Está en la página 1de 33

Filosofía de la mente

Pablo García

1
Índice
Introducción...............................................................................................................................3
Algunas propuestas explicativas del ser humano: dualismos y materialismos..................3
Unidad 1: Naturalización y brecha explicativa........................................................................4
Naturalización y posibilidad del diálogo interdisciplinar....................................................4
¿Cerebro y mente?.............................................................................................................5
Propuesta metodológica.....................................................................................................6
Criticas al naturalismo.......................................................................................................6
Propuesta ontológica..........................................................................................................7
La brecha en la explicación de lo mental – perspectiva de primera y tercera persona.
Distinción y complementariedad...........................................................................................8
Joseph Levine.....................................................................................................................8
Thomas Nagel.....................................................................................................................9
Daniel Dennett....................................................................................................................9
John Searle........................................................................................................................10
Francisco Varela...............................................................................................................11
Dan Zahavi........................................................................................................................12
Unidad 2: La experiencia consciente – los qualia...................................................................15
El problema difícil de la conciencia y los problemas fáciles..............................................15
La apuesta de la conciencia..............................................................................................16
Dennett..............................................................................................................................17
Todos los problemas difíciles: fenomenología de la conciencia.........................................18
Frank Jackson..................................................................................................................18
John Searle........................................................................................................................19
Zahavi................................................................................................................................19
Unidad 3: La conciencia intencional.......................................................................................20
Inteligencia artificial e inteligencia humana.......................................................................20
Alan Turing......................................................................................................................20
IA.......................................................................................................................................21
Internismo y externismo......................................................................................................23
Externismo........................................................................................................................24
Internismo.........................................................................................................................25

2
3
Introducción
Algunas propuestas explicativas del ser humano: dualismos y
materialismos
Muchos de los grandes temas de antropología filosófica —como la conciencia, la libertad y la
corporalidad— han sido revitalizados por los estudios científicos. La filosofía de la mente fue la
que asumió esta reflexión en diálogo con las llamadas ciencias cognitivas, donde se ubica la
psicología junto a la psiquiatría, neurobiología, ciencia de la computación, entre otras. En este
contexto se da un enriquecimiento mutuo entre la filosofía y la psicología.
La filosofía de la mente es entonces, una rama de la filosofía que está en continuo diálogo con
otras disciplinas, tiene un perfil interdisciplinar tiene un dialogo constante con otros saberes.
Esto ha llevado a decir que la filosofía consiste en dilucidar el lenguaje, en establecer un léxico,
un diccionario, pero en el fondo no dice nada de lo real, en el fondo solo la ciencia nos puede
decir algo.
Filosofía de la mente: estudia estados mentales (pudiéndose incluir desde el dolor, estados de
animo hasta un pensamiento, una elección libre, y más). Nos interesa por ejemplo, ¿qué es
conocer la realidad?

4
Unidad 1: Naturalización y brecha explicativa

Naturalización y posibilidad del diálogo interdisciplinar


Naturalización – la explicación que da las ciencias sobre el ser humano. Las propuestas
naturalistas consideran que las perspectivas de tercera persona desarrolladas con base científica,
son la única manera de entender al humano.

¿Qué métodos son los más adecuados para comprender al ser humano? ¿Cómo entendemos al
ser humano? ¿Es posible conocer al ser humano desde las ciencias naturales o es necesario algo
más?

Hace muchos años se busca responder estas incógnitas.

¿Cerebro y mente?

A través de distintos casos clínicos como el de Phineas Gage o de enfermedades como el


Parkinson, se ha evidenciado que, evidentemente, el cerebro se ve ligado a nuestro ser, a nuestra
personalidad.

¿Esto implica que las neurociencias es el mas adecuado para entender al hombre? ¿Pueden las
ciencias explicar los estados mentales? ¿Es posible naturalizar la conciencia? O más aún, ¿esto
significa que la realidad está constituida por una dimensión puramente física?

Dentro del naturalismo podemos encontrar dos propuestas (complementarias entre sí):

 Propuesta ontológica – la realidad está conformada por entidades naturales (no


sobrenaturales o entidades físicas) (qué es la realidad).
 Propuesta metodológica – el método para conocer la realidad es el de las ciencias
naturales (como conocemos la realidad).

Dentro del naturalismo encontramos distintos científicos que plantean diversas ideas.

Gerald Edelman

Plantea que existe una conciencia primaria (ej. siento dolor y soy consciente de ello) y
superior (ej. siento dolor y soy consciente pero además lo razono, es decir, soy consciente de
aquello de lo cual soy consciente).

Además, plantea que el cerebro tiene un sistema de emergencia en el cual se monitorea


constantemente el cuerpo y el entorno. Frente estímulos, se activarán determinadas áreas
cerebrales que nos permitirán responder de la mejor manera posible frente el estimulo
presentado.

Todo esto se comprende a partir de la evolución, los humanos, al igual que los animales,
somos capaces de sentir y ser conscientes de ello (consciencia primaria) pero, a diferencia de los
animales, nosotros también tenemos una consciencia superior que puede explicarse por la
evolución del humano: hemos evolucionado de tal manera que somos conscientes de lo que
somos conscientes de manera primaria.

Básicamente, la consciencia es una función cerebral.

5
Ned Block

Reconoce también la existencia de la conciencia y cree que esta se explica desde las ciencias
físicas (similar a lo de Edelman).

Plantea la existencia de una conciencia fenoménica (lo que se nos presenta en la consciencia:
vivencias y realidad externa.), de monitorización (percatarse de la vivencia) y de acceso (el
pensar, razonar).

Williard Van Orman Quine

La epistemología es un “capítulo de la psicología y, por tanto, de la ciencia natural”,


básicamente, el conocimiento filosófico sobre la ciencia, es una parte de la psicología y esta, es
una ciencia natural.

El conocimiento es un acto psicológico y por ende, propio de nuestra naturaleza. Es la


psicología, según Quine, la encargada de estudiar cualquier tipo de conocimiento y por tanto la
encargada de fundamentar la filosofía. ¿Cómo? A través de métodos de ciencias naturales.

Propuesta metodológica

Según el naturalismo con propuesta metodológica, el método para conocer la realidad es el de


las ciencias naturales (como conocemos la realidad). Por ejemplo, al estudiar al humano a
través de técnicas no invasivas neurocientíficas.

Pero, ¿cuáles son los alcances y límites de las técnicas neurocientíficas? Este método, ¿puede
brindarnos el conocimiento que queremos sobre el ser humano en filosofía? ¿Podemos llegar a
afirmaciones universales?

Técnicas no invasivas neurocientíficas

Se puede estudiar al cerebro con técnicas no invasivas como el electroencefalograma (mide la


actividad eléctrica de neuronas) y la resonancia magnética funcional (mide el oxigeno en sangre
en cerebro).

Limites

 No podemos entender la totalidad de la persona ni del cerebro (falacia mereológica)

 Imagen no instantánea (no vemos lo que pasa ya, demora en darnos la respuesta),
estadística (cuando vemos los resultados, no es la imagen de una única actividad de un
único sujeto sino el promedio de las actividades de distintos individuos), de algunos
aspectos preestablecidos de áreas cerebrales.

 Medición indirecta (energía asimilada o imágenes informáticas): la medición está


mediada o por un instrumento o imagen y más. Además, es indirecta porque se mide el
resultado de alguna determinada actividad (ej. cuando medimos el resultado de después
de ingerir drogas, es decir, medimos el resultado no la actividad) y, no se mide la
actividad concreta (es decir, no medimos su dimensión física).

 Medición a partir de cierto umbral: se mide a partir de cierto rango, siempre hay un
punto de corte (hay datos que se dejan de lado y se consideran a partir de cierto numero
o rango).

6
 Circunstancias simplificadas: lo que medimos no está sucediendo en la vida cotidiana,
sino que son circunstancias super simplificadas (ej. metes a una persona en una
maquina y le decís que imagine una actividad, es distinto en la vida real).

 Estadísticas considerando falsos positivos: siempre se considera la posibilidad que


algunos estudios sean positivos pero que en realidad no lo son. Es decir, siempre hay un
porcentaje de ajuste que tiene en cuenta la posibilidad de falsos positivos.

Criticas al naturalismo

Zahavi plantea que la dificultad mayor del naturalismo es la imposibilidad de naturalizar lo


ideal y lo normativo y la conciencia.

® Husserl hace una critica al psicologismo: el psicologismo tiene la dificultad de terminar


negando la posibilidad del conocimiento científico y por consiguiente se queda sin su
base. El psicologismo afirma que todo conocimiento científico tiene que reconducirse a
la explicación de la psicología, a la explicación de los procesos y actos que realizan los
individuos particulares que esa disciplina estudia y esta postura, entiende que el objeto
de conocimiento es producto de los actos psicológicos. Si la psicología estudia siempre
a un grupo reducido de individuos, estudia los actos mentales de un grupo limitado de
individuos, que suponen los psicologistas, producen ese acto y el objeto de
conocimiento. Si esto fuera asi, las conclusiones siempre serian parciales, limitadas a un
grupo de individuos sin poder afirmarse la posibilidad que los individuos alcancen
conocimientos universales, absolutos. Por tanto, no habría ninguna tipo de
conocimiento científico que puede aplicarse a todos y por tanto, la ciencia no existe.
Básicamente, el psicologismo (psicología reduccionista, no toma nada de otras áreas),
rompe las bases de cualquier conocimiento científico por que la ciencia se fundamente
en la posibilidad de un conocimiento compartido y universal.
® Se entiende a la conciencia como un objeto más del universo y no como un sujeto para
el mundo. La conciencia es lo que permite el aparecer de los objetos por lo que no se
puede estudiar del mismo modo en que se estudia el mundo.
Básicamente, la dificultad está en el cómo entender a la conciencia. El problema del
naturalismo es que entiende a la conciencia como una cosa más del universo pero, dice
Zahavi, que la conciencia debemos entenderla de manera distinta ya que es el ámbito en
el cual se presentan los objetos, es distinta la conciencia a las cosas puramente
materiales.

