Está en la página 1de 117

Informe

Diagnóstico
Organizacional
Participativo

Villa Itatí y Villa Azul


Quilmes
Mayo de 2020

UNLaM
ACC
ESO
Índice

SU
DE
STE
¿Qué es Valor? 02
E.
Resumen ejecutivo ZO 03
LA
Matriz FODA 04
Situación de las OSC 07
1. Diagnóstico Organizacional Participativo 08

N
OL
Objetivos 09

NC
Pasos del proceso 11

LI
2. Antecedentes metodológicos generales 12
Fuentes estadísticas y cartográficas FA 12
LU
Fuentes cualitativas CH 16
O
3. Tratamiento de la información 23
Perfil de Gestión de las organizaciones 2 26
Entrevista a los referentes de las organizaciones
6 41
Talleres participativos M 56
.M
AV OR
.M Centro de Educación Popular Abuela
EN Eduarda 57
O
ED

.B
Centro Cultural Los Chicos de Azul O
ES

LC

EL 65
OR

SA

GR
Centro Cultural y Educativo Juanita Ríos GR 75
FL

AN
H

AL
NC
AS

O
N

Merendero Los Andes . 82


.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

Centro Comunitario Caacupé LL 89


CN

NE

E
Manos Artesanas de Itatí y Jardineros de Don 97
Bosco Grupo de Herreros y Jardineros
O
Análisis de cuestionarios a familias EJ 102
AL RM
TE BE Valor
4. Propuesta de Intervención territorial de 110 4
. CO 5. Conclusiones 115
RD
ER
O
AV
.L
OS


QU

PI
ED
IL

RA
M

S
ES

A
DO ° SA VI
M N CT
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
AV
.U 02
. IL

¿Qué es Valor?
LIA

AV. CASERO
S
S
TILO
LOS

GRAL
ANIA

. ROC A
A OR
LITU

M
ZA

LO
CRA
MER DE

RDIL
AS
M
LO

T. GO
O
AY

3 DON

Í
OM

AR
BOSCO
LC

CU
El Proyecto Valor es una de las necesidades del barrio, trabajará en la mejora del acceso
PI

TA
plataforma
M colaborativa de teniendo en cuenta
AV. Sque la mera a los mercados, tanto privado,
AI AN M
PÚ de la Cervecería
impacto social inversión física en infraestructura
ART institucional, de proximidad,
y Maltería Quilmes, a través y vivienda no garantiza la futura ÍN digitales, y de economía popular
de la cual la compañía pone calidad de hábitat social. y solidaria, a través de acciones
a disposición el talento y El apoyo de estas iniciativas de acompañamiento como
compromiso de su gente para podrá incluir, entre otras capacitaciones y asesoramientos;
5
reducir la inequidad social en cosas, el mejoramiento de la y en el fortalecimiento de
las comunidades donde opera. infraestructura social, la provisión organizaciones productivas
Mediante una plataforma abierta de equipamiento y bienes, la barriales a través de actividades
de aprendizaje y mentoreo, implementación de nuevos de desarrollo de nuevas redes
jornadas de voluntariado y de programas o actividades sociales, y consolidación de existentes, y
1
diferentes programas continuos, o bien el fortalecimiento de acceso al financiamiento.
BE
Valor trabaja con Organizaciones programas o actividades ya LG
RA
de la Sociedad Civil enfocadas en AY a nivel barrial, para
en curso NO
AC
los ejes de Nutrición, Educación y ampliar suUCalcance y llegar a un G.
HO SP
Empleabilidad. mayor
CH número de beneficiarios, LA AN
A su vez, procura fortalecer las AC
atendiendo demandas sociales VA O
AB LL A
capacidades de las organizaciones específicas UCOy buscando el A continuación,E se presenta
NED
sociales y comunitarias existentes bienestar de la población. el Informe de Diagnóstico A
ELL
en la zona de intervención. Asimismo, el Proyecto busca Organizacional Participativo AV
Estas acciones permitirán a las fortalecer las unidades realizado por el Observatorio
personas del barrio aumentar económicas, es decir, promover Social de la Universidad Nacional
sus capacidades, mejorando las el desarrollo de emprendimientos de La Matanza, en el territorio
condiciones de empleabilidad y TO productivas ya
y unidades de Villa Itatí y Villa Azul de la
AV futura
FAL
disposición U de recursos, R RI
existentes, desde una perspectiva Provincia de Buenos Aires,
.D CH E
AR O C implementado entre enero y abril
DOque podrán ser destinados a un que promueva de igualdad,
RO
progresivo mejoramiento de la asociatividad y el valor agregado de 2020.
CH
A
calidad de su hábitat individual de los mismos, tendiendo a la
y social. Este enfoque integral conformación y fortalecimiento
resulta fundamental para de entramados que permitan
CD

permitir la sustentabilidad de la generar condiciones favorables a


RO
.

organización social para la gestión unidades productivas. Para ello, se


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
RESUMEN EJECUTIVO

SU
DE
03

STE
E.
ZO
La toma de decisiones en la social, y lograr asíLAun impacto en
gestión del Proyecto Valor la mejora de la calidad de vida de
requiere de un elemento las personas.
fundamental para respaldarse: la A continuación, se resumen los
información fehaciente. Sin datos principales resultados en una

N
OL
concretos que muestren el punto “Matriz de FODA” que permitirá

NC
LI
de partida y reflejen la realidad visualizar rápidamente la
sobre la que se quiere intervenir, evaluación de los factores fuertes
cualquier acción, por bien y débiles que en su conjunto F
A
intencionada que sea, adquiere diagnostican la situación interna LU
CH
la apariencia (y el riesgo) de una de una organización, así como O
apuesta intuitiva y aventurada. su evaluación externa; es decir,
Este relevamiento, es una las oportunidades y amenazas. 2
herramienta abierta a todos y, Por lo que su lectura permite 6
un ejemplo de la voluntad de obtener una perspectiva general
los actores involucrados en el
M de las
de la situación estratégica.M
AV de llevar adelante
Proyecto Valor, OR
organizaciones diagnosticadas.
.M
O

EN
ED

una intervención . B responsable O


ES

LC

EL
OR

SA

que busque fortalecer, GR con


GR
FL

AN
H

planificación y previsibilidad, el AL
NC
AS

O
N

entramado de las Organizaciones .


.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

Sociales seleccionadas de Villa LL


CN

NE

Itatí y Villa Azul que promueven E


la participación e inclusión de los
ciudadanos, favoreciendo el bien O
común. EJ
AL Este Diagnóstico Organizacional RM
TE BE 4
. CParticipativo es un proceso
OR
indispensable para revalorizar,
DE
visibilizar
RO y visualizar el trabajo
comunitario que las OSC brindan
como factor del desarrollo y
AV

progreso social local; para mejorar


.L

la articulación, identificando y
OS

fomentando sinergiasA°entre
QU

PI
actores y estableciendo redesED que
IL

RA
M

potencien el trabajo individual. S


ES

Además, será útil para brindar


insumos de información que
permitan diseñar, implementar
y evaluar las intervenciones y D A° S
O VI
actividades privadas de inversión MI ANT CT
NG O OR
O IC O
A
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA

F O
S
Fortalezas Oportunidades
AV. 04
U.

D A
ILL
Debilidades Amenazas IA
AV. CASERO
S
S
TILO
LOS

Fortalezas GRAL
ANIA

. ROC A
A OR
LITU

M
ZA

LO
CRque
Claridad en la prestación AME comunidad. DE
miembros de la institución.

RDIL
R S
brindan y sus destinatarios. Autonomía en la toma de A
Acciones concretas
M (atención
de necesidades). LO

T. GO
Experiencia y trayectoria. decisiones.
O

Credibilidad de los
DON Autogestión que posibilita la Emprendimiento.
AY

Í
OM

AR
beneficiarios/as y la comunidad, BOSCO
supervivencia. Voluntariado.
LC

CU
en sus acciones. Satisfacción de sus Entusiasmo y dedicación.
PI

TA
Sentido
M de pertenencia. destinatarios. AV Apertura (nuevos actores).
AI .S N
PÚ estratégica en el
Localización Reconocimiento A del equipo
MAR en Saberes previos y experiencias.
TÍN
barrio. el barrio. Conocimiento de su función
Buen ambiente dentro la OSC. Presencia de los miembros de social.
Líder y colaboradores la OSC en el barrio. Sin condicionamientos
comprometidos. Conocimiento del territorio y partidarios.
5
Lugar propio. de su población. Directivos responsables en sus
Identificación con la Participación de los/as funciones

1
BE
Debilidades
LG
RA
AY NO
AC
UC G.
HO SP
CH LA AN
Falta de capacitación formal y AC
problemáticas. Carencia O
VA de recursos propios.
AB LL A
especifica de sus integrantes. FaltaUde
COsocialización de los Faltantes deEmercadería.
NED
Ausencia de personal calificado. objetivos y metas Espacios deficientes. A
ELL
Algunas carecen de miembros organizacionales. Se registraron menciones sobre AV
con idoneidad técnica o Falta de proyección y construcciones muy precarias o
formación, lo que nos invita a constante trabajo con el no poseer instalaciones y algunos
pensar en la responsabilidad emergente. Trabajar en la realizan sus actividades en
frente al cuidado y contención de TO
inmediatez. Atención/reacción viviendas particulares.
AV FAL
UC
niños/as, y adolescentes. RI
(respuesta
R directa a las Inadecuadas herramientas de
.D
AR HO CE
demandas).
DO Indefinición de misión, visión y seguridad e higiene.
RO
objetivos
CH (desde la concepción Desconocimiento de Marco Escasas medidas y protocolos
teóricaAde los términos). Normativo acerca de las de seguridad.
Esfuerzos aislados que pueden poblaciones destinatarias. Imposibilidad de cubrir las
tener un objetivo erróneo o un necesidades básicas de la OSC.
CD

impacto endeble. Dificultades para la


RO
.

Ponderación errónea de administración y gestión de la


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
organización. Inexperiencia y/o servicio. beneficiarios las labores de la

DE
05 ausencia de circuitos Falta de procesos de organización.

STE
administrativos: sistematización de información Falta de socialización de los
Carencia de planificación adecuados y seguimiento objetivos y metas
presupuestaria. deficiente al implementar una organizacionales.
Ausencia de estructura estrategia. Escasos límites vinculados a
E.
organizativa. No hay unaZ dirección su prestación esencial.
O
Ausencia de planificación de estratégica clara. LA La comunicación interna no
rutina, procesos y tareas. Informalidad laboral. tiene registro ni mecanismo
Sobreocupación de algunos/as Inadecuada asignación de apropiados que permita una
miembros. donaciones. formalización.
Dependencia de su líder y Incertidumbre de los Ausencia de liderazgo

N
OL
falta de autonomía por parte de miembros sobre la continuidad de visionario.

NC
LI
sus miembros. la OSC. Ausencia de guía y sostén en
Falta de procesos Imposibilidad de disociación el tiempo para que logren
participativos de evaluación y entre las personas y el objetivoFde fortalecerse y obtener resultados
AL
medición de resultados. la organización. UC a largo plazo.
Incumplimiento de los roles Participación irregular y de HO Los miembros no logran
formales o funciones escasa intensidad de las familias disociación entre su participación
consignadas. destinatarias. en la organización y su vida 2
Falta de plan estratégico para Falta de Plan comunicacional: personal. 6
la continuidad de la prestación de Falta de comunicación de la Ausencia de autodiagnóstico.
sus servicios.
M con el
imagen de la organización.M
A OR
Falta de Vcronograma
.M de exterior.
O

E
ED

trabajo. . BE Falencias en la tarea de NO


ES

LC

LG de horas de
OR

SA

Exceso o defecto informar a los destinatarios/


RA GR
FL

NO AL
NC
AS

.
.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

LL
CN

NE

Oportunidades
E

O
EJ
M
AL Planificación adecuada a su articulación. BER Articulación con proveedores
TE 4
. Cgestión. Consolidación de roles y y/o otros actores estratégicos.
ORAcompañamiento de personal funciones. Vinculación con profesionales y
DE
técnicoROpara el desarrollo de Creación de posibilidades Universidades.
visión, misión, objetivos, concretas de crecimiento a partir Intercambio de experiencias
concretos. de la vinculación con Quilmes, con otras organizaciones e
AV

Capacitación para la creación UNLaM y Conciencia. instituciones de su comunidad.


.L

de un plan de contingencias y de Redes organizacionales. Acercamiento y apoyo de


OS

proyectos adecuado aA°sus fines. Problematización guiada, para benefactores externos.


QU

PI
Creación de espacios deD E su tratamiento eficiente. Acceso a subsidios de
IL

RA
M

reflexión y talleres comunitarios,


S Expansión y profesionalización organismos gubernamentales.
ES

orientados por un profesional o a través de capacitaciones o Voluntariado y/o filantropía


facilitador externo. captación de recursos. corporativa.
Vinculaciones con los distintos Acercamiento y vinculación con
niveles de gobierno. A° empresas privadas.
DO SA VI
Apertura al aprendizaje y a la I TM N CT
NG O OR
O IC O
A
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
AV
.U 06
. IL
LIA

AV. CASERO
S
S
TILO
LOS

GRAL
ANIA

. ROC A
A OR
LITU

M
ZA

LO
CRA
MER DE

RDIL
AS
M
LO

T. GO
O
AY

3 DON

Í
OM

AR
BOSCO
LC

CU
PI

TA
M AV. S
AI AN
PÚ MAR
TÍN

5
Amenazas
1
Cambios demográficos económica actual. organizacionales.
B
adversos. Diversificación de situaciones a Aumento delEdesempleo
LG
RA en la
Servicios públicos deficientes y AY dado el contexto de crisis.
atender zona. N O
AC
medio ambiente contaminado. UC
Rol asistencialista, asignado IncrementoG. de vulnerabilidad
HO SP
Dependencia de organismos Cdesde una visión externa. AN
entre Lsus miembros.
HA AV O
privados o públicos. Solicitud
CA de la comunidad de Estructuras
AL (edilicio) riesgosas.
BU A
Incremento de solicitud de abordar problemáticas
CO que LE
NED
prestaciones derivado de la crisis exceden los objetivos A
ELL
AV

En el apartado Tratamiento de
la información, se realizará un
análisis en profundidad de las TO
AV FAL
UC y de este
diferentes variables RRI
.D
AR HO CE
DOmodo poder plantear una serie de
RO
sugerencias para la Intervención
CH
A
territorial que buscarán:
1. Corregir las debilidades.
2. Afrontar las amenazas.
CD

3. Mantener las fortalezas.


RO
.

4. Explotar las oportunidades.


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
Situación de las OSC

SU
DE
07

STE
A partir del Diagnóstico Organizacional
Participativo llevado a cabo, se han
recogido algunos indicios
E. que dan cuenta
Z
de la situación de las OSC:OL
A

1. 2. 3. 4.

N
OL
NC
LI
Las organizaciones El saber de hecho de las En algunas OSC, Consideramos que
no se encuentran OSC está basado en el se observó laFAfalta el diseño de estas
formalizadas en conocimiento general de certificaciónLUde prácticas de aprendizaje
C
algunos casos de sobre lo vivido más que habilidades para elHO responde a una
manera adecuada, los en una clara instrucción ejercicio de sus tareas demanda, la de conocer
participantes han dado en la disciplina de la en la organización (por en qué medida las 2
respuestas significativas administración de ejemplo, en el abordaje organizaciones6 sociales
respecto de la falta la organización. Al de la niñez, trayectorias diagnosticadas, a través
de identificación con respecto, podemos
M
educativas, adolescencia de un procedimiento
.M
AV decir que las OR
y problemáticas de mentorías, puedan
el rol de la OSC,
. M es
O

EN
ED

.B
decir, ejercen varias organizaciones cuentan de consumo, OESI llevar adelante el
ES

LC

EL
OR

SA

actividades a la vez, GR con saberes que y otras). En este desarrollo de un


GR
FL

AN
H

carentes de clara visión surgen de las prácticas sentido, podemos proyecto.


AL Y que a su
NC
AS

O
N

y objetivos concretos diarias, familiares, decir que la confianza, . L uno de


vez éste será
.L

LY

AV
AV

UQ
EL

y se han animado a internalizadas, porque el compromiso y la los instrumentos


AL de
CN

NE

establecer posiciones la vida las encontró allí. posibilidad de crear evaluación que Lles
E
respecto a sus niveles Han logrado encontrar un proyecto se permitirá acceder a un
de diagnóstico, una vocación de servicio encuentra inmerso enO recurso para llevarlo
manifestando que son a la comunidad a largo la cultura aprendida EJ adelante.
RM
AL incapaces de planificar de los años, resaltando BE sin
de la organización,
TE 4
. Cdado que las cosas la importancia de su embargo, necesitan
ORresuelven sobre la
se compromiso. dirección y un claro
DE
marcha,RO atendiendo acompañamiento que
al emergente, sin encamine la madurez de
programación alguna. su proyecto y de futuras
AV

acciones o tareas.
.L
OS


QU

PI
ED
IL

R
M

Los/las Embajadores/as ValorAS sobre la relación entre la gestión acciones más importantes y
ES

que trabajarán en territorio cotidiana de las OCS y su saber urgentes, como dar respuesta
capacitando a las organizaciones administrativo u organizativo. a las condiciones sanitarias, de
seleccionadas, deberán Como así también aquellas salubridad de alimentación y
contemplar las observaciones D A° S sobre la supervivencia de la cuidado que no debe no ser
O AN VI
que ofreceremos a continuación MI organización, vinculadas a las CT
desatendidas.
NG TO OR
O IC O
A
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S

1.
AV
.U 08
. IL
LIA
Diagnóstico Organizacional
AV. CASERO
Participativo
S
S
TILO
LOS

GRAL
ANIA

. ROC
“Las organizaciones son espacios de encuentros donde
A herramienta de utilidad a los ORA
LITU

se producen reconocimientos, redes de relaciones fines de conocer la situación M


ZA

LO
CRA
materializadas en edificios,
MER objetos, regulaciones y actual de una organizaciónDE y los

RDIL
S
actuaciones que forman una estructura.” A
posibles problemasMque impiden
LO

T. GO
el crecimiento, sobrevivencia
O

Beltrán Llavador o desarrollo de la misma1


AY

3 DON

Í
OM

AR
BOSCO (Romagnoli, 2014). Es un proceso
LC

CU
que comprende varios estudios
PI

TA
M AV. S y que, en base a las necesidades
AI AN
PÚ MAR u objetivos, puede adoptar
TÍN
protagonistas podrán llegar a un diferentes formas, entre ellas:
acuerdo sobre el cual los actores diagnóstico funcional, cultural,
Las acciones e interacciones podrán trabajar conjuntamente. participativo, etc. El diagnóstico
de diversos actores marcan, A partir de nuestros proporciona la orientación
5
estructuran y modelan conocimientos y aptitudes, general, como una realidad
constantemente el territorio, orientaremos el proceso de totalizadora, la cual podría
que representa el espacio de diagnóstico hacia la formulación contemplarse desde la teoría
las relaciones sociales, y, por lo de opciones, y presentaremos un de los sistemas organizados de
documento técnico preliminar, Luhmann, quien analiza un todo
1 tanto, se define como un espacio
geográfico que es producido confeccionado y validado por los desde sus partes independientes
BE
histórica y socialmente: el actores mismos. Este documento LG
y a su vez, dependientes,
RA
territorio es el producto de la AY ser base de concertación
puede AC de manera sistemática,NO
construcción de los actores UC
para la construcción conjunta G.
considerándolas en movimiento.
HO SP
sociales (un territorio per se no Cdel Plan de acción territorial de AN Sociales
Las Organizaciones
LA
HA VA O sistemas
existe). Valor.
CATeniendo en cuenta que el son concebidas como
BU LL A
Para entender las actuaciones Proyecto CValor
O busca resultados sociales que,E sobre la base de
NED
que tienen lugar en el de impacto positivo que se vean ciertos valores compartidos, A
ELL
territorio –su orientación y sus reflejados en la nueva gestión de desarrollan actividades tendientes AV
delimitaciones–, es necesario las OSC, tres actores diferentes
comprender las representaciones participarán para el logro de
de los actores de tales ese objetivo: las organizaciones
actuaciones. TO participantes, los
sociales
AV FA
La finalidad de Llas
UCintervenciones RI
Embajadores
R y la Comunidades
.D HO E
AR C
DOtécnicas de la UNLaM será destinatarias de la nueva
RO
posibilitar gestión. El eje catalizador de esta
CH el debate y ofrecer a
A actores oportunidades
todos los asociación será el/la Embajador/a
de participar en un diálogo Quilmes, quien atraiga, empatice, 1
Romagnoli, S. (2014)
reflexivo para formular objetivos traccione, construya y agrupe Columna económica.
CD

que reflejan intereses comunes. fuerzas y sentimientos. Herramientas de Gestión:


RO
.

Gracias al proceso, los El diagnóstico constituye una Diagnóstico Empresarial.


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
al logro de objetivos comunes2 fiables que permitan actuar con operan las comunidades, actores

DE
09 (Luhmann, 1998). seguridad; con este fin se realiza e instituciones locales e identificar

STE
La realización de un Diagnóstico una medición de las variables sus vínculos.
Organizacional requiere de un y elementos que se quieren Diseñar y ejecutar, de manera
conocimiento experto, específico modificar3 (Hernández, 2012). conjunta con los actores,
y un quehacer direccionado. proyectos más eficaces y más
E.
El proceso debe llevarse a ZO sostenibles.
cabo con objetivos claros, no LA
solo de comprensión; sino de En un Diagnóstico Participativo,
reconocimiento, de escucha un estudio de línea de base
activa, de recopilación de datos Objetivos genera información sobre
relevantes y de observación Objetivo general los niveles de conciencia,

N
OL
para su posterior tratamiento. Realizar un diagnóstico conocimiento, actitudes y

NC
LI
La información que proveerá participativo de las organizaciones prácticas de una población dada,
el diagnóstico, será punto de sociales seleccionadas de Villa sobre los temas seleccionados, en
partida, para cualquier análisis Itatí y Villa Azul para contribuir F un área geográfica específica.
AL
e intervención, nos dará cierta a la formulación de propuestas U El estudio de línea de base se
CH
información del pasado, el de intervención de los actores repite
O cuando se termina la
presente y ayudará a proyectar sociales sobre los procesos implementación de un proyecto
un futuro, identificando las estratégicos de desarrollo de su o programa, con el fin de 2
Fortalezas, Oportunidades, territorio. medir los cambios que6hayan
Debilidades, Amenazas de . ocurrido en el tiempo respeto
las OSC. Los datos obtenidos Objetivos específicos M a las características que fueron
.M
A
permitirán aVlos OR
. M referentes a. Detectar en qué condiciones estudiadas antes de empezar el
O

EN
ED

.B
de las organizaciones, junto están y qué necesidades O programa.
ES

LC

EL
OR

SA

a los/las Embajadores/as,
GR primordiales manifiestan las OSC La línea de base se construye
GR
FL

ANy
H

al equipo de Conciencia seleccionadas de Villa Itatí y Villa a partir del recuento


AL de las
NC
AS

O
N

de la UNLaM, formular las Azul. . L de la


características iniciales
.L

LY

AV
AV

UQ
EL

estrategias apropiadas que AL


población objetivo, es decir,
CN

NE

explotan las fortalezas y las b. Contribuir a su antes de la implementación LE


oportunidades externas de dichas profesionalización y de la intervención social: su
organizaciones, amortiguan o sustentabilidad mediante el enumeración y su especificación,
EJO
protegen a la organización de diseño de un proyecto de Mes crucial puesto que serán los
AL amenazas externas o corrigen profesionalización de su gestión. BER
TE 4
. Cdebilidades críticas. El diagnóstico
OR a cualquier intervención
previo Por lo dicho, este diagnóstico
DE
posibilita
RO el alcance de resultados participativo permitirá a los/las 2
Luhmann, N. (1998)
Embajadores/as Valor el desarrollo Complejidad y
de una comprensión profunda modernidad: de la unidad
AV

de la comunidad que los capacite a la diferencia. Madrid:


.L

para: Trotta.
OS

A° Decidir qué acciones


QU

PI
ED comunitarias hay que investigar 3
Hernández, S., y
IL

RA
M

S más a fondo. Rodríguez G. (2012).


ES

Definir qué actores locales y Administración: Teoría,


cuáles reglas del juego podrían proceso, áreas funcionales
ser importantes para las acciones y estrategias para la
A° comunitarias en la comunidad. competitividad. Madrid:
DO SA
M N Entender el contexto en el que VICT Mc Graw Hill.
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
indicadores que permitirán la información. deban completar en siguientes
AV
construcción de dimensiones, que aprendan unos . de
U. otros. pasos. 10
susceptibles de ser confrontadas que trabajen juntos para ILL Los usuarios potenciales de
IA
con la línea de comparación. encontrar soluciones comunes. la información pueden ser
AV. C
En este sentido, la línea base ASEROS
para numerosos:
S

evaluación de proyectos permite Durante las acciones de a) Beneficiarios del proyecto.


TILO

(Bobadilla et al., 1998): diagnóstico realizadas se ponderó Personas de la comunidad que


LOS

Establecer la situación inicial del el entorno organizacional, se participen directamente en el


escenario en donde se va a caracterizaron G condiciones proyecto.
ANIA

RAL.
implementar un proyecto. ROdinámicas
edilicias, se identificaron CA b) La comunidad. Los miembros A
OR
LITU

Servir como un punto de internas, externas, se especificó la de la comunidad que no han M


ZA

LO
comparación para que en C RAM
futurasER población destinataria de la OSC, participado directamente, DE

RDIL
AS
evaluaciones se pueda determinar entre otros aspectos. pero que pueden estar M muy
LO cómo van

T. GO
qué tanto se lograron alcanzar los interesados en saber
O

objetivos. las cosas.


AY

3 DON

Í
OM

AR
Corroborar los datos obtenidos BOSCO c) Otras comunidades. Las
LC

CU
en el diagnóstico y los estudios de comunidades cercanas, dentro
PI

TA
factibilidad
M previos que dieron AV. S del Municipio o incluso fuera de
A
origen a laIPformulación
Ú del El informe final es elAproducto
NM
ART él, pueden beneficiarse de las
proyecto. principal de todo el proceso de N
Í enseñanzas y de la experiencia de
Caracterizar en forma más diagnóstico que se ha llevado a otros.
precisa a la población objetivo del cabo, en donde la información que d) Embajadores/as. Los/las
proyecto o intervención, y con ello, ha sido recogida y analizada se Embajadores/as, los responsables
5
incluso se podrían reformular los presenta de manera organizada del proyecto, los funcionarios
objetivos con miras a ganar en forma de resultados, con las locales y el personal de otros
mayor pertinencia, eficacia, diferentes fuentes e insumos sectores pueden estar interesados
eficiencia y sostenibilidad relacionados entre sí. en la experiencia de la comunidad.
potencial. En primer lugar, este informe e) Dependencias
1
Realizar una planificación bien describirá cuál es la realidad gubernamentales. Los tres
BE
concebida para la ejecución del existente y posteriormente órdenes de gobierno. LG
RA
proyecto. AY los principales hallazgos
resaltará f) Donantes. Los organismos NO
AC
del procesoUC de indagación y G.
gubernamentales, las
HO SP
Si se comparten los resultados de Corientará las líneas de trabajo organizaciones
L Ade
NOla sociedad
HA
un estudio de línea de base con que Cse
ABpretenden desarrollar en civil, lasAVempresas
AL que hacen
A
la comunidad, podría estimular UC Además, identificará
el territorio.
O
L
donaciones Ey otros organismos
NED
a la gente hacia la acción. Si los vacíos de información que de desarrollo que trabajan en A
ELL
resultados son positivos, se podrá continúen pendientes y que se actividades análogas o conexas AV
demostrar a la comunidad que
ya están haciendo buen trabajo
y que deben continuarlo. Cuando
los resultados son negativos, TO
AV también
FAL
pueden Uservir como R RI
.D CH
AR O CE
DOcatalizador para discutir con la
RO
comunidad sobre los medios de
CH
A
acción más apropiados.

CON ESTA METODOLOGÍA SE


CD

FOMENTA:
RO
.

que la gente comparta


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
estarán interesados en los experiencias de la comunidad. que les ayuden a focalizar su

DE
11 resultados. h) Asesores técnicos e atención en este territorio, así

STE
g) Público en general. Diversas instituciones académicas. Los las instituciones educativas para
personas dentro y fuera del país prestadores de servicios estarán el desarrollo de investigaciones
pueden estar interesadas en las interesados en los resultados relevantes.

E.
ZO
LA

Pasos del proceso


El diagnóstico en 5 etapas

N
OL
NC
LI
Planificación 1 FA
Cronograma de trabajo LU
Mapeo de actores CH
Definición de
O Recopilación de
instrumentos 2 fuentes secundarias
Revisón de datos 2
6
e información.

Trabajo de 3 M
.M
AV
.M
campo OR
O

EN
ED

. B Encuestas O
ES

LC

ELTalleres
OR

SA

GR
participativos
4 Sistematización
GR
FL

AN
H

AnálisisALde datos
NC
AS

O
N

.L
.L

LY

Resultados A
AV

VA
.

UQ
EL

LL
CN

NE

E
Devolución de 5
información
O
Socialización de EJ
AL
resultados RM
TE BE 4
. CO
RD
ER
O
AV
.L

El esquema de este Informe Generales que resume las Organizacional Participativo y su


OS


pretende ordenar la información etapas, pasos y productos de la posterior análisis. Y finalmente,
QU

PI
ED
con el objetivo de que pueda metodología mediante la cual un último apartado con la
IL

RA
M

ser abordada según los S fueron abordados, sin entregar propuesta de un Propuesta de
ES

temas de interés de quien lo resultados. Luego, un segundo Intervención territorial de Valor,


requiera. De esta manera, este apartado llamado Tratamiento en el que se presentarán líneas
Informe se organiza en un de la información, ofrece de trabajo a desarrollar en etapas
primer documento llamado A° los datos recogidos durante futuras, para establecer nuevos
DO SA VI
Antecedentes Metodológicos MI elNTproceso de Diagnostico CT
acuerdos con actores clave.
NG O OR
O IC O
A
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
AV
.U 12
. IL

2.
LIA

AV. CASERO
S
Antecedentes metodológicos
S
TILO

generales GR
LOS

ANIA

AL. R A
OCA
OR
LITU

M
Recogida de información ZA

LO
CRA
MER DE

RDIL
AS
M
LO

T. GO
O
AY

3 DON

Í
OM

AR
La elaboración de un adecuado análisis de la realidad
BOSCO Para la elaboración del
LC

CU
estudio o diagnóstico de socioeconómica y sociocultural diagnóstico se emplearon dos
PI

TA
organizaciones
M sociales requiere existente. El conocimiento
AV. S de tipos de fuentes: estadísticas
AI AN

de la identificación de las las organizaciones territoriales
MAR o cuantitativas y cualitativas.

particularidades y necesidades permite un correcto diseño y N Las primeras proporcionaron
de cada ámbito territorial. La aplicación del Proyecto Valor, ya datos exactos, mientras que las
recogida de información por que ayuda a definir prioridades, segundas ofrecieron experiencias,
los agentes participantes es objetivos y estrategias de opiniones y valores de la realidad
5
fundamental para realizar un actuación. territorial.

1
BE
2.1. Fuentes
AY
estadísticas y LG
RA
NO
AC
cartográficas
UC
HO
G.
SP
AN
CH LA O
AC VA
AB LL A
Las fuentes cuantitativas UC la situación
que reflejan
O presentes enE el territorio,
NED
estudian la realidad territorial por socioeconómica territorial. estrategias o planes regionales, A
ELL
medio de análisis estadísticos La revisión de fuentes provinciales o municipales. AV
de los datos recogidos, a través secundarias fue uno de los Las fuentes consultadas en el
de estudios descriptivos y elementos centrales para la presente estudio fueron las
comparativos. Con carácter generación del diagnóstico, siguientes:
general, son fuentes accesibles ya queTOde éstas se obtuvo
AV FAL
UCa su origen,
y fiables, respecto RI
información
R básica del territorio, Informe Censo Villa Itatí - Villa
.D HO E
AR C
DOtratamiento y representatividad. que luego fue contrastada y Azul Provincia de Buenos Aires.
RO variables e indicadores
Las complementada a través de Nov 2018
CH
A son homogéneos,
propuestos información primaria. Proyecto de Integración Social
y, por tanto, susceptibles de Esta revisión contempló y Urbana Villa Itatí y Villa Azul.
medición y comparación. estadísticas comunales, estudios, Evaluación Social. OPISU. Febrero
CD

Estas fuentes permitieron el documentos e informes técnicos, 2019


RO
.

estudio de los datos cuantitativos información de servicios Fragmentación Urbana. El


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
Caso de Villa Itatí en Quilmes,

SU
provincia de Buenos Aires N

DE
IC
AS
13 Argentina. Cristina Farías. Revista

AC
IO CA

STE
O RA

CES
RO BE
Mundo Urbano. UNQ. Marzo Ñ LA

OS
O S
2017

UD
AV
.U

EST
. IL
LIA

E
A través de la revisión de estas AV. CASERO
S

S
E.

TILO
fuentes se buscó: E.
ZO ZO

LOS
1) Generar una descripción
LA
LA

A
GRAL

ANI
. ROC
general del territorio (habitantes, A

LITU

ILLO
CRA
características geográficas

LN
MER

ORD
CO
N
accesibilidad, etc.).

LI

T. G
VILLA

O
AY
2) Rescatar información en torno

N
AZUL DON

OM

OL
FA BOSCO

LC
LU
a la cuestión social.

NC
PI
CH
O M AV.

LI
AI SAN
PÚ MAR
TÍN
Villa Itatí se encuentra ubicada
en el partido de Quilmes, en M
.M FA
AV
la localidad de Don Bosco y
O
LU
O

.M RE
ED

N
CH
S

.B
LC
RE

EL O
una parte ingresa en Bernal.
SA
O

GR O
FL

GR
CH

AN
AS

AL
Limita con el Acceso Sudeste,
N
N

O
.L

.

LY

LA
AV

Q
.

VA
EL

EU

al norte, al oeste con las calles


CN

LL VILLA
2AY
N

E
ITATÍ
Comodoro Rivadavia, Pampa,
O
6 AC
UC
HO
EJ
Levalle, Misiones y Falucho, al RM CH
AC
AL
TE BE
M AB
. Csur con Av. Montevideo y al este .M UC
O
O
RD
con
AV De acuerdo a los OR
ER Ayacucho. .M
O

EN
ED

O
registros dominiales . B las tierras O
ES

LC

EL
OR

SA

pertenecen a Vialidad GR Nacional.


AV
.L

GR O
FL

AN FA IT
H
O

A° AV LU RR
S

AL
NC

.D
AS

CH
PI
O E
Q

ED AR O C
N
UI

Villa Azul está conformada por DO .


.L

LY

RA
LA

LM

S RO
AV

CH
VA
.
ES

UQ
EL

un macizo cuya extensión queda A


LL
CN

NE

comprendida dentro A de los E


CD

D °S
RO

O A VI
límites político- administrativosM N
.R

CT
IN TO O
IV

GO RI EO
AD

de los Municipios de Avellaneda CA


VI
D
O
AV

TE
EJ
IA

y Quilmes y corresponde a N
RM
O
M
AL una fracción única de dominio BE
TE 4
. Cestatal. Un poco más de la Emilio Zola.
OR de los lotes (55%) en
mitad Villa Itatí y Villa Azul son, al
D
que Ese ROhalla subdividido, han igual que las demás villas y
sido regularizados o cuentan, asentamientos del Conurbano
actualmente, con boletos Bonaerense, territorios social y
AV

de compra y venta, según ambientalmente vulnerables. En


.L

un informe confeccionado un perímetro de cinco kilómetros


OS

por PROMEBA. El polígono A° se condensan situaciones de


QU

PI
comprendido dentro de Quilmes ED pobreza con distintos niveles de
IL

RA
M

está delimitado por la calle que S heterogeneidad.


ES

lo separa del sector de Villa Azul


perteneciente a Avellanada, calle
Caviglia; la Av. Ramón Franco
paralela a las vías del FFCC Gral.D A° S
OM AN VI
Roca, la c. Raquel Español y c. IN TO CT
GO OR
IC O
A
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
AV
.U 14
. IL
LIA
Relación de Itatí y Azul materia de salud y educación,
con el entorno AV. CASEROasí como al consumo de bienes
S
S

La relación del barrio con el que adquieren en los comercios


TILO

entorno está moldeada por la cercanos a los barrios.


