negativa correspondientes. Está,
sin embargo, en la práctica normal es suponer que las impedancias en serie de todas las
secuencias son iguales independientemente del tipo de transformador.
La corriente de magnetización de secuencia cero es algo mayor en un tipo de núcleo que en un
transformador de tipo carcasa. Esta diferencia no importa, ya que la corriente de magnetización
de un transformador siempre se desprecia en el análisis de cortocircuitos.
Por encima de una determinada clasificación (1000 kVA), la reactancia y la impedancia de un
transformador son casi iguales y, por lo tanto, no se distinguen.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 26


Figura 12. Circuitos de secuencia cero de bancos de transformadores trifásicos.

1.9. Construcción de redes de secuencia para un sistema eléctrico de potencia.

En las secciones anteriores se han dado las redes de secuencia para varios elementos del
sistema de potencia -máquinas síncronas, transformadores y líneas-. Con estos, se pueden
construir fácilmente redes de secuencia completa de un sistema de energía. Para empezar, la
red de secuencia positiva se construye examinando el diagrama unifilar del sistema. Cabe
señalar que la tensión de secuencia positiva solo está presente en máquinas síncronas
(generador y motores). La transición de la red de secuencia positiva a la red de secuencia
negativa es sencilla. Dado que las impedancias de secuencia positiva y negativa son idénticas
para elementos estáticos (líneas y transformadores), el único cambio necesario en la red de
secuencia positiva para obtener la red de secuencia negativa con respecto a las máquinas
síncronas. Cada máquina está representada por impedancia de secuencia negativa siendo cero
el voltaje de secuencia negativa. La barra de referencia para redes de secuencia positiva y
negativa es el sistema neutral. No se incluye ninguna impedancia conectada entre un neutro y
tierra en estas redes de secuencia, ya que ninguna de estas corrientes de secuencia puede fluir
con tal impedancia.
Las subredes de secuencia cero para varias partes de un sistema se pueden combinar fácilmente
para formar una red de secuencia cero completa. No hay fuentes de voltaje presente en la red
de secuencia cero. Cualquier impedancia incluida en el generador o el neutro del transformador
se convierte en tres veces su valor en una red de secuencia cero.
Se debe tener especial cuidado con los transformadores con respecto a la red de secuencia cero.
Las redes de secuencia cero de todas las posibles conexiones de transformadores se han tratado

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 27


en la sección anterior. El procedimiento para dibujar redes de secuencia se ilustra mediante los
siguientes ejemplos.

Ejercicios resueltos

1.- Un generador trifásico de 25 MVA, 11 kV tiene una reactancia subtransiente del 20%. El
generador alimenta dos motores sobre una línea de transmisión con transformadores en ambos
extremos, como se muestra en el diagrama unifilar de la figura 13. Los motores son de 15 y 7.5
MVA, ambas de 10 kV con una reactancia subtransiente del 25%. Ambos transformadores
trifásicos tienen son de 30 MVA, 10,8 / 121 kV, conexión ∆-Y con una reactancia de fuga del 10%
cada uno. La reactancia en serie de la línea es 100 ohmios. Dibuje las redes de secuencia positiva
y negativa del sistema con reactancias marcadas en por unidad.

Suponga que la reactancia de secuencia negativa de cada máquina es igual a su reactancia


subtransitoria. Omitir las resistencias. Seleccione la potencia del generador como la potencia
base en el circuito del generador.

Figura 13

Solución:

Tomando como la potencia base de 25 MVA y el voltaje base 11kV, en el circuito del generador,
luego en el resto del sistema se tendrán las siguientes transformaciones

Para el voltaje base de la línea de transmisión = 11 x 121/10.8 = 123.2 kV

El voltaje base para los motores = 123.2 x 10.8 /121 = 11 kV

La reactancia de los transformadores, líneas y motores convertidos en pu, según los valores
apropiados de las nuevas bases:

Reactancia de los transformadores = 0.1 x 25/30 x (10.8/11)2 = 0.0805 pu


La reactancia de la línea = 100 x 25/(123.2)2 = 0.0164 pu
Reactancia del motor #1 = 0.25 x (25/15) x (10/11)2 = 0.345 pu
Reactancia del motor #2 = 0.25 x (25/7.5) x (10/11) 2 = 0.69 pu

La red de secuencia positiva se muestra en la siguiente figura

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 28


Red de secuencia positiva

Red de secuencia negativa

Dado que la red de secuencia negativa, las reactancias son iguales a la de la secuencia positiva,
la red es similar solo que no tiene fuentes de voltajes.

2.- Para la red de la figura 14, dibujar la red de secuencia cero.

Figura 14.

Solución:

La red de secuencia cero se dibuja abajo.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 29


Ejercicios Propuestos

1.- Para el sistema mostrado en la figura abajo dibuje las redes de secuencia positiva, negativa y
cero. Los valores de los transformadores y generadores son los siguientes:

Generador #1: 25 MVA, 11kV, X” = 0.2, X2 = 0.15, X0 = 0.03 pu


Generador #2: 15 MVA, 11kV, X” = 0.2, X2 = 0.15, X0 = 0.05 pu
Motor sincrónico #3: 25 MVA, 11kV, X” = 0.2, X2 = 0.2, X0 = 0.1 pu
Transformadores 1: 25 MVA, 11/120 kV, ∆-Y, X= 10%
2: 12.5 MVA, 11/120 kV, ∆-Y, X= 10%
3: 10 MVA, 120/11 kV, Y-∆, X= 10%
Nota: la reactancia de secuencia cero de cada línea es 250% de la reactancia de
secuencia positiva.

Investigación

Investigue la metodología para el uso del simulador ETAP y realice los ejercicios resueltos en el
simulador, guarde el registro de las simulaciones.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 30


Unidad 2

ANÁLISIS DE FALLAS ASIMÉTRICAS

Objetivo de aprendizaje:

Comprender, aplicar, analizar y evaluar fallas asimétricas en sistemas de potencia

2.1. Introducción

Los cortocircuitos ocurren en los sistemas de potencia trifásicos como sigue, en orden de
frecuencia de casos: fallas simples línea a tierra, línea a línea, fallas dobles línea a tierra y fallas
trifásicas balanceadas. La trayectoria de la corriente de falla podría tener ya sea impedancia
cero, la cual se llama cortocircuito sólido, o bien, impedancia distinta a cero. Otros tipos de fallas
son las de un conductor abierto y las de dos conductores abiertos que pueden ocurrir cuando se
rompen los conductores o cuando una o dos fases de un interruptor se abren de manera
inadvertida.
Cuando se presenta una falla asimétrica en un sistema balanceado, las redes de secuencia están
interconectadas sólo en el lugar de la falla. Como tal, el cálculo de las corrientes de falla se
simplifica bastante si se emplean redes de secuencia.

2.2. Análisis de componentes asimétricos en fallas asimétricas

Un sistema trifásico se puede representar mediante redes de secuencia. Las redes de secuencia
cero, positiva y negativa de componentes del sistema – generadores, motores, transformadores
y líneas de transmisión – para esto se plantean las siguientes consideraciones:
1. El sistema de potencia opera en condiciones balanceadas de estado estable antes de
que ocurra la falla, por lo tanto, las redes de secuencia cero, positiva y negativa. Durante
las fallas asimétricas las redes se interconectan solo en la ubicación de la falla.
2. Se desprecia la corriente de carga de prefalla, como resultado, los voltajes internos de
secuencia positiva de las máquinas son iguales al prefalla VF. por lo tanto el voltaje
prefalla en cada barra de la red de secuencia positiva es igual a V F.
3. Se desprecian las resistencias de los devanados del transformador y las admitancias
serie.
4. Se desprecian las resistencias serie de líneas de transmisión y las admitancias en
derivación.
5. Se desprecian la resistencia, saliente y saturación de armadura de la máquina sincrónica.
6. Se desprecian las impedancias de cargas no rotatorias.
7. Se desprecian los motores de inducción (en particular los motores capacidad nominal de
50Hp o menos) o se representan de la misma manera que las máquinas sincrónicas.

Consideremos las fallas en el sistema trifásico general de la figura 2.1. Las terminales abc,
denotadas como terminales de falla, se sacan a fin de hacer las conexiones externas que
representan las fallas. Antes de que ocurra una falla, las corrientes Ia, Ib e Ic son cero.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 31


Figura 2.1 Sistema trifásico general

En la figura 2.2(a) se ilustran las redes de secuencia generales vistas desde las terminales de la
falla. Puesto que el sistema prefalla está balanceado, las redes de secuencia cero, positiva y
negativa no están acopladas. También, los componentes de secuencia de las corrientes de falla,
I0, I1 e I2, son cero antes que ocurra la falla. Las redes de secuencia generales de la figura 2.2(a)
se reducen a sus equivalentes de Thévenin vistos desde las terminales de la falla en la figura
2.2(b). Cada red de secuencia tiene un equivalente de Thévenin. También, la red de secuencia
positiva tiene una fuente de voltaje equivalente de Thévenin, que es igual al voltaje prefalla VF.

Figura 2.2 Redes de secuencia en un sistema trifásico general de un sistema balanceado

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 32


Ejercicio resuelto

En la figura de arriba se muestre el diagrama unifilar del sistema de potencia, donde se dan las
reactancias de secuencias. Los neutros del generador y de los transformadores conectados en
delta – estrella están sólidamente conectados a tierra. El neutro del motor se aterriza mediante
una reactancia Xn = 0.05 p.u. en la base del motor.
a) Dibuje las redes de secuencia cero, positiva y negativa p.u en base de 100 MVA, 13,8kV en
la zona del generador.
b) Reduzca las redes de secuencia a sus equivalentes de Thévenin, vistos desde la barra 2. El
voltaje de prefalla es VF = 1.05⦝0° p.u. No se toma en cuenta la corriente de carga prefalla y
el desfasamiento del transformador delta – estrella.

Solución:

a) Las redes de secuencia se muestran abajo figura 2.3. La red de secuencia negativa es
similar a la red de secuencia positiva, excepto que no hay fuentes se muestran las
reactancias de máquina de secuencia negativa, se omiten los desfasamientos delta
estrella de los transformadores de las redes de secuencia positiva y negativa. En la red
de secuencia cero se muestran las reactancias de secuencia cero del generador, el
motor y la línea de transmisión. Puesto que el neutro del motor está conectado a tierra
mediante una reactancia de neutro Xn, se incluye 3 Xn en el circuito del motor de
secuencia cero.
b) En la figura 2.4 se ilustran las redes de secuencia reducidas a su equivalente de
Thévenin, vistas desde la barra 2 para el equivalente de secuencia positiva, la fuente de
voltaje de Thévenin es el voltaje prefalla VF= 1.05⦝0° p.u.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 33


Figura 2.3 Redes de secuencia.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 34


Figura 2.4 Equivalentes de Thévenin para las redes de secuencia

2.3. Fallas línea a tierra (LG)

Considere una falla simple de línea a tierra de la fase a a tierra en el sistema trifásico general
que se observa en la figura 2.5 (a). Para generalizar, incluimos una impedancia de falla ZF. En el
caso de una falla sólida, ZF = 0, en tanto que para una falla de arco, ZF es la impedancia de arco.
En el caso de una descarga superficial de un aislador de línea de transmisión, ZF incluye la
impedancia de falla total entre la línea y tierra, incluyendo las impedancias del arco y la torre de
transmisión, así como el cimiento de la torre si no hay alambres neutros.

De la figura 2.5 (a):

Condiciones de falla en el dominio de la fase Ec. 2.1 y 2.2


Falla simple Línea a Tierra

Ahora se transforman las ecuaciones 2.1 y 2.2 al dominio de la secuencia:

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 35


Figura 2.5. Falla simple línea a tierra

Ec. 2.3

Y, tomando la ampliación de la Ley de Ohm, tendremos:

(V0 + V1 + V2) = ZF(I0 + I1 + I2) Ec. 2.4

Luego de las Ec. 2.3 y 2.4; tendremos:

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 36


Condiciones de falla en el dominio de las secuencias Ec. 2.5 y 2.6
Falla simple Línea a Tierra

Las Ec. 2.5 y 2.6 se satisfacen al interconectar las redes de secuencia en serie en las terminales
de la falla a través de la impedancia (3ZF), como se muestra en la figura 2.5(b). De esa figura, los
componentes de secuencia de las corrientes de falla son:

Ec. 2.7

Transformado la Ec. 2.7 al dominio de fase:

Ec. 2.8

Al verificar el comportamiento del resto de las corrientes:

Ec. 2.9 y 2.10

Ejercicio resuelto
Calcule la corriente de falla subtransitoria por unidad y en kA para un cortocircuito simple firme
de línea a tierra de la fase a a la tierra en la barra 2 del ejercicio anterior. También calcule los
voltajes por unidad línea a tierra en la barra que tiene la falla (barra 2).

Solución:

Las redes de secuencia cero, positiva y negativa de la figura 2.5 están conectadas en serie en las
terminales de la falla, como se muestra en la figura 2.8.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 37


Figura 2.8 Falla simple de Línea a tierra en la barra 2

Puesto que el circuito es sólido, ZF = 0. De la Ec. 2.7 las corrientes de secuencia son:

De la Ec. 2.8, la corriente de falla subtransitoria es:

La corriente base en la barra 2 es 100/(13.8 √3) = 4,1387 kA; por lo tanto.

Escribiendo la expresión de las componentes de secuencia de los voltajes en la falla son:

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 38


Transformado al dominio de fase, los voltajes de línea a tierra en la barra 2 que tiene la falla:

Observe que Vag = 0, según se específica por las condiciones de falla, así mismo:

2.4. Falla de línea a línea (LL)

Considere una falla de línea a línea de la fase b a c que se en la figura 2.9(a). Generalizando
incluimos una impedancia de falla ZF. Luego mirando la fura obtenemos:

Condiciones de falla en el dominio de la fase Ec. 2.11, 2.12 y 2.13


Falla Línea a línea

Transformamos las ecuaciones 2.11 a 2.13 al dominio de las secuencias

Ec. 2.14

Realizando el desarrollo de las ecuaciones y escribiéndolas en función a los voltajes

Ec. 2.15

Observando de la Ec. 2.14 que I0 = 0 e I2 = -I1, la Ec. 2.15 se simplifica a:

O bien

V1 – V2 = ZF I1 Ec. 2.16

Por consiguiente, de las ecuaciones 2.14 y 2.16:

Condiciones de falla en el dominio de las secuencias Ec. 2.17, 2.18 y 2.19


Falla Línea a línea

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 39


Las ecuaciones 2.17 al 2.19 se satisfacen al conectar las redes de secuencia positiva y negativa
en paralelo en las terminales de la falla a través de la impedancia de falla ZF, como se muestra en
la figura 2.9(b). De esta figura, las corrientes de falla son:

Figura 2.9 Falla de Línea a Línea

Ec.2.20

Transformado la ecuación 2.20 al dominio de fase y usando la identidad (a2 – a) = - j √3, la


corriente de falla en la fase b es:

Ib = I0 + a2 I1 + aI2 = (a2 – a) I1

= Ec. 2.21

Ahora si observamos las siguientes ecuaciones

Ec. 2.22

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 40


Ec. 2.23

Que comprueba que las condiciones de falla dadas por Ec. 2.21 y 2.22 los componentes de
secuencia de los voltajes línea a tierra en la falla están dadas por la ecuación:

Ejercicio resuelto
Calcule la corriente de falla subtransitoria por unidad y en kA para una falla sólida de línea a
línea de la fase b a c en la barra 2 del ejercicio resuelto #1.

Figura 2.10, Falla de línea a línea en la barra 2

Solución:

Las redes de secuencia positiva y negativa de la figura 2.4 se conectan en paralelo en las
terminales de la falla, como se muestra en la figura 2.10. de la ecuación 2.20 con ZF = 0, las
corrientes de falla de secuencia son:

De la Ec. 2.21 la corriente de falla subtransitoria en la fase b es:

Utilizando 4.1837 kA como la corriente base en la barra 2,

También, de las ecuaciones 2.22 y 2.23.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 41


2.5. Falla de doble línea a tierra (LLG)

Una falla de doble línea a tierra de la fase b a la fase c a través de la impedancia de falla ZF a
tierra se muestra en la figura 2.11(a). De esta figura:

Condiciones de falla en el dominio de la fase Ec. 2.24, 2.25 y 2.26


Falla de doble Línea a tierra

Figura 2.11 Falla doble línea a tierra

Transformado la Ec. 2.24 al dominio de las secuencias, tendremos:

I0 + I1 + I2 = 0 Ec.2.27

Simplificando:

O bien,

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 42


V2 = V1 Ec. 2.28

Trabajando la Ec. 2.26 tendremos:

Ec. 2.29

Utilizando la Ec. 2.28 y la identidad a2 + a = -1, en la Ec. 2.29

(V0 – V1) = ZF (2I0 – I1 – I2) Ec. 2.30

De la Ec. 2.27, I0 = –( I1 + I2): por lo tanto, la Ec. 2.30 se convierte en

V0 – V1 = (3 ZF) I0 Ec. 2.31

Luego de las Ec. 2.27, 2.28 y 2.31, resumimos:

Condiciones de falla en el dominio de las secuencias Ec. 2.32, 2.33 y 2.34


Falla doble Línea a tierra

Las ecuaciones 2.32 a 2.34 se satisfacen al conectar en paralelo las redes de secuencia cero,
positiva y negativa en la terminal de falla; además, (3 ZF), se incluye en serie con la red de
secuencia cero. Está conexión se muestra en la figura 2.11(b). De esta figura, la corriente de falla
de secuencia positiva es:

Ec. 2.35
Usando la división de corriente en la figura 2.11(b), las corrientes de falla de secuencia negativa
y cero son:

Ec.2.36

Ec. 2.37

Estas corrientes de falla de secuencia pueden transformarse al dominio de la fase. También, las
componentes de secuencia de los voltajes de línea a tierra en la falla están dados por:

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 43


Ejercicio resuelto
Calcule a) La corriente de falla subtransitoria en cada fase. b) La corriente de falla al neutro y c)
Las contribuciones a la corriente de falla del motor y de la línea de transmisión, para una falla
sólida de doble línea a tierra de la fase b a c en la barra 2 del ejercicio resuelto #1.

