Está en la página 1de 38

Materia: Diversidad Cultural del Estado

Docente: Nahúm Nogueira


Alumnos:
Luz María Velandia Aquino
Amelia Vargas González
María de los Ángeles Villalvazo Cabrera

TEPEHUAS
Rituales de paso
¿En dónde viven los
Tepehuas?
• En parte de la sierra madre oriental siendo ya muy
específicos al norte del estado de Puebla y algunas
regiones colindantes de Veracruz e Hidalgo.

• Los Tepehuas se llaman así mismos: Kitndnkanma-


Kalkaman.

• La lengua Tepehua junto con el Totonaco, forman


Totonaca-Tepehua..
• A su lengua también se le conoce como chahuindi,
humasipini o Ihimak´-alhk, ama.
Religión
Su religión esta ligada al Santoral
Católico
Pero su teogonía incluye al Sol, Wilchaán ente protector
de la vida
La Luna identificada como el demonio y las estrella
centinelas que Velan por los humanos mientras el Sol
reposa.
El agua y el Trueno son deidades del panteón tepehua,
incluso hacen Peregrinaciones en la Laguna, dejando
ofrendas de comida.
Existen templos nativos denominado Lakachinchin, ahí
se hacen Rituales agrícolas y curativos, llamado “el
costumbre”
Los festejos consisten
en procesiones rituales,
comidas y presentación
de ofrendas.
Costumbre de elotes, San Pedro Tziltzacuapan
Rituales de vida
y muerte
• FIESTAS, RITOS Y COSTUMBRES
• En las fiestas de todo Santos se adornan los
altares y tumbas
• Con papel amate, comida especial para los
muertos,
• Tienen una variedad de danzas:
• Danzas realizadas por los “romanches” que son
personajes Vestidos de diablos, durante el
carnaval.
• La de los viejitos, bailada durante la fiesta de
muertos Las de Tambulan y Los Pastores
ejecutadas en las posadas y prenavideñas.
• En carnaval los que se visten de diablos representan a los
muertos en desgracia ya sea asesinados o accidentados.

• En las fiestas de Santoro llegan el Cristo Sol recién nacido y


los ancestros tepehuas que inventaron la danza que lo vio
nacer, acompañados de los muertos en gracia, angelitos y
muertos por enfermedad.
• Los ritos tepehuas, genéricamente llamados costumbres se
celebran dos veces al año:
• Elotes en el equinoccio de otoño y Año Nuevo apenas pasado
el solsticio de invierno.
• Como Santoro estas dos COSTUMBRES de Elote, en torno al
maíz. Las celebraciones domésticas serían:
• celebración de bautizos, 15 años, matrimonio, hasta
agradecer un don divino otorgado al curandero
• |
La medicina de los tepehuas tiene las
siguientes características:
Esta en forma predominante en manos de
mujeres 75%
 Edad elevada de los grupos , hombres 80
años y mujeres 76 años.
 División sexual del trabajo ritual
 Campo de acción las almas y los cuerpos
humanos
 Responsables de la enfermedad: vecinos
vivos, parientes muertos o potencias
cósmicas como el Agua y La Tierra
Medicina Tradicional
Especialización de trabajo:
 Hueseros
 Parteras “jat’akunu”.
 Curanderos (chupador, alumbrador y
limpias) “Jalaka sakna”.
Los que no se dedican a las artes
terapéuticas también conocen los usos
y beneficios de las plantas de la zona.
Medicina Tradicional
 El ejercicio de profesional
de curanderos y parteras
tepehuas es indisociable de
las funciones relacionadas
con fines curativos y de
ciclos de vida.
Medicina Tradicional
 Medicina basada en rituales:
Los curanderos hacen cuerpos para las
almas que carecen de ellos y permiten
que los vivos presten sus propios
cuerpos humanos a las almas de
humanos y ex humanos.
 Reincorporan las almas de los vivos a
sus cuerpos debilitados
Medicina Tradicional
 Todo esto se vincula con
enfermedades como:
 Caída de sombra
 Sustos
 Deudas con almas, espíritus o
divinidades
Medicina Tradicional
Tradición curanderil Tepehua:

• Inicio (padrinos curanderos)


