Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“SISTEMA DE POLEAS PARA ELEVAR CARGAS”

CAJAMARCA,2019

ASIGNATURA: Dinámica

DOCENTE: Mcs. Katherine Fernández León

ALUMNO: Wilcer Cusquisiban de la Cruz

Cajamarca,30 de diciembre del 2019

1
DEDICATORIA

A Dios, por habernos permitido llegar hasta este punto y

habernos dado salud para lograr nuestros objetivos, además de

su infinita bondad y amor. A nuestros padres, por ser las

personas que nos han acompañado durante toda nuestra vida.

I
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de Cajamarca por habernos acogido

en su seno para poder formarnos como profesionales.

A las personas que han estado acompañándonos durante este

proceso, nuestra familia por brindarnos siempre su apoyo, tanto

moral, como económico.

Los autores

II
RESUMEN

En el presente informe consta de cinco capítulos en los que se ha buscado probar si


es posible elevar cargas de gran magnitud aplicando fuerzas de magnitud pequeña en
consideración a la carga a transportar.
El capítulo primero describe la realidad problemática, transportar cargas muy pesadas
frente a una diferencia de alturas, lo cual nos ha llevado a buscar una solución
propuesta en el capítulo tercero.
En el segundo capítulo se detalla las bases teóricas, no especulativas; de manera que
basándonos en principios físicos( leyes de newton), los que nos han permitido el
desarrollo del presente informe, se logró calcular teóricamente aquella mínima fuerza
para elevar cargas.
El apartado tercero describe el tipo de investigación, las dependencia o no de las
variables y la propuesta de solución, aplicar un sistema de poleas llamado polipasto,
que en capitulo cuarto y quinto se ha probado teóricamente. A través de fórmulas
físico-matemáticas ha sido posible probar que aplicando una fuerza pequeña a un
sistema de poleas se puede elevar cargas de gran magnitud

III
ÍNDICE

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 5

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 5

1.1. Descripción de la Realidad Problemática............................................................. 5


1.2. Formulación del Problema. .................................................................................. 5
1.3. Objetivos. ............................................................................................................. 6
1.4. Justificación. ......................................................................................................... 6
CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 7

2.1. Antecedentes ........................................................................................................ 7


2.2. Bases Teóricas. ..................................................................................................... 8
CAPÍTULO III...................................................................................................................... 21

3. PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS Y VARIABLES ........................................... 21

3.1. Hipótesis ............................................................................................................. 21


3.2. Variables............................................................................................................. 21
CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 21

4. MATERIALES Y METODOS.................................................................................. 21

4.1. Tipo de investigación ......................................................................................... 21


4.2. Diseño de Investigación ..................................................................................... 21
4.3. Método ............................................................................................................... 21
4.4. Técnicas .............................................................................................................. 22
4.5. Instrumentos ....................................................................................................... 22
4.6. Operacionalización de Variable ......................................................................... 23
CAPÍTULO V ....................................................................................................................... 24

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................... 24

6. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 28

4
CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

“Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”. Esta frase, famosa en el tiempo, fue la
respuesta que dio Arquímedes (287- 212 a.C.) al Rey Hierón II cuando éste le pidió que
sacara un barco a plena carga de un dique para lo cual el estudioso de Siracusa concibió
un complejo sistema de poleas con el que logro izar la nave tirando de una soga con una
sola mano. Las poleas, máquinas simples y casi tan antiguas como la rueda, se utilizan
para dirigir o regular la acción de una fuerza y, en nuestro “oficio”, para levantar pesos
en condiciones favorables mediante el uso de poleas móviles o polipastos. Técnicas que
a priori pueden parecer complejas pero que con la debida formación nos darán los
recursos necesarios para salir airosos de más de un apuro, a la vez que nos permitirán
manejar cargas de forma segura.

1.1. Descripción de la Realidad Problemática.


El hombre ha aprendido distintos métodos y crear sistemas para realizar estos
trabajos de una forma más fácil y rápida, a esto lo llamamos máquina simple; sus
sistemas al principio eran sencillos, pero hoy en día, se han hecho más complejos.
Si vemos la situación actual, la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO),
nos informa que en Lima el 70% de las casas construidas son informales, esto
conlleva al uso de métodos arcaicos y desfasados. Así problemática recae que las
herramientas utilizadas como tabladillos y carretas no permiten lograr la posición o
a la altura necesitada, dificultando las operaciones de mantenimiento, además de
ser herramientas que no brindan la seguridad al personal de trabajo.