Propuesta ontológica

La propuesta ontológica plantea que la realidad está conformada por entidades naturales (no
sobrenaturales o entidades físicas) (qué es la realidad). Pero, ¿es un punto de partida válido
afirmar que todo lo existente es físico? ¿acaso el punto de partida no debería ser una actitud

7
abierta a lo que podamos encontrar sobre el hombre? Y si la experiencia consciente manifestara
una dimensión que no se explica por lo material, ¿requeriría una explicación fuera de lo natural?
Por ahora debemos plantearnos que entendemos por naturaleza y la posibilidad de una
explicación natural (no naturalista) del ser humano.

Si el punto de partida es que la realidad es puramente física, es difícil encontrar algo que no lo
sea ya que utilizaremos técnicas que tienen como objetivo encontrar lo físico. Por esto, es
importante partir de un punto de vista amplio para no cerrarnos y sesgarnos.

La brecha en la explicación de lo mental – perspectiva de primera y


tercera persona. Distinción y complementariedad.
Brecha explicativa – hay una distancia entre la explicación que dan las ciencias naturales y la
que da la filosofía. La filosofía, por un lado, explica cosas que no pueden ser explicadas por las

8
ciencias naturales, como por ejemplo, la experiencia subjetiva. Hay entonces una brecha
explicativa entre lo que dicen las ciencias y lo que realmente sucede, en ese momento entra la
felicidad y da cuenta a ese plano vivencial que la ciencia no.

Joseph Levine

Joseph Levine se hizo famoso con el término de la brecha explicativa. El plantea que la
explicación de la física no es suficiente para entender la vida del ser humano, en particular, no
es suficiente para entender los estados conscientes cualitativos (aquellos que requieren una
determinada experiencia) del ser humano.
Qualia

A estos estados conscientes cualitativos se los denomina qualia (proveniente de la palabra


cualidad): los estados conscientes que requieren experiencia (ej. el dolor, yo siento y
experiencia el dolor) son los qualia, estos no se explican solo desde la física, habiendo entonces
una brecha explicativa entre ciencias y filosofía.
Para algunos, distinguen estos estados, los estados conscientes que parecen no implicar
experiencia como por ejemplo, el percibir, pensar y todo aquello entorno al conocimiento.

Thomas Nagel

¿Qué se siente ser un murciélago? No podemos experimentar lo que siente el murciélago, con
ello, quiso poner en relieve que el murciélago es un ser vivo que posee una experiencia pero
esta es inaccesible para nosotros pero algo podemos saber sobre ellos, por ejemplo, que pesan
no más de 2kg, que emiten ondas y más.
Entonces, a la experiencia que accede solo el murciélago desde la perspectiva de primera
persona, es inaccesible para nosotros mientras que aquellas cosas como su peso, color, y más,
son accesibles para el humano gracias a la perspectiva de la tercera persona.
Perspectiva de primera y tercera persona

Perspectiva de primera persona – son fenómenos solo accesibles para el sujeto en el cual se
dan. Se caracteriza por el yo personal.

Perspectiva de tercera persona – se analiza la realidad con objetividad, se separa el objeto de


estudio del sujeto que lo estudia: el que conoce es un observador de la realidad compartida. Esta
perspectiva se utiliza en las ciencias.

Ambas perspectivas tienen que ver con la vida cotidiana y con la posibilidad de hacer ciencia.
En la vida cotidiana, tenemos perspectivas de primera y tercera persona: podemos experimentar
desde lo personal pero también podemos analizar la realidad desde la objetividad (o al menos se
supone).

Acá hay una brecha entre la perspectiva de primera persona y la de tercera persona, hay un salto
entre la experiencia de la persona y los aportes de la ciencia. Pero entonces: ¿Cómo se conoce al
ser humano? ¿es posible la objetividad en esta temática? ¿existe una perspectiva de tercera
persona pura? ¿es posible un conocimiento riguroso desde la perspectiva de primera persona?

En estas perspectivas, pasa algo parecido a lo que pasa en la naturalización: algunos autores
querían explicar todo a partir de la naturalización y otros no. Entonces, acá, algunos autores nos

9
dicen que hay que seguir la perspectiva de tercera persona y otros que hay que seguir a la
primera.

Daniel Dennett

Escribió un libro que se llama “La consciencia explicada” planteando que la consciencia se
puede explicar, que no es ningún misterio.

El desafío reside precisamente en construir una teoría de los eventos mentales, utilizando los
datos permitidos por el método científico. Plantea entonces que tal teoría solo puede construirse
a partir del punto de vista de la tercera persona, porque toda ciencia se construye desde esta
perspectiva.

Dennett plantea que el camino para entender la vida del ser humano es la perspectiva de tercera
persona por lo cual hay que desarrollar una heterofenomenología y no una
autofenomenología.

Heterofenomenología vs autofenomenología

Según Dennett, la manera de entender al ser humano entonces es a través de la


heterofenomenología que nos permitirá llevar una perspectiva de tercera persona.

Autofenomenología – es el método que hace énfasis en la perspectiva de la primera persona,


cual Dennett rechaza.

Heterofenomenología – refiere al tener una perspectiva de tercera persona sobre el otro, es


decir, conocer solo la conducta del otro, solo podemos saber sobre lo que hacen los humanos. Si
eso oculta o no, algún estado mental, no lo sabemos. Para el, entonces, la realidad podría estar
constituida por zombies, sujetos como nosotros que realizan las mismas funciones que nosotros
pero carecen de experiencia. Según Dennett, lo único que podemos saber entonces son las
conductas externas, lo observable.

John Searle

¿Por qué debemos suponer que todos los hechos del mundo son igualmente accesible a las
pruebas convencionales y objetivas de tercera persona?

Según Searle, la realidad se compone por realidades objetivas y otras subjetivas, por ello
debemos observarlas desde distintas perspectivas: algunas desde la primera persona y otras
desde la tercera. Hay cosas que para entenderlas, no necesitamos a alguien que las vivencie
mientras las realidades subjetivas, necesitan de un sujeto, necesitan que alguien las vivencia.

Dice Searle, que hay que tener cuidado porque hay realidades que parecen objetivas pero en
verdad son subjetivas (ej. el dinero, parece objetivo, es un pedazo de papel, pero, en verdad es
subjetivo porque es mucho más que eso, depende de los individuos, de la cultura y se le otorga
cierto valor).

Por tanto, la objetividad y subjetividad ontológica (de la cual habla Searl) necesitan
metodologías distintas para ser estudiadas. Estas realidades deben ser diferenciadas de la
objetividad y subjetividad epistémicas.

10
Ontológico vs epistemológicas

Debemos distinguir la subjetividad y objetivad ontológica de las epistémicas.

1. Ontológicas – es la realidad
a) Subjetivas – estas realidades, para entenderlas, hay que implicar a un sujeto que
las vive (ej. el dolor). Estas realidades ontológicamente subjetivas pueden ser
entendidas desde lo epistémicamente objetivo o subjetivo.
Que haya realidades ontológicamente subjetivas no implica que todas las
afirmaciones que realicemos sobre las realidades sean siempre epistémicamente
subjetivas. Es decir, podemos tener una realidad ontológicamente subjetiva que
sea una realidad epistemológica objetiva.
® Realidad ontológicamente subjetiva y epistemológicamente subjetiva: la
libertad será epistémicamente subjetiva si decimos que amamos la
libertad.
® Realidad ontológicamente subjetiva y epistemológicamente objetiva: por
ejemplo, la libertad. La libertad es algo ontológicamente subjetivo (somos
o no libres) pero es una afirmación epistemológicamente objetiva ya que
puedo decir qué es la libertad. En cambio, si yo digo que me encanta ser
libre, deja de ser epistemológicamente objetiva y pasa a ser subjetiva.
b) Objetivo – es la realidad vista desde la tercera persona, desde las ciencias, por lo
que no necesitamos a un humano para vivenciarla (ej. el átomo).

2. Epistemológicas – tiene que ver con el conocimiento de la realidad, cuando yo hago


una afirmación sobre la realidad, es epistémico.
a) Subjetivas – dependen de cada individuo en particular y puede variar de persona
en persona (ej. el helado favorito de todos no es el sambayón).
b) Objetivas – afirmaciones que nos damos cuenta de que son verdaderas y que no
dependen de cada uno. Es a partir de estas afirmaciones que debemos amoldarnos
en una realidad (ej. fotosíntesis). Esta objetividad epistémica, puede relacionarse
con la subjetividad y objetivad ontológica.

Solo podemos afirmar verdad o falsedad de afirmaciones que sean objetivamente


objetivas. Ya que las epistemológicamente subjetivas, literal dependen de la persona,
no podés decirle a alguien que es falso que su sabor de helado favorito es el
sambayón.