• Entregan a Dios para obtener permiso
• Asistencia de “Santos auxiliadores” y
Dios
• Ofrecen ofrendas en lugares específicos
• Cura selectiva
• Pautada por elementos morales.
Medicina Tradicional
Atención a síndromes de filiación cultural:
 Espanto (tlatlanans)
 Caída de mollera (akapi ch’apana
 Empacho (paakajun)
 Tlazol (tijatzin)
 Topar viento
 Bajada de matríz (teel tajuispaamas atan)
 No respetar la sesentena (kaxan)
 Aliviarlas del flujo (pas chapaischa cha an)
 Bronquitis (ascinistay)
 Mala presentación del feto (apathlana)
 Fiebre (tcr kai bas ke kat)
 Quemados durante el puerperio (bashajut istakaat)
 Inflamación (lakakunta) dolor en cualquier parte.
Los principales “costumbres” colectivos
que se llevan a cabo en la región
habitada por los tepehuas son Carnaval
(entre febrero y abril), Santa Cruz (3
de mayo), San Lucas (18 de octubre),
Santoro o Días de Muertos (del 31 de
octubre al 2 o 3 de noviembre), Virgen
de Guadalupe (12 de diciembre) y Año
Nuevo (31 de diciembre).
.
Las comunidades tepehuas, se preparan para la
edición tres del encuentro Rituales de vida y
muerte, que se celebrará en San Felipe Orizatlán
los días 28 y 29 de octubre, mostrarán los
diferentes ritos que los pueblos indígenas llevan a
cabo en día de muertos.

El culto a los difuntos es una de las celebraciones


con más arraigo en México, pero entre los
indígenas adquiere un significado místico ya que a
través del cántico, la música, las expresiones
corporales, altares y ornamentos, las
comunidades expresan su cariño y respeto hacia
sus difuntos.
La boda
tepehua
Se llevan a cabo danzas que requieren
de una serie de precauciones rituales
propias de esta actividad (entre las
que destaca la abstinencia sexual)
La boda tepehua, conjuga costumbres
ancestrales que al paso del tiempo han
integrado todo un ritual, transmitido a través
de las generaciones. Así lo expresó Ramón
Manrique, presidente del Consejo Nacional de
Derechos Humanos en Asuntos Indígenas.

En el ceremonial "agregó, se conservan actos


cargados de simbolismos, tales como sahumar a
los novios para que los vientos los reciban bien,
regar aguardiente a la tierra, a fin de que este
deje a la pareja vivir por muchos años o colocar
flores a los novios, en señal de conmemoración.
Cuando se llevaba a cabo el pedimento, los papás del joven se hacían acompañar
con el padrino de bautizo de este junto con una persona de las principales del
pueblo.

Los padres de la novia aceptaban un obsequio en señal de que estaban de acuerdo


con la boda.

En forma muy protocolaria, luego de compartir la bebida y la comida, entablaban


la conversación de las intenciones del caballero hacia la hija y de esta manera se
formalizaba el casamiento por la iglesia.

Ponían un plazo de hasta seis meses para ultimar detalles. Era una costumbre que
la novia ya estuviera bajo la responsabilidad económica del futuro esposo.

Cumplido el plazo, los padres del novio regresaban nuevamente con comida y
bebida y establecían la fecha oficial para la boda.

Un acto que acaparaba mucho la atención, era que posterior a la noche de bodas,
si el novio iba con los papás de la novia y con los suyos con una sábana blanca,
donde se mostraba la castidad y virginidad de ella.
Nacimiento
Los recursos humanos de la medicina
tradicional tepehua aparecen los curanderos
y las parteras—, como ya se dijo, ambos
numerosos, el segundo de los cuales está
integrado casi exclusivamente por mujeres.
El segundo grupo de terapeutas las
parteras, que en la lengua del grupo se
designan con el nombre de jat’akunu . La
partera atiende no sólo a las mujeres en
las distintas etapas de la preñez y al
momento del parto, sino que se ocupa de
padecimientos típicos de la infancia, como
la caída de mollera o de la campanilla.
Los tepehuas afirman que en los ríos, pozos
y manantiales habita la Sirena. En años muy
secos, se le ofrenda a esta deidad acuática
para que lleguen las lluvias. En la cosmovisión
tepehua, la existencia del mundo es el
resultado de un acto divino de creación y
está dividido en tres planos: el celeste, el
terrenal y el infraterrenal, poblados todos
de seres divinizados, con los cuales el
tepehua mantiene una fuerte
interdependencia. El sol y la luna son entes
muy importantes en la cultura tepehua.
BIBLIOGRAFÍA
https://tepehuas.wordpress.com/novedades/
Williams García, R. (1972). Mitos tepehuas (No.
082 S4 v. 27).
MacKay, C. J., & Trechsel, F. R. (2011).
Relaciones internas de las lenguas totonaco-
tepehuas. In Memorias del V Congreso de
Idiomas Indígenas de Latinoamérica
https://youtu.be/Q4j_dKnW-kw
http://atlas.cdi.gob.mx/?page_id=2235
Por su atención
GRACIAS

También podría gustarte