Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN.

El presente libro, que constituye un material de apoyo a la asignatura Sociología y


Política Social de Género, es resultado del quehacer colectivo de un grupo de
especialistas que colocan en el centro de sus reflexiones la problemática de género, y al
hacerlo parten de la perspectiva de género.

La perspectiva de género supone una toma de posición política frente a la opresión de


género; es una visión crítica explicativa y alternativa de lo que acontece en el orden de
género, permitiendo analizar las profundas y complejas causas de dicha opresión y de
los procesos históricos que la originan y la reproducen.

Evaluar los procesos y problemas sociales desde una perspectiva de género supone
analizar las relaciones ínter genéricas, las instituciones que sancionan o legitíman las
normas, los deberes y los límites de género, así como la evaluación de las mujeres y los
hombres como sujetos históricos condicionados socialmente y producto de un tipo de
organización social genérica, en una sociedad concreta.

Resulta indispensable entender que este tipo de enfoque no es privativo de los estudios
de la mujer, porque el género, entendido como “el conjunto de prácticas, símbolos,
representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la
diferencia sexual anátomo- fisiológica y que dan sentido a las relaciones entre personas
sexuadas”1 alude a mujeres y hombres y a la relaciones que entre ellos se producen. Las
cuestiones relativas al género tienen, por tanto, un contenido relacional, son social y
culturalmente construidas e involucran a ambos géneros.

Los trabajos contenidos en este volumen intentan facilitar el acercamiento a saberes


nacidos del enfoque cuestionador de las diferencias, subordinaciones e inequidades que
no obedecen a hechos de naturaleza, sino que han sido construidos socialmente como
resultado de un sistema histórico y universal de relaciones sociales de dominación
masculina: el patriarcado.

Las reflexiones que aquí se presentan no pretenden erigirse en elaboraciones teóricas


acabadas sobre las problemáticas de las relaciones ínter genéricas en Cuba, ni sobre la

1
situación social de las mujeres como grupo social subordinado históricamente, cuyas
aportaciones han sido invisibilizadas o menospreciadas. Tampoco pretende privilegiar la
mirada sobre los cambios que se producen en la masculinidad hegemónica en nuestra
sociedad. En esencia, se trata solo de un acercamiento a las transformaciones que en
esos y otros temas se están produciendo en el mundo, pero enfatizando los ocurridos en
Cuba.

Reflejar las trascendentales transformaciones ocurridas en la situación social de las


mujeres cubanas, así como las contradicciones que vivimos mujeres y hombres en el
complejo escenario de una sociedad en transformación, donde las mujeres hemos
protagonizado una Revolución dentro de la Revolución es la mayor pretensión de los
estudios que aquí se presentan.

El énfasis en los artículos que contiene este texto se coloca fundamentalmente en la


evaluación del papel de las mujeres como emergentes sociales de cambio y en las
contradicciones que supone su activa participación en el espacio publico sin abandonar
el ejercicio de los roles tradicionales en el ámbito domestico, con la sobrecarga que ello
implica, y la prolongación de su estatus de subordinación.

El material que contiene el presente volumen realiza una contribución a las Ciencias
Sociales cubanas porque da continuidad al proceso de visibilizacion en la producción
teórica y en la investigación, de la situación de las mujeres como grupo social, que
constituye la mitad de la población, cuyos aportes y realizaciones resultan
indispensables para el desarrollo social.

Quedan fuera, sin dudas, un conjunto de temáticas relevantes sobre las relaciones ínter
genéricas y sobre los cambios que en los géneros se están operando en Cuba, pero
incluirlos todos haría demasiado voluminoso el texto, y los seleccionados responden
además, a la lógica de los contenidos del programa de estudios de la asignatura a la que
sirve de apoyatura.