LOS

precariedad de las condiciones .


urbanas y las tensiones sociales. Hogares y ocupación
GRAL
ANIA

. ROC A
Respecto de las primeras, el A OR
LITU

sector más comprometido M


ZA

LO
C R Cantidad de hogares
es La Cava, que por sus AME DE

RDIL
R por barrio S
características topográficas A
M
LO

T. GO
padece inundaciones frecuentes,
Villa Itatí Villa Azul
O

lo que dificulta la movilidad de


AY

3 DON 2.319 588

Í
OM

AR
sus vecinos. BOSCO
LC

CU
Las tensiones sociales, también Fuente Censo Social Quilmes 2010
PI

TA
moldean M la relación de los barrios AV. S
AI AN M
PÚ En particular
con su entorno. ARyT
Población Villa Itatí ÍN
respecto de la peligrosidad Villa Azul
que reviste para vecinos de Resultados provisorios
Azul la circulación por Itatí y
viceversa, bajo la hipótesis de Villa Itatí Villa Azul
5 16.478 3.462
que pueden padecer situaciones
de inseguridad sostenidas en
rivalidades tácitas. Fuente Censo 2018 (OPISU-DPE)
En términos generales, la
relación de los vecinos con
1
el entorno se circunscribe,
HOGARES EN VIVIENDAS DEFICITARIAS BE EN
fundamentalmente, a los LG
RA
consumos de las prestaciones A YA BARRIOS POPULARES DE QUILMES N O
CU G.
que brindan las instituciones CH
O SP
HOGARES EN VIVIENDAS DEFICITARIAS
estatales, principalmente en CH BARRIO LA AN
AC V O
AB Número AL % A
UC LE ED
Villa AzulO 554 95 AN
ELL
Villa Itatí 1.888 84,5 AV

Fuente Censo Social Quilmes. 2010

POBLACIÓN TO Y HOGARES SEGÚN NBI


AV FAL
U RRI
.D CH
AR BARRIO POBLACIÓN
O CE
POBLACIÓN HOGARES HOGARES MENORES DE MENORES DE
DO CON NBI CON NBI CON NBI CON NBI 18 CON NBI 18 CON NBI
RO
CH (NÚMERO) (%) (NÚMERO) (%) (NÚMERO) (%)
A
Villa Azul 2.422 95 560 95,2 3.523 87,4
CD

Villa Itatí 8.103 84,5 1.934 83,4 2.499 86,4


RO
. RI

Fuente Censo 2018 (OPISU-DPE)


VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
DE
15

STE
Situación Ocupacional Jardín Comunitario
Villa Itatí “Ponderosa” Villa Itatí
Según el Censo Social de 2010, Jardín Comunitario “Obrador”
E.
la población mayor de 14 años ZO Villa Itatí – Las Piedritas
era de 6140 personas. De ellas, LA
el 59% constituye la Población Educación Primaria y
Económica Activa. Secundaria
La población ocupada de la PEA Escuela de Enseñanza
alcanzaba al 85,5%, mientras que Primaria Nº 31 y Escuela

N
OL
la que se declara desocupada Secundaria N° 84

NC
LI
llega al 14,5%. Escuela de Enseñanza
Primaria Nº 42 Don Bosco
Villa Azul FA Escuela de Enseñanza
Los datos presentados se L
Escuela de Educación U Primaria Nº 82 Bernal
CH
obtuvieron del Censo realizado Secundaria Nº 61 (ex O Escuela de Educación
por el Municipio de Avellaneda en Nº77), Bernal. Secundaria Nº1 “Joaquín V.
2009. González”. 2
Considerando la población mayor Escuela de Educación 6
de 14 años, la PEA es ligeramente Secundaria Nº 61 (ex Nº77)
mayor a la de Itatí, alcanzando al
M Yapeyú 555 Bernal.
.M
AV OR
59,4 del universo
. M mencionado. Un Escuela de Enseñanza
O

EN
ED

33,7% es inactivo. B y un elevado O Primaria Nº 21 y Escuela


ES

LC

EL
OR

SA

porcentaje (6,4%) declara


GR trabajar Secundaria N° 12
GR
FL

A
H

sólo por un Plan. Esta categoría


NO AL
NC
AS

no fue relevada en el Censo Social .L


.L

LY

AV
AV

UQ

Salud
EL

de Quilmes. AL
CN

NE

LE
Respecto de los centros públicos
de atención de la salud del
Educación Municipio de Quilmes en la zona
EJO
Instituciones educativas del aledaña, se encuentran cinco
AL Municipio de Quilmes aledañas ERMCentros de Atención Primaria
TE B 4
. Ca Villa Itatí y Azul, que cubren los Jardín de Infantes N° de la Salud (CPAS), un Centro
OR niveles de escolaridad: inicial,
tres 966 (ex 982), Bernal. de Resolución Inmediata y un
DE
primaria
RO y media: Hospital:
CAPS Villa Alcira
Educación inicial CAPS Villa Itatí II
AV

Jardín de Infantes N° 966 (ex CAPS Villa Azul


.L

982) Bernal CAPS El Progreso


OS

Jardín de Infantes AN°


° P967 (ex CAPS Elustondo
QU

983) Don Bosco IE C.I.C. Santo Domingo


DR
IL
M

Jardín de Infantes N° 968A(exS Centros de Resolución


ES

984) Don Bosco Inmediata - Centro Asistencial


Jardín de Infantes de Azul N° Modelo Don Bosco
990 Villa Azul Hospital Centro integral de
Jardín Comunitario “Pampa” D A° S salud, diagnóstico y rehabilitación
OM AN VI
Villa Itatí IN TO CT Méndez.
Julio
GO OR
IC O
A
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
POBLACIÓN POR TIPO DE COBERTURA MÉDICA. AÑO 2018
AV
.U 16
TIENE . IL
LIA

AV. CASERO
S
S

POBLACIÓN SOLO SOLO SOLO SOLO OTROS IGNORADO NO TIENE


TILO

TOTAL OBRA PAMI PREPAGA EMERGENCIA


SOCIAL
LOS

28 GRAL
ANIA

Villa Azul 3.128 865 101


. RO9C 6 19 2.100
A
A OR
LITU

Villa Itatí 15.142 4.485 873 263 47 81 388 9.005M


ZA

LO
CRA
MER DE11.105

RDIL
TOTAL 18.270 5.350 974 291 56 87 407
AS
M
LO

T. GO
* NOTA: “OTROS” INCLUYE LA COMBINACIÓN DE DIFERENTES CATEGORÍAS
O
AY

Fuente DPE 2018. Censo en barrios populares de la Provincia de Buenos Aires


3 DON

Í
OM

AR
BOSCO
LC

CU
PI

TA
M AV. S
AI AN

2.2. InformaciónMcualitativa
ART
ÍN

El uso de técnicas cualitativas A) Entrevistas en cuidadosamente, no solo en


5
de investigación social posibilita profundidad cuanto al cuestionario base de
acceder a información de carácter La entrevista en profundidad temas a plantear y su grado
cualitativo sobre la dinámica es una técnica cualitativa de de estructuración o apertura
de procesos territoriales de los recogida de información que (guion de entrevista), sino
que quizás no se dispone de puede estructurarse más o menos también en cuanto a la selección
1
información estadística suficiente, en función de la libertad que el de las personas más capaces
B
así como establecer visiones encuestador/profesional quiera de proporcionarEinformación
LG
RA
dinámicas y prospectivas sobre AYa la persona entrevistada.
dejar AC significativa. El propio N
proceso
O de
dichos procesos. También, Para este UCestudio, se optó por realizaciónGde
.S las entrevistas debe
HO
permite reconstruir y analizar una entrevista estructurada con permitir PA y determinar con
depurar
CH LA NO
los discursos con los que los AC
preguntas y su orden predefinido, cuidadoVyA minuciosidad, el valor,
AB LL A
agentes locales interpretan la U
ya que son COprecisas e incluso se importanciaEo trascendencia del
NED
realidad que viven y comprender presentaron ciertas opciones guión en cuanto a contenidos, A
ELL
los fenómenos territoriales de respuesta codificadas, tácticas de entrevista y tiempo. AV
con las claves que utilizan sus que posibilitaron conseguir La selección de entrevistados
conocedores directos, así como información más concreta. se basó en su conocimiento
contrastar cualitativamente Las preguntas más estructuradas profundo de la realidad territorial,
las hipótesis que el equipo de TO
son necesarias y útiles cuando se ya que el Diagnóstico se centró
AV profesionales
FAL
de U
la UNLaM, trata
RRIde recoger informaciones en informantes privilegiados,
.D CH
AR O CE personas que tienen una
DOva avanzando a lo largo de la concretas que diferentes agentes
RO
elaboración del diagnóstico deben proporcionar y que visión global y dinámica de la
CH
A
territorial. La información requieren un formato homogéneo realidad territorial conseguida
cualitativa en este Diagnóstico fue para poder posteriormente por la experiencia vivida o por
obtenida mediante la entrevista compararse y agregarse. su conocimiento y capacidad
CD

en profundidad, talleres Las entrevistas en profundidad analítica. Hay que tener en


RO
.

participativos y la observación. fueron preparadas cuenta que la selección debería


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
cubrir categorías diferentes información posible, sin imponer términos que permitan reunir

DE
17 de informantes que aporten su criterio sobre el del informante, los fragmentos del discurso que

STE
visiones de la realidad desde facilitando la transición entre hagan referencia a una misma
ámbitos distintos (técnico, temas, reconduciendo la temática).
político, institucional, productivo, entrevista, recapitulando, Se seleccionaron entrevistados
asociativo, etc.). La accesibilidad aclarando... Las entrevistas en que conocieran y participaran
E.
y facilidad del contacto son profundidad deben ZO grabarse en de la realidad del territorio. En el
importantes, pero no pueden audio (excepto siLelA informante caso de los actores institucionales
ser el único criterio de selección. no acepta la grabación, en cuyo se consideraron referentes/
Puede establecerse un listado caso se tomarán notas escritas directivos, que trabajaran en
previo de entrevistados que lo más literales y completas que contacto directo con el territorio
posteriormente se vaya resulte posible). Posteriormente priorizado.

N
OL
completando a partir de los a la realización y grabación de Se incluyeron también dirigentes

NC
LI
contactos que los propios las entrevistas, éstas se tienen sociales de territorios, a quienes
informantes privilegiados que transcribir literalmente se solicitó principalmente
proporcionan. Los entrevistadores para facilitar su análisis y FA información relacionada con
conocían perfectamente el guion categorización (siguiendo los LUC el capital social e institucional
de entrevista para poder conducir temas y subtemas dispuestos en Hdel O territorio. En el cuadro a
su realización de forma “natural” el esquema de la investigación, continuación se detalla esta
y dirigida a obtener la mayor determinando categorías o identificación de actores: 2
6
M
.M
AV OR
.M
O

EN
ED

.B IDENTIFICACIÓN DE LOS ENTREVISTADOS


O
ES

LC

EL
OR

SA

GR NIVEL GR
FL

N° TIPO DE ACTORAN INSTITUCIONAL NOMBRE NOMBRE


H

AL
NC
AS

O
N

.L
.L

LY

AVPopular
Centro Educativo
AV

1 Organizacional Local Natalia Balbuena


UQ
EL

AL
Abuela Eduarda
CN

NE

LE
Centro Educativo Popular
2 Organizacional Local Cristina Paez Abuela Eduarda

3 Organizacional Local María del Rosario Fernández JO Merendero Los Andes


E
AL RM Centro Cultural y
TE
4 Organizacional Local Itatí Colman BE Educativo Juanita Ríos 4
. CO Centro Cultural y
R5D Organizacional Local Diego Nicolás Valenzuela Educativo Juanita Ríos
ER
6 O Organizacional
Centro Cultural
Local Candela Rodríguez Los Chicos de Azul
Centro Cultural
7 Organizacional Local María Coronel Los Chicos de Azul
AV
.L

Centro Comunitario
8 Organizacional Local Fabiana Romano
OS

A° Caacupé
QU

PI Centro Comunitario
9 Organizacional ED Local Claudia Patricia Romano
IL

RA Caacupé
M

S
ES

Parr. de Don Bosco, Manos Art.


10 Organizacional Local Kevin Zarza de Itatí y Jard. de Don Bosco *

* Manos artesanas de Itatí y Jardineros de Don Bosco, son dos Emprendimientos Productivos.
Cuando se presenten los resultados deAestos
° grupos, se ofrecerá una breve aclaración al respecto.
DO SA VI
M N CT
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
La aplicación de las entrevistas Dicho análisis se reforzará con
AV
fue guiada por una pauta, dirigida .U fragmentos específicos literales 18
. IL
a desarrollar en profundidad el LIA que sean significativos de una
tema de la gestión organizacional. determinada categoría del
Se realizaron cara a cara yAfueron
V. CASEROS discurso. El análisis cualitativo
S

registradas por el entrevistador. construir una voz colectiva acerca puede orientar la interpretación
TILO

de las temáticas planteadas. de la información obtenida de


LOS

El grupo desarrolla su propia fuentes cuantitativas, y ayudar


B) Talleres participativos dinámica. GRAL a contrastar las hipótesis que
ANIA

. ROC
No se trata de una entrevista A
Durante los talleres participativos, el equipo investigador vaya RA
O
LITU

individual en grupo, sino que el moderador contó con un guión, construyendo. AM

LO
CRAlos Z
debe existir interacción entre MER que no pudo ser tan amplio DE

RDIL
miembros, diálogo entre ellos. como el de las entrevistas en AS
Los talleres participativos
M
O territorio,

T. GO
En la selección de los miembros, profundidad ni desarrollarse desarrollados enLcada
O

debe tenerse en cuenta el de la misma forma. Se trató cumplieron con dos objetivos
AY

3 DON

Í
OM

AR
conocimiento profundo de la de plantear al principio de la
BOSCO principales:
LC

CU
realidad territorial, buscando reunión los temas de interés Presentar el Proyecto, sus
PI

TA
combinarM homogeneidad (que y de mantenerAlaV atención de alcances, la labor de los Actores
AI .S N

todos se reconozcan implicados los miembros acercaAde Mdichos
ART de Valor, socializar y motivar a los
en las temáticas tratadas) y temas, así como de preocuparse ÍN miembros del territorio con el
heterogeneidad (que muestren por mantener una interacción Proyecto, e intercambiar
cierta diversidad de apreciaciones comunicativa fluida, no de información entre el equipo
para suscitar la interacción). cubrir todos los ítems del guión profesional de la UNLaM y la
5
Para el Diagnóstico forzando su abordaje a través de comunidad.
Organizacional Participativo, las preguntas explícitas. Recopilar información primaria
pretensiones en cuanto al rango De todo lo dicho se deriva general del territorio, su dinámica
de temas a tratar en el Taller que la complejidad del Taller territorial, organizacional y social
fueron más modestas que en Participativo como método (antecedentes para avanzar en
1
la entrevista individual, ya que cualitativo de investigación las capacitaciones de los
BE
el objetivo fue la interacción de social es mayor que la de la módulos). LG
RA
AY
entrevista NO
los miembros del grupo y ello AC en profundidad, por lo
requirió seleccionar temáticas. que debe UCelegirse de forma bien Fue a través G. de los talleres
HO SP
Sin embargo, permitió que meditada
CH el uso de una u otra participativos
LA AN la Universidad,
que
un colectivo conocedor de los AC en función del objetivo.
técnica junto a VConciencia O instaló
AB AL A
temas planteados, construya UC hay que señalar
Por último, O su trabajo Len E el territorio,
NED
un discurso común en el que que el informe realizado por comunicando cuál sería su labor, A
ELL
se confrontan y confluyen las el equipo investigador a partir y en qué etapas de la ejecución AV
distintas posiciones individuales. de la información cualitativa, del Proyecto Valor se relacionaría
El papel del moderador del Taller proporcionada por entrevistas con las comunidades.
es complejo. Debe conseguir en profundidad y por los Talleres Para el desarrollo de los
que el grupo vaya articulando TO
Participativos, mostrará el análisis talleres, la UNLaM se apoyó en
AV una
FAL
comunicación U orientada a la de RRIinformación realizada tras la
la una presentación preparada
.D CH
AR O CE
categorización de los discursos.
DOconsecución de consensos (no especialmente y en materiales
RO
necesariamente de acuerdos): para el desarrollo de las
CH
no debeA existir una sucesión de actividades grupales a través de
relatos individuales en primera las cuales se obtuvo información
persona de cada miembro del del territorio. En el cuadro a
CD

grupo, sino una dinámica de continuación, se presenta el


RO
.

dialogo grupal en la que se busca programa de estos talleres:


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
PROGRAMA DEL TALLER DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

SU
DE
19 MOMENTO I. SALUDO Y PRESENTACIÓN INICIAL

STE
ACTIVIDAD PRODUCTO ESPERADO
Saludo y bienvenida a todos los participantes. Asistentes conocen al equipo Valor.
Presentación del Equipo Valor (Conciencia y UNLaM). Asistentes conocen el Proyecto en
Breve descripción del Proyecto y su metodología, con énfasis en las general y las actividades en que estará
E
actividades en las que está involucrada la organización y. Zperíodo en involucrada la organización.
OL
los que se desarrollarán. A
Preguntas de la comunidad al equipo respecto del Proyecto y otros.

MOMENTO II. DINÁMICA “ENRAIZADOS EN NUESTROS TALENTOS”

N
ACTIVIDAD PRODUCTO ESPERADO

OL
NC
Introducción y objetivos de la técnica. Asistentes conocen al equipo Valor.

LI
Entrega de materiales para la construcción individual de un árbol de Participantes conocen e implementan
talentos, acciones y metas (fotocopia y birome, lápices y fibras de metodología de trabajo individual.
colores). FAParticipantes conocen e implementan
Cada individuo trabajará en su propio árbol reconstruyendo su LU
metodología de trabajo grupal.
CH
historia personal y pensando con qué puede contribuir a un proyecto Árboles
O individuales de los miembros de
en particular. Se trata de una dinámica de talentos, fortalezas y la organización y árbol de la organización.
actitudes personales, rutinas o acciones propias y como integrantes A través de la observación del grupo, el
necesarios para la organización. (FO- Individual) equipo de la UNLaM obtiene información 2
Luego se propondrá trabajar en la confección grupal del árbol de la 6
relevante acerca de la forma en que
organización, a través de una dinámica de Fortalezas, Destrezas y gestiona la organización.
M
habilidades como integrantes de la organización, acciones conjuntas. M y
AV visibilidad de sus proyectos conjuntos y primeros pasos O
planificación,.M RE
O
ED

. B de los mismos. (FO-grupal)


hacia la ejecución NO
ES

LC

Cada miembro de EL la organización deberá acordar de forma conjunta


OR

SA

GR
GR
FL

cuáles son los talentos, ANhabilidades, aprendizajes y características del


H

AL
NC
AS

equipo de trabajo. Además, O deberán reconocer fracasos o errores en la


N

.L
.L

LY

gestión, emociones, direccionamiento y gestión de proyectos. AV


AV

UQ
EL

Para realizar la actividad, el grupo será apoyado por un integrante AL


CN

NE

del equipo de la UNLaM. LE


Comentarios y conclusiones de la actividad.

EJO
MOMENTO III. DINÁMICA “RECONOCIENDO NUESTROS VÍNCULOS EN EL BARRIO”
AL RM
TE ACTIVIDAD BE PRODUCTO ESPERADO 4
. CO
RIntroducción
DE y objetivos de la técnica Participantes conocen e implementan
RO de materiales para la construcción de un listado de actores
Entrega metodología de trabajo grupal.
con los que han tenido vínculos, quisieran tener vínculos, se han Listado de actores con los que se
vinculado con la organización o con el barrio (fotocopia y birome, vinculan.
AV

lápices y fibras de colores). Gráfico de inercias para interpretar roles


.L

Cada miembro de la organización deberá acordar de forma grupal no y poderes de los actores más relevantes.
OS

solo un listado de los Adiferentes actores que participan en una Sociograma.


°
QU

iniciativa, sino reflexionarPIsobre sus acciones y los objetivos de su


E
participación. En tal sentido,DR
IL

es importante destacar que en el mapeo


M

de actores hay que identificar Aroles


S y poderes de los actores sociales
ES

más relevantes.
Para realizar la actividad, el grupo será apoyado por un integrante
del equipo de la UNLaM.
Comentarios y conclusiones de la A actividad.
DO ° SA VI
M N CT
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
Se ejecutaron en total 5 talleres a través de Conciencia, y se
AV
participativos. Su realización fue .U
distribuyeron de la siguiente 20
. IL
acordada con cada organización, forma: LIA

AV. CASERO
S
S
TILO

DESCRIPCIÓN DE TALLERES PARTICIPATIVOS


LOS

ACTORES
N° ORGANIZACIÓN FECHA LUGAR DE REALIZACIÓN
CONVOCADOS
GRAL
ANIA

Centro Educativo . ROC A


1 A
18/02/2020 OR
Popular Abuela Eduarda
LITU

M
ZA

LO
Centro Cultural CR E
2 Los Chicos de Azul AMER 20/02/2020

RDIL
Centro de Formación DProfesio-
AS
nal Don Bosco (Formosa 159)
Centro Cultural y Referentes y miembros M
LO

T. GO
3 Educativo Juanita Ríos del equipo de trabajo 28/02/2020
O
AY

Merendero DON
3 4 05/03/2020

Í
OM

AR
Los Andes
BOSCO
LC

CU
Centro Comunitario
5 10/03/2020 Neuquén 480 - Villa Azul
PI

TA
Caacupé
M AV. S
AI
PÚ Fuente elaboraciónAN M UNLaM
propia
ART
ÍN
La convocatoria a los talleres
estuvo a cargo de Conciencia, ASISTENTES A LOS TALLERES PARTICIPATIVOS
y dirigida a representantes ASISTENTES
5 N° ORGANIZACIÓN
y equipos de trabajo de las
MUJERES VARONES TOTAL
organizaciones sociales elegidas.
Centro Educativo
La asistencia a los talleres 1 Popular Abuela Eduarda 3 1 4
se presenta en el cuadro a Centro Cultural
continuación: 2 Los Chicos de Azul 3 1 4
1
Centro Cultural y
3 Educativo Juanita Ríos 16 2BE 18
LG
RA
A Merendero NO
4 YAC 16 - 16
UC Los Andes G.
HO Comunitario
Centro SP
CH 5 Caacupé 8 LA 1 AN 9
AC VA O
AB Fuente elaboración propia a partir de listado de
LLasistencia a taller A
UC
O E
NED
A
ELL
AV

TO
AV FAL
UC RRI
.D
AR HO CE
DO
RO
CH
A
CD
RO
. RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
La información recabada en los objetivo de la entrevista. Hay servicios públicos, etc.

DE
21 talleres, al triangularse con la que explicar por qué se realiza el Se realizaron preguntas sencillas

STE
información de las entrevistas diálogo, por qué se seleccionó los que puedan ser comprendidas
y los resultados arrojados por la participantes, cuál es la institución por todas las personas que
encuesta, fue un insumo central responsable, cómo se utilizará la participen en el diagnóstico ya
para el presente informe de información y que acciones se que las palabras sencillas pueden
E.
Diagnóstico. pueden esperar. ZO ayudar a entender y contestar
Las encuestas a lasLA familias de manera más fácil. Asimismo,
destinatarias permitieron se buscó conseguir que las
C) Cuestionarios recolectar información acerca personas se sintieran seguras
Complementariamente a las dos de las condiciones en las que al contestar la encuesta. Por lo
fuentes de información cualitativa se encuentran los hogares en que el equipo de la UNLaM se

N
OL
que acabamos de presentar, factores claves como los datos presentó y comentó el objetivo

NC
LI
el recurso de cuestionarios sociodemográficos, la escolaridad, de la indagación. Además, un
dirigidos a categorías específicas trabajo, roles en el hogar, redes factor importante fue el hecho de
de informantes territoriales familiares y sociales, acceso a F aplicar una encuesta anónima.
AL
constituye una fuente adicional UC
de recogida de información. Para HO
el Diagnóstico Organizacional
Participativo, lo que parece 2
razonable es tratar de recabar 6
información de un número
M UNIDAD
amplio de informantes sobre .M
AV OR DE ANÁLISIS
algunas de las. Mcategorías
O

EN
ED

.B
que se han abordado en las O
ES

LC

EL
OR

SA

entrevistas en profundidad
GR o FAMILIA GR
FL

A
H

talleres participativos. Se
NOaplicó AL
NC
AS

un cuestionario con respuestas .


.L

LY

LA

AV

VULNERABILIDAD VA
.

UQ
EL

en su mayor parte cerradas, que LL


CN

NE

permitió su análisis cuantitativo y E


recopiló esta información valiosa Situaciones de Estructura de
sobre aspectos fundamentales riesgo oportunidades
O
de la dinámica territorial. Pérdida/ cambios de empleo EJ Familia
AL Enfermedad grave/ accidente RM Comunidad
TE Conflictos/ rupturas BE Mercado de trabajo 4
. CEncuesta a familias familiares Estado (disponibilidad,
ORaplicación de la encuesta
La Pérdida de vivienda acceso y calidad de los
DE
a familias,
RO buscó conocer o fuente de ingresos servicios públicos)
Recursos
las características sociales y
Estructura y
económicas de los destinatarios composición del hogar
AV

de las organizaciones estudiadas Educación


.L

Trabajo e ingresos
y su vínculo con ellas.
OS

A° de Redes familiares y
El objetivo de la aplicación sociales
QU

PI
esta herramienta fue obtenerED
IL

RA
M

información pertinente, en formaS


ES

rápida, trabajando con miembros RESPUESTAS


de familias destinatarias. Dependen de los recursos y de las estructuras de oportunidades:
En cuanto a sus momentos,
implicó una presentación en la D A° S
Trabajo, abandono escolar;
Ayuda de familiares/
VI amigos/ otros;
OM AN
que se explicó con claridad, el IN TO Endeudamiento/ CT ahorros.
GO OR
IC O
A
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
El cuestionario incluyó los D) Observación directa El comportamiento, si es
AV
siguientes módulos: .U “normalizado” por la organización 22
. IL
Panel de información de los “Si quieres entender
LIA a o es producto de los lazos de
miembros del hogar una persona, no escuches socialización de cada uno de los
AV. CASERO
Características de la vivienda sus palabras, observa su miembros que se autodefinen
S
S

Agua y saneamiento comportamiento” por el contacto y asimetría entre


TILO

Aspectos educativos Albert Eisntein sus miembros.


LOS

Actividades económicas o Las relaciones entre sus


trabajo GRAL miembros en virtud de
ANIA

. ROC
Cobertura de salud y La observación directa es A “clasificaciones” jerárquicas yOelRA
LITU

transferencias monetarias una técnica de investigación/ M


vínculo “estratégico” entreAellos.

LO
CRA y Z
Organizaciones territoriales MER diagnóstico cualitativa que DE
Los patrones relacionados a

RDIL
AS
participación. permite obtener información de las “maneras/estilos”M de cada
LO

T. GO
fuentes primarias, directamente miembro.
O

de la realidad. La información
AY

3 DON

Í
OM

AR
puede utilizarse posteriormente
BOSCO
LC

CU
como complemento para otras La observación buscó
PI

TA
M técnicas de visualización
AV. S o análisis visibilizar la red de lazos que
AI A N
PÚ de la información. La observación
MAR vinculan a los miembros de

directa puede llevarse a cabo aN las organizaciones entre sí y
través de cámaras fotográficas, a estos con sus destinatarios.
videos, diarios de campo, El análisis está puesto en las
registros descriptivos. Este es un relaciones sociales concretas
5
método que permite identificar y NO en las prescripciones
nuevos temas para investigar, culturales que se les imponen
levantar información cualitativa, a estas organizaciones como
y controlar y corregir datos que “proveedoras de soluciones”
han sido levantados a través de comunitarias desinteresadas por
1
otras técnicas. Por lo que, para el cualquier otra misión y objetivo
BE
uso de esta técnica, se definieron distinto a las del Lbien
GR común.
AN
conAanterioridad
YA criterios sobre Esto es, visibilizar la distancia
O
CU
qué observar.
CH que existaGen .S cada organización
O
CEste modelo de análisis entreLlos lazosPAde “prescripción
HA
estructural se focalizó en: AV (los Nque
normativa” O DEBEN
CA AL A
BU
CO SER) versus LElos “patrones
NED
conductuales de intercambio A
ELL
vincular” (los que SON). AV

TO
AV FAL
UC RRI
.D
AR HO CE
DO
RO
CH
A
CD
RO
. RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
3.

SU
DE
23

STE
Tratamiento de la información
E.
ZO
LA
Una vez realizada la recogida de la información extraída, lo que el propósito de elaborar
información, la fase posterior permitió un adecuado análisis y una medición cuantitativa y
consistió en su tratamiento diagnóstico de la realidad social cualitativa de las características
y gestión, lo que comprende del ámbito territorial objeto de de los distintos ámbitos

N
OL
el conjunto de procesos de estudio. organizacionales. Se procedió a la

NC
LI
administración, organización clasificación y categorización de
e interpretación de los datos. Por ello, se ha realizado estas variables en una base de
Para ello, se ha efectuado una selección de variables FA datos, y se elaboraron diversas
una selección, categorización, e indicadores comunes con LU figuras y mapas fundamentales
CH
comparación y validación de perspectiva territorial, con para
O el análisis del territorio.

2
Indicadores para Diagnóstico Organizacional Participativo (DOP)6
Para el DOP se recolectó información sobre los siguientes ejes principales:
M
.M
AV OR
.M
O

EN
ED

.B O
ES

LC

EL
OR

SA

Composición del GR Estrategias Redes Percepciones: de


GR
FL

capital humano ANO


H

de la socio-territoriales apoyo,
AL de
NC
AS

de la organización participación necesidades,


.L para
.L

LY

AV
AV

la solución de
.

UQ
EL

A
problemas,Letc.
CN

NE

LE
Forma de
organización y toma
de decisiones Gestión Asociada
O entre las OSC
y entre lasEJOSC y el Estado
AL RM
TE BE 4
. Estrategias de Rol de la
CO
RDintervención organización ante
ER eventos que afectan
O a la comunidad
Tipos de
Interrelaciones
AV

Organización y
.L
OS

A° fortalecimiento comunitario
QU

PI (desarrollo social comunitario)


ED
IL

RA
M

S Indicadores vinculados a
ES

Proyectos implementados

A
De dichos ejes se derivaron DO ° SAa continuación y a partir de instrumentos de recolección de
VI
los indicadores que se listan M los N CT
IN TOcuales se construyeron los datos:
OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
AV
.U 24
. IL
Objetivos claros y LIA
concretos (evaluables). Uso del tiempo.
Eficiencia Uso de las instalaciones de la
Diagnósticos y AV. CASE
Diagnósticos actualizados.
ROS organización.
S

planificación Diagnósticos construidos (Para el logro de


TILO

de manera participada. los objetivos…) Participación de voluntarios.


Planificación anual escrita. Recursos financieros.
LOS

GRAL Decisión libre y voluntaria.


ANIA

Rendición de
. ROC
cuentas Sobre las acciones realizadas. A En la toma de decisiones. RA
Planificación conjunta de todas las MO
LITU

Sobre los recursos


(Información ZA

LO
Participación acciones.
compartida con CRA utilizados
económicos E
MER

RDIL
los miembros de (¿cuáles?, ¿cuántos? ¿cómo?). D
De los destinatarios de las actividades.
la organización) AS
Realización frecuente de reuniones de
OM

T. GO
trabajo.
L
O
AY

3 DON Logro de los objetivos.

Í
OM

AR
BOSCO Resultados no previstos.
LC

CU
Mejora del clima de convivencia en el
PI

TA
M Evaluación de territorio.
A Solidaridad, cooperación y AV. S
impactos Mejora de las capacidades de la
Valores IP responsabilidad AN M
Ú ART organización (proyecto, participación,
compartida. ÍN
autofinanciación...).
Mejora de la calidad democrática
(información, transparencia, renovación
de liderazgos, buena representación).
5
Presencia activa en la organización de los
miembros de equipo de trabajo.
Manifestaciones de compromiso en la
Espacios/momentos para organización.
Evaluación de trabajar los resultados de la Personas que valoran positivamente el
1 aprendizajes evaluación. Sentido de ambiente de trabajo.
Cambios en las estrategias pertenencia y Actividades programadas para mejorar
compromiso BE
los procesos de la organización.
de trabajo relacional con la LG
RA
Sistema de valores bien definido.
población. A N
YA
CU Manifestaciones de satisfacciónOde los
CH G.
miembros del equipo.
O SP
Espacios que propicienA el intercambio
CH
AC
LA
entre los miembros deNlaO organización.
VA
AB LL A
Abandono de los puestos
UC
O E
NED
A
de trabajo. Satisfacción con el trabajo realizado. ELL
Motivación
Participación en los Satisfacción Reconocimiento al trabajo realizado. AV
eventos. personal Satisfacción con el clima de trabajo
Estrategias que incentiven dentro de la organización.
la participación.

TO Niveles de conocimientos de los


AV FAL
UC R RI miembros del equipo de trabajo.
.D HOIdeas sugeridas porCEel
AR Habilidad en el uso y manejo de la
DO equipo de trabajo. información.
RO
CH Participación en proyectos Cursos de capacitación para el personal
A
Creatividad clave para la organización.
Competencias y de la organización.
conocimientos
Sugerencias sobre nuevos Habilidades para el desarrollo de las
servicios, actividades o actividades diarias de la organización.
CD

procesos. Vacíos de conocimiento (tareas que


RO

nadie sabe hacer).


.

Interés por recibir formación.


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
DE
25

STE
Espacios dedicados a la
difusión de los valores de la Años de experiencia en la realización de
Filosofía organización. E. tareas de la organización.
Código de conducta en la Experiencia
ZO Personal que domina los objetivos clave
organizacional
organización. LA de la organización.
Valores compartidos.

Experiencias transmitidas al
equipo de trabajo.

N
Funciones que desempeña el

OL
líder dentro de la

NC
organización. Trabajo en Capacidad de trabajo en equipo

LI
Liderazgo
Compromiso del líder con la equipo Trabajos realizados en equipo.
organización.
Generación e impulso de FA
grupos de trabajo en la LU
organización. CH
O
Tipos de comunicación.
Difusión de la misión y objetivos de la
Implementación de
Ambiente organización. 2
Comunicación estrategias de
social 6
Conocimiento del entorno (familias,
comunicación
barrios, instituciones).
Información compartida. M
.M
AV OR
.M
O

Relaciones o contactos EN
ED

.B estratégicos de otras O Área de desarrollo/captación de recursos


ES

LC

EL
OR

SA

GRinstituciones que para la organización.


G
FL

AN
representen apoyos para la
Persona dedicada a la Rcaptación/
H

AL de
NC
AS

O
organización.
N

recursos. .L
.L

LY

Lazos de confianza y AV de
AV

Metas anuales para la captación


.

UQ
EL

solidaridad.
recursos. AL
Sustentabilidad
CN

NE

Relaciones Tipos de relaciones L


Actividades y recursos específicosEpara
sociales existentes.
lograr metas en captación de recursos y
Acuerdos de colaboración
fondos.
con otras organizaciones.
Relaciones formales de EJOcon donantes.
Relación
M
Proyectos productivos que generen
AL apoyo con instancias ER
Brecursos propios a favor de los
TE gubernamentales.
destinatarios/beneficiarios. 4
. CO Participación en redes.
RD Convenios con empresas.
ER
O
Organigrama.
Definición de Comisión Organismos de gobierno.
Directiva. Comunidades y organizaciones sociales.
AV

Definición de persona Centros educativos.


.L

responsable general de la Bancos y finanzas.


OS

Aorganización.
°P Reconocimiento
Centros religiosos.
QU

Estructura IE
Identificación de diferentes Empresa privada.
de actores
áreasDde
IL

Medios de comunicación.
RAmando,
M

S Partidos políticos.
ES

administración y operación.
Funciones escritas que se Personas individuales de relevancia
deben realizar por áreas o estratégica.
puestos.
A
DO ° SA VI
M N CT
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
AV
.U
Perfil de Gestión de
26
. IL
LIA

las organizaciones
AV. CASERO
S
S
TILO
LOS

Las organizaciones sociales referencia a la participación, al El instrumento se diseñó a partir


representan un conjunto trabajo en equipo,
GRAaLpersonas con de seis áreas fundamentales
ANIA

. ROC
importante de factores internos A
adhesión a objetivos, motivación, para el análisis del nivel de ORA
LITU

y externos determinados por sus capacidades, y, sobre todo, que desarrollo de las OSC, éstasAM

LO
Z
miembros que influyen enClas RAM
ER implica un buen aprovechamiento DE
son: Planificación institucional,

RDIL
distintas acciones comunitarias, de todos los recursos, incluidos los AS
Administración, Cultural
M
LO

T. GO
así como en el acceso a los activos humanos. Todo ello para mejorar organizacional, Capacidades y
O

y en la vulnerabilidad ante las el funcionamiento de la propia aprendizajes, Metodología Social


AY

3 DON

Í
OM

AR
rupturas. organización y sus resultados,
BOSCO y Sustentabilidad.
LC

CU
En concreto, se evaluó el perfil pero también para una mayor
PI

TA
de gestión
M de las organizaciones, satisfacción y enriquecimiento
AV. S Resultados
AI ANforman.
estudiandoPÚsus orígenes y su personal de las que la MAR El instrumento de Diagnóstico
TÍN
desarrollo (contexto histórico y Inspirados en la misión Institucional utilizado para medir
de la comunidad, la longevidad del Programa Valor, este las capacidades organizacionales
y sostenibilidad), las razones de diagnóstico se propuso de las OSC de Villa Itatí y Villa
la gente para unirse, el grado de detectar en qué condiciones Azul se aplicó a un total de 6
5
inclusión de la organización, la están y qué necesidades organizaciones.
capacidad institucional (calidad primordiales manifiestan A continuación, se da cuenta de
de liderazgo, participación, las OSC elegidas para poder los resultados, detallando los
cultura organizacional, capacidad contribuir a su profesionalización valores obtenidos en cada uno
de organización) y los vínculos y sustentabilidad mediante de los aspectos con su respectivo
1
institucionales o interacciones. el diseño de un programa de análisis.
BE
Según De Asís (2003), hablar de profesionalización de su gestión. LG
RA
la gestión es hacer referencia a AY NO
AC
las acciones ligadas a administrar, UC G.
HO SP
coordinar, dirigir una organización, C LA AN
HA VA O
lo cual exige emplear CA
BU LL A
debidamente - optimizar– los CO E
NED
recursos disponibles para A
ELL
garantizar el logro social que la AV
OSC se haya propuesto.
Además, hablar de gestión implica
una acción ligada a un grupo
de personas (que forman parte TO
AV de una
FAL
U
organización) a las que RRI
.D CH
AR O CE
DOles une un objetivo común. Por
RO y como punto de partida, es
ello,CH
A recoger que la gestión
interesante
no es una acción vinculada
a la dirección o líder, como Primer Encuentro Valor,
CD

comúnmente se piensa, sino que 13 de marzo de 2020.


RO
.

hablar de gestión implica hacer


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
VARIABLE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

DE
27 INDICADORES ÍTEMS SITUACIÓN ACTUAL

STE
Existencia de objetivos claros y El 83% de las organizaciones analizadas
concretos (evaluables) no posee objetivos evaluables.

Existencia de diagnósticos Ninguna organización analizada produce datos de las


actualizados y/o participativos poblaciones destinatarias a través de diagnósticos.
E.
Plan estratégico Z
Existencia de una planificación OL Si bien aseguran planificar sus acciones, ninguna
anual escrita A organización posee una planificación anual escrita.

Existencia de métodos de Ninguna organización analizada evalúa


evaluación de los objetivos sus objetivos formalmente.

N
Definición de Organigrama con Ninguna organización posee un

OL
estructura real de la Organigrama escrito: las actividades son

NC
organización asignadas informalmente.

LI
Si bien el 67% posee Personería Jurídica lo que
Definición de implica la definición de una Comisión Directiva, la
Comisión Directiva
FA
misma no participa activamente en las actividades
LU
de las organizaciones.
CH
O
Definición de persona El 100% de las organizaciones tiene un referente que
responsable general de la actúa como responsable general y es, a su vez, “líder y/o
Estructura organización fundador” de la organización.
2
6
Identificación de diferentes En todas las organizaciones se pueden identificar
áreas de mando, administración diferentes áreas pero las mismas son determinadas
M
y operación .
informalmente.
M
AV OR
.M
O

EN
ED

.B Funciones escritas que se


Solo el 33%Odefine las áreas o puestos por escrito.
ES

LC

EL deben realizar por áreas o


OR

SA

GR puestos
GR
FL

AN
H

Si bien las organizaciones no ofrecieronALinformación


NC
AS

O
N

.L
.L

LY

Cantidad de proyectos realizados sobre el tema, señalaron que alguna vez realizaron
AV
AV

en los últimos cinco años


UQ
EL

algún proyecto puntual. AL


CN

NE

LE
Cantidad de proyectos No se enuncia.
en ejecución

Ninguna organizaciónJOdeclara tener establecidas


E
fuentes fijas de financiamiento.
Fuentes de financiamiento RM OSC, tienen benefactores
Sin embargo, algunas
AL intermitentes. B
E
TE 4
. CO
RD Las áreas de interés se vinculan generalmente con los
Área temática de interés Ejes de trabajo de cada organización, sin embargo el
ER en los proyectos 83% plantea interés por emprender proyectos de
O mejoras edilicias.
Gestión de
proyectos Cantidad de capacitaciones /
El 100% de las organizaciones recibió alguna
AV

asesoramiento técnico recibidas


para gestión de proyectos capacitación para la gestión de proyectos.
.L
OS

A° Nivel de los resultados


QU

PIobtenidos en la ejecución de el / Ninguna organización analizada ha evaluado los


ED resultados obtenidos en la ejecución de un proyecto.
IL

losRproyectos ejecutados
M

AS
ES

Existencia de Sistema de Ninguna organización posee un sistema de evaluación


evaluación y monitoreo y monitoreo.

