Está en la página 1de 6

GUÍA DE ESTUDIO DE DERECHO INTERNACIONAL

PRIVADO
1. ¿De qué trata el Derecho interno Público?
El Derecho interno es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre individuos o instituciones o de
éstos con el Estado. El término se usa en contraposición al Derecho Internacional, que regula las relaciones
entre Estados u otros sujetos de derecho internacional.

2. ¿Cuál es el Derecho Interno Privado?


Reglas que Gobiernan relaciones entre individuos dentro de un estado cuyas fuentes y sanciones son propias
de ese estado. Particulares como personas físicas o como colectividades. El derecho civil constituye dentro
del derecho interno privado lo esencial de todas esas reglas del derecho interno. Por eso se habla de que es
el derecho privado por excelencia.

3. ¿Qué es el Derecho Internacional Privado?


El derecho internacional privado tiene como principal objetivo la resolución de conflictos de jurisdicción
internacional. Se encarga de definir cuál es la ley aplicable y de determinar la condición jurídica de los
extranjeros.

4. ¿Qué es Nacionalidad?
Es un atributo de la personalidad a través del cual se vincula a una persona con el territorio por
razón del lugar de su nacimiento, de su sangre o de su residencia.

5. ¿Cómo era la Nacionalidad en Roma?


Proviene de la antigua Roma, donde eran ciudadanos romanos los hijos de padres romanos, si eran
nacidos dentro del legitimo matrimonio, de lo contrario lo eran solo si la madre era romana. Existen dos
criterios para determinar la nacionalidad, de acuerdo al derecho que se tiene por nacer en un determinado
país o por los lazos de consanguinidad.
 Así encontramos el "jus soli" y el "jus sanguinis".

6. ¿Cuál es el concepto Jurídico de Nación?


El concepto de nación proviene del latín “nascere” que quiere decir “nacer”, aludiendo al lugar de
nacimiento. Sin embargo, aunque muchas veces se emplea el concepto de nación como sinónimo de país o
de estado. La nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía
constituyente de un Estado.

7. ¿Qué es la condición Jurídica de Extranjeros?


Un extranjero es una persona física o moral que desempeña alguna actividad determinada fuera de su lugar
de origen, y se encuentra bajo la autoridad del país que lo recibe, según las leyes que en el mismo se aplican.

8. ¿Cuáles son los sistemas de reciprocidad?


Sistema de la reciprocidad legislativa o de hecho: Consiste en que los estados otorgan a los
extranjeros los derechos que sus nacionales gozan en el país de donde provienen.
En México, el artículo 33 Constitucional estipula que los extranjeros tienen derecho a las garantías que
otorga la Constitución en el capítulo I, título primero, sin que se mencione la reciprocidad.

9. ¿Qué es un conflicto de Leyes?


Es la situación que se produce a causa de las legislaciones aplicables sucesivamente en un mismo lugar o en
lugares distintos, o también en un mismo lugar con referencia a grupos distintos de individuos, ósea, que los
conflictos de leyes nacen o surgen de las diferencias entre las legislaciones.
10. ¿Cuáles son los diversos tipos de conflictos?
Conflictos de Leyes en el espacio: es el conflicto entre las leyes que se hayan simultáneamente en
vigor en dos lugares distintos.
Conflictos de Leyes personales: es el conflicto entre las leyes de los diversos grupos en que las
colonias y países de protectorado continúan sometidos al régimen de personalidad del derecho.
Conflictos de Leyes en el tiempo: es el conflicto entre dos leyes sucesivas de un mismo país.

Conflictos de Orden Político: Concebidos como aquellos que se refieren a los conflictos de índole
político, militar, diplomático, religioso, cultural que no son susceptibles de resolverse por la vía
jurisdiccional, sino a través de los medios diplomáticos o políticos.

11. ¿Cuáles son las fuentes nacionales?


Serán  Nacionales: cuando el estado resuelve por sí solo sin seguir los lineamientos de una norma de
Derecho Internacional, recurriendo a sus fuentes formales.

12. ¿Qué es la costumbre en las fuentes formales?


• La Costumbre. La nota distintiva fundamental entre ley y costumbre se encuentra en su origen o
procedencia, la costumbre lo hace de la misma sociedad, que mediante la observación continuada de una
conducta acaba por imponerla como precepto.

