Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA

DE SAN FRANCISCO XAVIER DE


CHUQUISACA

FACULTAD de derecho, ciencias políticas y


sociales

Trabajo practico
ensayo JURIDICO

ASIGNATURA: Derecho Penal


NOMBRE: Huarachi Carmona Melany Jhoana
DOCENTE: Carlos Ortega
CURSO: 2-1

Sucre 25/09/23
ENSAYO JURIDICO
ANALISIS DE LA LEY N°807
IDENTIDAD DE GENERO
INTRODUCCION:

En el presente ensayo se analizará la ley N° 807, ley de identidad de género,

promulgada el 21 de mayo de 2016, por la asamblea legislativa del Estado Plurinacional

de Bolivia. Así mismo se verá la aplicación de dicha ley en nuestra coyuntura.

Este ensayo tomara como base de ejemplo diferentes casos de homofobia en Bolivia,

tales como el caso de la transexual "Yanira", “Luisa” así mismo el caso de "Dayana”, el

cual fue el primer caso de homofobia que fue llevado a los tribunales, tras una larga

lucha de su familia conjuntamente con la comunidad LGBT. Pero antes veremos el caso

de "Alcatraz", una mujer que nació en el cuerpo de un hombre, quien tuvo que

abandonar su casa, debido al rechazo de su familia por su orientación sexual, esta

situación lo viven muchos jóvenes debido a la desaprobación de su familia.

Se analizará también el contexto histórico de Bolivia respecto al Surgimiento de

homosexualidad, además de usar como base jurídica de la Ley N°807, su marco jurídico

así mismo su legislación, también se verá la normativa internacional, la posición al

respecto del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas y de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos

(OEA).

Posteriormente se hará una comparación analítica de la Ley N° 807 con la Ley

N°26.743 de Argentina, el Decreto N° 410 de la Republica de Colombia y la discusión

que existe en Brasil por el proyecto de la Ley 5002 de 2013, sobre el derecho de las
identidades de género, cambiar el art. 58 de la ley 6015 de 1973. Se mostrará un breve

panorama mundial de legislación y criminalización.

DESARROLLO:

Desde los tiempos de la época precolombina o prehispánica, los diferentes grupos

étnicos de la actual Bolivia varían por la pluralidad de diferentes grupos étnicos, quienes

hoy son denominados como pueblos indígenas originarios, entre los cuales

destacaremos los más importantes para el desarrollo de nuestra coyuntura los cuales

son:

Los quechuas que se encontraban ubicados en el territorio del Alto Perú donde la

homosexualidad era asociada a conceptos de carácter religioso y sagrado, siendo

practicada normalmente, incluso, las relaciones lésbicas eran bien vistas; sin embargo,

esto no aplicaba para todo el territorio inca. En las tierras altas como en el incanato

(especialmente en el altiplano boliviano), ya que entre las máximas de la moral inca

(generalmente tres conocidas: ama sua, ama llulla, ama qella), se incluía dos más: ama

waqlla (no seas afeminado o pervertido), y ama sipish (no destruyas la vida de los

demás). Aunque parece que en las regiones altiplánicas del Departamento de Potosí

tenían cierto grado de aceptación a la homosexualidad femenina parece haber sido más

conocida durante el dominio de dicho imperio: según la crónica de Felipe Guzmán

Poma de Ayala, Kapak Yupanqui tenía un cariño muy especial por ellas (las mujeres

homosexuales).

Los Incas tuvieron mucha consideración por las mujeres, las cuales tenían gran

desenvoltura y mucha libertad en el trato social, gozaban de muchos privilegios e

incluso podían participar en combates en tiempos de guerra. Igualmente, se les permitía

ser bastante promiscuas sexualmente y participar en la toma de decisiones.Actualmente


algunos de los descendientes de esta gran civilización y que viven en las regiones

subandinas o valles, aborrecen a la homosexualidad como manera de aferrarse a su

glorioso pasado.

Para los Aymaras estaba mal visto la homosexualidad ya que comparaban esta

orientación con una infelicidad e incluso de mal augurio para la comunidad por lo que

estaba prohibido e incluso se llegaba a expulsar a quienes lo fueran.

