Está en la página 1de 18

1

PROYECTO DE
CIENCIAS
I.E.P. EL NAZARENO
“LA POLEA Y PROYECTO TELEFERICO COMO
SISTEMA DE TRANSPORTE EN ZONAS
URBANAS”
Grupo: N° 06
Curso: Física
Grado y Sección: 4 “B”
Integrantes:
Gastello Flores Mathias 100%

Machuca Taco Braulio 100%

Paja Villar Emerson 100%

Reyes Torres Jorge 100%

Tena Típula Rodrigo 100%

Docente: Solís Álvarez Ricardo

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Lima –

Perú 2023
2
3

Tabla de contenido
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 5

1.1. Realidad problemática................................................................................................................................. 5


1.2. Formulación del problema .......................................................................................................................... 5
1.2.1. Problema general ............................................................................................................................. 5
1.2.2. Problemas específicos ...................................................................................................................... 5
1.3. Objetivos ..................................................................................................................................................... 5

1.3.1. Objetivo general...............................................................................................................................5


1.3.2. Objetivos específicos .......................................................................................................................5
1.4. Hipótesis .....................................................................................................................................................6
1.4.1. Hipótesis general .............................................................................................................................6
1.4.2. Hipótesis específicas ........................................................................................................................6
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 7

2.1. Polea............................................................................................................................................................7
2.2. Origen de las poleas ....................................................................................................................................7
2.3. Elementos que componen una polea ...........................................................................................................7
2.4. Tipos de poleas ...........................................................................................................................................8
2.4.1 Polea fija .......................................................................................................................................... 8
2.4.2. Polea móvil ...................................................................................................................................... 8
2.4.3. Polea compuesta .............................................................................................................................. 8
2.4.4. Polea polipasto ................................................................................................................................. 9
2.4.5. Polea cónica ..................................................................................................................................... 9
2.5. Ejemplos de poleas en la vida cotidiana...................................................................................................... 9
2.6. Ventajas ....................................................................................................................................................10
2.7. Observación ..............................................................................................................................................11
2.8. Reconocimiento del problema en la sociedad ........................................................................................... 11
2.9. Proyecto científico ....................................................................................................................................11
2.10. Materiales y procedimiento .......................................................................................................................12
2.11. Análisis de los resultados ....................................................................................................................15
CAPÍTULO III. CONCLUSIONES Y REFERENCIA ...............................................................................16

3.1. Conclusiones .............................................................................................................................................16


3.2. Referencias ................................................................................................................................................16
4

RESUMEN

Desde su existencia, el hombre se ha visto en la necesidad de levantar grandes objetos


que su fuerza no le permitía, claros ejemplos están las piedras, árboles, entre otras.
Gracias a su ingenio, el hombre ha aprendido distintos métodos y crear sistemas para
realizar estos trabajos de una forma más fácil y rápida, a esto lo llamamos máquina
simple; sus sistemas al principio eran sencillos, pero hoy en día, se han hecho más
complejos.

En esta oportunidad, hablaremos sobre la polea, una máquina simple compuesta por
una rueda con un canal que gira alrededor de un eje.

Una polea es una de las seis máquinas simples que utilizan los seres humanos para
ayudarles a levantar y mover objetos. en este artículo te contaremos su definición, los
tipos de poleas que existen, componentes, usos, ventajas y desventajas.

El uso principal original de las poleas era facilitar el levantamiento de artículos


pesados. pero, además de levantar cosas, las poleas se pueden usar individualmente o
con muchas poleas trabajando juntas para transportar personas o cosas y también se
pueden utilizar para proporcionar energía de un eje a otro.

Palabras clave:

Maquina simple

Artículos

pesados Energía

Eje
5

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

El problema en nuestro país es que hay zonas con difícil acceso ya que cuentan con
terrenos accidentados y montañosos, un claro ejemplo es las zonas andinas que tiene
un maravilloso cielo despejados. Sin embargo, para los pobladores locales le es muy
difícil no contar con carreteras, vías alternas, etc; que les pueda facilitar en tiempo,
así poder sacar sus productos o simplemente ir a trabajar a la ciudad más cercana, esto
de por sí ya es un problema de inclusión.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general


¿pueden los teleféricos revitalizar las zonas altas del país? ¿será un gran aporte
en la sociedad ayudando a cada individuo económicamente y laboralmente en
su vida diaria?
1.2.2. Problemas específicos
a) ¿el teleférico podrá ayudar a solucionar el tráfico en las calles y reducir
los casos de accidente de tránsito?
b) ¿el teleférico para los peruanos podría no ser muy bien recibidos por
temor a algún accidente?