Solución:

a) Las redes de secuencia positiva y negativa de la figura 2.4 se conectan en paralelo en las
terminales de la falla, como se muestra en la figura 2.12. de la ecuación 2.35 con ZF = 0,
las corrientes de falla de secuencia son:

Figura 2.12 Falla de doble Línea a tierra en la barra 2

De las Ec. 2.36 y 2.37

Transformando al dominio de fase, las corrientes de falla subtransitorias son:

Usando la corriente base de 4,1837 kA en la barra 2,

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 44


b) La corriente de falla a neutro es:

c) Sin considerar los desfasamientos del transformador, las contribuciones a la corriente


de falla del motor y la línea de transmisión se obtienen de la figura 2.3. De la red de
secuencia cero, figura 2.3(a), debido a la conexión del transformador, la contribución de
la línea a la corriente de falla de secuencia cero es cero. Es decir,

ILínea 0 = 0
IMotor 0 = I0 = j1.6734 p.u

De la red de secuencia positiva, figura 2.3(b), pueden conectarse las terminales positivas de
los voltajes de máquina internos, puesto que

Entonces, por la división de corriente,

De la red de secuencia negativa, figura 2.3©, usando la división de corriente

Transformado al dominio de fase con las corrientes base de 0,41837kA para la línea 4,1837
kA para el motor,

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 45


2.6. Falla de conductores abierto

Cuando se abre una fase de un circuito trifásico balanceado se crea un desbalance y fluyen
corrientes asimétricas. Un tipo similar de desbalance ocurre cuando cualquier par de las tres
fases se abre mientras la tercera fase permanece cerrada. Estas condiciones de desbalance
tienen su origen cuando, por ejemplo, uno o dos conductores de fase de una línea de
transmisión se rompen físicamente a causa de un accidente o una tormenta. Debido a las
corrientes de sobrecarga pueden operar, en otros circuitos, los fusibles u otros conductores.
Estas fallas de apertura de los conductores se pueden analizar por medio de matrices de
impedancias de barra de las redes de secuencia.

En la figura 2.13 se ilustra una sección de un circuito trifásico en el que las corrientes de línea en
las fases respectivas son Ia, Ib e Ic con las direcciones positivas desde la barra m a la barra n.

Figura 2.13. Fallas conductor abierto en una sección de un sistema trifásico entre las barras m y
n: a) el conductor a abierto; b) los conductores b y c abiertos entre los puntos p y p’.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 46


Se obtendrán las mismas condiciones de falla de conductor abierto si las tres fases se abren
primero entre los puntos p – p’ y se aplican cortocircuitos en las fases que se muestran cerradas.

Un Conductor Abierto

Considere un conductor abierto como el de la figura 2.13(a). Debido a que el circuito está
abierto en la fase a, la corriente Ia = 0 y así,

Ec. 2.38

Donde son las componentes simétricas de las corrientes de línea Ia, Ib e Ic

desde p a p’. Debido a que las fases b y c están cerradas, también se tienen caídas de voltaje

Vpp’, b = 0 ; Vpp’, c = 0 Ec. 2.39

Al descomponer las caídas de voltaje serie a través del punto de falla en sus componentes
simétricas, se obtiene:

Ec. 2.40

Esto es,

Ec. 2.41

Figura 2.14. Vista desde el sistema entre los puntos p – p’: a) circuitos equivalentes de secuencia
positiva, b) Secuencia negativa y c) Secuencia cero

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 47


Esta ecuación establece que el conductor abierto en la fase a, origina una caída de voltaje igual a
la que se presenta desde p a p’ en cada una de las redes de secuencia. Se puede satisfacer este
requisito y el de la ecuación 2.38 si se conectan en paralelo los equivalentes de Thévenin de las
redes de secuencia en los puntos p – p’, de manera que se muestra en la figura 2.15. De esta
figura se encuentra que la expresión para la corriente de secuencia positiva es:

Ec. 2.42

Las caídas de voltaje de secuencia están dadas, de la figura 2.15, por

Ec. 2.43

Figura 2.15. Conexión de las redes de secuencia del sistema para simular la apertura de la fase a
entre los puntos p – p’

Las cantidades en el lado derecho de esta ecuación se conocen a partir de los parámetros de
impedancia de las redes de secuencia y de la corriente prefalla en la fase a de la línea m – n. así,
se pueden determinar las corrientes que circulan en las redes de
secuencia correspondientes, a partir de la Ec. 2.43

Dos Conductores Abiertos

Cuando dos conductores están abiertos, tal como se muestra en la figura 2.13(b), se tienen las
condiciones de falla que son los duales de las ecuaciones 2.38 y 2.39 esto es:

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 48


Ec. 2.44

Ec. 2.45

Al descomponer las corrientes de línea en sus componentes simétricas da;

Ec. 2.46

Las Ec. 2.44 y 2.46 se satisfacen al conectar en serie el equivalente de Thévenin de las redes de
secuencia negativa y cero, entre los puntos p – p’, de la manera que se muestra en la figura 2.16
las corrientes de secuencia se expresan ahora por:

Ec. 2.47

Donde nuevamente Imn es la corriente prefalla en la fase a de la línea m – n antes de abrir los
circuitos b y c. las caídas de voltaje de secuencia están dadas por

Ec. 2.48

El efecto total de los conductores abiertos sobre las redes de secuencia positiva es incrementar
la impedancia de transferencia a través de la línea en la que ocurre la falla de conductor abierto.
Para un conductor abierto, este incremento en impedancia es igual al efecto de la combinación
paralelo de las redes de secuencia negativa y cero ente los puntos p – p’; para dos conductores
abiertos, el incremento en la impedancia es igual al efecto de la combinación serie de las redes
de secuencia negativa y cero entre los puntos p – p’.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 49


Ejercicio resuelto
En el sistema de la figura 2.16 considere que la máquina 2 es un motor que se alimenta como
una carga equivalente a 50MVA, factor de potencia de 0.8 en atraso y voltaje nominal de 345kV
en la barra 3. Determine el cambio de voltaje en la barra 3 cuando la línea de transmisión
experimenta a) una falla con un conductor abierto y b) una falla con dos conductores abiertos a
lo largo del espacio entre las barras 2 y 3. Seleccione una base de 100MVA y 345kV en la línea de
transmisión.

Figura 2.16 Diagrama unifilar para el ejercicio resuelto

Solución:

Todos los parámetros en por unidad se muestran:

Figura 2.17 Redes de secuencia a) Secuencia positiva y b) secuencia cero

Se selecciona el voltaje en la barra 3, como 1.0 + j0.0 p.u., y se puede calcular la corriente
prefalla en la línea 2 – 3 de la siguiente forma:

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 50


Las redes de secuencia de la figura 2.18 muestran que la línea 2 – 3 tiene los siguientes
parámetros:
Z1 = Z2 = j0.15 p.u y Z0 = j0.50 p.u

Las matrices de impedancias de barra también se muestran

Se designan los puntos p – p’ como los del circuito abierto de la línea, y se puede calcular las
impedancias a través de las siguientes ecuaciones:

Figura 2.19 Conexión de las redes de secuencia del sistema para simular la apertura de las fases
b y c en los puntos p – p’

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 51


Así, si la línea de la barra 2 a la 3 se abre, entonces se tiene un valor de impedancia infinito visto
desde los terminales abiertos p – p’ de la red de secuencia cero.

Un Conductor abierto

La Ec. 2.43 da para este caso:

Y ahora, se puede calcular las componentes simétricas del voltaje en la barra 3, como sigue:

Como el voltaje prefalla en la barra 3 es igual a 1.0 + j0.0, el nuevo voltaje en la barra 3 es

Dos Conductores abiertos

Al insertar la impedancia infinita de la red de secuencia cero en serie entre los puntos p – p’ de
la red de secuencia positiva, se da origen en este último a un circuito abierto. No se puede tener
transferencia de potencia en el sistema. Lo que confirma el hecho de que la potencia no se
puede transferir por un conductor de fase de la línea de transmisión porque la red de secuencia
cero no tiene trayectoria de retorno para la corriente.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 52


2.7. Métodos de la matriz de impedancia de bus para el análisis de fallas asimétrica en
derivación (shunt).

Para aplicación de este método se utilizarán los conceptos de la matriz Z barra para las redes de
secuencia, cero, positiva y negativa, este método se compara con un rastrillo por su
representación gráfica.
Una matriz de impedancias de barra se puede calcular para cada red de secuencia al invertir la
matriz de admitancias de barra correspondiente. Para simplificar, se omiten las resistencias,
admitancias en derivación, impedancias de carga no rotatorias y corrientes de carga prefalla.

En la figura 2.20 se muestra la conexión de los equivalentes de restrillo de secuencia tanto para
fallas simétricas como asimétricas en la barra n de un sistema de potencia trifásico de N barras.
Cada elemento de impedancia de barra tiene un subíndice 0, 1 y 2, que identifica al equivalente
de rastrillo de secuencia donde se localiza. En la figura no se muestran las impedancias mutuas,
el voltaje de prefalla VF se incluye en el equivalente de rastrillo de secuencia positiva. De la
figura, las componentes de secuencia de la corriente de falla para cada tipo de falla en la barra n
son como se muestran.

Figura 2.20. Conexión de equivalencias de rastrillo de redes de secuencia para fallas de un


sistema trifásico ( no se muestran las impedancias mutuas)

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 53


Falla trifásica balanceada

Ec. 2.49 y 2.50

Falla simple línea a tierra (fase a a tierra)

Ec. 2.51

Falla de línea a línea (fase b a c)

Ec. 2.52

Falla de doble línea a tierra (fase b a c a tierra)

Ec. 2.53, 2.54 y 2.55

También de la figura 2.20, las componentes de secuencia de los voltajes de línea a tierra en
cualquier barra k durante una falla en la barra n son:

Ec. 2.56
Si la barra k está en el lado sin falla de un transformador delta – estrella, entonces los ángulos de
fase de Vk-1 y Vk-2 en la Ec. 2.56 se modifican para tomar en cuenta los desfasamientos delta –
estrella. Asimismo, las corrientes de falla de secuencia anteriores y voltajes de secuencia pueden
transformarse al dominio de fase.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 54


Ejercicios Propuestos

1.-

2.-

Investigación

Investigue la metodología para el uso del simulador ETAP para el cálculo de las fallas asimétricas
y realice los ejercicios resueltos en el simulador, guarde el registro de las simulaciones.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 55


Aplicación

Mediante el uso del simulador ETAP realice la siguiente práctica:

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 56


Unidad 3

ESTABILIDAD DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA.

Objetivos de aprendizaje:

Comprender, aplicar y analizar la estabilidad de los sistemas eléctricos de potencia

3.1. Introducción.

El Power Engineering Committee de la IEEE define una perturbación en un sistema de potencia


como “un cambio repentino o una secuencia de cambios en uno o más parámetros del sistema, o
en una o más cantidades operativas”. Así mismo, divide las perturbaciones en dos tipos:
pequeñas grandes. Estabilidad en un sistema de potencia significa que las máquinas sincrónicas
dentro del sistema pueden recuperarse de esas fuerzas perturbadoras, mantener su equilibrio
permanecer sincronizadas. Los problemas de estabilidad se clasifican entonces en dos tipos de
acuerdo con la clase de la perturbación: Estabilidad Estacionaria y Transitoria.

Un sistema de potencia tiene estabilidad estacionaria para una condición operativa particular, si
después de una pequeña perturbación alcanza la condición de operación estable idéntica o muy
cerca de la condición operativa que existía antes de la perturbación. Esto es también conocido
como estabilidad de pequeñas perturbaciones en un sistema de potencia. Las perturbaciones en
este caso suelen ser conexión o desconexión de cargas pequeñas.

Un sistema de potencia tiene estabilidad transitoria para una condición operativa particular
para una perturbación particular si después de la perturbación alcanza una aceptable condición
de operación estable. Las perturbaciones en este caso suelen ser cortocircuitos, conexión o
desconexión de líneas y aplicación o remoción de grandes cargas.

3.2. Dinámica de una maquina sincrónica

La ecuación que gobierna el movimiento del rotor de una máquina sincrónica se basa en un
principio elemental de dinámica que establece que el par de aceleración es el producto del
momento de inercia del rotor por su aceleración angular. En el sistema de unidades MKS, se
puede escribir esta ecuación para el generador sincrónico en la forma:

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 57


Ec. 3.1

Donde los símbolos tienen el siguiente significado:

J Momento total de inercia de la masa del rotor, kgs – m2


ϴm desplazamiento angular del rotor con respecto al eje estacionario, en (rad)
T tiempo, en segundos (s)
Tm par de la flecha o mecánico suministrado por la fuente de energía mecánica
menos el par de retardo debido a las pérdidas rotacionales, en N – m.
Te par electromagnético o eléctrico total, en N – m.
Ta par de aceleración total, en N – m.

Se considera que el par mecánico Tm y eléctrico Te son positivos para un generador sincrónico.
Esto significa que Tm es el par resultante en la flecha que tiende a acelerar el rotor en la
dirección positiva ϴm de rotación, tal como se muestra 3.1(a). Bajo la operación en estado
estable del generador Tm y Te son iguales y el par de aceleración Ta es cero. En este caso, no ha
aceleración o desaceleración de la masa del rotor y la velocidad constante que resulta es la
velocidad sincrónica.

Figura 3.1 Representación del rotor de una máquina comparando la dirección de rotación los
pares mecánico y eléctrico para: a) un generador; b) un motor.

Como ϴm se mide con respecto al eje de referencia estacionario sobre el estator, es una
medición absoluta del ángulo del rotor. Por lo tanto, se define:

ϴm = ωsm t + δm Ec. 3.2

Donde ωsm es la velocidad sincrónica de la máquina en radianes mecánicos por segundos y δm es


el desplazamiento angular del rotor, en radianes mecánicos, desde el eje de referencia que rota
sincrónicamente. Las derivadas de la ec. 3.2 con respecto al tiempo son:

Ec. 3.3 y 3.3

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 58


Al sustituir la ec. 3.3 en la ec. 3.1 se obtiene

Ec. 3.4

Es conveniente, debido a la facilidad en la notación, introducir

Ec. 3.5

Para la velocidad angular del rotor. Se recuerda, de la dinámica elemental, que la potencia es
igual al par por la velocidad angular así, al multiplicar la ec. 3.4 por ωm se obtiene

Ec. 3.6

Donde:

Pm potencia de entrada en la flecha a las menores pérdidas rotacionales de la máquina


Pe potencia eléctrica que cruza el entrehierro
Pa potencia de aceleración toma en cuenta los desbalances entre las cantidades anteriores

Por lo general se desprecian las pérdidas rotacionales y las pérdidas |I|2R de la armadura se
considera que Pm es la potencia suministrada por la fuente de energía mecánica y Pe la salida de
potencia eléctrica.
El coeficiente Jωm es el momento angular del rotor; a la velocidad sincrónica ωsm este coeficiente
se denota M y se le llama constante de inercia de la máquina. Cuya unidades son joules –
segundo por radián mecánico se puede expresar

Ec. 3.7

Frecuentemente, en los datos de las máquinas que se suministran para realizar los estudios de
estabilidad, se encuentra otra constante que se relaciona con la inercia. Ésta es llamada
constante H y se define por:

Ec. 3.8

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 59


Despejando J e igualando a M y luego sustituyendo en la Ec. 3.9

Ec. 3.10

Ec. 3.11

La constante de inercia M rara vez se usa en la práctica, frecuentemente se utilizan las


ecuaciones que involucran a H, esto se debe a que el valor de M varía ampliamente con el
tamaño tipo de máquina, mientras H tiene un rango de valores más estrecho, como se observa
en la tabla 3.1.
Tabla 3.1 Constantes típicas de inercia máquinas sincrónicas

3.3. Ecuación de ángulo de potencia

En el estudio de estabilidad es necesario conocer el modelo de la máquina sincrónica. Estás


máquinas se dividen básicamente en dos tipos, de acuerdo con la forma constructiva del rotor:
máquina sincrónica de rotor cilíndrico máquina sincrónica de rotor con polos salientes.

Máquina sincrónica de rotor cilíndrico

En este tipo de máquina el rotor tiene una reluctancia uniforme, por lo que la reactancia X del
bobinado de la armadura también es uniforme. Si el voltaje en los terminales es V la corriente
es I, el voltaje generado internamente en la máquina actuando como generador es:

E = V + RI + JXI Ec. 3.12


Siendo R, la resistencia óhmica del bobinado.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 60


El diagrama vectorial de voltajes y corrientes simplificado se muestra en la figura 3.2, el circuito
equivalente del generador con rotor cilíndrico, enseñando una sola fase, se muestra en la figura
3.3.

Figura 3.2. Diagrama fasorial Máquina Sincrónica rotor cilíndrico

Figura 3.3. Esquema monofásico Máquina Sincrónica rotor cilíndrico

El ángulo σ es el ángulo entre el voltaje generado E el voltaje en terminales V y es llamado


ángulo de potencia. Luego la potencia transferida por el generador hacía los terminales es:

Ec.3.13
Si se desprecian la resistencia del bobinado:

Ec. 3.14

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 61


La gráfica de potencia transferida P vs ángulo de potencia σ cuando se desprecia la resistencia R
se muestra en la figura 3.4.

t
Figura 3.4. P vs ángulo de potencia σ

Máquina sincrónica con rotor de polos salientes

En este tipo de máquina la situación es más compleja, ya que los ejes directo en cuadratura del
rotor presentan reluctancias diferentes a la fuerza magnetomotriz de la reacción de la
armadura. Por esta razón no es posible representar en un solo gráfico al modelo eléctrico de
esta máquina, la cual tiene una reactancia Xd para el eje directo de diferente magnitud a la
reactancia Xq para el eje en cuadratura, siendo Xd > Xq, con sus respectivas caídas de tensión Xd Id
y Xq Iq; en donde Id es la componente de la corriente de armadura en el eje directo e Iq la
componente de la corriente de armadura en el eje en cuadratura. El voltaje generado
internamente en la máquina actuando como generador es:

E = V + RI + j (Xd Id + Xq Iq) Ec. 3.15

El diagrama fasorial se muestra en la figura 3.5

Figura 3.5. Diagrama fasorial máquina sincrónica rotor de polos salientes

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 62


No es posible construir este diagrama conociendo solamente a V, I, R y Xd, siendo el ángulo de
potencia σ todavía desconocido, como en el caso de la máquina sincrónica con rotor cilíndrico;
sin embargo, se puede construir el diagrama siguiendo los siguientes pasos en la figura 3.5.

1. Dibuje a V e I∟φ,
2. Dibuje a R I en fase con I a partir de V
3. Dibuje a j Xq I y ubique el punto A
4. Dibuje el eje q, el cual pasa por el origen por el puno A
5. Dibuje al eje d perpendicular al eje q
6. Proyecte a I sobre q sobre d y consiga las componentes Iq e Id
7. Dibuje a Xd Id y Xq Iq y consiga el vector E

Figura 3.6 Construcción del diagrama fasorial

La potencia total transferida por el generador es igual a la potencia en el eje d más la potencia
en el eje q.