Básicamente, tenemos la realidad que es lo ontológico y esta puede ser objetiva y subjetiva.
Pero también está lo epistemológico, lo que conocemos de la realidad, que también puede
dividirse entre objetivo y subjetivo. Dentro de lo ontológicamente subjetivo y objetivo, pueden
ser también afirmaciones epistémicamente objetivas o subjetivas.

11
Francisco Varela

El objetivo de la neurofenomenología no es cerrar la brecha explicativa (en el sentido de una


reducción conceptual u ontológica), sino más bien tender un puente sobre la brecha al establecer
restricciones recíprocas dinámicas entre la experiencia subjetiva y la neurobiología. Es decir, la
neurofenomenología busca un dialogo entre la neurociencia y filosofía fenomenológica, para él,
este dialogo, es lo que nos permite tender un puente en la brecha explicativa. La solución
entonces a esa brecha, no está en eliminar una de las perspectivas sino ponerlas en dialogo,
vincularlas. El plantea que el científico, por ejemplo el médico, no puede hacer bien su trabajo
si no toma en cuenta la perspectiva de primera persona del paciente.

El vinculo entre la ciencia y filosofía genera una implicación y afección en ambas: se afectan
entre sí, hay restricciones reciprocas, se necesitan la una a la otra, dependen entre sí. Por esto,
en este dialogo tiene que haber una circulación neurofenomenológica, refiriendo a la influencia
y dependencia de una disciplina para otra.

Esta circulación neurofenomenológica se realiza considerando por un lado la perspectiva de


primera persona y por otro, los datos que provienen del análisis cerebral del sujeto.

Dan Zahavi

"La razón por la que los fenomenólogos han estado tan preocupados en describir y analizar las
características fundamentales de la subjetividad [...] es que se han convencido de que una
comprensión filosófica completa de las estructuras de conocimiento, verdad, significado,
referencia debe incluir una investigación de la perspectiva de primera persona"

Está al final de esta recorrida porque enfatiza el valor de la perspectiva de primera persona, a tal
punto que no podemos entender la de 3era persona sin esta.

Para los fenomenólogos la perspectiva de primera persona no es solo de nuestros estados


mentales: cualquier tipo de conocimiento implica entenderlo desde la perspectiva de primera
persona. La realidad siempre se da a una conciencia, a un sujeto consciente, entonces al querer
explicar la realidad, tenemos que entender cómo esta se presenta a un individuo.

La perspectiva de primera persona está siempre como substrato a la perspectiva de tercera o


segunda persona, de cualquier tipo de conocimiento. la perspectiva de primera persona es
eliminable independientemente de la perspectiva. ¿Esto quiere decir que nunca podemos
conocer las cosas objetivamente?

® Hay un falso dilema entre objetividad y subjetividad en las perspectivas

Parecería que si queremos ser objetivos solo nos tenemos que quedar con la perspectiva de
tercera y eliminar la de primera. Sin embargo, la primera persona es in - eliminable según
Zahavi: solo a la primera persona se le presenta la realidad, entonces, objetivo, no es algo
que se da sólo desde la tercera persona, sino que también lo hacemos desde la primera
persona. Sobre la realidad, sea externa o sean estados mentales podemos llegar a la
objetividad, desde la primera persona podemos llegar a saber cómo son las cosas, en qué
consiste un estado mental, en que consiste mentir, etc.

La perspectiva de primera persona, es subjetiva en otros sentidos que la perspectiva de


tercera persona, en cuanto a que es subjetiva de un sujeto determinado, ahora en otro
sentido, es objetiva porque busca saber cómo son las cosas, saber la realidad de un objeto
externo.

12
® Carácter privado de la mente y la infiabilidad

Si la perspectiva de primera persona se refiere a nuestros propios estados mentales,


parecería que tiene que ver con algo que es privado, solo accesible para cada uno. Cada
individuo que tiene esta perspectiva sería el único capacitado para hablar de estos
estados mentales. Esa manera entiende a los estados mentales como una caja negra.

Según Zahavi, en parte esto es asi pero tampoco es que los estados mentales están
encapsulados en nuestra subjetividad ya que se traslucen en nuestros estados corporales,
gestos, postura corporal, entonces al hablar de estados mentales, sabemos que nuestra
corporeidad manifiesta nuestros estados mentales. Por eso cuando vemos a alguien por ej.,
sonriendo, suponemos que su vivencia es feliz aunque también existe la posibilidad de
ocultar, porque no somos totalmente transparentes, la vivencia, el modo en que cada un
transita ciertas experiencias es intransferible a los demás, nadie va a vivir las cosas como
yo.

La infalibilidad significa que es imposible equivocarse, una persona infalible es una


persona que no se puede equivocar. En cuanto al conocimiento desde la primera
perspectiva, hay dos puntos de vista:

 Algunos dicen que, como la perspectiva de primer persona nos pone en contacto
con nuestros estados mentales y se nos presentan de manera única, entonces somos
infalibles sobre esos estados mentales, nunca nos podemos equivocar sobre
estos.
 Otros dicen que en realidad el conocimiento de los estados mentales es falible, es
decir, que nos podemos equivocar sobre ellos.

Zahavi plantea que hay algunas cosas de nuestros estados mentales que nos parecen
accesibles y de los cuales siempre podemos estar seguros pero hay otros de los cuales nos
podemos equivocar. Es decir, cuando nosotros sentimos dolor, por ejemplo, el sentimiento
del dolor es la manifestación del estado mental, sobre eso no nos podemos equivocar, si
alguien nos dice que algo le duele es infalible que eso le duele (si es genuino). Ahora, capaz
se equivoca en la razón por la cual le duele, y por tanto, ya no somos infalibles, en los
motivos por los cuales sentimos, o el contenido denuesto pensamiento también puede ser
erróneo.

La propuesta fenomenológica se distingue de la introspección psicológica. Entonces, Zahavi se


pregunta, ¿es lo mismo el análisis filosófico desde la primera persona que la introspección
psicológica?

La introspección es difícil y falible; y, la dificultad es simplemente la que es común a toda


clase de observaciones; para el psicólogo, las mentes que estudia son objetos, en un mundo
de otros objetos.

Si por introspección entendemos lo que entiende James, la fenomenología no se identifica con


esto. Ahora, si entendemos la introspección como observar nuestros estados mentales como si
fueran cosas del universo, Zahavi no está de acuerdo. dice entonces la filosofía no está de
acuerdo.

Críticas al introspeccionismo: conductismo (Watson) y filosofía del lenguaje


(Wittgenstein).

El conductismo se queda en la conducta aunque es lo único observable por todo, y si queremos


hacer ciencia debemos solo observarlas.

13
® Wittgenstein filosofo

¿La metodología de la primera persona se relaciona con la introspección?

Desde la filosofía, una crítica que se hace es de Wittgenstein. Si la introspección fuese


valida implicaría un lenguaje privado por lo cual sería imposible el hacer ciencia: si la
introspección es un método por el cual nosotros damos cuenta de una experiencia única e
irrepetible, a la que solo accede cada uno de nos, entonces implicaría un lenguaje también
único, tan personal que sería privado, incomunicable a los demás (ej. yo siento un dolor,
pero para expresar eso, mi lenguaje es tan privado y único que es intransferible) – por lo
cual las ciencias y el lenguaje cotidiano necesitarían del mismo lenguaje sino seria
imposible comunicarnos.

Entonces, como esto es imposible, lo que podemos decir de nosotros mismos y los demás es
lo que es compartido, visible: la conducta – es lo único que podemos acceder.

Diferencia con el análisis filosófico de primera persona:

La introspección no da cuenta de la experiencia, sino que la presupone: la introspección


no termina de resolver la cuestión porque en todo caso nos dice de un estado particular pero
no explica la experiencia, porque el acto introspectivo es una experiencia más.

Entonces si el filósofo quiere entender la experiencia, la conciencia, entonces la


introspección no nos sirve, porque la experiencia esta presupuesta (se da por entendida) en
la explicación introspectiva. Porque el acto mismo de introspección es un estado consciente.
Es decir, en la conciencia siempre va a haber algo que se le escapa al método introspectivo.

No se busca describir experiencias idiosincráticas: sino estructuras universales: es decir,


experiencias que se dan aquí y ahora en este sujeto en particular, esto no le interesa al
filósofo, al psicólogo sí. Ósea el filósofo puede partir de eso pero le interesa encontrar otra
cosa, como la estructura de la subjetividad, responder ante la pregunta de que es estar
consciente, como está conformado un sujeto y como ese estar consciente le permite después
ser consciente de su realidad y de sí mismo.

No se entiende la experiencia como separada del mundo, sino de su donación: a veces se


entiende a la introspección como un método que le permite volverse sobre si atender el
ámbito de la interioridad pero separando al sujeto de la realidad. Como si la realidad
quedará separada de lo que le sucede al sujeto. entonces Zahavi dice que la filosofía no
necesita del ámbito de la introspección. Es decir, si la introspección es estudiar lo que pasa
en nuestra interioridad, parecería que esta nos lleva a una visión encapsulada del sujeto,
porque nos dice solo algo de lo que vive pero no nos dice nada más de lo otro. Zahavi dice,
si esto es así, hay otro motivo para separarme de este método. Porque a la filosofía le
interesa estudiar la conciencia y esta no está desgajado de la realidad, porque la filosofía le
interesa estudiar cómo el sujeto entra en contacto con la realidad.

