Está en la página 1de 5

PENSAMIENTO…

Se caracteriza por las numerosas invasiones territoriales, guerras frecuentes, gran


influencia de la iglesia y los castillos medievales ( más que sitios de enfrentamientos, son
espacio de la vida cotidiana)
El pensamiento del hombre en esa época es Dios, salido de la nada y creador de todo lo
existente. Dios es el centro de universo y nadie se lo compara
Educación…
- Sólo la clase alta se le daba la oportunidad de tener el conocimiento de las
sagradas escrituras, para los demás estaba prohibido leerlas. También se prohibía
libros de platón, Aristóteles
Feudalismo…

El sistema feudal o feudalismo fue el modelo imperante durante el medioevo, y consistía


en la organización político-territorial de Europa en pequeños reinos llamados
feudos (extensiones de tierra concedidos por el rey a los nombres), en los que tenía pleno
poder el terrateniente o señor feudal.

Allí vivían los campesinos que trabajaban para él y con quienes compartía el señor feudal
el fruto de su trabajo, a cambio de protección militar y orden.

En el modelo feudal existían tres clases sociales, con una marcada desigualdad:

 El campesinado. Los pobres y trabajadores, que no tenían mayores propiedades y


que constituían el peldaño inferior de la pirámide, trabajaban para sus respectivos
señores feudales.
 El clero. La iglesia detentaba un enorme poder, ya que había acaparado el
conocimiento e incluso los reyes eran coronados por emisarios del Papa. La iglesia
además poseía un poder moral y espiritual con impacto real en la sociedad, con
organizaciones como la inquisición que ejercía castigos y decisiones.
 La nobleza. Los aristócratas eran nacidos de familias pudientes y de “sangre azul”,
por lo que eran descendientes a su vez de otros nobles y terratenientes que
controlaban el mayor valor de la época: las tierras. Allí albergaban a los
campesinos y regían sobre ellos. Constituían la clase privilegiada de la que
emergían los reyes y señores feudales.

Vocabulario:
Casta: para referirse a la forma en la que el Imperio Español clasificó a las personas según
razas y cruzas étnicas, para organizar un sistema social estratificado en sus posesiones de
América.
Durante la dominación española, la sociedad americana se organizó como una pirámide
jerárquica que ubicaba en la cúspide a los españoles (peninsulares y criollos), y bajo ellos,
a la mayoría de la población integrada por indios o naturales (pueblos originarios), negros
(traídos como esclavos de África) y "castas" (descendientes de relaciones sexuales entre
las tres grandes ramas étnicas anteriores). Robert Cope lo define como «un orden
jerárquico de grupos raciales clasificados según la proporción de sangre español». 4
Las instituciones y corporaciones coloniales (ayuntamientos, órdenes religiosas, milicias,
gremios, colegios, universidades, escribanías, etc.) tenían Estatutos de limpieza de
sangre que limitaba el acceso de las personas a las mismas según el mayor o menor grado
de "limpieza" de su sangre, siendo la sangre española la de mayor dignidad, considerada
"pura", y la sangre negra la más despreciada. 5 Conforme aumentaba la mezcla racial de las
personas, su estatus social disminuía.5 Mientras las personas que tenían mezcla con
sangre india, podían "redimirse" y limpiar su sangre con sucesivas mezclas, las personas
que tenían mezcla con sangre negra no podían redimirse nunca de la impureza original. 5
Las castas clasificaban a las personas que habían nacido como resultado de la "cruza" de
las tres razas que España consideraba existentes: indígena, negra y española, también
llamada blanca.67
Despotismo:
El despotismo fue una forma de gobierno que tenían algunas monarquías europeas del
siglo XVIII, en las que los reyes que seguían teniendo poder absoluto, trataron de aplicar
medidas ilustradas, es decir, trataron de educar al pueblo. La frase que sintetiza al
despotismo ilustrado es «todo por el pueblo, pero sin el pueblo».
Teocentrismo:

La teocracia o el orden teocrático se llama al sistema político gobernado por la Iglesia y el


clero, como lo fue durante buena parte del medioevo: los nobles eran favorecidos o
desfavorecidos por el Papa y su autoridad era final, porque era la voz de Dios en la Tierra y
no había textos legales o jurisprudencia laica que le contradijera.

