Está en la página 1de 4

ASOCIATIVIDAD Y CADENAS DE VALOR EN ECUADOR.

Uno de los puntos más importantes son las personas no fueron proclives a
asociarse para concretar iniciativas, llevar adelante proyectos, resolver
problemas comunes y sumar capitales y esfuerzos que se pueden denotar en
un déficit asociativo que indica una la realidad de nuestros días, salvo
contadísimas excepciones, en las cuales los emprendedores han logrado
superar el conflicto “cultural” al que se hace referencia. (Moncayo)

Se toma en referencia también las posibles “visiones” contrapuestas, lo cierto


es que la “praxis” asociativa es aún muy débil en el Ecuador y los ejemplos
contrarios, en efecto, se han concretado más bien en el campo rural que en el
urbano. Baste mencionar a Jambi Kiwa, Queseras Bolívar, Maquita Cusunchi,
etc como es el caso del Azuay, también hay como ejemplificar en el caso delos
tejidos (Tejemujeres), la sombrerería de paja toquilla y la joyería. (Moncayo)

Cabe recalcar no debemos pasar por alto las micro y pequeñas empresas
MIPIMES- contribuyen enormemente en la generación del PIB industrial y el
empleo de nuestros países, no menos cierto es que este conglomerado
empresarial adolece de limitaciones de carácter estructural que lo hacen muy
vulnerable, también hay que tomar en cuenta las características particulares
de este tipo de organización hacen que les sea muy difícil sobrevivir en un
contexto de alta competencia, tanto a nivel interno como externo. (Moncayo)

Un aspecto importante que se analiza en el artículo es la vista así de manera


global la problemática de las MIPIMES, resulta entonces importante el análisis
de las ventajas derivadas de los procesos asociativos para la solución de esos
escollos de carácter estructural y que las inhibe de actuar competitivamente en
el ámbito internacional. (Moncayo)

En el presente artículo también se presentan Los enunciados arriba son


entonces los aspectos positivos derivados de los procesos asociativos,
asumiendo que los pasos adoptados durante el mismo (asociatividad) han sido
efectuados de manera correcta y consensuada que en si permite analizar
económicamente al país en las empresas y su economía. (Moncayo)
En mención al artículo también se toma como referencia a las empresas
grandes acuden a las alianzas estratégicas de carácter puntual, las pequeñas
empresas disponen del recurso de la asociatividad para solucionar sus
dificultades. Es importante señalar que al emprender en iniciativas asociativas,
las MIPIMES conservan su independencia jurídica y de decisión gerencial y por
lo tanto no comprometen su soberanía que en última instancia. (Moncayo)

Para empezar el aspecto de complementariedad es importante, de tal forma


que la premisa de compartir costos, reducir riesgos y optimizar resultados, sea
una realidad. Si alguno de estos elementos no se concreta en un tiempo
prudencial, se corre el riesgo del efecto de “migración” que no es sino el
desmembramiento del grupo asociativo. (Moncayo)

Como una forma de evidenciar las formas de asociatividad muy poco conocidas
en el Ecuador es el de los consorcios de exportación, debido quizás a la
inexistencia de un marco regulatorio o de fomento de las mismas, razón por la
cual la iniciativas asociativas han debido tomar formas ligadas a las
posibilidades existentes en la Ley de Cooperativas, Código Civil (Asociaciones,
Fundaciones) y la Ley de Compañías. (Moncayo)

Otro aspecto a tomar en cuenta en el artículo es que un consorcio de


promoción que otro de ventas, pudiendo incluso diferenciarse si está orientado
hacia el mercado interno o internacional, aunque el segundo caso es el más
común. Por esa razón, es altamente recomendable que a paso seguido del
ejercicio de Planeación y FODA, el facilitador del Consorcio, mediante el uso de
varias herramientas. (Moncayo)

Se podría decir también que en el caso ecuatoriano la figura de consorcio es e


se ha confundido esta figura con la del “brokerage” es decir con la entrega de
su producción exportable que hacen pequeños empresarios a un tercero, quien
se encarga de la comercialización de esos productos/servicios en el exterior.
(Moncayo)

Cabe indicar que el consorcio debidamente acompañados por el consorcio,


que también funge como un facilitador en la parte logística al apoyar en los
aspectos de aduanas, logística de transporte, fletes, papeleo, etc. A veces los
consorciados pueden promover una sola marca o manejarse cada una con su
respectiva marca o incluso con una marca que ha sido requerida por el
comprador en el exterior. (Moncayo)

A manera de conclusión del artículo en resumen el proceso de conformación


de un consorcio de exportación responde a una serie o emite criterios de
carácter estratégico, administrativo, técnico, económico, que deben ser
debidamente analizados antes de lanzarse a la aventura de la exportación, en
la cual muchos han salido malparados, incluso dañando la imagen de la “marca
país” debido a inconsistencias, falta de seriedad, conflictos intra-consorcio, etc.,
que han terminado por deshacer el sueño inicial del consorcio. Cuando las
cosas, de otra parte, se las hace bien y debidamente asesorados, el grado de
riesgo se ve atemperado y el éxito puede ser mayor aunque no absoluto.
(Moncayo)
Bibliografía
Moncayo, José Franco. «ASOCIATIVIDAD Y CADENAS DE VALOR EN ECUADOR.» Moncayo, José
Franco. ASOCIATIVIDAD Y CADENAS DE VALOR EN ECUADOR. Azuay: ISSN 13902849,
2010. 81-98.

También podría gustarte