Se dice también que los guaraníes, mojeños, chiquitanos, chiriguanos y otros grupos

indígenas del oriente boliviano o de la Amazonia, tenían también cierto grado de

aceptación hacia las personas homosexuales. Pero esto fue cambiando con la llegada de

los españoles a América en el año 1559 donde se ha podido observar una fuerte línea

patriarcal, dejando de lado la homosexualidad ya que para los españoles la primera

figura era el hombre, denominándolos así el sexo fuerte y a la mujer, el sexo débil. Es

así como al pasar el tiempo se fueron construyendo estereotipos.

Estos estereotipos durante años han separado al hombre de la mujer, definiéndoles roles

tanto al hombre como a la mujer. Esta situación termino desembocando en machismo.

En base a estos antecedentes podemos darnos cuenta que la sociedad ha creado una

estructura o un modelo de lo que es un hombre y una mujer, negándose así a reconocer

y aceptar las diferentes orientaciones sexuales que pueden tener tanto hombres como

mujeres.

Este precedente nos muestra una sociedad estructural con un modelo mental

conservador, lo que nos ha llevado a ser testigos de "homicidios por homofobia”, tal

como el caso de "Yanira", una transexual de 26 años, asesinada a golpes en junio de

2013, como este caso hay muchos otros más que quedaron en la impunidad. Entre los
años: 2009 y 2011, se reportaron 7 asesinatos en las ciudades de Santa Cruz, Yacuiba y

Trinidad, pero las víctimas no fueron identificadas

Un caso muy controversial por su hallazgo fue el de Luisa Durán fue hallada muerta con

52 puñaladas en Santa Cruz de la Sierra. Pese a que había sospechosos identificados, las

investigaciones no continuaron por los escasos recursos que tenía la familia este caso

fue presentado a la fiscalia, pero no tubo respuesta alguna.

En otras situaciones tenemos otros casos como la de "Alcatraz", fue una de las cárceles

de máxima seguridad en Estados Unidos. En Bolivia es el nombre que le dieron a una

mujer que nació hombre. Hace 17 años se armó de valor y "salió del closet" para

cambiar su orientación sexual y apariencia física, convirtiéndose en una mujer

transexual.

La decisión tuvo consecuencias; salió de casa por el rechazo de su familia, varias

puertas se cerraron por su nueva apariencia. Las opciones de empleo eran escasas por lo

que ella relata: “me ofrecieron 600 bolivianos, pero no me alcanzaba para nada". En su

intento por sobrevivir decidió vender su cuerpo, exponiéndose a muchos riesgos.

Lo que paso Alcatraz lo viven muchos jóvenes quienes su orientación sexual no es

aprobada por su familia, esto pasa porque como ya mencionado anteriormente muchas

personas, específicamente las personas conservadoras aún tienen un pensamiento

estereotipado, el cual viene desde mucho tiempo atrás especificarte desde la llegada de

los españoles a nuestro país, lo cual no nos permiten aceptar a las personas por como

son. Si las personas lográramos salir de esa línea de estereotipos, no existirían

homicidios de odio, hacia personas que son inocentes y que tan solo quieren disfrutar de

la vida como cualquier otra persona.


Según un estudio de Capacitación de Derechos Humanos, el 41% de la población trans

se suicida, por el rechazo de la familia, falta de vivienda y un trabajo digno.

Ante esta situación el 80% de las mujeres transexuales son trabajadoras sexuales,

informó Tamara Núñez del Prado, ex Adjunta de la Defensoría del Pueblo y activista de

los derechos humanos del colectivo de Trans, Lesbianas, Gays, Bisexuales (LGBT).

A continuación, se verá uno de los casos que se hizo público en la ciudad de Santa Cruz,

pero además fue el primer caso que fue a juicio. En este caso la víctima fue "Dayana

Kenia Zarate", quien fue torturada y degollada por su pareja en abril de 2016, con la

supuesta intención de robarle el dinero que había ahorrado para completar su cambio de

sexo.

Los orígenes de Dayana son humildes. Era la segunda de seis hijos y antes del cambio

de sexo se llamaba José María. Ella había emigrado a Santa Cruz en busca de prosperar

para ayudar a su familia.

Dayana, llevaba viviendo en Santa Cruz unos tres años y era propietaria de una especie

de bar que allí se conoce como 'rockola'.

"Álex Vilca, el asesino confeso, empezó a trabajar para ella un mes antes del suceso y a

los días de su contratación iniciaron una relación", explicó la abogada Lucero.

