Está en la página 1de 12

PRACTICA-1-la-escuela.

pdf

Lmoreno5

Organización del centro y del aula en Educación Infantil

2º Grado en Educación Infantil

Facultad de Ciencias de la Educación


Universidad de Granada

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
WUOLAH

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8545313

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1

ÍNDICE.
1. ¿Qué entendemos por escuela? Caso extremo educativo y no educativo.
2. Funciones de la escuela.
3. Finalidades de la escuela.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Características de la escuela y diferencia con otras organizaciones.
5. La escuela del futuro.

OBJETIVOS.
● Adquirir los conocimientos para entender el concepto escuela, sus funciones, fines y
características.
● Tomar ante los contenidos una actitud crítica que le lleve a una mejor comprensión y
asimilación, a través de su propia aportación personal y planificación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8545313

si lees esto me debes un besito


Organización del centro y de...
Banco de apuntes de la
2

“Una escuela debe ser un lugar para todos los niños, no

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
basada en la idea de que todos son iguales, sino que
todos son diferentes”
-Loris Malaguzzi.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8545313

si lees esto me debes un besito


3

1. ¿Qué entendemos por escuela? Caso extremo educativo y no educativo.


La escuela engloba toda la enseñanza, para proporcionar conocimientos para la
alfabetización de los niños y aquí, se construyen los saberes, se desarrollan y crecen la
mayoría de las habilidades cognitivas. La escuela es una institución de carácter público,
concertado o privado.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
○ Caso extremo educativo: Me vienen recuerdos los cuales los sigo viviendo
como si fuera ayer, los recuerdo con añoranza, con el mejor sabor de boca.
Con la felicidad que se recuerda uno de los mejores momentos de tu vida.
Fue la época de 1 y 2 de bachiller donde había un profesor que era un ser de
luz. Fran, de latín. Enseñaba con gusto, dando sus clases con la mayor
felicidad posible, lo recordamos como un padre noble. Jamás faltaba un buen
consejo de su boca, siempre todo con mucha paciencia, cariño, respeto y con
el afán de hacernos crecer en todos los sentidos. Era una persona con la que
se podía hablar de todo, te entendía y te ayudaba. Enseñaba el latín desde el
punto de vista humanista y siempre remarcando la importancia que tenía en
nuestro idioma y vida cotidiana.

○ Caso extremo no-educativo: Recuerdo que cuando yo estaba en primaria,


tenia una maestra por la cual temblábamos todos los alumnos, casi hasta
llegar a tener pesadillas solo de pensar que podría ser nuestra tutora. Ella
ridiculizaba y menospreciaba a los “débiles”. Si no sabías la lección de
conocimiento del medio, te daba con el anillo en la cabeza en repetidas
ocasiones, te hacía sentir vergüenza ante tus compañeros. Había un alumno
al que le costaba mas que al resto y cabe decir que el tampoco ponía
demasiado empeño en llegar al nivel de los demás. No gozaba de fluidez
lectora, se atrancaba, su caligrafía no era acorde a la edad, no era capaz de
contestar las preguntas del texto, su cabeza no era capaz de retener medio
folio si quiera y esto cada vez se hacía más aparente. Esta maestra, todos
los días se lo echaba en cara y añadía premisas como “no vas a ser nada en
tu vida” “vas a ser un analfabeto” “este niño es tonto”. Yo como alumna y
compañera suya, sentía lastima por el niño. A mi estos hechos me marcaron
tanto, que me prometí a mi misma que si yo algún día conseguía ser
docente este modelo no lo seguiría nunca. A mi directamente no me
influyeron las críticas tan poco constructivas de la maestra pero sí que me
ponía en su situación y lo pasaba mal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8545313

si lees esto me debes un besito


WUOLAH

Comparación tema: La escuela es una organización, la cual la sociedad construye el


sistema de formación que desea para sus ciudadanos, el patrimonio que permite una
identidad propia a un grupo social y humano.
Algunos de los autores que lo explican son: Alfonso X el Sabio, Tedesco, Trilla, San
Fabián, Douglas y Lorenzo Delgado. La escuela es una institución polémica.

Si seguimos explicando el punto desde la visión de Isabel Cantón Mayo, afirman que
la escuela es el campo genérico de estudio de la Organización Escolar y debido a
esto, es muy difícil su conceptualización.
Lo que hoy es la escuela depende mucho de nuestro pasado, es decir, tanto de las
dimensiones filogenéticas como de las ontogenéticas que han determinado de una
manera decisiva lo que ahora es la escuela.