Iluminación mutua entre ciencia y filosofía – Zahavi y Gallagher

Si la filosofía es una propuesta que asume la perspectiva de primera persona y que no busca
rechazarla, entonces esto nos lleva a entender el diálogo filosofía ciencia de un modo particular.
Zahavi usa una expresión para dilucidar esto – plantea que hay una iluminación mutua entre
filosofía y ciencia, que las conclusiones de una disciplina ayudan a entender mejor la otra.

14
Zahavi mantiene el ámbito de cada saber y por tanto se pueden iluminar, hacer que cada ámbito
se replantee algunas cosas si lo consideran necesario, pero no es una exigencia, es un estímulo
para pensar.
¿Como puede iluminar la filosofía a la ciencia?
 La filosofía da sentido y unidad a los datos científicos: es decir, da sentido porque el
filósofo le brinda una mirada más amplia de lo que puede estar estudiando el científico,
ej.: el psicólogo estudia un estado afectivo bueno pero eso se puede entender a la luz de
una mirada más amplia del ser humano. una concepción amplia permite dar unidad,
porque los datos científicos que una ciencia logra o adquiere si se entiende en la
totalidad del individuo se unifica en esa totalidad.
 Fundamentación ontológica, epistemológica y ética de la ciencia:
® ontológica: porque le brinda un conocimiento amplio de la realidad, esa mirada
ontológica la brida la filosofía.
® epistemológica: porque cada disciplina es un saber científico, pero que es la
ciencia no lo estudia cada disciplina particular, sino que lo estudia la filosofía,
es ella quien estudia que es conocer
® ética: la ciencia nos puede brindar muchos datos, pero qué hacemos con ellos,
si lo usamos para bien o para mal, no nos lo dice la propia disciplina. Ej.: la
química te puede decir cuál es la manera más eficiente de elaborar una bomba,
pero que hacemos con eso, si está bien o mal hacerlo explotar en un país, eso no
nos lo dice la ciencia, nos lo dice la filosofía
 Desarrollo de otros modos de experimentación: las propuestas filosóficas también
pueden aportar elaborando nuevos métodos de experimentación, ej. elaborando
cuestionarios, una mirada filosófica podría ayudar a detectar preguntas claves para
orientar la reflexión sobre determinados ámbitos
De la ciencia a la filosofía:
 A nivel personal: descripción de estados normales y patológicos: descripciones que
la ciencia hace a la luz de lo que los pacientes conscientes dicen, tiene que ver con la
experiencia consciente de los que intervienen en las investigaciones científicas. esto
tanto en el orden normal como patológico, las descripciones de un sujeto sin patología
sirven para entender mejor la vida del ser humano, pero también de los que si la tiene
sirve, porque ponen de relieve cosas que para entender la vida cotidiana pasan
desapercibidas, ej: el que tiene un trastorno de la personalidad, nos puede llegar a
revelar de que en la vida cotidiana nuestros estados conscientes conforman una unidad.
Es más, el análisis de los estado patológicos podría ser más útil que otros estudios que
hacen los filósofos analíticos
 A nivel sub - personal (no consciente): esos análisis que organiza la ciencia de
estructuras orgánicas, como el cerebro, que nos dicen algo pero que el sujeto no está
siendo consciente de esto, pero algo dicen del sujeto u algo le puede decir al sujeto

15
Unidad 2: La experiencia consciente – los qualia

El problema difícil de la conciencia y los problemas fáciles


En el 1980-1990 hubo un boom de la conciencia, surgiendo así distintos institutos, centros y
revistas que hablan sobre la conciencia y su estudio científico.

El término conciencia puede significar varias cosas: en la vida cotidiana utilizamos el concepto
de conciencia refiriendo a el estar en vigilia, al percibir y más.

Por otro lado, dentro de la filosofía de la mente, el término conciencia refiere al conjunto de
estados mentales que tienen una cierta cualidad, una cierta característica que hacen que
experimentos la realidad y a nosotros mismos de una determinada manera. Se distinguen
estados mentales conscientes (se caracterizan por la experiencia) y no conscientes.

Pero, ¿Todos los actos conscientes están acompañados por una determinada experiencia, por un
cierto estado fenoménico o dimensión subjetiva? ¿Existen realmente los qualia? ¿Hay estados
conscientes que no se pueden experimentar? ¿Puede sentir una máquina? Los qualia, ¿son algo
subjetivo o dependen de la realidad externa al sujeto?

La apuesta de la conciencia

Chalmers, quien distinguió los problemas fáciles y difíciles de la conciencia, conoce a Christof
Koch en un congreso, luego de tomar algo y charlar, hacen una apuesta: Christof Koch le dice
que en 25 años alguien habría descubierto un rasgo distintivo de la conciencia en el cerebro.

Actividad – lecturas de Chalmers

1. ¿Qué ideas asume Chalmers de Thomas Nagel en los dos textos?

En ambos textos menciona la siguiente cita de Nagel:


Un ser es consciente si existe algo que es ser como ese ser
Si una persona es consciente, significa que hay algo en su experiencia que es como ser esa
persona, algo que es único y subjetivo para esa persona en particular. Es como si hubiera
una "experiencia interior" que corresponde a ser esa persona, y eso es lo que hace que la
persona sea consciente y única. Además, ser como ese ser también incluye la experiencia
del afuera, de la realidad: como la persona ve esa realidad.
Un estado mental es consciente si existe algo que es como estar en ese estado mental, es
consciente si está ligado a una sensación cualitativa, cualidad asociada a una experiencia,
qualia. Lo difícil de explicar de la consciencia es la experiencia.
2. En la mente consciente Chalmers dice que la conciencia es algo inesperado y
sorprendente, ¿en qué parte del otro texto está esta idea? Transcribir las
oraciones.

La conciencia plantea los problemas más desconcertantes en la ciencia de la mente. No hay


nada que conozcamos más íntimamente que la experiencia consciente, pero no hay nada
que sea más difícil de explicar. Todo tipo de fenómenos mentales han cedido a la
investigación científica en años, pero la conciencia se ha resistido obstinadamente. Muchos
han intentado explicarla, pero las explicaciones siempre parecen quedarse cortas. Algunos

16
han llegado a suponer que el que el problema es insoluble y que no se puede dar una buena
explicación.
3. ¿Cómo se relacionan las nociones fenoménicas y psicológicas de la mente con la
distinción entre problemas fáciles y el problema difícil de la conciencia?

Noción fenoménica – toma a la mente como experiencia consciente y al estado mental


como estado mental conscientemente experimentado. Esta noción refiere a los problemas
difíciles que refieren justamente, a la experiencia y al aspecto subjetivo de la misma.
Noción psicológica – toma la mente como base causal o explicativa de la conducta. Un
estado mental desempeña el papel causal apropiado en la explicación de la conducta. Esta
noción refiere a los fáciles como el razonar, controlar el comportamiento, discriminar,
categorizar y reaccionar al ambiente, y más, pudiéndose explicar desde las ciencias
cognitivas.
Planeta zombie - Chalmers

Chalmers plantea la existencia del “planeta zombie” no es suficiente la explicación funcional.


Propone un experimento mental: imaginemos que hay un planeta zombie donde estamos todos
pero versión cambie, es decir, alguien externamente igual a nosotros, funcionan de la misma
manera a nosotros, pero les falta algo: les falta la experiencia consciente, entonces, cuando
captan algo agradable en realidad no están sintiendo nada con respecto a lo que si
experimentamos nosotros. Cuando toman café o mate en realidad no están disfrutando de
hacerlo.
Entonces dice Chalmers les falta la conciencia y que cuando queremos explicar nuestra vida no
podemos sacar la conciencia, podemos explicar cómo funcionamos en el mundo pero si no
damos cuenta de la experiencia nos falta algo fundamental

Dennett

Dennett está en desacuerdo con Chalmers ya que plantea que el tipo de diferencia que las
personas creen que hay entre cualquier máquina y cualquier experimentador humano [...] es
algo que niego tajantemente: no existe ese tipo de diferencia. Sólo parece haberla,
Para Dennett, todos podríamos ser zombies, ya que funcionalmente hablando, no hay diferencia
entre el planeta zombie y el nuestro: los qualia no aportan nada, el plantea que hay que “quining
qualia”, es decir, eliminar esta noción ya que no nos aporta nada para entender al ser humano.
En cambio, propone las bombas de intuición:
1. La diferencia “cualitativa” entre dos actos se puede explicar desde la
neurobiología como una simple discriminación de contenidos – lo que algunos
llaman experiencia cualitativa, es simplemente la discriminación de contenidos.

2. Lo agradable o desagradable se puede explicar por predisposiciones de nuestro


sistema nervioso, no porque despierte una cualidad escondida – no hay ninguna
experiencia, son predisposiciones biológicas de actuar de determinada manera.

3. Crítica al argumento de los “qualia invertidos” (manteniendo la misma


disposición) – algunos defensores de los qualia dijeron que la manera de demostrar la
existencia de los qualia es distinguir la experiencia o lo qualia de las operaciones que
realizamos. Propusieron un experimento mental que se llamaba “qualia invertidos”,
experiencias invertidas: por ejemplo, la experiencia que tenemos del rojo la vamos a

17
tener frente al color verde y viceversa – entonces decían que la inversión de las
experiencias no implica un cambio en nuestras reacciones, es decir voy a reaccionar
igual al color rojo aunque lo perciba como verde (ej. voy en el auto y veo el rojo en el
semáforo, ellos dicen que, a pesar que ahora percibo al rojo con el significado del verde,
voy a frenar igual, mi reacción es igual): ellos querían demostrar que es posible separar
la explicación de la experiencia de la explicación funcional.
Dennett les dice que la reacción tiene que ver con el objeto captado y no tanto con la
experiencia subjetiva: lo importante es que captamos la realidad y nuestro organismo de
manera evolutiva genera una respuesta a eso que percibe.