P = |Vd||Id|+|Vq||Iq| Ec. 3.16

Pero:

Con lo que:

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 63


Ec. 3.17

La gráfica de la potencia transferencia P vs ángulo de potencia σ en máquina sincrónica con


rotor de polos salientes cuando se desprecia la resistencia R se muestra en la figura 3.7

Figura 3.7 P vs ángulo de potencia σ

Ejercicio resuelto
Las reactancias de un alternador con rotor de polos salientes son Xd = 1.0 p.u, Xq = 0.6 p.u y
suministra potencia nominal a voltaje nominal y factor de potencia de .8 en atraso. Calcular:

a) Las corrientes del eje directo y en cuadratura.


b) El voltaje generado E
c) La expresión de potencia en función del ángulo de potencia.

Solución:

a) Las corrientes del eje directo y en cuadratura

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 64


b) El voltaje generado E

c) La expresión de potencia en función del ángulo de potencia

En la figura siguiente se muestra el diagrama fasorial de la respuesta

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 65


3.4. Técnica de eliminación de nodos.

En estudios de estabilidad, se ha indicado que las barras a considerar son aquellas que están
excitados por las emisiones internas de la máquina (fem transitorias) y no las barras de carga
que son excitados por los voltajes terminales de los generadores.
Por lo tanto, en la formulación de la matriz Ybarra para el estudio de estabilidad, las barras de
carga deben ser eliminadas. Hay tres métodos disponibles para la eliminación de las barras.
Estas serán ilustradas por el sistema simple de la figura 3.8 (a) cuyo diagrama de reactancia es
dibujada en la Fig. 3.8 (b). En esta simple situación, la barra 3 se elimina fácilmente por la
combinación paralela de las líneas. Así

X12 = 0.25 + 0.1 + (0.5/2) = 0.6

Figura 3.8 Sistema simple con su diagrama de reactancia

Considere ahora un caso más complicado, donde ocurre una falla trifásica en el punto medio de
una de las líneas en cuyo caso el diagrama de reactancia es como se ve en la figura 3.9(a).

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 66


Para hallar la resolución en este caso, observamos, figura 3.9(a) que la conexión en la barra 3
sería una estrella, ahora realizamos la conversión de estrella – triángulo para obtener la figura
3.9(b) a través de la siguiente expresión:

X12 = [(0.25 x 0.35 + 0.35 x 0.5 + 0.5 x 0.25)/0.25] = 1.55

Sin embargo este método para una red compleja no se puede mecanizar para preparar un
programa.

Luego para continuar con el proceso, calculamos el equivalente de Thévenin, tomando como
referencia la figura 3.9(a), se observa la indicación de los puntos a – b , a la derecha de la barra
3, y redibujando en la figura 3.9(c) , donde la barra 1 se ha redefinido como 1’.

Ahora
X12 = 0.146 + 0.5 = 0.646

Obviamente, este método es engorroso de aplicar para una red de incluso pequeña complejidad
y no se puede computar.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 67


Por el método de eliminación de nodo

Formular la matriz de admitancias de barra para el sistema de red de 3 barras de la figura 3.9(a)
el cual se vuelve a dibujar en la figura 3.10 en lugar de las reactancias se muestran las
admitancias para esta red.

Figura 3.10. Diagrama de admitancias, sistema de 3 barras

La matriz Ybarra

El plan es eliminar la barra 3.

En forma general para un sistema de 3X3 la expresión para hallar la corriente será:

Ec.3.18

En vista de que no hay fuentes conectadas a la barra 3,

I3 = 0
O
Y31 V1 + Y32 V2 + Y33 V3 = 0
O
V3 = (Y31/Y33) V1 – (Y32/Y33) V2 Ec.3.19

Sustituyendo este valor de V3 en las otras dos ecuaciones remanentes de la Ec. 3.18. Así
eliminamos V3,

I1 = Y11 V1 + Y12 V2 + Y13 V3

= [Y11 – (Y13 Y31/ Y33)] V1 + [Y12 – (Y13 Y32/ Y33)] V2


En forma compacta

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 68


Ec. 3.20
Donde

Ec. 3.21a, Ec. 3.21b y Ec. 3.21c

En forma general, para la eliminación del nodo n

Ec. 3.22

Aplicando la Ec. 3.21 a nuestro ejemplo tendremos:

De donde se obtiene:
X12 = (1/0.146) =1.548 (≈1.55)

Ejercicio resuelto
1. En el sistema que se muestra en la figura 3.11. Un reactor capacitivo estático trifásico de
1.0 p.u por fase, está conectado a través de un interruptor en la barra colectora del
motor. Calcule el límite de potencia en estado estable con y sin interruptor del reactor
cerrado. Vuelva a calcular la potencia límite reemplazado el reactor capacitivo por un
reactor inductivo del mismo valor.

Asuma que el voltaje interno del generador igual 1.2 p.u y que en el motor será de 1.0 p.u.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 69


Figura 3.11.
Solución:

a) La potencia límite en estado estable, sin el reactor

b) El circuito de reactancias equivalente con el reactor capacitivo se muestra en la figura


3.12(a)

Figura 3.12
Aplicar la conversión estrella – triángulo a la red de la figura 3.12(a) y reducirla a la
forma de la figura 3.12(b), de donde:

El límite de la potencia en estado estable

c) Reemplazando el reactor capacitivo por un inductor de igual capacidad, ver la figura


3.13, aplicando la conversión estrella – triángulo.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 70


Figura 3.13

2. El generador de la figura 3.4(a) entrega potencia 1.0 pu a la barra infinita (lVl = 1.0 pu),
con el voltaje en los terminales del generador de |Vt| = 1.0 pu. Calcule la fem del
generador detrás de la reactancia transitoria. Encuentre la máxima potencia que puede
transferirse en las siguientes condiciones:

(a) Sistema en buen estado


(b) Una línea en cortocircuito (trifásica) en el medio
(c) Una línea abierta.
Trace las tres curvas de ángulo de potencia

Solución:

Dado que:

De la ecuación de ángulo de potencia

De donde
α = 20.5°
la corriente en la barra infinita:

Voltaje detrás de reactancia transitoria

(a) Sistema sano

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 71


(b) Cortocircuito trifásico en el medio de la línea.

Basados en los cálculos ya realizados previamente.

X12 = 1.55
Pmáx = (1 X 1.075)/1.55 = 0.694 p.u
O
Pe = 0.694 Sen δ
(c) Una línea abierta.

Observando en la figura 3.4(b) se puede realizar el planteamiento para la solución

X12 = 0.25 + 0.1 + 0.5 = 0.85


Pmáx = (1 X 1.075)/0.85 = 1.265 p.u
Pe = 1.265 Sen δ

La gráfica de las tres curvas de ángulo de potencia (ecuaciones (I), (ii) y (iii)) se dibuja en la figura
3.16. En condiciones saludables, el sistema funciona con Pm = Pe = 1.0 pu y δ0 = 33.9°, es decir, en
el punto P de la curva de ángulo de potencia 1,79 senδ. Como una existe un cortocircuito en el
punto medio de la línea, Pm, permanece fija en 1,0 pu (el gobernador del sistema actúa
instantáneamente) y se supone que permanece fijo durante todo el transitorio (la acción del
gobernador es lento), mientras que el punto de funcionamiento cambia instantáneamente a Q
en la curva 0,694 sen δ, con δ = 33,9°. Observe que debido a la inercia de la máquina, el ángulo
del rotor no puede cambiar repentinamente

Figura 3.16. Gráfica Potencia Vs ángulo

3.5. Sistemas simples

Una sola máquina conectada a una barra infinita

La figura 3.14 es el modelo de circuito de una sola máquina conectada a una barra infinita a
través de una línea de reactancia Xe. En este caso simple.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 72


Xtransferencia = X’d + Xe

Utilizando la ecuación simplificada de ángulo de la potencia

Ec. 3.23

Y utilizando la ecuación de la dinámica en función de la inercia y la potencia

Ec. 3.24

Figura 3.14 Máquina conectada a una barra infinita

Dos máquinas conectadas a una barra infinita

El caso de dos máquinas finitas conectadas a través de una línea (Xe) se ilustra en la figura 3.15
donde una de las máquinas debe estar generando y la otra debe estar motorizada. En
condiciones estables, antes de que el sistema entre en dinámica y se supone que la entrada /
salida mecánica de las dos máquinas permanece constante en estos valores a lo largo de la
dinámica (se supone que la acción del gobernador es lenta). Durante el estado estacionario o en
condición dinámica, la salida de potencia eléctrica del generador debe ser absorbida por el
motor (la red no tiene pérdidas). Así, en todo momento.

Figura 3.15. Sistema de dos máquinas

De donde: Pm1 = - Pm2 = Pm Ec. 3.25(a)


Pe1 = - Pe2 = Pe Ec. 3.25(b)

La Ecuación de oscilación para dos máquinas se puede escribir como sigue:

Ec. 3.26(a)
Y

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 73


Ec. 3.26(b)

Realizando la diferencia entre las Ec. 3.26(b) y 3.26(a)

Ec. 3.27
O

Ec. 3.28
Donde
Ec. 3.29

Ec. 3.30
El intercambio de potencia eléctrica está dada por la expresión:

Ec. 3.31

La ecuación de oscilación, ecuación (3.28) y la ecuación del ángulo de potencia, ecuación (3.31)
tienen la misma forma que para una sola máquina conectada a una barra infinita. Por lo tanto,
un sistema de dos máquinas es equivalente a una sola máquina conectada a una barra infinita.

Ejercicio resuelto

En el sistema del ejemplo 2, el generador tiene una constante de inercia de 4 MJ / MVA, escriba
la ecuación de oscilación al ocurrir la falla. ¿Cuál es la aceleración angular inicial? Si se puede
suponer que esta aceleración permanece constante para Δt = 0.05s, encuentre el ángulo del
rotor al final de este intervalo de tiempo y la nueva aceleración.

Solución:

La ecuación de oscilación al ocurrir la falla.

El ángulo inicial del rotor, calculado en el ejercicio anterior δ0 = 33.9°

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 74


El resultado de la primera derivada nos muestra que la velocidad no puede cambiar
repentinamente.

Observe que a medida que aumenta el ángulo del rotor, la salida de potencia eléctrica del
generador aumenta y, por lo tanto, la aceleración del rotor se reduce.

3.6. Estabilidad de Régimen permanente

El límite de estabilidad en estado estacionario (permanente) de un circuito particular de un


sistema de potencia se define como la potencia máxima que se puede transmitir al extremo
receptor; sin pérdida de sincronismo.
El circuito equivalente de un sistema de dos máquinas se considera una red simple de dos pares
de terminales. La tensión del extremo transmisor para las condiciones de régimen permanente,
es la tensión detrás de la reactancia sincrónica del generador, y la tensión del extremo receptor
es la tensión detrás de la reactancia sincrónica del motor. La ecuación aplicada a las líneas de
transmisión para el cálculo de la potencia en el extremo receptor y emisor de la red, en la cual
se usaban los parámetros característicos para definirla, se usarán en este contexto. Estas
mismas ecuaciones se aplican al sistema de dos máquinas y dan la potencia desarrollada por el
generador y el motor si las tensiones detrás de las reactancias sincrónicas de las máquinas se
sustituyen a Vs y VR y si las constantes ABCD del circuito incluyen la red formada por las
impedancias sincrónicas de las máquinas y el circuito que las conecta, ahora la ecuación de la
potencia recibida por el motor en función a lo indicado se puede escribir como sigue:

Ec. 3.32

Si |Eg| y |Em| son constantes, solamente el ángulo de fase entre ellas puede cambiar así como la
potencia transferida cambia y esto se logra por un cambio correspondiente en las posiciones
angulares relativas de los rotores. Si δ es la única variable en la ecuación 3.32, vemos que la
máxima potencia se entrega al motor cuando δ = β, y así

Ec. 3.33.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 75


La potencia dada por las ecuaciones anteriores es potencia por fase si las tensiones son de línea
a neutro.

Ecuaciones similares se pueden desarrollar para la potencia de salida de los generadores. Si se


comparan las ecuaciones para la salida del generador y la entrada para el motor, se observa que
la máxima potencia que puede recibir el motor es menor que la máxima potencia que puede
entregar el generador a la red, si ésta contiene alguna resistencia o alguna admitancia, es decir
la Ec. 3.33 determina el límite de estabilidad en régimen permanente de tal sistema.

Si se desprecian la resistencia, el diagrama de impedancia de secuencia positiva, para un sistema


de dos máquinas, es el representado en la figura 3.16, en la que la X incluye las reactancias
sincrónicas por unidad del generador y el motor, y las reactancias del circuito de conexión.
Dado que se desprecian la resistencia y la admitancia en paralelo las constantes generalizadas
de circuito de la red son:

Figura 3.16. Diagrama de reactancias sistema de dos máquinas

Al sustituir las constantes anteriores en la Ec. 3.32, la potencia transferida entre las dos
máquinas viene dada por:

Ec. 3.34

De igual forma, de la Ec. 3.33 la potencia máxima transferida:

Ec. 3.35

Ejercicio resuelto

La figura 3.17. Muestra el diagrama unifilar de un generador conectado por medio de una línea
de potencia a un gran sistema, que se puede suponer como una barra infinita en el punto de
conexión de la línea de potencia al sistema. En el punto medio de la línea de potencia hay una
barra a la cual una carga variable puramente resistiva puede conectarse a través de un
interruptor S. La figura 3.18 es el diagrama de impedancias de sistema con los valores marcados
en por unidad. Con el interruptor S abierto, la potencia compleja suministrada a la barra infinita
es 0.8 + j0.6 por unidad. Entonces se cierra el interruptor S, y la resistencia de carga se reduce
gradualmente desde un valor muy grande hasta 0.8 por unidad. Al mismo tiempo, mientras se

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 76


mantiene constante el estímulo al generador, la potencia en la barra infinita es posible o si el
límite de estabilidad en estado estacionario para mantener la potencia específica en 0.8 por
unidad. Determine si la entrega de esta potencia a la barra infinita es posible o si el límite de
estabilidad en estado estacionario para mantener la potencia especificada en la barra infinita se
logra antes que la resistencia pueda reducirse a 0.8 por unidad.

Figura 3.17 y 3.18.

Solución:

Debemos hallar el voltaje detrás de la reactancia del generador Eg, ya que su magnitud es
constante para el estímulo constante al generador. Con S abierto para las condiciones dadas, la
corriente en la barra infinita es I, y

1.0 x I* = 0.8 + j0.6


I = 0.8 – j0.6
Por tanto

Eg = 1.0 + j 1.4 (0.8 – j0.6)


= 1.84 + j1.12 = 2.154⦝31.3° V
Con S cerrado, las constantes A y B de la red entre la barra infinita y el punto de conexión de Eg a
su reactancia sincrónica son,

De la Ec. 3.33 la máxima potencia que puede transmitirse a la barra infinita es

Por lo tanto, la entrega de potencia deseada de 0.8 por unidad no puede lograrse. Un análisis
posterior muestra que una resistencia 1.0 por unidad es aproximadamente la resistencia mínima
que permite mínima que permita entregar la potencia especificada a la barra infinita. Sin
embargo, funcionando sobre tales condiciones probablemente se haría que el generador

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 77


perdiera sincronismo si una pequeña perturbación transitoria disminuyese la potencia
transmitida a la barra infinita tan sólo en una pequeña fracción de segundo.

3.7. Estabilidad transitoria

El procedimiento para determinar la estabilidad de un sistema ante la ocurrencia de una


perturbación seguida de varias desconexiones y reconexiones se denomina estudio de
estabilidad. Los pasos a seguir en el estudio de estabilidad se describen a continuación para un
sistema de barra colectora infinita de una sola máquina que se muestra en Figura 3.19. Se
supone que la falla es transitoria, que se despeja en el momento del primer reenganche. En el
caso de una falla permanente, este sistema se desmorona completamente. Este no será el caso
en un sistema de múltiples máquinas. Los pasos enumerados, de hecho, se aplican a un sistema
de cualquier tamaño.

1. A partir de la carga previa a la falla, determine el voltaje detrás de la reactancia


transitoria y el ángulo de torque δ0 de la máquina con referencia a la barra infinita.
2. Para la falla especificada, determine la ecuación de transferencia de potencia Pe (δ)
durante la falla. En este sistema Pe = 0 para una falla trifásica.
3. A partir de la ecuación de oscilación que comienza con δ0 obtenida en el paso 1, calcule
δ como una función del tiempo usando una técnica numérica para resolver la ecuación
diferencial no lineal.
4. Después de despejar la falla, una vez más determine Pe(δ) = 0 y resuelva para δ(t). En
este caso, Pe(δ) = 0, ya que cuando se despeja la falla, el sistema se desconecta.
5. Después de que la línea de transmisión se reconecte, busque de nuevo Pe(δ) y continúe
calculando δ(t).
6. Si δ(t) pasa por un valor máximo y comienza a reducirse, el sistema se considera estable.
Es inestable si δ(t) continúa aumentando. El cálculo se detiene después de un período
de tiempo adecuado.

Figura 3.19.
3.8. Criterio de área igual

En un sistema donde una máquina se oscila con respecto a una barra infinita, es posible estudiar
la estabilidad transitoria mediante un criterio simple, sin recurrir a la solución numérica de una
ecuación de oscilación. Considere la ecuación de oscilación:

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 78


Ec. 3.36

Si el sistema es inestable δ sigue aumentando indefinidamente con el tiempo y la máquina


pierde sincronismo. Por otro lado, si el sistema es estable, δ(t) realiza oscilaciones (no
sinusoidales) cuya amplitud disminuye en la práctica debido a los términos de amortiguamiento
(no incluidos en la ecuación de oscilación). Estas dos situaciones se muestran en la figura 3.19.
Dado que el sistema no es lineal, la naturaleza de su respuesta [δ(t)] no es única y puede
presentar inestabilidad de una manera diferente a la indicada en la figura 3.19, dependiendo de
la naturaleza y severidad de la falla. Sin embargo, la experiencia indica que la respuesta δ(t) en
un sistema de energía generalmente cae en las dos categorías generales que se muestran en la
figura. Ahora se puede visualizar fácilmente que para un sistema estable, se dará una indicación
de estabilidad mediante la observación de la primera oscilación donde δ llegará a un máximo y
comenzará a reducirse. Este hecho se puede afirmar como criterio de estabilidad, que el sistema
es estable si en algún momento

Ec. 3.37

Y es inestable, si

Ec. 3.38

Para un tiempo suficientemente largo (más de 1 s será suficiente)

El criterio de estabilidad para los sistemas de potencia indicado anteriormente se puede


convertir en una forma simple y fácilmente aplicable para un sistema de barra infinito de una
sola máquina multiplicando ambos lados de la ecuación de oscilación por

, se obtiene lo siguiente:

Integrando tendremos:

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 79


O

Ec. 3.39

donde δ0 es el ángulo inicial del rotor antes de que comience a oscilar debido a la perturbación.
De las ecuaciones (3.38) y (3.39), la condición de estabilidad se puede escribir como

Ec. 3.40

Por lo tanto, la condición de estabilidad se puede establecer como: el sistema es estable si el


área bajo Pa (potencia de aceleración) – curva δ se reduce a cero en algún valor de δ. En otras
palabras, el área positiva (aceleración) debajo de la curva δ - Pa debe ser igual el área negativa
(deceleración) y de ahí el nombre criterio de estabilidad de área iguales.