Días antes del hecho, el joven llevó a vivir con ellos a Graciela, a quien presentó con

otro nombre como si fuese su hermana, "pero en realidad era su pareja", indica la

letrada.

La noche del asesinato quedaron los tres solos en la "rockola" y aparentemente hubo

una discusión.
Dayana fue encontrada al día siguiente por una vecina en el baño del local,

ensangrentada, atada de pies y manos, con cortaduras en el cuerpo y quemaduras de

cigarrillo en el rostro. La autopsia confirmó que fue degollada con trozos de una botella

de vidrio y un cuchillo de mesa.

La familia de Dayana se enteró sobre su verdadera orientación sexual cuando Dayana

murió.

El calvario que ha padecido la familia de Dayana a partir de su muerte incluye malos

tratos por parte de los investigadores, la intención de un fiscal de aminorar la

imputación a los acusados y un peregrinar entre La Paz y Santa Cruz para asistir a vistas

judiciales que no siempre se llevan a cabo.

Lo común en este tipo de casos es que la familia de las víctimas decida abandonar los

procesos "por vergüenza, por miedo o por no ser víctima de algún tipo de

discriminación o humillación por parte de la sociedad", explico el psicólogo de la ONG

Capacitación y Derechos Ciudadanos además de que se presenta la retardación de la

justicia.

Del 2011 al 2018, 5 asesinatos sucedieron en Santa Cruz, y 3 en la ciudad de El Alto. Es

una cifra estimada más aún no exacta dado que la mayoría de víctimas no denuncia.

La Unidad de Estadística del Comando Departamental de la Policía en La Paz, informa

que cuando se registra un homicidio sólo se limitan a identificar si el cuerpo es

femenino o masculino, no existe una categoría para las personas trans asesinadas.

Tras una fuerte presión de demandas del movimiento LGBT, se ha logrado el interés de

las autoridades del Estado Plurinacional de Bolivia.


BASE JURIDICA: En Bolivia existe una población significativa que tiene una diversa

orientación sexual e identidad de género. Muchas de ellas no afirman públicamente su

orientación sexual por el estigma, tabú y la discriminación que sigue existiendo en

nuestro país. El Estado Plurinacional de Bolivia, durante los últimos doce años, vivió

una serie de transformaciones económicas, políticas y sociales, profundas y

significativas en el reconocimiento de derechos y garantías. La promulgación de la

Constitución Política del Estado marca un referente histórico basado en la inclusión

social de poblaciones vulnerables, antes excluidas y marginadas social y jurídicamente.

El gobierno del Estado Plurinacional ha dado señales claras de su voluntad política y

sostenida de trabajar por la igualdad, la descolonización y la despatriarcalización. En

ese marco la sociedad boliviana está avanzando en la construcción de un Estado

democrático basado en el respeto a la diversidad, igualdad, tolerancia y no

discriminación entre todos los bolivianos y bolivianas. En el marco del proceso de

construcción del Estado Plurinacional y la lucha por la defensa y reconocimiento de los

Derechos de todas y todos los bolivianos y las bolivianas, la "Constitución Política del

Estado en su Artículo 14, parágrafo ll,dispone que el Estado prohíbe y sanciona toda

forma de discriminación, fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual,

identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso,

ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo

de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo u otras que tengan por

objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en

condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona.

El gobierno boliviano lanzo un "Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos,

Bolivia Digna Para Vivir Bien", 2009 -2013, aprobado por Decreto Supremo N°29851,
de 10 de diciembre de 2008, establece entre sus acciones, la declaración, mediante

Decreto Supremo, del Día de Lucha Contra la Homofobia y Transfobia en Bolivia.

Pero además aprobó el Decreto Supremo N°189 del 01 de Julio del 2009, Día de los

Derechos Humanos de la Población con Orientación Sexual Diversa en Bolivia, se

declara el 28 de Junio de cada año "Dia de los Derechos Humanos de la Población con

Orientación Sexual Diversa en Bolivia".

El gobierno boliviano siguió trabajando con el tema en la construcción de un Estado

democrático basado en el respeto a la diversidad, igualdad, tolerancia y no

discriminación entre todos los bolivianos y bolivianas. El 8 de octubre de 2010,

promulgo la Ley Contra el Racismo y toda forma de Discriminación "Ley

N°045",establece mecanismos y procedimientos para la prevención y sanción de actos

de racismo y toda forma de discriminación en el marco de la Constitución Política del

Estado y Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

El 26 de Octubre de 2011, se aprobó el Decreto Supremo N°1022, Día nacional de lucha

contra la homofobia y Transfobia, se aprueba en todo el territorio del Estado

Plurinacional, el 17 de mayo de cada año, como el Día de Lucha Contra la Homofobia y

Transfobia en Bolivia.