4. Si los qualia son epifenómenos, carecen de sentido porque las cosas sucederían
igual – si los qualia son epifenómenos (algo que se manifiesta espontáneamente en
determinados estados del individuo) no influyen en los actos que realizamos, es una
noción que es inútil porque no nos permite dar cuenta como el individuo reacciona de
una manera o de otra en la realidad.
Es decir, la noción de qualia no tiene sentido porque es entendida por muchos como un
mero epifenómeno – son manifestaciones/expresiones de nuestros estados mentales
pero simplemente expresarían algo de nuestros estados mentales pero sin relevancia
causal, es decir, sin afectar nuestras operaciones, nuestros actos. Nuestros actos podrían
ser lo mismo sin los qualia, son un simple barniz de nuestros estados mentales
Es cierto que hay algunas experiencias que no tienen una implicancia directa de los
qualia

18
Todos los problemas difíciles: fenomenología de la conciencia
Todos los problemas son difíciles cuando hablamos de la conciencia: puede haber algunos más
fáciles pero, en esencia, son todos un huevo.

Frank Jackson

Vincula la experiencia de los qualia con el conocimiento sensible – elabora entonces un


experimento mental y plantea que, imaginemos a Mary: mary nació en una habitación y creció
su vida ahí, viendo solo en blanco y negro. Pero, Mary es muy inteligente y había leído en su
biblioteca sobre los colores y por tanto, decide estudiar todo lo que dice la física de los colores.
Un día, abren la puerta de la habitación y la liberan a Mary: lo primero que ve es algo de color
rojo. Entonces, pregunta Jackson ¿aprendió algo nuevo cuando vio el color rojo?
Llegamos a la conclusión que si, por que la realidad física no es suficiente para explicarlo todo:
el aprendizaje del color no asegura el conocer la realidad en su totalidad, se necesita de la
subjetividad, de la experiencia, de la ontología de primera persona para conocer.

John Searle

La experiencia es el problema de la conciencia ya que entiende que la experiencia se da, no solo


cuando nos golpeamos con una mesa, sino también cuando pensamos en un color o incluso
cuando pensamos en una ecuación matemática. Si estamos conscientes, hay experiencia.
Todo estado consciente cualitativo implica en la explicación la vivencia o la experiencia, por
ello, la perspectiva de primera persona es fundamental. Además, para Searl, hay estados
conscientes que necesitan intencionalidad: nos dirigen a la realidad. Los estados mentales
pueden ser autorreferentes porque manifiestas el estado consciente del individuo, describe el
estado subjetivo pero también pueden ser estados mentales intencionales: por la intencionalidad
hacia un objeto (puede o no ser real, por ejemplo el imaginar o mirar una peli).
Pero, plantea también que hay estados mentales de los cuales no somos conscientes que estamos
captando – por ejemplo los mensajes subliminales.
Plantea que la conciencia tiene tres aspectos que la hacen diferente de otros fenómenos
biológicos y cualquier fenómeno natural. Estos son: el carácter cualitativo, la subjetividad y la
unidad. De todas formas, es mejor tratarlos juntos, como diferentes aspectos de la misma
característica, porque se correlacionan.

Zahavi

Todos los problemas son difíciles

Zahavi plantea que el contacto con algo real va a generar experiencias distintas a algo que no es
real. Por eso dice que todos los problemas son difíciles y que el vínculo con su intencionalidad
es fundamental.
Dice que la experiencia consciente está vinculada intrínsecamente con los actos
intencionales, a tal punto de que si variamos el tipo de acto o de objeto, nos va a llevar a
experiencias distintas (ej.: no es lo mismo que alguien traiga una torta de chocolate a
imaginarnos una torta).

19
Entonces, tenemos el mismo objeto pero con actos intencionales distintos: percepción,
imaginación o conceptualización: aunque sea el mismo objeto los diferentes actos generan
experiencias distintas y también lo hace variar el objeto (ej. no es lo mismo percibir una torta de
chocolate que un zapato).
En otras palabras, los objetos pueden ser varios: una casa, un perro, todo. Entonces, yo puedo
imaginar mi casa o mi perro, puedo quererlos y más – siempre hay algo que nos dirige a ese
acto, siempre los estados intencionales tienen un objeto.
Entonces, el acto intencional depende del tipo de acto y el objeto.
Qualias intencionales

Qualias intencionales - las distintas experiencias conscientes generan actos intencionales


particulares. La intencionalidad se puede entender como el ponernos en contacto con el mundo,
en este sentido, lo que habitualmente hablamos como qualia (estados afectivos) implica
intencionalidad.
Intencionalidad significa tender hacia – intendere en latín – entonces en este contexto los
estados mentales intencionales son los que nos dirigen hacia algo: tiene la estructura
acto/objeto.
Las distintas experiencias implican cierta intencionalidad: los estados afectivos nos ponen en
contacto con el mundo de diversas maneras, según el qualia en el que nos encontremos (felices,
tristes, enojados) (ej. cuando uno está cansado la percepción de la realidad es distinta que
cuando uno está descansado).
Para Zahavi lo fundamental está acá – cree que describir los estados intencional
inconscientes es inútil, no lo vale. Para él la dimensión experiencial de la conciencia está
íntimamente relacionada con la dimensión intencional.
Conciencia y autoconciencia

La experiencia consciente se convierte en un problema más radical en cuanto que toda


experiencia consciente implica una referencia a la subjetividad (es una idea similar a lo que
plantea Searl sobre la subjetividad).
Esta referencia de subjetividad de Zahavi implica una autoconciencia: en todo acto consciente
hay autoconciencia (esto es lo diferente en cuanto la subjetividad de Searl). Pero, ¿qué es la
autoconciencia? El refiere a una percepción de sí mismo como trasfondo de todos los actos
conscientes aunque todavía no nos tematicemos, aunque no nos tomemos como objeto de
estudio – hay una percepción de que soy yo pero todavía no lo estudio ( ej. si yo digo “yo estoy
escribiendo” ya es conciencia, pero si no lo tematizo, ósea, no lo digo, tengo una
autoconciencia, una auto percepción).

Los qualia* son estados mentales cualitativos, es decir, estados mentales que requieren de
determinada vivencia. El problema es que algunos los niegan, y otros plantean que esa vivencia
está restringida en un ámbito a algo muy limitado (ej. emociones) y otros dicen que incluye algo
más como el conocimiento sensible (ej. captar el color) y otros dicen que incluye más todavía
(los pensamientos, etc.). pero todos lo entienden como algo que implica determinada vivencia.

20
Unidad 3: La conciencia intencional

Inteligencia artificial e inteligencia humana


Alan Turing

Es el pibe de la película “el código enigma” – decodifico los mensajes nazis en la segunda
guerra mundial creando la máquina de Turing que permitía procesar datos dando información de
salida, en este caso, coordenadas del próximo ataque nazi.
Además de esta máquina, diseñó el Test de Turing – un test que tiene la tarea de determinar si el
que realiza una operación es un sujeto inteligente: si la maquina puede resolver un problema de
la misma manera que un sujeto, entonces, es inteligente, y viceversa.
La inteligencia artificial

En este caso, se le llama inteligencia artificial a la capacidad de una maquina de resolver un


problema que, mediante el test de Turing, se podría decir que lo soluciono así también un sujeto
inteligente.

IA

Kasparov vs Deep Blue (1997)

Deep blue, una máquina, le ganó al campeón de ajedrez un campeonato: esto derribo la idea de
que una maquina jamás podría superar al ser humano en determinadas tareas, como al jugar
ajedrez. Esto revolucionó todo porque hasta ese entonces no se pensaba posible que una
maquina pudiese superar a un humano.

El hombre a la luz de la maquina

Hans Jonas – lo natural y comprensible es la muerte, lo problemático es la vida: en el inicio de


la modernidad, lo carente de vida se convirtió en lo importante para entender la vida, antes, lo
más evidente era la vida por lo que hubo un cambio en la modernidad – lo muerto es ahora el
modelo para entender el resto de la realidad.
Algo de esto se dio con el auge de la ciencia de computación porque las maquinas se
convirtieron en el modelo para entender al humano – así como la maquina tiene un hardware y
un software el humano tiene un cerebro y estados mentales.
Realizabilidad múltiple. Carácter accidental del cuerpo. Nuevo dualismo - En última
instancia vamos a poder generar maquinas que tengan estados mentales como los nuestros: en
una visión así, el sustrato, el cuerpo se vuelve insignificante – es un nuevo dualismo: los estados
mentales y el organismo como cosas separadas – el estado mental y la máquina (cuerpo pero
desde este punto de vista se entiende como máquina) son dos realidades de ese dualismo.
Esto tiene dificultades ya que nuestra experiencia se da en unidad.
Cognición encarnada en la percepción los rasgos corporales son esenciales - Merleau Ponty
plantea: es el organismo mismo - de acuerdo a la propia naturaleza de sus receptores, los

21
umbrales de sus centros nerviosos, y los movimientos de los órganos - que elige los estímulos
en el mundo físico a los que será sensible.
El conocimiento no se da en abstracto sino que reclama un cuerpo con ciertas características.

