Está en la página 1de 8

Aspectos Socio Culturales de las Danzas TP N 1 Tótem

y Tabú

1- Danza de la luna
El objetivo de este “rezo en movimiento” que se realiza principalmente en el mes de Octubre, es
elevar la conciencia como seres fuertes y decididos, para ver la vida pasada, presente y futura de manera
diferente y así cambiar la actitud para con la familia, la comunidad, la humanidad y con la Madre Tierra.
La danza de la luna consiste en ofrendar 4 noches de ayuno de sueñ o para establecer una conexió n
sagrada entre la Madre Tierra y la Abuela Luna, es decir que se ofrendan 4 días de ayuno (solo agua e
infusiones). A su vez se debe asistir a 8 Temazcales, (dos por día, uno al amanecer y otro al atardecer). El
temazcal, es la medicina ancestral del pueblo mexicano, desde tiempos prehispá nicos. Es una especie de
choza que simboliza el vientre de la madre tierra, dentro de él, guiado por los llamados “tamazcaleros”, se
realiza un bañ o de vapor que sirve para sanar física, mentalmente y purificarse antes de la danza. Aquí,
también intervienen los llamados “Hombres de Fuego” o Guardianes del fuego, que son los hombres
encargados de mantener el fuego del temazcal encendido, los 4 dias/noches.
Durante las noches se realiza la danza de la luna dentro del “Gran Circulo”, dentro de éste hay tres
altares (tres grecas LA PANHUEHUE, EL HUEHUETEOTL Y LAS OFRENDAS), 4 personas que son los
Sahumadores/as uno en cada punto cardinal, encargados de dar el copal (incienso) a los danzantes a modo
de protecció n de las energías nocturnas. La Abuela, que es la guía de la danza, junto a las danzantes elevan
su rezo dentro del gran círculo al ritmo de tambores y cantos, que las ayudan a elevar su estado de
conciencia; otro elemento fundamental es la Chanupa (pipa) sagrada de obsidiana(piedra volcá nica) que
simboliza el mundo mineral, y es la representació n de la esencia femenina. La boquilla es de madera,
representa la vida del mundo orgá nico y la esencia masculina. Cuando los dos mundos se unen forman un
instrumento de oració n, y a este concepto DUAL lo llaman OMETEOTL.
Junto a la Chanupa, el tabaco es parte fundamental de la danza, ya que funciona como conductor y
mensajero al mundo espiritual, esta planta sagrada es quien lleva los rezos, peticiones y gratitud al mundo
espiritual. Estos dos elementos son de gran importancia, tanto que las iniciantes en la danza deben llevarle
a la abuela guía, tabaco como ofrenda. El uso de la Chanupa durante la danza, es compartido y cabe
destacar al ser un instrumento SAGRADO, de rezo, que no todos poseen, só lo son “Guardianes”
permanentes de una Chanupa quienes hayan cumplido cuatro danzas (4 añ os).

Luego de realizar esta breve reseñ a orientativa sobre la danza de la luna, la cual desconocía, nos
adentraremos en el aná lisis de la misma.
Comenzaremos analizando la idea de Tótem, éste es un objeto natural o un animal que en las
creencias de algunas culturas y civilizaciones se lo toma como símbolo icó nico de esa cultura. Se caracteriza
por la organizació n clá nica, que asigna como tó tem a un objeto de la naturaleza, y por la relació n de
parentesco entre el clan y su tó tem.
En la danza de la luna, la idea Tó tem está simbolizada en la “luna” o la “abuela luna”, aquí podemos
identificar esta idea de parentesco entre el Clan y su tó tem, en este caso entre los danzantes y la abuela
luna. A demá s de ser ésta un elemento de la naturaleza, representa para los danzantes una guía, como lo
son también las abuelas re transmisoras del saber. En este caso se ofrenda “la danza” a la luna, para que
ésta los guie espiritualmente.
Cuando hablamos de Ritos nos referimos a una serie de reglas que determinan, có mo las personas
deben comportarse frente a los objetos sagrados. Cada rito a su vez, está compuesto de un conjunto de
ceremonias. En el caso de la Danza de la Luna, el Temazcal por ej. es una ceremonia dentro del ritual.

