Está en la página 1de 4

Bibliografía del portal Defensa de la lectura - Defensa de la lectura: las relaciones de los escritores

españoles acerca del libro y del hecho lector (siglos XIX-XXI) (cervantesvirtual.com)

Bibliografía del portal Defensa de la lectura


Brindamos una selección que no quiere ser exhaustiva, sino que contiene referencias clásicas
fundamentales acerca de la historia y la teoría de la lectura en el mundo occidental, así como
estudios que atienden a las reflexiones lectoras de escritores españoles o la inclusión de la
lectura como tema literario en sus obras.

 Andruetto, M. T. (2014). La lectura, otra revolución. México, Fondo de Cultura


Económica.
 Argüelles, J. D. (2005). Historias de lecturas y lectores: los caminos de los que sí leen.
México, Paidós.
 Aullón de Haro, P. y Abascal, M. D. (2006). Teoría de la lectura. Málaga, Universidad
de Málaga.
 Austin, J. L. (1998). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, Paidós.
 Baquero Goyanes, M. (1990). La educación de la sensibilidad literaria. Murcia,
Universidad de Murcia.
 Baranda, N. (2005). Cortejo a lo prohibido: lectoras y escritoras en la España moderna.
Madrid, Arco/Libros.
 Barker, R. E. (1974). El deseo de leer. Barcelona, Península.
 Basanta, A. (coord.) (2010). La lectura. Madrid, CSIC-Los libros de Catarata.
 Behiels, L. (2005). «Las lectoras en los cuentos de Clarín». En Luis F. Díaz Larios...
[et al.] (eds.), Lectora, Heroína, Autora (La mujer en la literatura española del
siglo XIX). III Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX
(Barcelona, 23-25 de octubre de 2002). Barcelona, Universitat de
Barcelona; PPU, pp. 35-44.
 Bloom, H. (2000). Cómo leer y por qué. Barcelona, Anagrama.
 Botrel, J.-B. (1989). «Lector nominal y lector real en Fortunata y Jacinta». En Julián
Ávila Arellano (coord.), Galdós: Centenario de «Fortunata y Jacinta» (1887-1987):
Actas, Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Ciencias de la
Información, pp. 451-460.
 Botrel, J.-B. (1997). «El saber lectorial en las novelas de Torquemada». En Àngels
Santa (ed.), Camins creuats: Homenatge a Víctor Siurana. II, Benito Pérez Galdós,
Lleida, Universitat de Lleida ; Pagès.
 Botrel, J.-B. (2003). «Emilia Pardo Bazán, mujer de letras y de libros». En Estudios
sobre la obra de Emilia Pardo Bazán: Actas de las Jornadas conmemorativas de los
150 años de su nacimiento, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, pp. 153-
168.
 Botrel, J.-B. (2005). «Lectores y lecturas de La aldea perdida». En Elena de Lorenzo
Álvarez y Álvaro Ruiz de la Peña (eds.), Palacio Valdés. Un clásico olvidado (1853-
2003): actas del Congreso celebrado en Entralgo- Laviana (24-26 de Septiembre de
2003). Laviana, Excmo. Ayuntamiento de Laviana, pp. 13-32.
 Botrel, J.-B. (2007). «La construcción de una nueva cultura del libro y del impreso en el
siglo XIX». Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
 Botrel, J.-B. (2008). Libros y lectores en la España del siglo XX. Rennes, JFB.
 Botrel, J.-B. (2010). «Roman et romans: le point de vue des lecteurs». En Élisabeth
Delrue (coord.), Le roman espagnol entre 1880 et 1920: état des lieux. París, Indigo,
pp. 19-37.
 Cavallo, G. y Chartier, R. (1998). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid,
Taurus.
 Cerrillo, P. (2016). El lector literario. México, Fondo de Cultura Económica.
 Chartier, R. (1993). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid, Alianza.
 Chartier, R. (2001). «Muerte o transfiguración del lector».
 Chartier, R. (2001). «El concepto del lector moderno».
 Chartier, R. (2007). La Historia, o La lectura del tiempo. Barcelona, Gedisa.
 Chartier, A. M. (2002). La lectura de un siglo a otro: discursos sobre la lectura (1980-