¿Alcanza la imposibilidad de distinguir la expresión para afirmar que una realidad es


inteligente? Es decir, al yo no poder distinguir si el mensaje es de una maquina o de una
persona, ¿eso quiere decir que son inteligentes?
John Searl

1. Imposibilidad de semántica – Searle plantea que podemos imaginarnos que estamos en una
habitación que tiene dos ventanas muy chiquitas: por una alguien nos observa. Dentro de la
habitación está lleno de cajas con símbolos y, en un rincón hay un libro, un manual de símbolos
que tiene los símbolos y una indicación – vamos buscando en el manual y haciendo lo que nos
indica, hasta acomodar todas las cajas. Pero, la persona que nos observa no sabe que tenemos un
manual que nos dice que hacer.

Esto es lo mismo que una maquina: se le da la


información y lo único que deben hacer es organizar esa información. Es decir, organiza pero no
entiende la semántica – no entiende el chino, solo sigue códigos.
Según Searl, las máquinas entonces no tienen semántica* pero si sintaxis* (aunque esto se
puede criticar ya que si no tienen semántica, no tienen sintaxis).
*Semántica – refiere al significado de los términos (car y auto son palabras diferentes pero con el mismo
significado).

*Sintaxis – la posición que los términos deben tener en un lenguaje para tener sentido.

2. Más importante que el resultado es el acto – para saber si estamos frente un ser inteligente
o no, el resultado no nos lo indica, lo importante es saber si está realizando un acto de
conocimiento u otra cosa.
Esto podemos comprenderlo con dos conceptos Aristotélicos – Aristóteles generaba una
distinción que puede ser muy útil para comprender por qué es más importante el acto que el
resultado – utilizaba dos términos: Kínesis y Enérgeia.

® Kínesis – movimiento: el movimiento es un proceso que se dirige a un determinado


objetivo, a una determinada meta. Cuando alcanzamos ese objetivo, el movimiento, deja
de existir, es decir, el objetivo es extrínseco, externo a la meta: cuando se alcanza el
objetivo, el movimiento deja de existir.
® Enérgeia – acto: sucede algo distinto que en el movimiento. En los actos, el objetivo, la
meta, no es extrínseca sino que es un requisito para que el acto se dé: cuando
alcanzamos el objetivo, el acto permanece (es cuando alcanzamos el conocimiento).

22
Sino hay objetivo no hay acto, pero el llegar a la meta, no hace desaparecer al acto: es
intrínseca a él.
Conocer no es un proceso, no es un movimiento, es un acto que reclama la copresencia,
la coexistencia entre acto y objeto.
Markus Gabriel – Yo no soy mi cerebro

Lo que pasa con la inteligencia y el robot aspiradora.

 Conciencia fenoménica y conciencia intencional


¿Es posible la existencia de una conciencia intencional sin la fenoménica?
La máquina, a diferencia del humano, no tiene conciencia fenoménica y por tanto, tampoco
una conciencia intencional ya que esta reclama de la presencia de una conciencia
intencional. O al menos, si una maquina tiene conciencia intencional, no será como la
humana.
La conciencia tiene ciertas condiciones biológicas – en la maquina esto falta, por eso
sabemos que no experimenta, que no tiene conciencia.
Por tanto, podemos constatar que “conciencia” se refiere a una combinación de elementos
intencional y fenoménicos y que incluye el hecho de que algunas condiciones necesarias
para la conciencia se pueden detectar recurriendo a la teoría de la evolución.
Al H solo le falta mucho para ser agua.
“Días extraños” en el ruido de la conciencia

 Inversión del experimento mental


¿Cómo sería disponer únicamente de una conciencia fenoménica careciendo de la
intencional?
Si existe un sujeto que solo tiene qualias pero no conciencia intencional, llegaríamos a lo
absurdo: a un sujeto que está inundado por las experiencias pero seria incapaz de distinguir
las experiencias, no podríamos clasificarlas.

23
Internismo y externismo
Dentro de la temática de la conciencia intencional, hay un debate que opine a filósofos
internistas y extenistas.
La conciencia, como conciencia intencional, tenia que ver con el conocimiento de la realidad –
una de las dimensiones de la conciencia intencional se relaciona con el hecho de que nuestros
estados mentales se pueden dirigir al mundo real. Los actos intencionales, como dijimos antes,
tienen una estructura de acto y objeto, a tal punto de que si variamos el tipo de acto o de objeto,
nos va a llevar a experiencias distintas.
Entendiendo a la conciencia de este modo es que surge el debate entre internistas y externistas:
dicho debate consiste en preguntarse que es lo determinante para nuestros contenidos mentales
¿se determina por algo exterior o interior del sujeto? ¿es la realidad que determina el contenido
de nuestros estados mentales o es algo “que está bajo nuestra piel? Es decir, ¿ese objeto mental
lo elaboramos nosotros o tiene que ver con la realidad? ¿Cuándo yo observo eso y pensó en una
silla, es algo que me conecta por la realidad o es algo que yo construí? El internista dice que el
objeto (la silla) es algo producido por mi mientras que el externista dice que es la realidad que
determina el contenido/el objeto de pensamiento.
Lo ideal (la esencia de silla, de un termo, de todo) para Platón no es una idea construida por la
inteligencia del ser humano, lo ideal es real  es externista. El internista en cambio, dice que lo
ideal es lo producido por nosotros.

Externismo

El contenido de los estados mentales está determinado por una realidad externa.
Hillary Putman

Experimento mental de la tierra gemela


Putman, al defender su punto, plantea el experimento mental de la tierra gemela. Consiste en lo
siguiente: imaginemos que existe una tierra gemela, casi idéntica a la nuestra – es totalmente
igual excepto por una cosa. Lo que diferencia la tierra de la tierra gemela es la composición
química del agua: existe un líquido en ese planeta que cae del cielo, que está en los ríos, que
tomamos: nosotros lo llamamos agua H2O pero allá tiene una composición química distinta
XYZ.
Si nosotros tuviésemos una maquina del tiempo y tele transportadora, podríamos viajar al siglo
16 del otro mundo antes del descubrimiento de la composición del agua ni de su líquido y
podríamos tener estados mentales con respecto a ese líquido. Los que queden en nuestra tierra
tendrían estados mentales con respecto a nuestra agua y desearían tomarla y los que estamos en
la tierra gemela, también tendríamos deseo de tomar ese líquido. Pero Putman se pregunta si
tendría el mismo contenido ese deseo en la tierra y en la tierra gemela ya que en verdad, el agua
y ese liquido son cosas distintas.
El mismo estado psicológico con significado distintos.
Entonces, el contenido de nuestros estados mentales no está determinado por algo interior sino
por algo exterior: está determinado por el agua H2O o por el líquido XYZ. Son objetos distintos
por que la realidad es distinta y por tanto el contenido de nuestro estado mental es distinto.
Están en el mismo estado psicológico porque ambos desean agua/liquido, pero el
contenido/objeto es distinto.

24
¡Los “significados” simplemente no están en la cabeza!
Si esto anterior es así, entonces los significados no están en la cabeza, están en la realidad.
Externismo social – Tyler Burge y Donald Davidson

® Tyler Budge
Los expertos establecen el significado – el significado de los términos que usamos
depende de lo que piensan los expertos, por ejemplo, cuando hablamos de la "artritis" –
alguien puede imaginarse que tiene “artritis en los músculos” pero sabemos que eso no es
correcto porque los científicos establecieron que cuando hablamos de “artritis” hablamos de
una afección en los huesos. Pero, alguien podría pensar que tiene artritis si el significado
fuese diferente – si en una realidad paralela los científicos hubiesen definido artritis como
afección en los músculos, estaría bien.
Quiere demostrar que los conceptos que tenemos, el significado de los términos lo
determinan los científicos. Es decir, no es el sujeto intencional quien determina el
significado.
“Ningún fenómeno mental intencional del hombre es insular" – ningún estado mental es
insular, es decir, ninguno es una isla. Ningún individuo es una isla con independencia del
resto: lo que se piensa en la comunidad en la que nos encontramos nos influye.

® Donald Davidson
El contenido mental surge de la relación de tres elementos: dos sujetos y el mundo –
nuestros contenidos mentales están determinados, no por el individuo particular, sino por el
vinculo que dos o más tienen en relación con un mundo compartido: si yo estoy seguro de
que esto es una silla es porque hay otros que concuerdan que es una silla – solo se logra esto
si hay dos personas al menos que están de acuerdos de esta realidad.
El contenido de los estados mentales reclama entonces la existencia de un mundo
compartido por dos o más sujetos.
Experimento mental del hombre del pantano: el lenguaje con sentido requiere de
contacto con la realidad – imaginemos un ser humano que camina por un pantano, le cae
un rayo y lo fulmina. Después de que el rayo desintegra a la persona, surge del pantano una
réplica de ese hombre; ese nuevo ser humano, cuando sale del pantano empieza a hablar.
Entonces, ¿esas palabras que utiliza, tienen el mismo sentido que las palabras del hombre
que fue desintegrado? ¿ese hombre del pantano cuando empieza a hablar, esas palabras que
dice, tienen el mismo significado que las palabras que usaba el sujeto que fue desintegrado
por el rayo?
Según Davidson, no ya que no tuvo las mismas experiencias que dieron origen a las
palabras, no estuvo en contacto con el mundo que tuvo el hombre original: serían palabras
vacías, carentes de significado porque el significado, justamente, proviene del contacto con
la realidad.