Los autores de los artículos de la presente compilación son todos especialistas que
llevan años dedicados a la investigación, la docencia y/o la intervención en problemas
de género. La mayoría son cubanas y un cubano, pero también han brindado su aporte 4

2
profesionales extranjeras cuya amistad con Cuba y su compromiso profesional
facilitaron la entrega de sus materiales para este libro.

El libro esta organizado en cuatro partes, relacionadas todas con los temas del
programa y agrupados en correspondencia con los mismos.

En el primer bloque Teoría de Genero, se concentran la mayoría de los artículos


debido a la mayor generalidad de este tema.

Encabeza los artículos de este primer grupo el articulo del Dr. Julio Cesar González
Pagés“Construcción de la ciudadanía femenina cubana a inicios del siglo XX.
Influencias del sufragismo y el feminismo” en el cual se evidencia que los estudios sobre
Historia de las Mujeres en Cuba han aumentado desde la década de los años noventa, pero,
aún persiste el enfoque androcentrico donde el feminismo es estigmatizado como un símil
del machismo. En este trabajo el autor se propone abordar dicho movimiento en unas de
sus etapas de mayor esplendor, la de 1898 -1925, teniendo como tema central el sufragio
femenino cuestión prácticamente no investigada por la historiografía cubana
contemporánea.

En la misma línea histórica relacionada con los aportes del feminismo cubano se
encuentra el trabajo de la Máster Mercedes Valdés Estrella “Aurelia Castillo:
precursora de la ética feminista en Cuba” cuyo estudio de la eticidad aureliana
constituye un aporte significativo a la historia del pensamiento ético cubano, pues esta
figura apenas conocida por las generaciones actuales contribuye a la formación de una
cultura cívica de la nación. Por ello es tarea impostergable el rescate y la divulgación de
sus ideas.

Sobresalen en este primer tema un grupo de trabajos que evalúan desde distintas aristas
la problemática de la construcción de la identidad genérica y la critica a las reflexiones
que desde las Ciencias Sociales en general y desde la Sociología en particular se han
realizado con un predominio del enfoque androcéntrico.

El primero de estos artículos, cuya autora es la doctora Reina Fleitas Ruiz “La
identidad femenina: las encrucijadas de la igualdad y la diferencia, ofrece una
reflexión documentada sobre la identidad femenina y las encrucijadas que la igualdad y
la diferencia han supuesto históricamente en el proceso de su construcción como

3
identidad colectiva. Fleitas realiza una reflexión crítica sobre el tratamiento
androcentrico que la evaluación de esta problemática han realizado los clásicos de la
Sociología, así como la exposición de las posiciones que entre ellos se han distanciado
de estos presupuestos conservadores que legitiman la inferiorizacion femenina.

En esta misma línea se mueve el articulo “La identidad de género como base para
la comprensión de la formación de la identidad de la mujer” de las autoras.Dra.
Vitória Afonso Langa de Jesús y.Dra. Teresa Muñoz Gutiérrez quienes a partir del
análisis de diversos enfoques teóricos realizan una critica al pensamiento
androcéntrico que ha primado en el discurso social; a la asignación de roles asignados
en la sociedad y su forma de socialización a partir de una determinada división del
trabajo; la idealización de actividades reservadas sólo a las mujeres (maternidad,
atención a la familia y a los hijos); y la búsqueda en muchos casos de las causas de
esta condición femenina de grupo vulnerable. Todo ello sitúa a las autoras en
condiciones de evaluar un concepto que resulta básico en el cambio de la comprensión
de lo femenino y lo masculino y al que muchos estudiosos y estudiosas le asignan un
significativo papel para poder explicar la situación de la mujer: la identidad de género.

El tema que articula el artículo de la Doctora Clotilde Proveyer Cervantes “Cultura


patriarcal y Socialización de género. Claves para la construcción de la identidad
genérica” sitúa su reflexión en la relación entre cultura patriarcal y socialización de género
en la conformación de los modelos identitarios de mujeres y hombres. Proveyer evalúa el
proceso mediante el cual ellas y ellos internalizan las formas de vivenciar la femineidad y
la masculinidad, así como los roles sociales y espacios sociales de realización que
estereotípicamente se asumen como válidos en virtud de una construcción cultural
genérica.