Nivel de impacto generado en Las organizaciones analizadas no han implementado


A con la ejecución
la comunidad programas formalmente por lo que no han podido medir
DO ° SAanterior/es
de proyecto/s V en la comunidad.
el impacto generado
M N IC
IN TO TO
GO RI
CA O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
para realizar planes estratégicos participación colectiva de sus
AV
con el consenso de más . U de una miembros. 28
. IL
La variable Planificación persona; en ocasiones tienen LIA La gestión de proyectos
institucional sirvió para el problemas para aplicar aquello constituye un proceso
AV. CASEROque tienen planificado y poseen
análisis de aspectos vinculados complejo que implica adecuarse
S
S

con la toma de decisiones, pocas herramientas para evaluar continuamente a una realidad
TILO

formulación de objetivos, el resultado de sus planes. Si bien cambiante, interactuar con otras
LOS

clarificación de los fines, tienen una estructura interior que personas y agentes sociales e
evaluación de resultados, etc. determina las formas
GRAL de jerarquía innovar, identificando nuevas
ANIA

. ROC A
En cuanto al Plan estratégico, los que regirán sus relaciones A formas de hacer las cosas,
OR
LITU

objetivos de las organizaciones internas, así como la repartición con objeto de dar respuestas M
ZA

LO
CRA
analizadas son “personales”, MER de las labores mancomunadas en DE
alternativas a las necesidades

RDIL
AS
y problemas sociales que van
vinculados a lo que cada miembro distintas áreas, su definición es M
LO

T. GO
siente respecto de lo que es informal. surgiendo.
O

necesario en cada comunidad. En el caso de las organizaciones Todas las organizaciones


AY

3 DON

Í
OM

AR
Necesidad que identifican como BOSCO analizadas, el contexto donde el analizadas, señalaron haber
LC

CU
AYUDA desde la constitución liderazgo surge y se desenvuelve recibo alguna capacitación sobre
PI

TA
emocionalM de su propia matriz de es la propia OSC.AVSu marco está la gestión de proyectos, aunque
AI . SAN
elaboraciónPÚdel conflicto social de constituido por una determinada
MAR mayoritariamente informen que
TÍN
las emergencias de su comunidad. estructura de toma de decisiones, no han gestionan ninguno.
Si bien cada organización es objetivos y metas que el líder, en Por otra parte, solo se desarrollan
concebida como un conjunto algunas oportunidades, comparte en el escenario individual
ordenado de individuos que y contribuye a definir, normas y del Referente. sujetos a sus
5
comparten ideas o visiones reglas formales relacionadas con necesidades, y ambiciones
respecto al tema que los agrupa la toma de decisiones. personales, sin vinculación en
y cuya meta es lograr un objetivo En la medida en que sus ocasiones a la visión global de
en común, no siempre sus conductores de cada organización la organización. Por ejemplo, la
miembros conocen y pueden social se especializan en una referente de una organización
1
manifestar con claridad cuáles son función determinada y necesaria “tiene en su cabeza”, piensa,
B
los objetivos organizacionales. para avanzar hacia la meta desea e imaginaELun GRproyecto de
A
Por otra parte, no hay objetivos del Agrupo,
YA el responsable albergue para mujeresNque O sufren
C
que excedan el vínculo protector rara vez Uconsigue
CH abandonar violencia deG. género. Esto implica
O SP
que aglutina la voluntad de Calgunas funciones y relegarlas que, en caso de
LA ANobtener recursos
HA integrantes del sistema,
a otros financieros O
VA para iniciar la obra, no
estar juntos. Por lo que no hay CA
BU LL A
proyección concreta de Planes generando COasí una relación de se derive naturalmente
E la gestión
N ED
de acción que reflejen una interdependencia o de necesidad. de procesos (táctica) que defina A
ELL
distribución de tareas y agenda Lo que demuestra la falta de roles, tareas y funciones y que se AV
que permita monitorear el logro un plan de profesionalización ordene una secuencia de acciones
de los objetivos de la organización. o especialidad en algunas pormenorizadas de los miembros
Si bien en su mayoría cuentan áreas vinculadas al proyecto de la organización entorno a ese
con una misión definida, no TO
institucional. proyecto.
AV han
FAL
proyectado U
cómo desean RRI
Asimismo, la estructura base de Por lo dicho, tampoco se
.D CH E
AR O C
la organización se sostiene desde contempla la gestión de
DOsu posición a futuro y solo han
RO
delineado algunos objetivos la interpretación, valoración y personas (técnica) que posibilite
CH
A
institucionales. Carecen de una destino que elabore y defina su capacitaciones en habilidades y
VISIÓN, un marco, orientación referente principal. No existe competencias de los integrantes
o guía hacia el desarrollo del un circuito de construcción, de la OSC que deben llevar a cabo
CD

proyecto institucional. Lo que consolidación o modificación sus roles de manera eficiente y


RO
.

muestra escasa de capacidad de la estructura, producto de la progresiva.


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
VARIABLE ADMNISTRACIÓN

SU
DE
29 INDICADORES ÍTEMS SITUACIÓN ACTUAL

STE
Cantidad de miembros de los En el 83% de las organizaciones, los equipos están
equipos según género conformados por mujeres.

Cantidad de voluntarios El 50% posee personal rentado, el resto está


participantes en la organización conformado por voluntarios.
E.
Recursos ZO
Humanos Cantidad de profesionales en la LA El total de las organizaciones relevadas, carece de
organización perfiles profesionales propios.

Cantidad de colaboradores El 67% de las organizaciones cuenta con


externos colaboradores externos.

N
OL
Cantidad de colaboradores
Sólo el 17% de los colaboradores externos tienen

NC
externos con perfil y tareas
perfiles y tareas específicas.

LI
definidas

Cantidad de personas con


El 50% posee personal con funciones rentadas.
funciones rentadas FA
LU
Reconocimiento de líderes CH
Todas las organizaciones reconocen a sus líderes y
en la organización O
los liderazgos son claramente personalistas.

Perspectiva de género en la
estructura organizacional No se enuncia. 2
6
Sólo los Emprendimientos productivos de
Presupuesto anual M
Jardineros y Herreros poseen presupuesto anual.
.M
AV OR
.M
O

EN
ED

Recursos . B Uso de apoyos o recursos Sólo los Emprendimientos productivos de Jardineros y


O uso de recursos invertidos.
ES

LC

E invertidos en la organización Herreros hacen


Financieros L
OR

SA

GR
GRde Jardineros y
FL

AN Sólo los Emprendimientos productivos


H

Evidencia de Transparencia AL de cuentas


NC
AS

O Herreros poseen mecanismos de rendición


N

financiera y operativa .L
.L

LY

periódicos. A
AV

VA
.

UQ
EL

LL
CN

NE

Acta Constitutiva con objetivo E


El 67% de las organizaciones posee Personería Jurídica.
social real, estatutos e identidad En ningún caso se accedió a los documentos
jurídica pertinentes que permitieran evaluar estos ítems.

E JO
Realización de Asamblea anual La totalidad de los responsables
M generales indican que
AL la organización no
ER realiza Asamblea anual.
TE B 4
. Marco
CO Jurídico Atribución adecuada de En la mayoría de las organizaciones analizadas, sólo la/el
RD atributos y facultades del responsable general de la organización participa de la
ER Representante legal Comisión Directiva de la Asociación Civil.
O
Cumplimiento de las
El 67% de las organizaciones posee Personería Jurídica.
disposiciones generales del
En ningún caso se accedió a los documentos pertinentes
AV

marco jurídico regulatorio (las


que permitieran evaluar estos ítems.
.L

obligaciones de Ley)
OS


QU

PI
ED de contabilidad e
Datos Ninguna de las organizaciones ofrece datos de
IL

RA
M

información financiera oportuna contabilidad e información financiera oportuna.


S
ES

Fiscal y Auditoría interna anual para Ninguna de las organizaciones realiza Auditoría interna
contable donatarias anual para donatarias.

Cumplimiento de las
A generales del
DO ° SA
disposiciones Desconocen las normativas vigentes al respecto.
marco contable
M N VI
IN TO CT
GO OR
IC O
A
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
de las OSC diagnosticadas de rigor de la gestión de los
A
demanda apoyo paraV.satisfacer
U. recursos públicos y privados; y 30
sus necesidades operativas ILL por la supervivencia de la entidad
IA
En relaciones a los Recursos insuficiencia de empleados o y de los proyectos sociales que
Humanos, en el 83% de A V. CASEROvoluntarios.
las S desarrolle.
S

organizaciones analizadas, En cuanto a las cuestiones En relación a a los aspectos


TILO

la presencia de mujeres en de liderazgo, los líderes de las legales, las organizaciones


LOS

los equipos de trabajo es organizaciones estudiadas son analizadas gestionaron su


mayoritaria. La transversalización reconocidos por GRlos Personería Jurídica ya que
ALequipos
ANIA

. C
del género en las organizaciones como personas que seRO A
interesan manifiestan que una Asociación
OR
A
LITU

implica hablar de planificación y por los colaboradores y los Civil es un grupo de individuos M
ZA

LO
formación, procesos que C noRAseMER inspiran, los estimulan y los que se une con la intenciónDE

RDIL
AS
de desarrollar actividades que
decretan, se construyen. Por ello, comprometen emocionalmente M
LO

T. GO
en las prácticas cotidianas de con las tareas. tiendan al bien común pero
O

estas organizaciones las mujeres La mayoría de los líderes que, con ese objetivo a la vista,
AY

3 DON

Í
OM

AR
cumplen un rol protagónico, se BOSCO estudiados consideran necesario necesitan llevar adelante un
LC

CU
trata de mujeres empoderadas aliviar los problemas sociales y proceso necesario para darle
PI

TA
en los espacios
M organizacionales asumen las consecuencias
AV. S que se formalidad a aquella, es decir,
AI A N

que han desarrollado toda una derivan de la propia operación
MAR de dotarla de una personería
TN
serie de competencias dentro sus organizaciones por lo queÍlos reconocida por los organismos
de un proceso permanente de líderes estudiados generalmente que correspondan; incorporarla
ejercicio de la ciudadanía. De se ven obligados a contemplar y en la economía formal a través
hecho, las referentes principales armonizar objetivos múltiples. de una correcta tributación;
5
de 5 de las 6 organizaciones Respecto de los Recursos y proveerla de un conjunto
estudiadas son mujeres. financieros, cuando un de herramientas contables
Estas mujeres no solo poseen emprendedor decide crear una suficiente que permita obtener
capacidades como madres de sus empresa uno de los primeros la información económico –
financiera adecuada que todo
1 propias familias, sino que además retos a los que se enfrenta es
promueven su configuración el de gestionar los recursos interesado pueda evaluar a los
BE
como líderes comunitarias, de los que dispone de una fines de analizar LlaGgestión de la
RA
como agentes sociales de AY eficiente, por lo que el
manera entidad. NO
AC
transformación y fortalecimiento Emprendimiento UC Pese a queG.el 67% de las
HO Productivo de SP
comunitario. CHerrería y Jardinería posee un organizaciones
LA Aposeen
NO
HA
Presupuesto anual, hace uso de VA
su reconocimiento legal,
En cuanto a la presencia de CA
BU LL A
voluntarios en la organización, apoyos oCrecursos
O invertidos en manifestaron E no dar
NED
ninguna presenta un programa la organización y manifiesta tener cumplimiento a los requisitos A
ELL
específico para sumar a esta mecanismos de transparencia legales que ello implica. AV
categoría de colaboradores, pero financiera y operativa. De lo dicho se deriva que las OSC
en el presente diagnóstico se El resto de las organizaciones analizadas son poco sensibles
identifican como tales a aquellos analizadas evidencian una en mayor o menor medida al
colaboradores que no reciben O
inadecuada gestión financiera. cumplimiento de los temas
AV FAL IT
Rbuena
.D salario a cambio U
de
CHsu trabajo: se Una R gestión financiera legales como la designación de
AR O C E
DOtrata del 50% de los miembros debe ayudar a que los propósitos un representante legal, contar
ROequipo de trabajo.
del de las mismas se sigan alcanzado con un Acta Constitutiva, cumplir
CH
A
En solo una organización se en el futuro. Los objetivos de esa con las disposiciones del marco
desempeñan colaboradores gestión estarán condicionados legal y realizar asambleas
externos profesionales por sus fines corporativos; la anuales.
CD

que trabajan con consumo dependencia y subordinación Sobre los aspectos fiscales
RO
.

problemático, por lo que 83% de su financiación; la necesidad y contables, ni siquiera los


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
emprendimientos productivos fiscales. Ninguna de las financiera oportuna y tampoco

DE
31 analizados dan cuenta de organizaciones ofrece datos realiza Auditoría interna anual

STE
cumplimiento de normativas de contabilidad e información para donatarias

VARIABLE CULTURA ORGANIZACIONAL


E.
INDICADORES ÍTEMS ZO SITUACIÓN ACTUAL
LA
Cantidad de personas que Solo en una organización de las 6 analizadas, sus
conocen la misión y los objetivos miembros conocen y pueden enunciar con claridad su
de la organización misión y objetivos. El resto los delimita con vaguedad.

Cantidad de personas que Como ya fuera dicho las OSC diagnosticas no planifican

N
OL
Ambiente participan en el proceso de estratégicamente, solo lo hace 1 y en su proceso solo

NC
social planificación estratégica participa “la mesa chica”.

LI
La relación entre los miembros en la totalidad de las
Tipos de relaciones entre los
organizaciones es muy buena, se trabaja en un clima de
miembros de la organización
cordialidad yFcolaboración.
AL
UC
Difusión de la misión y objetivos Salvo en los emprendimientos
HO productivos no se
de la organización en la difunde la misión y objetivos de las organizaciones en
comunidad la comunidad.

Conocimiento del entorno 2


(familias, barrios, instituciones)
6
El 100% de las organizaciones conocen el entorno.

M
Patrones culturales trasmitidos En la. M
totalidad de las organizaciones existen
AV por la organización patrones ORculturales trasmitidos.
.M
O

EN
ED

.B O
ES

LC

EL Cantidad de códigos de Ninguna organización posee códigos de conducta.


OR

SA

Identidad GR conducta organizativa


GR
FL

AN
H

Cultural AL
NC
AS

O
Periodicidad en la actualización
N

.
.L

LY

No existen por lo tanto no se actualizan. LA


de códigos de conducta
AV

VA
.

UQ
EL

LL
CN

NE

En la totalidad de las organizaciones se percibe unEfuerte


Actitudes hacia el trabajo
compromiso con la realización de las tareas diarias.

O
Tiempo dedicado a la difusión EJ
Las organizaciones analizadas no dedican
de la cultura corporativa R M
tiempo a esta cuestión.
AL BE
TE 4
. CO Cantidad de valores culturales
La totalidad de las organizaciones manifiestan
RD explicitar valores durante la ejecución de las
explicitados por la organización
ER acciones comunitarias.
O
Filosofía
Cantidad de espacios
organizacional
organizacionales dedicados Ninguna organización destina espacios de difusión
específicos.
AV

a la difusión de la cultura y
sus valores
.L
OS


PEstrategias de difusión y
QU

IE
promoción de la cultura
En ninguna organización se reconocieron estrategias
DR
IL

puntuales para tal fin.


M

AS
organizacional
ES

Lazos de confianza y solidaridad En todas las organizaciones diagnosticadas se


existente entre los grupos de producen lazos de confianza y solidaridad.
Relaciones trabajo
sociales A°
DO SA existentes
Tipo de relaciones El 100% de las organizaciones
VI presentan relaciones
M N de interdependencia.CT
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
AV
.U 32
INDICADORES ÍTEMS . IL
SITUACIÓN ACTUAL
LIA
Cantidad de miembros de
No se ha podido medir ya que no se accedió a los
AV. CA
equipo que participan en la
SEROS estatutos o libros de las Asociaciones Civiles.
Comisión Directiva (CD)
S
TILO

Cantidad de personas que El 100% de las organizaciones valoran positivamente


LOS

valoran positivamente el el ambiente del trabajo.


ambiente de trabajo
GRAL
ANIA

. ROC
Cantidad de personas que A RA
Las organizaciones constituyen un modo de vida delMO
LITU

piensan que en la organización


ZA

LO
existe grupo y los miembros que la integran.
CRAun sistema de valores
MER DE

RDIL
bien definido
AS
M
LO con la

T. GO
Manifestaciones de compromiso En la totalidad se manifiesta compromiso
con la organización organización.
O
AY

3 DON

Í
OM

AR
BOSCO
LC

CU
Manifestaciones de participación
Sentido de No hay participación en actividades estratégicas ya
PI

TA
en las actividades estratégicas de
M
pertenencia
AI la organización AV. Sque no hay planificación estratégica que las definan.
y compromiso
PÚ ANM
ART
Manifestaciones de satisfacción
ÍN
Las organizaciones en su totalidad señalan estar
sobre la tarea realizada satisfechas con la tarea realiza.

Cantidad de actividades El 83% de las organizaciones programan actividades


programadas para mejorar los
5
procesos de la organización
para la mejora de los procesos.

Presencia activa de los


En la totalidad de las organizaciones, los miembros de
miembros del equipo en
los equipos participan activamente.
la organización

1 Espacios que propicien el


En ninguna de las organizaciones se generan espacios
intercambio entre los miembros BE
formales para propiciar el intercambio.
de la organización LG
RA
AY NO
Sistema de valores ACU No son definidos formalmente. G.
bien definido
CH SP
O
CH LA AN
O
Cantidad de ideasAsugeridas
CA por V
No hay registro en ninguna deAlas organizaciones de A
BU LL
los miembros de la organización
CO recepción de ideas sugeridas por los
E miembros.
NED
A
ELL
Cantidad de personas No hay registro en ninguna de las organizaciones del AV
implicadas en tareas de mejora registro de tareas de mejora.

Niveles de participación en La totalidad de las organizaciones no planifica


TO
proyectos claves o estratégicos proyectos estratégicos.
AV FAL
Creatividad UC RRI
.D
AR HO CE
DO Cantidad de espacios para la
RO En ninguna organización se registraron espacios
CH promoción de la creatividad o la concebidos con esta finalidad.
A generación de nuevas ideas

Cantidad de sugerencias sobre Ninguna de las organizaciones diagnosticadas


CD

nuevos servicios, procesos o generan espacios de sugerencias sobre


RO

aplicaciones innovaciones.
. RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
impactan sus actividades. Desde donde los individuos les aportan

DE
33 la perspectiva de los sistemas a los procesos cotidianos valores

STE
abiertos y la experiencia práctica, mediante el compromiso y la
La cultura organizacional es una ninguna asociación puede aislarse ejecución de proyectos.
forma aprendida de hacer en la de su entorno hasta el grado de Por otra parte, no existe en
organización, que se comparte que no lo requiera como fuente ninguna de las organizaciones un
E.
por sus miembros. Consta de un (inputs) o destino ZO (outputs) de sus espacio formal de intercambio,
sistema de valores y creencias actividades. Esto Les A conocido por espacio para generar debate,
básicas que se manifiesta en: la totalidad de las organizaciones construcción de ideas, y desarrollo
normas, actitudes, conductas, estudiadas. Sin embargo, algunos de estrategias propias que
comportamientos, la manera diseños organizativos resultan orienten a la OSC. De existir,
de comunicarse, las relaciones más adecuados que otros para este intercambio brindará la

N
OL
interpersonales, el estilo de operar en determinados entornos. oportunidad a los miembros de

NC
LI
liderazgo, la historia compartida, En relación con la Identidad las organizaciones de compartir
el modo de dar cumplimiento a Cultural, en todas las las diferentes experiencias,
la misión y la materialización de organizaciones hay una identidad FA lecciones aprendidas y limitantes
la visión, en su interacción con el L
que existe más allá de que sea U que han venido enfrentando en
CH
entorno, en un tiempo dado. comprendida. cada
O OSC durante sus actividades
Solo en una organización de las 6 La Cultura Organizacional sirve cotidianas.
analizadas, sus miembros conocen de marco de referencia a los Sobre la filosofía organizacional,
2
y pueden enunciar con claridad miembros de una organización ésta ayuda al desarrollo 6 de la
su misión y objetivos. El resto los y da pautas acerca de cómo organización y la visión de cada
delimita con vaguedad ya que no
M
las personas deben conducirse uno de sus miembros y esto va
.M
AV de comunicación
se dan procesos en ellas. En las OR
organizaciones de la mano con la planeación ya
.M
O

EN
ED

de los mismos. Se . BEderiva entonces estudiadas, estos marcos que O que permite la elaboración de
ES

LC

LG
OR

SA

que en estas organizaciones la guían la conducta no existen bajo una visión compartida, capaz de
RA GR
FL

cultura es entendida o imitada


NO a la forma de códigos escritos. abarcar proyectos ALpersonales
NC
AS

partir de lo observado y aprendido Los valores organizacionales son e individuales, razón. Lpor la cual
.L

LY

AV
AV

UQ
EL

en las acciones cotidianas. Es la convicción que los miembros aquellos aspectos relacionados
AL
CN

NE

manifestada en sus creencias de una organización tienen en LE


con esta filosofía son evaluados
y en sus símbolos, no hay una cuanto a preferir cierto estado como debilidades sobre las que se
construcción de identidad futura de cosas por encima de otros deberá trabajar.
EJO
entendida como cultura. (la honestidad, la eficiencia, la Respecto del tipo de relación
AL En cuanto al conocimiento del calidad, la confianza, etc.). La ERMentre sus miembros, la
TE B 4
. Centorno, la organización social es totalidad de las organizaciones organización está constituida
OR sistema inserto en otro más
un estudiadas reconoce la existencia por un grupo de individuos que
DE
amplio,ROque es la sociedad con de valores definidos ya que los unen actuaciones para alcanzar
la cual interactúa. Como ambas compartidos en el seno de una determinados propósitos. Lo que
se influyen mutuamente, es institución constituyen una forma caracteriza a las organizaciones
AV

indispensable que la organización de actuación y de compartir, sociales es que, para alcanzar


.L

posea un amplio conocimiento sus objetivos, cada uno de sus


OS

del espacio en el que se A° inserta integrantes debe desempeñar


QU

PI
E
y de las características de susDR una función o cumplir un papel
IL
M

destinarios y esto ocurre en laAS particular que, de alguna manera,


ES

totalidad de las organizaciones es diferente de los demás y


estudiadas. que los roles del resto de sus
Las asociaciones dependen del integrantes demandan, con el
entorno porque de ahí provienen A° fin de llevar a cabo las funciones
DO SA VI
los recursos que emplean y ahí M N propias.
CT
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
La totalidad de las organizaciones
AV
diagnosticadas se constituyen .U 34
. IL
en una red de relaciones de LIA
interdependencia entre sus
componentes que cumplen AV. CASERO
S
S

funciones diferentes, lo que se


TILO

denomina Patrón Sinérgico.


LOS

El sentido de pertenencia sugiere


que todo cuanto existe en la GRAL
ANIA

. ROC A
organización les pertenece a A OR
LITU

todos y esto se hace por una M


ZA

LO
CRA
sencilla razón: si los colaboradores
MER DE

RDIL
sienten a la organización como AS
M
LO

T. GO
suya procurarán lo mejor para Centro Cultural Los Chicos
O

ella. Este sentido fortalece el cambio que se produce en una de Azul


AY

3 DON

Í
OM

AR
sentimiento de que todos somos BOSCO organización si esa idea es puesta
LC

CU
uno, que es como decir: todos en marcha. Esta innovación
PI

TA
nos pertenecemos
M mutuamente surge constantemente
AV. S en las
AI AN M en
y por tantoPÚdebemos socorrernos organizaciones, se observa ART
mutuamente. Pero no debemos su capacidad de adaptación y N
Í
dejar de señalar que no existe flexibilidad constante, lo que
límite entre el recurso propio y el se traduce en una organización
recurso de la organización, donde “aprendiente”. Comparar este
5
resulta permeable o vulnerable la tipo de actitud implica mayor
propiedad de la OSC. dificultad en otro tipo de
Asimismo, todas las organizaciones. Seguramente
organizaciones señalan esto ocurre cotidianamente,
manifestaciones de compromiso pero ninguna organización
1
de sus equipos y un claro diagnosticada genera espacios
BE
sentido de implicación personal formales para la sugerencia de LG
RA
expresado en compromisos AY ideas, ni de promoción de
nuevas NO
AC
afectivos (deseo de seguir UC
la creatividad. G.
Centro Educativo Popular
HO SP
perteneciendo a la organización, CH LA AbuelaANEduarda
vinculación afectiva con la AC VA O
AB LL A
organización), compromisos UC
O E
NED
normativos (referido al A
ELL
sentido de obligación hacia la AV
organización) y compromisos de
continuación (continúan en la
organización porque necesitan
hacerlo). TO
AV La
FAL
creatividad esUun proceso RRI
.D CH
AR O CE
DOde generación de ideas que da
RO resultado algo novedoso
como CH
A
En las organizaciones sociales
implicaría procesos encaminados
a la generación de una idea
CD

novedosa y útil que tiene como


RO
.

resultado la innovación, el
RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
VARIABLE CAPACIDADES Y APRENDIZAJES

SU
DE
35 INDICADORES ÍTEMS SITUACIÓN ACTUAL

STE
Cantidad de personas que Aunque hay roles asignados, la mayoría de las
participan en dos o más equipos personas en las organizaciones se desempeñan en más
internos de trabajo de un equipo de trabajo.

Trabajo en Capacidad de trabajo en equipo La totalidad de las organizaciones poseen capacidad de


E .Z
equipo
OL trabajo en equipo.
A
Porcentaje de trabajos Todos los trabajos son realizados en equipo.
realizados en equipo

Tiempo dedicado a las

N
actividades de formación

OL
NC
LI
Cantidad de miembros del equipo
que reciben formación Ninguna de las organizaciones
Aprendizaje analizadas posee un programa de
Mecanismos por los que se
FAformación de sus miembros.
L
UC
efectúan las actividades de
formación
HO

Frecuencia de los períodos de


formación 2
6
Cantidad de habilidades Todas las organizaciones estimulan el
desarrolladas por los equipos M
desarrollo de habilidades.
.M
AV OR
.M
O

Cantidad de cursos de EN
ED

.B
Competencias capacitación para el desarrollo O
ES

LC

EL En ninguna organización se realizan


GR de las competencias
OR

SA

capacitaciones para el desarrollo


G de
FL

AN
competencias. RA
H
NC

Cantidad de cursos de
AS

O L.
N
.L

LY

capacitación para el personal de LA



AV

VA
.

la organización
UQ
EL

LL
CN

NE

E
Conocimiento del miembro de la
Los miembros de todas las organizaciones
organización para ejecutar su
estudiadas tienen algún nivel de conocimiento.
trabajo O
EJ
Preocupación del miembro de la Los miembros de R M organizaciones plantean la
las
AL Intereses y
TE preocupaciones organización por actualizar sus BE
necesidad de actualizar sus conocimientos en 4
. CO en la labor conocimientos todas las organizaciones estudiadas.
RD
ER Oportunidades del miembro de Las organizaciones no ofrecen a sus
O la organización para actualizar miembros oportunidades para actualizar
sus conocimientos sus conocimientos.
AV

Si bien los miembros de los equipos de la organización


.L

conocen los objetivos, el conocimiento es informal e


OS

A° Grado de conocimiento de los inclusive se producen incongruencias al respecto.


QU

Pobjetivos
IE de la organización
En el caso de los emprendimientos productivos, el
DR
IL

grado de conocimiento es mayor.


M

AS
ES

Conocimiento Grado de conocimiento de los El grado de conocimiento de los resultados de la


y comunicación resultados de la organización organización es bajo, ya que no hay herramientas
formales de difusión de los mismos.
A
DO ° SA VI
M N CT
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
INDICADORES ÍTEMS
S
SITUACIÓN ACTUAL
AV
.U 36
Grado de conocimiento del plan Solo .una
ILLde las organizaciones posee plan estratégico
estratégico de la organización IA
y es medianamente conocido por sus equipos.

AV. CASERO
S
S
TILO

Grado de conocimiento del plan Solo una de las organizaciones posee plan operativo y
operativo de la organización es medianamente conocido por sus equipos.
LOS

Solo una de las organizaciones posee plan


GRALoperativo por lo que sus procesos son
ANIA

Grado de conocimiento de los


. ROC A
procesos de la organización A
medianamente conocido por sus equipos. OR
LITU

M
ZA

LO
CR
GradoAdeMEconocimiento DE

RDIL
R de las
reglas, normas y procedimientos AS reglas
En ninguna organización se establecen normas,
M
y procedimientos de actuación formalmente.
LO

T. GO
de actuación de la organización
O

Conocimiento
AY

3 Grado en queDON
se comparte la

Í
OM

En la mayoría de las organizaciones no se comparte la

AR
y comunicación informaciónBOSCO
entre los miembros información.
LC

CU
de la organización
PI

TA
M AV. S
AI Facilidad de acceso a la AEnNla totalidad de las organizaciones analizadas
PÚ MAR
información en la organización TÍN mecanismos que garanticen el
no se producen
acceso a la información.

Claridad de la En la totalidad de las organizaciones analizadas no


comunicación en la se producen mecanismos que garanticen el acceso
5
organización a la información por lo que se generan ruidos en la
comunicación.

Interés por recibir En el 100% de las organizaciones diagnosticadas, sus


formación miembros muestran interés por recibir información.

1
Habilidades en el uso y Ninguna organización presente habilidades en el uso y
tratamiento de la información tratamiento de la información. BE
L GR
AY AN
AC O
UC Ninguna organización implementa G. estrategias de
HO
Implementación de estrategias
comunicación ya que la misma no S esP producto de
de comunicación AN
CH una planificación. Se trata Lde
A acciones aisladas.
O
AC VA
AB LL A
UC
O E
NED
A
ELL
AV
práctica. En este espacio se no solo para la organización sino
incluyen los valores culturales, para el equipo, pues se genera
las actitudes y comportamientos un ambiente de confianza,
La variable Capacidades y TO
que estimulan la creatividad y la respeto y colaboración apropiado
AV FAL
UC al tipo
aprendizaje se refiere RI
innovación;
R es decir, una cultura a cada ámbito. Un equipo
.D
AR HO CE
innovadora explicitada en la funciona sobre la base objetiva
DOde conocimiento que está
RO
relacionado con la forma de confianza, la apertura al diálogo, de unas demandas que recibe
CH
A
hacer las cosas. Esta variable experimentación, reflexión y y unos servicios que ofrece y
aborda las habilidades, destrezas aceptación de errores. sobre una base subjetiva: la
y talento que la persona La totalidad de las organizaciones interdependencia y confianza
CD

desarrolla, básicamente, como poseen capacidad de trabajo en entre sus miembros.


RO
.

fruto de la experiencia y de la equipo. El beneficio es favorable En las organizaciones estudiadas,


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
el aprendizaje cooperativo aparece en todas las

DE
37 ofrece oportunidades para organizaciones. La importancia

STE
interactuar adecuadamente con de la capacitación radica en que
los compañeros en un contexto ayuda a la organización, ya que
estructurado, aumentando la fomenta actitudes hacia el logro
cantidad de interacción con de los objetivos organizacionales.
E.
los compañeros, proporciona Además, ayuda ZOal individuo,
interacción entre compañeros da lugar a que el Lmiembro
A de
diferentes, garantiza que todos la organización se interiorice y
interactúen de forma positiva. ponga en prácticas las variables
También en las organizaciones, de motivación, realización,
se legitima la conducta de pedir crecimiento y progreso y

N
OL
y proporcionar ayuda, mejorando finalmente, ayuda a las relaciones

NC
LI
con ello el repertorio social de sus en el grupo de trabajo, fomenta Merendero Los Andes.
miembros. Además, se crea una la cohesión en los grupos de
situación en la que la única forma trabajo mediante la mejora de lasFA
de alcanzar las metas personales comunicaciones entre grupos e LU
CH
es a través de las metas del individuos. O
equipo, por lo que favorece el A pesar de esa relevancia,
rendimiento al incorporar una no se producen procesos de 2
estructura de objetivos que hace capacitación al interior de las 6
depender al éxito personal del entidades diagnosticadas.
éxito del grupo.
M las
Si bien en la totalidad de .M
A la capacitación
En el campoVde organizaciones estudiadas,Oel
.M RE
O
ED

en competencias, . B se percibió desarrollo de competencias para NO


ES

LC

EL
OR

SA

rápidamente la ausencia
GR o al la realización de las actividades
GR
FL

AN
H

menos algunas debilidades, de diarias es concebida como AL


NC
AS

O
N

capacidad instalada y de diversos central, en ninguna se realizan .


.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

recursos necesarios para una capacitaciones con regularidad. LL


CN

NE

gestión eficaz. E
La necesidad de capacitación
O
EJ
AL RM
TE BE 4
. CO
RD
ER
O
AV
.L
OS


QU

PI
ED
IL

RA
M

S
ES

A
DO ° SA VI
Centro Cultural y Educativo
M N CT Juanita Ríos.
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
VARIABLE METODOLOGÍAS SOCIAL
INDICADORES ÍTEMS ASITUACIÓN
V. ACTUAL
U. 38
Necesidad real detectada, Si bienILlas
LIAorganizaciones poseen conocimiento de las
estudiada y analizada necesidades de su entorno, sólo el 67% las estudia o
analiza formalmente.
AV. CASERO
S
S
TILO

Misión que responde a un


Se establece una desvinculación entre las necesidades
análisis de necesidades
de los beneficiarios, las acciones cotidianas y la Misión,
LOS

reales del entorno


definida informalmente.
(justificación de la causa)
GRAL
ANIA

. OC
ElR
100%Ade las organizaciones tiene claramente A
OR
Definición de Perfil de los
LITU

beneficiarios definida esta cuestión. M


ZA

LO
CRA
Beneficiarios MEparticipación DE

RDIL
Grado de R y
o destinatarios compromiso de los beneficiarios El grado de participación de las familias y suAS
OM

T. GO
con acciones colaborativas de la compromiso es bajo.
L
organización
O
AY

3 DON

Í
OM

AR
Expediente oBOSCO
padrón de Ninguna organización señala tener expedientes, pero si
LC

CU
beneficiarios listado de destinatarios de sus acciones.
PI

TA
M Mecanismos para conocer el AV. SNinguna organización posee un mecanismo
AI ANM
PÚ grado de satisfacción de los determinado
ART para evaluar el grado de satisfacción,
beneficiarios ÍNexiste en tanto la gente sigue yendo.
suponen que

Cambios favorables generados Son concebidos aquellos que satisfacen las


necesidades básicas.

5
Identificación de Servicios y
Ninguna organización presenta formalmente proyectos.
Programas

Modelo de Intervención para la Al no estar modelizadas las intervenciones no es


replicabilidad en otro entorno posible su replicabilidad en ninguna de las
organizaciones estudiadas.
1
Evaluación de los resultados No se evalúan los resultados formalmente.
BE
Experiencia
LG
Generación de nuevos No hay equipos destinados a la formulaciónAN
R
documentada AY O
proyectos AC de proyectos.
U CH G.
O SP
Cantidad de experiencias
CH de AN no es
Al no estar modelizadas lasL intervenciones
AC de
intervención posibles AV
posible su replicabilidad en ninguna de O
las
AB AL A
replicabilidad organizaciones estudiadas.
U CO LE
NED
A
Cantidad de Experiencias de La totalidad de las organizaciones no sistematiza ELL
Intervención Comunitaria sus intervenciones. AV
sistematizadas

TO
AV FAL
UC RRI
.D
AR HO CE encontramos que esta
Aquí sus destinatarios de servicios y en
DO
RO experiencia mayoritariamente no menor grado llevar expedientes
CH
A
Metodología social está documentada. de sus casos. Aunque consideran
La metodología social es el Las asociaciones diagnosticadas haber generado cambios
fundamento operativo que expresaron tener justificada favorables, no tienen mecanismos
CD

establece la relación entre las la causa para la cual trabajan, formales para dar cuenta de ello
RO
.

organizaciones y sus beneficiarios. creado perfiles de quienes son y no han logrado la participación
RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
e involucramiento de los vecinos mismos, y en lo posible debe

DE
39 con las acciones institucionales. trascender a los procesos de

STE
Las organizaciones sociales se planeación, control y evaluación.
dedican a la atención exclusiva Sin embargo, en las OSC
de destinatarios. El destinatario diagnosticadas prácticamente no
es aquel individuo que resulta hay participación.
E
favorecido de los bienes, servicios, En cuanto a la. Zdocumentar las
OL
políticas o programas sociales, experiencias, la sistematización
A
aquel que dada su condición busca comprender los sentidos
de miembro vulnerable de una que conforman prácticas
sociedad percibe una prestación sociales determinadas y desde
social. Implica, entonces, que los allí producir esquemas de

N
OL
favorecidos no son solamente interpretación que permitan

NC
LI
los destinatarios, sino todos los comprender lo social. Sería “Jardineros De Don Bosco”
miembros de la sociedad. deseable que ocurriera en las “Manos Artesanas De
Los beneficiarios o destinatarios organizaciones analizadas ya F Itatí”. Grupo de herreros y
A
se convierten en un referente que posibilitaría que se apropienLU jardineros.
CH
muy importante cuando se trata críticamente de las experiencias O
de evaluar el impacto social de para extraer aprendizajes que
una organización, sin embargo, contribuyan a mejorarlas. 2
las organizaciones estudiadas no 6
poseen mecanismos para medir
su grado de satisfacción.
M
.M
AV de los
La participación OR
.M
O

EN
ED

beneficiarios, que. B se suma a la O


ES

LC

EL
OR

SA

de los miembros de Glos equipos


RA GR
FL

y voluntarios, es característica
NO AL
NC
AS

de toda organización social. La .


.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

participación de los beneficiarios LL


CN

NE

de los programas se identifica E


como un elemento esencial
para la implementación de los O
EJ
AL RM
TE BE 4
. CO
RD
ER
O
AV
.L
OS


QU

PI
ED
IL

RA
M

S
ES

A
DO ° SA VI
Merendero Los Andes.
M N CT
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
VARIABLE SUSTENTABILIDAD
AV
INDICADORES ÍTEMS .U
SITUACIÓN ACTUAL 40
. IL
Área de desarrollo/captación de NingunaLIorganización
A tiene un área específica de
recursos para la organización captación de fondos.
AV. CASERO
S
S

Persona dedicada a la Solo el 33% de las instituciones diagnosticadas poseen


TILO

captación de recursos una persona dedicada a esta función.


LOS

Como las organizaciones no planifican acciones


Metas anuales para la captaciónG
RALpara captación de fondos, no se establecen
ANIA

Captación de recursos . ROCanuales en ninguna de las


metas A
A OR
de fondos organizaciones.
LITU

M
ZA

LO
CRA
ME DE

RDIL
ActividadesRy recursos AS
El 33% realiza algunas actividades
específicos para lograr metas en M
LO

T. GO
específicas.
captación de recursos y fondos
O
AY

3 DON

Í
OM

AR
BOSCO Ninguna organización establece relaciones formales
LC

CU
Relación con donantes
con los donantes.
PI

TA
M AV. S
AI AN
PÚ Relaciones o contactos M
El 67%Ade
RTlas
ÍNorganizaciones analizadas se vinculan
estratégicos de otras
con otras organizaciones pero a través de vínculos
instituciones que representen
informales, no estratégicos.
apoyos para la organización

Existencia de acuerdos de
5 con otras
colaboración
La mitad de las organizaciones tienen algún acuerdo
de colaboración con otra organización.
organizaciones

Relaciones formales de apoyo Solo una organización presenta relación formal con
con instancias gubernamentales instancias gubernamentales.
Relaciones
1
Participación en redes La mitad de las organizaciones participa en Granero
BE
de sueños. LG
RA
AY NO
ACcon
Cantidad de Convenios Su participación en el Proyecto Valor
UC G. constituye
empresas HO el primer convenio de colaboraciónSque
PA
CH adscriben con empresas privadas.
L N
AC AV O
A AL A
Cantidad de ConveniosBcon
UC LE
Ninguna organización firmó convenio ED
Universidades O con universidades. N
A
ELL
AV

dedicado a la procuración de institucional.


O en general su relación
recursos; En cuanto a las relaciones, el
AV FAL IT
.D UC conRRinversionistas y donantes vínculo con los destinatarios de
AR HO CE informal; el 100% de las
DOSustentabilidad es las organizaciones es débil: de
RO
Ninguna instituciones sociales carecen de lo estudiado podría derivarse
CH de las asociaciones
A ha emprendido en
estudiadas objetivos, metas y estrategias que los vecinos no conocen las
algún momento proyectos para para procuración de recursos y diferentes intervenciones de las
su sustentabilidad financiera; solo ninguna de las OSC ha creado organizaciones, pero sí conocen a
CD

el 33% de las asociaciones en en sus estructuras internas las organizaciones a través de sus
RO
.

Itatí y Azul cuenta con personal un área dedicada al desarrollo acciones cotidianas, una vez que
RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
están en marcha.

DE
41 Otra confirmación es que el

STE
aspecto peor evaluado, son las
relaciones. Muchas entidades
muestran conductas similares en
cuanto a la importancia asignada
E.
a mantener mecanismos de ZO
cooperación con el gobierno, las LA
empresas privadas y otras OSC. Centro Educativo Popular
Abuela Eduarda.