2000). Barcelona, Gedisa.
 Colclough, S. (2007). Consuming Texts: Readers and Reading communities, 1695-
1870. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
 Cuetos Vega, F. (2011). Psicología de la lectura. Madrid, Wolters Kluwer.
 Damm, H., Thimann, M. y Zittel, C. (eds.) (2013). The artist as reader: on education
and non-education of early modern artista. Leiden, Brill.
 Davis, Ph. (2013). Reading and the Reader. Gran Bretaña, Oxford University Press.
 Ferrarotti, F. (2002). Leer, leerse: la agonía del libro en el cambio de milenio.
Barcelona, Península.
 Flint, K. (1993). The Women Reader, 1873-1914. Oxford, Oxford University Press.
 Flynn, E. y Schwickert, P. P. (eds.) (1986). Gender and Reading: Essays on Readers,
Texts and Contexts. Baltimore, The John Hopkins University Press.
 Fuster, F. (2014). «Azorín y los libros: autorretrato de un lector».
 Gabilondo Pujol, Á. (2012). Darse a la lectura. Barcelona, RBA.
 García Madruga, J. A. (2006). Lectura y conocimiento. Barcelona, Paidós.
 García Montero, L. (2016). Un lector llamado Federico García Lorca. Barcelona,
Taurus.
 García Montero, L. (2014). Un velero bergantín. Madrid, Visor.
 Gleize, J. (1992). Le Double miroir. Le libre dans les libres de Stendhal à Proust. París,
Hachette.
 González de Ávila, M. (2016). «Leer desde el cuerpo. Una semiótica fenomenológica
de la lectura». En Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, 25, pp.
631-650.
 González de Ávila, M.; Gamoneda Lanza, A. (2019). «Presentación. En torno a la
lectura. Signo, fenómeno, cognición». En Signa: revista de la Asociación Española
de Semiótica, 28, pp. 19-23.
 Gubern, R. (2010). Metamorfosis de la lectura. Barcelona, Anagrama.
 Gullón, R. (1952). «El lector atento», Cuadernos Hispanoamericanos, 28 (abril), p. 127.
 Hibbs-Lissorgues, S. (2004). «Femmes et lectures au XIXe siècle en Espagne:
doctrine et pratiques». En Louise Bénat-Tachot et Jean Vilar (dir.), La question du
lecteur. Actes du XXXIe congrès de la Société des hispanistes français (Marne-la-
Vallée, 16-17-18 mai 2001). Marne-la-Vallée, Presses Universitaires, Ambassade
d'Espagne, pp. 191-208.
 Hibbs-Lissorgues, S. (2008). «Église, lecture et stratégies éditoriales au XIXe siècle:
les traductions et adaptations de la littérature étrangère». En Philippe Meunier et
Edgar Samper (eds.), Mélanges en hommage a Jacques Soubeyoux. Saint-Étienne,
Editions du CELEC, Centre d'Etudes sur les Littératures Etrangères et Comparées,
pp. 371-385.
 Hugo, V. (2010). Du péril de l'ignorance. París, Les Éditions du Sonneur.
 Infantes, Víctor, Jean-François Botrel, François López, eds. (2003). Historia de la
edición y de la lectura en España: 1472-1914. Madrid, Fundación Germán Sánchez
Ruipérez.
 Iser, W. (1988). El acto de leer. Teoría del efecto estético. Madrid, Taurus.
 Kirchner, T. (1988). Lectura: estilos y estrategias. Barcelona, PPU.
 Lampis, M. (). «La insostenible soledad del lector. La lectura como trabajo individual y
colectivo». En Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, 28, pp. 19-23.
 Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación.
Barcelona, Laertes.
 Lázaro Carreter, F. (coord.) (1988). La cultura del libro. Madrid, Fundación Germán
Sánchez Ruipérez.
 Lewis, C. S. (2000). La experiencia de leer: un ejercicio de crítica experimental.
Barcelona, Alba.
 Littau, K. (2008). Teorías de la lectura: libros, cuerpos y bibliomanía. Buenos Aires,
Manantial.
 Lorenzo Cadarso, P. (2014). El libro y la lectura como armas políticas. Cáceres,
Universidad de Extremadura.
 Lyons, M. (2012). Historia de la lectura y de la escritura en el mundo occidental.
Buenos Aires, Editoras del Calderón.
 Lyons, M. (2011). Libros. Dos mil años de historia ilustrada. Barcelona/Madrid,