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general

Nuestro objetivo es proponer e incentivar la construcción de un teleférico, ya


que este beneficia principalmente a poblaciones vulnerables y
predominantemente de bajos ingresos, mejorando sus condiciones urbanas y
aumentando el acceso a oportunidades laborales.
1.3.2. Objetivos específicos

Nuestro proyecto consiste en explicar y mostrar el rol de la polea en el uso de


los teleféricos; incentivando a los demás que: con creatividad, trabajo en
equipo, organización, imaginación y curiosidad, podemos realizar un buen
trabajo de investigación.
6

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis general

Con ayuda de los teleféricos, no solo reduce los tiempos de viaje a la mitad,
sino que también ayuda a reducir la congestión del tráfico, la contaminación
del aire y las emisiones causadas por el calentamiento del planeta.

1.4.2. Hipótesis específicas

a) Debido a que las ciudades latinoamericanas luchan por contener la


contaminación que perjudica la salud, la introducción de un transporte más
limpio que también reduce las emisiones es una estrategia que gana apoyo
entre los responsables políticos.
b) Aumentará el turismo como también ayudará al progreso de la población.
Variables:

Variable Independiente:

La variable independiente es aquella que se manipula o se controla en el estudio. En este caso,


la variable independiente sería el teleférico o “el uso del teleférico”. El teleférico o el uso del
teleférico es la acción que se está considerando como una posible solución para el transporte
de materia prima a las zonas urbanas o necesitadas.

La variable independiente puede modificarse:

Mejora de la capacidad de carga:


Los teleféricos convencionales están hechos para trasladar a una cierta cantidad de personas
dentro suyo, sin embargo, nuestro proyecto se encarga de transportar materia prima a las
zonas más necesitadas. Por ello es necesario reforzar la estructura de las cabinas que
normalmente están hechas de una portante de aluminio, material que es muy ligero y
específicamente hecho para poder trasladarse por los rieles del teleférico. Si vamos a reforzar
las cabinas en donde transportaremos grandes y pesadas cantidades de materia prima
tendríamos que reforzarlas con acero de alta resistencia o acero de alta resistencia y baja
aleación (HSLA) que tiene una mayor resistencia a la corrosión que el acero convencional.
Muy aparte del peso de la cabina tenemos que tomar en cuenta que el peso de la cabina es
proporcional a la resistencia y tensión de la cuerda que lo sujeta, la cuerda que deberíamos
usar sería las de un teleférico convencional reforzadas con pequeñas capas de acero con un
diámetro de 60 mm con una carga mínima de rotura de 2750 KN.

Mantenimiento adecuado:
Incluso los teleféricos convencionales necesitan un cierto mantenimiento para poder seguir en
optimo funcionamiento y mantener su eficiencia. Esto cambia un poco cuando hablamos de
una cabina reforzado de una aleación de acero incluida, y que el acero es un metal inoxidable,
el mantenimiento del teleférico sería de los motores y los 2 ejes que hacen rotar a la cabina ya
7