N
OL
NC
LI
Entrevista a los referentes de las
organizaciones FA
LU
CH
O

Además de la herramienta intervención social, ni de unos tiene que ver con la mejora de 2
anteriormente descripta, se profesionales específicos. Se ciertas condiciones de6vida de
diseñó un guión de entrevista puede hacer acción comunitaria la gente (problemas colectivos,
para obtener información
M
en un barrio, en una escuela mejora del barrio) y la que tiene
.M
AV o en un hospital, la pueden OR que ver con los procesos de
adicional que . Mpermitiera tipificar
O

EN
ED

. B de cada
el área de atención hacer maestros y educadores, O fortalecimiento ciudadano, que
ES

LC

EL
OR

SA

organización e identificar
GR sus profesionales de la salud, de serán necesarios para que la
G
FL

A gente pueda serRAprotagonista,


H

opiniones sobre sus principales


NO los servicios sociales, de la
NC
AS

L.
N

necesidades. animación sociocultural o de y se vinculan con las LAformas


.L

LY


AV

VA y de
.

UQ
EL

Este punto es de gran cualquier otro campo en el de organización colectiva L


CN

NE

importancia porque sirve para que se tenga la voluntad de participación vecinales, yLcon
E
comparar con los datos que trabajar colectivamente objetivos las estrategias y las maneras de
arrojaron los otros instrumentos colectivos. relación entre las personas, las
EJO
de diagnóstico. Además, la acción comunitaria Mentidades y los servicios públicos.
AL En este apartado se presentarán muestra una doble cara: la que BER
TE 4
. Clos resultados de la evaluación
ORacción comunitaria, por ello
la
DE
es necesario
RO que hagamos una
mínima referencia a la manera
de entender esta perspectiva de
AV

intervención social.
.L

La acción comunitaria se vincula


OS


con gente que se organiza PI para
QU

hacer cosas conjuntamente ED


IL

RA
M

(trabajar colectivamente S
ES

objetivos colectivos). Lo primero


que tenemos que dejar claro
es que no se trata de un tipo
A
de intervención propia de DO ° SA VI
Itati Colman, referente
un determinado ámbito de M N CT del Centro Culturar y
IN TO OR
GO IC Educativo Juanita Rios.
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
A continuación, se enumeran los objetivos de una acción comunitaria:

A
AV
Construir procesos planificados para la mejora de .U
las políticas públicas y 42
. IL la cooperación de
de los servicios públicos a través de la implicación y de LIA
la ciudadanía, del trabajo coordinado entre profesionales y servicios, y de
un clima de consenso, proactividad y corresponsabilidad.
AV. CASERO

B
S
S

Construcción de ciudadanía, el fortalecimiento ciudadano


TILO

(empowerment): como proceso de responsabilización


individual y colectivo. También creación de pertenencia,
LOS

capital social, de vínculos, de confianza, de redes sociales, etc.


GRAL
ANIA

C
.
Las transformaciones en las condiciones de vida RyOlaCcreación A
A OR
de nuevas oportunidades para afrontar carencias y
LITU

M
ZA

LO
necesidadesC de la población, mediante la construcción de
RAM
DE

RDIL
ER
espacios de convivencia.
AS
M

D
LO

T. GO
La inclusión social en el sentido de una clara intencionalidad de no dejar
a nadie fuera, de contar con todos y trabajar para todos, y no solo para la
O
AY

3 DON
mejora de las condiciones de vida de unas cuantas personas.

Í
OM

AR
BOSCOa los colectivos más vulnerables.
Incorporando en los procesos
LC

CU
PI

TA
M AV. S
A AN cuestiones
En cuantoIPaÚ qué se evaluó, acción, aporta también MAR más gente, incorporamos

proponemos diferenciar dos relativas al mismo espacio y N cambios en las maneras de hacer,
grandes objetos/objetivos de equipo que lo ha llevado a cabo. etc.).
evaluación: Poner en común este tipo de Comunicar el trabajo realizado
evaluación sirve para: como colectivo.
5
a) La calidad de las acciones Reconocer el trabajo realizado Reforzar la identidad colectiva
comunitarias: planificación por personas, colectivos e y el sentimiento de pertenencia.
y organización, dimensión instituciones.
metodológica y dimensión de Reconocer qué implicó trabajar
los objetivos. conjuntamente, como equipo y
1
b) Los impactos en la población. como individuos.
BE
El resultado de esta evaluación, Valorar la idoneidad de dar LG
RA
además de aportarnos datos AY
continuidad al espacio y al equipo NO
AC
objetivos y subjetivos de la y de quéUmanera
CH (incorporamos G.
O SP
CH LA AN
AC VA O
AB LL A
UC
O E
NED
A
ELL
AV

a) Evaluación de la ¿Crees que la organización


s
calidad de las acciones realiza acciones comunitaria
AV
comunitarias
FAL RI
TO en el barrio?
.D UC R
AR HO CE
DOLa Acción Comunitaria se
RO
vincula
CH con la mejora de ciertas
A
condiciones de vida de la gente y
100% Sí
con procesos de fortalecimiento.
CD
RO
. RI
VA
DA

¿Las acciones que realiza


VI
A

la organización, son útiles


para el barrio?
ACC
ESO
¿Las acciones que realiza
la organización, son útiles

SU
DE
43 para el barrio?

STE
Razones
Centro Educativo Popular
Abuela Eduarda
E.
100 Sí
“Acompañan a las familias del ZO %
barrio”. LA

Merendero Los Andes


“Siempre estamos trabajando La Inclusión Social (IS) se
para la gente”. relaciona con garantizar

N
OL
derechos de las personas para

NC
que puedan participar en la

LI
Centro Cultural y Educativo
vida económica, cultural y
Juanita Ríos
social.
“Satisfacemos las necesidades FA Primer Encuentro Valor,
alimentarias de y ayudamos a ¿Considerás que las LUC 13 de marzo de 2020.
niños/as, adolescentes y adultos”. HO
Acciones Comunitarias
que promueve la
Centro Cultural Los Chicos de organización, fomentan 2
Azul la Inclusión Social de las 6
“Trabajamos por los chicos” familias que participan Razones
en la organización?
M
. Centro Educativo Popular
AV M
Centro Comunitario Caacupé OR Abuela Eduarda
.M
O

EN
ED

.
“Entregamos recursos
BE como O “Trabajamos con la diversidad
ES

LC

útiles y alimentos”.LG
OR

SA

cultural y de nacionalidades”
RA GR
FL

NO
100% Sí
AL
NC
AS

Merendero Los Andes .L


.L

LY

AV
AV

UQ
EL

“Ayudamos no solo con AL


CN

NE

alimentos” LE
¿Documentan las Centro Cultural y Educativo
experiencias de Juanita Ríos
las acciones EJO
“Damos voz a los vecinos y
AL
comunitarias? ERMles informamos sobre sus
TE (registran las tareas, B 4
. oportunidades”
CO mejoras etc.)
RD
ER
100 Sí
Centro Cultural Los Chicos de
O %
Azul
“Atendemos a las familias con
AV

actividades de seguimiento y
.L

contención”.
OS


QU

PI
ED Centro Comunitario Caacupé
IL

RA
M

S “Somos parte de la comunidad


ES

a través de las actividades del


Las organizaciones analizadas patio”.
señalaron que registran las Acciones
Comunitarias en cuadernos, Libros

DOM SAN VI
de Actas, carpetas y con fotos.
IN TO CT
GO OR
IC O
A
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
Si bien no hay una estrategia ni
AV
una metodología universalmente .U 44
. IL
válidas para afrontar la exclusión, LIA
las razones esgrimidas, en
la mayoría de los casos, no AV. CASERO
S
S

se vinculan con actividades


TILO

derivadas de los objetivos


LOS

organizacionales.
Para que se dé la inclusión social GRAL
ANIA

. ROC A
es necesaria la adecuación entre A OR
LITU

la persona y su entorno social. M


ZA

LO
En ese sentido, el trabajo C RAM
que DE

RDIL
ER
las organizaciones desarrollan AS
M
LO

T. GO
debería abordar ambos niveles,
O

complementando el trabajo con y


AY

3 DON

Í
OM

AR
para las personas, con el trabajo BOSCO
LC

CU
de sensibilización e implicación
PI

TA
del entorno.
M AV. S
A AN
Por ello, elIPabanico
Ú de actividades MAR
TÍN
que desarrollan debería tener
como fin:

Proyecto Valor:
5
donación de útiles
Trabajar con las personas para escolares
promover cambios que les ayuden a
situarse de manera más ventajosa
en su entorno social, fomentando el
1 desarrollo de sus competencias
personales y sus potencialidades. BE
LG
RA
AY NO
AC
U G.
Trabajar con elCentorno
HO para SP
crear Cnuevas posibilidades LA AN
HA VA O
CA entre la
de encuentro A
B LL
persona y la U sociedad.
CO E
NED
A
ELL
AV

TO
AV FAL
UC RRI
.D
AR HO CE
DO
RO
CH Una acción comunitaria de calidad es aquella
A que ha sido bien planificada y organizada,
que se ha desarrollado de acuerdo a los
principios metodológicos de la participación
CD

comunitaria y que, finalmente, ha alcanzado


RO

los objetivos que se había planteado”.


. RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
¿Con qué frecuencia se
¿Planifican las

SU
DIMENSIÓN reúnen los miembros de
actividades de acción

DE
45 PLANIFICACIÓN Y la organización para

STE
ORGANIZACIÓN comunitaria? planificar?
La dimensión de planificación, Frecuentemente A veces
nos interroga sobre cómo
45% 10%
la acción ha sido pensada,
planificada y organizada
100
E.
Z
%

OL
previamente a su desarrollo. A
La planificación es el proceso
por el cual se toman decisiones
con respecto a obtener buenos
45% Siempre o
casi siempre

resultados con base en una

N
OL
previa identificación o diagnóstico

NC
Calidad de las acciones

LI
de las necesidades a satisfacer, Nivel de acuerdo o desacuerdo con las
con base en recursos humanos siguientes frases
y materiales, obteniendo Totalmente FA
De acuerdo En desacuerdo Totalmente en
resultados en forma de objetivos, de acuerdo LU desacuerdo
CH
planes, programas, proyectos, O
metas y fines.
1. La actividad responde a los objetivos 89 %
de un programa o proyecto más amplio. 211%
¿Por qué es necesario planificar? 6
Es necesario hacerlo para tener
claro el camino a seguir y evitar
M
.M
AV
las improvisaciones; aunar
2. La actividad se ha planificado
OR con 55 %
.M
O

tiempo suficiente. EN 45 %
ED

.
esfuerzos entre los BE vecinos y O
ES

LC

vecinas y con otrasLGinstituciones;


OR

SA

RA GR
FL

potenciar las fortalezas Nde dicha AL 45%


NC
AS

O 3. La difusión de la actividad se ha
N

comunidad; actuar sobre los . 45%


.L

LY

LA

hecho con tiempo suficiente.


AV

VA
.

UQ

10 %
EL

problemas; y administrar mejor LL


CN

NE

los recursos con que se cuenta. E


Si bien la totalidad de las
4. Los recursos económicos previstos
45%
organizaciones analizadas O 33 %
manifiestan planificar sus EJ
inicialmente han sido los adecuados.
22 %
AL acciones, sin embargo, en RM
TE BE 4
. Cla descripción del quehacer 45%
OR
cotidiano no dan cuenta de 5. El tiempo previsto inicialmente ha 22 %
DE
procedimientos
RO que tengan como sido suficiente. 22 %
propósito introducir organización 11 %
y racionalidad a un conjunto
AV

de actividades consideradas 6. En la organización de la actividad, cada 55 %


.L

pertinentes para el logro de persona ha hecho lo que le correspondía. 45 %


OS

determinadas metas Ay°objetivos.


QU

PI
ED
En estas OSC, no se implementan
IL

RA 55 %
M

mecanismos de formalización, S 7. La organización ha permitido que


ES

todos supieran qué tenían que hacer. 22 %


ya que no se logra reconocer la
11 %
descomposición de un proceso
en pasos claros y articulados...
y de esta manera replicados y D A° S 8. Las decisiones se han tomado desde 67 %
OM AN VI 33 %
verificados formalmente. IN elTOconsenso. CT
OR 11 %
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
Respecto de las fuentes de
financiación, las organizaciones
Sostenibilidad
AV
.U
económica 46
sociales diagnosticadas tienen de. ILla
L organización
IA
una elevada dependencia Nivel de acuerdo o desacuerdo con las
AV. CASERO
financiera de la Administración siguientes frases.
S
S

Pública.
TILO

Totalmente De acuerdo En desacuerdo Totalmente en


de acuerdo desacuerdo
LOS

GRAL la sostenibilidad de
ANIA

Para asegurar
¿Las actividades . ROC
A
la organización, es necesario que: OR
A
tienen fuentes de
LITU

M
ZA

LO
C
financiación? RAMER 1. Exista un documento de DE

RDIL
AS 45%
planificación que tiene en M
LO 33 %

T. GO
78% Sí cuenta la viabilidad económica
22 %
O

DON futura del proyecto.


AY

Í
OM

AR
BOSCO
LC

CU
PI

TA
M AV. S
AI
PÚ 2. Se presenten solicitudes
AN M 33 %
de financiación a ARTÍN 33 %
instituciones públicas o 22 %
privadas. 11 %

22% Sí 5
3. Se presenten 45%
solicitudes de financiación 22 %
Procedencia a instituciones privadas. 22 %
Centro Educativo Popular 11 %
1
Abuela Eduarda
BE
“Recibimos donaciones y recursos LG
RA
de Ministerio de Desarrollo” AY NO
A CUpromueva la autonomía
4. Se CH G.
económica O del proyecto SP 78%
Merendero Los Andes CH mediante la autogestión de LA AN
“De los miembros de la AC VA O 22 %
losABparticipantes. LL A
organización” U CO E
NED
A
ELL
Centro Cultural y Educativo AV
¿Las personas que asisten a la organización y a
Juanita Ríos
“Para actividades puntuales
sus actividades contribuyen de algún modo?
vinculadas a Primera Infancia, de
la Secretaria de Niñez” TO
RI
55%No
AV FAL
.D
AR
UC
HO
DOCentro Cultural Los Chicos de
45 Sí
CE
R %

RO
AzulCH
A
“Para actividades puntuales
como la murga, de OPISU”
CD

Centro Comunitario Caacupé Las organizaciones analizadas, contribuyen dando su tiempo y


RO
.

“Recibimos becas del PNUD” reconocen que algunas familias donando alimentos y ropa.
RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
¿En el caso que se hubiese
ción

SU
alcanzado algún nivel de Ac

DE
47
comunitaria, participaron

STE
rrio?
DIMENSIÓN
las familias y vecinos del Ba
METODOLOGÍA

89% Sí
Por otra parte, la dimensión
E.
metodológica, pone el énfasis ZO
en si se ha trabajado de manera LA
comunitaria y, especialmente,
en cómo ha funcionado la
participación comunitaria
(también se podría llamar

N
OL
dimensión de participación

NC
11 % No

LI
comunitaria).
La participación se entiende
hoy como una posibilidad FA
de configuración de nuevos ¿Esa participación LU
CH
espacios sociales, como la se mantiene en el
O 67 % 33 %
inclusión de actores sociales en tiempo?
los movimientos sociales, en Sí No 2
organizaciones sociales, o como 6
la presencia en la esfera pública
¿Cuánto tiempo M. 11 %
para reclamar situaciones o
AV participan estas MO
demandar cambios.
.M RE 67 %
O

personas?
ED

.B N O 22 %
ES

LC

EL
OR

SA

GR Mucho G Poco
FL

AN Bastante RANada
H
NC
AS

O L.
N
.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

11 % LL
CN

NE

¿Cómo evalúas la E
11 %
participación de la 55 %
comunidad en el
O
proyecto institucional EJ 22 %
AL de la organización? RM
TE BE Muy Mal Bien
4
. Mal Muy Bien
CO
RD
ER Cocina del comedor
O
del Centro Cultural y
Educativo Juanita Ríos.
AV

eas
¿La organización propone tar
.L

organizativas a las familias?


OS


QU

PI
ED
IL

RA
M

S
ES

A
DO ° SA
67 % Sí VI
33 % No
M N CT
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
En relación a este eje, las
AV
organizaciones estudiadas .U 48
. IL
no generan instrumentos
En la toLm IA a de las principales

decisiones de la organización:
apropiados de participación que
promuevan la sostenibilidad,AV. ClaASERO
S
S

transparencia y la apropiación
TILO

comunitaria de los proyectos


LOS

de fortalecimiento comunitario:
participación directa en a) Todos los asociados
GRAL 11 %
ANIA

participan. . ROC A
los proyectos, procesos de A OR
LITU

aprendizaje, aporte a la resolución b) Participan los 22 %ZAM

LO
C R
de problemas sociales. AME miembros de la CD. DE

RDIL
R S
Hay acciones que la comunidad A
M
LO

T. GO
hace cuando participa: asume c) Solo los que dirigen
67 %
O

responsabilidades, conoce e la organización.


AY

3 DON

Í
OM

AR
identifica su situación, toma BOSCO
LC

CU
decisiones, improvisa e innova
PI

TA
soluciones,
M controla y evalua. La AV. S
AI AN M
información PÚsuministrada por las ART
organizaciones diagnosticadas ÍN
¿Cuán a menudo la organización informa a
muestra que rara vez se generan sus miembros y a las familias las acciones
espacios para que los miembros realizadas y el estado financiero?
de la OSC o sus familias
5
destinatarias produzcan estas
a) Nunca o rara vez
acciones.
b) A veces

45
Algunas de las organizaciones c) Frecuentemente %
analizadas manifestaron
1 d) Siempre o casi
proponer a las familias la
siempre BE
organización de diversos eventos. LG
RA
AY NO
AC
UC G.
HO SP
CH LA AN
AC VA O
AB L 33% A
UC
O
LE
NED
A
ELL
AV
Cocina del comedor
del Centro Cultural y 11% 11%
Educativo Juanita Ríos.
TO
AV FAL
UC RRI
.D
AR HO CE
DO
RO
DIMENSIÓN OBJETIVOS
C HA
La dimensión de los objetivos,
nos debe hacer mirar cuáles son
los objetivos que se persiguen,
CD

cómo se han construido y en qué


RO
.

medida se han alcanzado.


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
hacerlo con economía de recursos

DE
49 (eficiencia).

STE
Un factor común entre los
objetivos de las OSC estudiadas
Cumplimiento de es la voluntad de incidir en
objetivos colectivos sociales amplios, en el
E
Los objetivos constituyen el conjunto de la. comunidad
ZO social y
conjunto de actividades internas buscar resultadosLAque mejoren la
de la organización para alcanzar calidad de vida colectiva.
sus fines. Los objetivos de estas
Además, establecen los asociaciones suelen ser muy
resultados concretos que deben amplios e imprecisos o poco

N
OL
ser obtenidos (eficacia) por concretos. Esto puede vincularse

NC
LI
cada uno de los elementos de la con que la mayoría de las OSC
organización, los cuales deben realiza múltiples actividades
FA
LU
CH
O

2
6
M
.M
AV OR
.M
O

EN
ED

.B O Centro Cultural Los Chicos


ES

LC

EL
OR

SA

GR de Azul.
GR
FL

AN
H

AL
NC
AS

O
N

.
.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

LL
CN

NE

O
EJ
AL RM analizadas
Objetivos generales de las organizaciones
TE BE 4
. CO
RD
Centro
ER Educativo Centro Cultural y Centro
Popular
O Abuela Educativo Comunitario
Eduarda Juanita Ríos Caacupé

“Acompañar “Trabajar con las Centro Cultural “Acompañar a los


AV

social, educativa y Merendero familias en temas Los Chicos niños y sus


.L

laboralmente a Los Andes de niñez y de Azul familias”


OS

adolescentes” A° “Contener y derechos” “Ofrecer apoyo


QU

PI acompañar a los “Mejorar el


ED escolar”
IL

RA niñas y
niños, “Construir una edificio”
M

S guardería”
ES

adolescentes del “Construir un


barrio” edificio”

A
DO ° SA VI
M N CT
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
para cumplir con sus objetivos y necesidades de la población organizaciones diagnosticadas
AV
sociales: desde actividades de destinataria de sus acciones.
.U se confunden los objetivos 50
. IL
sensibilización, reivindicativas, En la mayoría de las LIA personales de sus referentes con
pasando por actividades de
orientación, información, AV. CASEROS
S

autoayuda hasta llegar a


TILO

actividades de prestación de
LOS

servicios concretos.
Las organizaciones estudiadas, no ¿LGRaAor ganización dispone de
ANIA

A icos actualizados
L. RO A
identifican bien la demanda social: diagnóCst OR
sobre el entorno social?
LITU

la mayoría considera que conoce M


ZA

LO
CRA
perfectamente las necesidades MER DE

RDIL
de sus colectivos de intervención AS
M

100% No
LO

T. GO
y “diseñan proyectos” que no son
O

acordes a sus necesidades.


AY

3 DON

Í
OM

AR
Para evitar todo esto, es muy BOSCO
LC

CU
importante que realicen un buen
PI

TA
diagnóstico
M sobre la situación AV. S
AI AN
PÚ MAR
TÍN
Objetivos específicos

Centro Educativo 5 Centro Cultural y Centro


Popular Abuela Educativo Comunitario
Eduarda Juanita Ríos Caacupé

“Fortalecer las “Construir un Centro Cultural “Acompañar a los


prácticas Merendero espacio para Los Chicos niños y sus
educativas de los Los Andes jóvenes” de Azul familias”
1 niños, niñas y “Trabajar por la “Ofrecer talleres
adolescentes que identidad de los de formación para BE “Mejorar el
LG
concurren a la niños y fortalecerA el empleo y apoyo RAN edificio”
organización” sus hábitos de YAC escolar” O
convivencia” UC G.
“Tener Internet, H O SP
CH LA AN
útiles escolares y O
modificar el AC VA
AB LL A
menú” UC
O E
NED
A
ELL
AV

Equipo femenino del


Centro Cultural Los Chicos
TO de Azul compitiendo en el
AV FAL
UC RRI estadio de Boca Juniors.
.D
AR HO CE
DOlos objetivos organizacionales
oRlas
OCacciones de la OSC con
HA
sus aspiraciones. Además, en
las que se entrevistó a más de
un referente se manifestaron
CD

distintos objetivos, de acuerdo a


RO
.

quién respondió.
RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
DE
51 ¿Los objetivos son

STE
planificados
temporalmente?
Desarrollo de los objetivos
89 Sí %
E.
Z
de la organización
OL de acuerdo o desacuerdo con las
Nivel
A
siguientes frases
Totalmente De acuerdo En desacuerdo Totalmente en
de acuerdo desacuerdo

N
OL
NC
Para el desarrollo de los

LI
11 No
%
objetivos de la organización:
FA
Especificar: LU
CH
Semanalmente 1. “La dedicación de tiempo O 45%
Mensualmente prevista ha sido suficiente”. 33 %
Trimestralmente 22
2
%

Anualmente 6
Otros
M
.M
AV OR
.M
O

11% 11% EN
ED

55 % . BE O 78%
ES

2. “Cada persona ha hecho


LC

LG
OR

SA

RA% 11% lo que le correspondía”. GR 22 %


FL

11
H

NO AL
NC
AS

.
.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

LL
CN

NE

E
En el caso de haber 3. “¿Es necesario la
planificado participación de 89%
O
los objetivos, a tu criterio, EJ
profesionales y voluntarios?” 11 %
¿en qué porcentaje se M R
AL BE
TE han alcanzado? 4
.
CO
RD
ER
O 78%
4. “Las decisiones se han 89%
tomado por consenso”. 11 %
AV
.L
OS


QU

PI
22
ED %
IL

RA
M

S
ES

A
En %

80 tro
0%

0%

DO ° SA
30

50

%
O
10

VI
En

En

En

M N CT
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
b) Evaluación del impacto Las situaciones sociales reconocidas
AV
en la población por las organizaciones
.U
.
como inaceptables son: 52
ILL
IA
Las organizaciones de la
sociedad civil se han vistoAV. CASEROS Servicios
Delincuencia
S

sometidas a la exigencia de
TILO

públicos Hambre y e inseguridad


presentar evidencias de las deficientes desnutrición
LOS

repercusiones sociales de su
quehacer, a lo que se ha dado Consumo
GRAL
ANIA

Violencia
problemático . ROC A
intrafamiliar
en llamar impacto social. Esta A OR
LITU

exigencia proviene, por un lado, M


ZA

LO
C R
de las instancias financieras,AMER E

RDIL
Desocupación Deserción S D
ya sean oficiales o privadas, A
escolar M
LO

T. GO
nacionales o internacionales; y
O

por otro, de la necesidad de la


AY

3 DON

Í
OM

AR
propia organización de conocer BOSCO
LC

CU
en qué medida está alcanzando situaciones. atender estas problemáticas,
PI

TA
sus objetivos.
M Sin ofrecer demasiada
AV. S sobre todo, vinculadas a la
AI A N
PÚ social es un
La intervención precisión al respecto, todas
MAR prevención del consumo, al

conjunto de acciones y prácticas las organizaciones estudiadas,N acompañamiento escolar y a
organizadas bajo la figura de una señalan realizar, al menos, demandas de mejoramiento de la
oferta de servicios alrededor de alguna acción dirigida a infraestructura del barrio.
5
¿Considerás que la ¿Cuán importante ¿Existen impactos no
intervención consideras previstos en las acciones?
de la organización es que fue el impacto

1
relevante para la
comunidad?
logrado en el
último año? 89% Sí
BE
LG
100% Sí
RA
78
AY %
AC
UC
H
G.
NO

O SP
CH LA AN
AC VA O
AB LL A
UC E ED
O
11 No
%
ELL
AN

AV

11 % 11 %
lo social. Esta oferta es brindada TO
AV FAL
UC
por grupos de individuos RRI Las organizaciones señalan
.D
AR HO CE
e.
a.

b.

c.

d.

DOorganizados (en nuestro caso, las impactos no previstos, tanto


RO
organizaciones diagnosticadas), positivos como negativos:
CH REFERENCIAS
A
quienes al considerar y calificar por ejemplo, supensión de
a. Muy importante
algunas situaciones sociales b. Moderadamente importante actividades por falta de
como inaceptables producen c. Poco importante suministro de agua o situaciones
CD

acciones que de alguna manera de violencia o vulnerabilidad


RO

d. Nada importante
.

pretenden remediar tales durante la realización de talleres.


RI

e. Ns/Nc
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
DE
53 No existen herramientas

STE
específicas y la totalidad de las
¿Utilizan algún método organizaciones señalan a las
para evaluar el reuniones como único espacio
cumplimiento de E destinado a esa tarea.
los objetivos? .Z
OL
A

33 % Sí

N
OL
NC
LI
Centro Cultural y Educativo
FA Juanita Ríos
LU
CH

67 % No O

2
6
M
.M
AV
. M onsiderás que sumarse
OR
¿C
O

EN
ED

.B
EL proyecto Valor trae O
ES

LC

al
OR

SA

GR
be ficne ANios a la organización GR
FL

AL
NC

bros?
AS

O
y a sus miem
N

.
.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

LL
CN

NE

100% Sí O
EJ
AL RM
TE BE Día de lanzamiento Equipo
4
. Valor: Embajadores,
CO
RD Organizaciones, Empresa,
ER Conciencia, UNLaM.
O
AV
.L
OS


QU

PI
ED
IL

RA
M

S
ES

A
DO ° SA VI
M N CT
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
AV
Beneficios .U 54
. IL
Centro Educativo Popular LIA
Abuela Eduarda
“Generará crecimiento AV. CASEROS
S

organizativo”
TILO
LOS

Merendero Los Andes


“Estará presente sin GRAL
ANIA

. ROC A
intencionalidad política” A OR
LITU

M
ZA

LO
CRA
Centro Cultural y Educativo MER DE

RDIL
Juanita Ríos AS
M
LO

T. GO
“Ofrecerá recursos económicos y
O

experiencia profesional”
AY

3 DON

Í
OM

AR
BOSCO
LC

CU
Centro Cultural Los Chicos de
PI

TA
Azul M AV. S
A AN
“Ayudará aIPÚla organización MAR
TÍN
con recursos económicos y
capacitación”

Centro Comunitario Caacupé Centro Educativo Popular


5
“Capacitará a su equipo” Abuela Eduarda.

1
BE
LG
RA
AY NO
AC
UC G.
HO SP
CH LA AN
AC O
VADía de lanzamiento Equipo
AB LL A
UC
O E Embajadores,
Valor:
NED
Organizaciones, Empresa, A
ELL
Conciencia, UNLaM.
AV

TO
AV FAL
UC RRI
.D
AR HO CE
DO
RO
CH
A
CD
RO
. RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
DE
55 Organización en 3 años

STE
Centro Educativo Popular Abuela
Eduarda
“Con mejoras edilicias y más propuestas
para los chicos”
E.
ZO
Merendero Los Andes LA
“Alcanzando nuevos objetivos”

Centro Cultural y Educativo Juanita Ríos


“Con el edificio concluido y con mayores

N
OL
recursos económicos”

NC
LI
Centro Cultural Los Chicos de Azul
“Con edificio propio y separando familia de FA
organización” LU
CH
O
Centro Comunitario Caacupé
“Con mejoras edilicias y creciendo” 2
6
M
.M
AV OR
Imagen .de futuro de la
O

M EN
ED

.
OrganizaciónB O
ES

LC

E
Centro EducativoLGPopular Abuela
OR

SA

RA GR
FL

Eduarda NO AL
NC
AS

“Una organización reconocida que .


.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

satisface las necesidades de la gente” LL


CN

NE

E
Merendero Los Andes
“Un comedor en condiciones para dar de O
comer, enseñar y acompañar, con gente EJ
AL RM
TE
capacitada” BE 4
. CO
Centro
RD Cultural y Educativo Juanita Ríos
E
“UnaRorganización con mayor participación
O
y con una red de “Juanitas””
AV

Centro Cultural Los Chicos de Azul


.L

“Una organización más grande, con mejor


OS

A° a los chicos a
planificación para ayudar
QU

PI
cumplir sus metas” ED
IL

RA
M

S
ES

Centro Comunitario Caacupé


“Ser reconocidos en el barrio, lograr
visibilidad y que se sumen más chicos”.
A
DO ° SA VI
M N CT
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
TALLERES PARTICIPATIVOS
O LA
S
AV
.U 56
. IL
LIA

AV. CASERO
S
S
TILO
LOS

Para el presente diagnostico se En estos talleres se propiciaron


seleccionó la técnica de talleres canales de diálogo
GRAyL reflexión
ANIA

. ROC A
participativos como plataforma para recuperar los saberes, A OR
LITU

interactiva para el acople de trayectorias, experiencias e ideas M


ZA

LO
CRA
saberes cotidianos y eruditos, MER que portan los participantes. A DE

RDIL
tal que técnicos, políticos y partir de esto, los equipos de las AS
M
LO

T. GO
ciudadanos se reúnen en un organizaciones podrán analizar
O

acto deliberativo para configurar sus procesos y posibles líneas de


AY

3 DON

Í
OM

AR
el diagnóstico territorial y la acción, priorizando cuáles son
BOSCO
LC

CU
generación de indicadores las causas que deben atender y
PI

TA
en tornoM a la gestión de las como iluminar A sus
V. Srecorridos.
AI AN M
PÚ analizadas.
Organizaciones ART
Se ejecutaron en total 5 talleres
ÍN
participativos, uno por cada
una de las Organizaciones de
la Sociedad Civil seleccionada.
5
Las circunstancias concretas
de cada OSC van a ser las que Merendero Los Andes.
determinen de qué forma se hará
el proceso de intervención del
1 Proyecto Valor, y con qué medios
contamos para ello.
BE
Durante estos talleres se LG
RA
trabajó para encontrar algunos AY NO
AC
problemas concretos que las UC G.
HO SP
entidades deben solucionar. CH LA AN
Asimismo, el Equipo de la UNLaM AC VA O
AB LL A
se abrió a todos los puntos de UC
O E
NED
vista que las/los paticipantes A
ELL
presentaron ante los problemas AV
y los objetivos para saber qué
pasa, para construir de manera
colectiva a partir de la escucha
de todas las posiciones y las TO
AV estrategias
FAL
que U
estén en juego. RRI
.D CH
AR O CE
DO
RO
CH
A
CD
RO
. RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
Centro de Educación Popular

DE
57

STE
Abuela Eduarda
E.
MOMENTO I. Saludo y
ZO
LA

presentación inicial

N
OL
Aproximación diagnóstica participantes se implementaron de capacidades propias y de

NC
LI
técnicas de aprendizaje en acción, habilidades puestas al servicio del
Como primer paso se analizó el prevaleciendo en cada una de fortalecimiento de la organización.
contexto y luego se procedió al las actividades propuestas un F Se culminó la Jornada con una
AL
análisis de la Organización. proceso de construcción conjunta U serie de apreciaciones grupales,
CH
El día 18 de febrero de 2020 que ubicó a los miembros de que
O fueron posibilitantes para
a las 9.00 hs. las docentes de la OSC en un rol protagónico. futuras líneas de acción.
la Universidad Nacional de la Así, las dinámicas planteadas se 2
Matanza realizaron en el Centro basaron en la construcción de 6
de Formación Profesional Don un aprendizaje colectivo, a partir
Bosco de la localidad de Bernal de una metodología deMAcción-
.M
A Reflexión-Acción, que tuvoORcomo
una jornadaVacordada
.M con los
O

E
ED

.
miembros del CentroBE Educativo propósito ofrecer una serie deNO
ES

LC

LG
OR

SA

Popular Abuela Eduarda pautas donde los miembros de la


RA y la GR
FL

Asociación Civil Conciencia,


NO como organización pudieran participar AL
NC
AS

parte del diagnóstico participativo activamente de la construcción .L


.L

LY

AV
AV

UQ
EL

a cargo de la UNLaM en el marco AL


CN

NE

del Proyecto Valor. LE


Al llegar al lugar, se encontraban
cuatro referentes de la institución O
y miembros de la Asociación Civil EJ
AL Conciencia. La secuencia de la RM
TE BE 4
. Cjornada se inició proponiendo
OR dinámica grupal de
una
DE
presentación
RO para conocer a
los/as integrantes de Abuela
Eduarda y a la organización.
AV

Luego de establecer un vínculo de


.L

confianza, empatía y proximidad


OS

se procedió a explicarAcuáles
°P
QU

serían las actividades de IlaED


IL

RA
M

jornada e invitarlos/las a participar


S
ES

de cada una de ellas, destacando


la importancia de poner la voz de
la organización (OSC) a este estilo Presentación inicial.
A
de aprendizaje en equipo. DO ° SA VI
Posteriormente, con los/as M N CT
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
La historia de Abuela que en la organización se realizan
A
Eduarda relatada por las y actividades de apoyoV.escolar U. y 58
los protagonistas talleres de yeso y panadería IL LIApara
los/as adolecentes. El tesorero,
Comenzó sus actividadesAhace V. CASEROtambién
S presente en la jornada,
S

aproximadamente 20 años por se encarga del comedor y realiza


TILO

iniciativa de una vecina que tareas de mantenimiento del


LOS

daba apoyo escolar a niños y espacio y una de sus expectativas


niñas del barrio. Actualmente, es dar un tallerGde RApanadería
ANIA

L. RO A
la organización continúa con con salida laboral. También, CA una
OR
LITU

las prácticas educativas, de educadora y miembro de Abuela M


ZA

LO
CRA
acompañamiento, asistencia MER Eduarda explica que realizó DE

RDIL
y con acciones de tipo lúdicas una tecnicatura de recreación y AS
M
LO

T. GO
y recreativas que motiven trabaja en la organización con
O

la continuidad del trayecto niños del 1er ciclo. Todas ellas


AY

3 DON

Í
OM

AR
escolar, todo ello para la misma BOSCO refieren cobrar mensualidades,
LC

CU
población destinataria sumando en concepto de viáticos,
PI

TA
a adolecentes
M del barrio, por exceptuando alATesoreroV. SA que
AI N M por el
PÚ un total de 70
lo que asisten trabaja realizando changas ART
niños, niñas y adolescentes. barrio y se auto describe comoÍNun
Los referentes resaltaron que “gran vendedor”.
su interés por el bienestar de Asimismo, destacan que se
los niños/as y adolescentes, se capacitan en todo aquello que
5
espeja con sus propias historias se le proponga y afirman que la
de vida planteadas desde las educación es una forma de sacar
necesidades y carencias, ya a los niños de la calle.
que todos nacieron y fueron Se muestran sumamente
residentes del barrio. También involucradas con la problemática
1
manifiestan que dos de ellos se de las familias, especialmente
BE
mudaron, pero asisten todos los la presidenta menciona a los LG
RA
días a la organización, resaltando AY
adolescentes con los que dice NO
AC
el sentido de pertenencia al conversar UCconstantemente en G.
HO SP
barrio Itatí. la
CH construcción de un futuro LA AN
La educación, es para Abuela AC
y expresa: “ese fu tu ro só lo lo VA O
AB LL A
Eduarda, una herramienta U
O d ia n d o”.
lo g ra rá n Cestu E
NED
fundamental en el desarrollo A
ELL
de los niños y las niñas del AV
barrio, una referente expresa:
“el p ro p ó sito d e la o rg a n iza c ió n
es la ed u c a c ió n d e lo s c h ic o s,
n u estro fin so n lo s c h ic o s q u e TO
AV FA
p u ed a n ser m ejoLUresC y p u ed a n RRI
.D
AR HO CE
DOten er a lg o m ejo r“. La presidenta
yRlaOC
secretaria de la organización
HA
se presentan como educadoras
sociales y explican estar a cargo
de grupos de niños/as de 6 a 10
CD

años y otro de adolescentes de


RO
.

13 a 20 años. Además, comentan


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
MOMENTO II. Dinámica “Enraizados

SU
DE
59
en nuestros talentos”

STE
E
a) Árbol Individual esta OSC? . Z
OL
Se rescató la participación,
A
Objetivos creatividad y expresiones
Reconocer competencias, diversas: cada uno participó de
habilidades y destrezas forma abierta y comprometida,
individuales de cada participante. se evidenció también el interés y

N
OL
Identificar fortalezas motivación de las/los referentes

NC
LI
individuales que construyan una en la producción individual,
fortaleza del equipo de la OSC. vinculando sus proyectos y
Propiciar la reflexión de los acciones personales con las de Fla
AL
participantes sobre sus organización. UC
quehaceres y prácticas que HO
fomenten el desarrollo de la
organización. 2
Detectar en los miembros 6
formales de la organización, sus
estilos de liderazgo.
M
.M
AV OR
.M
O

EN
ED

.B O
ES

LC

E
Desarrollo de laLGpropuesta
OR

SA

RA GR
FL

Durante el desarrollo se NOpudo AL


NC
AS

observar un momento de .
.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

reflexión del grupo ante el LL


CN

NE

interrogante disparador: “¿Cuáles E


son tus habilidades y virtudes?”.
El intercambio de opiniones a O
través de ejemplos y la interacción EJ
AL de los participantes, permitió el RM
TE BE 4
. Cavance de la propuesta.
OR uno realizó un dibujo, que
Cada
D
tieneERcomo base sus destrezas
O
y competencias, para luego
reflexionar sobre sus mayores
AV

desafíos. En varias oportunidades


.L

la intervención de las docentes


OS

de UNLaM que acompañaron A°


QU

PI
este proceso de reconocimientoED
IL

R
M

propio, los indagó con algunaAS


ES

de las siguientes preguntas:


¿es posible que aportes algo Árboles individuales
a la organización con tus de los miembros de la
conocimientos?, ¿qué crees queD A° S Organización.
O VI
haces bien?, ¿en qué te destacas?,MI ANT CT
NG O OR
¿qué te hace ser especial para O IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
Análisis de los resultados escribir porque no sabía hacerlo, b) Árbol de la
AV
Los 4 miembros realizaron la nos cuenta que él hace . Uvarias organización 60
. IL
actividad. changas, entre ellas producción LIA
Todos los participantes se y venta de pan casero y atiende Objetivos:
mostraron interesados enAV la. CASEROelScomedor, considera como una Reconocer valores, principios,
S

propuesta y pudieron expresar raíz su talento es: ser un buen competencias, habilidades y
TILO

sus talentos. cocinero y ser un gran vendedor, destrezas de la organización


LOS

Cada uno, de forma individual, como acciones en el tronco del como OSC, y lograr acuerdo en
mencionó al menos 10 árbol menciona GRque
AL.deberá esas características que los
ANIA

habilidades propias, pudiendo producir todos los díasRO panCAy salir identifican como integrantesOde RA
LITU

identificar sus virtudes. a venderlo no solo en el barrio, la organización. M


ZA

LO
CRA
También identificaron la MER como mínimo una cantidad Mencionar con certeza DE cuál es

RDIL
AS
ausencia de las acciones y determinada, porque su fruto el propósito de la OSC,
M y sus
posibles accionesLOpara cumplirlo.