Lunwerg.
 Manguel, A. (1998). Una historia de la lectura. Madrid, Alianza ed./Fundación Germán
Sánchez Ruipérez.
 Manguel, A. (2011). Lecturas sobre la lectura. Barcelona-México, Océano Travesía.
 Martínez Martín, J. (1991). Lectura y lectores en el Madrid del siglo XIX. Madrid, CSIC.
 Mayoral, J. A. (1987). Estética de la recepción. Madrid, Arco/Libros.
 McCurry, S. (2016). Sobre la lectura. Londres, Phaidon Press.
 Mendoza Fillola, A. (1998). Tú, lector. Aspectos de la interacción texto-lector en el
proceso de lectura. Barcelona, Octaedro.
 Mendoza, A. (coord.) (2012). Leer hipertextos: del marco hipertextual a la formación
del lector literario. Barcelona, Octaedro.
 Meregalli, F. (1989). La literatura desde el punto de vista del receptor. Amsterdam,
Rodopi.
 Millán, J. A. (2001). La lectura y la sociedad del conocimiento. Madrid, Federación de
Gremios de Editores de España, 2001.
 Moreno, V. (2005). Metáforas de la lectura. Madrid, Lengua de Trapo.
 Nafisi, A. (2011). Leer Lolita en Teherán. Barcelona, Duomo.
 Oleza, J. (2002). «Lecturas y lectores de Clarín». En Leopoldo Alas: un clásico
contemporáneo (1901-2001).Tomo I. Actas del Congreso celebrado en Oviedo (12-
16 de noviembre de 2001), Oviedo, Universidad, 2002, pp. 253-287.
 Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Barcelona, Acantilado.
 Orwell, G. (2008). Books v. Cigarrettes. Inglaterra, Penguin.
 Patiño, C. (2005). «Lectoras en la obra de Emilia Pardo Bazán». Luis F. Díaz Larios...
[et al.] (eds.), Lectora, Heroína, Autora (La mujer en la literatura española del siglo
XIX). III Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX (Barcelona,
23-25 de octubre de 2002), Barcelona, Universitat de Barcelona; PPU, pp. 293-306.
 Petit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. Barcelona-México, Océano.
 Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espació público. México, FCE.
 Pozzi, G. (1990). Discurso y lector en la novela del siglo XIX (1834-1876). Amsterdam,
Rodopi.
 Prada Londoño, Manuel (2010). Lectura y subjetividad: una mirada desde la
hermenéutica de Paul Ricoeur. Bogotá, Uniediciones.
 Prose, F. (2007). Cómo lee un buen escritor: técnicas de lectura de los grandes
maestros. Barcelona, Ares y Mares.
 Proust, M. (1997). Sobre la lectura. Valencia, Pre-Textos.
 Ribao, M. (2012). «A biblioteca de Rosalía de Castro». En Grial, 2012, pp. 42-47.
 Rivalan Guégo, C. (2007). Lecturas gratas o ¿la fábrica de lectores? Madrid,
Calambur.
 Sánchez García, R. (2010). La lectura en la España contemporánea. Madrid,
Arco/Libros.
 Sánchez Meca, D. (2004). «El círculo hermenéutico y los límites de una filosofía de la
lectura». En Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, núm.
13, pp. 139-158.
 Schopenhauer, A. (2015). Sobre la lectura y los libros. Madrid, Sequitur.
 Teixidor, E. (2007). La lectura y la vida. Barcelona, Ariel.
 Vanderpope, C. (1999). Du papyrus à l’hypertexte: essai sur les mutations du texte et
de la lectura. Paris, La Découverte.
 Van Doren, Ch. L. (2009). Breve historia del leer. Barcelona, Ariel.
 Wentzlaff-Eggebert, H. (2006). Del placer y del esfuerzo de la lectura: interpretaciones
de la literatura española e hispanoamericana. Madrid, Iberoamericana.
 Wharton, E. (2010). El vicio de la lectura. Palma de Mallorca, José J. de Olañeta.
 Wolf, E. (2001). «El lector modelo». Hojas de lectura, núm. 57, Bogotá, pp. 15-16.
 Woolf, V. (2012). ¿Cómo debería leerse un libro? Palma de Mallorca, José J. De
Olañeta.
 Woolf, V. (2013). Leer o no leer y otros escritos. Madrid, Abada.
 Zaid, G. (2010). Los demasiados libros. Barcelona, Random House Mondadori.
 Zavala, I. M. (1987). Lecturas y lectores del discurso narrativo dieciochesco.
Amsterdam, Rodopi.

También podría gustarte