13. ¿Qué es la jurisprudencia?


Es la interpretación de la ley que llevan a cabo algunos tribunales facultados para constituirla así
como la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

14. ¿Cuáles son las fuentes internacionales?


En el marco del Derecho internacional, el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia enumera como
fuentes a:
• Los tratados, que pueden ser bilaterales o multilaterales, y rigen las relaciones entre los Estados. • La
costumbre internacional. • Los Principios generales del Derecho. • Las opiniones de la Doctrina. • Se reserva,
a pedido de parte, la posibilidad de fallar ex aequo et bono (según lo bueno y lo equitativo).  Además, es
posible mencionar también a:
• Los actos unilaterales de los Estados.
• Los actos y resoluciones de las Organizaciones internacionales.

15. ¿Qué es la codificación?


La codificación del Derecho Internacional es la manifestación, en el orden jurídico internacional, del
fenómeno general de la codificación que existe en la triple operación de recopilación de las reglas
existentes, modificación de las mismas y elaboración de reglas nuevas, en una unidad sistemática. La
codificación internacional tiene una manifestación en el plano universal o cuasi-universal y otra en los
diferentes ámbitos regionales.

16. ¿Qué es jus sanguinis?


Ius sanguinis (del latín, "derecho de sangre") es el criterio jurídico que puede adoptar un ordenamiento para
la concesión de la nacionalidad. Según el ius sanguinis, una persona adquiere la nacionalidad de sus
ascendientes por el simple hecho de su filiación (biológica o incluso adoptiva), aunque el lugar de
nacimiento sea otro país. 

17. ¿Qué es el jus soli?


El ius soli otorga la nacionalidad a aquellos nacidos en territorio nacional. 
En muchos casos el resultado es el mismo, pero no siempre. El ius sanguinis trata de proteger los derechos
de los emigrantes. Se utiliza en mayor medida en aquellos países que, por su situación socioeconómica,
tienen tendencia a mayor emigración.
18. ¿Cuáles son las normas jurídicas aplicables en la nacionalidad?
A) Tratados Internacionales B) Normas jurídicas constitucionales
C) Normas jurídicas ordinarias D) Reglamentos

19. ¿De qué hablan los artículos 30, 33, 37 y 73 fracción XVI de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos?
Artículo 73 El Congreso tiene facultad: XVI. Para dictar leyes sobre nacionalidad, condición jurídica
de los extranjeros, ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad general
de la República.

“Artículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización. A) Son
mexicanos por nacimiento. (+) III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por
naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización”4
Articulo 33. Son personas extranjeras las que no posean las calidades determinadas en el artículo 30
constitucional y gozaran de los derechos humanos y garantías que reconoce esta constitución. 
El ejecutivo de la unión, previa audiencia, podrá expulsar del territorio nacional a personas extranjeras con
fundamento en la ley, la cual regulara el procedimiento administrativo, así como el lugar y tiempo que dure
la detención.  
Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país.
Articulo 37.
A) Ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad.
B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes casos:
I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en cualquier
instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o por aceptar o usar títulos
nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado extranjero, y
II. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.
C) La ciudadanía mexicana se pierde:
I. Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros;
II. Por prestar voluntariamente servicios o funciones oficiales a un gobierno extranjero, sin permiso
del Ejecutivo Federal;
III. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Ejecutivo Federal.
El Presidente de la República, los senadores y diputados al Congreso de la Unión y los ministros de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación podrán libremente aceptar y usar condecoraciones extranjeras;
IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previo permiso del Ejecutivo Federal,
exceptuando los títulos literarios, científicos o humanitarios que pueden aceptarse libremente;
V. Por ayudar, en contra de la Nación, a un extranjero, o a un gobierno extranjero, en cualquier
reclamación diplomática o ante un tribunal internacional, y
VI. En los demás casos que fijan las leyes.

20. ¿Cuándo se pierde la nacionalidad?


A) Ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad.
B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes casos:
I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en cualquier
instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o por aceptar o usar títulos
nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado extranjero, y
II. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.
III. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Ejecutivo Federal.
El Presidente de la República, los senadores y diputados al Congreso de la Unión y los ministros de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación podrán libremente aceptar y usar condecoraciones extranjeras;
IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previo permiso del Ejecutivo Federal,
exceptuando los títulos literarios, científicos o humanitarios que pueden aceptarse libremente;
V. Por ayudar, en contra de la Nación, a un extranjero, o a un gobierno extranjero, en cualquier
reclamación diplomática o ante un tribunal internacional, y
VI. En los demás casos que fijan las leyes.

21. ¿Cómo se recupera la nacionalidad?


Las reformas de 1997, a los artículos 30,32 y 37, tiene como finalidad preservar la nacionalidad
mexicana independientemente de que se adopte otra y permitir así a quienes se encuentran en esa
situación el poder ejercer plenamente sus derechos en su lugar de residencia, en igualdad de circunstancias
respecto a los nacionales de ese país, atendiendo el fenómeno de nacionalidad múltiple, especialmente a los
que residen en Estados Unidos de América, y tengan las dos razas.

22. ¿De qué trata la Ley General de la Población?


La Ley General de Población, en su artículo 1°, señala que las disposiciones de esta Ley son de orden
público y de observancia general en la República. Su objeto es regular los fenómenos que afectan a la
población en cuanto a su volumen, estructura, dinámica y distribución en el territorio nacional, con el fin de
lograr que participe justa y equitativamente de los beneficios del desarrollo económico y social. 

23. ¿Cuál es la definición legal de clausula de expulsión de extranjeros?


El ejecutivo de la Unión, previa audiencia, podrá expulsar del territorio nacional a personas
extranjeras con fundamento en la ley, la cual regulara el procedimiento administrativo, así como el lugar y
tiempo que dure la detención.

24. ¿Qué significa Extranjero?


Es la persona física o jurídica que no reúne los requisitos establecidos por  un sistema de derecho
determinado para ser  considerados como nacional.

25. ¿Qué es la Interacción del Extranjero?


Si la legislación interna o la norma internacional establecen como principio la admisibilidad de los
extranjeros. Tal interpretación estará sujeta a la reunión de distintos requisitos legales, entre ellos están:
requisitos sanitarios, diplomáticos, fiscales, administrativos y económicos

26. ¿Qué dice el Artículo 73 del reglamento de la Ley General de Población?


Para efectos de renovación o reposición de su cedula de identidad ciudadana o de su cedula de
identidad personal el interesado o la interesada deberán realizar el trámite correspondiente en las oficinas
que al efecto determine el registro nacional de población.

27. ¿De qué trata las calidades migratorias?


Conjunto de condiciones impuestas por un estado al extraño que desea vivir en su territorio, sujeto
a la norma vigente para la sociedad que en él tiene su asiento.
Considera que se deben dividir las autorizaciones de internación por razón del tiempo más o menos
prolongado que duren en el territorio, en internaciones de tránsito e internaciones de intención
permanente.

28. ¿Qué es la deportación?


Consiste en obligar al extranjero a salir del país cuando no reúne los requisitos sanitarios y
migratorios necesarios para su internación y estancia, la Ley General de Población establece varias hipótesis.
Carencia de documentación migratoria. Vencimiento de documentación migratoria y pasajeros en transito

29. ¿Qué es la expulsión?


Contenida en el Art 33 constitucional, es una prerrogativa exclusiva del ejecutivo federal quien está
facultado para hacer abandonar el territorio nacional inmediatamente y sin necesidad de juicio previo a
todo extranjero cuya permanencia juzgue inconveniente, restringiendo la garantía de audiencia pero
respetando la garantía de legalidad.
30. ¿Cuáles son los motivos para la expulsión?
Se han expulsado a extranjeros de territorio mexicano por los siguientes motivos:
Por inmiscuirse en los asuntos políticos del país,
A los que se dediquen a oficios inmorales,
A los vagos, ebrios,
A los que en cualquier forma pongan traba al gobierno de la República, conspiren en contra de la integridad
misma,
A los casos de perdida por asomada militar o mitin
A los representantes capitales clandestinos del clero,
A los ministros de cultos religiosos,
A los estafadores, timadores,
A extranjeros cuya permanencia en el país se juzgue inconveniente.

31. ¿Qué es la extradición?