25
Internismo

Para los internistas el contenido de los estados mentales depende de lo que sucede en el
individuo.
John Searle

Oposición a la IA fuerte – para Searl, lo que hace una maquina no es igual a lo que hace un ser
humano – su propuesta internista va de la mano con su oposición a la IA fuerte: no podemos
elaborar una maquina tan potente como nuestro cerebro, si pudiésemos, podríamos tener una
computadora que sea consciente como nosotros.
Lo fundamental para el se encuentra en la composición orgánica del sujeto: tenemos un cerebro
que nos permite desear, pensar, elegir, y más – cosas que una maquina no puede hacer por que
carece de ello.
Si algo no afecta mi sistema nervioso, no lo capto – si no hay una afección de nuestro sistema
nervioso, no hay contenido mental ya que, para que haya contenido mental tiene que haber una
alteración de nuestro SN – por lo general, nuestros contenidos mentales están motivados por
cambios en la realidad externa y eso termina causando determinado contenido mental, pero, esto
solo surge en nuestra mente si hay una alteración en nuestro SN.
Lo determinante según él, está en nuestro SN por que podríamos alterar nuestro SN de manera
tal que generaremos el mismo contenido mental – podríamos pensar que somos cerebros en
una cubeta que flota en un balde con líquidos que lo mantienen vivo y esta conectado a una
compu que le da estímulos de forma tal que nuestro SN procese esa info y genere la misma info
que generaría frente una realidad externa (ej. así como generamos una imagen de la cartuchera
viendo una cartuchera, podríamos hacerlo también, estimulando partes de nuestro SN).

Visión no intencionalista en los qualia – según Searl, los qualia son no intencionalista ya que
podemos tener la misma experiencia frente algo real o frente algo que estemos imaginando; lo
determinante es lo que sucede en nuestro SN.
Gabriel Segal

El experimento mental de Putman se soluciona con un neologismo – se debe inventar una


palabra para denominar a ese liquido del que habla Putman; si acá le llamamos agua, allá
deberíamos de llamarle gagua para poder designar esa realidad – el contenido mental está
determinado por las características intrínsecas del sujeto, no por la relación con el sujeto.
El contenido mental está determinado por características intrínsecas del sujeto, no por la
relación a algo externo - es decir, los estados orgánicos, físicos son los que determinan el
contenido de nuestros estados mentales – si pudiésemos replicar nuestro SN con la sinapsis que

26
está teniendo en este momento, tendríamos un sujeto con el mismo contenido mental que
estamos teniendo en este momento.
La microestructura del sujeto determina el contenido; idénticas microestructuras, generan
el mismo contenido – para Segal, la composición física del individuo determina el contenido de
los estados mental, por tanto, una reproducción exacta de un individuo, el contenido de ese
gemelo seria idéntico del contenido de estados mentales del original.

Limites

Limite compartido – separación entre lo interno y lo externo.


Hay una falsa dicotomía entre lo interior y lo exterior – nos pone en dos extremos que en
realidad no son excluyentes, no hay que elegir entre una u otra, hay punto medio.
Límites del externismo

® Cómo explicar los qualia - ¿cómo el externista explica los qualia? La experiencia
cualitativa no es un tema fundamental para los externistas ya que para ellos lo
fundamental está en explicar como el contenido de los estados mentales está
determinado por lo exterior. Entonces, si el foco de atención solo está en eso, no se
entiende como los estados conscientes cualitativos también influyen en el conocimiento
de un determinado modo.
® No se incluye el análisis de la experiencia de distintos tipos de actos – el foco de
atención está en el análisis del contenido pero es importante también analizar el tipo de
acto mental: si queremos entender la conciencia intencional tenemos que entender no
solo el objeto sino también el tipo de acto al que referimos. Es importante por que los
actos nos presentan a los objetos de modo distinto (no es lo mismo imaginar un gato
que percibir uno).
® No se tiene en cuenta el modo de ser del sujeto (percepción) – no se tiene en cuenta
la constitución del individuo que es fundamental para explicar algunos tipos de objetos,
por ejemplo, los objetos propios de la percepción que solo se entienden cuando
percibidos intrínsicamente por un sujeto.
Límites del internismo

® Materialismo cartesiano: falacia mereológica – el dualismo de los materialistas


cartesianos, no entienden al ser humano como cuerpo y alma como entendía descartes,
sino que es un nuevo dualismo que entiende al ser humano como cerebro y máquina.
Se cae en una falacia mereológica al atribuirle a la parte, lo que le corresponde al todo;
no tiene sentido decir que el cerebro piensa, el cerebro quiere y más, ni siquiera tiene
sentido la expresión, no se le puede atribuir solo al cerebro eso.
® Imposibilidad de explicar las referencias indéxicas (términos que refieren
directamente a algo):
 Demostrativos (“eso”, “aquel”, “ella”, etc.): requieren una demostración –
son términos que requieren de una indicación/justificación (ej. quiero “ese”
celular, se señala, se indica).
Son una dificultad para el internismo por que refieren a una realidad por fuera
del sujeto, son términos que para ser entendidos requieren de una referencia
externa y una demostración asociada.
 Indéxicos puros (“yo”, “ahora”, “ayer”, etc.): no requiere demostración
asociada – no se hace una demostración especifica, es solo hacer una distinción
(no se señala ningún celular).

27
Esto también constituye un problema ya que por ejemplo, el ahora, requiere de
una determinada temporalidad externa del sujeto  es el mismo limite que
genera el demostrativo.
® Representacionismo: teoría del homúnculo
– el internismo puede llevar a una postura
representacionista de la realidad: es el
problema del homúnculo; imaginar que en el
cerebro hay un macaco que observa lo que
pasa en la conciencia del individuo.
Entonces, si el conocimiento no es ponerse en
contacto con una realidad distinta del sujeto,
el conocimiento es simplemente elaborar una
representación (para los internistas)  si el
conocimiento es representación deberíamos
postular un hombrecito interno pero el
debería estar conociendo también entonces
también tendría otro hombrecito y así
infinitamente.

28
Unidad 4: ¿Libertad o ilusión del cerebro?

Experimentos sobre el libre albedrío.


Experimentos

Benjamín Libet

Libet fue el que impulso los experimentos vinculados a la experiencia de libertad – partió de la
hipótesis de que tenemos la experiencia de que decimos, queremos, hacemos algo y eso
desencadena acciones concretas en nuestra vida. Entonces, uno toma la decisión de tomar agua
entonces destapa la botella y lo hace: el deseo/la decisión, desencadena unas serie de actos
concretos que permiten mover nuestro organismo para organizar lo que estamos queriendo.
Experimento – puso individuos mirando un osciloscopio (reloj que se mueve muy rápido), lo
que tenían que hacer era mover la mano derecha o izquierda cuando sientan el deseo imperioso
de hacerlo; entonces, estaban frente al reloj y movían la mano cuando lo deseaban fuertemente.
Se registró la actividad eléctrica de esos individuos, en especialmente la actividad de la corteza
motora; se encontró que antes que el deseo había un “potencial de preparación” (una alteración
en el córtex motor que tenía algún tipo de correlación con el movimiento deseado) – cuando
había planificación, el potencial de preparación se detectaba hasta un segundo antes.

Se dio cuenta entonces que su hipótesis no era cierta: hay antes del deseo alteraciones orgánicas
que son previas al deseo o experiencia consciente que toma cada uno de los individuos.
Soon et al (2008)

"Unconscious determinants of free decisions in the human brain", Nature Neuroscience.

 Presionar un botón entre dos posibilidades mientras miden con fMRI – cada vez
que se apretaba el botón derecho había una activación del lado izquierdo del cerebro y
viceversa: presionar el botón de determinado lado del espacio, activaba el otro lado del
cerebro; esto se vio en un 60% de los casos.
Detectaron una activación, a diferencia de Libet, de hasta 10 segundos antes de la
acción.

29
Compatibilistas vs Incompatibilistas

¿Tiene algún rol la decisión consciente o es todo un engaño del cerebro? ¿Acaso lo que sucede
en nuestra vida no está determinado del mismo modo en que está determinada toda la realidad
física?
1. Compatibilistas
Para ellos es compatible el determinismo físico con la afirmación de la libertad – podemos
afirmar que el humano está determinado físicamente hablando pero que también somos
libres; así como los objetos del universo, seguimos ciertas leyes físicas que rigen el mundo
natural, por esto, en cierto sentido, estamos determinados. Pero, también somos libres: la
diferencia entre una acción determinada por estas leyes físicas, nuestras decisiones están
determinadas por lo que nosotros nos planteamos (nos planteamos un objetivo y es lo que
hacemos). Es compatible entonces el determinismo o físico con nuestras decisiones.
Hay distintos tipos de Compatibilistas, algunos hacen más énfasis en la determinación física
y otros en la libertad.
2. Incompatibilistas.
Libertad no es compatible con el determinismo físico: se divide en dos posiciones (o
estamos determinados o somos libres).
 Determinismo
Si la libertad no es compatible con el determinismo físico, no somos libres. Para
todo determinismo, dados ciertos antecedentes y leyes, se siguen algunas
consecuencias de modo necesario.
Hay determinismos de distintos tipos: sociales, económicos (dependiendo de las
leyes de la economía, la gente va a actuar de una forma y no de otra), psicológicos
(si los alumnos tienen que hacer un parcial entonces en las horas precedentes van a
estar en otra cosa y no prestando atención a la clase actual).
Entonces, dadas determinadas características y ciertas leyes, los actos no se pueden
elegir y por tanto no somos responsables de las acciones: la responsabilidad solo se
atribuye cuando hay libertad.
 Libertarianismo
La libertad existe - ¿cómo solucionamos el problema con el determinismo?
A nivel macro, las realidades físicas están determinadas pero a nivel micro las
realidades no están determinadas sino que están constituidas por procesos
indeterminados y la mecánica cuántica* es la que nos va a explicar como funcionan
estos procesos de indeterminación de las estructuras microscópicas de la realidad.
La libertad se podría afirmar acudiendo a este ámbito de indeterminación propio de
la realidad; indeterminación que se caracteriza principalmente por el azar. Esto
fundamentaría el poder elegir libremente en un mundo en el cual somos seres
materiales.
Básicamente, si queres sostener que somos libres, tenemos que fundamentarlo no en
leyes deterministas (leyes que explica la física clásica), sino que justificarla en leyes
de otro tipo (como el azar, lo que caracteriza a la estructura más básica de la
realidad física)

30
*La mecánica cuántica es la nueva propuesta sobre la física, va más allá de las física clásica.