Una ley muy controbercial en Bolivia, fue al promulgar la Ley n°807, promulgada el 21

de mayo de 2016, esta ley tiene por objeto establecer el procedimiento para el cambio

de nombre propio, dato de sexo e imagen de personas transexuales y transgénero en

toda documentación pública y privada vinculada a su identidad, permitiéndoles ejercer

de forma plena el derecho a la identidad de género. Establece que el cambio de nombre

propio, dato de sexo e imagen será reversible por una sola vez, luego de lo cual no
podrán modificarse nuevamente estos datos. En caso de reversión se vuelve al nombre,

dato de sexo e imagen iniciales.

El alcance de la presente Ley es aplicable en todo el territorio nacional a personas

bolivianas transexuales y transgénero, solteras, divorciadas o viudas, mayores de

dieciocho años de edad.

EI Estado garantiza a las personas transexuales y transgénero, el libre desarrollo de su

persona de acuerdo a su identidad degénero. La no discriminación y el derecho a la

reparación o satisfacción justa y adecuada por cualquier daño sufrido como

consecuencia del acto discriminatorio. El trato de acuerdo con su identidad de género y

en particular, a ser identificada o identificado de ese modo tanto en la vida pública como

privada. El respeto a su integridad psicológica, física y sexual. El ejercicio de su

autonomía física, relacionada a la libertad y capacidad de una persona de modificar o no

su imagen corporal. El ejercicio de sus derechos y cumplimiento de obligaciones

derivados del vinculo familiar de descendientes, ascendientes, ex cónyuges y afines

previamente adquiridos al cambio de identidad de género, tales como las disposiciones

sobre custodia, autoridad parental, asistencia familiar, autorizaciones de viaje, entre

otros.

Ahora bien, después de analizar las presentes normativas se puede sintetizar que el

aporte normativo es sin duda uno de los avances más importantes del Estado para con la

población LGBTQ+. Como muestra de ello está la nueva Constitución, la ley contra

toda forma de discriminación (que hace referencia a la homofobia y transfobia) o la

sentencia que permite la unión libre de las personas de un mismo sexo.

Sin embargo, también hay grandes retrocesos por la promulgación de la Ley 807 de

Identidad de Género que protege y tutela los derechos de las personas transexuales y
transgéneros como fue explicado en el anterior punto pero “Sin embargo, una sentencia

Declaró inconstitucional en fecha q13 de octubre, a cinco meses de haberse adoptado la

Ley 807, un grupo de asambleístas nacionales de oposición presentó ante el Tribunal

Constitucional Plurinacional una acción de inconstitucionalidad abstracta contra varios

artículos de la ley. el artículo que hablaba sobre los matrimonios trans, la adopción, la

confidencialidad y la paridad. Por lo que las personas homosexuales o trans no son

tratadas como cualquier otro boliviano.

Por lo que para muchas personas trans la norma es solo un protocolo, que no mejora las

condiciones de vida que tiene esta población. Sin acceso al trabajo, a la salud y a la

educación, una gran mayoría de ellas se ven obligadas a vivir del trabajo sexual, donde

son vulnerables a la violencia y los crímenes de odio.

NORMATIVA INTERNACIONAL

La declaración universal de los derechos humanos, Establece la protección de los

derechos de las personas sin distinción por motivos de raza, color, sexo, idioma,

religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición

económica, nacimiento o cualquier otra condición.

El 17 de mayo de 1990, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud

(OMS), suprimió la homosexualidad de la lista de las enfermedades mentales e instó a

la comunidad internacional a no condenar la homofobia.

