Está en la página 1de 3

Altar de Muertos Huasteco – Xantolo en SLP

En esta región es muy marcada la influencia indígena téenek (huasteca) y nahua;


este altar de huasteco suele estar dedicado a Xontolo, el cual es una de las
tradiciones más importantes de la cultura huasteca. Los elementos que presentan
se remontan desde las raíces ideológicas y creencias mitológicas prehispánicas y
en conjunto con el catolicismo actual. Es una festividad Con más de 3mil años de
tradición y reconocida por la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Su preparación ocurre desde el mes de Junio con el sembradío y riego de la flor
de cempasúchil para que esté disponible a mediados de octubre, y a partir del día
30 se inicia como tal el Xantolo (que significa “día de muertos” en náhuatl),
comienzan a “levantar” el altar que dedicaran a su difunto, con sus características
peculiares, y es entonces cuando el 31 de Octubre a las doce del día se reciben
las almas de los difuntos pequeños, y la madrugada del 1 de noviembre se reciben
a los difuntos adultos. Al amanecer del 2 de noviembre transportan la ofrenda
hacia la tumba de quien fue dirigida y convivir con sus difuntos por última vez en el
año. *Aunque algunos prefieren realizar todo este proceso en las tumbas o lugar
donde descansa el difunto.
Popularmente en los municipios se realiza durante esos días la danza de los
huehues, cuadrillas y las comanches, quienes representan a las almas. El día 2 de
noviembre después de las 12 del día se hacen sonar las campanas y lanzan
fuegos pirotécnicos en señal de que regresan a descansar los difuntos.
De esta manera se lleva a cabo la realización del Xantolo o Día de Muertos en la
Huasteca Potosina, aunque en los últimos 3 años, el gobierno del estado ha
promovido esta festividad con eventos adicionales en los diferentes municipios
que conforman la huasteca potosina, para que se considere como patrimonio
cultural estatal.
Conformación del Altar de Muertos Huasteco Potosino

La mesa: se colocan los objetos de recepción, es decir, las ofrendas para dar la
bienvenida a las animas. La cual se decora con manteles con diferentes bordados
(a gusto de cada familia), y esta misma sostiene los arcos amarrados a sus
laterales. Sobre la mesa se coloca en el centro alguna fotografía del difunto, sobre
ella se coloca un rosario y/o collares o cadenas que hayan pertenicido al difunto, a
un lado de la fotografía se coloca la o las imágenes de los santos a quienes se
veneran (suelen ser la Santa Cruz y la Virgen de Guadalupe), a los extremos se
disponen dos jarrones como decoración con flores (mismas que se utilizaron en el
arco). También se colocan como elemento básico de ofrenda naranjas o
mandarinas, semillas o cacahuates, pero lo importante son las ofrendas que tienen
un valor esencial son aquellos gustos que tenía el difunto en vida, tales como
algunos platillos en específico, bebidas o refrescos, dulces o cigarros.
El arco: este se compone de 4 varas de otales o en su defecto cañas de azúcar,
los cuales se sujetan a cada pata de la mesa y se tuercen para formar 2 arcos
(uno de ambas patas delanteras y un segundo en las patas traseras) que
simbolizan el paso por los siete ríos donde purifican sus almas. Se recubre por
hojas frescas de limonaria o palmilla, y se decora con ramilletes de flor de
cempasúchil y mano de león (flor morada). En lo alto del altar se cuelga “el pan de
muerto” que tiene forma de muñeco (la creencia indica que el pan en forma de
muñeco sirve como distracción, es decir, se pone para que los difuntos no se
confundan y no se lleven a quienes todavía gozan de esta vida). *Opcional, según
la familia decide si en los arcos cuelga algún tipo de fruta, o
El piso: para atraer al alma hacia el altar se realiza un camino con los pétalos de
cempasúchil, el cual recorre desde la entrada de la casa hasta el pie del altar y se
enciende un incienso que debe arder durante toda la noche para purificar el alma
del difunto (este camino y el incienso sirve para guía del alma, para cuando se
recibe y se retire del lugar donde se le ofrenda). Al pie del altar se coloca un tronco
de la planta de plátano conocido como chieve el cual es sostenido por cuatro
estacas delgadas para levantarlo del suelo, y este mismo sirve para colocar las
velas que darán la luz para fungir como guía visual a las animas.
Otro tipo de ofrendas (estas dependes de cada familia) se encuentran por lo
regular en lugares que no estén a la vista, tales pueden ser calaveras de azúcar
con semillas, o una calabaza con semillas (las semillas pueden variar, aunque su
significado no se modifica). *En la Huasteca Hidalguense es más claro este tipo de
ofrendas, ya que según el género del difunto se pueden colocar sombreros,
machetes y morrales si se es hombre, mientras que las mujeres se colocan ollas,
molcajetes e hilos, estos materiales debe ser nuevos ya que su tradición lo marca.
Bibliografía

http://www.cdi.gob.mx/xantolo/index.html
http://www.visitasanluispotosi.com/Principal/Xantolo.html
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2015/11/2/xantolo-la-fiesta-para-
los-muertos-en-la-huasteca
http://elheraldoslp.com.mx/2017/08/28/promocionaran-a-nivel-nacional-fiestas-de-
xantolo-en-la-zona-huasteca/
http://elclaustro.edu.mx/claustronomia/index.php/investigacion/71-la-celebracion-
del-dia-de-muertos-en-la-huasteca
http://www.boydeviaje.com/2010/10/25/celebrando-el-dia-de-muertos-en-la-
huasteca-potosina/

También podría gustarte