1.2. Formulación del Problema.


¿Se podrá elevar cargas de gran magnitud aplicando una fuerza de menor
magnitud? .
Debido al problema planteado, se propone el diseño de un sistema de elevación,
que nos permita elevar materiales a la altura requerida y que mejorare las
operaciones en la obra, en tiempos más cortos. En obra se utilizan herramientas
como tabladillos que se tienen que armar y desarmar, también carretas los cuales
tienen que cumplir la función de elevar equipos como grupo electrógeno

5
1.3. Objetivos.

1.3.1. General.
 Diseñar un simulador de un sistema de poleas, puesto en acción por esfuerzo
mecánico.
1.3.2. Específicos.
 Reducir el desgaste físico mediante el uso de poleas en la construcción.
 Mejorar eficiencia de la construcción usando poleas.
 Conocer las ventajas de usar el sistema de poleas en la construcción civil.
 Evitar segregación cuando se transportan las mezclas.

1.4. Justificación.

La ventaja mecánica que ofrece una polea se mide en su utilización como polea fija (ver
Figura I), explica el concepto peso - fuerza y se define como el cociente entre la
resistencia o carga P y la fuerza aplicada F. Un valor mayor a la unidad implica un
esfuerzo menor, mientras que los valores inferiores a uno exigen una fuerza mayor.
Para optimizar la ventaja mecánica de una polea hay dos caminos: Aumentar el
diámetro de la roldana, teniendo en cuenta que las poleas funcionan por el mismo
principio que los brazos de palanca: a mayor diámetro de la roldana mejor eficacia. En
cambio, en los trabajos en altura, o situaciones de difícil acceso, el peso y el volumen
del material son enemigos a vencer, y normalmente nos limita la utilización de poleas
de gran tamaño. Rebajar la fricción de la roldana sobre su eje. Esto se consigue
optimizando el diseño y, sobre todo, la resistencia por fricción que ofrecen las partes
móviles.

Figura I. Diagrama de una polea.

6
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.1.1. Ámbito Internacional.
Martínez, S. (2008), “Diseño, cálculo y dimensionado de una plataforma
elevadora móvil de personal con accionamiento hidráulico”. Explica con esta
máquina se pretenden cubrir las necesidades que en algunas ocasiones se
solventan con plataformas estáticas o andamios, proporcionando así
flexibilidad en las tareas para las que ha sido pensada esta grúa, como son:
mantenimiento, reparación y limpieza de fachadas de edificios, mobiliario
urbano y en general cualquier tarea que requiera trabajar a cierta altura con
ayuda de herramientas pesadas. Concluyendo, que, para diseñar los elementos
de esta máquina, con una altura de 7847mm y con una masa de elevación
máxima de 300Kg, se atendió a criterio de funcionalidad y de resistencia de
materiales llevándose a cabo así un estudio de los mayores esfuerzos a los que
va a estar sometida cada pieza. Los esfuerzos principales con los que se
interpreta el comportamiento de los perfiles ante las cargas aplicadas con
factores de seguridad.
Guerrero J. (2013), “Diseño de elevador hidráulico para personas en
condición de discapacidad para el laboratorio de investigación en biomecánica
y robótica aplicada”. Esta tesis tiene como objeto diseñar un elevador que
permita a las personas discapacitadas elevarse 70 cm para poder ingresar a una
cabina simuladora de marcha en el laboratorio de biomecánica y robótica
aplicada PUCP. Concluyendo, en base al factor de seguridad 3, determinado
para todas las estructuras estas pueden soportar cargas mayores a las
consideradas en el diseño, se seleccionó un cilindro hidráulico de 50 mm de
diámetro y una carrera de 165 mm se encuentran en el rango permisibles para
trabajar a una presión de 100 bares, una bomba de engranes con presión de
trabajo a 100 bares a una velocidad de rotación de 1750 rpm y un motor de 1 hp
y 380 v para el sistema hidráulico.
Así también, Guamán y Vega (2003), “Diseño y construcción de un elevador
para la Facultad de Mecánica”. El objetivo principal del presente trabajo de
tesis es diseñar y construir un elevador para mejorar la accesibilidad a la
segunda planta del edificio central de la Facultad de Mecánica, especialmente
para personas con movilidad reducida. Su diseño se realizó en base a la norma
técnica INEN 2 299, la norma española UNEEN 81-1, las cuales establecen los
requisitos que deben cumplir los ascensores en los edificios para que permitan
la accesibilidad a las personas con movilidad reducida. Concluyendo, que el
diseño del ascensor bajo normas establecidas puede elevar una masa de 400Kg