En 1994, el comité de Derechos humanos de Naciones dictaminó que la prohibición y

consecuente penalización de los comportamientos homosexuales vulneraban los

derechos a la privacidad y no discriminación. En el año 2000, en el apartado primero del

artículo 21 de "Derecho de no discriminación" de su Carta de Derechos Fundamentales


de la Unión Europea, censura legalmente la discriminación por motivos de orientación

sexual: Se prohíbe toda discriminación, y en particular la ejercida por razón de sexo,

raza, color, orígenes étnicos o sociales, características genéticas,lengua, religión o

convicciones, opiniones políticas o de cualquier otro tipo, pertenencia a una minoría

nacional, patrimonio, nacimiento, discapacidad,edad u orientación sexual. La Asamblea

General de las Naciones Unidas, Celebrada el 18 de diciembre de 2008, Bolivia

conjuntamente con otros países, suscriben la Declaración sobre Orientación Sexual e

ldentidad de Género, que condena la violencia, el acoso, la discriminación, la exclusión,

la estigmatización y el prejuicio basado en la orientación sexual y la identidad de

género.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados

Americanos (OEA), Reconoció que el cambio de nombre, la adecuación de la imagen,

la rectificación del sexo o género, en los registros y en los documentos de identidad, es

un derecho protegido por la Convención Americana. Por tanto, los Estados están en la

obligación de reconocer, regular, y establecer los procedimientos adecuados para tales

fines.

PANORAMA MUNDIAL DE LEGISLACION Y JURISPRUDENCIA CON

RESPECTO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO: La legislación argentina, Ley 26.743

de 2012, reconoce el derecho a la identidad de género de las personas. Autoriza el

cambio de nombre y sexo por vía administrativa, no se exige acreditar intervención

quirúrgica por reasignación genital, ni acreditar terapias hormonales u otro tratamiento

psicológico o médico. Si el solicitante es menor de edad se hará a través sus

representantes legales con expresa conformidad del menor.

La legislación de Brasil, se está discutiendo el proyecto de la Ley 5002 de 2013 tiene

sobre el derecho a la identidad de género y modifica el artículo. 58 de la ley 6.015 de


1973. Con respecto a su jurisprudencia, 17 de octubre de 2009 el Tribunal Plenode la

Suprema Corte de Justicia autorizó el cambio de nombre y de sexo en el registro civil de

nacimiento de una mujer trans quien se había realizado cirugia de cambio. En la

actualidad existen varios casos pendientes de decisión final por parte del Tribunal

Superior de Justicia, en uno de ellos proveniente de Rio Grande do Sul, el Ministro Luis

Felipe Salomón, rindió ponencia para autorizar la posibilidad de un transexual para

cambiar el sexo registrado en su identidad civil sin necesidad de una cirugía de cambio

de sexo.

La legislación chilena discute el Proyecto de ley radicado en 2013 (boletín 8.924-07),

que busca permitir cambio de nombre y sexo en el registro civil. En el trámite de dicho

proyecto en enero de 2017, el Senado excluyó a los niños y niñas de la posibilidad de

acudir al trámite para el cambio de nombre y sexo en el registro civil de nacimiento. En

su jurisprudencia se han presentado solicitudes de cambio de nombre y sexo registral, a

través de un gran número de demandas que han traído como resultado: de una parte, el

rechazo del caso por no haberse sometido la persona a alguna intervención quirúrgica o

terapia hormonal a considerar que el sexo es un dato inmodificable. Y de otra parte un

número importante de casos que han sido acogidos en virtud que él o la solicitante si se

ha intervenido quirúrgicamente o ha acreditado las causales que exige la ley 17.344para

el cambio de nombre.

En la legislación colombiana, la constitución Política define a Colombia como un

Estado pluralista, fundado en la dignidad humana de todas las personas presentes en el

territorio nacional y, en su artículo 13, consagra el derecho a la igualdad como uno de

obligatorio cumplimiento, no sólo bajo su dimensión formal que garantiza la misma

protección y trato de las autoridades y goce de los mismos derechos, libertades y

oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo,raza,origen nacional o


familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica, sino que también reconoce al

Estado como un actor fundamental en la promoción de las condiciones para hacer que la

igualdad sea real y efectiva en favor de grupos discriminados o marginados. Que el

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, incorporado al ordenamiento

jurídico interno mediante la Ley 74 de 1968, establece en su Parte 11 artículo 2 numeral

1 la obligación de respetar y garantizar a todos los individuos sujetos a su jurisdicción

los derechos previstos en dicho tratado, sin lugar a discriminación alguna en razón de la

raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole. Así mismo, este

instrumento prevé en su Parte 11, artículo 2, numeral 2°, la obligación estatal de hacer

efectivos los derechos reconocidos en el Pacto, a través de la adopción de disposiciones

legislativas u otros medios apropiados.