1 Daniela Soledad
Scartón
Aspectos Socio Culturales de las Danzas TP N 1 Tótem
y Tabú

Los Elementos Rituales en este caso son muchos ya que como ya dijimos esta danza ritual dura 4
dias y 4 noches:
*LA VESTIMENTA, se compone de una Falda Larga color blanco circular con una cinta azul cielo en el
ruedo, y una Ruanita/poncho (cuadrado) con una cinta azul cielo en su borde inferior y cuello. A esta ruana
se le deberá n incorporar los emblemas respectivos que se entregan en la entrada del campamento.(La falda
circular y el cuadrado de la parte superior nos recuerdan que la tierra gira alrededor del sol). Dos cintas
color blanco para las muñ ecas, que simbolizan las alas de una mariposa y sirven para mover las energías.
Tobilleras con cascabeles en los pies y en la cabeza se lleva una corona de plantas medicinales sagradas
para protecció n.
* LOS REZOS,son agradecimientos peticiones e intenciones.La forma de hacerlos es con tela de los colores
haciendo 104 cuadritos de 10×10cm (13 amarillos, 13 blancos, 13 rojos, 13 azules, 13 verdes, 13 naranjas,
13 rosados, y 13 morados, cada color tiene su propia simbología), una lana color blanco, y una tablilla de
madera de para ir sujetando los rezos a medida de su armado, luego se ponendentro los elementos como: el
copal, tabaco y plantas, o se amarran con lana o hilo blanco en forma de bolitas o se cosen bolsitas y se
cierran.
*EL TAMBOR, simboliza los latidos y sirve junto con LOS CANTOS para elevar el estado de conciencia y
rezar.
*EL CÍRCULO, y EL TEMAZCALL,es obligatorio para todos los Danzantes entrar al Gran Círculo y
permanecer dentro de él durante toda la noche y también asistir a todos los temazcales (antes y después de
danzar), todas las noches que dura la Danza.
*LA DANZA, está relacionada con los movimientos de la Luna alrededor del padre Sol acompañ ando a
nuestra madre Tierra durante todo el añ o.
*LOS TRES ALTARES DEL CENTRO (TRES GRECAS)
*EL BASTON, Cumplidas las Danzas los danzantes recibirá n un Bastó n de parte de los Abuelos del Círculo,
no es de Mando, sino que simboliza el apoyo en que se convertirá para con su comunidad y la
responsabilidad que tiene de: cuidar, respetar y brindar confianza y equilibrio a quien lo necesite y solicite.

También existe otro elemento ritual, pero que en este caso está relacionado con la idea de
“Fetiche”, y es la PIPA junto al TABACO, ya que tienen propiedades “má gicas” y son quienes elevan los
rezos, cantos al mundo espiritual. Ademá s son objetos de adoració n y sirven también como ofrenda.
El concepto de Mito, es un elemento fundamental de la civilizació n humana ya que expresa, realza y
codifica las creencias, salvaguarda los principios morales y los impone y garantiza la eficacia de las
ceremonias rituales. Tiene relació n con la Danza de la Luna porque ésta fue una danza ancestral recuperada
por las abuelas que sabiamente supieron retransmitir, no solo la danza sino la cosmovisió n de su pueblo,
que implica mediante la danza, un rezo de agradecimiento y por la paz. He investigado cual es el mito, que
da origen a la danza y solo he encontrado este texto que comparto a continuació n:

“En el 1325 de nuestra era Atlauhtenco, Tlacatecutli de Malacateticpac pretendió levantar un momoxtle a
la memoria de sus hombres muertos por los chichimecas. Para esto se llamó a Tonalatlacatl, la grandiosa
luz, gran ná huatl. Tonalatlacatl dijo: «Si deseas realmente honrar la sepultura de esos hombres con una
obra que desafíe a los siglos, manda a buscar la Danza de la Luna en el Teuhtli, allí se levanta un cerro de
2 Daniela Soledad
Scartón
Aspectos Socio Culturales de las Danzas TP N 1 Tótem
y Tabú

piedra que se llama Texixipexco, pues esas piedras son enormes, aunque jamá s se vieron otras que tuviesen
tantas virtudes y ocultasen tantos misterios”.
Atlauhtenco envió a sus guerreros á guila y felinos. Los guerreros no pudieron mover los bloques de piedra
del Texixipexco ni robar la danza de la luna, entonces Tonalatlacatl, quien pronunció unas palabras en
ná huatl, «yeíxpanmoyeipan cuepa yepatl», entonces las piedras se tornaron ligeras y fueron fá cilmente
transportadas hasta el Teuhtli, en su lado oriente, donde permanecen por toda la eternidad y su nombre es
Yeteco.
Así se menciona por primera vez en la fantá stica y maravillosa historia del Señ orío de Malacateticpac, hoy
Milpa Alta, que data del añ o de 918 de Nuestra Era, sobre este conjunto de cerros y montañ as que se
constituyen entre el Teuhtli, Yeteco, Tzílcuayo, Cuauhtzin, Ocotecatl y el má s el grandioso, el Tlá loc. Con lo
anterior podemos predecir que durante mucho tiempo ha prevalecido la Danza Lunar celebrada en el
crá ter del Teuhtli, en lo que hoy corresponde al mes de octubre.”
(https://nosotrosmx.com/2020/01/23/danza-lunar-en-el-crater-del-teuhtli-historia-mito-y-leyenda/)

Los ARQUETIPOS mencionados por los Jung , que logre identificar son, “Animus y Anima”, lo vemos
reflejado en la Pipa de obsidiana, que representa lo masculino y lo femenino. “La madre”, en este caso
simbolizando a la Madre Tierra y “El sabio” que en este caso son las abuelas guías de la danza.

2- Al hablar de danza, en sentido ritual, nos estamos refiriendo a las danzas que fueron o son
representació n de distintos mitos y leyendas pertenecientes a grupos humanos antiguos, o a
pueblos originarios de la actualidad, tienen como objetivo adorar a la tierra, a los dioses, a las
estrellas, entre otras cosas.
Las danzas expuestas en el texto “Entre el cielo y la tierra: Danzas rituales en el norte
argentino” podemos considerarlas como “Danzas rituales” porque cumplen con ciertas
características que las definen.
Es importante mencionar y contextualizar el origen de estas ceremonias, ya que en este
caso no es absolutamente propio, sino producto de la colonizació n españ ola que llegó a estos lares
a imponer entre otras cosas, la religió n cató lica. Lo particular de esta “religiosidad andina” es que
fusiona prá cticas culturales propias, como su devoció n por la Pachamama, la luna el sol, etc, con
las prá cticas provenientes de la institució n cató lica (Navidad), es decir que toma algunos de estos
rituales ajenos, pero los recrea libremente para transformarlos y hacerlos suyos.
En principio, estas danzas, tienen un sentido espiritual de adoració n, buscan honrar su
cultura y sus costumbres a lo largo de los añ os. Si pensamos, por ejemplo, en la ceremonia de
“adoració n al niñ o” que comienza con el villancico “Vamos pastorcito/Vamos a Belén/que en
Belén acaba Jesú s de nacer”, vemos presente la imagen del “Pastor”, uno de los oficios má s
antiguos de la humanidad, ocupació n tradicional y forma de vida que aú n se conserva en la Puna y
quebrada de Humahuaca. Otro claro ejemplo es la ceremonia de la “Danza de las cintas” ya que
para el hombre andino, los á rboles poseen un espíritu, y son deidades tutelares. A ellos acudían y
acuden aú n hoy los hombres y mujeres en busca de lluvias oportunas o sol propicio, de fecundidad
para los ganados y para la tierra misma, La danza de las cintas se relaciona con estas creencias, en
3 Daniela Soledad
Scartón
Aspectos Socio Culturales de las Danzas TP N 1 Tótem
y Tabú

la medida en que en ella se rinde reverencia al á rbol.