7
con una potencia de 3HP a una velocidad de 0.5 m/s y con un factor de
seguridad de 3.
Chávez, D. (2015) “Diseño de un elevador de tijeras por accionamiento
hidráulico”, plantea el diseño, calculo, dimensionamiento y modelo de una
plataforma elevadora de carga y la comprobación de todos los cálculos
analíticos por el software SolidWorks. Concluyendo que el mecanismo es
accionado por un cilindro hidráulico capaz de elevar la carga de la estructura y
la carga viva, con una fuerza de 526.18 KN con un diámetro de pistón de 200
mm y un vástago de diámetro 90 mm. Para una elevación de 3.5 metros y una
carga de 1000 Kg.

2.2. Bases Teóricas.


2.2.1. La polea simple
Una polea simple es una rueda en cuyo borde (llanta) se ha creado un surco (llamado
garganta o canal) por donde puede deslizar una cuerda o un cable.

La polea simple sirve para tres cosas


1. Reducir el rozamiento de una cuerda en los
cambios de dirección. Por ejemplo: las poleas
que se utilizan en los tendederos de ropa.
2. Cambiar la dirección en la que se aplica
una fuerza. Entonces recibe el nombre de
polea de cable. Ésta es especialmente útil
para elevar cargas.
3. La polea simple también puede servir
para transmitir un movimiento giratorio de un eje a Figura II. Composición de una polea simple.
otro.

2.2.1.1.Cálculos con polea fija


En realidad, la polea fija puede analizarse matemáticamente del mismo modo que el
balancín. Observa la siguiente figura, en la que un señor trata de elevar un cubo
utilizando una polea de radio r. El señor hace una fuerza FM (fuerza motriz) y el
cubo se resiste con su peso FR (fuerza resistente)

8
Figura III. Funcionamiento de una polea simple (comparada con un balancín).

La polea es circular y, por tanto, el balancín equivalente será simétrico. Es decir, sus brazos
resistentes (bR) y motriz (bM) serán iguales (e iguales al radio de la polea): bR = bM
Si el señor logra mantener quieto el cubo a cierta altura, podremos estudiar la situación
igualando los momentos de las fuerzas que actúan sobre la polea, a la izquierda y a la
derecha de su centro de giro. Tenemos:
𝑀𝑖𝑧𝑞 = 𝑀𝑑𝑒𝑟
𝑏𝑅 ∗ 𝐹𝑅 = 𝑏𝑀 ∗ 𝐹𝑀

Pero como bR = bM = r , entonces, dividiendo ambos miembros por el radio llegamos a la


conclusión:
𝐹𝑅 = 𝐹𝑀

Es decir, el señor está haciendo una fuerza igual al peso del cubo. Por lo tanto, la polea no
multiplica su fuerza. Lo cual resulta obvio, pero no debe confundirse con la sensación del
señor, al que le resulta más cómodo utilizar una polea que no usarla. Esa sensación es debida
a la postura de su cuerpo y no a que la polea simple sea una máquina multiplicadora de
fuerza.

2.2.2. La polea móvil


La polea móvil es una polea de gancho conectada a una cuerda que
tiene uno de sus extremos anclado a un punto fijo y del otro se tira.
Estas poleas giran sobre su eje y además se desplazan arrastrando la
carga consigo.

9
Figura IV. Composición de una Polea Móvil.

La polea móvil permite que podemos levantar cargas haciendo menos fuerza. Por eso
decimos que la polea móvil es una máquina multiplicadora de fuerza.
Es típico encontrar poleas móviles en las grúas. Suelen tener el aspecto de la figura inferior
izquierda, aunque, a veces, se montan varias poleas móviles sobre una misma armadura
(figura inferior derecha):

Figura V. Aplicación mecánica de las poleas móviles.

10
2.2.2.1.Cálculos con polea móvil

Una de las aplicaciones más antiguas de la polea móvil es izar las velas de un barco. Observa
la figura:

La soga está unida al palo que sujeta la vela, la cual


opone una resistencia que llamaremos R. Por la llanta
de la polea móvil corre una cuerda de cuyo extremo
libre tiramos con una fuerza F. El otro extremo se
mantiene fijo a un soporte mediante un clavo.
Naturalmente ese clavo está haciendo una fuerza,
mayor cuanto más tiremos de la cuerda. A esa fuerza
la llamamos tensión y la designamos por la letra T.
Figura VI. Aplicación de una polea móvil.
Piensa que la fuerza con la que tiramos F es siempre
igual a la tensión que soporta el clavo T. Sólo podrían ser distintas si la cuerda se rompiera o
si no estuviera tensa. Analicemos este sistema mecánico aplicando la ley de los momentos
como la conocemos hasta ahora. Elegiremos el punto respecto del cual se produce el giro (en
este caso, el eje de la polea) e igualaremos los momentos de las fuerzas a izquierda y derecha

Figura VII. Cálculos con polea móvil.