que al estar en constante fricción se desgasta con mayor constancia, un punto muy aparte del
motor son los ejes que sostienen la cuerda de rail que suelen ir con algunas mordeduras para
que la cuerda no salga del carril, esos dientes al sostener demasiado peso y a la vez estar con
fricción se gastarán con mayor frecuencia, para lo cual se necesitará de tener un reemplazo.
Mejora de la velocidad y frecuencia:
Actualmente la velocidad de un teleférico convencional es de 20 a 25 km/h , si queremos
aumentar la velocidad de este teleférico transportador de materia prima debemos de calcular y
tener en cuenta el peso, la velocidad de arranque entre otros factores. Por ello si queremos
trabajar con la velocidad de las cabinas debemos de aumentar la potencia de los motores para
que en el proceso del arranque se pueda facilitar el transporte de las cabinas.
Implementar tecnología avanzada:
El implemento de tecnología avanzada en forma de automatización, nos referimos a
implementar una manera automática para el desembarque de la materia prima.
También podemos implementar una torre de control automática o dirigida por una
inteligencia artificial capaz de reconocer las condiciones geográficas, el tiempo, las posibles
rutas y sintetizar todas estas respuestas para hacer más optimo el viaje.
Por otro lado el implemento de paneles solares para mantener el uso de energías renovables
en ves de combustibles sucios, sería un implemento de cada panel solar en cada cabina, así
como los teleféricos en Colombia que funcionan con paneles solares y previenen el riesgo de
quedarse atorados o sin combustibles.

Variable Dependiente:

La variable dependiente es la que se mide o se observa para evaluar los efectos o resultados
de la variable independiente. En este caso, la variable dependiente podría ser la eficiencia del
teleférico o el acceso a las zonas rurales o urbanas, estas variables dependerían del uso del
teleférico y se evaluarían para determinar si el teleférico realmente mejora el transporte de
materia prima a las zonas necesitadas.

Las variables dependientes según las independientes:

Aumento de la capacidad de materia prima:


Al poseer mayor capacidad de carga podemos transportar una mayor cantidad de recursos lo
que es igual a que podamos usar más este método de transporte y que además ayuda más a los
sectores necesitados o rurales.
Evitar accidentes en las líneas de tránsito en general:
Todo aparato debe tener un respectivo mantenimiento y más si es que es uno de transporte, al
mantener este teleférico en mantenimiento proporcionamos a las personas más seguridad y
una prevención eficaz de los accidentes que normalmente se ven en los teleféricos no
planeados hasta incluso en los accidentes de tránsito que vemos en las calles.
Acelerar el proceso de transporte:
Al mejorar la velocidad o frecuencia podemos acelerar el proceso de transporte, lo que
normalmente en un camión tomaría horas el teleférico lo podrá hacer en cuestiones de
8

minutos ya que al igual que las líneas aéreas de tránsito no habrá un tráfico presente, lo que
implica que nuestro teleférico tenga una rapidez increíble, al mejorar la velocidad de las
cabinas involucra el hecho de que las personas podrán usarlo con mayor frecuencia ya que
podrá trasladar tan rápido que podrá atender múltiples viajes en un solo día (dependiendo del
destino).
Aumento de la eficiencia operativa:
El hecho de implementar la tecnología avanzada implica tener un mayor gasto, lo cual sería
un poco difícil en la actualidad, sin embargo si estos se llegaran a implementar mejorarían
considerablemente la eficiencia operativa de las cabinas ya que no habrá un error por mano
del hombre entre otros, al mejorar la eficiencia operativa reducimos los accidentes y también
le aseguramos a los clientes de que sus recursos o materia prima esta llegando en un buen
estado y disminuir las probabilidades de complicación con los clientes.

Variable Controlada:

La variable controlada es aquella que permanece constante e inmutable, básicamente todo lo


que queremos que no cambie o quede igual, en nuestro proyecto de teleférico podría ser el
mecanismo de poleas para redirigir la fuerza y trasladar objetos pesados como los vagones o
cabinas.

Las variables controladas pueden ser:

Los vagones o cabinas:


La estructura de los vagones o cabinas se queda exactamente igual sin embargo el material
tamaño y dimensión varia de la necesidad que necesite para transportar todos estos materiales
sin dañar la estructura especifica de un teleférico convencional ya que este esta especificado
para usar lo menos posible para aguantar el mayor peso y poder ser lo más ligero que permita
el peso.
Mantenimiento de teleférico convencional:
El concepto de el mantenimiento es correcto sin embargo el reemplace de piezas cambiará un
poco ya que habrá algunas que se dañarán más frecuentes y otras que durarán más así que el
mantenimiento tendrá que ser frecuente para garantizar la seguridad de todos.
Tamaño del motor:
El tamaño del motor no releva mucho en lo que s el transporte, lo que realmente es importante
es la cantidad de energía y la velocidad que este tiene, así que este cuenta con el mismo
concepto de un motor ordinario, que se encarga de hacer girar las poleas.
Sistema operativo del teleférico:
El sistema operativo del teleférico convencional quedara igual ya que mantiene su mismo
funcionamiento, que es el trasladar objetos de un lado a otro sin dificultad. El sistema
operativo es simple pero con las modificaciones correctas podemos sacarle el mayor provecho
posible a este mecanismo simple.
9