La Iglesia influía en todos los aspectos públicos y privados de la vida de las personas,


imponiendo el orden divino y el temor a Dios por sobre todas las cosas.

Esto sin duda cercenó toda posibilidad de avance en materia científica y de concepciones
sociales. En el centro de todo estaba Dios y la Biblia.

Agricultura
El medioevo fue un período principalmente agrícola y ganadero. La sociedad era
primordialmente rural, con las ciudades como centros de comercio e intercambio o sedes
burocráticas.

El campesinado analfabeta podía aspirar a insertar un hijo suyo en el clero, para que
lentamente ganara posición social y política mediante el estudio, o en la milicia, para que
en alguna guerra destacara y ascendiera quizá al señorío.

No obstante, la producción de alimentos y el intercambio entre regiones agrícolas fue el


principal mecanismo económico, junto con la minería y la forja de metales.

Cultura

Durante mucho tiempo se sostuvo que el medioevo había sido pobre en manifestaciones
artísticas y literarias, pero hoy en día se sabe que no es tan así.

Simplemente estuvieron todas atravesadas por el fervor religioso propio del primer


cristianismo, y luego por la vigilancia celosa de la Inquisición y sus fanáticos.

Sin embargo, sobrevivieron muchos escritos, relatos místicos y obras que exploraban los
motivos judeocristianos y, además, numerosas tradiciones de origen pagano que no
lograron ser erradicadas por la Iglesia y eran practicadas popular e informalmente: culto a
la naturaleza, alquimia, sanación con hierbas, etc.

Tarea: traer un octavo de Cartulina, Una hoja de block, tijeras, marcadores, colores.

Pedir a la profe: Fotos

1. El auto quedó estacionado ___, tendremos que llegar caminando. (allá)

2. Quizá ___ algo que podamos hacer. (haya)

4. No sé cómo lo hace, pero ___ siempre una excusa perfecta para no ir. (halla).

3. Quizá ___ algo que podamos hacer.

4. La sede de la organización se ___ en París.(halla)

5. _a lo lejos viene Juan, vamos a esperarle. (allá)

6. Espero que Luis ___ aprobado. (haya)

7. La flora se ___ constituida por diferentes especies. (halla)


8. No cree que el niño se ___ vestido solo. (haya)

9. No quiero ir ___, prefiero quedarme aquí. (allá)

10. Quien ___ hecho ésto tuvo malas intenciones. (haya)

Halla es el verbo hallar conjugado en tercera persona; haya, el


verbo haber en sus formas de primera, segunda y tercera persona, así
como un sustantivo para denominar un tipo de árbol; aya, por otro
lado,es una mujer que trabaja en una casa dedicada al cuidado y la
crianza de los niños, mientras que allá es un adverbio de lugar.

Te propongo unos ejercicios para practicar la diferencia entre haya y


halla.
a) Espero que no _______ más problemas.

b) ¿Podría indicarme dónde se _______ la sección de elefantes


africanos?

c) Quien no _______ roto un plato en su vida que tire la primera piedra.

d) Esta semillita dentro de cien años será un _______ centenaria.

e) —¿Qué prefieres: un mamut o un rinoceronte? —Da igual, lo que


_______.

f) Este es el momento en que el protagonista _______ la solución al


enigma del papel de fumar.

g) La señora no puede atenderle. Me ruega que le diga que se _______


indispuesta.

h) Que _______ paz en la tierra.

i) No importa quién _______ resultado agraciado con el premio. De


todas formas, nadie lo quería.

j) En el fondo, uno solamente _______ lo que busca.


a) haya

b) halla

c) haya

d) haya

e) haya

f) halla

g) halla

h) haya

i) haya

j) halla

También podría gustarte