11
Así se demuestra que la fuerza es igual a la tensión. Observa que el par de la resistencia R,
respecto del eje de la polea, es nulo porque R es una fuerza aplicada justo en ese punto.

Existe una versión ampliada de la ley de los momentos que dice que también es cierta para
cualquier otro punto de referencia que elijamos.

Aquí hay que desarrollar un poco de intuición para elegir un


punto útil. Fíjate en el punto amarillo de la figura de la
izquierda, es “el elegido”.

A su izquierda no hay ninguna fuerza, por lo tanto:


𝑀𝑖𝑧𝑞 = 0
A su derecha hay dos fuerzas de sentidos opuestos (F y R)
cuyos momentos tienen también signos opuestos. El
momento de la fuerza F es positivo y el de la fuerza R es
negativo:
𝑀𝑑𝑒𝑟 = 𝑀𝑅 +𝑀𝐹 …………….(1)
𝑀𝑑𝑒𝑟 = −(𝑟 ∗ 𝑅) + (2 ∗ 𝑟) ∗ 𝐹 ……………..(2)
Igualando los momentos a la izquierda y a la derecha del
punto amarillo tenemos:

𝑀𝑖𝑧𝑞 = 𝑀𝑑𝑒𝑟
0 = −(𝑟 ∗ 𝑅) + (2 ∗ 𝑟) ∗ 𝐹
Figura VIII. Cálculos con polea
móvil. 𝐹 = 𝑅/2…………………..(3)
El resultado es sorprendente: la fuerza necesaria para
mantener la polea móvil quietecita es la mitad del peso que se coloque en el gancho. Por lo
tanto, podemos decir que esta máquina multiplica tu fuerza por dos. Ten en cuenta que la
tensión que tiene que soportar la cuerda también es la mitad, por lo tanto, no es necesario
utilizar una cuerda tan resistente como en el caso de poleas fijas.

12
Pero no lo hace gratis, hay un pequeño
inconveniente. Fíjate en que cuando
desplazamos un objeto (o levantamos un
peso) con una polea fija, si tiramos de la
cuerda hasta una distancia L, el objeto no
se desplaza una longitud L sino la mitad
(L/2)

Figura IX. Cálculos con polea móvil.

2.2.3. Polipastos

La incomodidad de utilizar una polea móvil para elevar cargas puede


solventarse fácilmente utilizando una polea fija para invertir el sentido en el
que debemos realizar la fuerza.
Un polipasto es una combinación de poleas fijas y móviles recorridas por una
sola cuerda que tiene uno de sus extremos anclado a un punto fijo.
Naturalmente, en la figura de la izquierda, la fuerza F necesaria para que el
mecanismo no se mueva será la mitad de lo que pese la resistencia R. Esta vez,
haremos la fuerza tirando hacia abajo y, por lo tanto, será mucho más cómodo.
Desde luego, podemos repetir la idea y complicar el diseño. A la combinación
siguiente se le llama aparejo potencial y está compuesto por 2 o más poleas
móviles y sólo una polea fija.
En este caso la fuerza necesaria se reduce a la
cuarta parte del peso de la resistencia (F=R/4).
Un aparejo potencial está en equilibrio cuando,
en el extremo libre de la cuerda, realizamos una
fuerza F igual a la resistencia R dividida por 2
elevado al número de poleas móviles n:

𝐹 = 𝑅/2𝑛 ………….(4)
El aparejo potencial tiene el inconveniente de
que la distancia a la que puede elevarse un
objeto depende de la distancia entre poleas
Figura X. Cálculos con polea móvil.

13
(normalmente entre las dos primeras poleas: la fija y la primera móvil)

Para solucionarlo se recurre a mecanismos en los que varias poleas fijas


acopladas en una sola armadura se conectan mediante una sola cuerda con otras
poleas móviles montadas en otra armadura.
Este mecanismo se llama aparejo factorial.
La fuerza que tenemos que hacer para equilibrarlo depende del número de
poleas móviles (n) como indica la siguiente fórmula:

𝐹 = 𝑅/2𝑛…………………..(5)

El aparejo factorial puede adoptar formas más compactas:

Figura XI. Sistema de poleas fija/móvil de 1 polea. Figura XII. Sistema de poleas fija/móvil de 4 poleas.