T. GO
estrategias necesarias para poder será tener su propio despacho de
O

llevar adelante sus sueños o pan y al mismo tiempo, proyecta Identificar cuál de las fortalezas
AY

3 DON

Í
OM

AR
proyectos. Sin embargo, con la un negocio, que le permitirá
BOSCO individuales contribuyen a las
LC

CU
intervención de las docentes contribuir con Abuela Eduarda fortalezas del equipo de la OSC.
PI

TA
trabajaron
M y mencionaron donando el panAVque el mismo Visibilizar las acciones
AI . SAN
PÚ concretas de
algunas formas producirá en su futuro, como
MAR un conjuntas vinculadas a su objeto
TÍN
alcanzar sus objetivos. logro”. social.
Cada uno pudo expresar una A partir de allí, y al culminar Propiciar la reflexión sobre las
meta concreta y en un tiempo esta propuesta, se invita a los acciones o estrategias posibles
determinado para alcanzarla. participantes a poner en juego para alcanzar sus objetivos.
5
Todos reconocieron la las cualidades descriptas y Reflexionar sobre las
importancia de planificar y tener armar un árbol de habilidades, características de la organización
un objetivo. técnicas y proyectos de la OSC. y las condiciones que posee para
Asimismo, admiten la falta de La técnica individual permitió lograr sus metas.
capacitación y formación. Sin recoger información y reconocer Describir cuales son las
1
embargo, la enuncian como una que ellos son una herramienta acciones necesarias para lograr
B
herramienta necesaria para fundamental de la organización, sus objetivos. ELGR
AN
seguir creciendo no sólo queAYforman
AC parte de las raíces Detectar qué acciones O
personalmente sino también en UC y que, para su
de la misma fomentenGel. desarrollo de la
HO SP
la organización. construcción
CH conjunta, necesitan organización.
LA AN
Solicitaron llevar el árbol a sus AC
reconocer sus fortalezas. Detectar O
VA qué acciones deben
AB LL A
casas, con ganas de continuar UCO realizar en equipo
E y que
NED
trabajando y recordar aquello que necesitan aprender para liderar A
ELL
allí expresaron. lograr el objetivo de la OSC. AV
Reconocer sus limitaciones y
Las actividades puestas en delimitar pasos hacia el proyecto
práctica en esta dinámica, que se proponen alcanzar.
tuvieron como objetivo tener TO
AV FA
evidencia de lasLU
prácticas RRI
.D CH
AR O CE Desarrollo de la propuesta
DOindividuales, de sus haceres,
ROC que les permitían
aquellos La construcción del árbol
HA
reconocerse como miembro de la organización social
fundamental de la organización. Centro Educativo Popular
Por ejemplo “uno de los Abuela Eduarda se realizó con
CD

participantes describe lo dibujado entusiasmo y con un claro


RO
.

en su árbol, a quien asistimos a objetivo, declarado expresamente


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
las fortalezas que poseen y ver

DE
61 en sus logros, que están haciendo

STE
bien las cosas. Comentan que
una de sus prioridades es seguir
trabajando con los adolescentes
como lo hicieron con Rodrigo, “un
E.
ZO joven que había abandonado sus
LA estudios y que logró terminar
gracias al apoyo del centro”.
En estos relatos mencionan
la necesidad de otros actores
fundamentales para alcanzar las

N
OL
metas que se plantea la OSC y la

NC
LI
necesidad de una vinculación con
las familias del barrio.
FA El aprendizaje que reconocemos
LU en la aplicación de este diagrama
CH
Ode talentos, objetivos y proyectos
es que a partir de la descripción
de sus fortalezas han podido2
identificar una serie de6rutinas y
acciones que no son pensadas,
M sino que les son instintivas o
.M
AV OR intuitivas. La oportunidad de la
.M
O

EN
ED

.B O reflexión sobre esas rutinas los


ES

LC

EL
OR

SA

GR lleva a pensar sobre la necesidad


GR
FL

AN
H

de mejorarlas, asimismo
AL les ha
NC
AS

O
N

permitido detectar,. que existen


.L

LY

LA

AV

VAy tácticas
.

UQ
EL

planes, metas, recursos L


CN

NE

que en su mayoría hacenLde E


por los miembros: “mejorar forma individual y que uniendo
las condiciones de estructura esos esfuerzos pueden lograr
EJO
edilicia del establecimiento un hacer colectivo, reflexionar y
AL para brindar de una forma más ERMaprender haciendo.
TE B 4
. Cefectiva el acompañamiento a También, han mencionado Entre las raíces de su árbol se
OR niños, niñas y adolescentes
los logros y metas menores con el reconocen como trascendentes
DE
que concurren
RO al centro”. Se objetivo de tener beneficiarios del y transformadoras, que accionan
puede observar en la evidencia proyecto. con respeto. Los/las participantes
fotográfica agregada al presente También, generaron en esta sostienen que Abuela Eduarda
AV

informe donde se encuentra el actividad un debate y puesta en les hace saber a los chicos que
.L

detalle de sus de capacidades común de los pasos a seguir para la organización es de todos y
OS

y también las acciones A°y el logro de un desarrollo auto se destaca: “Ser ejemplo de los
QU

PI
E
prácticas que consideran útiles
DR gestionado, además de reconocer chicos/as y de las familias”.
IL
M

para superar limitaciones AS A pesar de ello, no logran que


ES

técnicas. Asimismo, describen la el vecino se apropie del espacio,


implementación de estrategias que esté atento al lugar, que se
comunitarias con el objetivo identifique con la Organización,
de lograr recursos para la A° allí ven la debilidad de ser pocos
DO SA VI
construcción de obras físicas. M N CT el equipo y no poder realizar
en
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
reuniones barriales, por lo que Se escuchan, con respeto y
AV
mencionan como uno de sus cuidan a otros, refieren. Ula 62
.
sueños, lograr tener equipos de “negociación” con otras ILLI
A
profesionales y más recursos organizaciones y el cuidado de
AV. CASEROsus intereses.
humanos para poder plantear S
S

nuevos proyectos. Se identifican como un grupo


TILO

En las ramas del árbol, muestran unido, con compromiso, pero no


LOS

que requieren recursos humanos hay frontera entre lo individual y


y materiales, dicen que hay redes la organización.GRA
ANIA

L. RO A
pero que éstas no están en el CA
OR
LITU

barrio, que necesitan distinto M


ZA

LO
CRA
tipo de profesionales (mencionan
MER DE

RDIL
médicos y psicólogos) porque AS
M
LO

T. GO
no pueden resolver todas sus
O

problemáticas y precisan un
AY

3 DON

Í
OM

AR
equipo que atienda y oriente a las BOSCO
LC

CU
familias.
PI

TA
M AV. S
AI AN M
PÚ ART
Análisis específico ÍN
Realizaron la integración de sus
árboles individuales, vinculando
sus proyectos y acciones
5
personales con los de la
organización.
El árbol de la OSC se construyó
como un árbol de posibilidades,
1 fortalezas y oportunidades para
alcanzar el proyecto de la
BE
Organización social. LG
RA
Se puede observar la AY NO
AC
importancia que le dan a los UC G.
HO SP
espacios de recreación y CH LA AN
formación. AC VA O
AB LL A
Tienen claridad en sus metas. UC
O E
NED
Se identifican como un equipo A
ELL
con historia, trabajando desde AV
hace mucho tiempo, destacan su
trayectoria, experiencia y
reconocimiento en el barrio.
No mostraron claridad en el TO
AV cómo hacer.
FAL
U R RI
.D CH
AR O CE
DO Expresan la necesidad de
RO
formalización de varias de sus
CH
A
actividades.
Señalan la ausencia de recursos
físicos y financieros.
CD

Tienen clara la definición de


RO
.

sus roles.
RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
MOMENTO III. Dinámica “Reconociendo

SU
DE
63
nuestros vínculos en el barrio”

STE
E.
c) Mapeo de actores y pero de baja intensidad.
ZO de la empresa Quilmes.
vínculos LA Barrio: tienen
Sala de Salud del Empresas: hacen mención a la
un vínculo lejano y de aislamiento, empresa Quilmes, explican que
Objetivos no sólo por una cuestión asistieron a un evento de
Identificar articulaciones de geográfica sino por falta de presentación del Proyecto VALOR
actores llevada a cabo por la propuestas del equipo de salud, y que tienen expectativas

N
OL
organización. horarios y falta de profesionales positivas respecto este actor y en

NC
LI
Reflexionar grupalmente sobre (la sala no está en el barrio). pertenecer al proyecto, dicen que
los tipos de vínculos mantenidos Partidos políticos: no se afianzará el vínculo y que lo
con los actores. mencionan acciones y el tipo deF estiman como de
AL
Considerar actores necesarios vínculo es de aislamiento. UC interdependencia.
para el proyecto institucional con Escuelas: existe un vínculo de HO Instituciones religiosas: no
los cuales no han podido colaboración y de ayuda, la OSC mencionan vinculación.
establecer vínculos. es convocada por la escuela ante 2
problemáticas de los niños/as., sin 6
embargo, mencionan que no hay Análisis de la Red de
Actores reconocidos M
Equipo de orientación escolar. vínculos
.M
vínculos yAVacciones
.M Organizaciones de la OR
Sociedad La Intervención Comunitaria (IC)
O

EN
ED

.
Secretaría de BDesarrollo Social Civil: expresan tener vínculos, O de las organizaciones sociales es
ES

LC

EL
OR

SA

del Municipio de Quilmes:


GR las trabajo en red, participan en un proceso que tiene su centro en
GR
FL

A
H

referentes se relacionanN con el trueques. El vínculo se manifiesta la comunidad pero ALque requiere
NC
AS

O
N

municipio por las becas que como de interdependencia. . L actores


de la presencia de otros
.L

LY

AV
AV

UQ
EL

perciben y otras gestiones para la Identifican a la Asociación Civil AL


como el Estado y las instituciones.
CN

NE

organización. Manifiestan un Conciencia y reconocen su trabajo Abuela Eduarda en su trayectoria LE


vínculo de interdependencia. territorial. estableció y mantiene vínculos
Instituciones de niñez: con Clubes: sin vínculos. conOactores que contribuyen
J
estas instituciones Abuela Policía: manifiestan con este MalEproceso de IC, y también
AL Eduarda se vincula para actor no tener vínculos por lo queBER reconocen la ausencia de “otros”
TE 4
. Csituaciones que requieran lo definen como de aislamiento actores que consideran relevantes
OR
intervención, explican los Comunidad: describen para su proyecto ya que aún no
DE
participantes
RO que tuvieron que situaciones específicas con pueden construir la cercanía y el
consultar por una situación algunas familias, por las lazo con tales (en especial, con
familiar de una niña que concurría donaciones, entrega de ropa, el Estado, en sus tres niveles de
AV

al centro. No son cercanas y los útiles por lo que se reconoce un gobierno).


.L

profesionales no asisten al barrio. lazo vincular débil. Acordaron en el debate y en


OS

Consideran al vínculoAnecesario,
°P Universidades: el vínculo que la reflexión de la actividad, la
QU

IE prevalece entre la OSC y las necesidad de construir otro tipo


DR
IL
M

AS universidades es de colaboración, de vínculos con instituciones que


ES

las referentes asistieron a cursos abordan temáticas de niñez y


de capacitación en la UBA y en la que la imposibilidad del acceso a
UNQUI y manifiestan su primer la salita del barrio, no contribuye
A° acercamiento a la Universidad para la implementación de
DO SA VI
M Nacional
NT de la Matanza a través CT
acciones conjuntas.
IN O OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
El contacto con la empresa de los distintos niveles de
AV
Quilmes lo piensan como gobierno. .U 64
. IL
posibilidad de mejoras en el Sistematizar tareas, rutinas
LIA y
espacio físico y para seguir con experticias para facilitar la
la implantación del proyectoAV. CASEROformalización de la organización y
S
S

organizacional por lo cual la implementación de un plan


TILO

reforzaron en la marcha la institucional.


LOS

relación vincular. En este punto Elaborar una planificación


se evidenció que los/as referentes estratégica para GRlograr
AL. Rsus metas
ANIA

no conocían sobre el Proyecto OCA


y objetivos organizacionales. A
OR
LITU

VALOR, se contempla que Fomentar estilos de liderazgos M


ZA

LO
CRA
es una etapa de inicio entre MER orientados hacia la visión de la DE

RDIL
los actores VALOR - Abuela organización. AS
M
LO

T. GO
Eduarda y que con el transcurrir Ampliar los recursos humanos
O

del tiempo, los lazos pueden en la OSC para ampliar las


AY

3 DON

Í
OM

AR
ser fortalecidos. Respecto a acciones con la comunidad.
BOSCO
LC

CU
la Asociación Civil Conciencia, Conseguir fuentes de
PI

TA
la reconocen
M en el territorio y financiamientoAqueV. SAles permitan
AI NM
poseen unPvínculo
Ú más afianzado auto gestionarse. ART
debido a la participación en Que la organización logre N
Í
emprendimientos y otras definir sus objetivos dentro del
acciones de tipo formativas. Proyecto VALOR.
Se destaca la importancia que
5
le otorgan al actor universidad,
lo explican cómo un aspecto
central ya que los miembros de
esta organización se capacitan en
estos espacios, realizando cursos
1
de formación.
BE
Finalmente, reconocieron LG
RA
aspectos positivos en el trabajo AY NO
AC
con otras OSC: se reflexionó en UC G.
HO SP
este punto sobre la importancia CH LA AN
en el trabajo comunitario que AC VA O
AB LL A
tiene el intercambio entre UC
O E
NED
integrantes de distintos A
ELL
colectivos ya sea para compartir AV
recursos o experiencias de cada
organización.

TO
AV FAL
Posibles líneas UCde acción RRI
.D
AR HO CE
DO Fortalecer la gestión de la OSC
RO contribuir a la educación y
paraCH
A
empleabilidad de los
adolescentes y niños/as.
Articular para la inserción de la
CD

OSC en el marco de los convenios


RO
.

establecidos por políticas públicas


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
Centro Cultural Los Chicos de Azul

DE
65

STE
MOMENTO
E. I. Saludo y
ZO
presentación
LA
inicial

Aproximación diagnóstica principio, por lo que se consideró importancia de hacer escuchar su

N
OL
oportuno continuar con la línea voz, y tener una estrategia clara

NC
LI
El día 20 de febrero de 2020 de la presentación y sugerir de comunicación sobre el rol de la
a las 9.00 hs. las docentes de que al describir sus tareas y organización (OSC).
la Universidad Nacional de la roles dentro de la organización F Posteriormente con los/as
AL
Matanza realizaron en el Centro lo hicieran teniendo en cuenta U participantes se implementaron
CH
de Formación Profesional Don la imagen visual de la cacha de técnicas
O de aprendizaje en acción,
Bosco de la localidad de Bernal juego donde se lleva adelante un prevaleciendo en cada una de
una jornada acordada con los partido de futbol, así se efectuó las actividades propuestas un2
miembros del Centro Cultural Los una primera aproximación grupal proceso de construcción6 conjunta.
Chicos de Azul y la Asociación del funcionamiento de la OSC. Al
Civil Conciencia, como parte del saber que la fortaleza deM la OSC
.M
A es la actividad física como Orecurso
diagnóstico Vparticipativo
.M realizado RE
O
ED

.
por la UNLaM enB el marco del disponible que sus actores NO
ES

LC

EL
OR

SA

Proyecto Valor creado GR por la conocen, se realizó un ejercicio


GR
FL

Empresa Cervecería y AMaltería


H

NO de confianza lo que permitió AL


NC
AS

Quilmes. ampliar el vínculo, generar un .L


.L

LY

AV
AV

UQ
EL

Al llegar al lugar se encontraban clima de empatía y distensión. AL


CN

NE

tres referentes de la institución, Se procedió entonces a explicar LE


el entrenador de la misma y cuáles serían las actividades
miembros de la Asociación propuestas para el resto de día O
Civil Conciencia. En esta y se los convocó a participar en EJ
M
AL oportunidad Conciencia efectuó cada uno de ellas, destacando la BER
TE 4
. Cla presentación del Programa
OR y mencionó que la presencia
Valor
D
de laEUniversidad
RO de la Matanza
se debe a la necesidad de
diagnosticar el estado actual de
AV

la organización. En este caso, una


.L

de las referentes de Conciencia,


OS


Sofía, planteó una dinámicaPI de
QU

ED
presentación del estilo “romper
IL

R
M

el hielo” y así se da inicio a lasAS


ES

actividades.
La secuencia de la jornada
tuvo en cuenta que los jóvenes
integrantes de la organización, D A° S
OM AN VI
se mostraron tímidos en un IN TO CT
GO OR
IC O
A
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
La historia del Centro q u iero q u e ella s p o n g a n lim ites,
AV
Cultural Los chicos de Azul p ero so n m u y p erm isiva . Us c o n lo s 66
.
por las y los protagonistas c h ic o s”. “Yo les d ig o : U d s. leILLtien
IA en
q u e exig ir m á s p o rq u e ello s en
AV. CASEROsu c a sa h a c en lo q u e q u ieren ,
El Centro Cultural Los Chicos h a c en b ien , y c u a n d o h a y a lg o
S
S

de Azul, según relatan


TILO

n o so tro s ten em o s en señ a rles, h a y q u e h a c en m a l se lo s sa c a d e la


sus miembros, comenzó q u e h a c er b ien la s c o sa s, c reo q u e c a n c h a y n o ju eg a n , lo s p rim ero s
LOS

sus actividades hace lo s c h ic o s m ejo ra n”. m eses fu ero n m u y d u ro s y a h o ra


aproximadamente 7 años por Al espacio, asisten GRAun total de ten em o s m ejo r vín c u lo c o n lo s
ANIA

L. RO A
iniciativa de María y sus hijas 90 niños/as y adolescentes. CA Los c h ic o s. OR
LITU

Candela y María, que forman referentes resaltaron que su Ta m b ién sep a ra m o s c h ic aZsAM

LO
parte de la organización cuyo CRA y c h ic o s y lleg a ro n a d o DnEd e
MER interés está en su bienestar, por

RDIL
S
Asa
fin es brindar contención a ello se vinculan a sus propias lleg a ro n g ra c ia s a su
M c rific io ,
O serio s,

T. GO
niños niñas y sobre todo a historias de vida y para poder les en señ a m o s a Lser
O

preadolescentes y adolescentes tener un futuro, señalan que resp etu o so s, a la h o ra d el


AY

3 DON

Í
OM

AR
que asisten al comedor, es necesario estudiar. Todos
BOSCO en tren a m ien to n o se ‘jo d e’”.
LC

CU
pero consideran que hoy la nacieron en Villa Azul, todos En esta descripción hablan de
PI

TA
concurrencia
M es a partir de su los días están juntos AV. S en la casa acompañamiento, asistencia y
AI AN M el

principal recurso que es la Escuela de María, donde funciona ART colaboración con las familias,
de Fútbol. Asimismo, destacan comedor, allí entablan relaciones
ÍN y esto se ve facilitado por la
que su rol es evitar la deserción de afinidad con los chicos a escuelita de fútbol, ya que ésta
escolar: la OSC surgió por la través del fútbol. constituye un instrumento de
necesidad del barrio y buscó Continúan su relato, motivación y recreación, para
5
crear un espacio cuya finalidad manifestando que las acciones que los niños respondan a la
es evitar que los chicos estén en educativas, las realiza María hija propuesta educativa. Destacan
la calle, abandonen el colegio o y Candela, que ponen al servicio que el que no trae el boletín
caigan en el consumo. de la organización enseñar, no juega, que el que no comió
Sus principales estrategias escuchar, mientras que Giuliano, debe hacerlo, sino le va a costar
1
comenzaron con el apoyo escolar el entrenador, manifiesta: “lo jugar y que es necesario que
BE
a niños y niñas del barrio, y a m ío es p o n er lím ites, se les en señ a los destinatarios Lcomprendan
GR
AN
través de la convocatoria formar a juAgYaAr a la p elo ta a tra vés d e la importancia de la disciplina,
O
C
parte de una escuelita de futbol, en tren a mUCien HOto y d isc ip lin a , a sí tanto paraGentrenarse
.S como para
también se dictan talleres de estudiar. P AN hay que
Clleg a m o s y esta m o s ju g a n d o en LA Para jugar,
salud y de murga. laHALig
CAa d el Po trero , sep a ra m o s VA los días,
venir todos O la canchita
B LL A
Actualmente la organización ju ven ilesUinCOfa n til va ro n es, y donde juegan E es con tejido, se
NED
realiza las prácticas educativas y ju ven iles in fa n til m u jeres fu e d ifíc il, distraen, es compartida con el A
ELL
le da de comer a los niños en la a l p rin c ip io”. barrio. AV
casa de María. La OSC posee un Giuliano relata: “se n o s c o m p lic ó La educación es, para María
terreno propio, pero no cuentan en señ a r, h a y q u e ser u n p o c o y sus hijas, de fundamental
con recursos para pagar la mano estric to p a ra q u e lo s c h ic o s importancia, a través del juego
de obra y poder construir el a p renITdOa n . Lo s c h ic o s les c o n ta b a n han logrado acercarse a los niños
AV FAL
.D centro. Este U
contexto,
CH mencionan, a EsuRRs p a d res si n o lo s d eja b a y las niñas del barrio Villa Azul. La
AR O
DOhace que les resulta muy difícil juC g a r o si lo s reta b a y se en o ja b a n Secretaria de la OSC, es Candela
R
separar
OC sus roles de madre e hijas c o n m ig o . A n tes festejá b a m o s y se encuentra cursando sus
HA
de la organización y que ésta la s c o sa s q u e h a c ía n m a l a h o ra primeros años en la Universidad
funciona en torno a la dinámica so lo c eleb ra m o s la s c o sa s q u e Nacional Arturo Jauretche y el
familiar. Textualmente María presidente es el esposo de María.
CD

expresa: “Yo p o n g o m u c h o s Comentan que no solo se ocupan


RO
.

lim ites, yo so y la m á s exig en te, de las tareas de los niños, y del


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
comedor, sino que además deben

DE
67 hacer rifas y pedir donaciones ya

STE
que les cuesta mucho obtener
recursos para que los chicos
jueguen, es entonces cuando
convocan a las familias. María hija
E.
se ocupa del taller de murga y ZO
de enseñar. Todas participan de LA
todas las tareas en lo que refiere
al comedor.
Ninguna percibe un sueldo, ni
tiene formación pedagógica. Su

N
OL
pasión por la educación se vincula

NC
LI
con sacar a los chicos de la calle y
evitar el consumo problemático.
“Va n a c o n stru ir su fu tu ro c o n FA
en tren a m ien to , c o n d u c ta y LU
CH
estu d ia n d o”, sostiene María. O

2
6
M
.M
AV OR
.M
O

EN
ED

.B O
ES

LC

EL
OR

SA

GR
GR
FL

AN
H

AL
NC
AS

O
N

.
.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

LL
CN

NE

O
EJ
AL RM
TE BE 4
. CO
RD
ER
O
AV
.L
OS


QU

PI
ED
IL

RA
M

S
ES

A
DO ° SA VI
M N CT
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
MOMENTO II. DinámicaA “Enraizados en
V. 68
nuestros talentos”
U.
ILL
IA
AV. CASERO
S
S
TILO

a) Árbol Individual distendido y ameno. Luego se lograr un proyecto común? Cada


LOS

los invitó a describir y contar uno de los participantes, culminó


Objetivos si querían sus fortalezas
GRAL y sus la actividad y pudo pensar y
ANIA

. ROC
Reconocer competencias principales sueños, cada A
uno poner en palabras sus sueñosORyA
LITU

habilidades y destrezas realizó un comentario respecto de M


manifestarlos, contando elAposible

LO
CRA Z
MER sus dibujos y reflexionaron sobre
individuales de cada participante. vínculo en el futuro queDEtendría

RDIL
Identificar fortalezas la importancia de la planificación con la OSC. AS
M
LO

T. GO
individuales que construyan una de las tareas para lograr metas.
O

fortaleza del equipo de la OSC. Giuliano expresó que es como


AY

3 DON

Í
OM

AR
Propiciar la reflexión de los entrenar duro, liderar, jugar
BOSCO
LC

CU
participantes sobre sus para meter goles. También se
PI

TA
quehaceres
M y prácticas que les hizo preguntas
AV. S¿Qué pasos
AI AN M
fomenten PelÚdesarrollo de la a seguir son necesarios para
ART
organización. lograr tus metas? ¿Es posible ÍN
Detectar en los miembros que tus habilidades se sumen a
formales de la organización sus las habilidades de otros y juntos
estilos de liderazgo.
5

Desarrollo de la propuesta
Durante el desarrollo se observó
1 a los participantes trabajando
en cada uno de sus árboles
BE
personales, de forma entusiasta LG
RA
y comprometida. Se los introdujo AY NO
AC
en la dinámica, solicitándoles UC G.
HO SP
escriban sus fortalezas en CH LA AN
las raíces ¿Cuáles son las AC VA O
AB LL A
competencias y destrezas que los UC
O E
NED
participantes reconocen en ellos? A
ELL
De inmediato tomaron colores, AV
fibras y se pusieron a trabajar en
la mesa donde compartíamos
paralelamente un desayuno; se
efectuaron algunas preguntas, TO
AV FAL
las cuales fueron Urespondidas RRI
.D CH
AR O CE
DOpor las docentes, llevando sus
ROC
respuestas a ejemplos traídos por
HA
los participantes en uno de los
casos, sobre la vida académica, la
que mayores inquietudes planteó
CD

fue Candela. La propuesta avanzó


RO
.

sin complicaciones y en un clima


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
Análisis específico materias y como objetivo que ellos son una herramienta

DE
69 Los 4 miembros realizaron la mayor o proyecto, recibirse fundamental de la organización

STE
actividad. en la Universidad. Entonces le de la que forman parte, de las
Todos los participantes se preguntamos qué carrera cursa raíces de la misma y que para su
mostraron interesados en la y cómo en el futuro vincularía construcción conjunta necesitan
propuesta, pudieron expresar su carrera con las actividades reconocer sus fortalezas juntos y
E.
sus destrezas habilidades y de la OSC y responde
ZO que su ponerlas al servicio del objeto de
competencias, generalmente en carrera la hace enLAla Universidad la organización.
términos futbolísticos. Nacional Arturo Jauretche, es
Cada uno de forma individual desde el punto de vista social
mencionó al menos 20 y que con ello podrá asistir
habilidades propias, identificando profesionalmente a los jóvenes,

N
OL
sus virtudes. no se ve en el futuro fuera de

NC
LI
Tienen claridad en las acciones la organización, estudia para
necesarias para poder llevar apoyarlos”.
adelante sus sueños o proyectos, Al finalizar esta propuesta FA
sin embargo, les cuesta pensarlo se invita a los participantes a LU
CH
en términos de planificación. En poner en juego estas cualidades O
algunos casos, las intervenciones descriptas y armar un árbol de
de las docentes los asistieron para habilidades, técnicas y proyectos 2
traducir sus pensamientos en de la OSC. Se les explica que 6
planes y pasos continuos con la la técnica individual permitió
definición de un tiempo. recoger información y M reconocer
.M
AV
Todos reconocieron la OR
.M
O

EN
ED

.
importancia de planificar
BE y tener O
ES

LC

LG
OR

SA

un objetivo.
RA GR
FL

Algunos de sus integrantesNO AL


NC
AS

declararon estar en un proceso .


.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

de capacitación y formación, sin LL


CN

NE

embargo, no todas las actividades E


que mencionaron se vinculan con
la OSC. O
Las actividades puestas en EJ
AL práctica en esta dinámica, RM
TE BE 4
. Ctuvieron como objetivo tener
OR
evidencia de las practicas
DE
individuales,
RO de sus actividades
cotidianas que les permiten
reconocerse como miembros
AV

fundamentales de la organización.
.L

“Candela, nos cuenta sobre su


OS


árbol, el que se ve colorido
PI y lleno
QU

de proyectos. Identifica comoED


IL

RA
M

una de sus virtudes principales, S


ES

la constancia: dice que debe


estudiar constantemente,
aunque veces le vaya mal. Como
A
Rama, actividad o camino a DO ° SA VI
seguir, señala estudiar y aprobar MI NT CT
NG O OR
O IC O
A
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
b) Árbol de la su construcción colaboraron El aprendizaje que reconocemos
AV
organización todos los miembros con . U un claro en la aplicación de este diagrama 70
. IL
objetivo, declarado expresamente LIA de talentos, objetivos y proyectos
Objetivos: por los ellos: “Lo g ra r c o n stru ir es que, a partir de la descripción
AV. CASEROn u estro ed ific io p a ra b rid a r a lo s
Reconocer valores, principios, de sus fortalezas, lograron verse
S
S

competencias, habilidades y realizando pasos concretos


TILO

c h ic o s c o m o d id a d , ten er u n lu g a r
destrezas de la organización como d o n d e p u ed a n ju g a r y en tren a rse” hacia su profesionalización,
LOS

OSC, y lograr acuerdo en esas Se pueden observar la evidencia identificaron una serie de
características que los identifican fotográfica agregada GRAL al presente debilidades en la gestión de la
ANIA

. ROC A
como integrantes de la informe donde se encuentra A el organización, la administración ORdel
LITU

organización. detalle de sus de capacidades M


tiempo, y los escases de recursos,
ZA

LO
Mencionar con certeza CcuálRAM esER y también las acciones y pero ven una oportunidad DE en

RDIL
AS
el propósito de la OSC, y sus prácticas que consideran útiles la reflexión sobre ellas
M para
LO poder

T. GO
posibles acciones para cumplirlo. para superar limitaciones mejorarlas y esperan
O

Identificar cuál de las fortalezas técnicas. Asimismo, describen la aprender a planificar y realizar un
AY

3 DON

Í
OM

AR
individuales contribuyen a las implementación de estrategias
BOSCO proyecto concreto.
LC

CU
fortalezas del equipo de la OSC. para la obtención de recursos con Entre las raíces de su árbol se
PI

TA
Visibilizar
M las acciones el objetivo de lograr AV. S financiación, reconocen como responsable,
AI AN M los
conjuntas Pvinculadas
Ú a su objeto para las cosas que requieren ART comprometidos, escuchadores.
social. jóvenes para jugar. También, N
Í Sostienen que “Azul “es una
Propiciar la reflexión sobre las mencionaron logros y metas organización flexible pero que
acciones posibles o posibles de los jóvenes: el mayor, haber necesita una estrategia y ser
estrategias para alcanzar sus llegado a la Bombonera con un visibles para que chicos cuenten
5
objetivos. gran entrenamiento. con mayores recursos, estén
Reflexionar sobre las En esta actividad, generaron alimentados y puedan jugar.
características de la organización un debate y puesta en común No logran vinculación de la
y las condiciones que posee para de los pasos a seguir para el
lograr sus metas. logro de un desarrollo auto
1
Describir cuales son las gestionado, además de reconocer
BE
acciones necesarias para lograr las fortalezas que poseen y LG
RA
sus objetivos. verAen YAsus logros. Traen por NO
C
Detectar que acciones ejemplo UseguirCH trabajando con G.
O SP
fomenten el desarrollo de la Clos adolescentes y jóvenes para LA AN
HA VA O
organización. lograrCA continuidad en la liga
BU LL A
Detectar que acciones deben del Potrero. CO En estos relatos E
NED
realizar en equipo y que necesitan mencionan la necesidad de A
ELL
aprender para liderar lograr el otros actores fundamentales AV
objetivo de la OSC. para alcanzar las metas que se
Reconocer sus limitaciones y plantea la OSC y el requisito
delimitar pasos hacia el proyecto de una vinculación con las
que se proponen alcanzar. familias TO del barrio para que los
AV FAL
U RI
entrenamientos
R de los juveniles
.D CH E
AR O C
DO sean saludables y tengan
RO
Desarrollo de la propuesta continuidad, ya que dicen
CH
A
La construcción del árbol de contar con varias chicas y chicos
la organización social Centro talentosos.
Cultural Los Chicos de Azul, se Árbol Centro Cultural
CD

realizó en un clima de diversión Los Chicos de Azul


RO
.

entusiasmo y compromiso. En
RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
comunidad con el centro: si Análisis especifico

DE
71 bien lo niños tienen una gran Realizaron la integración de

STE
identificación, las familias sus árboles individual, vinculando
muchas veces no acompañan sus proyectos y acciones
este proceso. Hacen algunas personales con las de la
convocatorias vecinales y uno de Organización.
E
su sueño es lograr jugar este año El árbol de .laZ OSC se construyó
O
al menos un nuevo campeonato. como un árbol deLAposibilidades,
En sus ramas sostienen fortalezas y oportunidades para
que requieren estrategia, alcanzar el proyecto de la
planificación, dicen que deben Organización social.
tener articulación con el exterior, Se puede observar la

N
OL
hacerse visibles y lograr mayor importancia que le dan a los

NC
LI
compromiso de las familias. espacios de recreación, juego,
diversión, acompañamiento
familiar. FA
Tienen claridad en sus metas. LU
C
Se identifican como un equipo HO
sin mucha experiencia y que fue
aprendiendo sobre la marcha. 2
Saben cómo hacer para 6
contener a los niños, les falta
M
formación y recursos humanos y
.M
AV OR
.M financieros.
O

E
ED

.B Manifiestan la necesidad deNO


ES

LC

EL
OR

SA

GR formalización de varias de sus


GR
FL

AN
H

actividades. AL
NC
AS

O
N

Expresan la ausencia de .
.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

recursos físicos y financieros. LL


CN

NE

No tienen clara la definición de E


sus roles.
Se escuchan, con respecto y O
cuidan a otros, y especialmente EJ
M
AL de los niños que entrenan con BER
TE 4
. ellos.
CO
RD Se identifican como un grupo
ER comprometido y unido.
O
AV
.L
OS


QU

PI
ED
IL

RA
M

S
ES

A
DO ° SA VI
M N CT
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
MOMENTO III. Dinámica AV
“Reconociendo
.U 72
nuestros vínculos en el barrio”
. IL
LIA

AV. CASERO
S
S
TILO

c) Mapeo de actores y Escuela San Ignacio: con la Universidades: el vínculo que


LOS

vínculos institución escuela trabajan prevalece entre la OSC y las


articuladamente GRen
ALvarias universidades es de colaboración,
ANIA

. OC
Objetivos acciones, si se requiereRalguna
A ya que las referentes asistieron A
OR a
LITU

Identificar articulaciones de intervención por problemáticas cursos de capacitación en la MUBA


ZA

LO
actores llevada a cabo porCla RAM
ER con niños, con las familias y DE
y en la Universidad Nacional

RDIL
AS
organización. también se mencionan Arturo Jauretche, actividades
M con
LO

T. GO
Reflexionar grupalmente sobre donaciones por parte de la UNQUI y su aproximación a la
O

los tipos de vínculos mantenidos escuela a la organización. El Universidad Nacional de La


AY

3 DON

Í
OM

AR
con los actores. vínculo lo definen como de
BOSCO Matanza la reconocieron como
LC

CU
Considerar actores necesarios interdependencia. posibilidad de capacitación en
PI

TA
para el Mproyecto institucional con Otras escuelas AV.del barrio: conjunto con la empresa Quilmes
AI SAN
PÚ han podido
los cuales no establecen vínculos de ayudaMAR Empresas: hacen mención a la
TÍN
establecer vínculos. focalizadas en los niños/as empresa Quilmes y explican que
también lo definen como de asistieron a un evento de
Actores reconocidos interdependencia. presentación del proyecto VALOR
vínculos y acciones Organizaciones de la sociedad y que tienen expectativas
5
Instituciones de niñez: con civil: no identificaron claramente positivas respecto este actor y en
estas instituciones Centro Cultural OSC que tuvieran vínculos, la pertenecer al proyecto, dicen que
Los Chicos de Azul mantiene un relación la plantean de se afianzará el vínculo y que lo
vínculo colaborativo, explican los aislamiento. estiman como de
participantes que intervienen Clubes: con Boca Juniors interdependencia.
1
orientando a familias o en interdependencia, de la escuela Caritas: asistieron a
B
situaciones de riego observadas suelen recibir donaciones y capacitaciones yELdefinen
GR el
AY AN
en niños/as que asisten a la concreto.
AC vínculo como concreto. O
organización. Policía:UCmanifiestan con este Programa G. ENVION:
HO SP
Sala de Salud del Barrio: los actor
CH no tener vínculos por lo que adolecentes
LA ANasisten a la
que
resultados concretos que los lo A
definen como de aislamiento. organización O
VA participan en el
CA A
BU LL
referentes reconocen son que los Comunidad:
CO describen Programa Envión,
E el vínculo es a
NED
niños/as y adolecentes realizan situaciones específicas con través de los operadores y otros A
ELL
estudios de salud, completan el algunos vecinos por la disputa de representantes del programa AV
calendario de vacunación, realizan espacios físicos para prácticas por Otros actores CONCIENCIA: no
los aptos físicos. lo que plantean un tipo de vínculo la conocen.
Municipio: los referentes de conflicto. Sin embargo, existen Organismo Provincial de
manifiestan que con este actor el vínculosTO de colaboración con las Integración Social y Urbana
AV vínculo es de
FAL
U
baja intensidad. R RI de los niños /as que
familias OPISU: vínculo colaborativo.
.D CH
AR O CE
asisten al centro. Describen que
DOEjemplifican sobre gestiones
RO
inconclusas o solicitudes de participan algunas familias en
CH
A
recursos que no llegaron a eventos o propuestas puntales Análisis
efectuarse. que solicitan. La intervención comunitaria de
Juventud Peronista: en algunas las organizaciones sociales es un
CD

ocasiones articulan acciones de proceso que tiene su centro en


RO
.

baja intensidad. la comunidad pero que requiere


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
de la presencia de otros actores,

DE
73 el Estado y las instituciones.

STE
Centro Cultural Los chicos de Azul
mantiene vínculos con actores
que contribuyen al proceso de IC,
y también reconocen la ausencia
E.
de “otros” actores que consideran ZO
relevantes para su proyecto y aún LA
no pueden construir la cercanía
y el lazo con tales (en especial
estado y otras organizaciones de
la sociedad civil).

N
OL
Acordaron durante el debate

NC
LI
y reflexión de la actividad, que
poseen articulación positiva
con instituciones que abordan FA
temáticas de niñez, también con LU
CH
la salita del barrio por las acciones O
concretas de intervención. El
contacto con la empresa Quilmes 2
lo piensan como posibilidad de Vínculos6y Redes
mejoras en el espacio físico y Trabajo
para seguir con la implantación
M
.M
A
del proyectoV.organizacional por OR
O

M EN
ED

lo cual reforzaron. B en la marcha la O


ES

LC

EL
OR

SA

relación vincular. En Geste punto,


RA GR
FL

se evidenció el nulo conocimiento


NO AL
NC
AS

de los/as referentes sobre el .