Las danzas rituales también se caracterizan por ser transmitidas de forma oral, de
generació n en generació n. Por lo general, en el ritual de “adoració n al niñ o” son los adolescentes
son los encargados de enseñ arles a los nuevos adoradores las coreografías tradicionales, los
cantos, los recitados. Esta es una forma de mantener viva su cultura, retransmitiéndola, generando
vivencias y conciencia desde la niñ ez, sobre la vida espiritual y tradiciones de su cultura.

Pasos de ceremonia
*La “adoración al niño”, como todo rito, tiene una secuencia. Desde el 24 de diciembre a la noche
o del 25, en adelante, danzan los niñ os en honor al recién nacido, Manuelito o Niñ o Jesú s, adoptan
la forma de serpenteos y circularidades, ejecutados por grupos mixtos ubicados en hileras, por
pareja de niñ a y niñ os, de mayor a menor, ya que los má s grandes son los guías de los má s
pequeñ os van imitando, el má s pequeñ o puede tener hasta 2 añ os.
Primera coreografía: los adoradores se ordenan en filas de a uno, y a medida que se suman
niñ os se forma un gran círculo, y se ponen de a dos. El paso bá sico es “paso salto”, con ambas
manos en la cintura. Esta danza la realizan personas de todas las edades, ya que es la má s simple.
Luego, cada pareja de niñ o y niñ a entrecruza las manos (derecha por arriba, izquierda por debajo)
y danzan en parejas hasta saludar al niñ o Jesú s en el pesebre dentro de la casa. Cuando está n
frente a él se arrodillan y hacen reverencia. De ahí, salen hacia la calle. Una vez terminada esta
primera coreografía, se inicia la segunda.
Segunda coreografía; los adoradores danzan tomados de la mano (la derecha por arriba y la
izquierda para abajo), con paso salto, como en la primera, pero esta vez, antes de finalizar, se
forma un círculo. Los adoradores giran ambos con las manos hacia arriba, se dan la vuelta y
adoran de espaldas, hasta volver a su posició n inicial de frente. Esta coreografía la realizan niñ os y
jó venes adoradores desde los 4 añ os a 12 añ os. Una vez finalizada esta segunda coreografía,
comienza la tercera.
Tercer coreografía; se realiza en parejas. El paso adoptado es el paso-salto. Los adoradores
arman luego un puentecito, muy parecido al de la danza del Carnavalito. Hay grupos que cruzan
ademá s pañ uelos, otros simplemente se toman de las manos, frente a cada pesebre, desarrollando
su propia creatividad. Hay una especie de competencia entre adoradores de los distintos pesebres.
Esta danza la realizan los niñ os entre 8 y 12 añ os, aunque pueden participar mayores.

*Danza de las Cintas, en general, son los niñ os los que despliegan estas coreografías, también los
adultos bailan esta danza cada noche como cierre. La danza es bailada en general por doce
personas, seis 6 mujeres y seis varones que se incorporan a la danza de manera intercalada. Una
vez colocados, se procede a recitar una copla, para cada figura coreográ fica predominante, y así se
da inicio a la danza, articulada en distintas secuencias:

4 Daniela Soledad
Scartón
Aspectos Socio Culturales de las Danzas TP N 1 Tótem
y Tabú

1) Se canta, y luego se danza alrededor del palo, pero se mira hacia el pesebre, aunque para esto
haya que ponerse de espaldas al palo, con paso salto de cuatro compases de ida, y cuatro
compases de vuelta, tirando leves pataditas en los movimientos, y con acompañ amiento
instrumental de mú sica andina.

