Está en la página 1de 52

RESUMEN NEUROPSICOLOGIA

Cerebro posterior: Control automático de funciones vitales, mantenimiento de la postura y equilibrio


/Recorderis

El cerebro posterior está constituido por el bulbo, puente y


cerebelo. Estas estructuras se encuentran ubicadas en la fosa
craneal posterior, debajo de la tienda del cerebelo.

El cerebro posterior es el lugar en el que se encuentran los centros


vitales para el mantenimiento de la vida (control de la respiración,
presión sanguínea y latidos cardíacos) y además sirve como
conducto de importantes haces ascendentes y descendentes.

Bulbo: en su interior se encuentran una serie de núcleos y tractos nerviosos. De los núcleos,
una parte de ellos están relacionados con funciones vitales tales como el control nervioso
de la respiración, presión sanguínea y latidos cardíacos. Los otros núcleos que se
encuentran en esta región están relacionados con los movimientos de la boca, estructuras
necesarias de la garganta para la deglución, habla y control de la saliva.

Formación reticular: Este sistema forma parte de la red que controla los mecanismos de
la vigilia y la alerta los cuales preparan al individuo para poder actuar. El SARA modula la
atención a través del arousal que proporciona a la corteza.

Puente: por el discurren numerosos tractos que comunican los niveles inferiores y el
cerebelo con la corteza cerebral. El puente junto con el cerebelo asocia la información
postural (posición que tiene el individuo en un momento determinado) con la cinestésica
(sensación del movimiento muscular), regulando y refinando los impulsos motores
procedentes del cerebro al tronco cerebral.

Cerebelo: funcionalmente contribuye al control motor mediante influencias sobre la


programación y la ejecución de las acciones. Además de su contribución a la motricidad, el
cerebelo, puesto que tiene proyecciones a través del tálamo a corteza frontal, parietal y
temporal y conexiones con estructuras subcorticales, las lesiones pueden alterar diferentes
funciones cognitivas tales como atención, capacidades visoespaciales, razonamiento
abstracto, fluencia verbal, memoria y aprendizaje (especialmente la formación de hábitos).

Mesencéfalo (cerebro medio): se encuentran centros sensoriales y motores. Sirve como zona de
transición de diferentes haces de fibras y contiene núcleos de pares craneal. Las lesiones en el
mesencéfalo se han asociado con alteración en movimientos específicos (temblor, rigidez o
movimientos de grupos musculares locales). También se ha asociado al mesencéfalo dificultades en
la recuperación de la memoria cuando se lesionan las vías de proyección a los sistemas de memoria.
Diencéfalo (Tálamo e hipotálamo)

 Tálamo: los núcleos sensoriales talámicos son estaciones de relevo de todos


los sistemas sensoriales excepto el olfativo, proyectando a las cortezas
sensoriales primarias. Esta distribución específica de las proyecciones
hace que las lesiones en los núcleos talámicos específicos produzcan
alteración o pérdida de sensaciones corporales específicas.

Los núcleos motores talámicos reciben proyecciones desde el cerebelo y


ganglios basales y proyectan a la corteza motora de asociación, por lo que las
lesiones pueden producir alteraciones motoras. Otros núcleos son estaciones
de relevo para proyecciones que se dirigen hacia el sistema límbico. Así
mismo, dado que los núcleos inespecíficos del tálamo son el lugar donde
terminan las proyecciones de SARA, el tálamo se convierte en un importante
centro nervioso relacionado con funciones de arousal y de producción del
sueño.

Desde el punto de vista neuropsicológico el tálamo tiene gran importancia en


la memoria. Los tipos de alteración de la memoria que se producen tras
las lesiones talámicas están relacionados bien con una dificultad para
codificar la información, lo cual hace muy difícil poder recuperarla (amnesia
anterógrada), o con una rápida pérdida de la información adquirida. Las
lesiones en tálamo también pueden producir alteraciones de tipo
emocional, normalmente apatía, pérdida de espontaneidad y afecto
aplanado.

 Hipotálamo: interviene en la homeostasis, es decir, manteniendo la


temperatura corporal, el equilibrio hídrico, las reservas energéticas, etc.
Añade una dimensión “energética” al comportamiento, dimensión que le
proporciona un tono de afectividad o de motivación. Dependiendo del lugar
de la lesión los síntomas pueden ser muy variados: obesidad, desórdenes del
control de la temperatura, impulso y motivación disminuido. Las lesiones en
los cuerpos mamilares producen alteraciones de memoria.

Ganglios Basales: en general, los ganglios basales van referidos al


caudado, putamen y globo pálido. No obstante, algunos autores
consideran la amígdala, los núcleos subtalámicos, la sustancia
negra y otras estructuras subcorticales como el núcleo basal de
Meynert.

Los ganglios basales intervienen en todos los aspectos del control


motor, pero, a diferencia de los núcleos motores situados en las
astas anteriores de la médula espinal, los núcleos motores de los pares craneales y el área motora
primaria de la corteza cerebral no pueden considerarse núcleos motores en sentido estricto ya que
cuando se lesionan no producen parálisis.

En general, las alteraciones de los ganglios basales se acompañan de movimientos involuntarios


anómalos durante el reposo. Las principales enfermedades neurológicas relacionadas con los
ganglios basales son la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Hungtinton.

Sistema límbico: incluye al hipocampo, giro cingulado y amígdala, estructuras que están implicadas
en la memoria, motivación y emoción.

a) La amígdala está constituida por diferentes núcleos con fibras que conectan con el
hipocampo, ganglios basales, hipotálamo, tálamo y núcleos del tronco cerebral. Desempeña
un papel fundamental en el procesamiento emocional, aprendizaje y modulación de la
atención. Proporciona una etiqueta emocional a la huella mnésica.
b) El hipocampo es el componente principal de los sistemas de memoria considerándosele como
un sitio de interacción entre la percepción y los sistemas de memoria, desempeñando un
papel primario en el aprendizaje normal y la retención. El hipocampo actúa obteniendo
fotografías de los diferentes elementos y rasgos contextuales de una escena, de tal manera
que, en el futuro, cuando tiene lugar la representación de una parte de la escena se activa el
conjunto y puede recordarse.

ESTRUCTURA CORTICAL
La corteza cerebral puede dividirse en tres tipos básicos desde el punto de vista funcional corteza
primaria (sensorial y motora), corteza secundaria y corteza terciaria.

Flechsig hipotetizó sobre las funciones psicológicas de estas diferentes áreas, indicando que las áreas
primarias realizaban análisis sensoriales simples mientras que las áreas de asociación (corteza
secundaria y terciaria) contenían las funciones mentales superiores.

Las áreas de la corteza secundaria (áreas de asociación unimodal) estarían encargadas de realizar el
análisis de la estimulación procedente de un determinado sistema sensorial, mientras que las
terciarias (áreas de asociación polimodal) realizarían una integración de la información analizada por
diferentes áreas de asociación unimodal (visión, audición, movimiento, tacto, etc.). De esta manera,
se posibilita que pueda realizarse análisis complejos de la estimulación sensorial recibida en un
momento determinado.

AREA DE BRODMAN
El neuroanatomista alemán Korbinian Brodmann identificó, en 1909, 51 divisiones
citoarquitectónicas en la corteza cerebral, divisiones que hoy día son conocidas con el nombre de
áreas de Brodmann. Al conjunto de áreas identificadas por Brodmann se le denomina mapa de
Brodmann y en él cada una de las áreas que lo constituyen recibe un número.
Los límites de las áreas de
Brodmann también parece que
están relacionados con la
función debido a que las áreas
primarias sensoriales y
motoras tienen límites y
funciones completamente
definidos (áreas rodeadas por
una línea gruesa en el dibujo).

Las áreas secundarias tienen


límites menos definidos que
las primarias, pero más que las
terciarias (áreas rodeadas por
una línea estrecha en el
dibujo), y las áreas terciarias
no tienen límites definidos
pues se fusionan gradualmente
entre sí (áreas rodeadas por
una línea discontinua), lo que
significa que tienen una función sensorial o motora menos específica y una función más asociativa o
integradora.

En la actualidad el área 17 de Brodman está subdividida en diferentes regiones, como podemos ver
en el dibujo siguiente.

Cada una de estas regiones, dentro de la corteza visual, correspondiente a las áreas 17, 18 y 19 de
Brodmann, tienen funciones distintas.

 La V1 se corresponde exclusivamente con el área 17 de


Brodmann.
 Las regiones V2, V3, V4 y V5 se sitúan en las áreas 18 y 19 de
Brodmann y responden a rasgos visuales diferentes.
o Así, por ejemplo, V2 recibe inputs directamente de V1 y está
relacionada con el color y la orientación.
o V3 recibe proyecciones de V1 y V2 y está implicada en el
análisis de la forma.
o V4 en el análisis del color.
o V5 con el análisis del movimiento.

En la tabla siguiente se resume algunas de las relaciones conocidas entre cada una de las áreas de
Brodmann y sus funciones:
NEUROPSICOLOGÍA DE LOS LÓBULOS
 Cisuras: Silvio (medio), Rolando (arriba), Calcarina (de lado).

LÓBULO OCCIPITAL

CARACTERÍSTICAS
• Función: encargada de la visión.
• Arteria relacionada: Posterior
• Áreas de Brodmann relacionadas: corteza 17, 18, 19 / Necesario para ver

o Para dar forma, movimiento, color.


• Corriente: dorsal, ventral, medial (procesos visoespaciales).
• Forma de cocada.

PATOLOGÍAS DEL LO/– posible fallo en cortezas?


Agnosias visuales: la lesión de las áreas asociativas de LO (áreas 18 y 19 de Brodmann), produce
agnosias visuales, que se caracterizan por la incapacidad para interpretar el significado de los
estímulos percibidos a través de la vista:

 Identificar palabras, dibujos, objetos conocidos, rostros o colores, provocando alexia,


simultagnosia, agnosia para los dibujos, agnosia de objetos, prosopagnosia y agnosia
cromática.

• Agnosia aperceptiva: el sujeto no puede distinguir formas.

o Fallo en la capacidad para desarrollar una percepción de la estructura de los objetos.

o No copia, solo garabatos.

• Agnosia asociativa: el sujeto no puede denominar adecuadamente un concepto.

o Incapacidad para reconocer el objeto a pesar de su aparente percepción.

o Copia, pero no puede identificarlo.

• Simultagnosia: perciben la forma básica de un objeto, pero no puede varios a la vez, no puede
interpretar una escena.

o Actúan como ciegos, por estar abrumados, sobre estimulados.

• Prosopagnosia: no reconocen rostros previamente conocidos, incluido su propio rostro.

o Puede apoyarse en reconocer aspectos secundarios para dar con la persona.

• Alexia: puede ser reconocida como una forma de agnosia para los objetos y unir conjuntos
perceptivos a partir de fragmentos (agnosia asociativa).

o Memoria de palabra esta dañada (almacén léxico)

• Agnosia visuoespacial: desorientación topográfica. Incapacidad para encontrar el camino en


entornos familiares.

o No reconocen señales, prosopagnosia.

ASIMETRÍA VISUAL
• Superioridad del campo visual derecho/SCVD: para información verbal (letras y palabras),
discriminar rostros conocidos.

• Izquierdo /SCVI: discriminar formas, localización de estímulos, reconocer orientación de


líneas, completar figuras, reconocer rostros no familiares (participación de ambos
hemisferios), discriminar rostros.

LÓBULO TEMPORAL
Encargado del lenguaje y memoria (semántica).

• Todo lo que va aprendiendo a lo largo de la vida

CARACTERÍSTICAS
Funciones

• Audición: la circunvolución de Heschl (Áreas 41,42) contiene las áreas auditivas primarias, que son
responsables del procesamiento sensorial de los estímulos auditivos procedentes del oído interno.

• Integración Sensorial Multimodal: la zona posterior del lóbulo temporal, en convergencia con las áreas
visuales es responsable de la integración de las informaciones viso auditivas, permitiendo dotar de
significado a los estímulos visuales.

• Memoria: centro de almacenamiento de la información, las zonas internas de este lóbulo,


especialmente el hipocampo y las estructuras adyacentes, son los principales centros de registro
mnémico. Importante para el archivo de la información a corto plazo para facilitar la consolidación
de la memoria.

• Lenguaje comprensivo: implicación en el procesamiento del lenguaje comprensivo. El área 22,


corresponde anatómicamente al plano temporal, siendo la zona donde se sitúa el Área de Wernicke,
que es el principal centro de lenguaje. Zona especializadas en la codificación fonológica y semántica
del lenguaje.

• Regulación emocional: proporciona una tonalidad afectiva a todas las informaciones, gracias a las
estrechas relaciones que establece con el sistema límbico. Es responsable de añadir propiedades
connotativas o emocionales a los estímulos, asociando propiedades afectivas a estímulos particulares.

PATOLOGIA DE LT
Trastornos de memoria: la extirpación bilateral y completa de los lóbulos temporales mediales
produciría amnesia anterógrada masiva, con efectos dramáticos, ya que impediría el aprendizaje
a cualquier tipo de nuevo material.

Alteraciones emocional (epilepsia del LT): conjunto de alteraciones emocionales que se producían
como consecuencia de las lesiones del lóbulo temporal que acompañan a la epilepsia.

 Pegajosidad, pedantería, excesivas preocupaciones religiosos, verborrea, paranoidismo y


tendencia a los ataques de agresividad.

ASIMETRIAS
Auditiva: cada uno de los LT recibe información auditiva procedente de los dos hemisferios, ya
que las vías auditivas son dobles:
a) Ipsilateral: unas transmiten información al mismo hemisferio.
b) Contralateral: mientras que otras cruzan al hemisferio opuesto, siendo estas ultimas mas
gruesas que las vías ipsilaterales.
Ventajas
 V. del oído derecho: en el análisis de estímulos verbales en sujetos diestros.
 V. del oído izquierdo: para sonidos no verbales como tonos o ruidos. Identificar timbre,
intensidad y melodías.
 Sujetos comisurotomizados: inhibición absoluta y olvidan los estímulos verbales
presentados en el oído izquierdo.
Lenguaje
 Izquierdo: en la mayoría de las personas el Área de Wernicke esta localizado en el lóbulo
temporal izquierdo, siendo la zona especializada en la codificación fonológica y semántica
del lenguaje.
 Derecho: tiene funciones pragmáticas relacionadas con la prosodia, permitiendo distinguir
las distintas entonaciones del lenguaje y siendo mas activo en el procesamiento de los
estímulos auditivos no verbales como los sonidos del entorno o la melodía musical.
Memoria
Izquierda
 Materia Verbal: las lesiones temporales izquierdas afectan mas a la memoria
verbal (listas de palabras, historias cortas, etc.)
Derecha
 Materia no verbal: lesiones temporales derechas afectan a la memoria de
figuras geométricas, mapas, caras y melodías.

LÓBULO PARIETAL

Orientarnos en tiempo y espacio, ubicación espacial/ calculo, atención, escritura

Áreas

1. Somatosensorial primaria: una zona anterior (Áreas 1,2,3 y 43)


2. Somatosensorial asociativa: zona posterior (Áreas 39 y 40)

Se encargan de:

Procesamiento somestésico: capacidad sensorial para reconocer las sensaciones corporales

Sentido del gusto: los receptores gustativos situados en la superficie de la lengua transmiten la
información sensorial hasta la corteza parietal a través de los nervios facial, glosofaríngeo y vago.

o La corteza gustativa primaria, especializada en la identificación de las sensaciones


gustativas se localizan en el Homúnculo somatosensorial de Penfield situado en la zona
postrolandica.

Control motor: aunque las competencias motoras del LP son muy limitadas, dispone de algunas
conexiones con estructuras subcorticales, participando en la ejecución de movimientos gruesos.

o Situar la posición espacial de los objetos y del cuerpo, permitiendo la realización de


movimientos precisos en el espacio y dirigiendo adecuadamente los movimientos realizados
hacia los objetos deseados.
Esquema corporal: es una representación simbólica de nuestro cuerpo proyectada sobre la
corteza parietal, es decir, es la huella neurológica que nos permite interiorizar e integrar nuestra
imagen corporal en el cerebro. (1ª; somatognosia – áreas 1,2,3 B; 2ª yo corporal, área 39 B).
Reconocer mi esquema corporal también es asimétrico, mayor desempeño del derecho.

Memoria sensorial: interviene en los procesos de memoria sensorial a muy corto plazo, para codificar
y archivar la información de modo eficaz es necesario inicialmente que esta permanezca durante un
periodo de tiempo suficiente.

Orientación espacial: es el responsable de la orientación espacial, tanto de nuestro cuerpo como del
reconocimiento de nuestro entorno.

o Cuerpo en espacio: autopsíquica


o Reconocimiento y orient. espacial en el entorno: alopsíquica

Calculo: las áreas 39-40 del LP izquierdo son el centro mas importante para la realización de las
operaciones numéricas. Integración multimodal.

PATOLOGÍAS DEL LP
• Síndrome de Gerstmann: trastorno del esquema corporal, causado por lesiones del área 39 o
giro angular, del hemisferio izquierdo. Sintomatología nuclear:

o Agnosia digital (incapacidad para reconocer o nombrar los dedos de la mano).

o Acalculia

o Agrafia

o Desorientación derecha-izquierda.

• Síndrome de heminegligencia: es un trastorno de la atención causado por lesiones del lóbulo


parietal, una grave afectación atencional que afecta al espacio opuesto a la localización de la
lesión. El fracaso en prestar atención a los estímulos visuales, auditivos o táctiles situados en el
lado opuesto de la lesión.

• Miembro Fantasma: personas con amputaciones, pasado mucho tiempo, siguen informando de
sensaciones, generalmente desagradables, como si siguiera existiendo el miembro.

• Apraxias: el LP es el principal responsable de la actividad praxica, ya que proporcionan los mapas


sensoriales que facilitan la ejecución de movimientos. Por esa razón la lesión de sus áreas
asociativas puede impedir la adecuada programación sensorial de los movimientos, produciendo
distintas modalidades de apraxia.

o Apraxia idemotora: no pueden copiar movimientos o hacer gestos.

o Apraxia de construcción ideacional: la organización espacial esta alterada. Plan


secuencia-ideacional.

Asimetría PT

Izquierda: la región asociativa PT izquierda está más especializada en el procesamiento de la


información simbólica-analítica que se relaciona con el lenguaje y la aritmética.
Derecha: la región PT derecha tiene una representación espacial integrada, especialmente visual y
auditiva.

o A. Orientación
o Izquierdo: ¿existe una disociación hemisférica, ya que la orientación auto psíquica,
más directamente ligada al esquema corporal?
o Derecho: orientación alopsíquica o extra personal, reconocimiento del espacial
del entorno, lectura de planos, etc.

LÓBULO FRONTAL

Director de orquesta, planifico y ejecuto, solución de problemas, razonamiento.

División:

C. Motora C. Prefrontal
C. Motora Primaria: inicio de la actividad Área Prefrontal: FE, planificación de la
motora voluntaria. conducta.
C. Premotora: programación de la actividad
motora.
Opérculo frontal: lenguaje expresivo.

Funciones Selección,
Capacidad previsión y
para la anticipación de
Capacidad para monitorización objetivos.
seleccionar, de tareas.
planificar, anticipar, Memoria
modular o inhibir la de
actividad mental. trabajo.
Control de la
Fluidez atención
ideatoria. (modulación,
inhibición, Organización
Flexibilidad en selección) temporal de la
los procesos conducta.
cognitivos.
Formulación de
conceptos abstractos
y pensamiento Habilidad para
Autoconciencia conceptual participar de
personal y manera
conciencia ética. interactiva con
otras personas.
PATOLOGIAS LF

a) Síndrome disejecutivo:
a. pérdida de capacidad para planificar, anticipar, monitorizar o inhibir la actividad
mental.
b. Problemas atencionales.
c. Problemas para establecer categorías y abstraer.
d. Inflexibilidad.
e. Alteración de la personalidad, el humor, impulsivo, inhib.

ASIMETRIA LF
• Izquierdo: el área de Broca izquierda es la responsable de los aspectos fonológicos del
lenguaje oral, así como de la expresión escrita.
• Derecho: el área homóloga de broca derecha controla la prosodia del lenguaje expresivo y
los gestos con significado emocional.

Asimetrías
Uno de los conceptos fundamentales de la neuropsicología es el de asimetría funcional de los
hemisferios cerebrales. El lenguaje, la memoria, las habilidades espaciales y en general todas las
formas de cognición se alteran en forma diferente en caso de lesiones cerebrales, sean del lado
derecho o del izquierdo. Esto lleva a suponer que en condiciones normales toda la actividad
cognoscitiva presenta una organización cerebral asimétrica.

Desde entonces surgió el concepto de especialización hemisférica, el cual señala que existe una
participación diferente de cada hemisferio en la organización de distintas funciones cognoscitivas.

➢ La praxis, la lectura y el cálculo como funciones asociadas con el hemisferio izquierdo.


➢ Habilidades espaciales, musicales, emocionales y atencionales con el hemisferio derecho.
➢ Se reconoció la función interactiva y complementaria de los dos hemisferios en el desarrollo
y realización de distintas formas de cognición.
➢ Se aceptó, asimismo, que el hemisferio izquierdo no siempre es dominante para el lenguaje y
que no necesariamente la dominancia manual y el lenguaje tienen la misma representación
hemisférica. De hecho, tratándose de sujetos diestros, ocasionalmente se observan afasias
asociadas con lesiones del hemisferio derecho (afasias cruzadas).

El fenómeno de la asimetría funcional cerebral se considera un fenómeno gradual, no de “todo o


nada”: un hemisferio predomina sobre el otro en el control de una determinada función, pero ésta
no puede adjudicarse de forma exclusiva y absoluta a ese hemisferio.

Más aún, se ha sugerido que durante el desarrollo cognoscitivo del niño la predominancia de un
hemisferio sobre el otro se modifica en función de la experiencia y del sexo del niño (Anderson
et al., 2005). Así, por ejemplo, se ha sugerido que el hemisferio izquierdo se desarrolla más rápido en
las niñas durante etapas iniciales de la infancia (Hanlon et al., 1999), mientras que en los niños es el
hemisferio derecho el que presenta inicialmente una maduración más acelerada. Este patrón de
maduración se modifica, sin embargo, durante la infancia tardía.
ASIMETRÍAS NEUROANATÓMICAS

Desde que se descubrió al primer paciente con afasia, por cuenta de Paul Broca, se había sugerido
una asimetría anatómica para explicar que el hemisferio izquierdo estaba especializado en el análisis
lingüístico; incluso se encontraron diferencias entre las cisuras de Silvio de los dos hemisferios
cerebrales.

Cunningham (1892) señaló que existe una desigualdad en la cisura de Silvio entre ambos hemisferios,
y que en la mayoría de los cerebros examinados había una mayor longitud en la del hemisferio
izquierdo.

➢ La cisura de Silvio en el hemisferio derecho tiende a ascender y a tener un punto de


terminación más alto que la misma cisura en el hemisferio izquierdo (Le May y Culebras,
1972).
➢ Estas diferencias hacen que el plano temporal sea más grande en el hemisferio izquierdo,
por lo que la región parieto-occipital posterior derecha se encuentra aumentada en el
hemisferio derecho.

Queda establecido que ciertas áreas implicadas en funciones del lenguaje son proporcionalmente
mayores en el hemisferio izquierdo. Más aún, la corteza cerebral de algunas regiones frontales,
temporales y parietales es más gruesa en el hemisferio izquierdo que en el derecho, y el patrón
contrario de asimetría se observa en regiones posteriores tempero-parietales del hemisferio derecho
(Luders et al., 2005).

La asimetría anatómica cerebral podría correlacionarse con la superioridad lingüística y espacial


de los hemisferios izquierdo y derecho, respectivamente.

ASIMETRÍAS AUDITIVAS
Las conclusiones más importantes sobre la asimetría auditiva en sujetos normales se han obtenido
con la técnica denominada audición dicótica:

La técnica consiste en presentar, con audífonos, dos señales auditivas simultáneas pero diferentes
para cada oído; así, se pueden escuchar, por ejemplo, parejas de silabas. Posteriormente, el sujeto
debe señalar las sílabas que recuerde. Las series se repiten aplicando el procedimiento en el oído
contrario.

Al utilizar el método de audición dicótica en sujetos diestros se encuentra que los estímulos
verbales presentados al oído derecho son evocados con mayor frecuencia y exactitud que aquellos
presentados al oído izquierdo (Kimura 1967).
Vale la pena recordar que la información procedente de cada oído se proyecta sobre el hemisferio
derecho y sobre el izquierdo, pero la información cruzada (contralateral) es superior a la información
ipsilateral. De acuerdo con Kimura, la información contralateral es de acceso directo, mientras la
ipsilateral es de acceso indirecto:

✓ La información destinada al oído derecho se proyecta sobre todo al lóbulo temporal izquierdo
✓ La información presentada al oído izquierdo se proyecta especialmente en la corteza
temporal derecha.
✓ En casos de presentaciones simultáneas de estímulos, la información contralateral inhibiría
la información ipsilateral.
✓ Se ha notado de manera consistente una mejor evocación para los mensajes presentados en
el oído derecho (hemisferio izquierdo) (Kimura, 1967). Esta observación es válida para todo
tipo de información verbal: sílabas, palabras, números y frases. Dichos hallazgos llevaron a
Kimura a concluir que había una ventaja del oído derecho (VOD) (hemisferio izquierdo) para
el análisis de estímulos verbales en sujetos diestros.
✓ Por otra parte, los sonidos no verbales como tonos (Goodglass y Calderón, 1977) o ruidos de
la naturaleza presentados binauralmente son mejor reconocidos y evocados que los sonidos
presentados al oído izquierdo (VOI) (hemisferio derecho).
o La VOI se observa cuando el sujeto tiene que determinar el timbre, la intensidad o la
melodía de los estímulos presentados (Bradshaw y Netleton, 1981b).
o La VOD se ha observado en la determinación de frecuencias (Ardila, 1980) y en la
capacidad para establecer la secuencia temporal entre sonidos verbales o no
verbales (Efron, 1990).
✓ Recientemente se ha demostrado que hay una clara relación entre la VOD y las respuestas
cerebrales eléctricas medidas con potenciales evocados auditivos (Eichele et al., 2005).
✓ Los pacientes con lesiones del lóbulo temporal izquierdo muestran una disminución en
la VOD para estímulos auditivos presentados binauralmente (Kimura, 1963).

En conclusión, los estudios sobre audición dicótica y presentación lateralizada de información verbal
muestran un desempeño asimétrico en ambos hemisferios; el hemisferio izquierdo es más eficaz en
el análisis de información verbal y el hemisferio derecho lo es en el manejo de información auditiva
no verbal. La superioridad o rapidez de cada uno de los hemisferios en el manejo de cierto tipo de
información, sin embargo, no excluye cierta capacidad del hemisferio derecho para manejar alguna
información verbal, así como del izquierdo para interpretar algunos parámetros no verbales de la
información auditiva.
ASIMETRÍAS VISUALES
La información visual que cae sobre cada campo visual se proyecta sobre la corteza visual
contralateral.

El método más frecuente consiste en la proyección simultánea de dos


estímulos sobre una pantalla. Mientras el sujeto mantiene fija la mirada
sobre un punto central de la pantalla, aparecen en forma simultánea
—y por milisegundos— estímulos sobre el campo visual derecho y/o
izquierdo.

Como la información se presenta en forma muy breve, evitando así


que el sujeto realice movimientos oculares, “el estímulo presentado al
campo visual derecho alcanza únicamente el hemisferio izquierdo y el
hemisferio derecho recibe exclusivamente la información del estímulo
presentado sobre el campo visual izquierdo”.

▪ La información verbal (letras, palabras) se percibe siempre mejor cuando se proyecta sobre el
campo visual derecho, a este fenómeno se le ha denominado superioridad del campo
visual derecho (SCVD).
▪ Hay evidencias de que el hemisferio derecho contribuye al procesamiento lexical (Nieto et
al., 1999), de manera que la llamada ventaja del campo visual derecho sobre el hemisferio
izquierdo se reduce cuando se utilizan palabras de alta frecuencia que también son fácilmente
imaginables.
▪ La superioridad del campo visual izquierdo (SCVI) es evidente cuando se trata de
discriminar formas (Kimura, 1973) y colores (Davidoff, 1976), localizar estímulos
(Bryden, 1976), reconocer la orientación de líneas, reconocer figuras superpuestas y
reproducir figuras no estructuradas (Ardila y Benavides, 1978).
▪ El reconocimiento de figuras incompletas es muy superior cuando se presenta la información
sobre el campo visual izquierdo y se dirige, en consecuencia, al hemisferio derecho; por el
contrario, el cierre perceptual o complementación de figuras aparece con mayor frecuencia
cuando la información llega al campo visual derecho (hemisferio izquierdo).

Se acepta absolutamente que el hemisferio derecho tiene la capacidad para reconocer rostros
(Bradshaw y Netleton, 1981b; Rossion et al., 2003). Varios estudios demuestran que el campo visual
izquierdo (hemisferio derecho) es más apto para reconocer rostros no familiares, memorizar rostros
que presentan un contenido emocional (Suberi y McKeever, 1977) y discriminar fotografías en
posición invertida (Ellis y Shepherd, 1977). La superioridad del hemisferio derecho en la
discriminación de fotografías de rostros se hace evidente también en caso de rostros esquematizados
y caras reales.

El hemisferio izquierdo, sin embargo, desempeña una función importante en el reconocimiento de


rostros conocidos (Sergent, 1986), y de hecho se acepta que las formas más graves de prosopagnosia
(dificultad en el reconocimiento de rostros conocidos) se asocian con lesiones bilaterales (Lopera y
Ardila, 1992; Damasio y Damasio, 1983).
La superioridad de uno u otro hemisferio en el reconocimiento de rostros depende del tipo de análisis
que se lleve a cabo. Así, el hemisferio derecho es más apto cuando se hace un análisis holístico, con
base en el contorno de la cara, y de las relaciones espaciales entre facciones, mientras que el
hemisferio izquierdo aventaja al derecho cuando el análisis se realiza a partir de las características
particulares del rostro (Bradshaw y Netleton, 1981b).

Ross-Kossak y Turkewitz (1986) sugieren la participación alterna de ambos hemisferios en el


reconocimiento de rostros.

1. Cuando se presenta por primera vez la fotografía de un rostro, el estímulo novedoso


desencadenaría una ventaja en el campo visual izquierdo, ya que el hemisferio derecho haría
un análisis gestáltico indiferenciado de la cara.
2. Posteriormente habría una ventaja en el campo visual derecho secundario al procedimiento
analítico que utiliza el hemisferio izquierdo, dirigido a discriminar los rasgos particulares
de la cara.
3. En la etapa final del reconocimiento del rostro se observaría nuevamente una ventaja en el
campo visual izquierdo, pues el hemisferio derecho integraría el material analizado. Estos
cambios en la superioridad de uno u otro hemisferio dependen de variables como la edad del
sujeto.

ASIMETRÍAS SOMESTÉSICAS
En muchos pacientes con lesiones del hemisferio derecho se alteran los juicios sobre la dirección de
la estimulación táctil aplicada en cualquiera de las manos, mientras que en pacientes con lesiones del
hemisferio izquierdo hay alteraciones en este tipo de discriminación únicamente de la mano derecha.
En tareas táctiles de reconocimiento de formas, han confirmado la superioridad del hemisferio
derecho en la percepción de formas (Harada et al., 2004). La superioridad de la mano izquierda en la
percepción de formas no verbales se ha constatado al utilizar la técnica de estimulación bilateral,
en la cual las dos manos son estimuladas al mismo tiempo pero con patrones diferentes.

Resulta interesante observar que en la realización de tareas concurrentes —como teclear y hablar—,
que parecen estar programadas por el mismo hemisferio cerebral (izquierdo), la interferencia es
mayor que cuando se trata de tareas aparentemente controladas por dos hemisferios diferentes
(como teclear y tararear) (izquierdo y derecho respectivamente) (Kinsbourne y Hiscock, 1983).

Para McFarland y Ashton (1978), la realización de una tarea cognoscitiva que implique una
participación preferencial del hemisferio izquierdo (verbal) o del hemisferio derecho (espacial)
interfiere de manera diferente con la tarea de oprimir un botón en forma concurrente con la tarea
cognoscitiva.

❖ Para la tarea verbal la ejecución se ve afectada en sujetos diestros (pero no zurdos) con la
mano derecha, mientras que para la tarea no verbal tanto diestros como zurdos mostraron
dificultades. Tales resultados fueron interpretados por los autores en términos de una
lateralización diferente de ambas funciones cognoscitivas.

Se observó, en la prueba de pesos, que los sujetos diestros, cualquiera que sea la mano que utilicen,
superan a los zurdos.
Para ambos grupos se puede afirmar que los juicios sobre la estimación de peso realizados al utilizar
la mano preferida son mejores que los juicios sobre pesos colocados en la mano no preferida; es
decir, la discriminación de pesos es mejor con la mano preferida y a la inversa: los juicios sobre
textura son considerablemente superiores cuando se realizan con la mano no preferida, ya sea en
sujetos diestros o zurdos.

ASIMETRÍAS MOTORAS
La evidencia más importante es la existencia de una preferencia manual. Se estima que
aproximadamente 90% de la población es diestra y 10% es zurda (Betancur, 1987). El control del
hemisferio izquierdo sobre la mano derecha le concede superioridad en el control de los
movimientos. Más aún, parecería que el hemisferio izquierdo tendría control primordial sobre los
movimientos voluntarios de cualquiera de ambas manos (Babiloni et al., 2003).

Para Kimura, los movimientos libres de las manos, cuando una persona habla, pueden indicar la
dominancia cerebral. Se indica, por igual, que el punto de dirección de la mirada cuando el sujeto
resuelve un problema se correlaciona con la dominancia hemisférica.

 Con mayor frecuencia, las personas diestras orientan su mirada hacia la derecha ante
preguntas verbales, y hacia arriba a la izquierda cuando se trata de resolver problemas
espaciales.
 Ello indicaría que el hemisferio izquierdo se activa más en la realización de tareas verbales
y el derecho en casos de tareas espaciales.
 Los sujetos zurdos tienden a mostrar patrones asimétricos menos definidos.

También se ha estudiado la realización de movimientos complejos con la boca. Así, el lado derecho
de la boca se abre primero y logra una apertura mayor que el lado izquierdo cuando la persona realiza
movimientos verbales y no verbales. El hemisferio izquierdo parecería desempeñar un papel
primordial en la planeación, iniciación y realización de los movimientos de la boca.

Atención en neuropsicología
• La atención es la encargada de realizar el proceso de selección de la información dentro el
sistema nervioso, siendo el elemento fundamental que articula todos los procesos
cognitivos.
• Las alteraciones siempre producen trastornos cognitivos de mayor o menor intensidad.

Ante los continuos estímulos que llegan al cerebro:

• Se activa un proceso de selección y filtro que establezca un orden de prioridades y secuencia


temporalmente las respuestas más adecuadas para cada ocasión.

Pruebas de atención: D2, TULUSE, TEsen


Modelo clínico de la atención
Arousal

• Estar despierto y mantener la alerta.


• Implica seguir ordenes
• Activación general del organismo

Atención focal

• Enfocar la atención a un estímulo visual, auditivo, táctil


• No se valora el tiempo de fijación
• Se recupera en fases iniciales a un TCE, respondiendo exclusivamente a estímulos internos:
dolor, temperatura, etc.

Atención sostenida

• Mantener la respuesta de forma consistente durante un periodo de tiempo prolongado.


• Subcomponentes: vigilancia, tarea de detección, concentración, tareas cognitivas /control
mental, MO: manipulación mental de info de forma activa)
Atención selectiva

• Capacidad para seleccionar, entre varias opciones posibles, lo relevante que hay que
procesar, inhibiendo otros estímulos.
• Afectados: se distraen mucho con TODOS los estímulos internos y externos.

Atención alternante

• Capacidad que permite cambiar el foco atencional entre tareas que implican movimientos
diferentes, controlando que info es procesada en cada momento.
• Afectado: no cambian de forma fluida y rápida entre tareas.

Atención dividida
• Capacidad de atender a dos cosas al mismo tiempo. Seleccionar más de una información,
proceso esquema a la vez.
• Permite distribuir los recursos atencionales a diferentes tareas o requisitos de una misma
tarea.
• Puede requerir cambio rápido entre tareas o ejecución automática de una de ellas.

Factores en las medidas de la atención

Control

• Control de la interferencia Proceso de alto nivel


• Flexibilidad cognitiva
• Memoria operativa

Velocidad de procesamiento de información Proceso de bajo


nivel
 Control de la interferencia
o Control de respuestas automáticas o sobreaprendida.
o Test stroop … color-palabra
 Flexibilidad cognitiva
o Habilidad para cambiar de un foco atencional a otro distinto y modificar la conducta
en función de los cambios del entorno.
 Memoria operativa
o Mantenimiento de la atención de la que se ha tenido experiencia en momentos
previos/o recuperada la MLP: la MCP ya no está disponible.
 Velocidad de proceso
o Esta muy relacionada a la atención.
o Su alteración afectaría al correcto funcionamiento de procesos si esta no estuviese
presente.

Asimetría en la atención

 Existe predominio funcional del hemisferio derecho en el control de la atención que guarda
estrecha relación con la mayor importancia que tiene el lóbulo parietal derecho en los
procesos atencionales.
 El modelo de Mesulam permite explicar el mayor deterioro atencional que sufren los
pacientes con lesiones de lóbulo frontal derecho, comparativamente con los lesionados
parietales izquierdos, debido a:
o Las redes atencionales que controla el hemisferio derecho gestionan el hemicampo
atencional izquierdo y el derecho.
o El hemisferio izquierdo solo controla los procesos atencionales del hemicampo
derecho.
o Las redes atencionales e intencionales se activan solamente el hemisferio izquierdo
por las informaciones que provienen del hemiespacio derecho, mientras que las
mismas redes del hemisferio derecho se activan independientemente de cuál sea la
procedencia del estímulo.
 Ambos campos visuales son regulados por el lóbulo fronto-parietal.
 Hemisferio derecho presta atención a ambos campos visuales y el h. izquierdo se concentra
en el campo visual derecho.
 Heminegligencia espacial, se da cuando se tiene una afectación en el hemisferio derecho.

Afasias
Es una alteración en la capacidad para utilizar el lenguaje (Bein y Ovcharova, 1970), un déficit en la
comunicación verbal resultante del daño cerebral (Hécaen, 1977), una pérdida adquirida en el
lenguaje como resultado del algún daño cerebral y que se caracteriza por errores en la producción
(parafasias), fallas en la comprensión y dificultad para hallar palabras (anomia) (Kertesz, 1985), o
simplemente una pérdida o trastorno en el lenguaje causada por un daño cerebral (Ardila y Benson,
1996).

CLASIFICACIÓN DE LAS AFASIAS


▪ ¿Qué es un trastorno afásico y sus posibles
etiologías?
▪ ¿Cuál es la anatomo patología del trastorno
afásico en cuestión? DIBUJAR
▪ ¿Cuáles son las características principales del
trastorno afásico en cuestión?

SÍNDROMES AFÁSICOS PERISILVIANOS

AFASIA DE BROCA

Se le conoce como afasia motora eferente o


cinética, afasia expresiva, afasia verbal, afasia
sintáctica o afasia de Broca. Las principales
características de la afasia de Broca se
presentan en el cuadro 4.5. Este tipo de afasia
se caracteriza por un lenguaje expresivo no
fluido, pobremente articulado, compuesto
por expresiones cortas y agramaticales y
producido con gran esfuerzo. El lenguaje
expresivo está compuesto en esencia por
sustantivos, con una marcada deficiencia o
ausencia de estructura sintáctica y afijos (agramatismo).

▪ El nivel de comprensión del lenguaje es siempre superior a la producción verbal,


aunque NUNCA NORMAL, especialmente en relación con la comprensión gramatical.
▪ Los pacientes con afasia de Broca identifican con facilidad objetos o partes del cuerpo,
pero si se les pide que señalen muchos objetos o partes del cuerpo en un orden determinado
sólo logran hasta 2 o 3 elementos.
▪ Asimismo, presentan fallas notorias en la comprensión de las estructuras gramaticales
del lenguaje. Sin embargo, el déficit en la producción gramatical es más agudo que su defecto
en la comprensión.
▪ La repetición es inadecuada, con desviaciones fonéticas y parafasias fonológicas,
simplificaciones de los conjuntos silábicos y repeticiones.
o A pesar de esta dificultad, el lenguaje repetitivo puede ser superior al lenguaje
espontáneo. Es interesante observar que hay un defecto selectivo en la repetición de
estructuras gramaticales, ausentes también en su lenguaje espontáneo.

Así, por ejemplo, cuando al paciente se le pide que repita la frase “el niño camina por la calle” puede
decir solamente “niño camina calle”, omitiendo los elementos que tienen una función puramente
gramatical. En ocasiones, sólo puede repetir los elementos nominativos (como “niño, calle”).

▪ Señalar o denominar algo siempre es una tarea deficiente. Sin embargo, es mejor señalar
que denominar.

La mayoría de los pacientes con afasia de Broca tienen muchas dificultades para leer en voz alta,
pero su nivel de comprensión es muy superior a su nivel de lectura.

La escritura (con cualquiera de las dos manos) está seriamente alterada. Por lo común, se realiza con
letras grandes, un tanto deformadas, con errores en el deletreo y omisión de letras. La escritura con
la mano izquierda es muy inferior a la que haría un sujeto normal que escribiera con la mano no
preferida. Este problema abarca tanto la escritura espontánea como el dictado e incluso la copia.

Aunque hay cierto desacuerdo sobre la topografía exacta de las lesiones responsables de la afasia de
Broca, parece que las que se limitan estrictamente al área de Broca no son capaces de producir el
síndrome; en caso de lesiones limitadas al área de Broca (área 44 de Brodmann), sólo se observan
defectos leves en la agilidad articulatoria, cierto “acento extranjero” y alguna dificultad para hallar
palabras. La hemiparesia y la apraxia suelen ser mínimas.

Esta forma restringida de afasia podría denominarse afasia de Broca tipo I (o afasia de Broca menor,
o afasia del área de Broca).

La forma extensa o el síndrome completo de la afasia de Broca sólo se observa si el daño alcanza la
región opercular, la circunvolución precentral, la ínsula anterior y la sustancia blanca paraventricular
y periventricular (véase figura 4.1). Esta forma de afasia podría denominarse afasia de Broca
extendida o afasia de Broca tipo II.

AFASIA DE WERNICKE

Se le ha llamado también afasia sensorial, afasia receptiva, afasia central, etc. Sus características clínicas
son evidentes y bien definidas en la literatura.
 El lenguaje expresivo en la afasia de Wernicke tiene una fluidez normal e incluso puede
presentar un número excesivo de palabras por minuto.
 Puede haber un incremento en el lenguaje del paciente por adición de sílabas a las palabras
y adición de palabras a las frases.
 La expresión puede ser tan excesiva (logorrea) que el paciente continúa hablando a menos
de que el examinador lo interrumpa. Según Jakobson (1964), esto se debe al hecho de que se
han perdido los límites de la frase y las oraciones nunca se terminan.
 La estructura gramatical usualmente es aceptable, aunque puede existir un número excesivo
de elementos gramaticales (trastorno denominado “paragramatismo”).
 La prosodia y la articulación son adecuadas.
 Hay una falta casi invariable de palabras significativas, por lo que a pesar de la gran cantidad
de palabras producidas no es posible reconocer las ideas que el paciente trata de expresar
(trastorno conocido como “habla vacía”).
 Un aspecto sobresaliente en la afasia de Wernicke son las parafasias. Éstas pueden ser
fonológicas o verbales.
 Otro aspecto significativo en este tipo de afasia es la falta de comprensión del lenguaje
oral. En casos graves, el paciente no entiende nada; con frecuencia, hay cierto nivel de
comprensión limitado a palabras simples o frases sencillas. El paciente puede comprender
varias de las palabras que se le presentan, pero si aumenta el número de éstas deja de
comprenderlas y, por el contrario, deja de entender las palabras iniciales (trastorno de
“fatiga”).

Muchos investigadores han hecho hincapié en la diferencia que hay en la comprensión del lenguaje
oral y el escrito. Hay pacientes que presentan un defecto mayor en la comprensión del lenguaje oral
(sordera verbal), en tanto que otros muestran una gran limitación para comprender el lenguaje escrito
(ceguera verbal).

Esta diferencia explica la distinción entre distintos subtipos de afasia de Wernicke.

a) Cuando hay una mejor comprensión auditiva, dicho esto en términos relativos, las lesiones
tienden a situarse más atrás en el área de Wernicke, respetando la corteza auditiva primaria y
sus conexiones.
b) Y cuando hay una mejor comprensión del lenguaje escrito, también en términos relativos, las
lesiones tienden a situarse más adelante, sin afectar las conexiones entre las áreas visuales y
del lenguaje.
La escritura es también anormal en la afasia de Wernicke, pero la agrafia hallada presente es muy
distinta de la correspondiente a la afasia de Broca.

❖ Los pacientes presentan una escritura fluida, con letras bien formadas, que se combinan para
formar aparentes palabras. Sin embargo, las letras se combinan en una forma incorrecta. Las
palabras correctas son escasas, y abundan las combinaciones ininteligibles. La escritura es
similar a la producción oral, con abundantes paragrafias literales, verbales y neologismos.

El síndrome completo de la afasia de Wernicke se encuentra en lesiones extensas de las regiones


temporal posterior superior, incluyendo la circunvolución temporal superior y media, y no es raro
que se extienda a las regiones angular, supramarginal e insular (véase figura 4.3). Las lesiones profundas
que interrumpen las aferencias a la corteza temporal (lesiones del istmo temporal) pueden causar un
defecto similar en el lenguaje.

Este síndrome es indicativo de una patología en la región posterior de la circunvolución


temporal superior y media, un área considerada como corteza auditiva de asociación, y con
frecuencia denominada área de Wernicke. Se encuentra adyacente a la corteza auditiva primaria
(circunvolución de Heschl), la cual puede o no estar comprometida en la afasia de Wernicke.

Debido a la variabilidad anatómica y clínica de la afasia de Wernicke, es posible distinguir al menos


dos subtipos de ésta, que podrían denominarse simplemente como afasia de Wernicke tipo I y afasia
de Wernicke tipo II.

ADWI

(síndrome insular posterior-istmo temporal); se le conoció como afasia acústico-agnósica,


sordera a las palabras y agnosia verbal auditiva.

✓ La sordera a las palabras es la incapacidad para identificar los sonidos del lenguaje,
aunque la audición se mantiene y el paciente puede identificar sonidos significativos
no verbales. Sin embargo, no puede comprender el lenguaje oral porque le resulta
imposible diferenciar sus componentes significativos (fonemas).
✓ La lectura en voz alta y la comprensión de la lectura se conservan y esto hace que
la comunicación por escrito sea más fácil que la comunicación oral. Esto demuestra
que el lenguaje mismo no está alterado, sino su reconocimiento auditivo.
✓ La escritura espontánea es normal, en términos relativos, pero la escritura al
dictado está muy alterada por la incapacidad para distinguir el contenido del
dictado. Por la misma razón, la repetición está alterada.
ADWII

(síndrome de la circunvolución temporal superior y media). Se le conoció como afasia


impresiva, afasia receptiva, afasia sensorial, afasia acústico-amnésica, jerga fonémica o
simplemente afasia de Wernicke.

 La producción verbal es fluida y presenta una cantidad normal e incluso excesiva


de palabras (logorrea).
 La articulación y la prosodia son normales.
 La estructura gramatical es adecuada, pero puede incluir un exceso de morfemas
gramaticales (paragramatismo).
 El contenido de la expresión verbal muestra un decremento en la significatividad,
y una relativa ausencia de palabras nominativas (habla vacía). Hay una cantidad
notable de parafasias (usualmente literales) y neologismos.
 La comprensión es siempre deficiente, pero presenta fluctuaciones.
 La repetición puede ser normal para secuencias cortas (sílabas, palabras), pero es
siempre anormal para secuencias largas (frases, oraciones).

AFASIA DE CONDUCCIÓN

Por lo común, se define como una afasia


caracterizada por un lenguaje espontáneo
relativamente fluente, buena comprensión
y pobre repetición con presencia de
parafasias literales. Benson et al., (1973)
señalan tres características básicas y cinco
secundarias de la afasia de conducción; las
básicas son: 1) lenguaje conversacional
fluente, pero parafásico; 2) comprensión
casi normal, y 3) alteraciones importantes
en la repetición.

Las secundarias son, 1) defectos en la


denominación —desde la contaminación
parafásica hasta la incapacidad total para producir la palabra apropiada—; 2) trastornos en la lectura
—la comprensión es muy superior a la lectura en voz alta—; 3) alteraciones en la escritura —desde
defectos leves en el deletreo hasta una agrafia grave—; 4) apraxia ideomotora, y 5) anormalidades
neurológicas —cierta hemiparesia derecha y pérdida de sensibilidad cortical—.

La afasia de conducción aparece en caso de lesiones parietales (circunvolución postcentral y


supramarginal) e insulares (véase figura 4.2). Algunos investigadores suponen que debe existir un
compromiso del fascículo arqueado, el haz de fibras que se origina en la parte posterior del lóbulo
temporal y se dirige a través del fascículo longitudinal superior a la corteza premotora en el lóbulo
frontal. El daño del fascículo arqueado a nivel de la circunvolución supramarginal produciría una
separación entre las áreas sensoriales y motoras del lenguaje, y la afasia de conducción representaría
una desconexión entre las áreas de Wernicke y de Broca. Sin embargo, otros estudiosos insisten en
que no es necesario el compromiso del fascículo arqueado para que se presente la afasia de
conducción. La polémica sigue en pie.

SÍNDROMES AFÁSICOS EXTRASILVIANOS

AFASIA EXTRASILVIANA MOTORA

Diferentes denominaciones se han sugerido para este síndrome afásico, como afasia dinámica
(Luria, 1966) y síndrome de aislamiento anterior. El daño frontal dorsolateral se asocia con la afasia
motora extrasilviana.

❖ Un lenguaje no fluido, una buena comprensión y una repetición normal o casi normal son
características de la afasia extrasilviana motora.
❖ La prosodia, la articulación y la gramática están preservadas. Sin embargo, el paciente
presenta latencias largas en la iniciación verbal, expresiones poco elaboradas y en ocasiones
parafasias verbales.
❖ La respuesta a las preguntas del tipo sí-no es relativamente normal, pero la respuesta a
preguntas abiertas es lenta, incompleta y se tiende a repetir los mismos elementos utilizados
por el examinador en la pregunta.
❖ El paciente puede presentar mutismo.

En los primeros estadios de la recuperación puede haber ecolalia y perseveración. (Berthier, 1999).
Es raro encontrar hemiparesia o apraxia. Este déficit en el lenguaje se asocia con lesiones prefrontales
izquierdas, pero es posible encontrar algunas diferencias, según el lugar donde se localice la lesión.

Afasia Extrasilviana Motora Tipo I Afasia Extrasilviana Motora Tipo II


Se caracteriza por la ausencia (o decremento Su etiología más frecuente es la oclusión de la
importante) del lenguaje espontáneo. arteria cerebral anterior; sin embargo, los
tumores y las etiologías traumáticas han sido
Los pacientes tienden a utilizar un mínimo de también reportadas con características clínicas
palabras, a responder a las preguntas utilizando similares. En casos de oclusión de la arteria
las mismas palabras y la estructura gramatical cerebral anterior izquierda se aprecia un defecto
de la pregunta (tendencia a la ecolalia), y a en el lenguaje caracterizado por 1) un periodo
menudo presentan perseveraciones. Pueden inicial de mutismo (de dos a 10 días) que lleva a
comenzar una frase, pero no la terminan. una afasia caracterizada por 2) una incapacidad
casi total para iniciar el lenguaje, en contraste
Su producción en tareas de generación verbal es con 3) una repetición prácticamente normal, 4)
muy baja, reducen la complejidad de la sintaxis una comprensión conservada y 5) ausencia de
que utilizan y tienen dificultades para inhibir ecolalia.
asociaciones tangenciales.
En tanto que la lectura en voz alta es casi
En general no existen defectos articulatorios normal, la comprensión de la lectura está
evidentes. El paciente puede comprender seriamente limitada. La escritura es lenta, con
correctamente el lenguaje, pero en el manejo de ocasionales paragrafías literales
material complejo y de comprensión de sintaxis
compleja, puede tener fallas.

El rasgo más sobresaliente de este síndrome es


la repetición. Siempre es buena y, con
frecuencia, excelente. En ocasiones pueden
presentar verdadera ecolalia, aunque llegan a
corregir afirmaciones gramaticalmente
incorrectas y rechazan las sílabas sin sentido y
las oraciones absurdas.

Este tipo de afasia está asociada con lesiones


anteriores y superiores al área de Broca (áreas
45 y 46, y parcialmente la 9 de Brodmann). Esta
área corresponde al lóbulo prefrontal posterior
(dorsolateral)

AFASIA EXTRASILVIANA SENSORIAL

La afasia extrasilviana sensorial comparte con las afasias extrasilviana motoras la característica de
la buena conservación del lenguaje repetitivo.

➢ El lenguaje conversacional
es fluido, pero contaminado por una
cantidad notable de parafasias
(sustituciones neologísticas y
semánticas), con características de
habla vacía.
➢ La repetición es excelente y
suele haber ecolalia.
➢ En general, el paciente incorpora a su producción las palabras y frases que le presenta el
examinador, sin poder entender, en apariencia, el sentido de dichas palabras; el paciente
repite estructuras sintácticas incorrectas, seudopalabras y aún frases en otro idioma.
➢ Hay cierta tendencia a la logorrea. El lenguaje seriado, una vez iniciado por el examinador,
es bastante bueno.
➢ Tareas tales como denominar, señalar, cumplir órdenes verbales y responder preguntas del tipo
sí o no pueden ser imposibles para el paciente.
➢ La escritura también está alterada y aparece una agrafia muy similar a la que se halla en la
afasia de Wernicke.

AFASIA EXTRASILVIANA SENSORIAL TIPO I

a) Se caracteriza por un lenguaje espontáneo y fluido, comprensión deficiente y buena


repetición.
b) El lenguaje conversacional se caracteriza por parafasias semánticas, y con frecuencia hay,
substituciones neologísticas.
c) La comprensión es sumamente defectuosa y la denominación está muy alterada: el paciente
no puede denominar los objetos, ni identificar un objeto cuando se le presenta su nombre; en
tal caso, las claves fonológicas pueden ser útiles para recuperar la palabra buscada.
d) Se puede conservar la lectura en voz alta, pero la comprensión es deficiente. Los defectos en
la escritura son de varios tipos.
e) El daño se localiza en el área temporo-occipital (aproximadamente, el área 37 de Brodmann).

AFASIA EXTRASILVIANA SENSORIAL TIPO II

Las lesiones angulares tienen relación con cierta amnesia verbal que se manifiesta en un lenguaje
fluido con pocas parafasias semánticas (y ausencia de parafasias fonológicas), comprensión
relativamente adecuada para el lenguaje oral, excelente repetición y fallas evidentes en el encuentro
de palabras. El paciente presenta un “habla vacía”, resultante de la ausencia de elementos
significativos, y gran cantidad de circunloquios. Su lectura y su escritura pueden estar alteradas por
su posible asociación con el síndrome de Gerstmann.

Este tipo de afasia se encuentra en caso de una patología de la circunvolución angular izquierda
(Ardila et al., 2000), aunque estudios recientes destacan que en ésta hay defectos espaciales-verbales,
asociados con la desorientación derecha-izquierda, la agnosia digital, la acalculia y la agrafia (Levine
et al., 1988). Ardila et al. (1989) señalan que el síndrome de Gerstmann y la afasia semántica
representan un síndrome único, hallado en caso de lesiones de la circunvolución angular.
MEMORIA Y AMNESIAS

I. INTRODUCCION

Definición

✓ Conservación de la información transmitida por una señal (de nuestros 5 sentidos: táctil,
gusto, olfato, visión y audición) después de haberse suspendido la acción de dicha señal.

✓ Capacidad de almacenar información de uno mismo y del entorno que lo rodea.

Procedimiento de la memoria

1. Estimulo/ atención
2. Recepción
3. Consolidación
4. Evocación (M. a largo plazo, diferida, demorada)

Gran parte de los conocimientos que poseemos sobre la neuropsicología de la memoria proceden de
casos clínicos, en los que los pacientes presentan amnesia como consecuencia de una lesión cerebral.
El caso más famoso y conocido internacionalmente es el del paciente H.M.

La investigación neuropsicológica de la memoria se inicia en 1915 con los trabajos de Laslhey


centrados en la identificación de la localización neural de los hábitos aprendidos.

• Tras numerosos experimentos, Laslhey llega a


la conclusión en 1950 de que no era posible aislar
un centro específico para la memoria y, aunque
algunas regiones pueden ser importantes para la
retención de alguna actividad en particular, el
engrama (la memoria) estaría representado en
todas las regiones.

En 1953, el neurocirujano, Williams Scoville


lleva a cabo una intervención quirúrgica para
evitar las crisis epilépticas, intratables
farmacológicamente, a un paciente, el paciente
H.M. Esta intervención pasó a la historia de las
bases neurológicas de la memoria porque a pesar
de la pequeña cantidad de tejido extirpado al paciente, y aunque podía recordar cosas del pasado,
era incapaz de adquirir nuevos recuerdos.

Memoria y aprendizaje

✓ Están íntimamente relacionados.

o Aprendizaje: proceso mediante el cual se adquiere nueva información.

o Memoria: se refiere a la persistencia de lo aprendido

✓ Por lo tanto, la memoria es el resultado del aprendizaje.


Muy sensible (al daño cerebral): la memoria es una de las funciones cognoscitivas más sensibles al
daño cerebral y por lo tanto su evaluación es siempre necesaria como parte del examen
neuropsicológico.

Dependiente: muchos procesos cognoscitivos median la función mnésica, y todos deben conservarse
para que ocurra un proceso normal de memoria, como la atención, que ante todo es necesaria para
registrar información.

Hipocampo Izquierdo: más verbal, más analítico, importante para la memoria lógica, lista de palabra

Hipocampo Derecho: espacial, ritmo, dimensional, visual.

II. FRACCIONAMIENTO DE LA MEMORIA

La memoria no puede ser considerada como un sistema unitario sino, más bien, como un conjunto
de subsistemas interrelacionados. En general, se considera que la memoria está formada por, al
menos, dos grandes subsistemas: la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.

• MLP: estaría basada en el fortalecimiento de uniones entre diferentes grupos de células


dentro del cerebro.
• MCP: estaría basada en la activación eléctrica temporal de determinadas neuronas.

La instauración de estos conceptos se hace patente a partir de la identificación de dos tipos de


pacientes neuropsicológicos, los que presentan una alteración en la memoria a largo plazo (síndrome
amnésico clásico) y los que la presentan en la memoria a corto plazo.

La MCP Y MLP son sistemas paralelos en los que el material se procesa de forma separada y
simultáneamente.

Síndrome amnésico clásico

Muestran una dramática alteración en la capacidad Alteración en la MCP


para aprender nuevo material o recolectar eventos que
Tienen un span de dígitos limitado a
le han sucedido recientemente. Sin embargo, tienen
uno o dos números, pero presentan
una MCP preservada.
una memoria a largo plazo normal.
✓ capacidad para oír y repetir inmediatamente al
Estos pacientes sufren lesiones en la
revés una secuencia de números no familiar)
región perisilviana del hemisferio
Estos pacientes presentan, normalmente, una lesión en izquierdo (región temporal lateral).
los lóbulos temporales e hipocampo (región
temporal medial).

Para representar este sistema dual de memoria Atkinson y Shiffrin, en 1968, proponen un modelo
en el que se asume lo siguiente:
“La información procedente
del ambiente fluye a través de
una serie de memorias o
registros sensoriales muy breves
(forman parte del sistema
perceptivo) y desde aquí se
transfiere la información a la
memoria a corto plazo. Este
almacenamiento a corto plazo
juega un papel crucial en el
modelo, ya que sin él la
información no puede pasar a
la memoria a largo plazo.

El modelo de Atkinson y Shiffrin presenta, al menos, dos problemas: uno relacionado con la
presunción del aprendizaje cuando una información cae dentro de la memoria a corto plazo y el
otro con la consideración de que la memoria a corto plazo es necesaria para el aprendizaje a
largo plazo.

a) Presunción del aprendizaje: la evidencia neuropsicológica sugiere que por el simple hecho de
que una información entre en la memoria a corto plazo no es una condición necesaria para
que se produzca el aprendizaje.

Craik y Lockhar, en 1972, sobre los niveles de procesamiento de la información, sugieren que la
probabilidad de recordar o reconocer un estímulo o información es una función directa de la
profundidad a la cual se ha procesado este.

1. Así, si el sujeto simplemente se fija en las características visuales de una palabra, por ejemplo,
si está situada en la parte superior o inferior de un folio, puede aprender poco sobre esa
palabra.
2. Sin embargo, si el sujeto tiene que realizar un procesamiento acústico de la palabra
decidiendo, por ejemplo, si rima con otra palabra, el sujeto puede aprender algo más.
3. Pero si el sujeto tiene que realizar un procesamiento semántico (explicar que significa la
palabra) o construir una frase con ella, el recuerdo posterior será mejor en este caso.

b) MCP es necesaria para el aprendizaje a largo plazo: Baddeley y Hitch, en 1974, proponen que
el concepto de una MCP unitaria sea reemplazado por un sistema mucho más complejo que
denominaron memoria de trabajo, enfatizando así la importancia funcional de este sistema
a corto plazo en el procesamiento cognitivo.

III. MEMORIA DE TRABAJO (MEMORIA A CORTO PLAZO) o MEMORIA OPERATIVA

✓ se refiere a la memoria que utilizamos para retener dígitos, palabras, nombres u otros ítems
durante un periodo breve de tiempo.
✓ Suele ser denominada memoria de corta duración pues retienen la información sólo de
manera temporal.
✓ La MT, podríamos ubicarla en la corteza de asociación prefrontal y se podría describir
como:
o “un espacio de trabajo en el cual la información puede provenir de la MLP o de
información recién adquirida que se está incorporando o que se está utilizando en
periodos cortos para luego ser desechada”
o Almacén provisional en el que una cantidad limitada de información se mantiene
durante un corto periodo de tiempo entre varios segundos o minutos.

Ejemplos: dirección a la cual debemos dirigirnos, por la zona por la cual accederemos a la calle, una
vez llegamos al domicilio esa información puede ser desechada.

a) El conocimiento de la zona donde está la dirección está relacionado con la MLP.


b) El conocimiento de la dirección nueva con la MCP.
c) Ambas están situadas en la memoria de trabajo

En realidad, el término memoria de trabajo hace referencia a un sistema conceptualmente algo más
complejo que la memoria a corto plazo tradicional:

o se puede definir como la capacidad para realizar tareas que implican simultáneamente
almacenamiento y manipulación de la información, por ejemplo, leer y entender lo
que se lee. Almacenamiento temporario de información.
o Involucra la actividad tónica de neuronas de la corteza de asociación frontal.

Modelo de memoria de trabajo propuesto por Baddeley y Hitch (1974), modelo, está formado por:

1. Ejecutivo central (sistema de control atencional o supervisor central) y tres sistemas


subsidiarios.
a. hace referencia a un sistema de control cuya finalidad es la de mantener los estímulos
en la memoria y proporcionar la atención selectiva necesaria para centrarse en
alguna operación.
b. Es un proceso similar al sistema supervisor atencional: anticipación, planificación y
monitoreo. Activa temporalmente componentes de MLP.
c. está vinculado al lóbulo frontal y el daño en este lóbulo produce el denominado
“síndrome disejecutivo”, en el que el paciente presenta dificultades para mantener
y manipular la información, para planificar y coordinar actividades.

2. El bucle fonológico o articulatorio (memoria a corto plazo verbal o fonológica)


a. Hace referencia a un almacén de memoria, con una duración de unos dos segundos,
conectado a un proceso de repetición subvocal que permite mantener la
información en la memoria durante más tiempo.
b. Tras la recepción de la información auditiva se lleva a cabo el análisis fonológico,
teniendo lugar, posteriormente, el almacenamiento de la información verbal durante
unos dos segundos y, a continuación, un proceso de repetición subvocal (buffer de
salida fonológica) que evita que la información desaparezca.
c. El proceso de repetición implica la recirculación de la información entre el
almacenamiento fonológico a corto plazo y el buffer de salida fonológica.
d. El material escrito, antes de entrar en un proceso de repetición necesita ser
recodificado fonológicamente.
e. Proceso que permite el repaso articulatorio de la información verbal: ej. el aprendizaje
de un número de teléfono.

En la mayoría de los estudios neuropsicológicos la memoria a corto plazo fonológica se evalúa


mediante el span auditivo-verbal (decirle al sujeto verbalmente números y que los repita
inmediatamente después de terminada la serie).

La región crucial implicada en la memoria a corto plazo fonológica es el giro supramarginal (área
40) del hemisferio izquierdo (situado en el lóbulo parietal). Los pacientes con déficit en el span
auditivo-verbal y un rendimiento superior en el span visual espacial presentan lesiones en el giro
supramarginal izquierdo.

La repetición subvocal se produce en el cortex


premotor (áreas 44 y 45), lo que indica que la
repetición de la huella mnésica se produce en la
región implicada en la programación de la salida
del habla (área de Broca) sin requerir que se
produzca la articulación en sí. La lesión de esta
región premotora produce una afasia no fluente,
motora o de Broca.