Alcances y limitaciones

Alcances de la Libertad

® Reconocimiento de un cierto dinamismo propio en lo orgánico – nuestro sistema


orgánico funciona bajo ciertas leyes mecánicas/automáticas que son inconscientes para
nosotros pero que resultan necesarias a la hora de poder ejecutar acciones.
® Hay actos automáticos inconscientes (economía de la energía) - es importante que
hayan ámbitos de nuestra vida que sean inconscientes y no requieran la intervención
libre y consciente del sujeto; esto es por cierta economía de la energía, si tuviésemos
que decidir sobre todo lo que pasa en nuestro organismo (digestión, liberación de
hormonas y más), sería imposible sino percatarse del afuera por que estaríamos muy
concentrados en lo que pasa por dentro.
Limites generales

® Que haya actos causados inconscientemente, ¿implica que todo es así? – terminan
reduciendo todo el ámbito del ser humano a procesos inconscientes que sí se pueden
constatar; no todo hay que entender desde este ámbito inconsciente.
® ¿Qué se entiende por libre albedrío? – se busca saber si somos libres o no pero no
hay una caracterización clara de qué consiste la libertad (ej. en el experimento de Libet
pidió que reaccionaran cuando sintieran gran impulso/deseo pero entonces hay que
preguntarnos qué es la Libertad para este muchacho). Es una cuestión filosófica: legar a
la verdad.
® Estudios parciales, estadísticos, ignorancia de la relación causal directa, fuera de la
vida cotidiana (Giménez Amaya y Murillo)
a) Parcial - como todo estudio neurocientífico siempre el estudio es parcial, no se
estudia la totalidad del cerebro, hay muchos procesos que no se están teniendo
en cuenta.
b) Estadísticos – esas correlaciones que se establecen surgen por un proceso
estadístico de todos los individuos que participan de ese experimento, esto
siempre deja un margen de falsos/positivos y lugar a lo aleatorio.
c) Ignorancia de la relación causal directa – ¿hay realmente una causalidad
directa? Lo que se ve es una correlación pero no se puede deducir que es la
causa.
d) Fuera de la vida cotidiana – experimentos sumamente artificiales, fuera de la
vida cotidiana.
® Markus Gabriel: Imposibilidad de una afirmación totalizante desde la ciencia
("determinismo" o "indeterminismo") – las afirmaciones totalizantes son imposibles
por que los experimentos se hacen a un grupo reducido de sujetos, no a todos. Solo es
posible una afirmación de la totalidad dentro de una disciplina que tenga como
horizonte una visión total, ósea, afirmaciones filosóficas.
® Podría haber una activación permanente que prepara cualquier actividad – hay un
conjunto de estados conscientes previos a la decisiones concreta entonces hemos
decidido antes estar en un experimento, apretar el botón y así.
® Se entiende a la decisión libre como proceso mecánico donde una decisión mueve
nuestro organismo – es una lectura dualista de la decisión libre; se entiende la libertad
como proceso mecánico en el cual hay una mirada de la causalidad como causalidad
eficiente. En estos experimentos se lo ve así; tomamos una decisión consciente que eso

31
hace que se active el organismo y nos lleve a hacer algo; pero es muy dualista donde
hay una decisión consciente que afecta la materia.

Limites del compatibilismo

¿Somos realmente libres o es solo una preocupación ética? – sostienen la posibilidad de


compatibilidad entre determinismo físico y libertad; en el fondo nuestras decisiones también
están causadas por elementos/factores pero que son distintos de los que causan que algo cae al
suelo – esas cosas que determinan nuestro obrar tienen una forma de ser particular: son razones,
motivos que generamos con nuestro cerebro.
Dennett sostiene que somos libres en este sentido: lo que determina nuestro obrar son los
motivos que entendemos como convenientes para nuestra vida. ¿De donde surgen estos
motivos? De impulsos/procesos naturales, que nos llevan a actuar de una manera u otra. La
diferencia entre nosotros y un animal es que nos damos cuenta de esas motivaciones, somos
conscientes de esto.
Afirmar la libertad no implica negar que estamos en algunos ámbitos movidos por inclinaciones
inconscientes que generan en nuestro organismo diferentes procesos. La libertad está explicada
como el culmen (meta) de algunos procesos de la vida del ser humano que son biológicos pero
en última instancia responden a ciertas motivaciones y creencias.
El problema no está en reconocer que hay procesos orgánicos determinados, de hecho, es
bastante constatable, sino que en como entienden la libertad – la libertad en última instancia
también la entienden como proceso determinado pero no de la misma manera que están
determinadas otros procesos (ej. el digestivo) sino que esta determinado a la luz de lo que
entendemos bueno para nosotros que está establecido por la naturaleza.
Al entender así la libertad se queda corto, por que entienden a la libertad como criterio
determinado por motivaciones.
Limites del determinismo

¿Cómo compatibilizar esta postura con la experiencia de libertad? – ¿cómo compatibilizar


una postura que dados ciertas leyes y antecedentes, el futuro está prestablecido con la
experiencia?
El determinismo duro no puede dar cuenta de esta experiencia de libertad.
Ni siquiera el mundo material está totalmente determinado por leyes físicas puras – las
leyes físicas pensadas en abstracto no existen en la realidad (son abstracciones de la realidad),
en la realidad acontecen múltiples factores que intervienen a la hora de que un hecho suceda.
Las leyes que establece la física se dan en la realidad junto con una cantidad de factores que
intervienen en la ejecución de un hecho – no podemos explicar todo con leyes físicas porque
intervienen una pluralidad de factores, sobre todo en la vida del ser humano. Los actos
concretos del ser humano son muy difíciles de explicar en base a las leyes de la física.
Límites del Libertarianismo

¿Puede considerarse al azar como fundamento de la acción libre? – según los


Libertarianismo, la libertad existe pero es incompatible con el determinismo físico pero en
última instancia se sustenta en la composición azarosa o indeterminista del universo y de
nosotros mismos; indeterminista en cuanto que es propia de la física cuántica, no de la física
clásica. Pero, ¿el azar permite explicar en qué consiste elegir libremente?

32
El yo como causa
Es posible afirmar que el ser humano es libre y se fundamento en un yo que causa las acciones
libres a partir de entender que hay unos principios generales que pueden regir su obrar.
El punto de partida para desarrollar esta cuestión es primero reconocer que hay una dimensión
automática/inconsciente en el ser humano; en nuestro obrar realizamos actos que podemos decir
que no decidimos sobre cada detalle (ej. cuando respiramos o nuestro latido) – esto es
importante ya que si tuviésemos que estar conscientes sobre cada aspecto de nuestra vida nos
volveríamos locos, no podríamos hacer nada (economía de la energía) – en este ámbito no hay
sentido de agencia, no nos experimentamos como autores de eso que nos sucede.
Además de los actos automáticos (sin sentido de agencia), experimentamos el fenómeno de la
brecha (gap): hay otro ámbito de nuestra vida que está caracterizado por libertad, que se
caracteriza por la experiencia de elegir: este ámbito de la libertad se experimenta como una
brecha.
“La brecha es aquel rasgo de la intencionalidad consciente por el que los contenidos
intencionales de los estados mentales no se experimentan por el agente como algo que
establece condiciones causalmente suficientes para decisiones y acciones”
Searle, 2000

Experimentamos una brecha, una separación entre los contenidos de nuestros estados
mentales (entre lo que entendemos que puede ser bueno para nosotros) y la acción concreta –
la experiencia de libertad tiene que ver con que nosotros sabemos que actuamos con algunos
motivos, pero, dar cuenta de los motivos no es suficiente para explicar que actuamos de una
manera u otra: hay una brecha que solo la colma el sujeto, solo la completa el yo quien decide
actuar por una razón o por otra.
“Ser libre es ser dueño de lo que se hace y organizarlo de acuerdo a una razón”
Giménez y Murillo

Ser libre es hacerse dueño de los propios actos pero a partir de una razón, de un motivo, de algo
que entendemos como bueno, por eso decimos que es libre solo el que es inteligente.
Una de la particularidad del ser humano es la capacidad de actuar por razones independientes
del deseo, por el entender y darnos cuenta de que hay algo que es bueno para mi (razón
independiente del deseo) pero también puede serlo para todos los seres humanos (razones
compartidas) (ej. actuar por justicia es bueno no solo para mi sino que para cualquier ser
humano).
“Sólo para un yo puede algo ser una razón para una acción” (Searle, 2000, p. 107)

33

También podría gustarte