2) Los adoradores se detienen, para recitar otra copla, como la siguiente, “A las doce de la noche/
al alba un gallo cantó / con su canto tan alegre/ diciendo: Cristo nació ” Luego se recita: ¡Oh! ¡Viva
María! (colocando la pierna derecha hacia adelante), ¡Oh! ¡Viva san José! (colocando la pierna
izquierda adelante) y, por ú ltimo: ¡Oh, viva el que nació ! (colocando una pierna derecha adelante y
haciendo una reverencia.). Durante toda esta recitació n, los danzantes miran hacia el pesebre).
3) Luego, los danzantes se dan vuelta, y miran hacia má stil. Entonan a su vez otra copla, y
comienzan primero a armar y luego a desarmar o “destrenzar” una figura con las cintas, como, por
ejemplo, la Canasta, el molino, el coco, de uno u otro lado, hasta que finalizan la imitació n de la
figura. A veces, la danza se realiza alrededor de varios postes, que pueden ser tres o cuatro,
entonces cada danzante tiene que aguardar a que todos terminen, para volver a cantar el canto del
inicio, y comenzar a realizar otra figura. Por lo general cada grupo realiza tres o cuatro figuras.
Luego, se cambian los adoradores, para nadie se quede sin haber danzado. El trenzar y destrenzar
requiere que las personas que hacen la adoració n (niñ os y adolescentes en general) realicen
diversas evoluciones coreográ ficas en torno al má stil, en distintas direcciones, y entrecruzá ndose
para lograr generar las diferentes figuras con las cintas. Cada noche, cuando han terminados todos
los niñ os de danzar, entre las 23:30 y las 00hs, danzan los adultos entre 25 a 50 añ os.

Por ello podríamos decir que junto al armado de los pesebres, que dan lugar a las
ceremonias ya mencionadas. Encontramos presente la idea de Tó tem, que en éste caso estaría
representado en “Dios”, los pesebres son de vital importancia porque allí es donde nace el “Hijo de
Dios”.
Pero en el caso de los pueblos del norte argentino, los pesebres son armados con el aporte
de vecinos, familiares, en comunidad, entre todos aportan animales y adornos para el mismo.
Estos pesebres populares no pretenden ser producció n histó rica ajustada al relato bíblico, de la
navidad. Sino una ofrenda llena de amor, hecha con espíritu de infancia, mantenida por adultos y
transmitido por padres y abuelos de generació n en generació n. Es decir que tienen como fin
mantener vivía su tradició n.
El concepto de mito, en este caso está presente, en la creencia impuesta por los
colonizadores sobre el “Nacimiento del niñ o Jesus, hijo de Dios”, los pesebres nos remiten a ese
mito en particular. Aunque como ya mencionamos anteriormente, no es solamente ese mito, lo que
se manifiesta en estas danzas rituales del norte argentino, sino una mezcla de creencias y
costumbres que hacen a una cultura propia, con su propia tradició n.
Si hablamos de “fetiche/amuleto”, no he encontrado ninguno en el desarrollo de las ceremonias,
quizá , pienso que la ceremonia de las cintas, que tiene un trasfondo ancestral, en cuanto que se
5 Daniela Soledad
Scartón
Aspectos Socio Culturales de las Danzas TP N 1 Tótem
y Tabú

hacían este tipo de ceremonias alrededor de los á rboles para atraer y pedir por buenas cosechas,
quizá funcione como una especie de amuleto, pero no me termina de convencer la idea, ya que los
elementos fetiches son mucho má s concretos y fá cilmente reconocibles.

3- La Telesita

Telesita la manga mota


Tus ropitas está n rotas
Por las costas del Salado
Tus pasos van extraviados (¡adentro!)

No preguntes por tu amor


Porque nunca lo hallará s
Un consuelo a tu dolor
En el baile buscará s

Por esos campos de Dios


Te lleva tu corazó n
Sin saber que tu danzar
Es tan solo una ilusió n

Con un bombo sonador


Un violín sentimental
Y un cieguito al encorda'o
El baile va a comenzar (¡bueno!)