2. Funciones de la escuela.
Se podría considerar que la escuela tiene un doble carácter o función: enseñar valores a los
alumnos y fomentar el crecimiento lógico del pequeño y la segunda es erradicar, eliminar las
malas actitudes o valores que resulten dañinos para el desarrollo de los demás. Es decir,
educar para ser buen ciudadano y cortar las conductas que nos lleven a no seguir este
modelo.

Comparación tema: La escuela cada día tiene mayor cantidad de responsabilidades, como
reitera Manuel Lorenzo Delgado, las cuales antes recaían en la Iglesia y la familia, esto lleva
a que la escuela sea descrita como una institución total. Su influencia cubre desde que el
niño es muy pequeño y empieza la custodia hasta que la actividad es cada vez más
generalizada e incorpora a los jóvenes al mundo laboral.

Aunque podríamos decir que la escuela cumple una función clara:


1. Histórica: Buscando preservar y aumentar los valores, costumbres, técnicas etc. El
modelo concreto de escuela es la unión y el resultado de procesos históricos
concretos y diferentes a los demás estados.
2. Política e ideológica: Transmite visiones de la realidad natural, social y cultural,
respondiendo a los intereses de ciertos grupos, los cuales seleccionan el contenido.
3. Social: Las instituciones educativas están abocadas a satisfacer necesidades que
van surgiendo en la sociedad en cada momento histórico. La escuela no es una
institución connatural a la vida, es decir, una construcción social. La función más
importante es la de hacer que los niños socialicen.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8545313

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5

4. Científicos culturales: Recoge la voluntad de aprender los saberes, dedicando la


mayor parte de sus actividades a las tareas de transmisión y reconstrucción de
conocimientos científicos, mejorando así la sociedad actual.

Dentro de la escuela, lo más importante es el curriculum, dividiéndose en abierto (la escuela

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cubre unas funciones patentes o explícitas, las cuales aparecen declaradas y reconocidas
individualmente) y cerrado (sirve para reproducir la cultura, servir a los intereses de grupos
de poder, perpetuar las diferencias sociales y dominar ideológicamente).

3. Finalidades de la escuela.
Desde mi humilde punto de vista, la finalidad más irrelevante de la escuela es el desarrollo
integral de la persona. Este hecho cambia a las personas, insufla confianza y le aporta voz
a la gente. De ahí, que la educación contribuya a la mejora de la sociedad en su conjunto,
una sociedad en la que la gente sea consciente de sus derechos y deberes. La educación
es la base de todo.

Manuel Lorenzo Delgado, en el tema 1, asegura que la escuela refleja las contradicciones,
los valores, los modelos, las posibilidades y las limitaciones de la sociedad. En ella,
conviven junto a lo catastrófico, las guerras más cruentas y absurdas junto a la libertad junto
a la manipulación más descarada.
El modelo de ocio surgido en la revolución industrial y sus rasgos nacen desde la primera
crisis del petróleo y todo lo que conlleva hasta desembocar en una amenazante crisis del
estado de bienestar. Pese a todo esto, hay tres dimensiones:
1. Una sociedad con el poder omnipresente: Desde una perspectiva política, la
omnipresencia del poder es, quizás, la nota más característica. El estado ha dejado
de ser la estructura con la que la sociedad se dota a sí misma para regular los
conflictos.

2. Una sociedad de consumo masivo y del trabajo escaso: Las dos características más
significativas son:
- La economía, siendo lo más importante el control de las decisiones del consumidor,
controlando así la producción.
- El paso de una economía basada en la función de producción a esta otra volcada en
la función comercial. El trabajo es un bien escaso al que acceden más fácilmente
quienes dominan las técnicas de formación y automatización, generando nuevas
castas sociales (los trabajadores fijos, los eventuales y los parados)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8545313

si lees esto me debes un besito


6

3. Una sociedad informatizada y postmoderna: Hay que destacar el científico cultural,


cuyos retos deben responder el centro educativo: los avances tecnológicos, como
expresión práctica del nivel alcanzado por la ciencia moderna y la cultura
postmoderna.
- La aceleración vertiginosa de los avances de la tecnología tiene su base en las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
microelectrónicas, la informática y la telecomunicación.
- Las denominaciones típicas utilizadas para designar la cultura “postmodernidad” y
en un individualismo hedonista que erige el placer y la satisfacción individual.