Cierra este primer bloque otro trabajo del Dr. Julio Cesar González titulado “
Feminismo y masculinidad:¿Mujeres contra hombres ?” en el cual se realiza un
análisis de la masculinidad desde la perspectiva de género , y al hacerlo recupera la
contribución del feminismo cubano, el cual tributa teórica y fácticamente este tipo de
análisis que se opone al fundamentalismo machista . El artículo evalúa el estado del
incipiente debate sobre las masculinidades en Cuba.

El segundo bloque de artículos que abordan Las relaciones de poder y la construcción


de género, contiene 4 trabajos que encabeza el artículo “El empoderamiento

4
femenino en las empresas industriales” de la doctora Graciela González Olmedo. Se
trata de un estudio de caso realizado con un grupo de mujeres ejecutivas de la esfera
industrial de un grupo de empresas del sector emergente y del tradicional, en el cual se
evalúan los avances y los obstáculos que supone el proceso de empoderamiento
femenino en Cuba. En este contexto es importante destacar cómo la participación
creciente de la mujer cubana en la esfera del trabajo, responde al conjunto de
transformaciones políticas, económicas y culturales que ha llevado a cabo la revolución,
con el objetivo de promover la incorporación femenina en todos los ámbitos sociales,
así como su preparación técnica y profesional. No obstante, la presencia femenina en
actividades que comprenden el ejercicio del poder, es aún insuficiente y no se
corresponde con los niveles de participación alcanzados, problemática central de la que
parte el presente análisis.

Le siguen en este grupo varios artículos referidos a la violencia de género. El primero de


ellos de Esther Jovaní Rodas “Por qué legitimar la palabra de las mujeres” cuyo
análisis se basa en el modelo de intervención con mujeres maltratadas desarrollado por la
autora y su equipo de trabajo en base a una experiencia de mas de 10 años de atención y
ayuda a estas mujeres en una casa de acogida en Castellón, España. El marco ideológico de
su propuesta y su filosofía de fondo debe buscarse en la Teoría Crítico-feminista y el
método en la Investigación-Acción-Participación, porque se parte y se actúa dentro de la
perspectiva de género y se desea transformar la realidad que se vive.

En esta misma línea temática se encuentra “La violencia contra la mujer en las
relaciones de pareja. Consideraciones para su estudio”, de la doctora Clotilde Proveyer
Cervantes. El trabajo aborda desde una perspectiva sociológica la violencia contra la
mujer como una violencia de género y como problema social. En el mismo se realiza un
acercamiento teórico a sus características y manifestaciones, así como una crítica a las
diferentes posiciones teóricas que al analizar la victimizacion femenina, coloca a las
mujeres en una condición irremisible de enajenación.

Cierra este apartado el trabajo de la Licenciada Maria Antonia Miranda “Un niño dice no a
la violencia.Una aproximación sociológica al tema del maltrato infantil”. El artículo
realiza un análisis sobre la socialización del maltrato en la infancia que asegura el ciclo de
un mundo adulto condicionado por la violencia. En el mismo se reflexiona sobre el sistema
de relaciones sociales formado por factores macro y micro sociales que producen,

5
reproducen y legitiman la violencia .En el mismo se ofrecen los resultados de un estudio de
casos realizado con niños que se encuentran en una institución para niños sin amparo filial
de Ciudad de La Habana.