Por definición se entiende como una forma de cooperación en materia penal que permite a las
autoridades de un Estado solicitar de otro la entrega de un individuo que se halla fuera de su territorio y
se encuentra en el Estado requerido para juzgarle o sancionarle.

32. ¿Qué dice en el primer párrafo del Artículo 27 Constitucional?


La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional,
corresponden originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de trasmitir el dominio de
ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

33. ¿Qué dice en el tercer párrafo del Artículo 27 Constitucional?


La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades
que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos
naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública,
cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de
vida de la población rural y urbana.

34. ¿Diga la definición de Tratado Internacional?


La noción de tratado internacional se usa para nombrar a aquel que suscriben actores de derecho
internacional y que puede estar formado por una o más herramientas jurídicas vinculadas. Esta herramienta
suele utilizarse para fijar límites territoriales o poner fin a un enfrentamiento bélico.

35. ¿Qué órgano según la Constitución debe aprobar un Tratado?


Senado de la República.

36. ¿Explique que son los conflictos de leyes sustantivas?


El conflicto de leyes sustantivas al procedimiento mediante el cual se trata de solucionar un
problema originado del tráfico internacional con la aplicación del derecho extranjero, surge cuando existen
puntos de conexión que ligan una situación jurídica concreta con las normas jurídicas de dos o más Estados.

37. ¿Qué son los conflictos de calificación?


Cuando se tiene que determinar la naturaleza jurídica de una relación, es decir, en clasificar la
relación en una categoría jurídica determinada.

38. De el concepto de calificación.


Calificar es definir los términos empleados en la norma de derecho internacional privado de
acuerdo a un determinado ordenamiento jurídico.

39. ¿Qué es un exhorto?


Es una solicitud en el marco de un procedimiento judicial por la cual un juez o un tribunal, en uso de
sus funciones, se dirige hacia otro juez o tribunal de su misma jerarquía, a efectos que el juez destinatario
ejecute un acto procesal necesario para el litigio a cargo del juez remitente.

40. ¿Qué es una carta rogatoria?


La carta rogatoria es un medio de comunicación procesal entre autoridades que se encuentran en
distintos países, y que sirve para practicar diversas diligencias en otro lugar en el que el juez del
conocimiento no tiene jurisdicción.

41. ¿Qué es la colaboración procesal internacional?


El juez cuenta con medios dentro del sistema legislativo nacional para solicitar el auxilio, la
colaboración judicial internacional, siempre observando las reglas existentes para fijar su competencia.
Cada estado cuenta con la soberanía propia para determinar cuáles conductas se presumen delictivas
por sus legislaciones así como cuales deben ser conocidas y sancionadas por sus respectivas
legislaciones; en México el código penal federal establece el catálogo de delitos que han de seguirse y
perseguirse como conductas infractoras , y se encuentra dispuesto en los artículos del 6º al 10º la
competencia que tienen los tribunales mexicanos.

42.- ¿Qué es la organización de Estados Americanos?


La Organización de los  Estados Americanos (OEA) es una organización internacional
panamericanista de ámbito regional y continental creado el 30 de abril de 1948, con el objetivo de ser un
foro político para la toma de decisiones, el diálogo multilateral y la integración de América.

43.- ¿Cómo se encuentra integrado el consejo de la comunidad europea?


El Consejo de Europa es una organización regional de estados europeos constituidos en el congreso
del 7 de mayo de 1948 realizado en La Haya, Países Bajos. El Consejo tiene 47 miembros, todos los de
Europa con la excepción de Bielorrusia y Kazajstán, ya que no cumplen los requisitos democráticos exigidos
para la membresía. Ninguno de los estados europeos parcialmente reconocidos (Kosovo, la República Turca
del Norte de Chipre, Osetia del Sur, Abjasia, Transnistria y Nagorno-Karabaj) es miembro actualmente del
Consejo de Europa, mientras que la Santa Sede está presente en la institución como observadora, además
de otros cuatro estados no europeos: los Estados Unidos, Canadá, Japón y México.

44.- ¿Cuáles son las limitaciones de los extranjeros en México?


Existen tres maneras de obligar a extranjero a abandonar el territorio nacional,
deportación, Expulsión, y Extradición

También podría gustarte