Ejercicio resuelto
Dado el sistema mostrado en la figura 3.20 donde se muestra la ocurrencia de una falla trifásica
en el punto P indicado sobre la línea. Encuentre el ángulo de despeje crítico para despejar la
falla con la apertura simultánea de los interruptores I y 2. Los valores de reactancia de varios
componentes están indicados en el diagrama. El generador está entregando 1.0 pu de potencia
en el instante anterior a la falla.

Figura 3.20

Solución:

Con referencia a la figura 3.21 donde se muestra las curva de ángulo crítico

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 80


Figura 3.21. Ángulo crítico para una falla en una línea de transmisión

I. Operación Normal (Prefalla)

(i)

La condición de operación prefalla para el ángulo de potencia está dado por:

II. Operación Durante la Falla

De la gráfica 3.21 se observa claramente que durante la falla no hay transferencia de


potencia, es decir:

Pe II = 0
III. Operación Postfalla

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 81


Figura 3.23

El máximo ángulo permisible δmáx para las áreas A1 = A2 (ver la figura 3.23) está dado por:

Aplicando el criterio de áreas iguales para obtener el ángulo crítico δCr

Igualando A1 = A2 y solucionando

Este valor del ángulo se muestra en la figura 3.23.

3.8. Solución numérica de las ecuaciones de oscilación

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 82


En la mayoría de los sistemas prácticos, después de realizar el agrupamiento de la máquina,
todavía hay más de dos máquinas a considerar desde el punto de vista de la estabilidad del
sistema. Por lo tanto, no hay más remedio que resolver la ecuación de oscilación de cada
máquina mediante una técnica numérica digital. Incluso en el caso de una sola máquina atada a
una barra colectora infinita, el tiempo crítico de limpieza no se puede obtener a partir del
criterio de área igual y tenemos que hacer este cálculo numéricamente a través de la ecuación
de oscilación. Hay varios métodos sofisticados disponibles ahora para la solución de la ecuación
oscilación incluyendo el poderoso método de Runge-Kutta. Aquí trataremos el método de
solución punto por punto, que es un método convencional, aproximado como todos los
métodos numéricos, pero uno bien probado y comprobado. Ilustraremos el método punto por
punto para una máquina atada a una barra colectora infinita. Sin embargo, el procedimiento es
general y se puede aplicar a todas las máquinas de un sistema de varias máquinas.
Considere la ecuación de oscilación,

La solución δ(t) se obtiene a intervalos discretos de tiempo con una dispersión de intervalo de Δt
uniforme en todo. La potencia de aceleración y el cambio en la velocidad que son funciones
continúas del tiempo se discretizan como se muestra a continuación:
1. La potencia de aceleración P0 calculada al comienzo de un intervalo se supone que
permanece constante desde la mitad del intervalo anterior hasta la mitad del intervalo
que se considera como se muestra en la figura 3.24.
2. La velocidad angular del rotor ω = dδ/dt (por encima de la velocidad síncrona ωs) se
asume constante a lo largo de cualquier intervalo, en el valor calculado para la mitad de
los intervalos como se muestra en la figura 3.24.

En la figura 3.24, la designación del eje X como t/Δt pertenece al final de los intervalos. Al final
del intervalo (n -1)ésimo, la potencia de aceleración es

Pa (n-1) = Pm – Pmáx sen δ(n-1) Ec. 3.41

Donde δ(n-1) ha sido previamente calculado. El cambio en la velocidad (ω = dδ/dt) causada por
Pa (n-1), se asume constante sobre Δt luego (n – 3/2) hasta (n – 1/2) es

Ec.3.42
El cambio de δ durante el intervalo (n – 1) es

Ec. 3.43(a)

Y durante el n-ésimo intervalo

Ec. 3.43(b)
Restando las ecuaciones 3.43(a) y (b) y usando la ecuación 3.42

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 83


Ec. 3.44
Resumiendo, podemos escribir

Ec.3.45

Figura 3.24

El proceso de cálculo se repite ahora para obtener Pa (n), Δδn+1 y δn+1. La solución de tiempo en
forma discreta se lleva a cabo durante el período de tiempo deseado, normalmente 0,5 s. La
forma continua de solución se obtiene dibujando una curva suave a través de valores discretos
como se muestra en la Fig. 3.24 Se puede lograr una mayor precisión de la solución reduciendo
la duración de los intervalos. La aparición o eliminación de una falla o el inicio de cualquier
evento de conmutación causan una discontinuidad en la potencia de aceleración Pa. Sí tal
discontinuidad ocurre al comienzo de un intervalo, se debe usar el promedio de los valores de
Pa antes y después de la discontinuidad. Por lo tanto, al calcular el incremento de ángulo que
ocurre durante el primer intervalo después de una falla se aplica en t = 0, la Ec. (3.44) se
convierte en

donde Pa0+ es la potencia de aceleración inmediatamente después de la ocurrencia de la falla,


inmediatamente antes de la falla, el sistema está en estado estable, de modo que Pa0- = 0 y δ0 es
un valor conocido. Si la falla se borra al comienzo del n-ésimo intervalo, en el cálculo de este
intervalo se debe utilizar Pa(n-1) el valor ½ [Pa(n-1)- + Pa(n+1)+], donde Pa(n-1)- es la potencia de
aceleración inmediatamente antes de despejar y Pa(n+1)+ es la potencia de aceleración
inmediatamente después de despejar la falla. Si la discontinuidad ocurre en la mitad de un

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 84


intervalo, no se requiere ningún procedimiento especial. El incremento del ángulo durante dicho
intervalo se calcula, como de costumbre, a partir del valor de Pa al comienzo del intervalo. El
procedimiento de cálculo de la solución de la ecuación de oscilación se ilustra en el siguiente
ejemplo.

Ejercicio resuelto

Un generador de 20 MVA, 50 Hz entrega 18 MW a través de un circuito doble línea a una barra


infinita. El generador tiene una energía cinética de 2.52 MJ/MVA a velocidad nominal. La
reactancia transitoria del generador es X'd = 0.35 pu. Cada circuito de transmisión tiene R = 0 y
una reactancia de 0.2 pu en una base de 20 MVA. |E'| = 1.1 pu y voltaje en la barra infinita V =
1.0⦝0°. Se produce un cortocircuito trifásico en el punto medio de una de las líneas de
transmisión. Trace las curvas de oscilación con la falla despejada mediante la apertura
simultánea de interruptores en ambos extremos de la línea a 2.5 ciclos y 6.25 ciclos después de
la ocurrencia de la falla. También trazar la curva de oscilación durante el período de 0.5 s si la
falla es sostenida.

Solución:

Antes de que podamos aplicar el método paso a paso, necesitamos calcular la constante de
inercia M y las ecuaciones del ángulo de potencia en condiciones previas y posteriores a la falla.

Base MVA = 20

Constante de inercia, M(pu) = H/(180f) = 1.0 x2.52/(180 x 50) = 2.8 x 10-4 s2 /grados eléctricos

I. Operación Normal (Prefalla)

(i)
La potencia transferida Prefalla = (18/20) = 0.9 pu
El ángulo de la potencia inicial está dado por:

2.44 sen δ0= 0.9

δ0 = 21.64°
II. Operación durante la falla

En la figura 3.25(a) se muestra un diagrama de reactancia de secuencia positiva. Al convertir una


estrella en delta, obtenemos la red de la figura 3.25(b), en la que

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 85


Figura 3.25

(ii)

III. Operación postfalla: Con la línea fallada el interruptor en abierto.

(iii)
Vamos a elegir Δt = 0.05s

Las relaciones recursivas para el cálculo de la curva de oscilación paso a paso se reproducen
a continuación.

(iv)

(v)

(vi)
Dado que hay una discontinuidad en Pe y, por tanto, en Pa, el valor medio de Pa debe utilizarse
para el primer intervalo.

IV. Caso en que la falla es sostenida

Los cálculos se realizan en la Tabla 3.2 de acuerdo con las relaciones recursivas (iv), (v) y (vi)
anteriores. La segunda columna de la tabla muestra Pmáx la potencia máxima que se puede
transferir en el tiempo t dado en la primera Columna Pmáx en el caso de una falla sostenida

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 86


sufre un cambio brusco en t = 0+ y permanece constante allí. El procedimiento de cálculo se
ilustra a continuación calculando la fila correspondiente a t = 0.15 s.

δ(t) para falla sostenida como se calcula en la tabla 3.2 se representa en la figura 3.25, de la
cual es obvio que el sistema es inestable.

Figura 3.26. Curva de Oscilación para el ejercicio resuelto, para una falla sostenida y apertura en
2.5 ciclos y 6.25 ciclos
Tabla 3.2 Calculo punto por punto para la curva de oscilación con falla sostenida y Δt= 0.05 s

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 87


V. Apertura en 2.5 ciclos

Tiempo de apertura de falla = 2.5/50 = 0.05 s

Pmax cambia repentinamente de 0.88 en t = 0.05 a 2.0 en t = 0.05+. Dado que la


discontinuidad ocurre al comienzo de un intervalo, se supondrá que el valor promedio de Pa
permanece constante de 0.025 sa 0.075 s. El procedimiento es el mismo y los cálculos
completos se muestran en la tabla 3.3. La curva de oscilación se traza en la figura 3.26, a
partir de la cual encontramos que el generador experimenta una oscilación máxima de 37.5°
pero es estable cuando δ finalmente comienza a disminuir.
Tabla 3.3 cálculos, curva de oscilación para la falla liberada en 2.5 ciclos (0.05s), Δt= 0.05 s

VI. Apertura en 6.5 ciclos

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 88


Tiempo de apertura de falla = 6.5/50 = 0.125 s

Dado que la discontinuidad se encuentra ahora en la mitad de un intervalo, no es necesario


ningún procedimiento especial, como en la derivación de las ecuaciones (iv) - (vi) se supone
que la discontinuidad ocurre en la mitad del intervalo de tiempo. La curva de oscilación
calculada en la tabla 3.4 también se representa en la figura 3.26. Se observa que el sistema
es estable con una oscilación máxima de 52,5°, que es mucho mayor que en el caso de un
tiempo de apertura de 2,5 ciclos.
Para encontrar el tiempo de apertura crítico, se pueden obtener curvas de oscilación, de
manera similar, para un tiempo de apertura progresivamente mayor hasta que el ángulo de
torque δ aumente sin límite. En este ejemplo, sin embargo, primero podemos encontrar el
ángulo de despeje crítico usando la ecuación,

Y luego leer el tiempo de despeje crítico de la curva de oscilación correspondiente al caso


de falla sostenida. Los valores obtenidos son:

Ángulo crítico de apertura = 118.62°


Tiempo crítico de apertura = 0.38s

Tabla 3.4 Cálculos curva de oscilación para falla liberada a 6.25 ciclos (0.125s), Δt= 0.05 s

3.10. Estabilidad con un sistema multimáquinas

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 89


De lo que se ha discutido hasta ahora, los siguientes pasos se siguen fácilmente para determinar
la estabilidad de múltiples máquinas.
1. A partir de los datos de flujo de carga previos a la falla, determine el voltaje E‘k o detrás
del reactancia del generador. Esto establece las magnitudes de fem del generador que
permanecen constantes durante el estudio y ángulo inicial del rotor δ°k =⦝ Ek. También
registre las entradas del motor primario a los generadores, Pmk = P°Gk-.
2. Aumente la red de flujo de carga por las reactancias transitorias del generador. Desplace
las barras de la red detrás de las reactancias transitorias.
3. Determine la Ybarra para varias condiciones de red - durante la falla , después de la falla
(línea con falla despejada), después de reconexión de la línea
4. Para el modo con falla, encuentre las potencias de transferencia del generador a partir
de las ecuaciones de ángulo de potencia y resuelva las ecuaciones de oscilación paso a
paso (método punto por punto)
5. Siga repitiendo el paso anterior para el modo posterior a la falla y después del modo de
cierre de línea.
6. Examine los gráficos δ(t) de todos los generadores y establezca la respuesta a la
pregunta de estabilidad.

3.11. Algunos factores que afectan la estabilidad transitoria

Hemos visto en este capítulo que el sistema de dos máquinas se puede reducir de manera
equivalente a una sola máquina conectada a una barra colectora infinita. Las conclusiones
cualitativas con respecto a la estabilidad del sistema extraído de un sistema de barra infinita de
dos máquinas o de una máquina equivalente pueden ampliarse fácilmente. En el último artículo
hemos estudiado el algoritmo para determinar la estabilidad de un sistema multimáquinas. Se
ha visto que la estabilidad transitoria se ve muy afectada por el tipo y ubicación de una falla, por
lo que un análisis del sistema de potencia debe en el comienzo mismo de un estudio de
estabilidad decide sobre estos dos factores. En nuestros ejemplos, hemos seleccionado una falla
trifásica que generalmente es más severa desde el punto de vista de la transferencia de energía.
Dado el tipo de falla y su ubicación, consideremos ahora otros factores que afectan la
estabilidad transitoria y, posteriormente, extraeremos las conclusiones, con respecto a los
métodos para mejorar el límite de estabilidad transitoria de un sistema y hacerlo lo más cercano
al límite estable como sea posible.
Para el caso de una máquina conectada a un bus infinito, se ve fácilmente en la ecuación (3.41)
que el aumento en la constante de inercia: M de la máquina reduce el ángulo a través del cual se
balancea en un intervalo de tiempo dado ofreciendo así un método para mejorar estabilidad,
pero esto no puede emplearse en la práctica debido a razones económicas y debido a que
ralentiza la respuesta del bucle del regulador de velocidad (que incluso puede volverse
oscilante), aparte de un peso excesivo del rotor.
Con referencia a la figura 3.21, se ve fácilmente que para un ángulo de despeje dado, el área de
aceleración disminuye pero el área de desaceleración aumenta a medida que se eleva el límite
de potencia máxima de las diversas curvas de ángulo de potencia, lo que se suma al límite de
estabilidad transitoria del La potencia máxima constante de un sistema puede aumentarse
elevando el perfil de voltaje del sistema y reduciendo la reactancia de transferencia. Estas
conclusiones, junto con los diversos casos de estabilidad transitoria estudiados, sugieren el
siguiente método para mejorar el límite de estabilidad transitoria de un sistema de potencia.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 90


Ejercicios Propuestos
1.-

2.-

3.-

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 91


Investigación

Investigue la metodología para el uso del simulador ETAP para el cálculo de las Estabilidad y
realice los ejercicios resueltos en el simulador, guarde el registro de las simulaciones.

Aplicación

Mediante el uso del simulador ETAP realice la siguiente práctica:

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 92


Unidad 4

SEGURIDAD DEL SISTEMA DE POTENCIA.

Objetivos de aprendizaje:

Recordar, Comprender, aplicar, analizar la seguridad de un sistema de potencia

4.1. Introducción

En el estudio de los sistemas de potencia, hablamos de la operación económica de un sistema


de potencia. Un factor igualmente importante en el funcionamiento de una potencia sistema es
el deseo de mantener la seguridad del sistema. La seguridad del sistema implica prácticas
diseñadas apropiadamente para mantener el sistema operativo cuando fallan los componentes.
Además de economizar el costo del combustible y minimizar la emisión de gases (CO, CO2, NOx,
SO2), el sistema de potencia debe ser operativamente "seguro".
Un sistema de energía operacionalmente "seguro" es uno con baja probabilidad de que el
sistema se apague (colapse) o se dañe el equipo. Si el proceso de fallas en cascada continúa, el
sistema como un todo o sus partes principales pueden colapsar por completo. Esto es
normalmente conocido como apagón del sistema. Todos estos aspectos requieren Optimización
del Sistema de Potencia con Restricciones de Seguridad (SCO)
Dado que la seguridad y la economía normalmente tienen requisitos contradictorios, no es
apropiado tratarlos por separado. El objetivo final de la economía es la seguridad de la empresa
de servicios públicos. La función del sistema de gestión de energía (EMS) es operar el sistema a
un costo mínimo, con el alivio garantizado de condiciones de emergencia. La condición de
emergencia dependerá de la gravedad de violaciones de los límites operativos (flujos de ramales
y límites de voltaje de barra).
Graves violaciones resultan de contingencias. Una parte importante del estudio de seguridad,
Por lo tanto, se mueve alrededor de la capacidad del sistema de potencia para resistir los
efectos de contingencias. Se dice que en particular un estado seguro del sistema es solo con
referencia a uno o más casos de contingencia específicos, y en un su mayoría los sistemas
eléctricos funcionan de tal manera que cualquier contingencia individual no dejará otros
componentes sobrecargados, de modo que se eviten fallas en cascada.
La mayoría de las funciones relacionadas con la seguridad tratan con "instantáneas" estáticas
del sistema de potencia Deben ejecutarse a intervalos compatibles con la tasa de cambio de
estado del sistema este enfoque cuasi estático es, en gran medida, el único enfoque práctico en
la actualidad, ya que el análisis dinámico y la optimización son considerablemente más difícil y
computacionalmente más lento, se puede decir que la seguridad del sistema encapsula tres
funciones principales que realizadas en un centro de control de energía:
(i) monitoreo del sistema,
(ii) análisis de contingencias, y
(iii) análisis de acciones activas.

La supervisión del sistema proporciona a los operadores o despachadores del sistema de energía
información pertinente y actualizada sobre las condiciones del sistema eléctrico en base
temporal a medida que cambian la carga y la generación. Los sistemas de telemetría miden,
monitorean y transmiten los datos de corrientes, flujos de corriente y el estado del circuito

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 93


disyuntores e interruptores en todas las subestaciones de una red de transmisión. Otras
informaciones críticas e importantes como frecuencia, salidas del generador y las posiciones de
los tap’s del transformador también se pueden telemedir. Computadoras digitales en centros de
control se encargan de procesar los datos telemedidos y los colocan en una base de datos para
informar a los operadores en caso de sobrecarga o tensiones fuera de límite.
Los datos importantes también se muestran en monitores de gran tamaño. Alarmas o
advertencias se puede administrar si es necesario.
La estimación de estado, se utiliza normalmente en tales sistemas para combinar datos
telemedidos para dar la mejor estimación (en sentido estadístico) de la condición del sistema o
"estado". Estos sistemas a menudo funcionan con control de supervisión sistemas para ayudar a
los operadores a controlar los disyuntores y operar interruptores y tap’s de forma remota. Estos
sistemas juntos se denominan SISTEMA SCADA (control de supervisión y adquisición de datos).