Aplicación de la formula (5)


Con 1 polea: Con 4 polea:
𝐹 = 𝑅/2 𝐹 = 𝑅/(2 ∗ 4)

14
Cuando el número de poleas fijas y móviles es diferente, las fórmulas anteriores no
sirven. Fíjate en el caso en el que tenemos dos poleas fijas y una polea móvil; en
este caso, la fuerza que tenemos que hacer es la tercera parte de la resistencia: 𝐹 =
𝑅/3.

Figura XIII. Sistemas con diferente cantidad de poleas.

Figura XIV. Sistema de poleas (2 simples y 1 móvil)

La polea diferencial se compone de dos poleas de distinto radio caladas sobre el


mismo eje. Se usa combinada con una polea móvil provista de un gancho donde se
coloca la carga que deseamos elevar. Puede usarse con una cuerda, pero
normalmente las gargantas de las poleas son dentadas y se utiliza una cadena

Se llama así porque la fuerza F necesaria para elevar el peso R es proporcional a la


diferencia entre dichos radios( 𝑟1es el mayor y 𝑟2 es el menor):

𝑟1 −𝑟2
𝐹=( ) 𝑅…………….(6)
2𝑟1

15
Si los dos radios son iguales, la polea diferencial no funciona. Sin embargo, el radio
de la polea móvil no influye en la fuerza que debemos hacer. La cadena es cerrada
(no tiene extremos libres) y se pasa primero por la garganta de la polea mayor (1-2)
y luego por la polea móvil que sustenta la carga R (2-3), retorna a la polea
diferencial pasándose por la garganta de la menor (3-4) y finalmente se enlaza con
el ramal sobre el que se aplica la fuerza (4-1).

Al aplicar la fuerza en la dirección indicada en la figura de la derecha, los ramales 1


y 3 descienden mientras que 2 y 4 ascienden.

Figura XV. Sistema de poleas


Figura XVI. Sistema de poleas con cuerda simple.
con cadena tipo Fleyer.

2.2.3.1.Cálculos con polipastos

16
La figura de la izquierda es un aparejo potencial. Su ganancia
mecánica depende de las poleas móviles, ya que las fijas no
multiplican la fuerza.
Si R es el peso de la carga, cada tramo de cuerda de la primera
polea móvil deberá hacer una fuerza F1= R/2.
Precisamente, F1 es la fuerza que actúa sobre el gancho de la
segunda polea móvil. Entonces, cada tramo de cuerda de la
segunda polea móvil deberá hacer una fuerza F2:

𝑅
𝐹1 𝑅 𝑅
𝐹2 = = 2 = =
2 2 2∗2 4
Figura XVII. Aparejo potencial
de 2 poleas móviles y una fija.

Si añadiéramos otra polea móvil, tendríamos 3


poleas móviles y, de forma análoga
calcularíamos F3:
𝑅
𝐹1 (2)
𝐹2 𝑅
𝐹3 = = 2 = 2 =
2 2 2 2∗2∗2
𝑅
=
8
Es fácil imaginar que, si tuviéramos n poleas
móviles, tendríamos que hacer una fuerza:

𝑅
𝐹𝑛 = = 𝑅/2𝑛
2 ∗ 2 … .2

Figura XVIII. Aparejo


potencial de 3 poleas móviles
y una fija.

Antes de analizar el aparejo factorial, observemos las siguientes figuras:

17
Para equilibrar la carga R con
dos fuerzas (F1 y F2), es
necesario que:
𝑹 = 𝑭𝟏 + 𝑭𝟐
Si queremos que la fuerza F2 la
haga una polea móvil, la cuerda
que la recorre tendrá una tensión
igual a F2/2. Por tanto:
𝑭𝟐
𝑭𝟏 =
𝟐

Figura XIX. Aparejo Factorial. Figura XX. Aparejo Factorial.

