Está en la página 1de 4

1

PROYECTO FINAL

Introducción.
Nuestro proyecto final se va a tratar de un supermercado, que es un establecimiento
comercial de venta al por menor en el que se venden productos alimenticios, bebidas,
productos de limpieza,etc. Y en el que el cliente se sirve a sí mismo y paga a la salida.

Desarrollo.
➔ Visión:
Ser el supermercado líder de nuestra comunidad, reconocido por nuestra excelencia en
servicio al cliente, variedad de productos frescos y compromiso con la sostenibilidad,
contribuyendo al bienestar de las familias locales y al desarrollo sostenible de la zona.

➔ Misión:
Brindar a nuestros clientes productos de alta calidad a precios competitivos, ofreciendo un
servicio amigable y conveniente para satisfacer sus necesidades diarias de abastecimiento.

➔ Objetivos:
● Ofrecer productos frescos y de calidad a precios asequibles.
● Ampliar nuestra presencia geográfica con la apertura de nuevas sucursales.
● Fomentar la satisfacción del cliente y la fidelización.
● Minimizar nuestro impacto ambiental a través de prácticas sostenibles.
● Apoyar a las comunidades locales a través de programas de responsabilidad social.

➔ Tipo de Organización
El Supermercado es una organización informal porque está constituido por personas que se
relacionan fuera del horario laboral, a partir de sus interés en la toma de decisiones.

➔ Cultura Organizacional
Nuestra cultura se centra en la satisfacción del cliente, la innovación, la eficiencia operativa
y la responsabilidad social. Valoramos la integridad, el trabajo en equipo y el compromiso
con la excelencia.

➔ Clasificación
Es una organización comercial privada, el capital no pertenece al estado.

➔ Entorno Mediato-Inmediato:
El entorno mediato de Supermercado incluye la competencia con otros supermercados
locales y la interacción con proveedores. El entorno inmediato involucra a los clientes,
empleados y las comunidades locales.

➔ Tipo de Sistema:
Un supermercado se considera un sistema abierto en el contexto de la teoría de sistemas.
Un sistema abierto es aquel que interactúa y se encuentra en constante intercambio de
información, energía y materia con su entorno. En el caso de un supermercado:

Tecnicatura Superior en Administración General


1° año
Prof. MARIA VELZI
2

● Intercambio de Información: Un supermercado mantiene comunicación constante


con sus clientes, proveedores, empleados y otras partes interesadas. Recopila
información sobre las tendencias del mercado, las preferencias de los consumidores
y la disponibilidad de productos, y utiliza esta información para tomar decisiones y
adaptar su oferta.
● Intercambio de Energía: Los supermercados necesitan energía para alimentar sus
sistemas de iluminación, refrigeración y calefacción, entre otros. También pueden
generar energía mediante la venta de productos a los consumidores.
● Intercambio de Materia: Los supermercados adquieren productos de sus
proveedores y los ofrecen a los consumidores. La entrada de productos y la salida
de productos vendidos constituyen un intercambio de materia.
● Adaptación al Entorno: Los supermercados deben adaptarse a los cambios en el
entorno, como las variaciones en la demanda de productos, las regulaciones
gubernamentales y las tendencias del mercado. También pueden realizar ajustes en
su surtido de productos y estrategias de marketing en respuesta a las estaciones del
año o eventos especiales.

En resumen, un supermercado es un sistema abierto porque interactúa con su entorno,


tanto en términos de entrada y salida de información, energía y materia, como en su
capacidad de adaptación a las condiciones cambiantes del mercado y las necesidades de
los clientes.

➔ Organigrama:

El organigrama de un supermercado típicamente incluiría un director general, gerentes de


departamento (por ejemplo, alimentos, productos frescos, cuidado personal, etc.),
supervisores de turno, cajeros, personal de estantería, reponedores, y personal de servicio
al cliente.

Tecnicatura Superior en Administración General


1° año
Prof. MARIA VELZI
3

➔ Tipos de Poder Detectados en un Supermercado:


En un supermercado, se pueden identificar varios tipos de poder:
● Poder Coercitivo: Un supermercado podría ejercer el poder coercitivo cuando
impone políticas o reglas a sus empleados, amenazando con despidos o sanciones
si no se cumple, como el cumplimiento de estándares de seguridad o normativas de
manipulación de alimentos.
● Poder de Recompensa: Un supermercado puede utilizar el poder de recompensa al
ofrecer incentivos a sus empleados, como bonificaciones por alcanzar metas de
ventas o premios a los empleados del mes. También puede ofrecer programas de
lealtad o recompensas a los clientes, como descuentos o programas de puntos.
● Poder de Legitimidad: La alta dirección y los gerentes de un supermercado ejercen
el poder de legitimidad debido a su posición jerárquica. Tienen la autoridad para
tomar decisiones y dar órdenes basadas en su posición formal en la organización.
● Poder de Experto: Los empleados que tienen experiencia en áreas específicas,
como compras, gestión de inventario o atención al cliente, ejercen el poder de
experto al influir en las decisiones relacionadas con sus áreas de experiencia.
● Poder de Referente: En un supermercado, los líderes que son respetados y
admirados por sus compañeros de trabajo pueden ejercer el poder de referencia.
Los empleados pueden tratar de emular su comportamiento y seguir sus ejemplos.

● Poder Informativo: El personal de confianza que maneja información sensible, como


los datos de ventas, inventario, o información de recursos humanos, ejerce el poder
informativo al influir en las decisiones basadas en la información que poseen.

➔ Roles Detectados en el Supermercado:


Algunos roles típicos en un supermercado incluyen cajeros, reponedores, supervisores de
turno, gerentes de departamento, personal de servicio al cliente, personal de seguridad,
personal de limpieza, compradores y controladores de inventario. Cada uno de estos roles
desempeña un papel importante en el funcionamiento del supermercado.
● Rol de líder: Dueño.
● Rol de enlace: Gerente.
● Rol de asignación de recursos: Gerente administrativo.
● Rol de emprendedor: Secretaria.
● Rol de supervisor: Supervisor.

➔ Políticas empresarial que tiene el supermercado


● Política laboral: porque va a tener contrato con sus empleados.
● Política de producción sistemas: se encuentran fijados los precios de los productos y
también la calidad que revisamos. Se relaciona con los proveedores.
● Política de mercado: se realizan programas de marketing para publicar las ventas de
los productos,en folletos,publicidades en la radio,en páginas web,redes sociales,etc
● Política de seguridad: revisar que los proveedores respeten los precios pactados.

➔ Tipo de Empresa:
Nuestro supermercado es una empresa con fines de lucro y de propiedad privada. De
hecho, la mayoría de los supermercados son empresas privadas cuyo principal objetivo es
generar ganancias para sus propietarios o accionistas. Estas empresas operan con el fin de

Tecnicatura Superior en Administración General


1° año
Prof. MARIA VELZI
4

vender productos a los consumidores y obtener beneficios a través de la diferencia entre los
ingresos por ventas y los costos operativos.
La búsqueda de beneficios es una característica común de las empresas con fines de lucro,
y los supermercados no son una excepción. Nuestra empresa en particular competirá en el
mercado para atraer a los consumidores y maximizar sus ingresos a través de estrategias
de marketing, precios competitivos y una amplia variedad de productos.

En resumen, los supermercados suelen ser empresas con fines de lucro de propiedad
privada, cuyo objetivo principal es generar ganancias al ofrecer productos de consumo a los
clientes.

Tecnicatura Superior en Administración General


1° año
Prof. MARIA VELZI

También podría gustarte