Así te verá n bailando


Loca en cada amanecer
Como metida la danza
Muy adentro de tu ser

¡Ay!, Telésfora Castillo


Tus ojos no tienen brillo
Lo han perdido por el monte
O buscando el horizonte (¡adentro!)

Rezabaile del querer


Con su mú sica llamó
Pies desnudos bajo el sol
La Telesita llegó

6 Daniela Soledad
Scartón
Aspectos Socio Culturales de las Danzas TP N 1 Tótem
y Tabú

Tu esperanza se perdió
Dele bailar y bailar
Lleva tu pecho un dolor
Pero no sabes llora'

Pobre niñ a que un fogó n


Tu cuerpito calcinó
Y en la noche de los tiempos
Todo el pueblo te lloró (¡bueno!)

Y así te verá n bailando


Loca en cada amanecer
Como metida la danza
Muy adentro de tu ser

MITO

“Popularmente fue apodada Telesita, aunque no faltó quien le diera nombre y apellido para
corroborar su existencia: “Telésfora Castillo o Telésfora Santillá n”, una joven argentina de la
provincia de Santiago del Estero.
Cuenta la leyenda que vivía en lo profundo del monte, del cual salía todos los días a
escuchar las melodías de la mú sica. Llegaba sola, descalza y despeinada solo dispuesta a bailar,
embriagada en el delirio de la danza. A ella poco le importaban los bienes materiales; por ello, si
alguien enfermaba o tenía alguna urgencia, seguro que si recurría a Telesita todo se arreglaba con
facilidad ya que ella no dudaba en desprenderse de sus pertenencias si algú n vecino las
necesitaba.
En una fiesta no apareció . Los paisanos extrañ ados salieron en su bú squeda. Só lo
encontraron su cuerpecito calcinado por las llamas. Murió joven, casi niñ a. Y desde ese día los
lugareñ os la recuerdan en todas las fiestas. La recuerdan de la manera que a ella le gustaba:
bailando y cantando, disfrutando de la vida. ¡Quién sabe có mo nació su culto!
Tal vez por casualidad, tal vez fue el destino, pero el pedido se cumplió . Y poco a poco el
baile fue tomando su nombre. Los pedidos, las plegarias fueron invocá ndose en “La telesita”, la
multitud pedía por lluvia, encontrar un animalito perdido o por salud, pero todo se pedía en el
fragor del baile má gico teniendo un toque cabalístico, ya que el promesante debe bailar siete
chacareras y beber él y su compañ era, después de cada vuelta, una copa de vino o licor, que si
llegara a sobrar los ú nicos que pueden beberla son los mú sicos.
Finalizado el baile, se quema un muñ eco de paja que representa a la Telesita, y que durante
toda la fiesta está colgado en el alero del rancho, con una cortinita blanca detrá s. Y aquí
nuevamente está n presentes los símbolos: el blanco de su pureza y virginidad; el fuego: su

7 Daniela Soledad
Scartón
Aspectos Socio Culturales de las Danzas TP N 1 Tótem
y Tabú

martirio, su purificació n y a la vez el elemento que la identifico en la creencia.”


(https://www.elagrario.com/conociendo-lo-nuestro-leyenda-de-la-telesita-1358.html)

Cuando nos referimos a “La Telesita”, claramente podemos encontrar la presencia de un


mito, en torno a esta figura, ya que los santiagueñ os, conocieron la historia y la re transmitieron.
Le dieron a la niñ a un lugar de Tó tem, a la cual le ofrendan 7 bailes (chacareras) en su honor, para
que ésta les retribuya con salud, buenas cosechas, etc. Este es el claro ejemplo de un mito que se
ha convertido en ritual por medio de la danza, con sus propios pasos de ceremonia, sus propios
símbolos, elementos rituales y culturales.

8 Daniela Soledad
Scartón

También podría gustarte