Sustituyendo:
𝑭𝟐 𝟑𝑭𝟐
𝑹= + 𝑭𝟐 =
𝟐 𝟐
𝟐𝐑
Despejando 𝐅𝟐 : 𝐅𝟐 =
𝟑
𝐅𝟐
𝐅= es el valor de la tensión en la cuerda y, por tanto, la fuerza
𝟐
que tiene que hacer el señor que tira de la cuerda:
𝑭𝟐 𝑹
Figura XXI. Aparejo Factorial. 𝑭= =
𝟐 𝟑

Por lo tanto, debemos hacer 3 veces menos fuerza de lo que pesa la carga. Observa
que no hemos tenido en cuenta a las poleas fijas en los cálculos, ya que no alteran la
fuerza que debemos hacer.

El aparejo factorial suele tener el mismo número de poleas fijas y móviles. El de la


figura siguiente tiene 2 poleas de cada tipo:

18
Se cumple, por un lado:

𝑹 = 𝑭𝟏 + 𝑭𝟐
y, por otro, como la tensión de la cuerda es
la misma en todos sus puntos:
𝐅𝟏 𝐅𝟐
𝐅= +
𝟐 𝟐
Es decir,
𝟐𝐅 = 𝐅𝟏 = 𝐅𝟐
Y sustituyendo, resulta :

𝐑 = 𝐅𝟏 + 𝐅𝟐 = 𝟐𝐅 + 𝟐𝐅 = 𝟒𝐅

𝑹
Figura XXII. Aparejo Factorial de 2 poleas fijas y 2 𝑭=
móviles. 𝟒

Y así sucesivamente; si tenemos n poleas fijas y n móviles:


𝑹
𝑭= 𝒏
𝟐
Para analizar la polea diferencial, utilizaremos la ley de los momentos eligiendo como punto
de referencia el eje de la polea diferencial. Llamaremos 𝑟1 al radio de la polea mayor y 𝑟2
al radio de la polea menor

Si la carga tiene un peso R, la cadena (o la cuerda) que recorre


la garganta de la polea móvil tendrá una tensión R/2, como
indica la figura adjunta.
Igualando los momentos de las fuerzas a la izquierda y a la
derecha del eje de la polea móvil, tenemos:
𝑴𝐢𝐳𝐪 = 𝑴𝐝𝐞𝐫

𝐑 𝐑
𝒓𝟏 ∗ 𝐅 + 𝒓𝟐 ∗ = 𝒓𝟏 ∗
𝟐 𝟐
𝑹
(𝒓𝟏 −𝒓𝟐 )( )
𝑭= 𝟐
………………….(7)
𝒓𝟏
Figura XXIII. Polea diferencial.

En el caso límite, cuando 𝑟1 = 𝑟2 , el sistema se encuentra en


equilibrio sin necesidad de realizar ninguna fuerza (F=0) si bien, por mucho que tiremos de
la cuerda o cadena la carga no se elevará, ya que la longitud de cuerda será la misma en los
cuatro ramales.

19
EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR SERA EL SIGUIENTE:

CINEMATICA

Según cinemática tenemos:

𝟏
𝒙 = 𝒗𝟎 𝒕 + 𝟐 𝒂𝒕𝟐 ……………………………………….. (8)

LA PRIMERA LEY DE NEWTON

Un cuerpo se encuentra en estado de equilibrio traslacional si y solo si la suma vectorial de


las fuerzas que actúan sobre él es igual a cero.
Cuando un cuerpo está en equilibrio, la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre él
es cero. En este caso, Rx como Ry debe ser cero; es la condición para que un cuerpo este
en equilibrio.
∑ 𝑭𝒙 = 𝑚 ∗ 𝒂𝒙 = 𝟎 ……….. (22) ∑ 𝑭𝒚 = 𝑚 ∗ 𝒂𝒚 = 𝟎 ………. (9)

LA SEGUNDA LEY DE NEWTON

Se encarga de cuantifica el concepto de fuerza. Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre
un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de
proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la
siguiente manera:
∑ 𝑭 = 𝑚 ∗ 𝒂 ……..…………… (10)

RELACION ENTRE DOS CUERPOS UNIDOS POR UN CABLE


Cuando dos cuerpos estan unidos por un cable o cuerda, si uno de ellos se mueve con una
aceleración, el otro se mueve con la misma aceleración.
Para un cuerpo de masa “M1” que recorre una distancia de “X”, el cuerpo de masa “M2”
también recorrerá la misma distancia “X”.