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

2.1. Polea

Una polea es una rueda en un eje o manivela que está diseñada para soportar el
movimiento y el cambio de dirección de un cable o correa tensa, o bien, soportar la
transferencia de potencia entre el eje y el cable o correa.
En el caso de las poleas soportadas por un armazón o marco que no transfieren
potencia a un eje, pero se usa para guiar el cable o ejercer una fuerza, el armazón de
soporte se llama bloque.
Una polea puede tener una ranura o ranuras entre las bridas alrededor de su
circunferencia para ubicar el cable o la correa. El elemento impulsor de un sistema de
poleas puede ser una cuerda, cable, correa o cadena.

2.2. Origen de las poleas

No se sabe quién inventó la polea ni cuándo; la evidencia más temprana de poleas se


remonta al Antiguo Egipto en la Duodécima Dinastía (1991-1802 a. C.) y
Mesopotamia a principios del segundo milenio a. C.
En el Egipto romano, Herón de Alejandría (c. 10-70 d. C.) identificó la polea como
una de las 6 máquinas simples utilizadas para levantar pesas. Las poleas se ensamblan
para formar un bloque y un aparejo con el fin de proporcionar una ventaja mecánica
para aplicar grandes fuerzas
Las poleas también se ensamblan como parte de transmisiones por correa y cadena
para transmitir potencia de un eje giratorio a otro. “Vidas paralelas” de Plutarco relata
una escena en la que Arquímedes demostró la eficacia de las poleas compuestas y el
sistema de bloqueo y aparejo utilizando una para tirar de un barco completamente
cargado hacia él como si se deslizara a través del agua.

2.3. Elementos que componen una polea

La llanta: Es una zona exterior de la polea industrial y su constitución es esencial,


ya que se adaptará a la forma de la correa que alberga.

El cuerpo: Las poleas están formadas por una pieza maciza cuando son de pequeño
tamaño. Cuando sus dimensiones aumentan, irán provistas de nervios y/o brazos que
generen la polea, uniendo el cubo con la llanta.
10

El cubo: Es el agujero cónico y cilíndrico que sirve para acoplar al eje. En la


actualidad se emplean mucho los acoplamientos cónicos en las poleas, ya que resulta
muy cómodo su montaje.

2.4. Tipos de poleas

Dependiendo de la disposición de la polea, una polea industrial puede proporcionar


una ventaja mecánica que permite levantar una carga pesada con menos trabajo, o
simplemente permite aplicar la misma cantidad de fuerza en una dirección diferente.

2.4.1 Polea fija


La rueda de un sistema de polea fija está unida a una estructura sólida como
una pared o un piso, mientras que la cuerda está libre. Esto significa que la
polea misma está estacionaria.
El tipo de polea fija no ofrece ninguna ventaja mecánica, pero permite a una
persona redirigir la fuerza. Entonces, en lugar de levantar directamente un
objeto pesado, una persona puede usar una polea para levantar el objeto
empujando hacia abajo la cuerda

2.4.2. Polea móvil

La rueda de una polea móvil no está sujeta a ninguna superficie en particular;


en cambio, la cuerda de la polea se une a una superficie estacionaria.
A diferencia de una polea fija, el tipo de polea móvil ofrece una ventaja
mecánica. Se adjunta una carga pesada a la rueda en lugar de a la cuerda, y
cuando se tira de la cuerda, la rueda se desliza hacia arriba, llevando la carga
consigo. Esto requiere menos trabajo del que requeriría levantar la carga
directamente.

2.4.3. Polea compuesta

Una polea compuesta consta de una polea fija y una polea móvil, combinando
los beneficios de cada una de ellas. En una polea compuesta, el peso está sujeto
a la rueda de una polea móvil, que a su vez está atada a una cuerda unida a una
polea fija.