.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

Proyecto VALOR, aunque se LL


CN

NE

contempla que es una etapa de E


inicio entre los actores VALOR y
los referentes del Centro Cultual O
los chicos de Azul” y que con EJ
AL el transcurrir los lazos pueden RM
TE BE 4
. Cser fortalecidos. Respecto a la
OR
Asociación Civil Conciencia no la
DE
reconocen
RO en el territorio.
Se destaca la importancia que
le otorgan al actor universidad,
AV

lo identifican como un actor


.L

central ya que los miembros de


OS


esta organización se capacitan
QU

PI
en estos espacios, realizando ED
IL

R
M

cursos de formación en otrasAS


ES

instituciones. El entrenador
manifiesta que comienza su
carrera universitaria este año en
la Universidad Nacional Arturo D A° S
OM AN VI
Jauretche. IN TO CT
GO OR
IC O
A
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
En cuanto a las familias,
AV
mencionan que las integrantes de .U 74
. IL
la organización están disponibles LIA
toda la semana y muchas veces
no pueden dar respuestaAaVlas . CASEROS
S

necesidades de la comunidad.
TILO

Finalmente, reconocieron tener


LOS

pocas relaciones con otras OSC,


se reflexionó en este punto GRAL
ANIA

. ROC A
sobre la importancia en el trabajo A OR
LITU

comunitario para la integración M


ZA

LO
CRA
de las familias y las prácticas MER DE

RDIL
deportivas, sobre todo el fútbol. AS
M
LO

T. GO
O
AY

3 DON

Í
OM

Posibles líneas de acción

AR
BOSCO
LC

CU
Fortalecer la gestión de las
PI

TA
OSC paraM lograr su objetivo sobre AV. S
AI AN
construir suPÚcentro. MAR
TÍN
Obtener recursos de forma
continua para dar respuesta a las
necesidades de nutrición,
educación y empleabilidad,
5
ninguno recibe una mensualidad.
Entrenar a los participantes
para fortalecer sus equipos y
liderazgo.
Formar a los actores de la
1
organización en perspectiva de
BE
género y abordaje a los niños y LG
RA
niñas en la diversidad. AY NO
AC
Diseñar un plan de UC G.
HO SP
Comunicación. CH LA AN
Captación de recursos para AC VA O
AB LL A
poder auto gestionarse y UC
O E
NED
financiar sus gastos de consumo. A
ELL
Implementar acciones AV
coordinadas con otras OSC saberes previos relevantes en las
fomentando las actividades OSC a fin de articularlos y definir
recreativas conjuntas entre rutinas básicas, secuencias
varios. lógicasTOy acciones para el logro de
AV FAL I
.D UC
Orden y Formalización de la susRRprincipales objetivos.
AR HO CEAcercar a la comunidad
DOOSC diferenciando la identidad
RO
personal
CH con la identidad de la propuestas que los vinculen al
A
organización. centro.
Diseño y definición del objetivo Profesionalización.
dentro del marco del Proyecto
CD

Valor.
RO
.

Detectar cuáles son los


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
Centro Cultural y Educativo

DE
75

STE
Juanita Ríos
E.
MOMENTO I. Saludo y
ZO
LA

presentación inicial

N
OL
Aproximación diagnóstica serie de apreciaciones grupales,

NC
LI
que fueron posibilitantes para
El día 27 de febrero de 2020 futuras líneas de acción.
a las 9.00 hs. las docentes de La convocatoria a familias que F
A
la Universidad Nacional de la serían encuestadas, resultó fallidaLU
CH
Matanza realizaron en el Centro por parte de la organización, O
de Formación Profesional Don notándose escasa participación
Bosco de la localidad de Bernal de las familias destinatarias. 2
una jornada acordada con los 6
miembros del Centro Cultural
y Educativo Juanita Ríos y la
M
.M
AV OR
Asociación Civil. M Conciencia, como
O

EN
ED

.B
parte del diagnóstico participativo O
ES

LC

EL
OR

SA

en el marco del Proyecto


GR Valor.
GR
FL

AN
H

Al Taller Participativo concurrieron AL


NC
AS

O
N

18 personas (2 varones y 16 .
.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

mujeres). El grupo era numeroso, LL


CN

NE

observándose que muchas de E


las participantes asistieron con
sus hijos/as pequeños, quienes O
jugaban y correteaban en el EJ
AL lugar donde se desarrollarían RM
TE BE 4
. Clas actividades, dando lugar a
laORdispersión de los/as actores y
DE
mucho RObullicio en el espacio.
La referente Itatí Colman solo
estuvo en la presentación de
AV

la jornada y luego se retiró, no


.L

participando de las actividades.


OS

Los/as miembros de laA° P


QU

organización, pese al clima IE


DR
IL
M

descripto, intentaban ser AS


ES

colaborativos, pero denotaban


a la vez ansiedad por concluir el Dinámicas grupales
trabajo, realizar un corte y poder con los miembros de la
A
retirarse. DO ° SA VI
Organización.
Se culminó la Jornada con una M N CT
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
La historia de Juanita secundario y espacios de principales, siendo estos: “A rm a r
A
Ríos relatada por las y los formación de oficios,Vrecibir .U u n a c a sa p a ra la s fa m ilia s, 76
.
protagonistas temporalmente a mujeresILeLI em p o d era m ien to d e la s m u jeres,
A
hijos/as en situación de violencia g en era r o p o rtu n id a d es p a ra lo s
AV. CASEROde género con urgencia real de
El Centro Cultural y Educativo p ib es y c o n o c er o tra s rea lid a d es”.
S
S

Juanita Ríos inició sus actividades albergue. Juanita Ríos forma parte de la red
TILO

en el año 2012. Su nombre remite Itatí relata que los motivos de organizaciones “Graneros de
LOS

a la madre de la Sra. Itatí Colman fundacionales que condujeron Sueños”.


(referente actual de la OSC) a la creación del GRcentro
AL. R fueron
ANIA

quien fuera pareja del Padre José OCA A


“e vita r q u e lo s c h ic o s estén en OR
LITU

Tedeschi, artífice de la creación la c a lle, viva n situ a c io n es d e M


ZA

LO
CRA
del Barrio Itatí y padre biológicoMER vio len c ia ” a la vez que “m o stra r DE

RDIL
de Itatí. q u e h a y p o sib ilid a d es y q u e AS
M
LO

T. GO
Itatí Colman, participa desde hace p u ed en ten er o p o rtu n id a d es”.
O

8 años en Juanita Ríos, siendo la Entre las problemáticas sociales


AY

3 DON

Í
OM

AR
única referente de la misma, a la BOSCOa las que desde entonces se
LC

CU
vez que referente barrial y política buscó dar respuesta figura:
PI

TA
de funcionarios
M municipales, “La c o n ten c ió n AdVe lo s p ib es
AI .S

gubernamentales y nacionales. d esd e m u y c h ic o s, p laAN MAnRd o
n tea
T
Independientemente de liderar u n a p ro p u esta d e c a sa p a ra la ÍN
la OSC, trabaja en el Centro de fa m ilia ”. La “Casa de Familia” es
Acceso a la Justicia (CAJ) local, el concepto que más destaca
lugar desde el cual afirma haber Itatí por sobre los demás que
5
recibido capacitaciones sobre caracterizan a “ Juanita Ríos”,
coordinación de equipos, gestión siendo el mismo, el que le permite
de organización, comunicación y imaginar y presentar todos sus
formulación de proyectos. Relata proyectos a fin de lograr su
que en el año 2012 -año siguiente financiación.
1
al fallecimiento de su madre a la Para la referente, el
BE
vez que líder del espacio hasta establecimiento tiene que LG
RA
entonces- fue convocada por el “termAYin a r sien d o u n a ‘C a sa ’ NO
AC
equipo de la organización a fin en la q u eUCseHviva n esc en a s G.
SP
O
de acompañar las gestiones de la C‘n a tu ra liza d a s’ p a ra to d a s, so b re LA AN
H O
misma. Reside en el mismo barrio c óAmCoA fu n c io n a n la s fa m ilia s c o n VA
B LL A
donde la organización tiene sus rec u rso s:UCc oOm er, estu d ia r, sen tirse E
NED
instalaciones y funciona. seg u ro s y c u id a d o s p ro teg id o s” A
ELL
La OSC, posee edificio propio, p ero c o n u n in g red ien te c la ve AV
contando en su infraestructura p a ra q u e esa ‘C a sa ’ ten g a sen tid o :
con tres aulas vidriadas, sum, ‘Fa m ilia ’. Ta l fa m ilia es p en sa d a
cocina, baños y espacios c o n “la fig u ra d e a u to rid a d ,
centralmente destinados a las fig u raITdOe c o n ten c ió n , la fig u ra
AV FAL
.D actividades U
desarrolladas
CH en d eERhRerm a n d a d , la s n o rm a s d e
AR O C eto , c u id a d o y esp a c io q u e
DOtorno a la primera infancia. La resp
R
planta
OC alta del establecimiento c o n d ic io n a el a fec to”.
HA
-actualmente en construcción- Expresa que poseen objetivos
tiene como objetivo principal
de su próximo funcionamiento,
CD

además de aulas destinadas


RO
.

al dictado de clases de nivel


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
MOMENTO II. Dinámica “Enraizados

SU
DE
77
en nuestros talentos”

STE
E
a) Árbol Individual pero le sirve al. Zdiagnóstico para
OL
identificar sus “enfoques”.
A
Objetivos Del mismo modo, la psiquis
Reconocer competencias, individual de cada miembro de la
habilidades y destrezas OSC es esencialmente interna e
individuales de cada participante. invisible a la mirada superficial de

N
OL
Identificar fortalezas contacto, pero es condicionante

NC
LI
individuales que construyan una de la subjetividad compartida con
fortaleza del equipo de la OSC. otros miembros de la OSC.
Propiciar la reflexión de los FA
participantes sobre sus LU
CH
quehaceres y prácticas que O
fomenten el desarrollo de la
organización. 2
Detectar en los miembros 6
formales de la organización, sus
estilos de liderazgo.
M
.M
AV OR
.M
O

EN
ED

.B O
ES

LC

EL
OR

SA

GR
GR
FL

AN
Desarrollo de la propuesta
H

AL
NC
AS

O
N

Se distribuyeron esquemas .
.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

vacíos de un árbol, solicitando a LL


CN

NE

los participantes que escriban en E


las raíces del árbol sus fortalezas,
en sus ramas las estrategias O
que desarrollan, y en sus frutos EJ
AL los objetivos que se proponen RM
TE BE 4
. Calcanzar. Tras 30 minutos de
OR
trabajo,
DE se realizó la puesta en
común ROa fin de socializar las
producciones individuales.
Cada OSC tiene una estructura
AV

propia (condicionante) y externa


.L

a cada miembro (sujeto). La


OS

personalidad de la OSC A° la da el
QU

PI
“equipo” (SUJETO COLECTIVO) ED
IL

R
M

y también es externa a cada AS


ES

miembro en particular, pero es


emergente de la subjetividad
compartida. Árboles individuales.
La OSC y su equipo no pueden D A° S
OM AN VI
ser “divididos” en la vida real, IN TO CT
GO OR
IC O
A
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
Análisis de los resultados Entre los propósitos y b) Árbol de la
A
Los miembros de la organización objetivos de carácterVpersonal
.U organización 78
. IL
que participaron de la actividad, que persiguen, predominan LIA
señalaron entre sus fortalezas mayoritariamente, el acceder a Objetivos:
personales, virtudes talesAV. CASEROuna S vivienda propia, a un trabajo Reconocer valores, principios,
S

como: el coraje, la paciencia, la estable, concretar sus propios competencias, habilidades y


TILO

disponibilidad, el compañerismo, micro emprendimientos (“una destrezas de la organización


LOS

la voluntad, la humildad y el ser casa de té”, “un local de ropa”), como OSC, y lograr acuerdo en
amoroso/a y positivo/a. concluir sus estudios
GRAL y obtener esas características que los
ANIA

. ROC
En cuanto a sus habilidades títulos profesionales -profesora, A identifican como integrantesOde RA
LITU

propias destacaron el ser buen maestra jardinera, enfermera la organización. M


ZA

LO
CRA
cuidador/a, trabajador/a, ser MER profesional-. En este sentido, se Mencionar con certeza DE cuál es

RDIL
AS
bueno/a para la escucha, el infiere el empoderamiento de los el propósito de la OSC,
M y sus
posibles accionesLOpara cumplirlo.

T. GO
trato de niños/as y la resolución miembros de la organización a
O

de conflictos. Algunos de los través de sus deseos explícitos Identificar cuál de las fortalezas
AY

3 DON

Í
OM

AR
partícipes destacaron sus en cuanto al acceso a la vivienda,
BOSCO individuales contribuyen a las
LC

CU
habilidades en la costura, el la educación y el trabajo como fortalezas del equipo de la OSC.
PI

TA
trabajoMcon arcilla, la enfermería, derechos ciudadanosAV. S para ellos y Visibilizar las acciones
AI AN M
la enseñanzaPÚ y las tareas su prole. ART conjuntas vinculadas a su objeto
educativas. Finalmente, se advirtieron entre ÍN social.
En relación a las oportunidades otros de sus objetivos, aquellos Propiciar la reflexión sobre las
con las que cuentan, consideraron ligados a la organización de la acciones o estrategias posibles
a la educación formal y el trabajo, cual participan. En relación a para alcanzar sus objetivos.
5
principalmente, como estrategias estos, proyectan en sus visiones, Reflexionar sobre las
necesarias para lograr sus la finalización del edificio donde características de la organización
objetivos. funciona su centro, la apropiación y las condiciones que posee para
El trabajo asalariado, para estos del espacio por parte de las lograr sus metas.
actores, es percibido como el familias y los niños a los que Describir cuales son las
1
posibilitador de la concreción de asisten, todo ello a fin de que acciones necesarias para lograr
B
sus deseos, entre los que figuran Juanita Ríos logre cumplir sus sus objetivos. ELGR
AY sociales. AN
como principales, la obtención de metas AC Detectar qué acciones O
una vivienda propia y el logro de A partir U de
CHallí, y al culminar fomentenGel. desarrollo de la
O SP
estabilidad económica. Cesta propuesta, se invita a los organización.
LA AN
HA
participantes a poner en juego O
VA qué acciones
Por otra parte, la educación CA Detectar deben
BU LL A
formal, representa según han las cualidades
CO descriptas y realizar en equipo
E y que
NED
expuesto, el camino para acceder armar un árbol de habilidades, necesitan aprender para liderar A
ELL
a un título que les posibilite técnicas y proyectos de la OSC. lograr el objetivo de la OSC. AV
trabajar en actividades de su La técnica individual permitió Reconocer sus limitaciones y
agrado, adquirir habilidades, recoger información y reconocer delimitar pasos hacia el proyecto
seguir creciendo y progresar. que ellos son una herramienta que se proponen alcanzar.
Se percibe que tales estrategias O
fundamental de la organización,
AV FAL IT
Rforman
.D en sus U
representaciones
CH que R parte de las raíces
AR O CE
DOse asocian al esfuerzo, la de la misma y que, para su Desarrollo de la propuesta
RO
perseverancia, la tolerancia –aun construcción conjunta, necesitan Se solicitó a los participantes que
CH
A
frente a aquello que deban reconocer sus fortalezas. en forma conjunta completen el
tener que “bancarse” y “hacer árbol de posibilidades dibujado
oídos sordos”-, el diálogo, el en el afiche, señalando en él, las
CD

compromiso, la voluntad, la fortalezas y oportunidades con


RO
.

empatía y las ganas. las que cuentan para el alcance


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
del proyecto de la Organización Análisis de los resultados vecinos y familias.

DE
79 social. El grupo identifica entre las En cuanto al planteo de los

STE
Durante la actividad, fue fortalezas de la organización, el objetivos que aspiran concretar
dificultosa la circulación de la trabajo en equipo, los propósitos, desde su centro se distinguen: los
palabra, sobre todo cuando las la dedicación, la perseverancia, direccionados hacia la mejora de
propuestas de trabajo se referían la unidad, el compañerismo, el su infraestructura (“Finalización
E.
a identificar los problemas compromiso, laZ empatía y el del espacio para familias”,
OL
de la OSC y luego imaginar o amor. Tales virtudes,
A habilidades “comedor”), los que apuntan
pensar juntos, planes de acción y fortalezas posiblemente a la incorporación de recursos
a partir de problemas concretos sean consecuentes a la larga humanos y prestación de
y cotidianos que afronta en su trayectoria institucional servicios a la comunidad (“Centro
tarea la organización. que Juanita Ríos lleva en su de mujeres, de rehabilitación, de

N
OL
El significado de las experiencias comunidad. Por otra parte, los jóvenes y equipo de salud”).

NC
LI
vividas por los miembros de la participantes reconocieron el
organización explica por qué liderazgo de su referente como
trabajan en ella. Todo lo que fortaleza de esta OSC. FA
describen sobre las cosas que Entre las oportunidades que LU
CH
hacen y cómo lo hacen está reconocieron, han aludido a O
atravesado por lo emocional ya estrategias concretas y viables
que la racionalidad de la acción tales como armar proyectos, 2
producida para exclusivamente buscar recursos y articular con 6
por la referente Itatí quien
determina el “cómo”, fija metas
M
.M
AV
y busca resultados. Tiene un OR
.M
O

EN
ED

.
liderazgo claramenteBE personalista: O
ES

LC

toda y cada una deLGlas decisiones


OR

SA

RA GR
FL

pasan por ella. NO AL


NC
AS

El trabajo emocional fue central .


.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

para el desarrollo de la acción LL


CN

NE

colectiva. Resultó significativo E


en el desarrollo de la aplicación
de esta técnica que al momento O
de mencionar a su organización EJ
AL refirieran al nombre de su RM
TE BE 4
. Creferente, Itatí, ubicándola
OR
centralmente entre las raíces del
DE
árbol Ry sus ramas.
O
AV
.L
OS


QU

PI
ED
IL

RA
M

S
ES

A
DO ° SA VI
M N CT
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
MOMENTO III. Dinámica “Reconociendo
O LA
S
AV
nuestros vínculos en el barrio”
.U
. IL
80
LIA

AV. CASERO
S
S

c) Mapeo de actores y Análisis de la Red de Han dejado en claro a


TILO

vínculos vínculos partir de sus relatos, que,


LOS

En torno a los tipos de vínculos el funcionamiento de


Objetivos que Juanita Ríos GRestablece estas vinculaciones ha sido
ANIA

AL. R
Identificar articulaciones de con distintas instituciones,OCA enriquecedor y beneficioso, ORA
LITU

actores llevada a cabo por la organizaciones sociales y pudiendo enunciar resultados M


ZA

LO
CRA
organización. MER empresariales o personas a título concretos de las mismas. DE Entre

RDIL
AS
Reflexionar grupalmente sobre individual, tras la aplicación de ellos: el desarrollo yMla ejecución
LO jornadas

T. GO
los tipos de vínculos mantenidos la técnica, se desprende que la de distintos talleres,
O

con los actores. organización se caracteriza por y campañas preventivas, la


AY

3 DON

Í
OM

AR
Considerar actores necesarios BOSCOsostener fuertes vínculos de gestión y obtención de recursos
LC

CU
para el proyecto institucional con interdependencia y colaboración alimenticios para su comedor, la
PI

TA
los cuales
M no han podido con números actores
AV. S sociales tramitación de DNI, la obtención
AI
establecerPvínculos.
Ú locales, provinciales A yNnacionales.
MAR de Becas Progresar y la gestión

Entre aquellos con quienes N de aptos físicos entre otros.
establece relaciones de Con respecto a los vínculos de
Técnica grupal Red de interdependencia han colaboración, aludieron a los
vínculos mencionado la Comisión de sostenidos con la Fundación
5
Para iniciar la actividad, se Derechos Humanos y la Comisión Banco Provincia, Fundación Boca
distribuyeron pequeñas fichas Provincial por la Memoria, la Social, la Universidad Nacional
donde se presentaban distintos Red de Organizaciones Sociales de Quilmes, los Emprendedores
actores, organizaciones e territorial, Instituciones de Niñez de la Economía Social, Clubes
instituciones sociales. Además, y Adolescencia local, Fundación deportivos barriales, el Programa
1
se expuso un cartel donde “Pequeños pasos”, Centros de Valor y la empresa Quilmes.
BE
simbólicamente se representaban Salud, Centros de Formación LG han
De esas vinculaciones RA
distintos tipos de vínculos. AY
Profesional,
AC Secretaria de Adultos, surgido capacitaciones,Nse O han
Luego de ello, se solicitó al EscuelasUprimarias,
CH jardines de incorporado G. practicantes de
O SP
grupo que debatiera acerca de Cinfantes y centros de educación la carrera AN Social en
LA de Trabajo
H O
las relaciones y vínculos que su deAadultos
CA locales, la Secretaria su centro VAy voluntarios, han
BU LL A
organización establece con los de Desarrollo
CO Social, SENAF/ obtenido becas E para las prácticas
NED
actores presentados en las fichas. SEDRONAR y el Registro de Hockey, entrenamiento en A
ELL
Puesta en común: luego de 20 Nacional de Personas. futbol femenino, participación en AV
minutos tras el debate generado
en el grupo, se indicó que sobre
un afiche ubicaran las fichas
teniendo en cuenta los resultados TO
AV alcanzados
FAL
U
grupalmente. RRI
.D CH
AR O CE
DO
RO
CH
A
CD
RO
. RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
ferias y producción de huertas. Posibles líneas de acción Diseñar y ejecutar Planes de

DE
81 En un segundo nivel de Sistematizar las tareas de la acción a corto plazo a fin de

STE
vinculaciones, aparecen organización desde procesos vincular socios estratégicos del
aquellas de baja densidad, tácticos con detalle de Proyecto Valor y socios externos,
entendidas como relaciones distribución de roles y actividades que busquen resolver problemas
puntuales establecidas por esta (protocolos de acción) estructurales de la OSC para
E.
organización con la Dirección Formalizar unZO Plan de proteger los diversos proyectos
de Empleos y una campaña de LA
desarrollo de capacidades implementados por la
salud visual realizada con un ente (habilidades/competencias) que Organización.
provincial durante 2019 para la permita la gestión del punto
obtención de lentes por parte de anterior.
sus miembros. Estructurar un Plan de

N
OL
En cuanto a las relaciones más comunicación para informar a los

NC
LI
débiles, aparecen identificadas destinatarios de las acciones
aquellas vinculaciones de actuales y futuras de la
aislamiento en torno a comisarias, Organización. FA
iglesias y templos de diversos LU
CH
cultos, el Concejo Deliberante y el O
Instituto de la vivienda.
Por último, indicaron que las 2
relaciones de conflicto son las 6
establecidas con el Municipio
de Quilmes. Han expresado que
M
.M
AV
estas vinculaciones se entretejen OR
.M
O

EN
ED

.
con ciertos grados BE de tensión, O
ES

LC

LG
OR

SA

dado que no han recibido


RA GR
FL

respuestas a sus reclamos NO frente AL


NC
AS

a distintas demandas elevadas .


.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

por la organización. LL
CN

NE

O
EJ
AL RM
TE BE 4
. CO
RD
ER
O
AV
.L
OS


QU

PI
ED
IL

RA
M

S
ES

A
DO ° SA VI
M N CT
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S

Merendero Los Andes


V. A
U. 82
ILL
IA
AV. CASERO
S MOMENTO I. Saludo y
S
TILO

presentación inicial
LOS

GRAL
ANIA

. ROC A
A OR
LITU

Aproximación diagnóstica afuera de la organización, son M


ZA

LO
CRA
MER poco fomentados y lábiles. DE

RDIL
El día 05 de marzo de 2020 Las líneas de acción y objetivos AS
M
LO

T. GO
a las 9.00 hs. las docentes de que desarrollan, según se
O

la Universidad Nacional de la infieren, se relacionan con la


AY

3 DON

Í
OM

AR
Matanza realizaron en el Centro BOSCOobtención de recursos materiales,
LC

CU
de Formación Profesional Don denotando en su base un carácter
PI

TA
Bosco deM la localidad de Bernal asistencialista. AV
AI . SAN
una jornada PÚacordada con los Se culminó la Jornada con
MAuna
RTÍN
miembros del Merendero Los serie de apreciaciones grupales,
Andes y la Asociación Civil que fueron posibilitantes para
Conciencia, como parte del futuras líneas de acción.
diagnóstico participativo en el
5
marco del Proyecto Valor.
Al Taller Participativo
concurrieron 13 personas. El
trabajo con el grupo se inició
1 con una charla entre el equipo
de la UNLaM y las participantes
BE
de la organización, explicando LG
RA
las consignas de trabajo que se AY NO
AC
realizarían durante la jornada, y UC G.
HO SP
con una excelente predisposición C LA AN
HA VA O
del equipo de Conciencia para CA
BU LL A
sumarse a la tarea. CO E
NED
Los Andes es territorialmente A
ELL
una organización con poca AV
antigüedad en su comunidad, que
intenta a través de lo simbólico
ser identificada y reconocida.
Los vínculos establecidos al TO
AV interior de
FAL
sus U
miembros y para RRI
.D CH
AR O CE
DOcon su referente son fuertes y
deROcarácter familiar, de amistad
CH
A Los vínculos hacia el
o vecinal.
CD
RO
. RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
La historia del Merendero Subrayó que el consumo de

DE
83 Los Andes relatada por las sustancias por parte de jóvenes

STE
y los protagonistas y adolescentes es un problema
que la aqueja y que no percibe
El Merendero Los Andes cuenta un Estado presente que atienda
solo con dos años de vida y no a estas cuestiones. Aludió al
E.
posee el padrinazgo de ninguna desmejoramiento ZO de las calles
organización pública ni privada. (rotura de asfaltoLAy falta de
No posee instalaciones propias reparación) como un problema
ya que se desarrollan sus que la gestión municipal anterior
actividades en el terreno donde descuido por completo. Sin
reside su referente, es decir, el embargo, destaco y ensalzó

N
OL
espacio edilicio con el que cuenta de la gestión gubernamental

NC
LI
es compartido con la vivienda de provincial anterior, la voluntad
ésta, encontrándose a la fecha de la ex gobernadora Vidal para
en proceso de ampliación y que su organización concrete su FA
construcción. Obra a partir de la personería. LU
C
cual su referente espera alcanzar Entre las actividades que realizan HO
“cambios y aportes estructurales ha mencionado: apoyo escolar,
del merendero”. Talleres de oficio, Almuerzo 2
Su fundadora, la Sra. María del compartido, paseos y colonia de 6
Rosario Fernández, se concibe vacaciones.
como una referente barrial.
M de
Los Andes, no forma parte.M
A reconocen los
Ito, tal comoVla ninguna red o plataforma Ode
.M RE
O
ED

.B
miembros del merendero, es la organizaciones. NO
ES

LC

E
única referente delLmismo
OR

SA

GR y ha
GR
FL

A
H

manifestado que su motivación


NO AL
NC
AS

para la fundación de este .


.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

espacio residió en “la n ec esid a d LL


CN

NE

d e la g en te, en sa b er q u e h a y E
rec u rso s y q u e n o se tra en a l
b a rrio”. Aseguró que “lo s c h ic o s O
d e la zo n a , n ec esita b a n a yu d a y EJ
AL RM
TE
m u c h a s vec es n o rec ib ía n n a d a ”. BE 4
. CAdemás, sostuvo que entre las
OR
problemáticas sociales a las que
DE
buscóRdar respuesta a partir de
O
la creación del merendero se
encuentra “el hambre”. Por tal
AV

razón, el eje de trabajo principal


.L

de esta OSC, se centra en la


OS


nutrición de las personas.
QU

P
En cuanto a su formaciónIED
IL

RA
M

como referente, aseveró haber S


ES

recibido capacitación sobre la


coordinación de equipos a través
del Programa Ellas Hacen y
como Promotora de salud en laD A° S
O A VI
Universidad Nacional de Quilmes. MI NT CT
NG O OR
O IC O
A
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
MOMENTO II. DinámicaA “Enraizados
V. 84
en nuestros talentos” . ILLIA
U

AV. CASERO
S
S
TILO

a) Árbol Individual Análisis de los resultados fortalezas, se perciben posiciones


LOS

Las participantes de la actividad, de base asistencialista que aluden


Objetivos distinguen -desde
GRAel plano a la bondad, la necesidad de
ANIA

L. RO A
Reconocer competencias, individual- como fortalezasCA ayudar y la contención. OR
LITU

habilidades y destrezas personales, virtudes asociadas En cuanto a lo que perciben Mcomo


ZA

LO
CRA
MER a la fuerza, la honestidad,
individuales de cada participante. DE
sus oportunidades, enuncian

RDIL
AS
Identificar fortalezas la ayuda, la solidaridad, el el desarrollo de estrategias
M
LO

T. GO
individuales que construyan una acompañamiento, el compromiso educativas, la capacitación, la
O

fortaleza del equipo de la OSC. y el compañerismo. ayuda y el apoyo escolar. También


AY

3 DON

Í
OM

AR
Propiciar la reflexión de los Resaltan entre sus habilidades
BOSCO incluyen estrategias asociadas a
LC

CU
participantes sobre sus para potenciar el trabajo en la alimentación y la provisión de
PI

TA
quehaceres
M y prácticas que equipo, el poderAVgenerar vínculos alimentos. La puesta en hecho de
AI . SAN
fomenten PelÚdesarrollo de la de confianza con las familias,
MAR la estas estrategias se ve asociada

organización. predisposición para el trabajo N con el esfuerzo, la lucha, la pelea,
Detectar en los miembros conjunto y el conocimiento de las la constancia y la paciencia.
formales de la organización, sus necesidades de las familias con Los propósitos que persiguen
estilos de liderazgo. quienes interactúan. se centran en la niñez y la
5
Entre la enunciación de sus satisfacción de sus necesidades,

Desarrollo de la propuesta
Se distribuyeron hojas
1
individualmente, solicitando a
BE
los participantes escriban en las LG
RA
raíces del árbol sus fortalezas, AY NO
AC
en sus ramas las estrategias UC G.
HO SP
que desarrollan, y en sus frutos CH LA AN
los objetivos que se proponen AC VA O
AB LL A
alcanzar. Tras 30 minutos de UC
O E
NED
trabajo, se realizó la puesta en A
ELL
común a fin de socializar las AV
producciones individuales.
Al inicio, costó que los miembros
de equipo participaran, pero
luego, la participación fue TO
AV creciendo.
FAL
U R RI
.D CH
AR O CE
DOIto participó activamente de
RO las propuestas durante la
todasCH
jornadaA y la palabra circuló con
fluidez durante el desarrollo de las Árboles individuales.
dinámicas.
CD
RO
. RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
haciéndose extensivos hacia b) Árbol de la las que cuentan para el alcance

DE
85 la población adulta de su organización del proyecto de la Organización

STE
comunidad. La lucha contra el social.
hambre y la desnutrición aparece Objetivos: En el desarrollo de esta dinámica,
claramente enunciada por los Reconocer valores, principios, se apreció buena predisposición
miembros de la organización. competencias, habilidades y al trabajo en equipo por parte de
E.
Se perciben a su vez, objetivos destrezas de laZorganización las miembros de la organización.
OL
altruistas y visiones asociadas al como OSC, y lograr A acuerdo en No tuvieron inconvenientes en
alcance de la felicidad y el logro esas características que los conformar pequeños grupos,
de un país mejor. identifican como integrantes de la interactuando sin dificultades
A partir de allí, y al culminar organización. y hasta afectuosamente entre
esta propuesta, se invita a los Mencionar con certeza cuál es ellas especialmente al evocar las

N
OL
participantes a poner en juego el propósito de la OSC, y sus acciones pasadas llevadas a cabo

NC
LI
las cualidades descriptas y posibles acciones para cumplirlo. por parte del merendero. Pese
armar un árbol de habilidades, Identificar cuál de las fortalezas a ello se observó discordancia
técnicas y proyectos de la OSC. individuales contribuyen a las F en cuanto al conocimiento de
AL
La técnica individual permitió fortalezas del equipo de la OSC. U los objetivos de la organización,
CH
recoger información y reconocer Visibilizar las acciones apreciándose
O la prevalencia de
que ellos son una herramienta conjuntas vinculadas a su objeto metas individuales relativas a la
fundamental de la organización, social. satisfacción de sus necesidades
2
que forman parte de las raíces Propiciar la reflexión sobre las 6
básicas o bien la persecución de
de la misma y que, para su acciones posibles o posibles objetivos altruistas que exceden
construcción conjunta, necesitan
M
estrategias para alcanzar. Msus las posibilidades reales del
AV fortalezas.
reconocer sus OR merendero, entre ellos terminar
.M objetivos.
O

EN
ED

.B Reflexionar sobre las O con el hambre en el país.


ES

LC

EL
OR

SA

GR características de la organización
GR
FL

AN
H

y las condiciones que posee para AL


NC
AS

O
N

lograr sus metas. .L


.L

LY

AV
AV

UQ
EL

Describir cuales son las AL


CN

NE

acciones necesarias para lograr LE


sus objetivos.
Detectar que acciones O
fomenten el desarrollo de la EJ
AL RM
TE
organización. BE 4
. CO Detectar que acciones deben
RD realizar en equipo y que necesitan
ER aprender para liderar lograr el
O
objetivo de la OSC.
Reconocer sus limitaciones y
AV

delimitar pasos hacia el proyecto


.L

que se proponen alcanzar.


OS


QU

PI
ED
IL

RA
M

S Desarrollo de la propuesta
ES

Se solicitó a los participantes que


en forma conjunta completen el
árbol de posibilidades dibujado
A° en el afiche, señalando en él, las
DO SA VI
M fortalezas
N y oportunidades con CT Árbol de la organización.
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
Análisis de los resultados Asimismo, se observa que no
AV
El grupo reconoce entre las perciben entre ellas los
. Urecursos 86
. IL
fortalezas de la organización, materiales de la organización, LIA
distintos valores, tales como: el como así tampoco el capital
AVel
. CASEROsocial
afecto, el amor, los sueños, S construido a partir de su
S

compromiso, el compañerismo, la historicidad.


TILO

paciencia y las ganas. En cuanto al planteo de los


LOS

Consideran que las oportunidades objetivos que pretenden


con las que cuentan como alcanzar desdeGsuRAproyecto, los
ANIA

L. RO A
organización se ligan tanto a mismos apuntan a la obtenciónCA
OR
LITU

las virtudes que conjuntamente de recursos materiales y M


ZA

LO
poseen sus miembros (el CRAMER edilicios, refieren al techo y DE

RDIL
esfuerzo, la ayuda y la mobiliario como así también a AS
M
LO

T. GO
constancia), como el desarrollo y las condiciones de higiene y la
O

la puesta en juego de estrategias comodidad. Por otra parte, el


AY

3 DON

Í
OM

AR
educativas, donde subrayan alcance de objetivos educativos
BOSCO
LC

CU
la capacitación del personal, se asocia al respeto y la educación
PI

TA
la planificación
M y el diseño de en valores. AV. S
AI AN M una
herramientasPÚ para la ayuda. Esta dinámica representó ART
Sin embargo, tales estrategias importante dificultad a la horaÍN
educativas o procesos de de pensarla como un ejercicio de
aprendizaje no resultan planificación grupal de la gestión.
apreciadas por sus miembros
5
como una fortaleza con la que
cuentan en la organización.

1
BE
LG
RA
AY NO
AC
UC G.
HO SP
CH LA AN
AC VA O
AB LL A
UC
O E
NED
A
ELL
AV

TO
AV FAL
UC RRI
.D
AR HO CE
DO
RO
CH
A
CD
RO
. RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
MOMENTO III. Dinámica “Reconociendo

SU
DE
87
nuestros vínculos en el barrio”

STE
c) Mapeo de actores y empresariales o personas a título iglesias o templos de distintos
E.
vínculos individual, tras Zla aplicación de
OL
cultos que funcionan en el lugar,
la técnica, se desprende
A que los manifestando el establecimiento
Objetivos miembros de la organización de vínculos de conflicto con una
Identificar articulaciones de identifican la ausencia de referente de la iglesia católica a
actores llevada a cabo por la relaciones y la prevalencia de la que aluden como la Hermana
organización. vínculos de aislamiento en Cecilia. Al respecto han indicado

N
OL
Reflexionar grupalmente sobre torno al Municipio, los centros que el conflicto con este actor

NC
LI
los tipos de vínculos mantenidos de salud, los emprendedores de local, se funda en la negación
con los actores. la economía social, los medios de recursos económicos, físicos
Considerar actores necesarios de comunicación, los partidos F o alimentarios por parte de
AL
para el proyecto institucional con políticos, las organizaciones UC esta para con el merendero.
los cuales no han podido gremiales sectoriales, los centros HUnánimemente,
O señalan haber
establecer vínculos. de Formación Profesional, las acudido a esta referente a solicitar
escuelas, los Foros Vecinales en más de una oportunidad 2
Se distribuyeron pequeñas de seguridad y los medios de recursos alimentarios u 6 otros del
fichas donde se presentaban información locales. Señalan orden de lo material sin recibir
distintos actores, organizaciones
M
que la vinculación con estos nunca una respuesta favorable.
.M
AV organismos siempre les haOR
e instituciones
. Msociales. Se expuso
O

E
ED

un cartel donde. Bsimbólicamente resultado dificultosa, distante NO


ES

LC

EL
OR

SA

se representaban distintos
GR y lábil. Han sugerido que el
GR
FL

AN
H

tipos de vínculos. Se solicitó al Municipio no ha dado respuestas AL


NC
AS

O
N

grupo que debatiera acerca de ni apoyatura a sus gestiones, .L


.L

LY

AV
AV

UQ
EL

las relaciones y vínculos que su indicando en cambio que ha sido AL


CN

NE

organización establece con los la gobernación de la provincia LE


actores presentados en las fichas. de Buenos Aires de la gestión
Puesta en común: luego de 20 gubernamental anterior a la O
minutos tras el debate generado actual, quien ha intercedido para EJ
M
AL en el grupo, se solicitó, sobre que accedan a la obtención de suBER
TE 4
. Cun afiche ubicaran las fichas Personería Jurídica.
OR
teniendo en cuenta los resultados Por otra parte, señalan vínculos
DE
alcanzados
RO grupalmente. de aislamiento en relación a las
AV

Análisis de la Red de vínculos


.L

En torno al tipo de vínculos que el


OS

Merendero Los AndesA°establece


QU

PI
ED
con distintas instituciones,
IL

R
M

organizaciones sociales y AS
ES

A
DO ° SA VI
M N CT
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
Consideran que esta referente es merendero y las familias vecinas
AV
importante en el contexto local, a la organización. Entre . Ulos 88
. IL
pero que acudir a ella no resulta resultados alcanzados a partir LIA
favorable para su proyecto como de estas relaciones destacan
AV. CASEROsu participación en eventos
organización, pues su recurrente S
S

negativa frente a sus demandas organizados por el merendero


TILO

les resulta nociva. y las donaciones que realizan


LOS

En ambos casos, han reconocido distintos comerciantes al mismo.