La segunda función importante de seguridad es el análisis de contingencias. Las computadoras


de operación tienen programas de análisis de contingencia almacenados en ellos que prevén
posibles problemas del sistema (cortes) antes de que ocurran. Estudian los eventos y alertan a
los operadores sobre cualquier posible sobrecarga o violaciones grave de voltajes. Por ejemplo,
la forma simple de análisis de contingencia puede junto con un programa flujo de carga
estándar, junto con procedimientos para configurar la data del flujo de carga para cada corte a
ser estudiado. Esto permite a los operadores del sistema localizar estados donde ningún evento
de contingencia generará sobrecargas y / o violaciones de voltajes. Este análisis desarrolla así las
limitaciones operativas que pueden ser empleados en el programa de despacho económico y UC
(compromiso de unidad).
Por lo tanto, el análisis de contingencias lleva a cabo la identificación de emergencias y las
simulaciones.

La tercera función principal de seguridad, el análisis de acciones correctivas, permite al operador


cambiar la operación del sistema de potencia si un programa de análisis de contingencia predice
un problema grave en caso de que se produzca.
Por lo tanto, esto proporciona un control preventivo y posterior a contingencias, ejemplo de
acciones correctivas es el cambio de generación de una estación a otra. Esto puede resultar en
un cambio en los flujos de potencia y causar un cambio en la carga en las líneas sobrecargadas.

Las tres funciones juntas consisten en un conjunto muy complejo de herramientas que ayudan
en la operación segura de un sistema de energía.

4.2. Clasificación del estado del sistema

Una clasificación formal de los niveles de seguridad del sistema de energía fue sugerida por
primera vez por Dy Liacco y aclarada por Fink y Carlsen para definir funciones relevantes EMS
(Energy Management System). Stott también presentó un diagrama de nivel de seguridad
estático más práctico (ver Fig. 4.1) por incorporando emergencias correctivamente seguras
(Nivel 2) y corregibles (Nivel 4) a los diferentes niveles de seguridad.
En la figura 4.1, las líneas con flechas representan transiciones involuntarias entre Niveles 1 a 5
debido a contingencias. La eliminación de violaciones del nivel 4 normalmente requiere una
"reprogramación correctiva" o "acción correctiva" dirigida por EMS para llevar el sistema al Nivel
3, desde donde puede regresar al Nivel 1 o 2 por acciones del EMS adicionales, dirigido por

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 94


"reprogramación preventiva" dependiendo de la objetivos de seguridad operacionales
deseados.
Los niveles 1 y 2 representan el funcionamiento de seguridad ideal y normal del sistema de
potencia, pero es demasiado conservadora y costosa. El sistema de energía sobrevive a
cualquiera de las contingencias creíbles sin depender de ningún proceso correctivo posterior a la
acción de contingencia. El nivel 2 es más económico, pero depende del proceso correctivo
posterior a la contingencia y la reprogramación para aliviar las violaciones sin pérdida de carga,
dentro de un período especificado de tiempo. Los límites operativos posteriores a la
contingencia pueden ser diferentes de valores de pre-contingencia.

Figura 4.1 Niveles de Seguridad

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 95


4.3. Análisis de seguridad

La seguridad del sistema se puede dividir en dos funciones principales que se llevan a cabo en un
centro de control de operaciones: (i) evaluación de seguridad, y (ii) control seguridad
El primero da el nivel de seguridad del estado operativo del sistema. El último determina la
programación restringida de seguridad apropiada requerida para obtener de manera óptima el
nivel de seguridad objetivo.
Las funciones de seguridad en un EMS se pueden ejecutar en ‘tiempo real’ y en ‘modo estudio'.
Las funciones de aplicaciones en tiempo real tienen una necesidad particular de velocidad y
fiabilidad.
El nivel de seguridad estático de un sistema eléctrico se caracteriza por la presencia o de otra
manera de las condiciones de operación de emergencia (violaciones de límites) en sus estados
operativos (pre-contingencia) o potenciales (post-contingencia). La evaluación de los sistemas
de seguridad es el proceso mediante el cual se detectan dichas violaciones.

La evaluación del sistema de Seguridad involucra dos funciones:

(i) monitoreo del sistema y


(ii) análisis de contingencia.

El monitoreo del sistema proporciona al operador del sistema de potencia la información


pertinente y actualizada sobre las condiciones actuales del sistema de potencia. En su forma
más simple, esto solo detecta violaciones en el estado operativo real del sistema.
El análisis de contingencias es mucho. Solo una pequeña proporción del trabajo en el flujo de
potencia óptimo (OPF) ha requerido tener en cuenta las limitaciones de seguridad. Las
aplicaciones más exitosas han sido el subproblema OPF de despacho de MW con restricciones
de seguridad.
El número total de restricciones de contingencia impuestas a SCO es enorme. El SCO o problema
de contingencia restringido por OPF se resuelve con o sin optimizando primero con respecto a
las restricciones del caso base (precontingencia). El procedimiento general adoptado es el
siguiente:
(i) Se realiza un análisis de contingencia y los casos con violaciones o cerca se
identifican violaciones.
(ii) Se resuelve el problema de SCO.
(iii) La reprogramación en el paso 1 pudo haber creado nuevas violaciones, y por lo
tanto, el paso 1 debe repetirse hasta que no existan violaciones. Por lo tanto, SCO
representa un esfuerzo informático adicional potencialmente masivo.

Todavía hay un gran potencial para mejorar aún más el sistema eléctrico a través del control de
seguridad. Mejores fórmulas de problemas, teoría, solución informática
Se requieren métodos y técnicas de implementación.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 96


4.4. Análisis de contingencia

En el pasado, se han producido muchos apagones generalizados en los sistemas de energía


interconectados. Por lo tanto, es necesario garantizar que los sistemas de energía funcionen de
la manera más eficiente para que la energía se entregue de manera confiable. Un
funcionamiento confiable implica que hay una generación de energía adecuada y la misma se
puede transmitir. La mayoría de los sistemas de energía están diseñados con suficiente
redundancia para que puedan resistir todos los eventos de fallas mayores. Aquí estudiaremos
las posibles consecuencias y acciones correctivas requeridas por dos eventos de fallas
principales; cortes de línea y fallas de la unidad generadora. Para ejemplificar el problema
brevemente, consideramos el sistema de Referencia de cinco barras. Los resultados del flujo de
carga del caso base para el ejemplo se dan en la figura 4.2 y muestran un flujo de 24.7 MW y 3.6
MVAR en la línea desde la barra 2 hasta la barra 3. Supongamos que en la actualidad sólo nos
interesa la carga en MW de la línea. Examinemos qué pasaría si la línea de la barra 2 a la barra 4
se abriera. La línea resultante Los flujos y reactivos se muestran en la figura 4.3. Se puede
observar que el flujo en la línea 2-3 ha aumentado a 37.5 MW y que la mayoría de los otros
flujos de línea también han cambiado. También se puede observar que las magnitudes de
voltaje de la barra también pueden verse afectados, particularmente en la barra 4, el cambio es
casi un 2% menos de 1.0236 a 1.0068 pu. Suponga que la línea de la barra 2 a la barra 5 se
abriera. La figura 4.4 muestra los flujos resultantes. Ahora el cambio máximo de voltaje es la
barra 5 casi un 10% menos.
La Figura 4.5 es un ejemplo de interrupción del generador y se selecciona para explicar el hecho
de que las interrupciones del generador también pueden resultar en cambios en los flujos de
línea y reactivos de las barras. En el ejemplo que se muestra en la Fig. 4.5, toda la generación
perdida de la barra 2 se recogió en el generador de la barra 1. Si hubiera habido más de 2
generadores en el sistema de muestra, digamos en la barra 3, era posible que la pérdida de
generación en la barra 2 se compensara por un aumento en la generación en las barras 1 y 3.
Las diferencias en los flujos de línea y las indicaciones de barras se mostrarían cómo la
repartición en las unidades restantes siendo está bastante significativa. Es importante saber qué
líneas o unidades interrumpirán los flujos de línea o las métricas para cruzar los límites. Para
encontrar los efectos de las interrupciones, las técnicas de análisis de contingencia. El análisis de
contingencia modela eventos de falla única (es decir, interrupciones de una línea o
interrupciones de una unidad) o eventos de falla de múltiples equipos (falla de varias unidades o
líneas o su combinación) uno tras otro hasta que todos "Se consideran interrupciones posibles".
Para cada interrupción, todas las líneas y reactivos de la red se comparan con sus respectivos
límites. La Figura 4.6 muestra un gráfico que ilustra un método simple para realizar un análisis
de contingencia. Todas las interrupciones creíbles. El tiempo de ejecución para analizar varios
miles de interrupciones es típicamente de 1 minuto según la tecnología informática y analítica a
partir del 2000. Se puede usar un modelo aproximado, como el flujo de carga de CC, para lograr
una solución rápida si también se requiere voltaje, luego Se debe realizar un análisis de flujo de
carga de CA.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 97


Figura 4.2

Figura 4.3

Figura 4.4

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 98


Figura 4.5

4.5. Factores de sensibilidad

Un programa de análisis de seguridad se ejecuta en un centro de despacho de carga muy


rápidamente para ayudar a los operadores. Esto se puede intentar realizando un análisis
aproximado y utilizando un sistema informático que tenga múltiples procesadores o
procesadores vectoriales para el análisis rápido. El sistema puede describirse adecuadamente Y
se debe usar un equivalente para los conectados a través de líneas de enlace. Podemos eliminar
todos los casos de no infracción y ejecutar un programa completo y exacto solo para los casos
"críticos". Esto se puede lograr mediante el uso de técnicas como "selección de contingencia" o
"detección de contingencia" Por lo tanto, será fácil advertir al personal de operaciones con
anticipación para que puedan tomar medidas correctivas si una o más interrupciones darán
lugar a sobrecargas graves o violaciones. Una de las formas más sencillas de presentar un cálculo
rápido "o" clasificación de contingencia" de presentarse posibles sobrecargas es posible
emplear factores de sensibilidad de red (lineales). Estos factores dan el cambio aproximado en
los flujos de línea para cambios en la generación en el sistema y se pueden calcular a partir del
flujo de carga de CC. Estás son principalmente de dos tipos:
1. Factores de cambio de generación
2. Factores de distribución de cortes de línea.

A continuación, describiremos brevemente el uso de esos factores sin derivarlos. Los factores de
cambio de generación αli; se definen como:

Ec. 4.1
Donde,

Δfl = Cambio en el flujo de potencia de MW en la línea l cuando se produce un cambio


en la generación, ΔPGi, en la i-ésima barra.

Aquí, se supone que ΔPGi, está completamente compensado por un cambio igual y opuesto en la
generación en la barra de referencia, con todos los demás generadores permaneciendo fijos en
sus generaciones de potencia originales. El factor αli entonces da la sensibilidad del flujo de la l-

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 99


ésima línea a estudiar ahora la interrupción de una gran unidad generadora y supongamos que
toda la generación perdida (P0Gi) sería suministrada por la generación de la barra slack. Donde

Ec. 4.2
Y el nuevo flujo de potencia sobre cada línea puede ser calculada usando la condición de pre
cálculo de set del factor “α” está dado por:

Ec. 4.3

Donde:
𝑓 = Flujo de potencia sobre la l-ésima línea después de la falla del i-ésimo generador
f0l= Flujo de potencia sobre la l-ésima línea antes de la falla o fulo de potencia de
precontigencia.

Los valores de los flujos de línea obtenidos de Ec.4.3 se pueden comparar con los límites y
aquellos que violan su límite pueden ser informados al operador para la acción de control
necesaria. Los factores de sensibilidad de cambio de generación son estimaciones lineales del
cambio en el flujo de línea con un cambio de potencia en una barra. Por lo tanto, los efectos de
cambios simultáneos en un número dado de barras generadores se pueden calcular utilizando el
principio de superposición. Supongamos que la pérdida del i-ésimo generador debe
compensarse mediante la acción del gobernador en todos los generadores del sistema
interconectado y la captación en proporción a sus clasificaciones máximas de MW. Por lo tanto,
la proporción de captación de generación de la unidad k (k ≠ i) sería

Ec. 4.4

Ahora, para chequear el flujo en la l-ésima línea, podemos escribirla de la siguiente forma

Ec. 4.5

Ec. 4.6

Por lo tanto, se puede verificar rápidamente mediante el cálculo previo de factores de


sobrecarga de todas las líneas para la interrupción de una línea en particular. Esto se puede
repetir para la interrupción de cada línea, una por una, y se pueden encontrar las sobrecargas
para tomar medidas correctivas. Los flujos de línea se pueden conocer mediante sistemas de
telemetría o con técnicas de estimación de estado. Si la red sufre algún cambio estructural
significativo, los factores de sensibilidad. Que un flujo de línea puede ser positivo o negativo. Por
lo tanto debemos contrastar f con -flmax así como con flmax. Debe ser actualizado.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 100


4.6. Estabilidad de voltajes en el sistema eléctrico de potencia

La capacidad de transmisión de potencia ha sido tradicionalmente limitada por la estabilidad del


ángulo (sincrónico) del rotor o por las capacidades de carga térmica. El problema del apagón se
ha relacionado con la estabilidad transitoria. Afortunadamente, este problema ahora no es tan
serio debido a la rápida eliminación de cortocircuitos; gracias a potentes sistemas de excitación,
y otros controles especiales de estabilidad. Las empresas eléctricas ahora deben exprimir la
máxima potencia posible a través de las redes existentes esto debido a diversas limitaciones en
la construcción de instalaciones de generación y transmisión.
Sin embargo, la estabilidad del voltaje (carga) es ahora un tema principal en la planificación y
operación de los sistemas de energía eléctrica y es una lectura de factor para limitar las
transferencias de energía. Soporte inadecuado de energía reactiva de generadores y líneas de
transmisión se dice que un sistema eléctrico ha entrado en un estado de voltaje en estabilidad
cuando una perturbación da como resultado una disminución progresiva e incontrolable de
voltaje lo cual conduce a la inestabilidad del voltaje o al colapso del voltaje, lo que ha dado lugar
a varias fallas importantes del sistema en el mundo.
Por lo tanto, una comprensión completa de los fenómenos de estabilidad de voltaje y el diseño
de esquemas de mitigación para prevenir la inestabilidad de voltaje es de gran valor para las
empresas eléctricas. En los últimos diez años, ingenieros, consultores e investigadores de las
empresas de servicios públicos han estudiado a fondo la estabilidad de la tensión. Debido a esto,
la estabilidad de voltaje significa cosas diferentes para diferentes ingenieros. La inestabilidad de
voltaje y el colapso de voltaje son utilizados de manera intercambiable por muchos
investigadores. La inestabilidad o colapso de voltaje es un proceso dinámico más rápido. A
diferencia de la estabilidad del ángulo, la dinámica involucra principalmente las cargas y los
medios para el control de voltaje.

Preguntas

1. ¿Cuáles son los posibles estados del sistema?


2. ¿Cuál es la finalidad de la evaluación de seguridad en los sistemas de potencia?
3. ¿Para qué sirven los factores de distribución?
4. ¿Cuáles herramientas se utilizan para la evaluación de seguridad los sistemas de
potencia?

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 101


Investigue y resuelva

Unidad 5

INTRODUCCIÓN A LA ESTIMACIÓN DE ESTADOS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

Objetivos de aprendizaje:

Comprender, aplicar, analizar, evaluar la estimación de estados de sistemas eléctricos de


potencia.

5.1. Introducción

La estimación del estado juega un papel muy importante en el monitoreo y control de los
sistemas de potencia modernos. Como en el caso del análisis de flujo de carga, el objetivo de la

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 102


estimación del estado es obtener los mejores valores posibles de las magnitudes y ángulos de la
tensión de la barra mediante el procesamiento de los datos de red disponibles. Sin embargo,
ahora se introducen dos modificaciones para lograr un mayor grado de precisión de la solución a
costa de algunos cálculos adicionales. Primero, se reconoce que los valores numéricos de los
datos a procesar para la estimación del estado son generalmente ruidosos debido a los errores
presentes. En segundo lugar, se observa que hay un mayor número de variables en el sistema
(por ejemplo, flujos de línea P, Q) que se pueden medir pero no se utilizan en el análisis de flujo
de carga. Por lo tanto, el proceso implica imperfecciones mediciones que son redundantes y el
proceso de estimación de los estados del sistema se basa en un criterio estadístico que estima el
valor real de las variables de estado a minimizar o maximizar el criterio seleccionado. Un criterio
bien conocido y comúnmente utilizado es el de minimizar la suma de los cuadrados de las
diferencias entre los valores estimados y "verdaderos" (es decir, medidos) de una función. La
mayoría de los programas de estimación de estado en uso práctico son formulados como
sistemas sobre determinados de ecuaciones no lineales y resueltos como problemas de mínimos
cuadrados ponderados. Los estimadores de estado pueden ser tanto estáticos como dinámicos.
Ambos han sido desarrollados para sistemas de potencia. En un sistema de energía, las variables
de estado son las magnitudes de voltaje y los ángulos de fase en los buses. Las entradas a un
estimador son medidas imperfectas (ruidosas) del sistema de energía. El estimador está
diseñado para dar la "mejor estimación" del voltaje del sistema y ángulos de fase teniendo en
cuenta que hay errores en las magnitudes medidas y que puede haber mediciones redundantes.
Los datos de salida se utilizan luego en el centro control de potencia para la realización de varios
estudios de sistemas en tiempo real o en línea, como despacho económico, análisis de
seguridad.

5.2. Estimación por mínimos cuadrados

El problema de la estimación del estado del sistema de potencia es un caso especial del
problema más general de estimación de un vector aleatorio X a partir de los valores numéricos
de otro vector aleatorio relacionado Y con relativamente poca información estadística
disponible para ambos X e Y. En tales casos, el método de estimación del error por mínimos
cuadrados puede utilizarse con buenos resultados y, en consecuencia, se ha utilizado
ampliamente. Suponga que X es un vector de n variables aleatorias X1, X2, ..., Xn que Y es otro
vector de m (> n variables aleatorias Y1, Y2, ..., Ym y ambas están relacionadas como

Y = HX + r Ec. 5.1

Donde H es una matriz conocida de dimensión m x n y r es una variable aleatoria de media cero
de la misma dimensión que Y. El vector X representa las variables a estimar, mientras que el
vector Y representa las variables cuyos valores numéricos están disponibles. La Ec. (5.1) sugiere
que el vector de medición Y está relacionado linealmente con el vector desconocido X y además
está corrompido por el vector r (vector de error). El problema es básicamente obtener el mejor
valor posible del vector X a partir de los valores dados del vector Y. Dado que se supone que la
variable r tiene media cero, se puede tomar la expectativa de la Ec. (5.1) y obtener la relación

𝑌=𝐻𝑋 Ec. 5.2

Donde 𝑌, 𝑋 = valor esperado de X e Y, respectivamente

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 103


Esto muestra que los métodos de flujo de carga podrían usarse para estimar los valores medios
de los voltajes de las barras, sin embargo, uno quisiera estimar los valores reales de los voltajes
de barra en lugar de sus promedios. Del vector X de Y radica en el uso del método de estimación
de mínimos cuadrados. Para desarrollar este método, suponga que 𝑿 representa la estimación
deseada de, X, de modo que 𝒀 dada por la ecuación

𝒀=H 𝑿 Ec.5.3

Representa la estimación del vector Y. El error 𝒀 de la estimación de Y viene dado por

𝒀 = Y - 𝒀 Ec. 5.4

La estimación 𝑿 se define como estimación de mínimos cuadrados si se calcula minimizando el


índice de estimación J dado por
J = 𝒀’𝒀 Ec. 5.5

De las Ec. 5.3 y 5.4, se obtiene la siguiente expresión para el índice

Ec. 5.6

Minimizando J = f(x), debemos satisfacer la siguiente condición

Ec. 5.7

Es fácil comprobar (ver, por ejemplo, que la Ec. 5.7 conduce al siguiente resultado.