Con una polea de tipo compuesta puede redirigir la dirección requerida de la


fuerza, así como la carga de trabajo total para la fuerza.
11

2.4.4. Polea polipasto

Una polea polipasto o polea “block & tackle” es una forma especializada de
polea compuesta que puede reducir drásticamente la cantidad de trabajo
necesaria para mover un objeto pesado.
Un sistema de poleas “block & tackle” consta de varias poleas fijas y móviles
dispuestas en paralelo entre sí; poleas fijas alineadas con poleas fijas y móviles
con poleas móviles.

Cada par compuesto se une al par siguiente y cada conjunto reduce el trabajo
total requerido. Este sistema de poleas se atribuye popularmente a
Arquímedes, el famoso inventor y matemático antiguo.

2.4.5. Polea cónica

Las poleas cónicas son otro sistema de polea especializado que incorpora la
mecánica básica de un sistema de polea al tiempo que permite ajustes
mecánicos.
El tipo de polea cónica es, esencialmente, múltiples ruedas de polea de
circunferencias decrecientes apiladas una encima de la otra, formando una
forma cónica.
Su forma de cono permite al operador de la polea cambiar la velocidad de los
movimientos de la polea, con una circunferencia más pequeña que requiere
menos trabajo, pero también, produce menos trabajo.
Las bicicletas de velocidades funcionan esencialmente con este tipo de
sistema; el ciclista puede cambiar fácilmente entre marchas más pequeñas que
mueven menos la bicicleta y marchas más altas que requieren más esfuerzo,
pero mueven la bicicleta una mayor distancia por revolución.

2.5. Ejemplos de poleas en la vida cotidiana

Elevadores: Los ascensores funcionan a través de un potente sistema de poleas


electrónico. De hecho, los elevadores utilizan un sistema de varias poleas y
contrapesos para proporcionar potencia y seguridad al sistema de elevación.

Pozos: Los pozos de agua de estilo “pozo de los deseos” anticuados utilizan el sistema
de polea simple para sacar el balde del pozo.

Equipo para ejercicio. La mayoría de los equipos de levantamiento de pesas utilizan


poleas para controlar el ángulo en el que se levantan las pesas mientras se mantienen
las pesas en un lugar específico. Esto hace que el proceso de levantamiento de pesas
sea más seguro y efectivo para el usuario que las pesas libres, si se usaran
incorrectamente.
12

Poleas de construcción. Las poleas de construcción son algunas de las poleas más
básicas y comunes, buenas para ver el funcionamiento básico de esta máquina simple.
Estas poleas consisten en una pista de ruedas que se puede elevar a grandes alturas,
provista de cadenas o cuerdas atadas a ganchos.

En los teatros, los sistemas de cortinas y mosquiteras funcionan mediante un sistema


de múltiples poleas. Estas poleas están ubicadas muy por encima del escenario donde
el público no puede verlas y se manejan desde el costado del escenario para subir y
bajar cortinas y piezas de escenografía durante una representación teatral.

Teleférico sistema que funciona con polea

Persianas en ventanas. Estas también funcionan mediante un sistema de poleas para


mover las persianas hacia arriba y hacia abajo. Tiras del cordón de las persianas y el
sistema de poleas hace que las persianas se suban o se bajen.

Astas de bandera. Los mástiles utilizan poleas para izar o bajar la bandera. Tiras de
la cuerda de la polea y la bandera sube o baja por el poste.

Grúas, topadoras y escaleras mecánicas utilizan sistemas de poleas para funcionar.


Puertas de cochera, veleros, motor, escaleras extensibles, escaladores de rocas,
etc… todos utilizan el sistema de poleas para trabajar de forma más segura y eficaz.