Señalan a su vez GRel
un nulo poder de su parte ALsostenimiento
ANIA

. ROC A
para reorientar estrategias que de relaciones colaborativas A OR
LITU

redireccionen o mejoren sus con el Organismo Provincial M


ZA

LO
CRA
vínculos con estos agentes MER de Integración Social y Urbana DE

RDIL
sociales. (OPISU). AS
M
LO

T. GO
En tanto al establecimiento de
O

vínculos puntuales (de carácter


AY

3 DON

Í
OM

AR
débil) aluden al Ministerio BOSCO
LC

CU
de Desarrollo Social, como
PI

TA
así también
M a la Universidad AV. S
A AN M
(UNLaM),IPlaÚempresa Quilmes y ART
el proyecto Valor. Con respecto a ÍN
estas vinculaciones manifiestan
tener expectativas favorables,
esperando como resultado
5
de las mismas poder obtener Posibles líneas de acción
recursos económicos y físicos Fortalecer la gestión de las
(insumos para sus instalaciones) OSC para lograr su objetivo
destinados a su organización, vinculado con construir su
así como capacitaciones que edificio.
1
redunden en la mejora de sus Obtener recursos de forma
BE
acciones. continua para dar respuesta a las LG
RA
Por otra parte, las relaciones AY
necesidades de nutrición. NO
AC
fuertes de inter-dependencia, DiseñarUC un plan de G.
HO SP
las identifican con dos OSC Comunicación.
CH LA AN
locales: Juanita Ríos y Abuela ADiseñar un Plan de Captación VA O
CA A
BU LL
Eduarda, así como también con de recursos CO para poder auto E
NED
la comisaria de la zona. Incluyen gestionarse y financiar sus gastos A
ELL
entre estas relaciones a las de consumo. AV
sostenidas a través de redes Definir objetivos dentro del
sociales –Facebook e Instagram-. marco del Proyecto Valor.
Han indicado como resultado Detectar cuáles son los
concreto de sus interacciones con saberes TO previos relevantes en las
AV Juanita Ríos
FAL
y U
Abuela Eduarda, OSC RRaI fin de articularlos y definir
.D CH
AR O CE
DOla obtención de alimentos y rutinas básicas, secuencias
RO
guardapolvos escolares. lógicas y acciones para el logro de
CH
A
Entre otros vínculos fuertes, sus principales objetivos.
tales como los de colaboración,
indican que estos, se establecen
CD

con clubes locales, los comercios


RO
.

de la zona, los miembros del


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
Centro Comunitario Caacupé

DE
89

STE
MOMENTO I. Saludo y
presentación
E.
ZO
L
inicial
A

Aproximación diagnóstica jornada tuvo como particularidad aprendizaje en acción, cada


el ingreso y salida de las una muy concentrada en las

N
OL
El día 10 de marzo de 2020 participantes quienes estaban actividades propuestas; así la

NC
LI
a las 9.30 hs. las docentes atendiendo las demandas del jornada se desarrolló en un
de la Universidad Nacional comedor. En el lugar donde se proceso de construcción conjunta
de la Matanza realizaron en realizó la jornada, se encontraba
FA ubicando a los miembros de la
las instalaciones del Centro L
una persona arreglando la bombaU OSC en un rol participativo.
CH
Comunitario Caacupé ubicado de agua, estuvo presente y se O
en la localidad de Bernal Oeste retiró. Se culminó la Jornada con la
una jornada acordada con los Luego del desayuno y contar participación de nueve mujeres,
2
miembros del y la Asociación el para qué estaban allí, las 6 se
ya que su presidenta Pura
Civil Conciencia, como parte del docentes procedieron a explicar incorporó a la actividad alrededor
diagnóstico participativo.
M
cuáles serían las actividades de las 12:00 horas. En medio de
.M
AV propuestas para el resto ORdía
de debates y apreciaciones grupales,
.M
O

EN
ED

.
Al llegar al lugar,Bse encontraba y se los invitó a participar en O surge el agradecimiento de la
ES

LC

EL
OR

SA

una de sus referentes GR formales de cada uno de ellas, destacando organización, comunicándonos
GR
FL

A
H

la institución, siete colaboradoras


NO la importancia de contar su que nunca se habíaAL acercado
NC
AS

y dos miembros de la Asociación historia como protagonistas de .L


al establecimiento ninguna
.L

LY

A
AV

organización ni privadaVAni
.

UQ
EL

Civil Conciencia. Nos esperaban la organización. Las participantes L


CN

NE

en el patio techado, un lugar no se mostraron muy abiertas al estatal y que era un placerLEabrir
amplio con dibujos y pinturas principio, sin embargo, realizaron sus puertas, así continuamos
y con una mesa larga para las propuestas. trabajando en posibles líneas de
EJO
todos los participantes con un A continuación, las participantes acción futura.
AL desayuno. Conciencia efectuó la trabajaron en las técnicas de ERM
TE B 4
. Cpresentación formal del Proyecto
OR y mencionó que la presencia
Valor
D
de laEUniversidad
RO Nacional de La
Matanza se debe a la necesidad
de diagnosticar el estado actual
AV

de la organización. Sofía y Laura


.L

entregaron unas ollas y otros


OS

accesorios que trajeron A° para la


QU

PI
ED
OSC y se dispusieron a realizar
IL

RA
M

una dinámica de presentación Scon


ES

todas las participantes. Luego de


la presentación se dio inicio a las
actividades. La secuencia de la
A
DO ° SA VI
M N CT
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
La historia del Centro del barrio, pero muchas de las
AV
Comunitario Caacupé. U por familias no valoran el hecho de 90
. IL
las y los protagonistas LI cocinarles y cuidar a los chicos
A
y que sus vínculos no están
AV. CASEROEl Centro Comunitario Caacupé afianzados. Su finalidad hoy es
S
S

según relatan sus miembros capacitarse y poder tramitar


TILO

comenzó sus actividades hace la personería jurídica, para que


LOS

aproximadamente 10 años y es les den los recursos para que


una organizaciónGRAreconocida en los chicos puedan comer, que
ANIA

L. RO
CA
el barrio. Pura, su presidenta, las familias tengan un plato ORA
LITU

hoy se encuentra al frente del de comida y los jóvenes noAM

LO
CRA Z
MER establecimiento con su hija abandonen la escuela. DE

RDIL
S
Ade
Fabiana, ambas forman parte Es una organización M
LO requiere hoy

T. GO
de la organización. La misma muchos años, que
O

tiene dos fines: la educación, a capacitación, que ha asistido al


AY

3 DON

Í
OM

AR
través del apoyo escolar de niños
BOSCO barrio con la participación en
LC

CU
niñas y la alimentación al ser un campañas de vacunación y la
PI

TA
M comedor. Consideran
AV. S que hoy obtención del DNI. Sus principales
AI
PÚ la concurrencia es a Apartir
N M del
ART estrategias tienen que ver con
comedor y de las donaciones N
Í la asistencia a las familias y el
que se obtienen para las familias. cuidado de sus hijos en edad
La organización percibe, por escolar, la mayor problemática
intermedio de otra organización, que reconocen es el consumo
5
unas becas PNUD (Programa problemático de los jóvenes.
de Naciones Unidas para el Tienen el caso de un adolescente
Desarrollo) y la mayoría de las que asiste a comer al comedor
asistentes (equipo de trabajo) al que no logran sacar adelante.
quienes se autodenominan Sin embargo Pura relata que él
1
educadoras sociales cobran una se siente agradecido, pero que
BE
mensualidad. Cuentan que la ella no cuenta con LGherramientas
RA
AY
población NO
para sacarlo de su adicción.
AC con la que trabajan
UC se encuentra
generalmente Actualmente, G. la organización
HO SP
desocupada
CH y entonces concurre AN educativas
realizaL las prácticas
ACtoda la familia a almorzar y
casi AV
con primera O y tiene 4
infancia
AB AL A
UC su principal objetivo
cenar. Hoy O colaboradorasLE más y asistentes
NED
es formalizar la organización, de cocina quienes les dan de A
ELL
ya que se separaron de la OSC comer a los niños. Hoy no AV
“Colectivos de a Pie” y ahora cuentan con recursos para pagar
trabajan con Granero de Sueños. la mano de obra y ampliar las
También manifiestan querer salas como tampoco para los
ampliar O y separar las salas donde trámites administrativos que
AV FAL IT
.D UC danRRclases y poder hacer una deben hacer para recibir subsidios
AR HO CE
canchita fuera del comedor para del Estado. Textualmente “Pura”
DO
RO los chicos. expresa que el proyecto de la
CH
A Mencionan que el comedor es organización es bridar apoyo
escolar y comida a niños de 5 a
14 años sin embargo le dan de
CD

comer a toda la familia, a abuelos


RO
.

a padres. También mencionan


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
actuar en situaciones de violencia

DE
91 con los padres, hablar con ellos.

STE
Al espacio, asiste un total de 150
familias niños/as y adolescentes.
El comedor funciona todo el día,
le brindan almuerzo, merienda
E.
y cena. Las actividades están ZO
planteadas en el patio para jardín, LA
apoyo escolar y jóvenes, y se está
construyendo una pequeña sala
de recreación arriba para los más
chicos, pero no tienen espacio.

N
OL
NC
LI
Sus objetivos son ofrecer
acompañamiento y asistencia
a las familias pero para ello la FA
referente manifiesta no poseer LU
CH
el financiamiento necesario, los O
recursos y la formación adecuada
para las tareas realizadas. 2
6
M
.M
AV OR
.M
O

EN
ED

.B O
ES

LC

EL
OR

SA

GR
GR
FL

AN
H

AL
NC
AS

O
N

.
.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

LL
CN

NE

O
EJ
AL RM
TE BE 4
. CO
RD
ER
O
AV
.L
OS


QU

PI
ED
IL

RA
M

S
ES

A
DO ° SA VI
M N CT
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
MOMENTO II. DinámicaA “Enraizados
V. 92
en nuestros talentos” . ILLIA
U

AV. CASERO
S
S

a) Árbol Individual compleja, es relevante notificar, Fabiana, nos cuenta sobre su


TILO

derivar o articular con árbol, que en la raíz ubica ser


LOS

Objetivos profesionales o referentes ordenada y responsable, dice que


Reconocer competencias directos para suGRatención. debe estudiar y formarse ya que
ANIA

AL. R
habilidades y destrezas OCA
El resto de las participantes su rol hoy es educadora socialORA
LITU

individuales de cada participante. cuentan sus proyectos y sueños, pero no tiene formación, como M
ZA

LO
Identificar fortalezas CRAMER sin embargo, les costó traducirlos DE
tallo completa querer estudiar,

RDIL
AS
individuales que construyan una en planes, pasos y acciones. y por último lograr Macompañar
LO

T. GO
fortaleza del equipo de la OSC. Cada una pudo expresar una mejor a los adolescentes y ayudar
O

Propiciar la reflexión de los meta concreta que es capacitarse al centro, ya que hay muchas
AY

3 DON

Í
OM

AR
participantes sobre sus y en esa coincidían todas.
BOSCO cuestiones administrativas y de
LC

CU
quehaceres y prácticas que Todas reconocieron la gestión que no sabe hacer. Su
PI

TA
fomenten M el desarrollo de la importancia formarse
AV. S y ayudar a proyecto es estudiar y graduarse
AI AN M

organización. los niños en su educación. ART en algo.
Detectar en los miembros
ÍN
Una de sus integrantes declara Al finalizar esta propuesta,
formales de la organización sus estar en un proceso de se invita a los participantes a
estilos de liderazgo. capacitación y formación, y que poner en juego estas cualidades
participa hace unos meses de la descriptas y armar un árbol de
5
organización. habilidades, técnicas y proyectos
Desarrollo de la propuesta Dejaron sus árboles a las de la OSC, se les explica que
Durante el desarrollo se docentes. la técnica individual permitió
observó a las participantes poco Las actividades puestas en recoger información y reconocer
comprometidas con su trabajo, práctica en esta dinámica, que ellos son una herramienta
1
dispersas y temerosas. tuvieron como objetivo obtener fundamental de la organización
BE
evidencia de las prácticas que forman parte LGde las raíces
RA
AY
individuales,
AC de formas de hacer de la misma y que paraNO su
Análisis especifico las cosas.UCTodas
HO pudieron verse y construcciónG. conjunta necesitan
SP
Los 9 miembros realizaron la Creconocerse como un miembro reconocer AN
LA sus fortalezas juntos y
HA O del objeto de
actividad. fundamental
CA de la organización. ponerlasVAal servicio
BU LL A
No todas las participantes se CO la organización.
E
NED
mostraron interesadas en la A
ELL
propuesta, la mayoría pudo AV
expresar sus destrezas
habilidades y competencias.
Cada una, de forma individual,
mencionó al menos 15 habilidades TO
AV propias y
FAL
pudieronU identificar sus R RI
.D CH
AR O CE
DOvirtudes.
RO
Una
CH de ellas, no quiso pensar
A
en su futuro ni en sus proyectos y
a lo largo de la tarde describió su
situación problemática personal:
CD

cuando un otro/a expresa


RO
.

abiertamente una situación


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
b) Árbol de la etapa, lo que tal vez se debió a

DE
93 organización la llegada de Pura, su presidenta,

STE
la que se describe como líder del
Objetivos: espacio y una de sus fundadoras.
Reconocer valores, principios, Por su forma de expresarse,
competencias, habilidades y estaba muy entusiasta y con
E.
destrezas de la organización como compromiso, por ZO lo que todas
OSC, y lograr acuerdo en esas LA
las participantes colaboraron, se
características que los identifican fueron turnando porque era el
como integrantes de la horario de almuerzo del comedor lo que producen en el comedor,
organización. y llegaban las familias, así que por lo tanto, también pudieron
Mencionar con certeza cuál es en esta oportunidad iban y imaginarse realizando proyectos

N
OL
el propósito de la OSC, y sus venían. Su objetivo fue declarado independientes con el objetivo de

NC
LI
posibles acciones para cumplirlo. expresamente: todas coincidieron lograr financiación, para sostener
Identificar cuál de las fortalezas en hacer crecer el centro, “lograr sus gastos.
individuales contribuyen a las construir un patio fuera, crecer,F El aprendizaje que reconocemos
AL
fortalezas del equipo de la OSC. capacitarse y lograr la personería U en la aplicación de este diagrama
C
Visibilizar las acciones jurídica, todos ellos como caminos Hde O talentos, objetivos y proyectos
conjuntas vinculadas a su objeto para brindar un mejor servicio a es que, a partir de la descripción
social. los chicos en el comedor y que de sus fortalezas, entienden 2 que
Propiciar la reflexión sobre las tengan un lugar más amplio de deben profesionalizarse, 6 estudiar
acciones posibles o posibles recreación” y superar una serie de debilidades
estrategias para alcanzar sus
M
En la evidencia fotográfica en la gestión de la organización,
.M
A OR
objetivos. V. agregada al presente informe, que les ha traído su disolución
O

M EN
ED

.
Reflexionar sobreBE las se encuentra el detalle de sus O con la otra organización. Quieren
ES

LC

características de laLGorganización
OR

SA

de capacidades como equipo, mejorar su gestión, poder


RA GR
FL

y las condiciones que posee


NO para su principal valor la esperanza aprender a planificar
AL y realizar
NC
AS

lograr sus metas. en salir adelante, las acciones un proyecto concreto . L para ganar
.L

LY

AV
AV

UQ
EL

Describir cuales son las y prácticas que consideran visibilidad en la comunidad.


AL
CN

NE

acciones necesarias para lograr útiles para superar limitaciones Entre las raíces de su árbolLE
sus objetivos. profesionales. Describen la se reconocen con esperanza,
Detectar que acciones ausencia de recursos, pero tienen conOamor, responsables,
fomenten el desarrollo de la ciertas habilidades para vender EJ
comprometidos, confiables, que
M
R se sostienen una a la otra, “es
AL organización. B E
TE 4
. C Detectar que acciones deben una organización unida pero que
OR
realizar en equipo y que necesitan necesita una personaría jurídica,
DE
aprender
RO para liderar lograr el capacitarse y ser visibles para
objetivo de la OSC. asistir a mayor cantidad de chicos
Reconocer sus limitaciones y y familias”.
AV

delimitar pasos hacia el proyecto No logran vinculación estrecha


.L

que se proponen alcanzar. con la comunidad, ya que


OS

A° los vecinos se acercan sólo si


QU

PI
ED necesitan algo.
IL

RA
M

Desarrollo de la propuesta S En sus ramas sostienen que


ES

La construcción del árbol de la requieren formación, recursos,


organización Centro Comunitario capacitación, deben tener
Caacupé se realizó en un articulación con el exterior,
clima mucho más distendido D A° S hacerse visibles y lograr mayor
OM AN VI
y amigable que en la primera IN TO Árbol de la OSC. CT
compromiso de las familias.
GO OR
IC O
A
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
MOMENTO III. Dinámica AV
“Reconociendo S

.U 94
nuestros vínculos en el barrio”
. IL
LIA

AV. CASERO
S
S

c) Mapeo de actores y Foros de seguridad: no Clubes: lejano, sin contacto.


TILO

vínculos mantienen vinculo, dudan de su Comisaria: asisten con


LOS

existencia, sin vínculo, aislamiento. frecuencia y refieren no poder


Objetivos Cultos: no establecieron
GRAL resolver gestiones con este actor.
ANIA

. ROC
Identificar articulaciones de acciones, vínculos lejanos A
de Medios de comunicación/ ORA
LITU

actores llevadas a cabo por la aislamiento. periodistas: sin vínculos, noAM

LO
CRA Z
organización. MER Dirección de Empleo: reconocen acciones. DE

RDIL
Reflexionar grupalmente sobre aislamiento. AS
Universidades yMcentros de
estudios: refierenLOtener vínculos

T. GO
los tipos de vínculos mantenidos Escuelas: mantienen un vínculo
O

con los actores. de colaboración, cercano entre de aislamiento, a excepción de


AY

3 DON

Í
OM

AR
Considerar actores necesarios BOSCO ambas instituciones. Las acciones esta experiencia (UNLaM).
LC

CU
para el proyecto institucional con son especialmente dirigidas a los/ Organizaciones de comercios y
PI

TA
los cuales
M no han podido as niños y familias.
AV. S empresas: no establecieron
AI AN M Social:
establecerPvínculos
Ú Secretaria de DesarrolloART vínculos. Aislamiento.
ÍN
cercano, de colaboración, articulan Otros actores CONCIENCIA:
sobre gestiones de recursos y tipo de vínculo, aislamiento, el día
Actores reconocidos vínculos convenios de subsidios. de la jornada algunos miembros
y acciones Comisión de Derechos el de la organización se conocieron
5
Instituciones de niñez y vínculo fue concreto en acción personalmente (expresan).
adolescencia: el vínculo es cercano puntual, eventos o jornadas de PNUD tipo de vínculo concreto,
y de colaboración, manifiestan participación. el centro percibe subsidio por
asistir y solicitar intervención de Redes: de colaboración, parte del PNUD. El subsidio lo
estos actores cuando se manifiestan participación sin cobran a través de otra
1
presentan problemáticas de ampliar información. organización a la cual pertenecía
BE
niños/as y familias que asisten al Consejos Deliberantes: sin el centro. LG
RA
centro. AY
acciones. Comunidad: expresan NOdificultad
AC
OSC: cercano, establecen UC
Organizaciones gremiales y en entablarG.lazos con vecinos y
HO SP
vínculos de colaboración en Csindicatos:
HA
sin contacto con este LA están Ainteresado
familias, NO en
especial con “Graneros de sector.
CA evaluar Vesta
AL situación,
BU A
Sueños”. PartidosCOPolíticos: tipo de manifiestanLEla escasa
NED
Centros de salud: mantiene un vínculo, aislamiento, acciones participación de las familias del A
ELL
vínculo de colaboración, cercano, eventuales (marchas). centro. AV
participan en acciones que Comisaría de la Mujer:
proponen la sala y el centro manifiestan un tipo de vínculo de
presta el espacio en campañas de aislamiento, expresan la
vacunación, por ejemplo. TO de este actor, asistieron
necesidad
AV Instituto
FAL
de U
viviendas: lejanos, a RI institución acompañando a
esta
R
.D CH
AR O CE
mujeres y sintieron poco
DOlo manifiestan como vínculo de
RO
aislamiento. asesoramiento y destrato.
CH
A
Centro de Formación
Profesional: tipo de vínculo,
concreto, participación en algunas
CD

capacitaciones de los miembros.


RO
. RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
DE
95

STE
E.
ZO
LA

N
OL
NC
LI
FA
LU
CH
O

Redes de contactos
2
6
M
.M
Análisis AV. M OR
familias. Atraviesan un momento
O

E
ED

.
Los/as participantes
BE al finalizar y de desvinculación con una NO
ES

LC

LG interrogaron
OR

SA

observar el mapa, se organización que sostenía el


RA GR
FL

acerca de aquellos actores


NO con proyecto, ya que decidieron AL
NC
AS

los que no mantienen vínculos iniciar otra etapa y si bien están .


.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

(el por qué,) quedando como esperanzados, se visibiliza LL


CN

NE

propuesta que continuarían desorientaciones en algunos E


evaluando tal situación. Con los miembros de la organización.
actores que mantienen vínculos El Centro ante esta situación O
más frágiles, incluso más lejanos de actores, necesitaría EJ
M
AL y de no colaboración (comisarías, acompañamiento y capacitación BER
TE 4
. Cmunicipio) expresaron la en esta área.
OR
necesidad revincularse ya que
DE
lo consideran
RO necesario para el
centro. Asimismo, con algunos
actores fueron determinantes en
AV

el no querer articular acciones,


.L

como, por ejemplo, con los


OS


partidos políticos, explicando el
QU

PI
E
“uso” que estos pretendenDhacer
IL

RA
M

de la OSC. Expresan la dificultad


S
ES

y en modo de preocupación,
se infirió, respecto a la relación
que la organización establece
con la comunidad, sobre todo, D A° S
OM AN VI
la escasa participación de las IN TO CT
GO OR
IC O
A
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
Posibles líneas de acción Acercar a la comunidad
AV
Fortalecer la gestión de las OSC propuestas que la vinculen . U al 96
. IL
para lograr su objetivo sobre centro. LIA
construir su un patio de juegos Profesionalización.
para los chicos fuera del AV. CASEROSMejorar las condiciones de
S

establecimiento higiene y manejo de las comidas.


TILO

Ampliar las salas y dividir a los Mejorar las condiciones


LOS

más chicos edilicias.


Obtener recursos de forma ConcientizarGsobre
RAL. hábitos de
ANIA

continua para dar respuesta a las ROfísico.


la limpieza en el espacio CA A
OR
LITU

necesidades de alimentación. M
ZA

LO
CRA
Entrenar a los participantes MER DE

RDIL
para fortalecer sus equipos y AS
M
LO

T. GO
liderazgo.
O

Formar a los actores de la


AY

3 DON

Í
OM

AR
organización en educación inicial, BOSCO
LC

CU
en perspectiva de género y
PI

TA
abordajeM a los niños y niñas en a AV. S
AI AN M

la diversidad. ART
Diseñar un plan de
ÍN
Comunicación.
Diseñar un Plan de Captación
de recursos para poder auto
5
gestionarse y financiar sus gastos
de consumo.
Implementar acciones
coordinadas con otras OSC,
1 fomentando las actividades
recreativas conjuntas entre varios.
BE
Orden y Formalización de la LG
RA
OSC, diferenciando la identidad AY NO
AC
personal con la identidad de la UC G.
HO SP
organización. CH LA AN
Obtener su personería como AC VA O
AB LL A
OSC. UC
O E
NED
Diseñar y definir el objetivo A
ELL
dentro del marco del Proyecto AV
Valor.
Detectar los saberes previos
relevantes en las OSC a fin de
articularlos y definir rutinas TO
AV básicas,
FAL
U
secuencias lógicas y RRI
.D CH
AR O CE
DOacciones para el logro de sus
RO
principales objetivos.
CH
A
CD
RO
. RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
Manos Artesanas de Itatí y

DE
97

STE
Jardineros de Don Bosco
Grupo de Herreros
E.
Z
y Jardineros
OL
A

Tal como se adelantara en productividad de los diversos de la capacidad de mantener una


el apartado Antecedentes procesos que se realizan en ellas, organización y tener un sistema

N
OL
metodológicos generales, ambos comenzando con la planificación para el seguimiento de las tareas.

NC
LI
grupos son Emprendimientos del proyecto en sí y terminando Asimismo, la Comunicación
Productivos por lo que presentan con su lanzamiento al mercado. Efectiva, será esencial. Los/as
características diferenciales Un proyecto es entonces, un F gestores/gestoras del proyecto
AL
respecto de las Organizaciones conjunto planificado de tareas U deben saber cómo acercarse
CH
analizadas hasta aquí. interrelacionadas, a veces aO las personas pudiendo
dependientes, que deben describir las acciones deseadas
ejecutarse durante un cierto o esperadas, los procesos de
2
período de tiempo teniendo en 6
producción y debe asegurarse
cuenta diferentes factores para de estar comunicando
M
alcanzar un objetivo específico. efectivamente sus expectativas.
.M
A Será importante pensar enOel
Un proyectoV.productivo es aquel R No solo se debe gestionar una
O

M EN
ED

.
proyecto que busca BE conseguir Equipo de Trabajo: asegurarnosO comunicación directa con las
ES

LC

LGy generar
OR

SA

ganancias en dinero que los/las colaboradores/as personas, sino que se debe


RA GR
FL

una rentabilidad económica.


NO Los/ tengan los conocimientos preparar el escenario
AL para que
NC
AS

as promotoras de un proyecto técnicos necesarios para el equipo de trabajo. Lcolabore y


.L

LY

A
AV

se concentre. DeberáVexistir
.

UQ
EL

productivo suelen ser individuos o completar las tareas, además AL un


CN

NE

empresas que están interesados de asegurar que tengan la Seguimiento de las tareas, LE lo
en lograr ganancias económicas habilidad de colaborar con los que permitirá optimizar tiempos,
para distintos fines. otros miembros del equipo y la chequear procedimientos,
E JO
El beneficio económico es el responsabilidad para completar realizar ayustes, evitar desvíos.
AL resultado del trabajo de todo el sus funciones. ERMSin un seguimiento, correremos
TE B 4
. Cequipo involucrado en el proyecto, Otro dato importante será, la el riesgo de tener un retraso o
ORcombinación con las decisiones Delegación de tareas. Se necesita estar trabajando a ciegas. Un
en
DE
apropiadas
RO del responsable, confiar en los miembros del cronograma de actividades y la
gerente y/o referente. Por tanto, equipo para que realicen sus figura de un/una supervisora o
es el resultado de la consistencia actividades, atribuyendo tareas capataz facilitará el quehacer.
AV

absoluta de las acciones de todos según sus talentos o habilidades. Para concluir diremos que otros
.L

los participantes del proyecto. La Organización también factores importantes para


OS

El proceso de creaciónA°de un será relevante. Se debe saber viabilizar y concretar el Proyecto


QU

PI
proyecto consta de muchos EDR cómo hacer un seguimiento serán: la noción de costos, el
IL
M

componentes importantes que AS del progreso del proyecto para análisis de mercado, el tejido
ES

pueden requerir esfuerzos y así asegurar que el mismo se de redes, la vinculación con
costos totalmente diferentes. mantenga avanzando. Conocer proveedores, la identificación de
Sin embargo, incluso estas quién está trabajando en qué posibles clientes, etc.
múltiples áreas son bastante D A° S tarea y cómo se supone que Sobre estas cuestiones versará el
OM AN VI
adecuadas para analizar la T debe unirse al final depende análisis
INtodo CT
OR
de los datos relevados.
GO O IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
Presentación Mi nombre es Alba, soy docente de la
AV
.U
entrevistador Universidad Nacional de La Matanza. 98
. IL Actualmente formo parte del
LIA
Diagnóstico Observatorio Social en este trabajo, que
realizamos junto con la Asociación Civil
Referente AV. CABrian
Kevin SEROS Conciencia y la Empresa Cervecería y
S

Entrevistado: Ezequiel Zarza Maltería Quilmes, en el marco del


TILO

Proyecto Valor.
La idea es que conjuntamente, podamos
LOS

detectar aquellos aspectos que puedan


GRAL fortalecer la gestión de algunas
ANIA

. ROC organizaciones sociales del Barrio Itatí.RA


A O
Como la Organización fue seleccionada
LITU

A M

LO
CRA Z
para participar del Proyecto Valor,
MER DE

RDIL
queríamos conocer las características de
AS
su emprendimiento productivo.
M
LO

T. GO
Entrevista La idea es tener una entrevista amena, a
telefónica pesar de que es un cuestionario extenso
O
AY

3 DON y a través de ella, obtener datos para

Í
OM

AR
BOSCO planificar cómo articularemos.
LC

CU
PI

TA
M AV. S
AI AN
PÚ MAR
TÍN

EJE QUIÉN SOS participar del Taller. Asimismo, se consultó sobre si


PERSONAL Soy Kevin Brian Ezequiel habían tenido entrevistas
REFERENTE Zarza tengo 5 24, coordino un TUS TALENTOS previas con Conciencia, o un
emprendimiento de herrería Responsable. cuestionario y manifiesta
que lleva 5 años y otro de Liderazgo natural. desconocer si hubo alguna
jardinería, que se realiza hace Compromiso. entrevista, pero que él no
15 años. En la actualidad hay Socialización. contestó cuestionario alguno.
10 chicos participando.
1 También soy instructor del CONOCIMIENTO SOBRE EL ACTIVIDAD COMO
Centro de Formación PROYECTO “VALOR” REFERENTE BE
Profesional N° 412 (CFP) en Desconozco sobre el LG con el
Tengo el contacto
R
AYuna
un taller de Jardinería. Es Proyecto, sé que nos van a cliente, de formaAperiódica,
NO
escuela oficial. Lo llevamos AC realizo llamadas telefónicas
UC ayudar. G.
adelante con Gonzalo Macchi. HO SP
para chequear las tareas.
CH NOTA: La entrevistadora Coordino
LA A
el
NO en la
taller
TUS INICIOS AC explica el proyecto, da cuenta VA
planificación de grupos que
A
Participo de la Parroquia BU salenLLa la calle. Al finalizar la A
ED
de los beneficios,
CO E
desde chico, por mi familia, oportunidades y posibilidades, jornada reparto las ganancias
AN
hasta que necesité trabajo y además de la articulación diarias y trabajo la confianza
ELL
me hablé con Gonzalo para entre organizaciones. con el grupo y los clientes. AV

EJE CÓMO SE LLAMA LA primer trabajo, no que se encontramos todavía de darle


PRESENTACIÓN ORGANIZACIÓN queden siempre acá”. una forma y hacerlo.
ORGANIZACIONAL “Jardineros De Don Bosco”TO-
AV FAL RI
UC “Manos Artesanas De RItatí” SOBRE LA FUNDADORES DEL
.D HEs E
AR O una cooperativa, Cde FORMALIZACIÓN EMPRENDIMIENTO
DO jardinería y de herrería, pero Nunca pudimos lograrlo por Lo fundó Gonzalo Macchi,
RO
CH no está legalmente cuestiones de empleado de la Parroquia, de
A establecida. El documentaciones. No él surgió la iniciativa de
emprendimiento en sí es un sabemos bien cómo hacer, ni jardinería; y como es profesor
lugar de paso, busca ser la conocemos otras formas que de herrería, motivó el otro
primera experiencia laboral. no sea la Cooperativa. Todo espacio. Gonzalo es el director
CD
RO

“Se quiere lograr una es muy burocrático, son del Centro de Formación
.

inserción del joven en su muchos trámites y no Profesional N° 412, es


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
<<Sigue de la otra página hacemos: tutores, porta Que se reinserten

SU
EJE
PRESENTACIÓN macetas, cactus, rejas, entre laboralmente. Darles un oficio.

DE
99 ORGANIZACIONAL Psicopedagogo, creo tiene otros productos, tenemos de

STE
otras formaciones. todo. CARACTERÍSTICAS
EDILICIAS
ACTIVIDADES, SERVICIOS Y SUEÑO Es un Taller amplio,
PRODUCTOS Que los participantes compartimos el espacio con el
Primeramente, nos encuentren su propio camino. CFP, específicamente con el
dedicamos a jardinería, corte EQue
. Z tengan un oficio, taller de Carpintería.
de césped y mantenimiento OL
acumulen experiencia laboral
de jardines. De herrería, y queAhagan curriculum.

EJE HORARIO con “conciencia”, actualmente y yo, de la organización diaria


DINÁMICA Entramos a las 8:00, va surgiendo de la de Jardinería.

N
OL
ORGANIZACIONAL desayunamos juntos y cotidianeidad. Cada grupo En el caso de que sean

NC
salimos a las 9:00 hs. tiene un líder, que se ocupa jubilados y clientes antiguos,

LI
Terminamos cuando vuelve el de la vinculación con el no les cobramos.
último grupo de jardinería. En cliente, del cuidado de las
base a su horario de llegada, maquinarias y de cobrar. Eso GRUPO Y EQUIPO
se van sumando a la FA y la
surge de la antigüedad Nos denominamos GRUPO,
LU porque consideramos que es
actividad de herrería. experiencia. C
Las actividades se dividenHO un término más íntimo. Aquí
ORGANIZACIÓN DIARIA teniendo en cuenta la somos todos lo mismo.
Somos dos Referentes, situación de cada uno de Nuestro fin es el grupo y el
Gonzalo y yo. El grupo de los ellos, su estado de ánimo. Si equipo, más que nada el 2
presentes se divide en tres, es necesario, contenemos 6 es la
proyecto grupal, que
salen a la calle a trabajar en alguna que otra situación. vida.
Jardinería. Cuando regresan y M
Cuando terminamos, nos
.M
AV mientras esperamos que juntamos a tomarOR mate CARACTERISTICAS DE LA
.M
O

terminen todos, se suman a todos juntos. EN POBLACIÓN


ED

. B la tarea de herrería, yo me O si
Respecto del almuerzo, Actualmente hay 6 chicos del
ES

LC

EL
OR

SA

GRquedo en el lugar están trabajando cerca Hogar saliendo de las


GRRespecto de esta
FL

AN
produciendo. Cuando llueve y comen en el Hogar de Cristo. adicciones.
H

ALlos jóvenes
NC
AS

O puede salir trabajamos


no se Si llegan después de las 12:30 problemática,
N

.
.L

LY

cuentan con un LEquipo


en herrería todos. Se realiza hs., le guardamos la comida. A de


AV

Profesionales que Vatienden


.

UQ
EL

producción en serie para A veces los clientes le dan de AL la


CN

NE

tener un stock. comer a los chicos. situación de consumo.LE


Soy el que lidera el equipo de En total son 10 participando
herrería, si me tengo que ir, COMUNICACIÓN – REDES Y de este proyecto de inserción
asigno una tarea sencilla al PRODUCCIÓN O laboral, algunos tienen o
grupo o delego con Agustín, Gonzalo se encarga de EJ tuvieron conflictos con la ley.
M
AL que es el soldador. Hay un manejar las ventas y losER Respecto del nivel educativo,
TE determinado tiempo para B
pedidos, publica en Facebook están haciendo el Plan FinEs 4
. CO terminar el trabajo. e Instagram. Nosotros nos y uno de ellos terminará este
RD Se están trabajando los roles encargamos de la producción año la secundaria.
ER
O
EJE ARTICULAN CON ANTE UN ACCIDENTE SOBRE ARTICULACIÓN
REDES Y El “Hogar de Cristo”, que Tenemos un seguro, “LA CON EL ESTADO
ARTICULACIÓN trabaja con chicos con CORONARIA”. La mayor Se solicitó al Municipio algún
AV

problemas de consumo. parte de accidentes surgen espacio público para trabajar,


.L
OS

sin éxito.
A°La Parroquia Don Bosco en herrería, pero tenemos
que
PI trabaja con una red con la Salita Don
QU

ED
adolescentes. Bosco (a dos cuadras, las 24
IL

RA Formación
El Centro hs. está disponible para
M

S u Oficios N°
ES

Profesional nosotros.) si necesitamos


412 - Ministerio de atención inmediata.
Educación.
Conciencia.
A
Salita Don Bosco.
DO ° SA
Con los proveedores. VI
M N CT
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
EJE CLIENTES Y ZONAS participamosSde ferias que le pasamos de
SERVICIOS, JARDINERÍA, mensuales,
AV vendemos por presupuesto, “todo se
CLIENTES Y Mantenimiento de casas Facebook. eUInstagram reparte”. 100
RECURSOS
. IL
en particular. Localidades: (“Manos ArtesanasLIA de Itatí”,
Don Bosco, Bernal y en el barrio). MAQUINARIAS Y
Quilmes.
AV. CATenemos MATERIALES
SEROS190
aproximadamente PERIORICIDAD Tenemos todo tipo de
S
TILO

entre: casas, parroquias, JARDINERÍA, una vez por herramientas: bordadora,


parques, etc. A veces semana, una vez cada quince cortadora césped, guadaña,
LOS

surgen otros clientes días, depende del cliente. tijeras, etc. Además de las que
durante un trabajo y sus HERRERÍA, producimos están en el taller que son de
GRAL
ANIA

datos están en una diariamente, a veces a pedido herrería: pinceles, pintura


.R C A
de clientes O
fijosAo de ventas
carpeta. Se organiza el
OR
(“tres en uno”, con anti oxido),
LITU

trabajo por zona, para no en redes sociales. amoladora, soldadora MIG M


ZA

LO
CRAtiempo en el
perder (permite un trabajo prolijo),
traslado,M DE

RDIL
elEque
R hacemos CLIENTE IDEAL planchuela de hierro
S y varillas,
caminando, planificamos Tuvimos, un Sr. que tenía una etc. A
M
LO

T. GO
para que se hagan gran casa, un trabajo de tres
determinados clientes más horas apropiadamente, pero MANTENIMIENTO DE LAS
O
AY

3 lejos en un día.DON se mudó. Era como una MÁQUINAS

Í
OM

AR
BOSCO
HERRERÍA, viveros de la mansión, lo perdimos porque Se realiza al interior del grupo
LC

CU
zona, clientes en la costa se mudó. con un fondo común que se
PI

TA
M (Villa Gesell, Aguas Verdes, Los trabajos de poda se deja para tal fin. Todavía no
AI AV. S
PÚ etc.). En este último caso, lo cobran A
bien.
NM logramos que nos ayuden con
retiran cuando vienen a ART te dan
A veces los clientes el orden, la limpieza y el
ÍN
Buenos Aires. También propinas o pagan más de lo cuidado de herramientas.

EJE RECURSOS Y REGISTRO DE actualmente. GANANCIA


ADMINISTRACIÓN OPERACIONES Nosotros cobramos en HERRERÍA, se duplica el
5
Sobre los servicios, efectivo, y los insumos los costo de materiales. Hay dos
otorgamos un dinero a la pagamos en efectivo, pintura, listas de precios, por mayor y
Parroquia. Gonzalo es quien nafta, hierro, etc. por menor.
registra el movimiento JARDINERÍA, hay una lista de
general, yo me encargo de la COMPETENCIA precios por servicios, ej: corte
caja chica. Cada entrada y Hay un mercado cautivo, de césped, mantenimiento,
1 cada salida se anota, en un tenemos clientes fijos. No pero ganamos más, mínimo
Excel, por ejemplo. Tenemos tenemos competencia. Se cada unoBseELlleva como piso
un capital bancarizado, de trabaja en una red de $500 por día. GR
AN
ahorro, para posibles AYA confianza, a veces no se O
circunstancias. Es un plazo CUC encuentran en sus casas, le G. TIENE SUELDO
ALGUNO
fijo que intentamos nos HOcortamos y después le FIJO SP
A
CH
arroje un valor mensual, pasamos a cobrar. LGonzalo
AV esNempleado
O de la
como una inversión. ACA AL
Parroquia, al igual que yo A
BU
CO GASTOS LE Además, recibo un
(formales).
NED
CÓMO LES PAGAN JARDINERÍA, se saca un subsidio de la Provincia de A
El servicio se cobra en porcentaje para Buenos Aires. ELL
efectivo, tenemos una lista de mantenimiento, nafta, o Por otro lado, hay chicos que AV
precios según las elementos que se descartan e cobran el Programa
características del lugar y/o insumos. “Hacemos Futuro”. Ellos
los productos. El dinero que HERRERÍA, se compran los trabajan con nosotros 2 o 3
se recauda diariamente en materiales con el dinero que días, el resto del tiempo se
O
jardinería se reparte entreITlos se recauda, se gasta en dedican a prestar servicios de
AV FAL
.D UC presentes al finalizar laRR materiales y materias primas. mantenimiento en la
AR HO CE se
jornada. El de herrería Parroquia.
DO
RO guarda para repartir cuando COSTOS
CH no se puede salir a la calle o Se obtiene de la venta o de
A no se puede trabajar en los servicios que se realizan,
jardinería. teniendo en cuenta
Pensamos en incorporar solamente materiales y
CD

otros medios de pago, sin materias primas.