Ec.5.8

Esta ecuación se llama la 'ecuación normal' y puede resolverse explícitamente por estimación de
mínimos cuadrados del vector 𝑿 como

Ec. 5.9

Ejercicio resuelto

Para ilustrar el método de LSE, consideremos el problema simple de estimar dos variables
aleatorias x1 y x2 usando los datos para un vector tridimensional y.

Asuma que:

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 104


La matriz H’H está dada por

y la matriz inversa

Es fácil formar el vector H'Y y combinándolo con el inverso de (H'H), se obtiene la


siguiente estimación de X

5.3. Estimación de estado estático de sistemas eléctricos de potencia

Como se señaló anteriormente, para un sistema con N barras, el vector de estado x puede
definirse como el vector 2N-1 de los N-1 δ2, ..., δN ángulos de voltaje y las N magnitudes de
voltaje V1, V2, ..., VN. Los datos de flujo de carga, según el tipo de barra, generalmente están
dañados por el ruido y el problema es el de procesar un conjunto adecuado de datos disponibles
para estimar el vector de estado. Los datos fácilmente disponibles pueden no proporcionar
suficiente redundancia (la gran área geográfica sobre la que se extiende el sistema a menudo
prohíbe la telemetría de todas las mediciones disponibles a la estación central de computación).
El factor de redundancia, definido como la relación m/n, debe tener un valor en el rango de 1,5
a 2,8 algunos creen que el valor calculado del estado puede tener la precisión deseada, por lo
que puede ser necesario incluir los datos de los flujos de energía en ambas direcciones de
algunas de las líneas de enlace para aumentar el factor de redundancia. De hecho algunas
‘seudo-mediciones' que representan los valores calculados de algunas cantidades como las
inyecciones activas y reactivas en algunas barras remotas también pueden incluirse en el vector
y (k).

Por tanto, es evidente que el problema de la estimación del estado del sistema de potencia es
un problema no lineal y puede resolverse utilizando la fórmula de procesamiento por lotes o
secuencial, también si se supone que el sistema ha alcanzado una condición de estado estable.
Los ángulos y magnitudes de voltaje permanecerían más o menos constantes. El problema de
estimación del estado es entonces un problema estático y se pueden usar los métodos de la
sección 5.2. Si así se desea. Para desarrollar soluciones explícitas, es necesario comenzar
anotando la forma de las ecuaciones del modelo para las componentes del vector y (k) Sean Pi y
Qi las inyecciones de potencia activa y reactiva de la i-ésima barra, que se relacionan con las
componentes del vector de estado a través de las siguientes ecuaciones.

Ec. 5.10

Ec. 5.11

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 105


Donde IYijI representa la magnitud y ϴij representa el ángulo de admitancia de la línea que
conecta las barras i-ésima y j-ésima. Los componentes activo y reactivo del flujo de energía
desde la barra i-esima al j-ésima, por otro lado, están dados por lo siguiente relaciones

Ec. 5.12

Ec. 5.13

Supongamos que el vector y tiene la forma general

Ec.5.14
La jacobiana H tendrá la forma

Ec. 5.15

Donde IN es la matriz identidad de dimensión N, H1 es la submatriz N x (N -1) de las derivadas


parciales de las inyecciones de potencia activa wrt δ's, H2 es la N x N submatriz de las derivadas
parciales de las inyecciones de potencia activa wrt |V|s y así sucesivamente. El jacobiano H
también será una matriz dispersa ya que Y es una matriz dispersa. Dos casos especiales de
interés son los correspondientes al uso de solo las inyecciones activas y reactivas y el uso de solo
las línea de flujo activa y reactiva en el vector y. En el primer caso, hay un total de 2N
componentes de y en comparación con los 2N-1 componentes del estado x. Por lo tanto, casi no
hay redundancia de mediciones. Sin embargo, este caso está muy cerca del caso del análisis de
flujo de carga y, por lo tanto, proporciona una buena medida de las fortalezas relativas de los
métodos de estimación de flujo de carga y estado. En el segundo caso, es posible asegurar una
redundancia lo suficientemente buena si hay suficientes líneas de unión en el sistema. Se
pueden obtener dos mediciones usando dos medidores separados en los dos extremos de una
sola línea de unión. Dado que estos dos datos deben tener magnitudes iguales pero signos
opuestos. Esta disposición también proporciona una verificación rápida del mal funcionamiento
del medidor. Hay otras ventajas de esta disposición como se discutirá más adelante.

5.4. Seguimiento de la estimación de estados para sistemas eléctricos.

El seguimiento de la estimación de estado de un sistema de potencia dado es importante para la


monitorización en tiempo real del sistema. Como es bien sabido, los reactivos de todos los
sistemas reales varían aleatoriamente con el tiempo y, por tanto, deben considerarse procesos
estocásticos. El uso de las técnicas secuenciales de estimación para obtener la estimación de
estado en cualquier punto de tiempo dado. Las relaciones de potencia en las ecuaciones (5.10) y

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 106


(5.11) siguen siendo válidas pero deben reescribirse después de indicar que las magnitudes de
voltaje y los ángulos son funciones nuevas del índice de tiempo discreto k.

5.5. Equivalencia de sistema externo

Uno de los métodos más utilizados para la simplificación computacional es dividir el sistema
dado en tres subsistemas, como se muestra en la figura 5.1. Uno de ellos se conoce como el
subsistema "interno" y consiste en las barras en los que estamos realmente interesados. El
segundo subsistema consiste en aquellas barras que no son de interés directo para nosotros y
que se conoce como el "subsistema externo". Finalmente, las barras que proporcionan enlaces
entre estos subsistemas internos y externos constituyen el tercer subsistema denominado
subsistema "límite". Para cualquier red eléctrica dada, la identificación de los tres subsistemas
se puede realizar de forma natural o artificial.

Figura 5.1

Para ilustrar la simplificación del algoritmo de estimación de estado, considere la ecuación de


medición linealizada para el caso de solo inyecciones. Dado que el sistema está dividido en tres
subsistemas, esta ecuación se puede escribir como

Ec. 5.16

5.6. Tratamiento de datos anómalos

La capacidad de detectar e identificar mediciones incorrectas es extremadamente valiosa para


un centro de despacho de carga. Uno o más de los datos pueden verse afectados por el
funcionamiento normal de los instrumentos de medición o del sistema de transmisión de datos
o de ambos. Es posible que los transductores se hayan cableado incorrectamente o el
transductor. Si estos datos defectuosos se incluyen en el vector Δy, el algoritmo de estimación
producirá estimaciones del estado poco fiables, por lo que es importante desarrollar técnicas
para detectar la presencia de datos defectuosos. En el vector de medición en cualquier
momento, para identificar los datos defectuosos y eliminarlos del vector y antes de que se
procese para la estimación del estado. También es importante modificar los algoritmos de

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 107


estimación de una manera que permita una estimación del estado más confiable en presencia
de datos incorrectos.

5.7. Aplicación de la estimación de estados del sistema de potencia

En un entorno en tiempo real, el estimador de estado consta de diferentes módulos, como el


procesador de topología de red, el análisis de observabilidad, la estimación del estado y el
procesamiento de datos incorrectos.
El procesador de topología de red es necesario para todos los análisis del sistema de energía. Un
programa de topología de red convencional utiliza información sobre el estado de los
disyuntores. Y datos de conectividad de red para determinar la conectividad de la red. Se puede
elaborar un diagrama esquemático que muestra el flujo de información entre las diversas
funciones que se realizarán en un sistema informático del centro de control de operaciones. El
sistema obtiene información de la unidad terminal remota (RTU) que codifica las salidas del
transductor de medición y la información de los estatus abierto/cerrado en señales digitales que
se envían al centro de operaciones a través de circuitos de comunicaciones.
El centro de control también puede transmitir comandos como subir/bajar a generadores y
abrir/cerrar disyuntores e interruptores. Las mediciones analógicas de la salida del generador
serían utilizadas directamente por el programa AGC. Sin embargo, el resto de los datos serán
procesados por el estimador de estado antes de ser utilizados para otras funciones como OLF
(Optimal Load Flow) etc.
Antes de ejecutar el SE, debemos saber cómo se conectan las líneas de transmisión a la carga y a
las barras del generador, es decir, la topología de la red, esto sigue cambiando y, por lo tanto, el
estado actual del interruptor/interruptor telemedido debe usarse para reestructurar el modelo
del sistema eléctrico. Esto se denomina programa de topología de red o procesador de estado
del sistema o configurador de red.

Preguntas

¿Cuál es la principal función del programa de topología de red?


¿Cómo se resuelve el problema de los datos anómalos en la estimación de estados?

Investigue como realizar un sencillo programa de MATLAB para realizar la estimación de estado
y luego póngalo en práctica con los ejercicios propuestos en clases.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 108


Unidad 6

COMPENSACIÓN EN LOS SISTEMAS DE POTENCIAS

Objetivo de aprendizaje:

Recordar, Comprender, aplicar, analizar la Compensación en los sistemas de potencias

6.1. Introducción

Para reducir el costo y mejorar la confiabilidad, la mayoría de los sistemas de energía eléctrica
del mundo continúan interconectados. Las interconexiones aprovechan la diversidad de cargas,
la disponibilidad de fuentes y el precio del combustible para suministrar energía a las cargas a un
mínimo costo y contaminación con la confiabilidad requerida. En un entorno de servicio
eléctrico desregulado, una red eléctrica eficaz es esencial para el entorno competitivo de un
servicio eléctrico confiable.
Hoy en día, se han impuesto mayores demandas a la red de transmisión, y estas demandas
seguirán aumentando debido al número cada vez mayor de generadores que no son servicios
públicos y a una mayor competencia entre los propios servicios públicos. No es fácil adquirir
nuevos derechos de paso. Las demandas de transmisión, la ausencia de una planificación a largo
plazo y la necesidad de brindar acceso abierto a las empresas generadoras y los clientes han
provocado una menor seguridad y una menor calidad del suministro, por lo que la
compensación en los sistemas eléctricos es fundamental para paliar algunos de estos problemas.
La compensación en serie/derivación se ha utilizado durante los últimos años para lograr este
objetivo.
En un sistema de energía, dado el insignificante almacenamiento eléctrico, la generación de
energía y la carga deben equilibrarse en todo momento. Hasta cierto punto, el sistema eléctrico
se autorregula. Si la generación es menor que la carga, la caída de voltaje y frecuencia, conducen
por lo tanto a una reducción de la carga. Sin embargo, hay solo un pequeño margen porcentual
para dicha autorregulación. Si el voltaje está apoyado con soporte de potencia reactiva,
entonces el aumento de carga con la consiguiente caída en la frecuencia puede resultar en
colapso del sistema. Alternativamente, si la potencia reactiva es inadecuada, El sistema puede
tener colapso de voltaje. Este capítulo está dedicado al estudio de varios métodos de
compensación de sistemas de energía y varios tipos de dispositivos de compensación, llamados
compensadores, para aliviar los problemas del sistema de energía descritos anteriormente.
Estos compensadores se pueden conectar en el sistema de dos formas, en serie y en derivación
en los extremos de la línea (o incluso en el punto medio).
Además de las conocidas tecnologías de compensación, hacia el final del capítulo se presentará
la última tecnología del Sistema de Transmisión Flexible de CA (FACTS).

6.2. Capacidad de carga.

Hay tres tipos de limitaciones para la capacidad de carga del sistema de transmisión:
(i) Térmica
(ii) dieléctrico
(iii) Estabilidad.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 109


La capacidad térmica de una línea aérea es una función de la temperatura ambiente, las
condiciones del viento, las condiciones del conductor y la distancia al suelo. Existe la posibilidad
de convertir una línea de circuito simple en una línea de circuito doble para aumentar la
capacidad de carga.
Limitaciones dieléctricas desde el punto de vista del aislamiento, muchas líneas están diseñadas
de manera muy conservadora. Para una tensión nominal determinada, a menudo es posible
aumentar los ratings de funcionamiento normal en un 10% (es decir, 400 kV -440 kV) y las
sobretensiones transitorias están dentro de los límites.
Problemas de estabilidad. Hay ciertos problemas de estabilidad que limitan la capacidad de
transmisión, como estabilidad en estado estacionario, estabilidad transitoria, estabilidad
dinámica, colapso de frecuencia, colapso de voltaje y resonancia subsincrónica.
La tecnología FACTS ciertamente se puede utilizar para superar cualquiera de los límites de
estabilidad, en cuyo caso los límites finales serían térmicos y dieléctricos.

6.3. Compensación de carga

La compensación de carga es la gestión de la potencia reactiva para mejorar la calidad de la


energía, es decir, el perfil V y el fp. Aquí, el flujo de potencia reactiva se controla instalando
dispositivos de compensación en derivación (condensadores/reactores) en el extremo de la
carga, lo que produce un equilibrio adecuado entre la potencia reactiva generada y consumida.
Esto es más efectivo para mejorar la capacidad de transferencia de energía del sistema y su
estabilidad de voltaje. Es deseable tanto económica como técnicamente operar el sistema cerca
del factor de potencia unitario. Es por eso que algunas empresas de servicios públicos imponen
una penalización en cargas de baja fp. Otra forma más Mejorar el rendimiento del sistema es
operarlo en condiciones casi equilibradas para reducir el flujo de corrientes de secuencia
negativa, aumentando así la capacidad de carga del sistema y reduciendo la pérdida de
potencia. Una línea de transmisión tiene tres cargas críticas
(i) carga natural
(ii) límite de estabilidad de mirada fija y
(iii) carga límite térmica.
Para una línea compensada, la carga natural es la más baja y antes de que se alcance el límite de
carga térmica, se llega al límite de estabilidad de estado estable

6.4. Compensación de línea

El perfil de voltaje ideal para una línea de transmisión es plano, lo que solo se puede lograr
cargando la línea con su carga de impedancia de sobretensión, mientras que esto puede no ser
posible, las características de la línea se pueden modificar mediante compensadores de línea
(i) Se minimiza el efecto Ferranti.
(ii) No se requiere el funcionamiento subexcitado de los generadores síncronos.
(iii) Se mejora la capacidad de transferencia de energía de la línea. La modificación de
las características de una línea (s) se conoce como compensación de línea.

Varios dispositivos de compensación son:


 Condensadores,
 condensadores e inductores.
 Fuente de tensión activa (generador síncrono)

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 110


Cuando se conectan varios capacitores en paralelo para obtener la capacitancia deseada, se
conoce como banco de capacitores, de manera similar con los inductores. Un banco de
capacitores y/o inductores pueden ser ajustados en pasos por suicheo (mecánico). Los
capacitores y los inductores como tales son compensadores de línea pasivos, mientras que el
generador síncrono es un compensador activo. Cuando se utilizan dispositivos de estado sólido
para desconectar condensadores e inductores, esto se considera compensación activa. La
compensación de derivación es más o menos como la compensación de carga con todas las
ventajas asociadas a ella y que se analizan en la Sección 6.3. Es necesario señalar aquí que los
capacitores en derivación/inductores no se pueden distribuir uniformemente a lo largo de la
línea. Estos se conectan normalmente al final de la línea y/o en el punto medio de la línea.
Los condensadores de derivación aumentan el fp de la carga, lo que aumenta en gran medida la
potencia transmitida a través de la línea, ya que no es necesaria para transportar la potencia
reactiva. Existe un límite al cual la potencia transmitida se puede aumentar mediante
compensación de derivación, ya que requeriría un banco de condensadores de tamaño muy
grande, que Por ejemplo, compensación en serie, voltaje de transmisión más alto, HVDC, etc.
Cuando se emplean componentes electrónicos conmutados para la compensación, estos deben
desconectarse inmediatamente en condiciones de carga liviana que no serían prácticos. Para
aumentar la potencia transmitida por la línea, se pueden adoptar otros medios mejores. Evitar
el aumento excesivo de voltaje y la ferrorresonancia en presencia de transformadores. El
propósito de la compensación en serie es cancelar parte de la reactancia inductiva en serie de la
línea usando capacitores en serie. Esto ayuda en (i) aumento de la transferencia máxima de
potencia (ii) reducción en el ángulo de potencia Para una cantidad dada de transferencia de
energía (iii) mayor carga. Desde un punto de vista práctico, es deseable no exceder
compensación en serie más allá del 80% si la línea está compensada al 100%, se comportará
como un elemento puramente inductivo y causaría resonancia en serie incluso a la frecuencia
fundamental. El condensador reduce la reactancia de la línea y, por lo tanto, el nivel de las
corrientes de falla a continuación, se presenta una discusión detallada sobre varios aspectos
involucrados en los compensadores en serie y en derivación.

6.5. Compensación en serie

Un capacitor en serie con una línea da control sobre la reactancia efectiva entre los extremos de
la línea. Esta reactancia efectiva está dada por

X’l = X - Xc

Donde:
Xl : Reactancia de la línea
Xc : Reactancia del capacitor

Es fácil ver que el capacitor reduce la reactancia de línea efectiva. Esto da como resultado una
mejora en el rendimiento del sistema como se indica a continuación.
(I) La caída de voltaje en la línea se reduce (se compensa), es decir, se minimizan las
variaciones de voltaje final.
(II) Previene colapso de voltaje.
(III) La transferencia de potencia en estado estacionario aumenta, es inversamente
proporcional a X’l.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 111


(IV) Como resultado de (ii) aumenta el límite de estabilidad transitoria Los beneficios del
compensador de condensador en serie están asociados con un problema. la
reactancia Xc forma un circuito en serie con precisión con la reactancia en serie total

X = Xl + Xgen + Xtrans

La frecuencia natural de oscilación de este circuito está dado por

Donde f es la frecuencia del sistema.

Xc/X : grado de compensación con valor recomendado entre 25% y 75%

Por este grado de compensación


fc < f

Que es la oscilación subarmónica.

A pesar de que a menudo se ha encontrado que la compensación en serie es rentable en


comparación con la compensación en derivación, las oscilaciones sostenidas por debajo de
la frecuencia fundamental del sistema pueden causar el fenómeno, conocido como
resonancia subsincrónica (SSR), observado por primera vez en 1937, pero que atrajo la
atención mundial. Solo en la década de 1970, después de que ocurrieran dos fallas en el eje
de la turbina-generador en la estación generadora Majave en el sur de Nevada. Los estudios
teóricos señalaron que la interacción entre una línea en serie compensada por condensador,
que oscila a una frecuencia subarmónica, y la oscilación mecánica torsional del conjunto
turbina-generador Puede resultar en amortiguamiento negativo con el consiguiente
refuerzo mutuo de las dos oscilaciones. La resonancia subsincrónica a menudo no es un
problema importante, y se pueden aplicar medidas de bajo costo y medidas de protección.
Algunas de las medidas correctivas son:
(i) Detección de niveles bajos de corrientes subarmónicas en la línea mediante el uso
de relés sensibles, que a un cierto nivel de corrientes desencadena la acción para
desviar los condensadores en serie.
(ii) Modulación de la corriente de campo del generador para proporcionar una mayor
amortiguación positiva en la frecuencia subarmónica.

Los inductores en serie se necesitan para la compensación de línea en condiciones de carga


ligera para contrarrestar el aumento excesivo de voltaje (efecto Ferranti). A medida que
varía la carga de línea y, en particular, el flujo de potencia reactiva sobre la línea, es
necesario variar la compensación para un voltaje aceptable La disposición de conmutación
mecánica para ajustar la capacitancia del banco de capacitores en serie con la línea se
muestra en la Fig. 6.1. La capacitancia se varía abriendo los interruptores de capacitancias
individuales con la capacitancia C1, comenzando por un interruptor de derivación. Todo el

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 112


banco también puede ser puenteado por el interruptor de arranque bajo cualquier
condición emergente en la línea. Como los interruptores en serie con el capacitor son
portadores de corriente, es necesaria una disposición de corte adecuada. Sin embargo, los
interruptores en serie investigados en serie son necesarios. Generalmente se evita en estos
días, el condensador es fijo o conmutador de tiristor.

Figura 6.1

6.6. Compensadores en paralelo

Como ya se explicó en la sección 6.4 los compensadores de derivación se conectan en derivación


en varios nodos del sistema (subestaciones principales) y, a veces, en el punto medio de las
líneas. Estos sirven para el control de voltaje y la estabilización de carga. Como resultado de la
instalación de compensadores de derivación en el sistema, los generadores cercanos operan a
cerca del fp unidad y las emergencias de voltaje en su mayoría no surgen. Los dos tipos de
compensadores en uso son:
(1) Compensadores de var estático (SVC): Estos son bancos reactivos (en ocasiones los
inductores también se utilizan en condiciones de carga ligera)
(2) STATCOM: compensador síncrono estático
(3) Condensador síncrono: es un motor síncrono que funciona sin carga y tiene excitación
ajustable en un amplio rango. alimenta VAR positivos en la línea en condiciones de
sobreexcitación y VARS negativos cuando está subexcitado. Se debe señalar aquí que
SVC y STATCOM son generadores de var estáticos que están controlados por tiristores.

6.7. Comparación entre STATCOM y SVC.

Cabe señalar que en el rango de funcionamiento lineal normal de la característica V – I y la


capacidad de compensación funcional del STATCOM y el SVC son similares. Sin embargo, los
principios operativos básicos del STATCOM, que, con un generador de VAR basado en
convertidor, funciona como fuente de voltaje síncrono conectado en derivación, son
básicamente diferentes de las del SVC, ya que el SVC funciona como una admitancia reactiva
controlada conectada en derivación. Esta diferencia operativa básica hace que el STATCOM
tenga características funcionales superiores en general, mejor desempeño y mayor Flexibilidad
de aplicación en comparación con SVC. La capacidad del STATCOM para mantener la corriente
de salida de capacitancia completa a bajo voltaje del sistema también lo hace más efectivo que
el SVC para mejorar la estabilidad transitoria (primera oscilación).

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 113


Comparación entre compensación en serie y en derivación:

Ventajas de la compensación en serie:


 Los reactivos en serie son inherentemente autorreguladores y no se requiere un
sistema de control.
 Para el mismo rendimiento, los condensadores en serie suelen ser menos costosos que
los SVC y las pérdidas son muy bajas.
 Para la estabilidad del voltaje, los capacitores en serie reducen el voltaje crítico o de
colapso.
 Los reactivos en serie poseen una capacidad de sobrecarga de tiempo adecuada.
 Los condensadores en serie y los condensadores en serie conmutados se pueden
utilizar para controlar la carga de las líneas paralizadas para minimizar las pérdidas
activas y reactivas.

Desventajas de la compensación en serie:


 Los condensadores en serie están conectados a la línea y se elimina la compensación
por cortes y los capacitores en las líneas paralelas pueden sobrecargarse.
 Durante una carga pesada, el voltaje en un lado del capacitor en serie puede estar
fuera de rango.
 Pueden ser necesarios reactores de derivación para la compensación de carga ligera.
 La resonancia subsincrónica puede requerir contramedidas costosas.

Ventajas de SVC:
 Los SVC controlan el voltaje directamente.
 Los SVC controlan rápidamente las sobretensiones temporales.

Desventajas de SVC
 Los SVC tienen una capacidad de sobrecarga limitada.
 Las SVC son caras.

Quizás el mejor diseño sea una combinación de compensación en serie y en derivación.


Debido a los más altos costos iniciales y operativos, los condensadores síncronos normalmente
no son competitivo con los SVC’s. Técnicamente, los condensadores síncronos son mejor que los
SVC´s en redes con voltaje débil. Después de una caída en la red la mayoría de las aplicaciones
de inductores síncronos ahora están asociadas con instalaciones HVDC

6.8. Sistema flexible de transmisión de CA

El rápido desarrollo de la tecnología de la electrónica de potencia ofrece oportunidades


interesantes para desarrollar nuevos equipos de sistemas de potencia para una mejor utilización
de los sistemas existentes. Desde 1990, se han propuesto e implementado varios dispositivos de
control bajo el término tecnología FACTS. Los dispositivos FACTS pueden utilizarse eficazmente
para el flujo de potencia. Control, distribución de carga entre corredores paralelos, regulación
de voltaje, mejora de la estabilidad transitoria y mitigación de las oscilaciones del sistema.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 114


conmutación mecánica debe complementarse con una respuesta rápida electrónica de potencia.
Cabe señalar que FACTS es una tecnología habilitadora, y no un sustituto individual de los
interruptores mecánicos. FACTS emplea tiristores de alta velocidad para conectar o desconectar
componentes de la línea de transmisión, como condensadores, reactores o transformadores de
cambio de fase para algunos rendimientos deseables de los sistemas. La tecnología FACTS no es
solo un controlador de alta potencia, sino más bien una colección de controladores, que se
pueden aplicar individualmente o en coordinación con otros para controlar uno o más de los
parámetros del sistema. Antes de proceder a dar cuenta de algunos de los controladores FACTS
importantes, el principio Se explicará el funcionamiento de un convertidor de conmutación, que
forma el corazón de estos controladores.

6.9. Principios y operación de convertidores

La potencia reactiva controlable puede ser generada por un convertidor de conmutación de CC a


CA que se conmutan en sincronismo con la tensión de línea con la que se intercambia la
potencia reactiva. Un convertidor de potencia de conmutación consta de una serie de
interruptores de estado sólido que conectan los terminales de entrada a la salida. No tiene
almacenamiento interno, por lo que la potencia instantánea de entrada y salida son iguales.
Además, las terminaciones de entrada y salida son complementarias, es decir, si la entrada
termina en una fuente de voltaje (capacitor cargado o batería), la salida es una corriente (que
significa una fuente de voltaje que tiene una impedancia inductiva) y viceversa. Por lo tanto, el
convertidor puede tener una fuente de voltaje (capacitor en paralelo o batería) o una fuente de
corriente (inductor en paralelo).

Investigación

Cómo funcionan los controladores de los FATCS, presente un diagrama típico y compárelo
contra la operación típica de los convertidores. Investigue sus principales aplicaciones.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 115


Unidad 7

TÉCNICAS PARA PRONÓSTICOS DE CARGA

Objetivo de aprendizaje:

Recordar, Comprender, aplicar, analizar, evaluar técnicas para pronósticos de carga

7.1. Introducción

El pronóstico de carga juega un papel importante en la planificación, operación y control del


sistema de energía. Pronóstico significa estimar la carga activa en varios buses de carga antes
de que ocurra la carga real. Las aplicaciones operativas y de planificación del pronóstico de
carga requieren un cierto 'tiempo de espera', también llamado intervalos de pronóstico. Los
pronósticos, los plazos de entrega y las aplicaciones se resumen en la Tabla 7.1

Tabla 7.1

Un buen pronóstico que refleje las tendencias actuales y futuras, contemplando con buen
juicio, es la clave de toda la planificación, de hecho, para el éxito financiero. La precisión de un
pronóstico es crucial para cualquier empresa eléctrica, ya que determina el momento y las
características de las principales adiciones al sistema. Un pronóstico demasiado bajo puede
resultar en bajos ingresos por las ventas a los servicios públicos o incluso en la reducción de la
carga. Los pronósticos que son demasiado altos pueden generar problemas financieros graves
debido a una inversión excesiva en una planta que no se utiliza por completo o que no se opera
a bajas. Ningún pronóstico obtenido de procedimientos analíticos puede confiarse
estrictamente en el juicio del pronosticador, que juega un papel crucial en llegar a un
pronóstico aceptable. La elección de una técnica de pronóstico para usar en el establecimiento
de los requisitos de carga futuros es una tarea no trivial en sí misma. Dependiendo de la

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 116


naturaleza de las variaciones de carga, un método en particular puede ser superior a otro. Los
dos enfoques para el pronóstico de carga, a saber, el enfoque de carga total y el enfoque de
componentes, tienen sus propios méritos y desventajas. El enfoque de carga total tiene el
mérito de que es mucho más suave e indica la tendencias de crecimiento y fácil de aplicar. Por
otro lado, el mérito del enfoque de componentes es que pueden detectarse condiciones
anormales en las tendencias de crecimiento de un determinado componente, evitando así
conclusiones de pronóstico engañosas. Sin embargo, sigue siendo necesario mejorar la
metodología para pronosticar la demanda de energía con mayor precisión. El objetivo del
presente capítulo es brindar una breve explicación sobre algunas posiciones de las técnicas que
se han desarrollado para hacer frente a los diversos problemas de pronóstico de carga. Todos
ellos se basan en el supuesto de que la carga real suministrada por un sistema dado coincide
con las demandas en todos los puntos de tiempo (es decir, hay no ha habido cortes ni
desprendimiento deliberado de carga). Entonces es posible hacer un análisis estadístico de los
datos de carga anteriores para configurar un modelo adecuado del patrón de demanda. Una
vez hecho esto, generalmente es posible utilizar el modelo de carga identificado para hacer una
predicción de la demanda estimada para el tiempo de entrega seleccionado. Por lo tanto, una
parte importante de la tarea de pronóstico se ocupa de identificar el mejor modelo posible
para el comportamiento de carga pasado. Esto se logra mejor descomponiendo la carga para la
demanda en cualquier momento dado en una serie de componentes distintos. La carga
depende de las actividades industriales, comerciales y agrícolas, así como de las condiciones
climáticas del sistema. El componente sensible al clima depende de la temperatura, la
nubosidad, la velocidad del viento, la visibilidad y la precipitación. En aras del pronóstico de
carga, una descomposición simple puede servir como un punto de partida conveniente. Sea
y(k) la demanda de carga total (ya sea para la totalidad o una parte del sistema) en el tiempo
discreto k = l, 2,3, .... Generalmente es posible descomponer y(k) en dos partes de la forma:

y(k)= yd(k) + ys(k) Ec. 7.1

Donde el subíndice d indica la parte determinista y el subíndice s indica la parte estocástica de


la demanda. Si se considera que k es el tiempo presente, entonces y(k + j), j > 0 representaría
una demanda de carga futura con el índice j es el tiempo de entrega. Para un valor elegido del
índice j, el problema de pronóstico es el mismo que el problema de estimar el valor de y(k + j)
procesando datos adecuados para la demanda de carga pasada.

7.2. Metodología de los pronósticos

Las técnicas de predicción se pueden dividir en tres grandes clases y pueden basarse en la
extrapolación, en la correlación o en una combinación de ambas. Las técnicas pueden
clasificarse además como deterministas, probabilísticas o estocásticas.

Extrapolación

Las técnicas de extrapolación implican ajustar las curvas de tendencia a datos históricos básicos
ajustados para reflejar la tendencia de crecimiento en sí. Con una curva de tendencia, el
pronóstico se obtiene evaluando la función de la curva de tendencia en el punto futuro deseado.
Aunque es un procedimiento muy simple, produce resultados razonables en algunos casos esta
técnica se denomina extrapolación determinista porque no se tienen en cuenta los errores
aleatorios en los datos o en el modelo analítico.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 117


Las funciones analíticas estándar utilizadas en el ajuste de curvas de tendencia son:
a) Recta y = a + bx
b) Parábola y = a + bx + cx 2
c) Curva S y = a + bx + cx 2 + dx3
d) Exponencial y = cedx
e) Logarítmica y = In-1 (a + cedx)

La técnica de ajuste de curvas más común para ajustar coeficientes y exponentes (a -d) de una
función en un pronóstico dado es el método de mínimos cuadrados. Si la incertidumbre de los
resultados extrapolados se va a cuantificar utilizando entidades estadísticas como la media y la
varianza, Con el análisis de regresión se puede obtener la mejor estimación del modelo que
describe la tendencia y utilizarla para pronosticar la tendencia.

Correlación

Las técnicas de correlación de pronóstico relacionan las cargas del sistema con varios factores
demográficos y económicos. Este enfoque es ventajoso para obligar al pronósticador a
comprender claramente la interrelación entre los patrones de crecimiento de la carga y otros
factores medibles. La desventaja es la necesidad de pronosticar factores demográficos y
económicos, que pueden ser más difíciles que pronosticar la carga del sistema. Por lo general,
en las técnicas de correlación se utilizan factores como la población, el empleo, los permisos de
construcción, los negocios, los datos meteorológicos y similares. Ningún método de pronóstico
es eficaz en todas las situaciones. Las técnicas de pronóstico deben utilizarse como herramientas
para ayudar al planificador; el buen juicio y la experiencia nunca pueden ser reemplazados por
completo

7.3. Estimación de términos de promedio y de tendencia

La forma más simple posible de representar la parte determinista de y(k) viene dada por

yd(k) = 𝑦d + bk + e(k) Ec. 7.2

Donde 𝑦d representa el valor medio o promedio de yd(k), e(k) representa el término de


'tendencia' que crece linealmente con k y e(k) representa el error de modelar la carga completa
usando únicamente los términos promedio y tendencia. La cuestión es estimar los valores de
los dos parámetros desconocidos del modelo 𝑦d y b para asegurar un buen modelo. Como se
vio en el capítulo anterior, cuando hay poca o ninguna información estadística disponible sobre
el término de error, el método de LSE es útil. Si este método se va a utilizar para estimar 𝑦d y b,
el índice de estimación J se define utilizando la relación

Ec. 7.3

Donde E(.) representa la operación de expectativa. Sustituyendo e(k) de la ecuación. (7.2) y


haciendo uso de las condiciones necesarias de primer orden para que el índice J tenga su valor
mínimo con respecto a 𝑦d y b, se encuentra que deben cumplirse las siguientes condiciones.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 118


Ec. 7.4(a) y 7.4(b)

Dado que la operación de expectativa no afecta las cantidades constantes, es fácil resolver
estas dos ecuaciones para obtener las relaciones deseadas.

Ec. 7.5(a) y 7.5(b)

Si se supone que y(k) es estacionario (las estadísticas no dependen del tiempo), se puede
involucrar la hipótesis ergódica y reemplazar la operación de expectativa por la fórmula
promediado del tiempo. Por lo tanto, si se supone que hay un total de N datos disponibles para
determinar los promedios de tiempo, las dos relaciones pueden expresarse de manera
equivalente de la siguiente manera

Ec. 7.6(a) y 7.6(b)

7.4. Estimación de los componentes periódicos, métodos de serie de tiempo

Si yd(k) se resta de la secuencia y(k), el resultado sería una secuencia de datos para la parte
estocástica de la carga. Tenemos que identificar el modelo para ys(k) y luego usarlo para hacer la
predicción ys(k + j). Un método conveniente para esto se basa en el uso de modelos estocásticos
de series de tiempo. La forma más simple de tal modelo es el llamado modelo auto-regresivo
que ha sido ampliamente utilizado para representar el comportamiento de una secuencia
estocástico estacionario de media cero. El método propuesto para la generación de datos para
ys(k) asegura que la secuencia ys(k) tendrá una media cero. Si también se asume que es
estacionaria, puede ser posible identificar un modelo autorregresivo adecuado para esta
secuencia.

Modelos autoregresivos
Se dice que la secuencia ys(k) satisface un modelo AR de orden n, es decir, es [AR (n)], si se
puede expresar

Ec. 7.7

Donde ai son los parámetros del modelo y w(k) es una secuencia blanca de media cero. Para que
la solución de esta ecuación pueda representar un proceso estacionario, se requiere que los
coeficientes ai formen las raíces de la ecuación características

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 119


Se encuentran dentro del círculo unitario en el plano z.

7.5. Estimación del componente estocástico: método de filtrado de Kalman

El enfoque de series de tiempo se ha utilizado ampliamente para abordar el problema de la


predicción de carga en vista de la relativa simplicidad de los formularios del modelo. Sin
embargo, este método tiende a ignorar la información estadística sobre los datos de carga que a
menudo puede estar disponible y puede conducir a mejoras En el modelo ARMA, el problema de
la identificación del modelo no es tan simple, estas dificultades pueden evitarse en algunas
situaciones si se utilizan las técnicas de filtrado de Kalman.

7.6. Predicciones a largo plazo usando modelos econométricos.

Si los pronósticos de carga son necesarios para fines de planificación, es necesario seleccionar el
tiempo de espera para que se encuentre en el rango de unos pocos meses a algunos años. En
tales casos, la demanda de carga debe descomponerse de una manera que refleje la
dependencia de la carga. En los diversos segmentos de la economía de la región en cuestión. Por
ejemplo, la demanda de carga total y(k) puede descomponerse como

Ec. 7.8(a)
Donde ai son los coeficientes de regresión, yi(k) son las variables económicas elegidas y e(k)
representa el error de modelado. Un procedimiento relativamente simple es reescribir la
ecuación del modelo en la notación vectorial familiar

Ec. 7.8(b)

A continuación, los coeficientes de regresión pueden estimarse utilizando el conveniente


algoritmo de mínimos cuadrados, y los pronósticos de carga son posibles mediante la relación
simple.

Ec. 7.9

Donde x (k) es la estimación del vector de coeficientes basado en los datos disponibles hasta el
k-ésimo punto de muestreo y h (k + 1 / k) es la predicción un paso adelante del vector de
regresión h (k).

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 120


7.7. Pronostico de la carga reactiva.

Las cargas reactivas no son fáciles de pronosticar en comparación con las cargas activas, ya que
las cargas reactivas están formadas no solo por componentes reactivos de cargas, sino también
por redes de transmisión y distribución y dispositivos VAR de compensación como SVC, FACT,
etc.

Por lo tanto, los datos pasados pueden no arrojar el pronóstico correcto ya que la carga reactiva
varía con las variaciones en la configuración de la red durante las diferentes condiciones de
operación. El uso del pronóstico de carga activa con predicción que el factor de potencia puede
dar lugar a resultados satisfactorios. Por supuesto, aquí también, solo datos pasados muy
recientes (pocos minutos/horas), asumiendo así una configuración de red en estado estable. Las
cargas reactivas pronosticadas se adaptan a los requisitos activos actuales de la red, incluidos los
dispositivos de compensación de VAR. Estos pronósticos son necesarios para los análisis
secundarios, la programación de potencia/potencia reactiva etc. Si la acción de control es
insuficiente, se deben realizar modificaciones estructurales, es decir, normalmente se deben
instalar nuevas unidades de generación, nuevas líneas o nuevos dispositivos de compensación
de VAR.

Investigue y responda

1. ¿Qué método de pronóstico de carga sugeriría a largo plazo y por qué?

2 ¿Qué método de pronóstico de carga sugeriría a muy corto plazo y por qué?

3 ¿Para qué sirve la previsión a medio plazo?

4 ¿Cómo se considera que el conocimiento y la intuición del pronosticador son superiores a


cualquier método de pronóstico de carga? ¿Debería intervenir un pronosticador para modificar
un pronóstico, cuándo, por qué y cómo?

5 ¿Por qué y cuáles son los componentes no estacionarios de los cambios de carga durante
plazos muy cortos, cortos, medios y largos?

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 121


Unidad 8

ESTABILIDAD DE VOLTAJE

Objetivos de aprendizaje:

Recordar, Comprender, aplicar, analizar la estabilidad de voltaje en sistemas eléctricos de


potencia

8.1. Introducción.

Los problemas de control y estabilidad del voltaje son muy familiares para la industria de
servicios eléctricos, pero ahora están recibiendo una atención especial por parte de todos los
analistas e investigadores de sistemas de potencia. Con el crecimiento del tamaño junto con las
presiones económicas y ambientales, la posible amenaza de inestabilidad del voltaje se está
volviendo gradualmente pronunciada en las redes de sistema de potencia. En los últimos años,
la inestabilidad del voltaje ha sido responsable de varios colapsos importantes de redes en
Nueva York, Francia, Florida, Bélgica, Suecia y Japón. Los investigadores, las organizaciones de I +
D y los servicios públicos de todo el mundo están ocupados en comprender, analizar y
Desarrollar estrategias cada vez más nuevas para hacer frente a la amenaza de la inestabilidad /
colapso de la tensión. La estabilidad de la tensión cubre una amplia gama de fenómenos. Debido
a esto, la estabilidad de la tensión significa cosas diferentes para diferentes ingenieros. La
estabilidad de la tensión a veces también se denomina estabilidad de carga. Los términos La
inestabilidad de voltaje y el colapso de voltaje a menudo se usan indistintamente. La
inestabilidad de voltaje es un proceso dinámico donde, en contraste con la estabilidad del
ángulo del rotor (síncrona), la dinámica de voltaje involucra principalmente cargas y los medios
para el control de voltaje. El colapso de voltaje también se define como un proceso por el cual la
inestabilidad de voltaje conduce a un perfil de voltaje muy bajo en un Parte significativa del
sistema. El límite de inestabilidad de voltaje no está directamente relacionado con el límite
máximo de transferencia de energía de la red.

8.2. Comparación de estabilidad de ángulo y estabilidad de voltaje

El problema de la estabilidad del ángulo del rotor (sincrónico) es bien conocido y documentado.
Sin embargo, debido a la sobrecarga del sistema de potencia debido a las limitaciones
económicas y de recursos en la adición de generación, transformadores, líneas de transmisión y
equipos relacionados, la inestabilidad del voltaje se ha convertido en un problema grave por lo
tanto, los estudios de estabilidad de voltaje han atraído la atención de investigadores y
planificadores de todo el mundo y son un área activa de investigación. La potencia real está
relacionada con la inestabilidad del ángulo del rotor. De manera similar, la potencia reactiva es
fundamental para el voltaje en los análisis de estabilidad. El déficit o exceso de potencia reactiva
conduce a inestabilidad de voltaje, ya sea local o globalmente, y cualquier aumento en las cargas
puede provocar un colapso de voltaje.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 122


Estudios de estabilidad de voltaje

La estabilidad de la tensión se puede estudiar por consideraciones estáticas (período de tiempo


lento) o dinámicas (durante mucho tiempo). Dependiendo de la naturaleza de la perturbación y
la dinámica del sistema/subsistema, la estabilidad de la tensión puede considerarse un
fenómeno lento o rápido.

Análisis de voltaje estático

El análisis del flujo de carga revela cómo varían los valores de equilibrio del sistema (como el
voltaje y el flujo de energía) a medida que se cambian varios parámetros y controles del sistema.
El flujo de potencia es una herramienta de análisis estático que comprende que la dinámica no
se considera explícitamente. Muchos de los índices utilizados para evaluar la estabilidad de
voltaje están relacionados con el estudio de flujo de carga.

Algunas contramedidas

Algunas contramedidas para evitar la inestabilidad de voltaje son:

 aumento del voltaje de la terminal del generador (solo es posible un control limitado)
 aumento de generación y de variación de los tap´s de los transformadores
 inyección de energía reactiva en lugares apropiados
 bloqueo de OLTC de extremo de carga
 deslastre estratégico de carga (en caso de subtensión)

8.3. Flujo de potencia reactiva y colapso de voltaje

Ciertas situaciones en el sistema de energía causan problemas en el flujo de energía reactiva que
conducen al colapso del voltaje del sistema. Algunas de las situaciones que pueden ocurrir se
enumeran y explican a continuación.

 Líneas de transmisión largas: en los sistemas eléctricos, las líneas largas con barras
sin control de voltaje en los extremos de recepción crean problemas importantes de
voltaje durante condiciones de carga ligera o pesada.
 Líneas de transmisión radiales: En un sistema eléctrico, la mayoría de las redes EHV
paralelas están compuestas por líneas de transmisión radiales. Cualquier pérdida de
una línea EHV en la red provoca una mejora en la reactancia del sistema. Bajo ciertas
condiciones, el aumento de la potencia reactiva entregada por la (s) línea (s) a la
carga para una caída de voltaje dada, es menor que el aumento en la potencia
reactiva requerida por la carga para la misma caída de voltaje. En tal caso, un
pequeño aumento en la carga hace que el sistema alcance un estado inestable de
voltaje.
 Escasez de energía reactiva local: puede ocurrir una combinación desorganizada de
interrupción y programa de mantenimiento que puede causar una escasez de energía
reactiva localizada que conduce a problemas de control de voltaje. Cualquier intento

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 123


de importar energía reactiva a través de líneas largas de EHV no tendrá éxito.
condición, el sistema a granel puede sufrir una caída de voltaje considerable.

8.4. Formulación matemática del problema de estabilidad de voltaje

Las formas más lentas de inestabilidad de voltaje se analizan normalmente como problemas de
estado estacionario utilizando la simulación del flujo de potencia como método de estudio
principal. Se simulan "instantáneas" en el tiempo después de una interrupción o durante la
acumulación de carga. Además de estos flujos de potencia posteriores a la perturbación. A
menudo se utilizan otros dos métodos de flujo de potencia base: curvas PV y curvas VQ. Estos
dos métodos dan límites de capacidad de carga en estado estacionario que están relacionados
con la estabilidad de voltaje. Los programas de flujo de carga convencionales pueden usarse
para análisis aproximado.
Las curvas P – V son útiles para el análisis conceptual de la estabilidad de voltaje y para el
estudio de sistemas radiales. El modelo que se empleará aquí para juzgar la estabilidad de
voltaje se basa en el rendimiento de una sola línea. El rendimiento de voltaje de este sistema
simple es cualitativamente similar al de un sistema práctico con muchas fuentes de voltaje,
cargas y la red de líneas de transmisión. Considere el sistema radial de dos barras de la figura
8.1. Aquí E es Vs y V es VR además E y V son magnitudes con E precediendo a V por δ, ángulo de
la línea ϕ: arctang (X/ R) y lZl ≈ X.

Figura 8.1

En términos de P y Q, la carga del sistema en voltaje se puede expresar como:

Ec. 8.1

De la ecuación (8.1) se ve que V es una función de doble valor (es decir, tiene dos soluciones) de
P para un fp particular que determina Q en términos de P. Las curvas PV para varios valores de
fp se representan en la Fig. 8 .2. Para cada valor de fp, la solución de voltaje más alto indica un
caso de voltaje estable, mientras que el voltaje más bajo se encuentra en la zona de operación
de voltaje inestable. El cambio ocurre en Vcri (crítico) y Pmáx. El lugar geométrico de Vcri - Pmáx
apunta en la figura se dibujan varios fp’s en línea de puntos. Cualquier intento de aumentar la
carga por encima de Pmax provoca una inversión del voltaje y la carga. Reducir el voltaje hace que
la carga extraiga una corriente creciente. A su vez, la caída de línea reactiva más grande hace
que el voltaje se reduzca. Esta operación inestable hace que el sistema sufra un colapso de
voltaje. Esto también se evidencia por el hecho de que en la parte superior de la curva.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 124


Figura 8.2 Curva P – V para varios fp’s

8.5. Análisis de estabilidad de voltaje.

El análisis de estabilidad de voltaje para un estado de sistema dado implica examinar los
siguientes dos aspectos.
(i) Proximidad a la inestabilidad de voltaje: la distancia a la inestabilidad puede medirse
en términos de cantidades físicas, como el nivel de carga, el flujo de energía real a través
de una interfaz crítica y la reserva de energía reactiva. Posibles contingencias, como un
corte de línea, pérdida de una unidad generadora o un reactivo. La fuente de
alimentación debe tenerse debidamente en cuenta.
(ii) Mecanismo de inestabilidad de voltaje: ¿Cómo y por qué ocurre la inestabilidad de
voltaje? ¿Cuáles son los principales factores que conducen a la inestabilidad? ¿Cuáles
son las áreas de voltaje débil? ¿Cuáles son las formas más efectivas de mejorar la
estabilidad de voltaje?
Las técnicas de análisis estático permiten el examen de una amplia gama de condiciones del
sistema y pueden describir la naturaleza del problema y dar los principales factores
contribuyentes. El análisis dinámico es útil para el estudio detallado de situaciones específicas
de colapso de voltaje, coordinación de protección y controles, y prueba de Las técnicas de
análisis estático permiten el examen de una amplia gama de condiciones del sistema y pueden
describir la naturaleza del problema y dar los principales factores contribuyentes. El análisis
dinámico es útil para el estudio detallado de situaciones específicas de colapso de voltaje,
coordinación de protección y controles, y prueba de Las simulaciones dinámicas nos dicen
además si se alcanzará el punto de equilibrio de estado estacionario y cómo.

8.6. Prevención del colapso de voltaje.

(i) Aplicación de dispositivos compensadores de potencia reactiva.


Deben garantizarse márgenes de estabilidad adecuados mediante la selección adecuada
de esquemas de compensación en términos de su tamaño, ratings y ubicaciones.
(ii) control de voltaje de red y salida reactiva del generador.
Varias empresas de servicios públicos en el mundo como EDF (Francia), ENEL (Italia)
están desarrollando esquemas especiales para el control de las emisiones de la red y la
potencia reactiva.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 125


(iii) Controles / Coordinación de protecciones
Debe garantizarse una adecuada coordinación entre las protecciones/controles de los
equipos basados en estudios de simulación dinámica. La última alternativa debe ser el
disparo de los equipos para evitar una condición de sobrecarga. También se podría
utilizar la separación del sistema controlado y el control adaptativo o inteligente.
(iv) Control de cambiadores de tomas de transformadores.
Los cambiadores de tomas se pueden controlar, ya sea local o centralmente, para
reducir el riesgo de colapso de voltaje. Los controles OLTC basados en
microprocesadores ofrecen una flexibilidad casi ilimitada para implementar estrategias
de control OLTC a fin de aprovechar las características de la carga.
(v) Separación de carga por baja tensión
Para situaciones imprevistas o extremas, puede ser necesario utilizar esquemas
separación de carga por baja tensión. Esto es similar a la separación de carga por baja
frecuencia, que es una práctica común para tratar situaciones extremas resultantes de
una deficiencia de generación. La separación de carga proporciona la forma más barata
de prevenir un colapso generalizado de la tensión. Los esquemas de separación de carga
deben diseñarse para diferenciar entre fallas, caídas de tensión transitorias y
condiciones de baja tensión que conducen a un colapso de la tensión.
(vi) Papel de los operadores
Los operadores deben ser capaces de reconocer los síntomas relacionados con la
estabilidad del voltaje y tomar las acciones correctivas necesarias para evitar el colapso
del voltaje. El monitoreo y análisis en línea para identificar problemas potenciales de
estabilidad del voltaje y las medidas correctivas apropiadas son extremadamente útiles.

8.7. Estado de la técnica, tendencias y desafíos para el futuro.

Las redes de transmisión actuales se están estresando cada vez más debido a las limitaciones
económicas y ambientales. La tendencia es operar las redes existentes de manera óptima cerca
de su límite de capacidad de carga. Esta formación significa que el funcionamiento del sistema
también está cerca del límite de estabilidad de voltaje (punto de punta) y existe una mayor
posibilidad de inestabilidad de voltaje e incluso colapso.
Las técnicas en línea y fuera de línea para determinar el estado de estabilidad del voltaje y
cuando entra en el estado inestable, proporcionan las herramientas para la planificación del
sistema y el control en tiempo real. El sistema de gestión de energía (EMS) proporciona una
variedad de datos medidos y procesados por computadora. útil para los operadores del sistema
a la hora de tomar decisiones críticas, entre otras cosas, la gestión y el control de la potencia
reactiva. En este sentido, la automatización y el software especializado alivian al operador de
buena parte de la carga de la gestión del sistema, pero aumenta la complejidad de la operación
del sistema. Varias técnicas han sido impulsadas por varios investigadores y varias de ellas están
en uso comercial, como se describe en este capítulo. Como todavía es un tema candente, se está
dedicando un esfuerzo considerable de investigación a él. Se ha utilizado un nuevo índice
denominado número de condición para la predicción de la estabilidad de la tensión estática. El
grupo crítico de barras responsables del colapso de voltaje. Algunos investigadores también han

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 126


investigado aspectos de las bifurcaciones (local, Hopf, global) y el caos y sus implicaciones en la
estabilidad de voltaje del sistema de energía. Los dispositivos FACTS pueden usarse de manera
efectiva para controlar la ocurrencia de bifurcaciones dinámicas y caos mediante la elección
adecuada de la señal de error y las ganancias del controlador.

Investigación:

Cuál es la tendencia actual en Bolivia para el control de la estabilidad del voltaje

Prácticos.

1.- Una barra de carga se compone de un motor de inducción donde la potencia reactiva
nominal es 1.0 pu. La compensación en derivación es Ksn. Encuentre la sensibilidad de la
potencia reactiva en la barra con un cambio de voltaje.

2.- Encuentre la capacidad del compensador estático de VAR para ser instalado en una barra con
fluctuación de voltaje de ± 5% La capacidad de cortocircuito es de 5000 MVA.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 127


Unidad 9

SIMULACIÓN DE TRANSITORIOS ELECTROMECÁNICOS

Objetivos de aprendizaje:

Recordar, Comprender, aplicar, analizar, evaluar Simulación de transitorios electromecánicos

9.1. Simulación de todos los componentes que intervienen en un sistema eléctrico de


potencia.

Un sistema de potencia es una red formada por unidades de generación de energía


eléctrica, líneas de transmisión, transformadores, cargas, incluyendo el equipo eléctrico
asociado, conectado eléctricamente o mecánicamente a esta red. El estudio de la estabilidad
de los sistemas eléctricos de potencia está relacionado con la potencia máxima que puede
entregar una central eléctrica o los generadores de la misma, sin pérdida de sincronismo de
los mismos, por lo tanto para cada sistema existe un máximo flujo posible de energía de
transferencia por unidad de tiempo sin causar pérdidas de estabilidad, es decir hay un límite
máximo de potencia a transmitir, más allá del cual no se puede mantener el sincronismo de
los generadores, denominado límite de estabilidad.

1. Modelos matemáticos del simulador

Modelo matemático de la máquina sincrónica


Modelo matemático de las líneas de transmisión
Modelo matemático del transformador
Modelo matemático de las cargas eléctricas
Modelo matemático de los sistemas de excitación

2. Simulaciones numéricas
3. Presentación de reportes gráficos

La precisión y convergencia en todos los circuitos y sistemas no puede ser garantizada por
ningún método o simulador, ya que las condiciones particulares de cada circuito como la
singularidad en la matriz de impedancias (corto circuito) o constantes de tiempo elevadas
pueden causar que los resultados de la simulación diverjan.

La herramienta de simulación muestran en cada uno de sus módulos las funciones básicas
necesarias para generar matrices o vectores de resultados; de tal forma que con la información
almacenada y utilizando postprocesamiento en la ventana de comandos pueden obtenerse
otras variables del sistema.
La medida de tiempo como parámetro de eficiencia depende del tipo de procesador, memoria
RAM, funciones básicas y llamados de interrupción del equipo utilizado en la simulación.
Adicionalmente, también afectan los pasos e intervalos de simulación, número de puntos de la
transformada de Fourier, cantidad de frecuencias armónicas a analizar, así como la exigencia en
los criterios de convergencia. Las anteriores consideraciones permiten concluir que la medición
de tiempos es relativa al tipo de computador así como a parámetros dependientes del usuario
los cuales pueden cambiar entre una simulación y otra.

CODIGO: PO-PRE-102-1 - VER: 3 - VIGENTE: 19-05-2016

UTEPSA – Guía MAAP 128

También podría gustarte