2.6. Ventajas

La principal ventaja del uso de poleas es que el esfuerzo se reduce en comparación


con el levantamiento normal de las pesas. En otras palabras, reduce la cantidad de
fuerza real necesaria para levantar objetos pesados.
Cambia la dirección de la fuerza aplicada y también proporciona una ventaja
mecánica.
La otra ventaja en el uso de poleas es que la distancia entre el operador y el peso. Hay
una distancia segura entre ellos que evita cualquier desastre.
Las poleas son fáciles de montar y son muy rentables.
La combinación de diferentes poleas direccionales puede cambiar la posición de la
carga con poco esfuerzo.
Aunque hay partes móviles en el sistema de poleas, requieren poca o ninguna
lubricación después de la instalación.
13

2.7. Observación

“Mediante la observación crítica se pueden reconocer problemas y buscar soluciones”


Según el análisis de nuestro grupo podemos identificar algunos problemas sociales
que podrían ser beneficiados por un proyecto relacionado con poleas.
EL ASCENSOR es una prueba de ello.
Son un buen ejemplo de uso de poleas, que utilizan cables de acero grueso en varios
sistemas de poleas los cuales brindan seguridad y potencia al funcionar
correctamente.
Hablamos más de un edificio que cuenta con 30 pisos el ascensor hace que la vida
cotidiana sea más útil para las personas, en este caso para subir hasta el piso deseado,
solucionando el problema para las personas.
Los teleféricos también ayudan mucho en la vida de la población más si están en
zonas accidentadas.

2.8. Reconocimiento del problema en la sociedad

En el pasado, existían diversas formas para acceder a la Fortaleza de Kuélap. Podías


llegar a este importante sitio arqueológico pre-ínca por intermedio de la carretera (a
través de buses de transporte público y privado), rentando un caballo o a pie
la vía que menos tiempo tomaba, invertías un aproximado de dos horas y media. Un
tiempo a considerar, ya que la entrada a este santuario de la cultura Chachapoyas solo
se puede hacer durante el día.

A partir de la construcción del teleférico, tan solo son necesarios de 20 a 25 minutos


para llegar a la fortaleza. ¡Increíble! Este transporte por cable cuenta con dos trayectos
(ida y vuelta) pueden viajar hasta ocho personas en una sola cabina. Realmente, el
tiempo que dura el viaje se pasa volando, porque apreciarás los más bellos paisajes
que rodean la Fortaleza de Kuélap.
De igual manera si se emplea en todo las zonas rurales y populosos seria de lo más
conveniente ya que se podría facilitar la vida de muchos peruanos.

2.9. Proyecto científico

La maqueta que realizaremos se basa en ver las necesidades de las regiones con poca
accesibilidad como también en las comunidades lejanas, así también como en los
conos y parte alta de la capital. Háblanos de un teleférico, este proyecto va ser de gran
ayuda y no solo eso, también va generar un impacto en las localidades que mas lo
necesitan, ya que acortaran el tiempo, generara más oportunidades de crecimiento y
progreso.
14

el teleférico que tiene implementado la polea como fuente fundamental, añadiendo


los paneles solares que funciona con la energía del sol y esto va a generar la
disminución de electricidad, tomando la energía limpia así cuidando al medio
ambienten y preservando la vida.

2.10. Materiales y procedimiento

Materiales:
- 4 trozos circulares de cartón (85mm aprox)
- 2 trozos circulares de cartón pequeños (78mm aprox)
- 3 planchas de cartón ( 2 fondos y 1 piso)
- 1 trozo de cartón en forma de triangulo
- 6 trozos de cartón (cabinas)
- 1 varilla de alambre (25cm aprox)
- 2 pilas
- 1 porta pilas
- 1 interruptor
- hilo o pabilo (1.5m aprox)
- motor o motor reductor
- 2 trozos de alambre (moldeables)
- 1 pistola de silicona
- estaño y cautín

Procedimiento:
Paso1: Pegamos las planchas de cartón para formar una base con 2 muros y seguido
en la pared en la que reposara el segundo rodaje del teleférico lo reforzaremos con el
trozo de cartón con forma triangular y con silicona
15

Paso2: Hacemos un agujero en medio de cada trozo circular, con 2 trozos de 85mm
y uno de 78mm haremos una polea, para ello pegaremos el trozo de 78mm entre los
2 trozos de 85mm, haremos 2 y las reservaremos para después.