𝒆𝟏 = 𝒆𝟐 = 𝒙

Suponiendo que partían del reposo, (𝑣0 = 0). Por


cinemática.
Reemplazando en (21):
𝟏 𝟏
𝒂𝟏 𝒕𝟐 = 𝒂𝟐 𝒕𝟐
𝟐 𝟐
𝒂𝟏 = 𝒂𝟐

20
CAPÍTULO III

3. PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis
Aplicando un sistema de poleas llamado polipasto podremos elevar cargas de gran
magnitud con fuerzas muy pequeñas.
3.2. Variables
3.2.1. Variable dependiente.
Fuerza necesaria para elevar la carga
3.2.2. Variable independiente:
La fuerza gravitacional de las cargas a elevar
Número de poleas

CAPÍTULO IV

4. MATERIALES Y METODOS.
4.1. Tipo de investigación

Por el tipo de investigación, el presente estudio reúne las condiciones metodológicas de una
investigación experimental, en este caso detalla el procedimiento y los cálculos para
calcular fuerzas y de esa manera usando un formulario de Excel se puedan obtener
resultados que nos permitan determinar la fuerza y el número de poleas a emplear.
4.2. Diseño de Investigación

De acuerdo con la naturaleza del estudio de la investigación y por las características que
tiene, es un estudio experimental, dado que se observa la realidad en un momento
determinado con la capacidad de alterar variable alguna.
4.3. Método

Para el desarrollo de la presente investigación, se pondrá en práctica el método


experimental, que permitirá analizar resultados.

21
4.4. Técnicas

Para recabar la información, se utilizará las siguientes técnicas:

La observación experimental: Esta técnica se empleará cuando se realicen diferentes


alteraciones en las variables
4.5. Instrumentos
La observación experimental se diferencia de la no experimental porque elabora dat
os en condiciones relativamente controladas por el investigador,
particularmente porque éste puede manipular la o las variables. Es una poderosa
técnica de investigación científica.

22
4.6. Operacionalización de Variable

FUENTES O

INSTRUMENTOS
VARIABLE/ DEFINICIÓN
TÍTULO PROBLEMA HIPÓTESIS DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
CATEGORÍA CONCEPTUAL
DE RECOLECCIÓN

DE DATOS

Para la física,
la fuerza es
cualquier
acción,
esfuerzo o
influencia
que puede ¿Es ventajoso usar
alterar el el sistema de poleas
Aplicando un estado de en la construcción Observacion
¿Se podrá sistema de movimiento o
civil? experimental,
“Sistema de elevar cargas poleas de reposo de
cualquier
tablas para
poleas para de gran llamado FUERZA Peso de cargas a
cuerpo. Esto recolección
elevar de magnitud polipasto elevar Módulo de
quiere decir de datos
cargas, aplicando la fuerza ¿El sistema nos
podremos que una
Cajamarca una fuerza de fuerza puede permite el
elevar cargas
2019” menor dar desgaste físico en
de gran la construcción?
magnitud? aceleración a
magnitud con un objeto,
fuerzas muy modificando
pequeñas. su velocidad,
su dirección o
el sentido de
su
movimiento

23
CAPÍTULO V

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. EJERCICIO ILUSTRATIVO 1


Con un polipasto de n poleas se desea levantar un peso de R kg. Calcular la fuerza
precisa F kg para elevarlo, el rendimiento mecánico E y dibujar el sistema.
En general el sistema tendrá la siguiente representación gráfica, que para cada
ejercicio el número de poleas se convertirá en variable.

METODOLOGÍA DE SOLUCIÓN

 PRIMER PASO: definimos nuestras variables

F : Fuerza necesaria para transportar una carga ante una diferencia de alturas

R: Peso de la carga a transportar

n: Número de poleas usadas en la construcción del polipasto o aparejo factorial.

e :Rendimiento mecánico, que indica la proporción en la que se ha reducido el


aaaaaaaaaaaaaa desgaste mecánico

𝑹
 SEGUNDO PASO: Relacionamos las variables usando la formula 𝑭 = 𝒏 y en caso de
usar un aparejo factorial, la fórmula (5).