El tercer grupo de artículos, que se corresponden con el tema del programa “Género e
inequidades”, contiene entre sus aportaciones el artículo de Reina Fleitas, Clotilde
Proveyer y Graciela González “Participación social de la mujer cubana en los noventa.
Lo público y lo doméstico”. Cuyo análisis legitima la centralidad que tiene el concepto
participación social, desde el cual las autoras tratan de desentrañar los cambios que en la
identidad de la mujer cubana se han producido en las últimas décadas, en lo tocante al tema
de la ruptura del mito de la división entre lo público y lo privado, situación que a pesar de
las difíciles condiciones de la sociedad cubana desde los años 90 la cubana trata de
preservar.

Completan este apartado dos trabajos relacionados con el sexismo en los textos y en la
actividad educativa. En el primero de ellos Género y Matemáticas Rosario Nomdedeu
muestra la necesidad de un cambio de paradigma, de creencias, valores y modos de
proceder en la enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva coeducativa. Para ello
sugiere la necesidad de analizar qué hay de aprovechable en el paradigma actual, qué hay
que rescatar, qué es necesario reformular, y además propone que habrá que ser creativ@s
para generar nuevas formas de hacer, nuevos valores en la producción y el aprendizaje de
las Matemáticas. La autora, con este artículo ofrece una reflexión novedosa y acuciosa
sobre la necesidad y la posibilidad de desmontar el sexismo educativo, en este caso
particular, en la enseñanza de las matemáticas.

El otro artículo, de Yenisei Bombino Campanioni “El sexismo. Modelos masculinos y


femeninos en el libro de texto de Español- Literatura de 9no grado”, realiza un
estudio del sexismo a través del libro de texto de Español Literatura 9no grado 1, dedicado a
la literatura cubana, como instrumento pedagógico portador de pautas culturales que
influyen en la subjetividad del estudiante, y en la conformación de su cosmovisión en torno
a los géneros. La investigación 2 respondió al interés de constatar el rol genérico que el libro

1
Colectivo de autores. Libro de texto de español-literatura. 9no grado. Editorial Pueblo y Educación,
1991.
2
Este artículo se basa en los resultados expuestos en el Trabajo de Diploma “El sexismo. Modelos
masculinos y femeninos en el libro de texto de español-literatura. 9no grado”. Defendido por la autora en
junio de 1997.

6
de texto define para cada sexo y comprobar si responde al principio de una educación no
diferenciada.

Cierran el texto dos documentados trabajos correspondientes al tema “El enfoque


transversal de género”, cuyas autoras articulan la transversalidad mediante el análisis de
las Políticas Sociales y el género. El primero de ellos, de la Doctora Leticia Artiles
“Género y salud. Historia y actualidades”, se refiere en particular a algunas
consideraciones respecto al tema género y salud en el campo de la investigación científica
en el marco académico y la organización en los servicios de salud con el propósito de
colocar algunos puntos de reflexión acerca no de lo realizado sino de lo que queda por
hacer, lo que constituye un reto para nuestros días.

El artículo de la Doctora María Auxiliadora César, “Mujer y política social en Cuba:


contrapunto socialista al bienestar capitalista”, pretende contribuir al análisis, a partir
de un enfoque integral de las políticas sociales en el socialismo cubano, o sea, sobre los
fundamentos, la constitución, las formas de realización y los impactos de esas políticas de
bienestar sobre la población, aunque enfocando las políticas sociales dirigidas a un
segmento particular: la mujer.

Finalmente, es menester señalar que los lectores encontrarán en esta selección trabajos
netamente teóricos y otros con un mayor enfoque empírico. Algunos son resultado de
análisis macro sociales como el de la doctora María Auxiliadora César, y otros son estudios
de casos con pretensiones más puntuales, pero todos caracterizados por un minucioso rigor
científico. Las reflexiones que aquí se muestran evidencian también el carácter
interdisciplinario de la presente compilación. Todo ello da cuenta de la impostergable
necesidad de realizar cada vez más la mirada crítica de la realidad desde el saber
compartido de todas las ciencias en la irrenunciable tarea de trabajar por el mejoramiento
humano.

Dra. Clotilde Proveyer Cervantes

7
8
9

También podría gustarte