Paso3: Pegaremos una de las poleas a nuestro motor y lo fijamos bien a nuestro motor
usando algunos trocitos de cartón para mantenerlo sujetado, fijamos nuestro motor de
16

manera inclinada a un extremo de la plataforma dejando unos centímetros antes de


llegar al extremo.

Paso4: Con la ayuda de un alicate doblamos nuestra varilla de alambre en forma de


siete dejando la punta extendida mirando hacia abajo y lo cortaremos con algunos cm
de sobra para colocarlo.

Paso5: Colocamos la segunda polea en la varilla de alambre doblada, para que la


polea no salga pondremos una ruedita de cartón para asegurarla, después de asegurar
y colocar el rodaje en el alambre lo pegamos en la plancha de cartón que aseguramos
con el triángulo de cartón y silicona caliente.
17

Paso6: Una vez terminado todo esto usamos el hilo o pabilo para unir las 2 poleas y
luego lo amarramos para que quede fijo.

Paso7: Con los 6 trozos de cartón que tenemos hacemos las cabinas enrollando los
trozos largos y pegando los cuadritos por debajo, luego le pegamos los 2 a alambres
moldeables en forma de gancho. de esta forma creamos 2 cabinas que representaran
contenedores.

Paso8: Luego colocamos el interruptor en la plataforma y conectamos el porta pilas


con el motor y el interruptor, con todo esto listo estaría hecho nuestro
teleférico casero.

2.11. Análisis de los resultados

Un servicio teleférico funciona con energía solar y serviría a todas las regiones que
tienen su geografía accidentada y difícil acceso a las comunidades lejanas como
también en los conos y partes altas de Lima
Este teleférico usará una energía limpia basándose en paneles solares va permitir que
miles de personas viajen casi sin dejar huella de carbono.
Transportaran a unos 20,000 residentes por día en todas partes del Perú. Reducirá los
tiempos de viaje a la mitad, también ayuda a reducir la congestión del tráfico, habrá
menos dióxido de carbono, menos contaminación del aire y las emisiones causadas
por el calentamiento del planeta.
La otra alternativa es usar la electricidad como me dio alternativo. Así también traerá
más turismo en las regiones y comunidades. Como también ayudara en el progreso
de la población.
18

CAPÍTULO III. CONCLUSIONES Y REFERENCIA

3.1. Conclusiones

● En Perú, el proyecto de teleféricos para los distritos de la zona norte de Lima


Metropolitana (LMA): San Juan de Lurigancho (SJL) y La Independencia, forma
parte del programa de accesibilidad por cable iniciado en 2013.

● Los teleféricos urbanos ofrecen espectaculares trayectos que permiten trasladarse


y disfrutar de las ciudades al mismo tiempo.

● La implementación de teleféricos urbanos en la región ha tenido un importante


éxito, no solo en términos de accesibilidad y conectividad, sino también en
desarrollo urbano y cohesión social.

● Los teleféricos y sus proyectos urbanos pueden aportar la flexibilidad y


adaptabilidad necesarias para mejorar la calidad de vida de vida en barrios de las
partes altas, mejorar la calidad del transporte y espacios públicos, y reducir el
hacinamiento y la desigualdad de distritos como SJL o Independencia.

● Más allá de los ahorros de tiempo de viaje, las intervenciones en espacio público
conexas a los proyectos de teleférico tienen un impacto económico, social,
ambiental y urbano positivo para más de 1.2 millones de habitantes.

● Esperemos que se dé a corto tiempo y más si puede ser teleférico con energía solar
o energía limpia.

3.2. Referencias

Jim Mezzanotte (2006, 15 de diciembre) Cómo funcionan las poleas (how pulleys work)
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=gongt6sAnecC&oi=fnd&pg=PT22&dq=info:
mOiBsCMwhoQJ:scholar.google.com/&ots=ufkO_ujMH1&sig=EkzjOJirnKBCmiV7dD7P
XBQuPyw#v=onepage&q&f=false.

José Luis Martínez Gil (2008, 1 de enero) Poleas y suspensiones en la actividad física y la
fisioterapia
https://books.google.com.pe/books?id=UXconj5ImaEC&printsec=frontcover&hl=es#v=o
n epage&q&f=false.

También podría gustarte