La postmodernidad ha desarrollado una serie de pautas culturales. Juan Cueto las llama
“mitologías de la modernidad”. Algunas son:
● El mito de la eterna juventud, es el culto al cuerpo.
● El mito del narciso, el hombre se mira a sí mismo.
● El mito de la velocidad, tiene que ver más con el dominio del tiempo que del espacio.
● El vértigo de lo efímero, que exige circulación incansable de mercancías.
● El boom de la frivolidad de la moda.
● La violencia ordinaria.
● El arte de la fuga, que es la huida ante las cosas.

Tras todos estos preceptos, la escuela de hoy es una escuela educadora que busca La Paz
y la no violencia, la salud, el consumo, la participación, la democracia, la convivencia en
pluralismo, la libertad y la autonomía del niño. Además de la búsqueda de la educación para
el ocio, creatividad y empleabilidad.

Las características de la sociedad van cambiando y todo esto se ve reflejado en las leyes,
las cuales también se van modificando a su vez.

4. Características de la escuela y diferencia con otras organizaciones.


La escuela se podría definir como un centro de formación académica, moral y física. Por
esto, los alumnos acuden a este lugar para obtener conocimientos para su vida. La escuela
pública debe ser libre de ideologías y plural hablando desde el punto cultural. No practica el
adoctrinamiento y debe garantizar la libertad de ideas y expresión.

Comparación: La escuela puede ser considerada como una organización y como afirma De
Miguel (1989) el cual explica las características que diferencian la escuela de las
organizaciones convencionales. Debido a esto, señalaremos las siguientes variables:
1. Objetivos: Suelen ser diversos y en su mayoría contradictorios.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8545313

si lees esto me debes un besito


7

2. Planificación: En los colegios esta suele ser escasa y no se cumple en su totalidad


debido a que existen distintas maneras de interpretar la organización de un único
modelo.
3. Roles: En los colegios, los maestros deben asumir distintos roles debido a la
ambigüedad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Tecnología: Es caracterizada por su poca claridad.
5. Coordinación: Es una organización poco articulada.
6. Evaluación- control: Si hablamos de evaluación, vemos que no hay unos estándares
claros ni precisos y si hablamos de control, observamos que es ejercido por distintas
instancias sin control.
7. Liderazgo: Las propias organizaciones escolares no facilitan la creación de líderes.
8. Usuarios: En su totalidad no pueden cumplir la misión de formación tan precisa que
se le requiere.
9. Relaciones: Relucen las relaciones informales, esto no ocurre en otros ámbitos
como en los empresariales.
10. Recursos: Los recursos que producen no dan uno beneficios contables en el
momento y a veces ni se aprecian hasta pasados muchos años.

La concepción de la persona y de su papel en una organización como la escolar, las


necesidades de contextualizar y el deseo de investigación de la evolución de la
Organización Escolar, son algunas de las diferencias más notables con otras empresas.

5. La escuela del futuro.


Como futura docente pienso en la escuela en la que a mi me gustaría participar, una
escuela en la que se eduque en valores. En la que se contemple hablar con los alumnos de
lo que a ellos les atormente. Un lugar donde el alumno lo sienta tan cercano que la llegue a
considerar su casa, un sitio donde puedan ser felices. Un sitio donde no se encasille al
alumno, donde de verdad se consideren iguales, porque ahora nos venden esta idea pero
luego no se lleva a la práctica. Yo busco y persigo el sueño de una escuela de todos y para
todos.

Como bien afirma Escudero, la escuela debe seguir una serie de preceptos:
- Pública: La escuela debe tener un carácter público, debido a que todos tienen
derecho a gozar de una educación en valores y conocimientos. Debe ser del pueblo
y para el pueblo.
- Universal: Sin discriminación, inclusiva y practicando los valores de la equidad y la
justicia social.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8545313

si lees esto me debes un besito


WUOLAH

- Compensadora: Apoyando la idea de que todos pueden formarse y desarrollar su


potencial a pesar de las distintas desigualdades a las que cada uno debe
enfrentarse.
- Laica: Conviviendo con las distintas ideas y creencias.
- Democrática: Todos tienen derecho a entrar en una y a ser educados para el
mañana para ejercer la democracia.
- Espacio institucional: Privilegiado para el mestizaje cultural.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8545313

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte