Está en la página 1de 55

EXPOSICIONES

Gómez Guzmán Andrea Lizbeth


UNIDAD 1

ANTECEDENTES DE LA ÉTICA

Concepto de ética

Ética viene del Griego “Ethos” que significa “carácter”, entendiendo como modo de
ser personalidad que se adquiere a fuerza de actos, costumbres, hábitos y virtud.

En el sentido de costumbre y modo de ser es sinónimo de “moral” del Latín “mos”,


“morís” que significa costumbre y hace referencia a los usos y costumbres
específicas del grupo humano

OBJETIVOS DE LA ÉTICA

Como filosofía teórico práctica de la vida la ética tiene un doble objetivo: el objetivo
material que es el del acto humano como fuente y como modo de llegar a los
hábitos de costumbre, de personalidad, de ethos humanos. El objeto formal es el
mismo acto humano considerado bajo la razón formal de su ordenabilidad por las
normas o reglas de conducta: es la moral formulada. Puede haber y de hecho las
hay diversas formulaciones o sistemas éticos, como los veremos luego, pero su
objetivo siempre es el mismo: el ser moral, la teoría de la virtud, los valores
morales, la teoría del bien en todos los aspectos, lo que sea conveniente para la
realización integral de la persona y de la comunidad humana

Ética descriptiva

La ética descriptiva es el estudio de las prácticas, normas y valores, efectivamente


vigentes en las distintas comunidades, razón por la cual también se la denomina
ética sociológica. Es un tipo de conocimiento que no pretende discutir sobre el
significado de los términos éticos, ni sobre la justicia o injusticia de ciertas
instituciones o prácticas, sin que se limita a describir los valores predominantes en
una sociedad en determinada época.

Ética normativa
La ética normativa, también llamada prescriptiva trata de establecer normas o
criterios para determinar que conductas, valores, normas, instituciones, etc. Puede
ser considerados correctos o justos desde el punto de vista moral. Es decir que su
objetivo principal consiste en formular juicios morales y encontrar la forma de
justificarlos.

Metaética

La metaética ética teórica o ética analítica se sitúa en un plano de análisis distinto.


es más, podría afirmarse que se presuponen los otros dos.

Su objetivo es analizar el significado de los términos éticos, tales como “justo”,


“deber”, “juicio de valor”, “correcto”, etc. Es decir que no pretende saber qué es lo
bueno o lo malo, ni conocer qué le parece bueno o malo a tal o cual sociedad sino
“que quiere decir X cuando dice bueno o malo”, ¿se trata de un juicio descriptivo o
prescriptivo?, ¿describe cualidades naturales o estados mentales? etc.

Breve historia de la ética y la moral

La palabra “ética” y “moral” tiene un significado etimológico semejante en sus


raíces griegas y latinas. en el uso común se emplea casi siempre indistintamente y
a veces conjuntamente aun a riesgo de incurrir en la redundancia.

La ética como ciencia o como disciplina filosófica fue iniciada por Sócrates, quien
fue el primero que teorizó sobre los conceptos morales básicos; lo bueno y la
virtud.

Protágoras uno de los más célebres sofistas expresó: “el hombre es la medida de
todas las cosas”, “las cosas son para mi como a ti te parece que son”, estas frases
aplicadas a la ética interfieren que en general todos los conceptos y valores eran
relativos.

Sócrates no compartía esta manera de pensar, pues decía que si no se acepta la


validez del conocimiento, no habrá ciencia ni moralidad porque la ciencia es la
base de la moralidad, pero lo más importante para Sócrates era la virtud, sobre lo
cual expresó “el mayor bien del hombre es hablar de la virtud todos los días de su
vida” ya que la virtud es el hábito de obrar bien, la virtud es entonces el único bien
y solamente la virtud nos puede traer una felicidad perpetua e inalterable, porque
la virtud siempre tiene la medida justa: nada le falta”.

El relativismo de Protágoras

Protágoras defiende un relativismo del conocimiento y de los valores, esto es,


negó que existieran valores y verdades universales para todos los hombres.

"El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en tanto que son, y
de las que no son, en cuanto que no son"

No hay verdades objetivas, absolutas y universales, sino que las cosas son tal y
como son percibidas por cada uno de nosotros. Este relativismo se aplica a todos
los ámbitos de nuestra existencia.

Nómos y Physis

Nómos significa ley moral y política, ya sea en forma de usos y costumbres


recibidas de la tradición, como en forma de leyes formales y normas obligatorias
que codifican la vida en comunidad y que son respaldadas por la autoridad del
estado.

Con el término physis los griegos denominaban a la naturaleza como principio que
no depende de los aconteceres humanos. La naturaleza se rige por leyes
universales y permanentes

La costumbre, los principios y la moral:

COSTUMBRE PROFESIONAL: La costumbre son normas que crea una sociedad


por su continuidad y que le dan un hecho jurídico palpable y tienen como las leyes,
consecuencias cuando son violadas, el profesional no solamente debe regirse por
su código de ética propio, sino que debe irse hacia un marco de costumbre,
entendiendo que no todo lo que se viola esta escrito, ni todo lo que la sociedad
repudia lo contiene las leyes.

Los principios de la ética profesional


En el campo de la ética profesional prácticamente existe consenso acerca de los
principios que deben fundamentar las acciones de todo profesionista que se precie
de estar actuando moralmente.

El principio de beneficencia

"Un profesional ético es aquel que hace el bien en su profesión haciendo bien su
profesión" Esta es una excelente definición del principio de beneficencia que
implica dos elementos complementarios e inseparables: el hacer bien la profesión,
es decir que un profesional ético es aquel que desarrolla su actividad de manera
competente y eficaz, cumpliendo adecuadamente con su tarea; y por otra parte, el
hacer el bien en la profesión, es decir, ejercer la profesión pensando siempre en el
beneficio de los usuarios de la actividad profesional y en el beneficio de la
sociedad, de manera que se cumpla con el bien interno de la profesión, que se
aporte el bien específico para el que fue creada.

El principio de autonomía

el principio de beneficencia puede interpretarse de manera que genere una visión


de profunda asimetría entre el profesional y el usuario de sus servicios. Si el
profesional debe hacer el bien al usuario y a la sociedad con su práctica, puede
considerarse entonces que es él el que sabe y puede, y el usuario y la sociedad
los que no saben ni pueden; que el profesionista es el sujeto activo del bien y el
usuario y la sociedad son meros receptores pasivos de este beneficio que
recibirán del ejercicio profesional. Este también busca evitar esta relación de
dependencia y paternalismo al señalar que el usuario no es un simple receptor
pasivo, sino un sujeto que debe participar activa y responsablemente en las
decisiones que implican la prestación del servicio profesional.

El principio de justicia

la ética profesional no se agota en las relaciones bilaterales entre los profesionales


y los destinatarios de sus servicios profesionales." sino que se enmarca en un
sistema social que será, en última instancia, el que reciba los beneficios o sufra los
daños de una práctica profesional bien o mal realizada.
Por ello el principio de justicia establece que en toda prestación de un servicio
profesional, cada uno de los sujetos involucrados debe cumplir con su deber, es
decir, con la tarea que se le ha encomendado, con lo que se espera que haga, sin
extralimitarse pero sin pecar tampoco de insuficiencia en su responsabilidad.

Valores y antivalores:

Valores morales: son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más


íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona.

Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el


seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la
lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc.

Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de


las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos,
parientes y posteriormente amigos y maestros.

Valores sociales: Los valores sociales son aquellos que permiten establecer si una
acción está bien obrada o no. Se clasifican, según Frondizi, en cuatro grupos:
Objetivos y subjetivos, valores inferiores, donde está el aspecto económico y
sentimental, los valores intermedios que maneja el campo intelectual y estético y
por último, los valores superiores, donde se centrará este proyecto. Dentro de
este, encontramos a los valores morales y espirituales, que abarcan a su vez, a la
ética, que establece las reglas sociales para generar una armonía en la
convivencia de una comunidad. Se sabe que la sociedad es compleja y voluble,
por esta razón, es importante reconocer las acciones de las personas para poder
entender mejor su comportamiento, haciendo un trabajo crecimiento, ubicando las
falencias y así poder corregirlas.

Antivalores: Así como hay una escala de valores morales también la hay de
valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la
intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son
ejemplos de esto antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales.
Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en
actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una "persona sin
escrúpulos", fría, calculadora, insensible al entorno social.

El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos


deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la
desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del
castigo por parte de la sociedad.

Ética contemporánea: Respecto al término de ética contemporánea, nos referimos


aquí a las propuestas que han venido desplegándose poco a poco desde la
década de los setenta hasta nuestros días. En la actualidad la discusión ética
parece centrarse fundamentalmente entre sustancialistas y procedimentalistas.

Sustancialista: presenta un marcado rechazo a la modernidad y cree preciso el


retorno a etapas anteriores a la misma y a una razón sustantiva. Su propuesta es
la de una filosofía moral que atienda más a la pluralidad de las formas de bien que
a una concepción de definición racional. El sustancialismo critica la distinción
moderna entre el bien y lo justo y suscribe la tesis de que lo justo no es pensable
sino como forma de bien.

El procedimentalismo: asigna a la ética la tarea de descubrir los procedimientos


legitimadores de las normas (Cortina, 2000: 75-78). Son estos procedimientos
racionalmente estructurados los que permiten a los individuos distinguir qué
normas de las surgidas en el mundo de la vida son correctas.

El procedimentalismo intenta dar razones de la pretensión de universalidad de la


moral y por ello apela a estructuras cognitivas y procedimientos que exhiben en su
forma la universalidad, y así los procedimientos legitimadores pueden describirse
sin depender para ello de los diversos contextos, y pretenden por tanto
justificadamente universalidad.

El kantismo: La ética kantiana es una teoría ética deontológica formulada por el


filósofo Immanuel Kant. Desarrollada como producto del racionalismo ilustrado,
está basada en la postura de que la única cosa intrínsecamente buena es una
buena voluntad; por lo tanto una acción solo puede ser buena si su máxima —el
principio subyacente— obedece a la ley moral. Central a la construcción kantiana
de la ley moral es el imperativo categórico, que actúa sobre todas las personas,
sin importar sus intereses o deseos. Kant lo formuló de varias maneras. Su
principio de universalidad requiere que, para que una acción sea permisible, debe
ser posible aplicarla a todas las personas sin resultar contradictoria. Su
formulación de la humanidad como un fin en sí misma exige que los humanos
nunca sean tratados meramente como un medio para un fin, sino también un fin
en sí mismos.

Ètica Nietzseniana

Desde su enfoque ético la filosofía de Friedrich Nietzsche afirma que cada ser
humano tiene la posibilidad, si así lo decide y trabaja duro por ello, de superar la
heteronomía e inmadurez para caminar hacia una autonomía ética.

La crítica de Nietzsche se orienta, por un lado, a la falta de fundamentación de las


costumbres morales adoptadas sin cuestionar; y, por otro lado, al apego a una
figura fija y delimitada del ser humano que educa su espíritu dentro de un ideal de
perfección que suprime el elemento trágico y las pasiones naturales del hombre.
Esta racionalidad idealista resulta, para Nietzsche, imposible e insoportable al
manifestarse como una fuerza por encima de la intuición, de las sensaciones y del
“conocimiento” que otorgan los sentidos.

La filosofía tradicional, previa a la obra de Nietzsche, había insistido en el estudio


de la antigüedad a partir de las ideas metafísicas y científicas de Sócrates, Platón
y Aristóteles, desde las cuales el dominio de la armonía, la virtud, la felicidad, la
belleza, el equilibrio y la medida, se habían adueñado de toda posibilidad de
conocer. Se delimitó al ser humano dentro de una visión racional del mundo en la
que el conocimiento, tanto científico, como metafísico y moral (que
tradicionalmente han ido estrechamente ligados), tienen que ver con categorías
trascendentales, y formas espirituales superiores y perfectas que explicaban los
códigos de comportamiento a los cuales había que ajustarse. La moral, se
convirtió, entonces, en un sometimiento de la vida a valores pretendidamente
trascendentes que se explican por sí mismos, pero que no cuentan con un anclaje
en el ser humano que vive y siente.

El pragmatismo

El pragmatismo es una filosofía norteamericana. Se refiere explícitamente al


movimiento filosófico impulsado hacia 1872 en Cambridge (Massassuchets,
Estados Unidos) por el lógico y matemático Charles S. Peirce (1839-1914). Su
historia se construye en paralelo a la sociología y ha propiciado algunos puntos de
contacto con esta disciplina. Si bien este artículo no es una historia del
pragmatismo ni tampoco una historiografía minuciosa de la relación entre esta
filosofía y la sociología, busca explorar en qué medida el pensamiento de una se
compagina con el quehacer de la otra. Es importante advertir que al pragmatismo
le anteceden los pragmatismos de Immanuel Kant con su antropología
trascendental y de Aristóteles, mediante el tema de las tres clases de episteme
que son el saber técnico, práctico y especulativo. La etimología de la palabra es
griega y remite al concepto de acción. Como decía John Dewey “El método crítico
de desarrollar métodos de crítica”. Véase John Dewey. Experience and Nature.
Londres: George Allen and Unwin Ltd, 1929, p. 437. 3 Véase Peirce, Charles
Sanders. Écrits sur le signe. Gérard Deledalle (comp. y trad.). París: Seuil, 1978,
p. 56.

El pragmatismo es el principio según el cual todo juicio teórico expresable en una


oración en el modo indicativo es una forma confusa de pensamiento cuyo único
significado, si tiene alguno, radica en su tendencia a imponer una máxima práctica
correspondiente, expresable como una oración condicional que tiene su apódosis
en el modo imperativo.

Utilitarismo

El utilitarismo es una teoría ética que trata de diferenciar el bien del mal al
enfocarse exclusivamente en los resultados de las acciones. Es una versión del
consecuencialismo. El utilitarismo determina que la opción más ética es la que
produce el mayor beneficio para el mayor número de personas
El utilitarismo es una filosofía construida a fines del siglo XVIII por Jeremy
Bentham que establece que la mejor acción es la que produce la mayor felicidad y
bienestar para el mayor número de individuos involucrados y maximiza la utilidad.
El utilitarismo es una filosofía construida a fines del siglo XVIII por Jeremy
Bentham, que establece que la mejor acción es la que produce la mayor felicidad y
bienestar para el mayor número de individuos involucrados y maximiza la
utilidad.Jeremy Bentham (1748-1832) parte de unas verdades que él considera
objetivas, universales y autoevidentes. Primera, el individuo es la medida de la
organización social. En otras palabras, la sociedad no es más que un cuerpo
ficticio compuesto por individuos (Bentham, 1789 [2008], 12; 1839, 32; 1965-1966,
102). Segunda, el individuo está gobernado por las percepciones de placer y pena
(Bentham, 1789 [2008], 11; 1965, 421). Un placer, puro e intenso desprovisto de
pena, define la felicidad3. Tercera, la búsqueda de la mayor felicidad es el objetivo
individual y social último (Bentham, 1817 [1983], 37; 1839, 31; 1965-1966, 83). En
un comienzo, Bentham establece como objetivo universal la mayor felicidad de
todos, sin embargo, las felicidades de los individuos pueden entrar en conflicto, y
en tal caso la felicidad de uno puede ocasionar una disminución en la felicidad de
otro.

Leon Walras (1834-1910) rompe con el individualismo de Bentham al afirmar que


la sociedad no existe sin los seres humanos y que los seres humanos no existen
sino en sociedad. La sociedad y los individuos son simples abstracciones de dos
hechos simultáneos. Las personas son seres dotados de:

1. Simpatía y emociones estéticas (i.e., sentimientos desinteresados


por otros).

2. Entendimiento y razón.

3. Una voluntad libre dentro de un marco institucional (Walras, 1867-


1868 [1990], 89, 97, 163; Rebeyrol, 1999, 15).

Por tanto, los destinos personales son tanto individuales como colectivos, tanto
independientes como solidarios (Walras, 1867-1868, 82; Lallement, 1993, 459).
El existencialismo

La corriente denominada existencialismo arranca del danés Kierkegaard, filósofo


que hacia la mitad del siglo XIX insistió en el carácter paradójico y angustioso de
la existencia humana. Esta teoría alcanzó su máxima influencia social tras la
Segunda Guerra Mundial. Según esta tendencia filosófica, cada ser humano es
único, irrepetible e imposible de comprender desde las aportaciones de las
ciencias positivas.

Las tesis del movimiento existencialista coinciden con el pensamiento de Kant en


defender una Ética formal y autónoma. Pero, mientras que Kant creía posible
encontrar a priori criterios morales de valor objetivo y universal, es decir, válidos
para todas las personas, los existencialistas adoptan una posición individualista y
subjetivista.

Según el existencialismo, la libertad es la característica primordial del individuo


humano, lo que le diferencia de todos los demás y de todos los objetos de la
Naturaleza. El resto de los seres se encuentran ajustados y en perfecta armonía
consigo mismos, son opacos, cerrados e inconscientes (ser en sí); el ser humano,
por el contrario, es conciencia, relación y libertad (ser para sí), y debido a estas
cualidades cada persona es humanamente diferente a todas las demás.

La libertad absoluta de cada persona constituye la única justificación y el único


fundamento de sus principios, de sus decisiones, así como de sus obligaciones, y,
en consecuencia, la propia libertad constituye el supremo valor de la vida
humana o, lo que es lo mismo, no existe ningún valor superior a la propia libertad:
lo importante es decidirse libremente.

Y, en efecto, los existencialistas nos enseñan que cada vida posee el sentido que
ella libremente ha elegido. Cada individuo es el autor tanto de su propio proyecto
vital como de sus normas y de sus valores, "elegir ser esto o aquello es afirmar, al
mismo tiempo, el valor de lo elegido, porque nunca podemos elegir mal; lo que
elegimos es siempre el bien".

Ètica discursiva
La filosofía moral que desarrolló Habermas a lo largo de los años 80, conocida
como ética del discurso, es el resultado de los presupuestos teóricos organizados
en la monumental Teoría de la acción comunicativa, publicada en 1981. Frente al
denominado paradigma de la conciencia, representado por toda la filosofía
moderna y contemporánea desde Descartes, en esta obra, el filósofo alemán
defiende lo que denomina paradigma del lenguaje. Así, mientras que el primer
paradigma defiende una teoría del conocimiento basada en la representación de
un objeto por parte de un sujeto, el segundo paradigma consiste en la
construcción pragmática del conocimiento por medio del lenguaje

El objetivo de este procedimiento está en la obtención de un argumento capaz de


contemplar los intereses de todos los afectados y partícipes del procedimiento
discursivo, y por tanto, su aprobación, por el hecho de representar el mejor
argumento. En síntesis, estas reglas pueden resumirse así:

1. Autonomía de cada uno de los participantes para expresar libremente aquellos


argumentos que representan sus intereses, teniendo como horizonte último la
representación simultánea de los intereses potenciales del resto de sujetos
afectados.

2. Simetría de los participantes en cuanto al valor de sus argumentaciones, donde


sólo la coacción no violenta del mejor argumento se impondrá definitivamente. Se
trata del argumento que mejor representa los intereses de todo el colectivo.

3. Falibilidad del consenso adquirido, en la medida en que nuevas y futuras


argumentaciones pueden criticar y mejorar el argumento considerado como el más
válido de todos.

UNIDAD 2

EL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO.


2.1.Cumplimiento del código.

El código de ética profesional de un contador público es el conjunto de normas o


guías que debe seguir todo contador público en su comportamiento de actividades
que realice cada día de su profesión.
La carrera contable desempeña un contador público está atrapada por varias
normas de procedimiento aplicable y es recomendable no incumplir en lo mayor
posible estas normas, caso contrario se puede conseguir una desacreditación
profesional o sanción de incumplimiento.

2.2.Principios fundamentales.

Los principios del contador público están establecidos en el código de ética para
profesionales, donde indica que todo contador debe actuar con:

1. Integridad: Indica que todo contador público debe realizar sus actividades de
trabajo de manera honesta, digna, recta y con total sinceridad.Un ejemplo de
integridad en un contador es no ocultar ningún tipo de información que incumpla
normativas o se indique como documento falso, sin embargo, debe asociar la
claridad y conciencia justa de su trabajo desvinculando dicha información.

2. Objetividad: El contador no debe permitir que intervengan terceras personas en


sus opiniones y toma de decisiones. La objetividad expresa una actuación
profesional sin prejuicios, favoritismos o influencias indebidas en las labores del
ejercicio contable, por consiguiente, enseña a dictaminar o certificar una opinión.

3. Independencia: Este principio hace referencia al criterio libre mental que debe
tener un contador público para ejercer sus funciones como tal. Sin embargo, se
trata que sea transparente y veraz frente a otras personas, haciéndoles
comprender que no hay lazos parentales o de amistad, y menos aún intereses
privados que hacen inclinar los dictámenes a favor o en contra.

4. Responsabilidad: Ser comprometido en la adquisición de un trabajo como


profesional y cumplir satisfactoriamente al acuerdo establecido. Este principio
aplica a cualquier profesional ya que de ahí nace la confianza y éxito. No obstante,
cada vez que un contador público reciba un cliente debe reconocer por norma
ética el cumplimiento indiscutiblemente de las necesidades de quien adquiere los
servicios.

5. Confidencialidad: El contador no debe divulgar información ajena a terceras


personas, a menos que reciba una autorización previa por el dueño. Es un
elemento primordial en la práctica profesional ya que por no guardar
confidencialidad se puede cortar una relación laboral.

6. Comportamiento profesional adecuado: Todo contador debe cumplir con las


disposiciones legales y aplicar correctamente, de acuerdo a lo que se reglamenta
y evitando actuaciones indebidas que desacrediten la profesión. Por ejemplo, si se
está trabajando en una empresa existen políticas y reglamentos internos que el
contador público debe respetar y cumplir de manera exacta. Así también, entra la
forma de comportamiento personal, donde se debe cuidar la reputación y
abstenerse de tener malos hábitos.

7. Competencia profesional o saludable: El contador debe fortalecer su


conocimiento y sus habilidades de manera saludable y constante para trabajar con
un mejor servicio ante sus clientes y destacarse mejor que su competencia. El
simple hecho de actualizarse en capacidad hace un profesional competente.

8. Conducta respetable: Este principio es fundamental ya que enseña a tener


respeto mutuo entre colegas. Sin embargo la armonía debe fluir entre contadores
y trabajar en relación productiva, rigiéndose a todos los valores éticos
profesionales. En otras palabras, debe prevalecer un trato de amistad sincero y
cooperación.

9. Colaboración o difusión: El contador debe contribuir de acuerdo a sus


posibilidades la ayuda necesaria en transmitir conocimiento a su equipo de trabajo
u otros usuarios de relación profesional. De esa manera, se demuestra interés de
importancia para el crecimiento de desarrollo.

10. Cumplimiento de la normativa: Se refiere a dar cumplimiento a las normas


técnicas que establece el gobierno o consejos administrativos de la profesión en
contaduría pública.

2.2Amenazas a los principios fundamentales

Las amenazas pueden ser creadas por una amplia gama de relaciones y
circunstancias.
Cuando alguna de estas crea una amenaza, pueden comprometer o percibirse
como que comprometen el cumplimiento de los principios fundamentales del
contador público.

Una relación o circunstancia puede generar más de una amenaza y esto a su vez
puede afectar a más de un principio fundamental.

Amenazas:

1.- Amenaza de interés personal: La amenaza de que un interés económico o el


otro tipo influya de manera inapropiada en el juicio o comportamiento del contador
público.

2.- Amenaza de auto revisión: La amenaza de que el contador público evalúe de


forma inapropiada los resultados de un juicio anteriormente emitido o de una
actividad o servicio profesional prestados por el mismo.

3.- Amenaza por interceder por el cliente: La amenaza de que el contador público
promueva la posición de un cliente o entidad para la que trabaja cuando su
objetividad se comprometa.

4.- Amenaza de familiaridad: La amenaza de haber tenido una relación larga o


cercana con un cliente o entidad para la que trabaja, el contador público coincida
demasiado con los intereses de estos o sea demasiado tolerante con su trabajo.

5.- Amenaza de intimidación: La amenaza de que el contador público este


impedido para actuar de manera objetiva debido a presiones reales o percibidas,
incluyendo intentos de ejercer influencia indebida sobre él

Las salvaguardas son acciones u otras medidas que pueden eliminar las
amenazas o reducirlas a un nivel aceptable. Se pueden dividir en dos grandes
categorías:

a) Salvaguardas creadas por la profesión, legislación o reglamento.

b) Salvaguardas en el entorno del trabajo

Las salvaguardas creadas por la profesión, legislación o reglamento, incluyen:


• Requisitos educacionales, de entrenamiento y de experiencia para ejercer la
profesión.

• Requisitos de educación profesional continúa.

• Reglas del gobierno corporativo.

• Normas profesionales.

• Procedimientos de monitoreo por un organismo profesional o por algún regulador


y procedimientos disciplinarios.

• Revisión externa por un tercero con poderes legales, de los informes, relaciones,
comunicaciones o información, producidos por el Contador Público.

2.3 Marco conceptual

El marco conceptual especifica un enfoque para que un Contador Público pueda:

(a) Identificar amenazas al cumplimiento de los principios fundamentales.

(b) Evaluar las amenazas identificadas.

(c) Responder a las amenazas eliminándolas o reduciéndolas a un nivel aceptable.

El Contador Público debe aplicar el marco conceptual para identificar, evaluar y


responder a las amenazas al cumplimiento de los principios fundamentales.

Al aplicar el marco conceptual el Contador Público deberá:

1.- Ejercer su juicio profesional: Implica la aplicación de capacitación relevante,


conocimiento profesional, habilidad y experiencia adecuada con respecto a los
hechos y circunstancias, incluyendo la naturaleza y elalcance de las actividades
profesionales particulares, y los intereses y relaciones involucradas.

Al ejercer su juicio profesional para obtener dicha comprensión, el Contador


Público podría considerar, entre otros asuntos, si:

• Hay motivos para preocuparse por la falta de información potencialmente


relevante en los hechos y circunstancias conocidos por el Contador.
• Hay inconsistencia entre los hechos conocidos, las circunstancias y las
expectativas del Contador.

• El conocimiento y la experiencia del Contador son suficientes para llegar a una


conclusión.

• Existe la necesidad de consultar a otras personas con experiencia o pericia


relevante.

• La información proporciona una base razonable para llegar a una conclusión.

• El prejuicio o sesgo del Contador podría estar afectando el ejercicio de su juicio


profesional.

• Podría haber otras conclusiones razonables que podrían alcanzarse a partir de la


información disponible.

2.- Permanecer alerta para obtener nueva información y cambios en hechos y


circunstancias.

3.- Usar la prueba de terceros razonables e informados

UNIDAD 3

CONTADORES PÚBLICOS EN LOS SECTORES PÚBLICO Y


PRIVADO
3.1 APLICACIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL

El Marco Conceptual (MC) es un sistema coherente de objetivos y fundamentos


interrelacionados, agrupados en un orden lógico deductivo, destinado a servir
como sustento racional para el desarrollo de los Pronunciamientos Internacionales
de Formación de los Profesionales en Contaduría. De esta manera, los
documentos emitidos por la COMMED son de dos tipos: los pronunciamientos
internacionales de formación y el material explicativo.

PRONUNCIAMIENTOS INTERNACIONALES DE FORMACIÓN

Objetivo. Prescribir la “buena práctica”, es decir, establecer los pronunciamientos


que los miembros de ambas instituciones (IMCP y ANFECA) deben cumplir y por
lo cual serán evaluados. La buena práctica se relaciona no solo con la gama de
contenidos y programas de formación y desarrollo, sino también con el estándar
en el cual se cumplen, es decir, la profundidad y calidad de los programas.

La Comisión de Educación de IFAC es consciente de la gran diversidad de


culturas, idiomas, sistemas educativos, legales y sociales en los países de los
organismos miembro y de la variedad de funciones realizadas por los Contadores
en el ejercicio de la profesión. Los diferentes factores dentro de estos ambientes
pueden influir en la capacidad de las entidades asociadas para la adopción de
ciertos aspectos de aquello que se considera buena práctica; sin embargo, los
organismos miembros deberían aspirar a esta continuamente, y alcanzarla en
todos los aspectos donde sea posible.

MATERIAL EXPLICATIVO

Objetivo. Proveer guías, interpretaciones, ilustración y ejemplos de cómo aplicar


los pronunciamientos.

A la fecha se han emitido los siguientes ocho PIF:

1. Requerimientos de ingresos a los programas de formación profesional en


Contaduría.

2, Desarrollo Profesional Inicial-Competencia técnica.

3, Desarrollo Profesional Inicial-Habilidades profesionales.

4, Desarrollo Profesional Inicial-Valores, ética y actitudes profesionales.

5, Desarrollo Profesional Inicial-Experiencia práctica.

6, Desarrollo Profesional Inicial-Evaluación de la competencia profesional.

7, Desarrollo Profesional Continuo.

8, Competencia profesional para socios encargados responsables de la


auditoría de estados financieros.
La meta de la educación contable, así como de la experiencia práctica es formar
Contadores Públicos competentes, que sean capaces de hacer una contribución
positiva a la profesión y a la sociedad. Ante los cambios constantes es de vital
importancia que los Contadores desarrollen y mantengan una actitud de aprender
para garantizar su competencia profesional.

3.2 CONFLICTO DE INTERÉS

Se le define como “la situación que se presenta cuando los intereses personales,
familiares o de negocios del servidor público puedan afectar el desempeño
independiente e imparcial de sus empleos, cargos, comisiones o funciones.” Es
importante aclarar que un conflicto de interés puede ser positivo o negativo, sea
para beneficiar a alguien cercano o para actuar en detrimento de otro.

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS


SERVIDORES PÚBLICOS

En el artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los


Servidores Públicos se señala que “habrá intereses en conflicto cuando los
intereses personales, familiares o de negocios del servidor público puedan afectar
el desempeño imparcial de su empleo, cargo o comisión”. Igualmente, en el mismo
artículo se establece que todo servidor público deberá “excusarse'' de intervenir.

CONFLICTO DE INTERÉS

INTERÉS REAL

Implica un conflicto entre el deber público y los intereses privados de un


funcionario público, en el que el funcionario público tiene intereses personales que
pueden influir de manera indebida en el desempeño de sus deberes y
responsabilidades oficiales.

INTERÉS APARENTE
Existe cuando pareciera que los intereses privados de un funcionario público son
susceptibles de sospechas porque puede influir indebidamente en el desempeño
de sus funciones, aunque no sea el caso.

INTERÉS POTENCIAL Surge cuando un funcionario público tiene intereses


privados de naturaleza tal que puedan conducir a un conflicto en caso de que, en
un futuro, el funcionario sea implicado o tuviera que participar en
responsabilidades oficiales relevantes.

MÉTODOS DESCRIPCIÓN

DEFINICIONES Usar las definiciones presentes en las normas y en


la literatura para identificar un conflicto de interés.

ZONAS DE RIESGO Identificar zonas de riesgo de un posible conflicto


de interés en los procesos laborales de la entidad.
GRADOS DE Usar parámetros establecidos en materia de
PARENTESCO parentesco e intereses personales para determinar
el grado de las relaciones que mantiene el servidor.

CUESTIONARIOS Y Preguntas cuyas respuestas permiten identificar


FORMULARIOS conflictos de interés y zonas de riesgo dentro de la
dependencia y sus áreas.

CONSTANCIAS Las constancias de intereses por parte de los


funcionarios constituyen un soporte para la
dependencia y sus áreas y permiten la detección
temprana de conflictos de interés.

3.3 PREPARACION Y PRESENTACION DE INFORMACION DE LOS


SECTORES PÚBLICOS

Los Contadores Públicos en los sectores público y privado a menudo se involucran


en la preparación y reporte de información, ya sea para hacerse pública o para
usarse por otros dentro o fuera de la organización para la que trabajan. Esta
información puede incluir información financiera o de la administración, por
ejemplo, proyecciones y presupuestos, estados financieros, discusión y análisis de
la administración, y la carta de representación de la administración proporcionada
a los auditores externos durante la auditoría de los estados financieros de la
entidad. El Contador Público en los sectores público y privado deberá preparar o
presentar esta información de manera razonable, veraz y de acuerdo con normas
profesionales relevantes, de modo que la información se entienda en su contexto.

El Contador Público en los sectores público y privado que tenga responsabilidad


por la preparación o aprobación de los estados financieros de propósito general de
una organización para la que trabaja deberá quedar satisfecho de que dichos
estados financieros están presentados de acuerdo con las normas de información
financiera aplicables.
El Contador Público en los sectores público y privado solamente podrá firmar los
estados o informes de las cuentas de la organización para la que trabaja,
indicando el carácter del puesto que desempeñe.

El Contador Público en los sectores público y privado deberá tomar las medidas
razonables para mantener información por la que es responsable el Contador
Público en los sectores público y privado, de manera que:

1. Describa claramente la verdadera naturaleza de las transacciones de negocios,


activos, o pasivos;

2. Clasifique y registre la información de una manera oportuna y apropiada; y

3. Presente los hechos de manera exacta y completa en todos los aspectos


importantes.

Se crean amenazas al cumplimiento con los principios fundamentales, por


ejemplo, amenazas de interés personal o intimidación a la objetividad o diligencia
y competencia profesional, cuando el Contador Público en los sectores público y
privado es presionado (ya sea externamente o por la posibilidad de ganancia
personal) para asociarse con información confusa o mediante.

INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LOS ESTADOS FINANCIEROS

La información sobre la situación financiera de un gobierno u otra entidad del


sector público permitirá a los usuarios identificar los recursos de la entidad y los
derechos a esos recursos en la fecha de presentación. Esto proporcionará
información útil como datos de entrada para la evaluación de temas tales como:

-La medida en que la gerencia ha cumplido con su responsabilidad de gestionar y


salvaguardar los recursos de la entidad; ·

-La medida en que los recursos están disponibles para mantener las actividades
de prestación de servicios futuras, y los cambios durante el periodo sobre el que
se informa en el importe y composición de los recursos y derechos sobre éstos; y
-Los importes y calendario de los flujos de efectivo futuros necesarios para pagar
los intereses y reembolsar derechos existentes sobre los recursos de la entidad.

3.4 ACTUACIÓN CON SUFICIENTE EXPERIENCIA

Un principio de ética fundamental que requiere un contador público tanto en el


sector privado como en el público es que se haga cargo de las tareas que se le
asignan y que el mismo tenga o pueda tener suficiente experiencia o conocimiento
para realizarlas, de la misma manera nunca deberá mentir sobre sus
conocimientos y deberá de consultar un experto cuando se requiera.

Existen circunstancias que crean amenazas para el Contador Público en relación


con el desempeño de sus deberes las cuales pueden ser:

-Poco tiempo para desarrollar el trabajo.

-Información incompleta restringida o inadecuada.

-Insuficiente experiencia o conocimiento.

-Recursos inadecuados para el correcto desempeño de tareas.

La importancia de la amenaza dependerá de factores como el grado de


experiencia en el negocio y el nivel de supervisión y revisión aplicado a su trabajo.
Cualquier amenaza que surja deberá evaluarse y accionar de manera que se
reduzca o se elimine.

Ejemplos:

-Obtener asesoría o entrenamiento adicional.

-Asegurarse de que exista tiempo suficiente para desempeñar las tareas.

-Obtener asistencia de alguien que tenga la experiencia necesaria.

-Consultar cuando sea apropiado con niveles superiores dentro de la organización,


expertos independientes, un organismo profesional relevante.

Cuando no se puedan eliminar o reducir las amenazas el contador deberá:


-Tomar la decisión de rehusarse a realizar las tareas en cuestión, si el mismo
considera que la renuncia es apropiada deberán comunicarse claramente las
razones de la decisión.

3.5 INTERESES FINANCIEROS COMPENSACIÓN E INCENTIVOS


VINCULADOS AL REPORTE DE INFORMACIÓN FINANCIERA

El contador público en el sector público y privado puede tener intereses financieros


derivados de incentivos y puede alterar la información para beneficiarse o
beneficiar a algún familiar manipulando información con lo cual amenaza los
principios fundamentales.

Ejemplo:

-Puede existir un incentivo relacionado con las ganancias de la empresa, pero el


valor de ese incentivó podría ser afectado por las decisiones del contador.

Las amenazas de interés personal que surgen de compensaciones o incentivos


pueden ser agravadas por la presión de superiores o compañeros de la
organización que participan en los acuerdos.

Un contador público no debe manipular información para beneficio financiero


propio o de un tercero en ningún sector.

Mientras más alta sea la posición, mayor decisión financiera tendrá, por lo tanto,
debe estar alerta, particularmente al principio de integridad que impone la
obligación a todo contador de ser directo y honesto en todas las relaciones
profesionales y de negocios.

Las amenazas derivadas de intereses personales deben evaluarse y aplicarse


salvaguardas para eliminarla o reducirla a un nivel aceptable.

3.6 INCENTIVOS INCLUYENDO OBSEQUIOS Y ATENCIONES

El contador público en el sector público y privado, o un familiar cercano puede


recibir un ofrecimiento de incentivos que apele de manera inadecuada a la amistad
o a la lealtad.
Estos incentivos al ser aceptados se convierten en una amenaza de interés
personal a la objetividad o confidencialidad, ya que puede influir de manera
indebida en acciones o decisiones, lo cual estimula una conducta ilegal y
deshonesta.

La importancia de la amenaza dependerá de la naturaleza, valor e intención detrás


del ofrecimiento, si un tercero razonable y bien informado considera que los
incentivos no tienen la intención de estimular el comportamiento no ético, se
puede concluir que el ofrecimiento se hace en curso normal de los negocios.

En el caso de que exista una amenaza debe aplicarse unas salvaguardas para
eliminarla o reducirla de manera aceptable, en caso de que no se logre, el
contador no deberá aceptar el incentivo.

Aunque estas amenazas no surgen solamente por la aceptación del incentivo, si


no desde el ofrecimiento, se deberá evaluar la situación y aplicar alguna de las
siguientes acciones:

-Informar a los niveles más altos cuando se le haya hecho un ofrecimiento.

-Informar a terceros sobre el ofrecimiento, como a un organismo profesional, al


igual se puede considerar la asesoría legal.

-Avisar a familiares inmediatos que estén en riesgo potencial de recibir incentivos


por su situación de empleo.

Hacer ofrecimientos:

El contador puede estar en una situación de que se espere que ofrezca, o esté
bajo presión de ofrecer incentivos esto para influir en el juicio o proceso de la toma
de decisiones de una persona u organización, u obtener información confidencial.

Esta presión puede venir de alguien dentro de la organización como un colega o


un superior, o también de una persona externa a la organización que se pueda
beneficiar de alguna decisión tomada por el contador.
El contador NO debe ofrecer incentivos para influir de manera impropia en el juicio
profesional de un tercero.

Cuando el contador sea presionado para ofrecer un incentivo no ético, deberá


seguir los principios y guía de resolución de conflictos éticos expuestos en la parte
“A” de este código.

3.7 RESPUESTAS AL INCUMPLIMIENTO DE LAS LEYES Y REGULACIONES

Objetivo:

Un Contador Público en el ejercicio independiente, puede encontrar o puede tener


conocimiento o sospecha de un incumplimiento de las leyes y regulaciones
durante el curso de la prestación de un servicio profesional a un cliente. La
finalidad de esta sección es establecer las responsabilidades del Contador Público
cuando se encuentra con dicho incumplimiento o si sospecha el incumplimiento, y
guiarlo en la valoración de las implicaciones del asunto y los posibles cursos de
acción en respuesta a dicho asunto. Esta sección aplica independientemente de la
naturaleza del cliente, pudiendo ser éste una entidad pública o privada.

El objetivo del contador es:

(a)Cumplir con los principios fundamentales de integridad y comportamiento


profesional.

(b) Al alertar a la administración o, cuando sea adecuado, a los encargados del


gobierno corporativo del cliente, buscar el:

(i) Permitirles rectificar, remediar o mitigar las consecuencias del incumplimiento o


sospecha de incumplimiento; o

(II) Disuadir la comisión del incumplimiento cuando no ha ocurrido; y

(c) Tomar otras acciones, según sea apropiado, en beneficio del interés público.

Ejemplos de leyes y regulaciones a las que se refiere esta sección incluyen


aquellas que tratan sobre:

Fraude, corrupción y soborno.


• Lavado de dinero, financiamiento al terrorismo y ganancias del crimen.

• Mercados de valores y comerciales.

• Banca y otros productos y servicios financieros.

• Protección de datos.

• Pasivos y pagos de impuestos y pensiones.

• Protección ambiental.

• Salud y seguridad pública.

3.8 PRESIÓN PARA INFRINGIR LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Los Contadores Públicos deben cumplir con los principios fundamentales y aplicar
el marco conceptual establecido en la sección 120 para identificar, evaluar y
responder a las amenazas.

La presión ejercida sobre o por un Contador Público podría crear una intimidación
u otra amenaza para el cumplimiento de uno o más de los principios
fundamentales. Esta sección establece requerimientos específicos y material
explicativo pertinente para aplicar el marco conceptual en tales circunstancias.

Principios fundamentales

Integridad

Objetividad

El juicio profesional o de negocio diligencia y competencias profesionales.

Confidencialidad.

Comportamiento profesional.

Discutir las circunstancias que crean la presión y consultar con otras personas
sobre esas circunstancias podría ayudar al Contador Público a evaluar el nivel de
la amenaza. Tal discusión y consulta, que requiere estar alerta al principio de
confidencialidad, podría incluir:
● Discutir el asunto con la persona que está ejerciendo presión para tratar de
resolverlo.
● Discutir el asunto con el superior del Contador, si el superior no es la
persona que ejerce la presión.
Consultar con:

● Un colega, superior, personal de recursos humanos u otro


● Contador Público;
● Organismos profesionales o reguladores o asociaciones
● Industriales pertinentes; o
● Asesor legal.
UNIDAD 4

CONTADORES PÚBLICOS EN LA PRÁCTICA INDEPENDIENTE

4.1 Aplicación del Marco Conceptual.

Un conflicto de interés real implica un conflicto entre el deber público y los


intereses privados de un funcionario público, en el que el funcionario público tiene
intereses personales que pueden influir de manera indebida en el desempeño de
sus deberes y responsabilidades oficiales.

También puede crearse una amenaza a la objetividad o confidencialidad cuando el


Contador Público en la práctica independiente desempeñe servicios para clientes
cuyos intereses estén en conflicto o los clientes estén en disputa entre sí, en
relación con el asunto o transacción en cuestión

4.2 Conflictos de Interés.

Es el conjunto de fundamentos, principios y conceptos básicos cuyo cumplimiento


conduce, en un proceso lógico deductivo, al reconocimiento y valoración de los
elementos de las cuentas anuales.

El Marco Conceptual (MC) es un sistema coherente de objetivos y fundamentos


interrelacionados, agrupados en un orden lógico deductivo, destinado a servir
como sustento racional para el desarrollo de los Pronunciamientos Internacionales
de Formación de los Profesionales en Contaduría.

Dependiendo de las circunstancias que dan origen al conflicto, generalmente es


necesaria la aplicación de una de las siguientes salvaguardas:

(a) Notificar al cliente del interés o actividades de la firma que puedan representar
un conflicto de interés y obtener su consentimiento para actuar en tales
circunstancias.

(b) Notificar a todas las partes relevantes conocidas de que el contador público en
la práctica independiente está actuando por dos o más partes respecto de un
asunto cuando sus respectivos intereses están en conflicto y obtener su
consentimiento para actuar

(c) Notificar al cliente que el contador público en la práctica independiente no


actúa exclusivamente para ningún cliente en la provisión de los servicios
propuestos (por ejemplo, en un sector particular del mercado o con respecto de un
servicio específico) y obtener su consentimiento para actuar.

4.3 Designación Profesional.

Una designación puede referirse a un cargo o puesto asumido por una persona.
Cuando una autoridad designa a un sujeto para que asuma una responsabilidad,
le está otorgando ciertas competencias en una determinada área.

Un contador debe mantener intacta su integridad moral, en cualquiera que sea el


campo de su ejercicio profesional. La integridad lleva implícitos valores como la
rectitud, dignidad y honestidad, mismas que deben estar presentes en todo
momento dentro de su labor.

4.4 Segundas Opiniones.

Las situaciones en que se pide a un contador público en la práctica independiente


que proporcione una segunda opinión sobre la aplicación de normas de
contabilidad, auditoría, información u otras normas o principios en circunstancias o
transacciones específicas a nombre de o en beneficio de una compañía o una
entidad que no sea un cliente actual pueden crear riesgos al cumplimiento de los
principios fundamentales. Por ejemplo, puede haber un riesgo a la competencia
profesional o cuidado debido en circunstancias cuando la segunda opinión no se
basa en el mismo conjunto de hechos que estaban disponibles al contador actual
o se basa en evidencia inadecuada. La existencia e importancia de cualquier
riesgo dependerá de las circunstancias de la petición y todos los otros hechos y
supuestos disponibles relevantes a la expresión de un juicio profesional.

Cuando se le pida que proporcione una opinión así, un contador público en la


práctica independiente deberá evaluar la importancia de cualesquier riesgos y
aplicar salvaguardas cuando sea necesario para eliminarlas o reducirlas a un nivel
aceptable. Los ejemplos de estas salvaguardas incluyen buscar permiso del
cliente para establecer contacto con el contador actual, describiendo las
limitaciones que rodean a cualquier opinión en comunicaciones con el cliente y
proporcionando al contador actual una copia de la opinión.

Si la compañía o entidad que busca la opinión no permite comunicación con el


contador actual, un contador público en la práctica independiente deberá
determinar si, tomando en cuenta todas las circunstancias, es apropiado
proporcionar la opinión buscada.

4.5 Honorarios y otros tipos de remuneraciones.

Cuando participa en negociaciones respecto de servicios profesionales, un


contador público en la práctica independiente puede cotizar cualquier honorario
que considere apropiado. El hecho de que un contador público en la práctica
independiente pueda cotizar un honorario menor que otro no es en sí mismo no
ético. Sin embargo, pueden originarse riesgos al cumplimiento de los principios
fundamentales por el nivel de honorarios cotizados. Por ejemplo, se crea un riesgo
de interés personal a la competencia profesional y cuidado debido si el honorario
cotizado es tan bajo que pueda ser difícil desempeñar por ese precio el trabajo de
acuerdo con las normas técnicas y profesionales aplicables.
La existencia e importancia de cualesquier riesgos que se creen dependen de
factores como el nivel de honorarios cotizados y de los servicios a los que aplican.

La importancia de cualquier riesgo deberá evaluarse y aplicarse salvaguardas


cuando sea necesario para eliminar el riesgo o reducirla a un nivel aplicable.

Ejemplo de estas salvaguardas incluyen:

• Hacer del conocimiento del cliente los términos del trabajo y, en particular, la
base sobre la que se cargan los honorarios y cuáles servicios se cubren con los
honorarios cotizados.

• Asignar tiempo apropiado y personal calificado a la tarea.

Se usan ampliamente honorarios contingentes para ciertos tipos de trabajos no de


atestiguar. Sin embargo, pueden crear riesgos al cumplimiento de los principios
fundamentales en ciertas circunstancias. Pueden crear un riesgo de interés
personal a la objetividad. La existencia e importancia de estos riesgos dependerá
de factores

que incluyen:

• La naturaleza del trabajo.

• La gama de montos de posibles honorarios.

• La base para determinar el honorario.

• Si un tercero independiente va a revisar el producto o resultado de la


transacción.

La importancia de cualquiera de estos riesgos deberá evaluarse y aplicarse


salvaguardas cuando sea necesario eliminarlas o reducirlas a un nivel aceptable.

Ejemplos de estas salvaguardas incluyen:

(a) Un convenio por escrito por adelantado con el cliente en cuanto a la base de
remuneración.
(b) Revelar a los presuntos usuarios el trabajo realizado por el contador público en
la práctica independiente y la base de la remuneración.

(c) Políticas y procedimientos de control de calidad.

(d) Revisión por un tercero independiente del trabajo realizado por el contador
público en la práctica independiente.

En ciertas circunstancias, un contador público en la práctica independiente puede


recibir un honorario o comisión por la referencia de un cliente. Por ejemplo,
cuando el contador público en la práctica independiente no proporciona el servicio
específico requerido, puede recibir un honorario por referir un cliente continuo a
otro contador público en la práctica independiente o a otro experto. Un contador
público en la práctica independiente puede recibir una comisión de un tercero (por
ejemplo, un vendedor de software) en conexión con la venta de bienes o servicios
a un cliente. Aceptar este honorario o comisión por referencia crea un riesgo de
interés personal a la objetividad y competencia profesional y al cuidado debido.

Un contador público en la práctica independiente puede también pagar un


honorario por referencia para obtener un cliente, por ejemplo, cuando el cliente
continúa como cliente de otro contador público en la práctica independiente, pero
requiere servicios de especialista no ofrecidos por el contador actual. El pago de
este honorario por referencia también crea un riesgo de interés personal a la
objetividad y competencia profesional y cuidado debido.

4.6 Incentivos, incluyendo obsequios y atenciones.

Un cliente puede ofrecer obsequios e invitaciones a un contador público en la


práctica independiente, o a un familiar inmediato o cercano. Este ofrecimiento
puede crear riesgos al cumplimiento de los principios fundamentales. Por ejemplo,
puede crearse un riesgo de interés personal o de familiaridad a la objetividad si se
acepta un obsequio de un cliente; puede resultar un riesgo de intimidación a la
objetividad por la posibilidad de que estos ofrecimientos se hagan públicos.

4.7 Custodia de los activos del cliente.


Un contador público en la práctica independiente a quien se confía dinero (u otros
activos) que pertenecen a otros, deberá, por tanto:

a) Mantener separados dichos activos de los activos personales o de la firma;

(b) Usar dichos activos solo para el fin para el que están destinados;

(c) Estar siempre listo para rendir cuentas de dichos activos y de cualquier
ingreso, dividendos o ganancias generados, a cualquier persona con derecho a
recibir cuentas;

(d) Cumplir con todas las leyes y regulaciones relevantes a guardar y rendir
cuentas de dichos activos

UNIDAD 5

NORMAS DE INDEPENDENCIA PARA AUDITORÍA Y TRABAJOS


RELACIONADOS.

5.1. Aplicación del marco conceptual a la independencia

La independencia comprende:

a) Independencia mental: el estado mental que permite la expresión de una


conclusión sin ser afectado por influencias que comprometan el juicio profesional,
permitiendo así, a un individuo actuar con integridad y ejercer la objetividad y el
escepticismo profesional.

b) Independencia en apariencia: evitar hechos y circunstancias que sean tan


importantes que, al ponderar todos los hechos y circunstancias específicos,
llevarían a un tercero razonable y bien informado, a concluir que se ha
comprometido la integridad, objetividad o escepticismo profesional de una firma, o
de un miembro del equipo de auditoria.

Los Contadores Públicos deberán aplicar el enfoque del marco conceptual para:

a) Identificar amenazas a la independencia;

b) Evaluar la importancia de las amenazas identificadas;


c) Aplicar salvaguardas, cuando sea necesario, para eliminar las amenazas
reducirlas a un nivel aceptable.

Cuando el Contador Público determina que no existen salvaguardas apropiadas


en o pueden aplicarse para eliminar o reducir las amenazas a un nivel aceptable el
Contador Público deberá eliminar las circunstancias que crean las amenazas o
declinar o dar por terminado el trabajo de auditoría. El Contador Público deberá
ejercer su juicio profesional al aplicar este marco conceptual.

Muchas diferentes circunstancias o combinaciones de circunstancias pueden ser


relevantes al evaluar las amenazas a la independencia, Es imposible definir cada
situación que crea amenazas a la independencia y especificar la acción apropiada,
Por lo tanto, este Código establece un marco conceptual que requiere que las
firmas y los miembros de los equipos de auditoria identifiquen, evalúen y atiendan
las amenazas a la independencia. El enfoque del marco conceptual ayuda a los
Contadores Públicos en la práctica independiente a cumplir con los requisitos de
este Código. Asimismo, permite considerar muchas variantes en circunstancias
que crean amenazas a la independencia, pudiendo disuadir al Contador Público
de concluir que una situación está permitida si no está específicamente prohibida.

Ejemplos de Cómo debe de aplicarse el enfoque del marco conceptual a la


independencia:

Al decidir si aceptar o continuar un trabajo, o si una persona en particular puede


ser miembro del equipo de auditoria, la firma deberá identificar y evaluar las
amenazas a la independencia. Si los riesgos no están a un nivel aceptable, y se
trata de decidir si se acepta un trabajo o se incluye a una persona en particular en
el equipo de auditoria, la firma deberá determinar si hay salvaguardas disponibles
para eliminar las amenazas o reducirlas a un nivel aceptable. Si se trata de decidir
si se continúa un trabajo, la firma deberá determinar si cualesquier salvaguardas
actuales seguirán siendo efectivas para eliminar las amenazas o reducirlas a un
nivel aceptable o si se necesitara aplicar otras salvaguardas o será necesario dar
por terminado el trabajo.
Siempre que llegue información nueva a la atención de la firma sobre una
amenaza a la independencia durante el trabajo, la firma deberá evaluar la
importancia de la amenaza de acuerdo con el enfoque del marco conceptual.

5.2. Honorarios

Los Honorarios que se relacionan con las normas de Independencia para auditoria
y trabajos relacionados: Son los honorarios de tamaño relativo, honorarios
vencidos y los honorarios contingentes.

Honorarios de tamaño relativo:

Cuando los honorarios totales de un cliente de auditoria representan una gran


proporción de los honorarios totales de la firma que expresa la opinión de auditoria
la dependencia de ese cliente y la preocupación de perder al cliente crea una
amenaza de interés personal o de intimidación.

La importancia de la amenaza dependerá de factores como:

• La estructura operativa de la firma.

• Si la firma está bien establecida o es nueva.

• La importancia del cliente cualitativamente y/o cuantitativamente para la firma. Se


evaluará la importancia de la amenaza y, cuando resulte necesario, se aplicarán
salvaguardas para eliminarla o reducirla a un nivel aceptable.

Ejemplos de salvaguardas son:

• Reducir la dependencia con respecto al cliente.

• Realizar revisiones externas de control de calidad.

• Consultar a un tercero independiente, tal como un organismo regulador de la


profesión o a otro Contador Público, sobre juicios clave de auditoria.

Honorarios Vencidos:

Puede crearse una amenaza de interés personal si los honorarios que debe un
cliente de auditoria siguen pendientes de pago por largo tiempo, en especial, si
una parte importante no se paga antes de la emisión del dictamen de auditoria por
el año siguiente. Generalmente se espera que la firma requiera el pago de esos
honorarios antes de que se emita dicho dictamen de auditoria. Si los honorarios
siguen pendientes de pago después de que el dictamen se ha emitido, deberá
evaluarse la existencia e importancia de cualquier amenaza y aplicarse
salvaguardas cuando sea necesario para eliminarla o reducirla a un nivel
aceptable,

Un ejemplo de esta salvaguarda es que un Contador Público que no haya tomado


parte en el trabajo de auditoria proporcione asesoría o revise el trabajo
desempeñado. La firma deberá determinar si los honorarios vencidos podrían
considerarse como equivalentes a un préstamo y si, debido a la importancia de los
honorarios vencidos, es apropiado que la firma vuelva a ser designada como
auditor o continuar el trabajo de auditoria.

Honorarios Contingentes:

Los honorarios contingentes son honorarios calculados sobre una base


predeterminada relativa al resultado de una transacción o al resultado de los
servicios desempeñados por la firma. Para fines de esta sección. no se considera
que un honorario sea contingente si es establecido por un juzgado u otra
autoridad.

Un honorario contingente cobrado directa o indirectamente, por ejemplo, mediante


un intermediario, por una firma respecto de un trabajo de auditoría crea una
amenaza de interés personal que es tan importante que ninguna salvaguarda
podría reducir la amenaza a un nivel aceptable. En consecuencia, una firma no
deberá participar en ningún arreglo de honorarios de ese tipo.

Un honorario contingente cobrado directa o indirectamente, por ejemplo, mediante


un intermediario, por una firma respecto de un servicio diferente al de
aseguramiento prestado a un cliente de auditoria puede, también, crear una
amenaza de interés personal. La amenaza que se crea sería tan importante que
ninguna salvaguarda podría reducirla a un nivel aceptable si:
a) El honorario lo cobra la firma que expresa la opinión sobre los estados
financieros y el honorario es de importancia relativa o se espera que sea de
importancia relativa para esa firma
b) El honorario lo cobra una firma de la red que participa en una parte
importante de la auditoría y el honorario es de importancia relativa o se
espera que sea de importancia relativa para esa firma.
c) El resultado del servicio diferente al de aseguramiento, y por lo tanto el
monto del honorario, dependen de un juicio futuro o actual relacionado con
la auditoría de una cantidad de importancia relativa en los estados
financieros.

En consecuencia, no deberán aceptarse estos arreglos.

Para otros arreglos de honorarios contingentes cobrados por una Firma, por un
servicio diferente al de aseguramiento a un cliente De auditoría, la existencia e
importancia de cualesquier amenazas Dependerá de factores como:

- El rango de posibles montos de los honorarios;


- Si una autoridad competente determina el resultado del Asunto sobre el que
se calculara el honorario contingente;
- La naturaleza del servicio; y
- El efecto del evento o transacción en los estados financieros. Deberá
evaluarse la importancia de cualesquier amenazas y aplicarse salvaguardas
cuando sea necesario para eliminarlas o reducirlas a un nivel aceptable.
Ejemplos de estas salvaguardas incluyen:
- Que un Contador Público revise el trabajo de auditoria relevante o asesore,
según sea necesario: o
- Usar profesionales que no sean miembros del equipo de auditoria para
desempeñar el servicio diferente al de aseguramiento

5.3. Políticas de compensación y evaluación, obsequios y atenciones

Políticas de compensación y evaluación:


Se crea una amenaza de interés personal cuando un miembro del equipo de
auditoria es evaluado o remunerado por vender servicios diferentes al de
aseguramiento a dicho cliente de auditoria. La importancia de la amenaza
dependerá de:

• La proporción de la remuneración o evaluación de desempeño de la persona que


se base en la venta de tales servicios:

• La función de la persona en el equipo de auditoría

• Si las decisiones para promoción están influidas por la venta de tales servicios.

Deberá evaluarse la importancia de la amenaza y, si no está a un nivel aceptable,


la firma deberá revisar el plan de remuneración o proceso de evaluación para esa
persona, o aplicar salvaguardas para eliminar la amenaza o reducirla a un nivel
aceptable. Ejemplos de estas salvaguardas incluyen:

• Retirar a dichos miembros del equipo de auditoría.

• Que un Contador Público revise el trabajo del miembro del equipo de auditoría

Un socio clave de la auditoria no deberá ser evaluado o remunerado con base en


el éxito de ese socio en la venta de servicios diferentes al de aseguramiento al
cliente de auditoria. Esto no pretende prohibir arreglos normales para compartir
utilidades entre los socios de una firma.

Obsequios y atenciones:

Aceptar obsequios o invitaciones de un cliente de auditoria puede crear amenazas


de interés personal y de familiaridad. Si una firma o un miembro del equipo de
auditoria aceptan obsequios o invitaciones, a menos que el valor sea insignificante
y sin consecuencia las amenazas que se crean serían tan importantes que
ninguna salvaguarda podría reducirlas a un nivel aceptable. En consecuencia, una
firma o miembro del equipo de auditoria no deberá aceptar estos obsequios o
invitaciones

5.4. Litigio real o amenaza de litigio


Cuando tiene lugar, o parece probable, un litigio entre la firma o un miembro del
equipo de auditoría y el cliente de auditoria, se crean amenazas de interés
personal y de intimidación. La relación entre la administración del cliente y los
miembros del equipo de auditoría debe caracterizarse por una completa franqueza
y completa revelación respecto de todos los aspectos de las operaciones del
negocio de un cliente. Cuando la firma y la administración del cliente se colocan
en posiciones contrarias por un litigio real o amenaza de litigio, afectando la
disposición de la administración a hacer revelaciones completas, se crean
amenazas de interés personal y de intimidación. La importancia de las amenazas
que se crean dependerá de factores como:

• Si el litigio se relaciona con un trabajo anterior de auditoría

Deberá evaluarse la importancia de las amenazas y aplicarse salvaguardas


cuando sea necesario para eliminarlas o reducirlas a un nivel aceptable. Ejemplos
de estas salvaguardas incluyen:

• Si el litigio implica a un miembro del equipo de auditoría, retirar a esa persona del
equipo de auditoría; o

• Que un Contador Público revise el trabajo desempeñado.

Si estas salvaguardas no reducen las amenazas a un nivel aceptable, la única


acción apropiada es retirarse de, o declinar el trabajo de auditoría.

Cuando el litigio se refiera a servicios prestados al cliente, la única acción


apropiada es retirarse del trabajo de auditoría.

5.5. Intereses financieros

Poseer interés financiero en un cliente de auditoria puede crear una amenaza de


interés personal.

La existencia de cualquier amenaza y la importancia de esta dependen:

a) Del rol de la persona que tiene el interés financiero,

b) de si el interés financiero es directo o indirecto, y


c) de la materialidad del interés financiero.

Los intereses financieros pueden poseerse a través de un intermediario (por


ejemplo, un instrumento de inversión, propiedad o fideicomiso colectivos). La
determinación de si estos intereses financieros son directos o indirectos
dependerá de si el dueño y beneficiario, tiene control sobre el instrumento de
inversión o la capacidad de influir en sus decisiones de inversión. Cuando existe el
control sobre el instrumento de inversión o la capacidad de influir en las decisiones
de inversión, este Código lo define como un interés financiero directo. Por el
contrario, cuando el dueño y beneficiario del Interés financiero no tiene control
sobre el Instrumento de inversión ni capacidad de influir en sus decisiones de
inversión, se define como un interés financiero indirecto.

Si un miembro del equipo de auditoría, un familiar inmediato del mismo, o una


firma tiene un interés financiero directo o un interés financiero indirecto de
importancia relativa en el cliente de auditoría, la amenaza de interés personal
creada sería tan importante que ninguna salvaguarda podría reducirla a un nivel
aceptable. Por lo tanto, ninguno de ellos deberá tener un interés financiero directo,
o indirecto de importancia relativa,

Cuando un miembro del equipo de auditoria tenga un familiar cercano de quien el


equipo de auditoria sabe que tiene un interés financiero directo o indirecto de
importancia relativa en el cliente de auditoria, se crea una amenaza de interés
personal.

La importancia de la amenaza depende de factores tales como:

• La naturaleza de la relación existente entre el miembro del equipo de auditoria y


su familiar cercano, y

• la materialidad del interés financiero para el familiar cercano,

Se evaluará la importancia de la amenaza y cuando resulte necesario, se


aplicarán salvaguardas para eliminarla o reducirla a un nivel aceptable, Ejemplos
de salvaguardas son:
• La venta por parte del familiar cercano, tan pronto como sea posible, de la
totalidad del interés financiero o la venta de una parte suficiente del interés
financiero indirecto de tal modo que el interés restante, ya no sea de importancia
relativa;

* Recurrir a un profesional de la contabilidad para que revise el trabajo del


miembro del equipo de auditoria; o

• Retirar a dicha persona del equipo de auditoria.

Si un miembro del equipo de auditoria, un familiar inmediato del mismo, o una


firma tienen un interés financiero directo o indirecto de importancia relativa en una
entidad que tenga un interés que le permite controlar al cliente de auditoría, y este
es de

importancia relativa para la entidad, la amenaza de interés personal creada sería


tan importante que ninguna salvaguarda podría reducir la amenaza a un nivel
aceptable.

Por lo tanto, ninguno de ellos deberá poseer dicho interés.

Si el plan de beneficios para el retiro de una firma posee un interés financiero


directo o indirecto de importancia relativa en un cliente de auditoria se crea una
amenaza de interés personal. Se evaluará la importancia de la amenaza y, cuando
resulte necesario, se aplicarán salvaguardas para eliminarla o reducirla a un nivel
aceptable.

Si otros socios de la oficina en que ejerce su práctica el socio del trabajo en


conexión con el trabajo de auditoria, o familiares inmediatos, poseen un interés
financiero directo o indirecto de importancia relativa en dicho cliente de auditoria,
la amenaza de interés personal creada sería tan importante que ninguna
salvaguarda podría reducirla a un nivel aceptable. Por lo tanto, ninguno de ellos
deberá poseer dicho interés.

5.6. Préstamos y garantías


Un préstamo o una garantía de préstamo, a un miembro del equipo de
atestiguamiento, a uno de sus familiares inmediatos, o a la firma, por parte de un
cliente del trabajo de atestiguamiento que sea un banco o una institución similar.
puede crear una amenaza a la independencia. Si el préstamo o garantía no se
hace bajo procedimientos, términos y condiciones normales de préstamos se
crearía una amenaza de interés personal tan importante que ninguna salvaguarda
podría reducirla a un nivel aceptable. En consecuencia, ni un miembro del equipo
de atestiguamiento, un familiar inmediato de esa persona, ni una firma deberá
aceptar dicho préstamo o garantía.

Si un préstamo a una firma, por parte de un cliente del trabajo de atestiguamiento


que sea un banco o una institución similar se hace bajo procedimientos, términos y
condiciones normales de préstamos y es de importancia relativa para el cliente del
trabajo de atestiguamiento o firma que recibe el préstamo, se pueden aplicar
salvaguardas para reducir la amenaza de interés personal a un nivel aceptable. Un
ejemplo de esta salvaguarda es que un Contador Público de una firma de la red
que no esté involucrado en el trabajo de atestiguamiento ni haya recibido el
préstamo revise el trabajo.

Un préstamo o una garantía de un préstamo de un cliente de un trabajo de


atestiguamiento, que sea un banco o una institución similar a un miembro del
equipo de atestiguamiento, o a un familiar inmediato de esa persona, no crea una
amenaza a la independencia si el préstamo o garantía se hace bajo
procedimientos, términos y condiciones normales de préstamos. Ejemplos de
estos préstamos incluyen hipotecas, sobregiros bancarios, préstamos para
adquisición de automóvil y saldos de tarjetas de crédito.

De modo similar si la firma, un miembro del equipo de atestiguamiento o uno de


sus familiares inmediatos, hace o garantiza un préstamo a un cliente del trabajo de
atestiguamiento, la amenaza de interés personal que se crea sería tan importante
que ninguna salvaguarda podría reducir la amenaza a un nivel aceptable a menos
que el préstamo o garantía no sea de importancia relativa para la firma, el
miembro del equipo de atestiguamiento o el familiar inmediato ni para el cliente
De modo similar, si la firma, un miembro del equipo de atestiguamiento o uno de
sus familiares inmediatos, hace o garantiza un préstamo a un cliente del trabajo de
atestiguamiento, la amenaza de interés personal que se crea sería tan importante
que ninguna salvaguarda podría reducir la amenaza a un nivel aceptable, a menos
que el préstamo o garantía no sea de importancia relativa para la firma, el
miembro del equipo de atestiguamiento o el familiar inmediato ni para el cliente.

Si una firma, un miembro del equipo de atestiguamiento o uno de sus familiares


inmediatos, tiene depósitos o una cuenta de corretaje con un cliente de un trabajo
de atestiguamiento que sea un banco, corredor, o institución similar, no se crea
una amenaza a la independencia si el depósito o cuenta se posee bajo términos
comerciales normales

5.9 Empleo con un cliente de auditoría

Pueden crearse amenazas de familiaridad e intimidación si un director o


funcionario del cliente de auditoria, o un empleado en posición de ejercer
influencia importante en la preparación de los registros contables o los estados
financieros del cliente sobre los que la firma expresará una opinión, ha sido
miembro del equipo de auditoria o socio de la firma.

Si un antiguo miembro del equipo de auditoria o socio de la firma ha sido


contratado por el cliente de auditoria en una posición de director o funcionario, o
como empleado en una posición que ejerza influencia importante en la
preparación de los registros contables o los estados financieros del cliente sobre
los que la firma expresará una opinión, y continua existiendo una conexión
importante entre la firma y la persona, la amenaza seria tan importante que
ninguna salvaguarda podría reducirla a un nivel aceptable. A menos que:

a) Dicha persona no tenga derecho a beneficio o pago alguno procedentes de


la firma, salvo que se realicen de conformidad con acuerdos fijos
predeterminados y que cualquier importe que se le deba no sea material
para la firma,
b) y Dicha persona no siga participando o parezca estar participando en los
negocios o actividades profesionales de la firma

Se evaluará la importancia de cualquier amenaza y, cuando resulte necesario, se


aplicarán salvaguardas para eliminarla o reducirla a un nivel aceptable.

Ejemplos de salvaguardas son:

• Modificar el plan de auditoria;

• Asignar al equipo de auditorías personas con suficiente experiencia en relación


con la persona que ha sido contratada por el cliente;

• Recurrir a un Contador Público para que revise el trabajo del antiguo miembro
del equipo de auditoria

Si un ex socio de la firma se ha unido previamente a una entidad en una posición y


la entidad posteriormente se convierte en cliente de auditoria de la firma, se
evaluará la importancia de cualquier amenaza a la independencia y cuando resulte
necesario

• Recurrir a un Contador Público para que revise el trabajo del antiguo miembro
del equipo de auditoria.

Si un ex socio de la firma se ha unido previamente a una entidad en una posición y


la entidad, posteriormente, se convierte en cliente de auditoria de la firma, se
evaluará la importancia de cualquier amenaza a la independencia y, cuando
resulte necesario.

Se crea una amenaza de interés personal cuando un miembro del equipo de


auditoría participa en el trabajo de auditoría a sabiendas de que el miembro del
equipo de auditoría se incorporará, o puede incorporarse, al cliente en algún
momento futuro. Las políticas y procedimientos de la firma deberán requerir a los
miembros de un equipo de auditoria que notifiquen a la firma cuando participen en
negociaciones de empleo con el cliente. Cuando se reciba dicha notificación, se
evaluará la importancia de la amenaza y, cuando resulte necesario, se aplicarán
salvaguardas para eliminarla o reducirla a un nivel aceptable. Ejemplos de
salvaguardas son:

• Retirar a dicha persona del equipo de auditoria,

• Una revisión de cualquier juicio significativo realizado por dicha persona mientras
formaba parte del equipo

Clientes de auditoria que son entidades de interés público

Se crean amenazas de familiaridad o intimidación cuando un socio clave de la


auditoría se une al cliente de auditoria que sea una entidad de interés público en
una posición de:

a) director o funcionario de la entidad:

o b) Empleado en una posición que ejerza influencia importante en la preparación


de los registros contables o los estados financieros del cliente sobre los que la
firma expresará una opinión,

Se crea una amenaza de intimidación cuando la persona que fuera Socio Senior o
Director General (Director Ejecutivo o equivalente) se incorpora a un cliente de
auditoría que sea una entidad de interés público como:

a) empleado en una posición que ejerza influencia importante en la preparación de


los registros contables o los estados financieros de la entidad:

o b) director o funcionario de la entidad. Se considerará que la independencia está


comprometida, a menos que hayan pasado doce meses desde que la persona
fuera Socio Senior o Director General (Director Ejecutivo o equivalente) de la
firma.

El préstamo de personal por parte de una firma a un cliente de auditoria puede


crear una amenaza de autor revisión. Puede darse esta ayuda, pero solo por un
corto periodo, y el personal de la firma no deberá:

1. Prestar servicios diferentes al de aseguramiento que no se permitirían bajo


esta sección; o 2. Asumir responsabilidades de administración En todas las
circunstancias, el cliente de auditoria deberá ser responsable de dirigir y
supervisar las actividades del personal en préstamo.

5.10. Informes sobre estados financieros de propósito especial que incluyen


una restricción en uso y distribución.

Los requisitos de independencia en la se aplican a todos los trabajos de auditoría,


sin embargo, cuando el Contador Público realice una revisión respecto de la cual
vaya a emitir una opinión y se tenga un acuerdo de uso y distribución restringidos
de tal opinión (y se cuente con seguridad razonable de que se respetará el
acuerdo), entonces los requisitos de independencia podrán ser menos restrictivos,
en la medida en que así se haya comunicado al cliente y usuarios del reporte y
acordado las condiciones aplicables.

En ninguna circunstancia se podrá llegar a un acuerdo, respecto de un trabajo


regular de auditoria, sin importar si por virtud de algún acuerdo, o por disposición
de ley, el mismo sea de uso y distribución restringidos

Igualmente, no se podrá considerar este tipo de acuerdos, cuando el Contador


Público o la firma, también emitan un dictamen de auditoría de estados
financieros. no sujeto a las restricciones mencionadas

Sin embargo, en algunas circunstancias relativas a trabajos de auditoría en los


que el informe de auditoría contiene una restricción a la utilización y distribución, y
mientras se cumplan las siguientes condiciones:

a) Conocen el propósito y las limitaciones del informe.

b) Dar explícitamente su conformidad a la aplicación de requerimientos de


independencia modificados.

Los usuarios a quienes se destina el informe pueden obtener conocimiento del


propósito y de las limitaciones del informe mediante su participación directa,
indirecta a través de un representante que esté autorizado para actuar en nombre
de los usuarios, en la determinación de la naturaleza y el alcance del trabajo.
Dicha participación mejora la capacidad de la firma de comunicarse con los
usuarios a quienes se destina el informe en relación con cuestiones de
independencia, incluidas las circunstancias que son relevantes para la evaluación
de las amenazas en relación con la independencia y de las salvaguardas
aplicables que son necesarias para eliminar las amenazas o reducirlas a un nivel
aceptable y de obtener su conformidad con respecto a los requerimientos de
independencia modificados que se van a aplicar

La firma comunicará (por ejemplo, en una carta convenio) a los usuarios a quienes
se destina el informe, los requisitos de independencia que se van a aplicar con
respecto a la realización del trabajo de auditoria. Cuando los usuarios a quienes
se destina el informe son un tipo de usuarios (por ejemplo, participantes en un
acuerdo de préstamo sindicado) que no están específicamente identificados por su
nombre cuando se establecen los términos del trabajo, se les informará,
posteriormente, por un representante, de los requerimientos de independencia
acordados (por ejemplo, que el representante ponga a disposición de todos los
usuarios la carta convenio de la firma). Si la firma emite también, para el mismo
cliente, un informe de auditoría que no contiene una restricción a la utilización y
distribución.

UNIDAD 6

ETICA EN LOS NEGOCIOS, REPONSABILIDAD Y DESARROLLO


SUSTENTABLE

6.1 Ética en la empresa Cultura corporativa y responsabilidad


social
Ética en la empresa
El comportamiento ético en las empresas es de importancia para todos
los integrantes de esta: Directivos y personal en general, ya que a
todos y cada uno influyen en la productividad organizacional. Muchas
empresas aprovechan la ética empresarial no solo para mantenerse
limpias desde una perspectiva legal, sino también para impulsar su
imagen pública. Infunde y garantiza la confianza entre los
consumidores y las empresas que los atienden.
cultura corporativa
La cultura ética empresarial es un sistema de principios y normas que
apuntan a buscar un equilibrio justo entre todas las partes que forman
una organización. Las empresas que no tienen una cultura ética suelen
fracasar, decepcionando tanto a clientes como a trabajadores.
responsabilidad social
La responsabilidad social resulta de la conciencia ética de personas y
empresas. las acciones de responsabilidad social van más allá de lo
que exige la ley, de manera que quienes realizan actividades
socialmente responsables actúan haciendo el bien, no porque la ley lo
exija o imponga, sino porque existe un profundo sentido ético de lo que
es correcto e incorrecto, de las normas que deben guiar su conducta,
independientemente de las consecuencias legales o sociales que esto
conlleve. La ética implica necesariamente hablar de la práctica de
valores y de principios, que permiten al ser humano orientar su
actuación hacia el bien.
6.2 Ética para el desarrollo sustentable
La ética de la sustentabilidad debe reconocer las leyes límite (y los
potenciales) de la naturaleza. Es una política que tiene por objetivo la
construcción de una nueva racionalidad productiva que funda una
nueva economía (ecológica, moral y cultural) como condición de
sustentabilidad. El desarrollo sustentable puede tomar a la bioética
como la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la
correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana
como de la vida animal y vegetal, así como al ambiente en el que
pueden darse condiciones aceptables para la vida.
6.3 Ética de lo fiscal

1 un contador profesional que esté prestando servicios fiscales, está


facultado a proponer la mejor posición a favor de un cliente o un
empleador con tal de que el servidor sea proporcionado con
competencia profesional, que no obstruya de ninguna manera la
integridad y objetividad y es, según la opción del contador profesional,
consistente con la ley. Se puede resolver una duda a favor del cliente o
empleador si hay razonable apoyo para posición.

Un contador profesional no deberá dar a un cliente o empleador la


seguridad de que la declaración de impuestos prepagada y la asesoría
fiscal ofrecida son incuestionables. Por el contrario, el contador
profesional deberá asegurarse que el cliente o el empleador se den
cuenta de las limitaciones inherentes a la asesoría y servicios fiscales
de modo malinterpreten la expresión de una opinión como la afirmación
de un hecho.

Al preparar una declaración de impuestos, el contador profesional


puede confiar normalmente en la información preparada por el cliente o
empleador, bajo el supuesto de que tal información es razonable.
Aunque una revisión de los documentos y otra evidencia que apoye a la
información no es necesaria, el contador profesional debe fomentar,
cuando sea necesario, que dichos respaldos le sean presentados.

Cuando un contador profesional descubre un error importante o una


omisión en una declaración de impuestos de un año anterior (con la
cual puede estar o no relacionado), o la falta de presentación de una
declaración, tiene la responsabilidad de: Avisar oportunamente al
cliente o empleador del error u omisión y recomendar que se revele (el
error) a las autoridades fiscales.

6.4 Consecuencias de las conductas Antiéticas


Reglamento del Código Fiscal de la Federación
Art. 45. Documentos que debe presentar el Contador Público para
obtener el registro de Dictaminación a que se refiere el Artículo 52 del
Código: I.- El que acredite su nacionalidad mexicana.

II: - Cédula profesional emitida por la Secretaría de Educación Pública.

III: - Constancia emitida por Colegio de Contadores Públicos que


acredite en calidad de miembro activo, expedida dentro de los dos
meses anteriores a la presentación de la solicitud. Asimismo, deberá
expresar bajo protesta de decir verdad que no está sujeto a proceso o
condenado por delitos de carácter fiscal o por delitos intencionales que
amerite pena corporal.

Art. 45-A. Cómo deben proceder para poder dictaminar los contadores
públicos. Los contadores públicos registrados ante la Secretaría o los
que deseen obtener su registro en los términos del artículo 52 del
Código, que presten sus servicios a una persona moral, deberán
presentar aviso juntamente con el que prevé el artículo 46 de este
Reglamento en el que harán constar lo siguiente:

I.- Denominación o razón social de la persona moral a la que prestan


sus servicios.

II.-Denominación fiscal y Registro Federal de Contribuyentes de la


persona moral antes citada.

III: - Número de registro asignado por la dirección general de Auditoría


Fiscal Federal al despacho contable en el que presten sus servicios.

IV.- Nombres de los contadores públicos autorizados para dictaminar


que presten sus servicios a la misma persona moral.

Art. 47. Casos en que el aviso que presente el contador público para
obtener autorización de dictaminación de Estados Financieros no surte
efectos. Fracción II. No esté registrado el Contador Público propuesto
por el contribuyente para formular el dictamen o su registro se
encuentre suspendido o cancelado. Fracción V. Exista impedimento del
contador público que lo suscriban.

Art. 48. Reglas para que el contribuyente pueda renunciar a la


presentación del dictamen o sustituir al contador público originalmente
designado. RCFF. Los contribuyentes a que se refiere el artículo

46 de este Reglamento, podrán sustituir al contador público designado


y en el caso de los contribuyentes que optan por dictaminar sus
estados financieros, podrán renunciar a la presentación del dictamen,
siempre que en ambos casos lo comuniquen a la autoridad fiscal
competente, dentro de los tres meses siguientes a la presentación del
aviso a que se refiere el citado artículo 46, manifestando los motivos
que tuvieren. Cuando el contador público no pueda formular el
dictamen por incapacidad física o impedimento legal, el aviso para
sustituirlo se podrá dar en cualquier tiempo antes de que concluya el
plazo para presentar el dictamen, pudiendo el contador público
sustituto presentar el dictamen dentro del octavo mes siguiente a la
terminación del ejercicio fiscal de que se trate.

Art. 52. Cómo deben cumplirse las normas de auditoría para efectos
del dictamen de Estados Financieros. RCFF. Para los efectos de la
fracción II del Artículo 52 del Código, las normas se considerarán
cumplidas en la forma siguiente: I.- las relativas a la capacidad,
independencia e imparcialidad profesionales del Contador Público,
cuando su registro se encuentre vigente y no tenga impedimento. II.-
Las relativas al trabajo profesional, cuando: La planeación del trabajo y
la supervisión de sus auxiliares le permitan allegarse los elementos de
juicio suficientes para fundar su dictamen. El estudio y evaluación del
sistema de control interno del contribuyente le permita determinar el
alcance y naturaleza de los procedimientos de auditoría que habrán de
emplearse. Los elementos probatorios e información presentada en los
Estados Financieros del contribuyente y en las notas relativas, son
suficientes y adecuados para su razonable interpretación. En caso de
excepciones a lo anterior, el contador público debe mencionar
claramente en qué consisten y su efecto cuantificado sobre los estados
financieros, emitiendo en consecuencia un dictamen con salvedades o
un dictamen negativo, según sea el caso. Cuando el contador público
se abstendrá de emitir opinión. Cuando se carezca de elementos
probatorios, el contador público emitirá una abstención razonada de
opinión sobre los estados financieros en su conjunto.

Art. 53. Impedimentos para que un contador público pueda dictaminar


estados financieros. Fracción I. Sea cónyuge, pariente por
consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado,
transversal dentro del cuarto y por afinidad dentro del segundo, del
propietario o socio principal de la empresa o de algún director,
administrador o empleado que tenga intervención importante en la
administración. Fracción II.- El comisario de la sociedad no se
considerará impedido para dictaminar, salvo que concurra otra causal
de las que se menciona en este artículo. Fracción III.- Tenga o haya
tenido en el ejercicio fiscal que dictamine alguna injerencia o
vinculación económica en los negocios del contribuyente que le impida
mantener su independencia e imparcialidad. Fracción IV.- Reciba por
cualquier circunstancia o motivo, participación directa en función de los
resultados de auditoría o emita su dictamen relativo a los estados
financieros del contribuyente en circunstancias en las cuales su
emolumento dependa del resultado de este. Fracción V.- Sea agente o
corredor de bolsa de valores en el ejercicio. Fracción VI. - Sea
funcionario o empleado del gobierno federal, de las entidades
federativas, coordinadas en materia de contribuciones federales o de
un organismo descentralizado competente para determinar
contribuciones. Fracción VII.- Se encuentre vinculado en cualquier otra
forma con el contribuyente, que le impida independencia e
imparcialidad de criterio.

Art. 54.- Cómo debe integrar el contador público el informe sobre la


revisión de la situación fiscal del contribuyente. Hace referencia al
artículo 52 del CFF, respecto a su integración en la forma siguiente: Se
declarará bajo protesta de decir verdad que se emite el informe con
apego a lo dispuesto en los artículos 52 y demás aplicables del Código
y de este Reglamento, y en relación con la revisión practicada
conforme a las normas de auditoría a los estados financieros del
contribuyente correspondiente al periodo que se señale. Asimismo, se
manifestará que dentro de las pruebas selectivas llevadas a cabo en
cumplimiento de las normas y procedimientos de auditoría se examinó
la situación fiscal del contribuyente por el periodo que cubren los
estados financieros dictaminados. En caso de haber observado
cualquier omisión respecto al cumplimiento de sus obligaciones como
contribuyente o retenedor, esta se mencionará en forma expresa; de lo
contrario se señalará que no se observó omisión alguna. Se
manifestará que, dentro del alcance de las referidas pruebas
selectivas, se cercioró en forma razonable, mediante la utilización de
los procedimientos de auditoría aplicables en las circunstancias, que
los bienes y servicios adquiridos por el contribuyente fueron recibidos y
prestados respectivamente.

Art. 57.- En qué casos la Secretaría amonestará, suspenderá o


cancelará el registro del contador público para efectos de
dictaminación de estados financieros. De acuerdo con lo estipulado en
el artículo 52 del Código, se amonestará al contador público cuando: a)
Se presente incompleta la información en lo relativo a este Reglamento
y el Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. a) La
información del dictamen, presentada en disco magnético, flexible en
dos tantos, no coincida entre un disco y otro. La suspensión procederá
por cualquiera de los siguientes motivos: a) Formule el dictamen en
contravención a los artículos 52 del Código, 49, 50, 51, 51-A, 51-B y 54
de este Reglamento y 126 y 172 dl Reglamento del Impuesto sobre la
Renta. En este caso la suspensión será hasta por dos años. b) El
contador público acumule tres amonestaciones. En este caso la
suspensión será hasta por un año. c) El contador público no cumpla
con el artículo 55 fracción I, inciso B, de este Reglamento. En este
caso la suspensión será hasta por un año. d) No formule el dictamen
debiendo hacerlo, en este caso la suspensión podrá ser hasta por dos
años. e) Presente disco magnético flexible sin información. En este
caso la suspensión será hasta por dos años. f) Presente disco
magnético flexible que no integre la información conforme a las reglas
de carácter general que para tal efecto emita la Secretaría. En este
caso la suspensión será hasta por un año. g) Se encuentre sujeto a
proceso por la comisión de delitos de carácter fiscal o delitos
internacionales que ameriten pena corporal. En este caso la
suspensión durará el tiempo en que el contador se encuentre sujeto a
dicho proceso. La cancelación procederá cuando: a) Hubiere
reincidencia en la violación a las disposiciones que rigen la formulación
del dictamen y demás información para efectos fiscales. Se entiende
que hay reincidencia cuando el contador público acumule tres
suspensiones. b) Hubiera participado en la comisión de delitos de
carácter fiscal o delitos internacionales que ameriten pena corporal,
respecto de los cuales se haya dictado sentencia definitiva que lo
declare culpable. Art. 58.- Procedimiento a seguir cuando la autoridad
fiscal, cancela o suspende el registro del contador. I.- Determinada la
irregularidad por la Secretaría, se hará del conocimiento del contador
público por escrito, concediéndole un plazo de 15 días a efecto de que
manifieste lo que a su derecho convenga y ofrezca las pruebas
documentales pertinentes, mismas que deberá acompañar a su escrito.
II.- Agotada la fase anterior, con vista en los elementos que obren en el
expediente, la autoridad emitirá la resolución que proceda, dando el
aviso por escrito al Colegio profesional y, en su caso, a la federación
de colegios profesionales a que pertenezca el contador público, cuando
se trate de suspensión o cancelación del registro.

Una vez capturados y juzgados, los contadores que les falta ética y
cometen delitos relacionados con su profesión son castigados.
Dependiendo de las circunstancias específicas del caso, esto puede
resultar en prisión, costos financieros y otros castigos legales a
aquellos contadores declarados culpables.
6.4.1. Sanciones establecidas en el Código de Ética Profesional del
Contador Público
Artículo 5.01. El Contador Público que viole este Código se hará
acreedor a las sanciones que le imponga la Asociación afiliada a que
pertenezca o el IMPC, quien intervendrá tanto en caso de que no lo
haga la asociación afiliada como para las ratificaciones que requieran
sus estatutos.
Artículo 5.02. Para la imposición de sanciones se tomará en cuenta la
gravedad de la violación cometida, evaluando dicha gravedad de
acuerdo con la trascendencia que la falta tenga para el prestigio y la
estabilidad de la profesión de Contador Público y la responsabilidad
que pueda corresponderle.
6.4.2. Otras Sanciones
Artículo 5.03. Según la gravedad de la falta, la sanción podrá consistir en: a)
Amonestación privada; b) Amonestación pública; c) Suspensión temporal de sus
derechos como socio; d) Expulsión y e) Denuncia ante las autoridades
competentes, de las violaciones a las leyes que rijan el ejercicio profesional;
Artículo 5.04. El procedimiento para la imposición de sanciones será el que se
establece en los estatutos del Instituto.

También podría gustarte