24
 Aplicando directamente la expresión del polipasto, se tiene:

𝑹
𝑭=
𝒏

El rendimiento mecánico será:

𝐂𝐚𝐫𝐠𝐚
𝐞=
𝐄𝐬𝐟𝐮𝐞𝐫𝐳𝐨

En base a metodología de solución se asume valores para cada variable y analizaremos


los siguientes casos:

CASO 1: Hacemos variar el número de poleas manteniendo constante la magnitud de W


kg. (Para construir un polipasto se precisan de dos a más poleas)

 Sea un peso 10000 kg, n=2


𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑭= = 5000 𝑘𝑔
𝟐
 Sea un peso 10000 kg, n=3
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑭= = 3334 𝑘𝑔
𝟑
 Sea un peso 10000 kg, n=4
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑭= = 2500 𝑘𝑔
𝟒
 Sea un peso 10000 kg, n=5
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑭= = 2000 𝑘𝑔
𝟓
 Sea un peso 10000 kg, n=6
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑭= = 1667 𝑘𝑔
𝟔
 Sea un peso 10000 kg, n=7
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑭= = 1429 𝑘𝑔
𝟕
 Sea un peso 10000 kg, n=8
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑭= = 1250 𝑘𝑔
𝟖
 Sea un peso 10000 kg, n=9
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑭= = 1112 𝑘𝑔
𝟗
 Sea un peso 10000 kg, n=10
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑭= = 1000𝑘𝑔
𝟏𝟎
25
El rendimiento mecánico será:
 Sea un esfuerzo 5000 kg, n=2
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑭= ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟎𝟎%
𝟓𝟎𝟎𝟎

 Sea un esfuerzo 3334 kg, n=3


𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑭= ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟑𝟎𝟎%
𝟑𝟑𝟑𝟒

 Sea un esfuerzo 2500 kg, n=4


𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑭= ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟒𝟎𝟎%
𝟐𝟓𝟎𝟎

 Sea un esfuerzo 2000 kg, n=5


𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑭= ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟓𝟎𝟎%
𝟐𝟎𝟎𝟎

 Sea un esfuerzo 1667 kg, n=6


𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑭= ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟔𝟎𝟎%
𝟏𝟔𝟔𝟕

 Sea un esfuerzo 1429 kg, n=7


𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑭= ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟕𝟎𝟎%
𝟏𝟒𝟐𝟗

 Sea un esfuerzo 1250 kg, n=8


𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑭= ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟖𝟎𝟎%
𝟏𝟐𝟓𝟎

 Sea un esfuerzo 1112 kg, n=9


𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑭= ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟗𝟎𝟎%
𝟏𝟏𝟏𝟐

 Sea un esfuerzo 1000 kg, n=10


𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
𝑭= ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟎𝟎𝟎%
𝟏𝟎𝟎𝟎

En base a el ejercicio desarrollado podemos construir la siguiente tabla con diferentes


datos:

26
RENDIMIENTO
FUERZA NECESARIA(Kg)
PESO (Kg) NUMERO DE POLEAS MECANICO(%)
(PESO/N° DE POLEAS)
E=(PESO/F)*100
10000 2 5000 200
10000 3 3334 300
10000 4 2500 400
10000 5 2000 500
10000 6 1667 600
10000 7 1429 700
10000 8 1250 800
10000 9 1112 900
10000 10 1000 1000
Tabla N°1.Calculo de fuerzas necesarias y esfuerzos. (Elaboración propia)

Según los resultados obtenidos se puede apreciar:


 Al aumentar el número de poleas la fuerza necesaria para levantar un peso es
menor
 El rendimiento es directamente proporcional al número de poleas.

CONCLUSIONES:

 Si se puede elevar cargar pesadas con fuerzas de pequeña magnitud, usando un


polipasto.
 Mientras el número de poleas aumente en un polipasto el esfuerzo será menor.

RECOMENDACIONES
Se recomienda el uso de poleas pues:
Nos ayuda a realizar la construcción en tiempo mínimo.
Con un sistema de poleas es más fácil subir cargas con un menor esfuerzo.
Reducción del desgaste físico de los obreros.

27
6. BIBLIOGRAFÍA

[1] MARTÍNEZ DEL POZO, P. (2008). Diseño, cálculo y dimensionado de una plataforma

elevadora móvil de personal con accionamiento hidráulico (Tesis de Pregrado), Universidad De

Valladolid, España.

[2] GUAMÁN, L, & VEGA, A (2003), Diseño y construcción de un elevador para la Facultad

de Mecánica (Tesis de pregrado), Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador

[3] GUERRERO, J. (2013) Diseño de un elevador para personas en condición de discapacidad

para el laboratorio de investigación en biomecánica y robótica aplicada (Tesis de Pregrado),

Pontificia Universidad Católica, Perú.

[4] CHÁVEZ, D. (2015) Elevador de tijeras por accionamiento hidráulico (Tesis de Pregrado),

Universidad de Santa cruz de Tenerife. España.

[5] HERNÁNDEZ, R. Metodología de la Investigación. Cuarta, México D.F. McGraw-

Hill/Interamericana Editores, SA de C.V, 2006.

28

También podría gustarte