Está en la página 1de 2

Colegio José Arieta

La Reina
Pilar Henríquez
Paulina Rodríguez

Guía N°5 Música 6°año

Objetivo: Conocer e identificar música y danza del pueblo mapuche

MÚSICA Y DANZA MAPUCHE

La música mapuche ha estado sonando sin parar desde hace miles de años. Aunque se ha
transformado y adaptado, su sonido sigue siendo profundamente local, diferente al resto de las
músicas vernáculas del continente. El machi o chamán es el especialista en el canto: a través de él
es capaz de conectarse con el mundo de los espíritus, conversar con ellos y traer su mensaje a los
hombres, acompañado de la cadencia rítmica del kultrun, un tambor mágico cubierto de dibujos y
con objetos en su interior. El canto debe ser potente, ya que es el encargado de conectar a los
hombres con el mundo espiritual, y por eso mismo es variado, generalmente evocador de
situaciones muy diferentes, desde lo más íntimo hasta lo épico y sobrecogedor. Ese canto rítmico y
melódico, diferente y característico de cada machi, potente, cambiante, es el que estructura toda la
musicalidad mapuche.

Para esta cultura la música es una forma de expresión, no es música de por sí (para ninguna
tradición vernácula existe la palabra “música” tal como la conocemos). Es una forma de decir cosas,
de hablar, de expresar emociones, de comunicar el yo interno, por eso no importa el ser “buen” o
“mal “músico, importa decir lo que se debe decir encontrando el lenguaje propio. De este modo,
todos los instrumentos mapuches, como las trompetas (trutruka, ñolkin, kullkull), las flautas (pifilcas),
los tambores (kultrun, kakelkultrun), y otros instrumentos (trompe, kaskahuilla, wada), son distintas
formas de decir lo que las palabras no alcanzan a expresar.

Ritos mapuches

La mayoría de los rituales se llevaban a cabo para hacer peticiones a los Dioses. Pueden ser
ceremonias de rogación oraciones, penitencias, rituales de salud, celebraciones, entre otras.

Nguillatún

Era utilizado para pedir favores a Pillán espíritu de los antepasados del pueblo Mapuche. Entre los
pedidos más comunes estaban que hubiera aumento de ganado, más lluvias, o que la tierra fuera
más fértil. Para complementar se hacían oraciones y se sacrificaba a algún animal.

We Tripantu

Este ritual era utilizado en la celebración de Año Nuevo, entre el 21 y el 24 de junio. En el mundo
mapuche el 24 inicia un nuevo ciclo de vida y, por lo tanto, una nueva época de cosecha. Durante la
celebración se elevaban ruegos y agradecimientos al Sol, y los indígenas se iban a bañar al río para
purificarse de cuerpo y alma.

Machitún

Se usaba para sanar a un enfermo. Por medio de rogaciones, el Machi médico, curandero, chamán
se comunica con el mundo espiritual, donde las almas amigas (machi-pëllu) le dicen cómo auxiliar al
convaleciente. El Machi también se puede conectar con espíritus malignos, por ejemplo, demonios.

Guía N° 5 hoja 1 Semana del 11 al 15 de mayo


Kalkú

Ritual utilizado durante el sacrificio de los culpables de la muerte o enfermedad de una persona, o
por el por daño de las cosechas.

Danzas e instrumentos

Ahora bien, dentro de los rituales podemos encontrar distintos tipos de danzas. Algunas de ellas son
loncomeu, movimientos de cabeza; ruketu pürún, saltos pequeños; choique pürún, utilizada en
celebraciones, y más.

Sin duda, varios de los ritos mapuches aún se conservan y otros se han ido transformando, por lo
que vale la pena conocer estas y otras tradiciones, así como mitos y leyendas de los pueblos
originarios.

Actividad

1. Buscar significados de las palabras destacadas


2. ¿Por qué los mapuches realizan sus ritos?
3. Explica con tu palabras en qué consiste el ritual We tripantu y Machitún
4. Investiga y explica como son los instrumentos que se mencionan en el texto y dibújalos en tu
cuaderno: trutruka, ñolkin, kullkull, trompe, kaskahuilla, wada

Guía N° 5 hoja 2 Semana del 11 al 15 de mayo

También podría gustarte