Por su parte la iglesia católica no aclara la postura con respecto a la diversidad sexual.

CONCLUSION:

El término de diversidad sexual alude al reconocimiento de las características

biológicas, psicológicas y soio-culturales que todas las personas poseemos y cuyas

expresiones y manifestaciones sexuales son distintas. La diversidad sexual abarca los

deseos, la autoestima, los comportamientos y prácticas, la identidad de género, las

formas de relacionarnos y el sentido que se le da a estas relaciones.

El tema de la diversidad sexual es hoy por hoy un importante desafío, ya que todavía

existen ciertas sociedades que no están dispuestas a reconocer la diversidad sexual de

forma abierta y soslayan el tema con diversas acciones gubernamentales. A raíz de la

consolidación del discurso de los Derechos Humanos, el movimiento por la diversidad

sexual se ha apropiado de sus principios y esquemas de protección para declarar que los
derechos sexuales son derechos humanos; lo que ha generado una reinterpretación de

los esquemas y visiones más tradicionales de los derechos humanos,promoviendo

especialmente el derecho fundamental de todas las personas a ejercer su sexualidad,

libres de coerción, discriminación y violencia.

La Homofobia, es la versión del odio irracional, el miedo o el prejuicio hacia los

homosexuales. Los crímenes de odio, son aquellos perpetrados contra una determinada

víctima porque es percibida como parte de un grupo determinado, que puede ser racial,

nacional, étnico, religioso o motivados por la orientación sexual o identidad de género

de la victima. Pueden consistir desde las agresiones físicas o verbales, hasta la violación

sexual o el homicidio, es decir, son delitos ya previstos en la legislación penal, pero

cuyas penas se aumentan por tratarse de crímenes motivados por la discriminación.

Los crímenes por homofobia siguen siendo invisibles en nuestra sociedad, no existe

ningún registro específico por parte de las autoridades encargadas de procurar justicia

que revele el índice de crímenes por homofobia, y la mayor parte de las legislaciones

estatales ni siquiera considera como agravante que un delito se cometa teniendo como

motivación la orientación sexual de la víctima. Además de lo anteror, habría que añadir

las deficiencias en los procedimientos de investigación en estos delitos o la

estigmatización a la que se ven sometidas las víctimas o sus familiares cuando presentan

las denuncias.

La norma por sí sola no se implementa ni se ejecuta" y que es tarea del estado que actúa

a través del poder de la Justicia y de los mismos colectivos hacer visibles sus derechos y

denunciar las vulneraciones de los mismos.

Es una nueva época donde se tiene que empezar a dejar los estereotipos y los prejuicios

aun lado, es momento de romper con esa estructura que por años nos enseñaron, porque
una mirada mata y si no estás de acuerdo con la orientación sexual de alguna persona ya

sea por tu religión e ideología que tengas está bien, pero debemos de aprender a

respetar, respetar a las demás personas por lo que son y no así por cosas superficiales

que ni te afectan ni hacen daño a nadie.

Por lo que se debería de tomar más en cuenta estos crímenes de odio que difícilmente

son resueltos por la retardación de la justicia, además que en ciertas ocasiones las leyes

bolivianas no son del todo eficaces como vimos en el desarrollo del presente ensayo que

nos ha hecho ver que que aún existe y persiste la discriminación por la orientación

sexual de una persona lo que nos lleva a pensar que si en realidad nuestra legislación

está actuando de la forma adecuada en la implementación de nuevas leyes entre

comillas favorables para las personas transexuales.

BIBLIOGAFRIA:
 Archenti, N., & Tula, M. I. (2014). Cambios normativos y equidad de género.

De las cuotas a la paridad en América Latina: los casos de Bolivia . América

Latina Hoy, 66, 47-68.

 Paco Alvarado, M. R. El" ser mujer"¿ refuerza la violencia hacia la población

de lesbianas, travestis transexuales y transgénero?.

 Tula, M. I. (2015). Mujeres y Política: Un panorama sobre a adopción de las

cuotas de género y sus efectos en América Latina y Colombia.

 de Derechos Humanos, D. U. (1948). Declaración Universal de los Derechos

humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas, 10.

 Neer, A. F. (2014). Las tecnologías del cuerpo en el debate público: Análisis del

debate parlamentario de la Ley de Identidad de Género argentina. Sexualidad,

Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 50-72.

También podría gustarte