RO

resultados concretos
. RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
MAYORES LOGROS OTRAS ACTIVIDADES

SU
EJE Para finalizar, expresó:
Haber aprendido de los Desde la Parroquia,

DE
OTROS DATOS
101 que tienen más repartimos viandas. En este “No me gustan las

STE
experiencia. contexto, 300 unidades entrevistas. Fue una buena
Mi desarrollo personal, (tarde/noche). Son los chicos experiencia. Voy a pensar
coordinando un grupo. y familias del Comedor, con Gonzalo que queremos
El trabajar en equipo. habitualmente son 70 hacer en este proyecto.
La inserción laboral del usuarios. Gracias”.
grupo inicial en una E.
ZO
metalúrgica. La LA
empleabilidad de los que
están.
Uno de los chicos se puso
su propio taller de herrería.
Cumplir con la inserción del

N
OL
100 % en la primera

NC
experiencia laboral.

LI
FA
LU
CH
O

2
6
M
.M
AV OR
.M
O

EN
ED

.B O
ES

LC

EL
OR

SA

GR
GR
FL

AN
H

AL
NC
AS

O
N

.
.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

LL
CN

NE

O
EJ
AL RM
TE BE 4
. CO
RD
ER
O
AV
.L
OS


QU

PI
ED
IL

RA
M

S
ES

A
DO ° SA VI
M N CT
IN TO OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
AV
.U 102
. IL
LIA

AV. CASERO
S
S
TILO
LOS

GRAL
ANIA

. ROC A
A OR
LITU

M
ZA

LO
CRA
MER DE

RDIL
AS
M
LO

T. GO
Análisis deDON
cuestionarios
O

Imagen aérea de Villa Itatí


AY

Í
OM

AR
BOSCO
a familias
LC

CU
PI

TA
M AV . SAN
AI
PÚ MAR
TÍN
A continuación, se presentarán La información que aquí se
los principales resultados ofrece tiene el propósito de
obtenidos de la encuesta a caracterizar las situaciones
5
familias destinarias de las asociadas a vulnerabilidad social
organizaciones seleccionadas. La y familiar de los destinatarios de
familia es el grupo de referencia las Organizaciones estudiadas.
más significativo para enfrentar Los resultados evidencian
situaciones cotidianas, para problemáticas relacionadas con
1
satisfacer necesidades o enfrentar hacinamiento, falta de provisión
BE
dificultades. de servicios públicos y básicos de LG
RA
Ambos territorios en los que se AY protección social y vivienda,
salud, NO
AC
han recogidos datos a través además Ufalta
CH de empleo de los G.
O SP
de las encuestas, son contextos Cpadres, que constituyen factores LA AN
HA VA O
de alta vulnerabilidad. La que Cvulneran
AB los procesos de
LL A
vulnerabilidad tiene relación con U
desarrolloChumano
O de los niños, E
NED
la fragilidad, las limitaciones de niñas y adolescentes. A
ELL
personas, grupos y regiones AV
para enfrentar situaciones
adversas o inclusive cotidianas,
y superar situaciones 4
Kaztman, Rubén (1999).
calamitosas o de sufrimiento TO “Marco conceptual sobre
AV social. La
FAL
U
vulnerabilidad social RRI activos, vulnerabilidad
.D CH
AR O CE
DOestaría entonces presente en y estructura de
RO
circunstancias de pobreza y oportunidades”. En Cepal.
CH
A
exclusión social, pero también, en Apoyo a la implementación
momentos previos, en familias del Programa de Acción de
o individuos que se encuentran la Cumbre Mundial sobre
CD

en riesgo de caer en dichas Desarrollo Social, 7-23.


RO
.

situaciones4(Kaztman, 1999). Montevideo: Cepal.


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
Viviendas

DE
103

STE
En Villa Itatí y Villa Azul el recurso de alta significación
E.
trazado urbano es irregular en para las familias ZOasociado con la
todo su interior, posibilitando satisfacción de una LA necesidad
en algunos casos el acceso a básica, tal vez la más apremiante,
vehículos livianos. Existe una baja que ofrece la sensación de
presencia de desagües pluviales y seguridad, de protección tanto
carencia de calles asfaltadas con presente como futura.

N
OL
veredas completas. Asimismo, La información recogida

NC
LI
se observan zanjas o cunetas vinculada a la residencia permite
para el desagüe pluvial y de derivar que se trata de Viviendas
calles mejoradas o de tierra, deficitarias, concebidas como F
AL
conformando los “pasillos”, aquellas que tienen piso de UC
característica principal de las tierra o ladrillo suelto u otro HO
villas. material -no tienen piso de
La dignidad y el bienestar de las cerámica, baldosa, mosaico, 2
personas se ven directamente mármol, madera o alfombrado- 6
afectadas por las condiciones techo de chapa o cartón, no
en que se habita un hogar. Más
M
tienen provisión de agua. Mpor
A
aún, la malaVcalidad de una cañería dentro de la vivienda OR estudiadas y aumento de
.M
O

EN
ED

.
vivienda puede llegar
BE a ocasionar o no disponen de inodoro O tensiones y situaciones de
ES

LC

problemas de saludLGy afectar


OR

SA

con descarga de agua. Los violencia..


R GR
FL

perjudicialmente en elAdesarrollo
H

NO datos respecto de los hogares AL


NC
AS

de las personas. En el caso de las en viviendas consideradas .L


.L

LY

AV
AV

UQ
EL

villas, las inundaciones son un deficitarias afirman una AL


CN

NE

problema frecuente. tendencia y la situación de mayor LE


La vivienda (principalmente precariedad de Villa Azul respecto
propia) se constituye como un de la Villa Itatí. Agua
EJ
O
A pesar de que la vivienda es el M
AL sitio donde la familia desarrolla BER Respecto del acceso al agua, el
TE 4
. en gran medida sus relaciones 100% de los hogares utilizan
CO
RD intrafamiliares: la intimidad, el agua de red para beber y cocinar,
ER descanso, la alimentación percibiendo la mitad de los
O
y el esparcimiento, si esta entrevistados alguna anomalía.
no tiene las condiciones que A pesar de ello, un 31% no tiene
AV

permitan a la familia agua en el interior de la vivienda.


.L

resguardarse, protegerse y Teniendo en cuenta tanto el


OS

A° relacionarse adecuadamente, acceso al agua como el tipo de


QU

PI
ED puede convertirse en baño, sólo un 20% de los hogares
IL

RA
M

S un espacio que desfavorece se encuentra en condiciones


ES

las relaciones intrafamiliares, óptimas. Del otro extremo, un


afectadas aún más por las 86% se encuentra en situación
condiciones de hacinamiento., de mayor precariedad, por
A° situación que genera ejemplo, por la falta de baño en la
DO SA VI
M vulnerabilidad
NT en las familias CT
vivienda.
IN O OR
GO IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
Estrategias AV
.U 104
de vida . IL
Análisis de encuestas
LIA

AV. CASERO a destinatarios


S
S

Las estrategias son


TILO

comportamientos o arreglos

71 38
LOS

que se hacen en el ámbito de Familias Familias


la familia para “existir” o “vivir”, convocadas
GRAL encuestadas
ANIA

. ROC A
fin que en muchos casos no A OR
LITU

pasa del nivel de sobrevivir. Esto M


ZA

LO
C R
significa que abarcan arreglosAMER DE

RDIL
AS
coyunturales que hacen las M
LO

T. GO
familias para enfrentar crisis,
O

e igualmente aquellos de
AY

3 DON

Í
OM

AR
carácter más general ligados BOSCO
LC

CU
con y condicionados por el estilo
PI

TA
de desarrollo
M vigente en una AV. S
AI AN M

sociedad concreta 5
(Babarino et ART
al., s/f).
ÍN
Para la mayoría de las familias
entrevistadas, su “lucha” diaria 68 %
Problemas
radica en conseguir los recursos
5 de salud
esenciales para mantener una
vida con los niveles esenciales de
Diabetes - Epoc
necesidades satisfechas, muchas

89
Hipotiroidismo
veces con serias deficiencias en la %
1 calidad de dicha satisfacción.
Con respecto a la estructura
68 %
Asiste a
Titular de BE comedores
que ofrece el Estado, los LG
un plan RAN
comunitarios
entrevistados reconocen la A YA O
CU G.
oferta de servicios de salud CH

31
O S
y educación, los programas CH LA %PATiene
NO agua
de subsidios condicionados y AC VA pero fuera de
AB L la vivienda A
algunos mecanismos de pago de UC
O
LE
NED
las deudas relacionadas con sus A
LL
viviendas.
Al respecto, el 68% de las 86 % No tiene
en su casa
baño
37de 38
Cocina
garrafa
con
AV
E

familias son titulares de Planes


Sociales, asegurándose así un
ingreso mínimo a las familias. TO
AV Otra
FAL
estrategia U
se vincula con RRI Babarino, Nélida, Silvia
.D CH E
5

AR O C
DOla concurrencia a los comedores Bocero, Griselda Prandin
RO
comunitarios. A los comedores El crecimiento de asistentes a y Cristina Rosenthal
CH
A
de organizaciones sociales y los comedores se relaciona con (s/f). “Estrategias de
comunitarias se les dificulta cada inseguridad alimentaria severa sobrevivencia, racionalidad
vez más garantizarle un plato de en Argentina. En el caso de las y reproducción social”
CD

comida a los cientos de personas familias encuestadas, el 89% [en línea]. Disponible en
RO
.

que se acercan todos los días. concurren frecuentemente. https://bit.ly/2L00xA6


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
Instituciones barriales y

DE
105
participación

STE
E.
ZO
En estos contextos de LA
INSTITUCIONES BARRIALES Y PARTICIPACIÓN
vulnerabilidad señalados, la
estructura de oportunidades Instituciones

66
que ofrece la sociedad civil se que las familias
% reconocen en
teje en las redes familiares y

N
OL
su barrio
comunitarias. Mejoró

NC
mi callidad
29 %

LI
Con respecto a las relaciones, de vida
No mejoró
redes y vínculos sociales de
las familias participantes, se
evidencia un debilitamiento
5 % FA
LU
Ns/Nc
CH
de los vínculos vecinales, Condiciones O
comunitarios, sociales y de de vida
carácter político. Las relaciones se 2
circunscriben en mayor medida al 6
ámbito privado (familia próxima
o a relaciones interpersonales),
M
.M
AV de trascendencia
sin ningún tipo OR Centros
.M
68
O

% EN
ED

comunitarios
colectiva. . BE O
ES

LC

Y si bien el 68% deLGlos


OR

SA

Participa Parroquia Sociedad de


RA GR fomento
FL

de alguna OSC
H

encuestados señalan tener NO AL


NC
AS

Motivos por los que participa


N

algún nivel de participación en .L


.L

LY

AV
AV

UQ
EL

las Organizaciones territoriales, AL


CN

NE

L
se observa un nivel bajo 34 %
23 %
19 %
24E%
de participación, ya que los Servicio que Ayuda Lugar de Otros
ofrecen a recibida recreación
miembros de estas familias no las familias O para los niños
intervienen en las tareas de EJ
M
AL organización, ni en la planeación BER
TE 4
. Cy ejecución de sus proyectos
ORdesarrollo. Tampoco toman
de
D
parteERconsciente en el espacio, aún, transformarlo. afecta como para intervenir,
O
posicionándose y sumándose a La Participación de estas actuar y atender o resolver los
ciertos grupos para llevar a cabo familias es espontánea: se problemas.
AV

determinadas causas. presenta cuando sus miembros, De esta manera lograr la


.L

El déficit histórico de ciudadanía al sentir necesidad o enfrentar satisfacción de sus derechos y


OS

económica, política y Asocial


° P se un problema, se acercan a la necesidades.
QU

IE
suma a la erosión de los vínculos Organización para tratar de La sensibilización y la
DR
IL
M

comunitarios, lo que dificultaAque


S resolverlos. Para poder hablar construcción de vínculos con los
ES

las personas y las comunidades de verdadera participación, es vecinos es responsabilidad de las


puedan construir activos preciso, además, que las personas OSC con las que se trabajará con
suficientemente fuertes para se involucren en lo procesos el Proyecto Valor.
enfrentar no sólo lo inesperadoD A° S de toma de decisiones, tanto
O VI
sino su devenir cotidiano, y más MI Arelativas
N a los temas que las CT
NG TO OR
O IC O
A
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
Organizaciones comunitarias
AV
.U 106
. IL
e intervención social LIA

AV. CASERO
S
S
TILO
LOS

Sergio de Piero6 (2005) plantea de asistencia como por ejemplo,


acertadamente, que la búsqueda olla comunitaria,
GRrecreación,
ANIA

AL. R A
de protección comienza a OCA
etc., por lo que sus acciones OR
LITU

concentrarse en la sociedad y en se inscriben en asuntos de M


ZA

LO
CRde
la apelación a la solidaridad AMlos
ER satisfacción de las necesidades DE

RDIL
cercanos. básicas. AS
M
LO

T. GO
La encuesta a las familias
O

destinatarias también trató de


AY

3 DON

Í
OM

AR
recuperar información sobre BOSCO
LC

CU
el quehacer de organizaciones
PI

TA
comunitarias
M de Villa Itatí y AV. S
AI AN M
PÚque hacen estas
Villa Azul, lo ART
organizaciones para enfrentar
ÍN
desde sus propios recursos
y limitaciones, situaciones
percibidas como problemas. En
5
ese sentido, se trata de describir
las acciones que enuncian las
familias como el hacer de las
organizaciones comunitarias
1 seleccionadas por Valor.
En cuanto al hacer, las
BE
Organizaciones comunitarias LG
RA
actúan sobre su propio contexto AY NO
AC
como respuesta a problemas que UC G.
HO SP
también afectan a sus miembros C LA AN
HA VA O
de manera directa. CA
BU LL A
Un dato llamativo es que mayoría CO E
NED
de las familias participan en las A
ELL
organizaciones y sin embargo AV
el 21% señalan no conocer sus
intervenciones. Las principales Centro Educativo Popular
intervenciones informadas se Abuela Eduarda
vinculan con la donación de TO
AV mercadería,
FAL
U
limpieza de pasillos R RI
.D CH
AR O CE
DOy calles, gestiones de agua y
RO y alimentación en los
cloacas 6
De Piero, S. (2005).
CH
A
comedores. “Organizaciones de la
Por lo dicho, las organizaciones sociedad civil. Tensiones
son percibidas como las de una agenda en
CD

prestadoras de servicios, construcción”. Buenos


RO
.

encargadas de ofrecer algún tipo Aires: Paidós.


RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
Las familias reconocen la

DE
107 importancia de su quehacer

STE
y esperan que se configuren
Intervenciones de la OSC
alrededor de acciones que
en el barrio
incidan en el entorno local
inmediato, pero desde una
E. 1 Alimentación en
intervención social más ligada ZO los comedores
a una intervención caritativo- LA
asistencial, vinculada a un
conjunto de acciones de
beneficencia que no tienen como
propósito asumir necesariamente

N
OL
posturas críticas frente a la

NC
LI
dinámica de base de la sociedad
(De Piero, 2005). 2 Actividades que
saquen a los
La clasificación de las respuestas FA
chicos de la calle
obtenidas en relación con estas LU
CH
categorías pone de manifiesto O
que las expectativas que las
familias destinatarias tienen 2
respecto de las organizaciones 6
refieren a la atención de las
necesidades básicas. En algunos
M
.M
AV
casos, esta misión OR
. M se especifica
O

EN
ED

en tareas como. laBEalimentación, O


ES

LC

LG de las
OR

SA

pero en buena parte


RA GR
FL

respuestas aparece formulada


NO AL
NC
AS

de manera general, lo que da .


.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

cuenta de una asociación muy LL


CN

NE

amplia, a la vez que inespecífica, E


la que con sus acciones espera
mejorar las condiciones de vida O
de la población destinataria y EJ
AL de su entorno. También RM
TE BE 4
. Cse incluyen en esta
OR
categoría las expectativas
DE
ligadas
ROa la resolución de
problemas de infraestructura
urbana. Asimismo, aparecen
AV

las referencias a propósitos


.L

ligados a la socialización, que


OS

expresan el compromiso A°
QU

PI
amplio con la problemática EDde
IL

R
M

la vulnerabilidad social, aun AS


ES

si no remiten a la ayuda a la
sobrevivencia cotidiana, como
2 Donación 2 Ayudar a la
las respuestas agrupadas en la de mercadería organización
categoría anterior. El espectro D A° S
O VI
de respuestas que se agruparon MI ANT CT
NG O OR
O IC O
A
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
AV
.U 108
. IL
Expectativas respecto LIA
AV. CAaSla presencia de
EROS
Valor en el barrio
S
TILO
LOS

1 Mejorar
GRAel edificio
ANIA

L. RO A
de la organización
CA
OR
LITU

M
ZA

LO
CRA
MER DE

RDIL
AS
M
LO

T. GO
O
AY

3 DON

Í
OM

AR
BOSCO
LC

CU
PI

TA
M AV. S
AI AN
PÚ MAR
TÍN
3 Continuidad en
el servicio de
comedor y merendero
4 Limpieza en
5 pasillos y calles

1
BE
LG
RA
AY NO
AC
UC G.
HO SP
CH LA AN
AC VA O
AB LL A
UC
O E
NED
A
Expectativas sobre las ELL
acciones de la organización AV

1 Aumento de la cantidad
TO de niños, niñas y
AV FAL
UC RRI adolescentes asistidos
.D
AR HO CE
DO
RO
CH
A

3 Gestiones por 3 Sin expectativas


cloacas y agua
CD
RO
. RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
en esta categoría alude El empoderamiento, implica un

DE
109 generalmente a la aspiración a proceso que permite elevar sus

STE
obtener un ámbito de contención niveles de confianza, autoestima
e integración social, en especial y capacidad para responder a sus
para niños y jóvenes. propias necesidades, contribuir
Asimismo, los encuestados a saber que están legitimados a
E.
reconocen a las organizaciones su actuar en las decisiones
ZO que les
capacidad técnica para responder LA
conciernen. Y de manera colectiva
a las demandas sociales y la a través del derecho de libre
concreción de acciones en lo asociación a favor de participar
cotidiano. y defender sus derechos cuando
Finalmente, en cuanto a las se unen con unos objetivos

N
OL
expectativas sobre la presencia comunes.

NC
LI
del Proyecto Valor en el barrio,
las familias esperan que ayuden
a las organizaciones en general y FA
en particular, con mejoras de los LU
CH
espacios donde éstas funcionan. O

2
6
M
.M
AV OR
.M
O

EN
ED

. B de las familias
Un alto porcentaje O
ES

LC

EL
OR

SA

estudiadas, se caracterizan
GR
GR
FL

AN
H

por presentar situaciones AL


NC
AS

O
N

familiares y sociales asociadas .


.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

a vulnerabilidad, relacionadas LL
CN

NE

con bajos niveles educativos y E


falta de empleo de los padres,
falta de provisión de servicios O
públicos y básicos de salud, EJ
AL hacinamiento, desprotección RM
TE BE 4
. Csocial y de vivienda, situaciones
OR constituyen factores que
que
DE
vulneran
RO el desarrollo humano de
las familias.
La aproximación realizada a
AV

este contexto, permitió conocer


.L

las dificultades que afronta la


OS

comunidad, pero a la Avez,


° P se
QU

convierte en una oportunidadIE


DR
IL
M

para las Organizaciones que AS


ES

formarán parte del Proyecto


Valor, de promover procesos
de desarrollo humano, a partir
de estrategias que faciliten el D A° S
OM AN VI
empoderamiento. IN TO CT
GO OR
IC O
A
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
AV
.U 110
. IL

4.
LIA

AV. CASERO
S
Propuesta de Intervención
S
TILO

territorial deGR Valor


LOS

ANIA

AL. R A
OCA
OR
LITU

M
ZA

LO
CRA
MER DE

RDIL
AS
hacer las cosas” seaMsólida y
La respuesta corporativa de de la mayoría de los Barrios y
LOen esa gestión

T. GO
la Empresa QUILMES a las Asentamientos del Conurbano segura para incluir
O

comunidades en las que desea Bonaerense). Que necesitan de a los beneficiarios o destinatarios
AY

3 DON

Í
OM

AR
una plataforma de investigación,
intervenir para mejorar su calidad BOSCO que confían en sus resultados.
LC

CU
de vida, debe construirse con recolección de datos, diagnóstico, Por lo dicho, se esperan
PI

TA
vínculosMproductivos, basados diseño, intervención
AV. S y medición resultados vinculados con
AI AN M
PÚ Una intervención
en resultados. de alta capacidad técnica, ART la solución de cuestiones
estratégica y operativa, no metodológica, epistémica y ÍN elementales, en algunos casos
superficial ni “cosmética.” operativa. invisibilizadas por la cotidianeidad,
La Empresa desea evitar la En este contexto, es tales como:
acumulación, con un efecto imprescindible distinguir entre los
5
insustentable/inmensurable/ problemas estructurales (los qué) 1) Reparar lo que está roto,
incontrastable con iniciativas y los problemas de gestión (los 2) Poner en funcionamiento lo
descoordinadas que sólo cómo). que no funciona,
demuestren un alcance de corto El proceso de cambio vinculado 3) Instalar lo que falta,
plazo y resultados, que no den al fortalecimiento de la gestión 4) Reponer lo que estuvo,
1
cuenta sobre su verdadera de estas OSC, tiene sentido 5) Asistir con profesionales,
B
vocación social de largo plazo y de si las estructuras básicas de 6) Proponer conELrecursos,
GR
A
amplios resultados. AY
la Organización
AC son sólidas, 7) Capacitar sobre todoNO aquello
Iniciativas que se desarrollen a UC la fluidez y
y así permitan que prevengaG. males mayores.
HO SP
partir de una férrea convicción consistencia
CH en los procesos de LA AN
sobre la base de un cambio real AC
transformación sobre la “manera VA O
AB LL A
y sostenible en el tiempo. Se U
de hacer C las
O cosas”. Y con esto, E
NED
pretende intervenir en escenarios mejorar los resultados que se A
ELL
concretos de comunidades asocien a la calidad de la gestión Este enfoque, no solo protege AV
vulnerables que alcancen del equipo de la OSC. la inversión de tiempo y dinero
resultados específicos de alto Este nuevo compromiso de la Empresa, sino también, la
impacto para el Territorio al que corporativo con el desarrollo calidad de la intervención de los
pertenecen. TO competencias y
de nuevas Embajadores comprometidos
AV Para ello, se
FAL
U
eligieron RRI
habilidades de gestión en los con su propio deseo de ser útiles
.D CH E
AR O C y productivos en las OSC en
DOOrganizaciones de la Sociedad miembros de estos Equipos de
RO (OSC) con representatividad
Civil Trabajo Comunitario (que viven, las que van a intervenir y, así,
CH
A
en la comunidad que, a su vez, aprenden y trabajan en estos preservar su motivación solidaria.
se vinculen con la solución mismos espacios vulnerables) es Y del mismo modo, protege
de situaciones problemáticas efectivo en la medida en que la las expectativas de las OSC en
CD

(características de la alta plataforma donde se sustentan relación al esfuerzo por optimizar


RO
.

vulnerabilidad socio-económica esos cambios del “cómo se deben su servicio a la Comunidad que
RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
atiende diariamente, potenciando de seis OSC debiera ser posterior

DE
111 sus capacidades de gestión para a la medición para mejorar la

STE
mejorar sus resultados. calidad y cantidad de recursos
Este nuevo enfoque sobre la básicos (estructurales, técnicos,
importancia de iniciar con tal operativos y de asistencia
sentido el Proyecto VALOR, profesional) que faciliten la
E.
debiese ser una etapa previa a la posterior intervención
ZO sobre la
del “fortalecimiento de la gestión” gestión del desempeño. LA
de las OSC, que llamaremos de Perfeccionar habilidades y
“mejora estructural”: debe ser competencias de los miembros
observado como la etapa “0” de de los Equipos para resolver
la habilitación segura del espacio problemas de estructura

N
OL
social en el que luego se diseñen (naturalizados en algunos casos),

NC
LI
los Planes de Intervención es anterior al mejoramiento de la
Comunitaria del Equipo de gestión de personas y procesos
Embajadores/as VALOR. ya instalados. Si ignoramos F
AL
El primer ministro noruego Gro estas cuestiones serem o s UC
Harlem Brundtland, afirmó c ó m p lic es in vo lu n ta rio s de HO
respecto a la intervención aquella estructura deteriorada
comunitaria de las Empresas de y susceptible de hundir las 2
su país: “S a tisfa c er la s n ec esid a d es expectativas bien intencionadas 6
d el p resen te d e c a d a O rg a n iza c ió n de Embajadores/as y OSC.
M
En síntesis, si las OSC están
C o m u n ita ria , sin c o m p ro m eter .M
la c a p a c id aAdV.d e la s p ró xim a s preparadas estructuralmente OR para
O

M EN
ED

g en era c io n es (d.eBla C o m u n id a d a recibir con eficacia el desempeño


O
ES

LC

E
la q u e la Em p resa inLGtervien
OR

SA

de sus miembros, entrenados por


RA e) p a ra GR
FL

c u b rir p o r sí m ism a s su sNp ro p ia s los/las Embajadores/as VALOR, AL


NC
AS

O
N

n ec esid a d es d el fu tu ro”. Este es sus resultados e impacto serán .


.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

el objetivo de todo Proyecto equivalentes, pero no antes. LL


CN

NE

Empresario que involucre a Medir la tarea con indicadores E


Organizaciones Sociales como eje de desempeño (fortalecimiento
de su colaboración para mejorar la de la gestión) prescindiendo del O
calidad de vida de la Comunidad contexto donde se realiza y de la EJ
M
AL a la que pertenece. Para ello, es ponderación de la eficacia de la BER
TE 4
. Cimportante asentar las bases estructura base que lo sostiene,
ORlo que con el tiempo debiera
de podría ser un error, ya que no
D
ser elERespacio donde las propias podemos dejar avanzar desde
O
Comunidades puedan pensar, esta etapa “0” de Diagnóstico
diseñar, ejecutar y medir sus a la etapa de Inicio de las
AV

propios proyectos de crecimiento, Capacitaciones Modulares, sin


.L

o sea, fomentar en ellas la reformularlos.


OS

participación activa, aApartir


° P de
QU

acciones que reivindiquen IE sus


DR
IL
M

saberes y sus experiencias. DebeAS


ES

tratarse de una intervención que


empodere, teniendo en cuenta la
articulación y la construcción de
A
nuevos aprendizajes. DO ° SA VI
Medir para mejorar el desempeñoMI NT CT
NG O OR
O IC O
A
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
Nuevo foco Integrar Resultados al Propuesta de Valor
A
El Diagnóstico Participativo Impacto social V. U El objetivo de la intervención 112
. IL
arrojó datos precisos sobre el Resultados e impacto positivo LIA corporativa resulta ser un
tipo y profundidad requerida son dos caras de un mismo constructo socio-estructural
de la Intervención CorporativaAV. CASEROobjetivo: mejorar la calidad de comunitario.
S
S

Comunitaria del/ de la vida de las Comunidades donde Las OSC necesitan de una mirada
TILO

Embajador/a. Datos que exigen operan las OSC. Ambos son colaborativa externa (Empresa:
LOS

una modificación en el foco y/o interdependientes concibiendo QUILMES e Instituciones


direccionamiento de su tarea en que cualquier acción
GRAL genera un Académicas: UNLaM y Asociación
ANIA

. OC
territorio. efecto/resultado. Si el R A se
quehacer Civil: CONCIENCIA) expertas ORA
LITU

Para focalizar, como se interpretó planifica, por ejemplo, a partir del en sus áreas de influencia, AqueM

LO
Z
en el inicio del Proyecto, CRAMER diagnóstico, es probable que sea DE
descifren la calidad y profundidad

RDIL
AS
antes de intervenir en el positiva. de la intervención corporativa,
M
LO evolutivo

T. GO
“Fortalecimiento de la Gestión” Pero no es sinónimo de éxito dentro de un proceso
O

(capacidad de operación de la indefinición del orden que basado en la observación,


AY

3 DON

Í
OM

AR
procesos con alta calidad de cada uno debe tener en este
BOSCO clasificación, y definición de
LC

CU
resultados de los miembros proceso. Los resultados que se cada etapa del camino de
PI

TA
de las OSC),
M se debe intervenir obtienen del logro
AV. Svinculado mejora de la calidad de vida
AI AN M
en la “MejoraPÚ estructural de a la sumatoria de todos losART de las Comunidades; donde
los espacios”: aspectos físicos, QUÉs (recursos prioritarios) ÍN decide trabajar la Empresa y sus
profesionales, asistenciales, de son anteriores a los Impactos colaboradores voluntarios.
salud y educativos. Para luego sociales obtenidos por los CÓMOs En la primera fase, es primordial
sí, albergar el propósito anterior. (desempeños individuales y evaluar los recursos operativos
5
El cual se propone y se sostiene grupales) que se desarrollan con los que cuentan (o no) las
en un segundo momento que desde las competencias eficaces OSC para luego alcanzar el último
detallaremos luego. y eficientes de los miembros de eslabón de la cadena de valor
Identificados los problemas las OSC, que se vehiculizan en comunitaria: intervención sobre
estructurales de las OSC (salvo la nueva Cadena de Valor de los la gestión de los miembros de las
1
los edilicios/físicos que requeriría nuevos procesos de planificación, OSC.
BE
un diagnóstico in situ en cada control, distribución de tareas, Las FORMAS de Lactuar
GR (gestión)
AYy funciones. AN
Organización), la intervención roles AC deben ser protegidas por O una
esencial/primaria de los/las UC
Las dimensiones propuestaGque
HO sociales que .S incluya desde su
Embajadores/as debería ser ésta. Cse benefician del impacto social, P AN y evaluación de
inicio,Lla medición
HA AV O contenedoras
Para operar en la “gestión”, son Cdistintas
AB a las dimensiones las ESTRUCTURAS
AL A
primero tendremos que resolver U
sociales queCO se benefician de los del éxito deLEese tipo de labor
NED
los problemas de base que resultados sustentables que se perfeccionada. A
ELL
la habiliten y garanticen. El obtienen resolviendo deficiencias AV
escenario adecuado que luzca estructurales básicas.
la eficacia de la acción que
sobre él (y no a pesar de él) se
interprete, fertiliza el proceso TO
AV de
FAL
fortalecimiento U de la gestión R RI
.D CH
AR O CE
DOdeseada.
RO
CH
A
CD
RO
. RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
Justificación del cambio confirmar la postergación del

DE
113 de foco inicio de cualquier proceso de

STE
Las fuentes de datos del intervención comunitaria basada
diagnóstico participativo en en el fortalecimiento de la gestión
territorio fueron tres: de las OSC.
1. OSC (referentes y miembros) La matriz de datos original
E
2. Destinatarios (familias y (prevista para .elZ diagnóstico
O
vecinos del barrio) participativo) fueLincluyendo
A
3. Empresa (Coordinadora y nuevas variables que ofrecieron
responsable del Programa) nuevos valores de tabulación
de datos, que finalmente
El plan de análisis sobre este redimensionaron el mapa original

N
OL
diagnóstico abarcó la recolección, del diagnóstico.

NC
LI
registro y control de información
en terreno (Itatí y Azul) y
laboratorio (Empresa). FA
En esta etapa exploratoria, se LU
CH
observaron problemas adicionales O
al pre-diagnóstico, que forman
parte del contexto de las OSC, 2
que permitieron incluir nuevas 6
Unidades de Análisis y de
Información referidas al tipo de
M
.M
A
composiciónV.estructural de los OR
O

M EN
ED

. B comunitaria
escenarios de acción O
ES

LC

EL
OR

SA

de estas OSC. GR
GR
FL

AN
H

AL
NC
AS

O
N

Escenarios vinculados a: .
.L

LY

LA

AV

VA
.

UQ
EL

1. Estructura edilicia. LL
CN

NE

2. Estructura de recursos físicos: E


2.1. de seguridad.
2.2. de higiene. O
2.3. de salud. EJ
AL RM
TE
2.4. derivación profesional de BE 4
. Ccasos de:
OR 2.4.1. violencia de género
DE
2.4.2.
RO vínculo familiar.
2.4.3. derecho individual y
familiar, etc.
AV
.L

Este reconocimiento de
OS

escenarios complejosAdebilitados,
°P
QU

IE
supusieron la aparición de DR
IL
M

nuevos indicadores durante elAS


ES

diagnóstico, que confirmaron


la necesidad de corregir o
rediseñar su amplitud e incluir
el análisis de estas deficiencias D A° S
OM AN VI
estructurales primarias, para IN TO CT
GO OR
IC O
A
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
S
AV
.U 114

1
. IL
Para el DOP se recolectó LIAinformación
sobre los siguientes ejes principales:
AV. CASERO
S
S

Forma de organización y toma de decisiones


TILO

Estrategias de la participación
Estrategias de intervención
LOS

Composición del capital humano de la organización


Indicadores vinculados a Proyectos implementados
GRAL
ANIA

Organización y fortalecimiento. Rcomunitario


OCA (desarrollo social comunitario) A
Redes socio-territoriales OR
LITU

M
ZA

LO
Tipos de Interrelaciones
CRA Gestión Asociada entre las OSC y entre las OSC y el Estado
MER DE

RDIL
Percepciones: de apoyo, de necesidades, para la solución de problemas,ASetc.
M
LO

T. GO
O
AY

3 DON

Í
OM

AR
BOSCO
LC

CU
PI

TA
M AV. S
AI AN
PÚ MAR

2
TÍN
Situación de las OSC, relevada a partir del
Diagnóstico Organizacional Participativo
Las organizaciones no se encuentran formalizadas en algunos casos de manera
adecuada y/o no cumplen 5 con la normativa vigente.
Sus acciones son carentes de visión clara y objetivos concretos, por lo que
reconocen ser incapaces de planificar dado que las situaciones se resuelven
sobre la marcha, atendiendo al emergente, sin programación alguna.
Los miembros de los equipos de trabajo manifiestan falta de especificidad en el
rol que cumplen.
1 El saber está basado en el conocimiento general sobre lo vivido más que en una
clara instrucción en la disciplina de la administración de la organización. Cuentan
BE
con saberes que surgen de las prácticas diarias, familiares, internalizadas. LG
RA
En algunas OSC, se observó la falta de AYcertificación de habilidades para el NO
ejercicio de sus tareas en la organizaciónAC(por ejemplo, en el abordaje de la niñez,
UC G.
HO
trayectorias educativas, adolescencia y problemáticas de consumo, ESI y otras). SP
La confianza, el compromiso y laCposibilidad de crear un proyecto se encuentra L AN
inmerso en la cultura aprendida de A
H la organización, sin embargo, necesitan AV O
CA AL A
B
dirección y un claro acompañamiento queUencamine la madurez de su proyecto
CO LE
NED
y de futuras acciones o tareas. A
ELL
AV

AV
.D
FAL
UC
3 Propuesta de Intervención territorial

R
TO
ResultadosRIe Impacto positivo son dos caras de un mismo objetivo: 
AR HO CE
 . Ambos son
DO interdependientes.
RO El Diagnóstico Participativo arrojó datos precisos sobre el tipo y profundidad
CH
A requerida de Intervención, que exigen una modificación en el foco de la
tarea de los/las Embajadores/as en territorio.
Antes de intervenir en el "Fortalecimiento de la gestión" (capacidad de
operación de procesos con alta calidad de resultados de los miembros de las
CD

OSC), se debe intervenir en la "Mejora estructural de los espacios": aspectos


RO

físicos, profesionales, asistenciales, de salud y educativos.


. RI
VA
DA
VI
A
ACC
ESO
SU
DE
115

STE
5. Conclusiones
E.
ZO
L A

N
OL
Los datos obtenidos del menores a los problemas significativa del Proyecto Valor,

NC
LI
diagnóstico fueron un insumo, no operativos, técnicos, de salud, basada en las realidades de la
un producto y colaboraron en la higiene, derechos y nutrición de comunidad, orientada a sus
construcción de la forma compleja las comunidades que atienden Flas propias demandas, emergentes
AL
interpretativa obtenida. Además OSC. UC y/o falencias. En este sentido,
de proveer información que Hes
O esperable que los/as
permitió una reflexión profesional Embajadores/as sean capaces de
acerca del estado de situación de vislumbrar a las organizaciones 2 a
las OSC. través de un prisma con 6 múltiples
Las reglas y normas de caras, a fin de favorecer la
interacción entre los miembros de
M
Lo dicho hasta aquí, demanda aplicación de estrategias flexibles
.M
AV mejorar la estructura antesOque y adaptativas a los procesos de
las OSC cobraron
. M fuerza superior RE
O
ED

desde un lenguaje. B práctico que N


fortalecer la “manera de hacer las O cambio. Valorar el conocimiento
ES

LC

EL
OR

SA

ofreció (desde diferentes


GR figuras cosas”, dentro de esas estructuras y la información que porta la
GR
FL

AN el dato
H

simbólicas y específicas) -hoy deficientes y riesgosas comunidad es necesario,


AL pero
NC
AS

O
N

confirmatorio que propone el para los miembros de las OSC, .L


además resulta imperioso contar
.L

LY

AV
AV

UQ
EL

ajuste de foco del Objetivo de Embajadores/as y beneficiarios o con la sensibilidad y el cuidado


AL
CN

NE

“Fortalecimiento de la Gestión” a destinatarios. de sí mismos y de aquellos LEcon


“Mejora estructural de base” de Para evitar “forzar el ajuste quienes se trabaja.
las OSC, primero. permanente” de la tarea del/de La interacción generada entre
EJO
la Embajador/a como voluntario Embajadores/as y organizaciones
AL El Diagnóstico trabajó en tres ERM
TE
corporativo hacia una meta B aprovechará las sinergias propias 4
. Cdimensiones: de gestión eficaz que no logre del capital social existente
1.OEquivalencia:
RD los que se ese objetivo; proponemos posibilitando la implementación
E
nombraban
RO a priori como redireccionar los contenidos del del proyecto a partir de una
problemas a resolver, no Proyecto hacia la resolución de capacidad instalada (OSC)
coincidían con los que se factores de riesgo y amenazas sumando nuevos mecanismos
AV

mostraban en las dinámicas de reales que afecten la naturaleza que valoren y visibilicen el rol de
.L

diagnóstico como preocupación del problema estructural las organizaciones.


OS

inmanente. A° mencionado, pudiendo trabajar Cuando conocemos al otro/a y su


QU

PI
2. Ordenamiento: la mayoría EDR sobre el fortalecimiento de la necesidad, cuando analizamos
IL
M

de los fenómenos sociales que AS gestión, después. y reflexionamos acerca de


ES

se expresan en la vida diaria Entonces será necesario “empezar la información recabada y


de la gestión actual de las OSC, por el principio”. Un inicio que el suministrada por ellos/as mismos/
no serán resueltos desde el diagnóstico, las propias voces de as, y actuamos en consecuencia,
fortalecimiento de la gestión. D A° S sus referentes y destinarios/as, así entonces cualquier intervención
OM AN VI
3. Cantidad: los problemas de INcomo
TO las condiciones de las OSC, puede
CT resultar eficiente y
GO OR
gestión son numeralmente develaron. Será una intervención transformadora.
IC
A O
IDE
V
NTE
O
M
NI
CA
SI CA
O
OR RA
OÑ BE
O LA
¡Escaneá los códigos QR conS tu teléfono celular
y conocé más sobre lasAV.OSC
U de Quilmes!
. IL
LIA

AV. CASERO
S
S

Centro Educativo
TILO

Popular Abuela Eduarda


LOS

GRAL
ANIA

. ROC A
A OR
LITU

M
ZA

LO
CRA
MER DE

RDIL
AS
M
Centro Cultural LO

T. GO
O

Los Chicos de Azul


AY

3 DON

Í
OM

AR
BOSCO
LC

CU
PI

TA
M AV. S
AI AN
PÚ MAR
TÍN

Centro Cultural y
5
Educativo Juanita Ríos

1
Merendero BE
LG
AY Los Andes RA
NO
AC
UC G.
HO SP
CH LA AN
AC VA O
AB LL A
UC
O E
NED
A
LL
Centro Comunitario AV
E

Caacupé

TO
AV FAL
UC RRI
.D
AR HO CE
DO
RO
CH
A Manos Artesanas de Itatí y
Jardineros de Don Bosco
Grupo de Herreros y Jardineros
CD
RO
. RI
VA
DA
VI
A

También podría gustarte