3. La agenda visoespacial, bucle visual y espacial (memoria a corto plazo visual y espacial)
a. Este subsistema está relacionado con la retención inmediata de la información
visoespacial.
b. Por analogía con la memoria fonológica a corto plazo, el sistema visual espacial puede
estar constituido por subcomponentes de almacenamiento y de repetición. Además,
se considera que pueden existir subsistemas separados: visual, espacial y
visoespacial.

En la mayoría de los estudios neuropsicológicos la memoria a corto plazo visual y espacial se evalúa
mediante:
Test de Corsi, que consiste en un panel con 9 cubos de madera situados aleatoriamente. Se le pide al
sujeto que reproduzca, inmediatamente después de la presentación por parte del examinador, la
secuencia de bloques que han sido tocados. El número de bloques que se tocan se van aumentando
progresivamente.

Las alteraciones en el span visoespacial (memoria a corto plazo para localizaciones en el espacio) se
ha asociado con lesiones en diferentes regiones. Estudios con PET indican que las tareas de memoria
a corto plazo del span visual para localizaciones en el espacio se correlacionan con activación en el
cortex visual de asociación (área 19), en el giro supramarginal derecho (área 40) y en la corteza prefrontal
(área 8, 9 y 46).

Esta activación diferencial en distintas


regiones sugiere que el área 19 intervendría
en la generación de la imagen, el área 40 en
calcular las coordenadas de los estímulos
visuales en el espacio, el área 8 en dirigir los
ojos hacia los lugares donde se sitúan los
cubos que se van tocando y las áreas 9 y 46 en
recordar la secuencia de cubos que se tocaron.

4. El bucle episódico, añadido por Baddeley en el año 2000.


a. Proporcionaría un almacenamiento temporal y de capacidad limitada de tipo
multimodal, integrando la información procedente de los bucles fonológico y visual
con la memoria a largo plazo.
b. Se considera que este bucle es importante para manejar eficazmente la información
en la memoria a corto plazo.
i. A nivel operativo, nos permitiría beneficiarnos del conocimiento que ya
disponemos para agrupar la información que tenemos en la memoria a corto
plazo de la forma más efectiva y, por consiguiente, favorecer el
almacenamiento y la posterior recuperación de la información.
ii. Por ejemplo, una secuencia de dígitos que hace referencia a fechas de
acontecimientos familiares (1492, 1776 y 1945) podría ayudarnos a recuperar
los 12 dígitos en orden aleatorio.

IV. MEMORIA A LARGO PLAZO

Estos sistemas de memoria implican la retención de información más o menos permanente. Como
ocurre en la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo tampoco es unitaria, dividiéndose en
dos grandes tipos:

Memoria explícita (o declarativa): ¿Qué sabes o saber qué?

Hace referencia al recuerdo consciente e intencionado de experiencias previas. Implica los mecanismos
cognitivos por los cuáles se recuerda, con posibilidad de expresión verbal o no, un acontecimiento
pasado. Son ejemplos de memoria explicita recordar lo que hemos desayunado esta mañana, donde
estuvimos ayer por la tarde, cuál es la capital de España, donde desemboca el río Ebro.
 Representaciones de objetos y eventos (ej. la cara de un amigo)
 Involucra asociaciones (ej. cara y nombre)
 A menudo se establece en una sola sesión
 Comienza luego de los dos años
 Se ve afectada en la amnesia
 Requiere de la actividad de las áreas límbicas (hipocampo, lóbulo medial temporal)
 Constituye la memoria que cuando se pierde, el individuo es comúnmente conocido como
amnésico.

• Se subdivide en:
o Episódica: información que está ligada al contexto intra y extra personal de su
adquisición (memoria de la fuente), y está inseparablemente vinculada a la vivencia
subjetiva del tiempo y del espacio. Experiencias pueden estar relacionadas con
hechos particulares y concretos de la vida de una persona.
▪ Personal e impersonal
o Semántica: conocimiento que tenemos del mundo que no es de tipo autobiográfico.

IV.1. MEMORIA EPISÓDICA (EVENTOS O AUTOBIOGRÁFICA)

Es un sistema neurocognitivo único, diferente de


otros sistemas de la memoria que permite a los seres
humanos recordar las experiencias personales
pasadas. Es la memoria de las experiencias vitales
relativas a la propia persona, por eso también se
denomina memoria autobiográfica.

En la práctica neuropsicológica se identifica el


funcionamiento de la memoria episódica pidiéndole
al paciente que recuerde hechos particulares que han sobresalido en su vida.

La memoria episódica depende de la maduración y, por lo tanto, no la encontramos ni en los bebés


ni en los niños pequeños. Los pacientes que padecen una amnesia grave para las experiencias
personales no pueden recordar un hecho concreto que haya vivido, ya sean sucesos ocurridos una
sola vez o que se hayan repetido. No pueden viajar en el tiempo, ni hacia el pasado ni hacia el futuro;
no pueden decir que harán esa misma tarde, al día siguiente o el resto de su vida, a pesar de poseer
la mayor parte de las capacidades cognitivas intactas en la misma medida que el resto de las
personas.

IV.2 MEMORIA SEMÁNTICA

La característica distintiva de este tipo de memoria es lo genérico, es decir, aquello que hace
referencia a acontecimientos y creencias acerca del mundo y de uno mismo. No importa la fuente de
dónde se aprendió ni la historia personal del sujeto.

Este tipo de memoria incluye toda aquella información que hemos aprendido en el colegio, mediante
la lectura, con lo amigos, etc. Así, podemos recordar cual es la capital de Francia, donde compramos
las medicinas, quien fue Pitágoras o Cristóbal Colón, o cual es la fórmula química del agua aunque
no sepamos ni donde ni cuando lo aprendimos.
Valoración:

Tareas de educación categorial, definición de palabras, detección de errores semánticos, dibujar


elementos de una misma categoría.

IV.3 BASES NEUROLÓGICAS DE LA MEMORIA EXPLICITA

La memoria explicita debe ser organizada por el sujeto para su posterior almacenamiento, es decir,
depende de procesos controlados conceptualmente en los que el sujeto reorganiza los datos para
almacenarlos. Petri y Miskin (1994), basándose en estudios de animales y humanos propusieron la
existencia de circuitos neuronales distintos para la memoria explicita y la implícita.

La mayor parte de las estructuras neurológicas relacionadas con la memoria explícita se encuentran
en el hipocampo, desempeñado un papel crítico en la formación de memorias autobiográficas y de
hechos. Otras estructuras estrechamente relacionadas con él hipocampo como la amígdala, corteza
olfatoria del lóbulo temporal, corteza prefrontal y núcleos talámicos también se encuentran
relacionadas con la memoria explicita.

Hipocampo (Región temporal medial)

Se extiende siguiendo una curva desde el neocórtex lateral del lóbulo temporal medial hasta la línea media del
encéfalo. Está aceptado que desempeña un papel crítico en la formación de memorias autobiográficas. El
hipocampo está formado por dos circunvoluciones, el asta de Ammon y la circunvolución dentada. Cada una de
estas circunvoluciones contiene un tipo de células distinto:

El asta de Ammon es la región eferente del hipocampo (contiene células piramidales) y contiene cuatro grupos
celulares (CA1, CA2, CA3 y CA4) que proyectan a diferentes lugares.

La Circunvolución Dentada es la región aferente (contiene células granulares que recogen las aferencias procedentes
de los sistemas sensoriales.

El hipocampo está conectado al resto del encéfalo a través de dos importantes vías.

Una es la Vía Perforante (perfora el hipocampo) que conecta el hipocampo con el neocortex posterior y la otra la
denominada Fimbria-Fornix que conecta el hipocampo con el tálamo y la corteza frontal. A través de las
conexiones con estas dos vías el hipocampo actúa como una estación de relevo entre el neocortex posterior por un
lado y la corteza prefrontal, ganglios basales e hipotálamo por el otro.

Corteza temporal (región temporal no medial)

En general, la región temporal no medial es importante para la recuperación del conocimiento aprendido
previamente (memoria retrograda). Las lesiones en la región temporal no medial pueden alterar significativamente
la capacidad para recuperar la información aprendida previamente. Así, no podríamos recordar detalles sobre
nuestros familiares, lugares donde hemos vivido, o donde hemos estudiado. Además, si pudiéramos recordar algo
en concreto no podríamos situarlo en el contexto adecuado de la autobiografía.

La región temporal no medial presenta una lateralización hemisférica. El lóbulo temporal izquierdo está
especializado en material verbal. Así, se relaciona con el recuerdo de listas de palabras, trigramas de consonantes
y asociaciones no espaciales. El lóbulo temporal izquierdo tiene un papel importante en la recuperación del
conocimiento léxico (vocabulario), particularmente nombres comunes y propios que denotan entidades no únicas
(ej. nombres comunes) y únicas (nombres propios). El lóbulo temporal derecho estaría especializado en el
reconocimiento de rostros, en la ubicación de los objetos en el espacio y en las pruebas de laberintos (memoria
espacial).
Lóbulo frontal y parietal/ Amygdala

A nivel de lóbulo frontal se ha sugerido que la corteza prefrontal dorsolateral izquierda se encuentra implicada en
la codificación de la memoria explícita (información episódica y semántica), mientras que la región dorsolateral
derecha y la corteza parietal posterior lo estarían en la recuperación de la información.

La amígdala desempeña un papel importante en los procesos de la memoria asociados a hechos que tienen un
significado emocional en la vida de los sujetos.

Memoria implícita (o no declarativa): ¿Cómo sabes o saber cómo?

CARACTERÍSTICAS

▪ Habilidades establecidas por la practica


▪ No consciente
▪ Comienza con el nacimiento
▪ No se afecta en la amnesia
▪ Participa todo el SNC, ej. participación del cerebelo en el aprendizaje motor.

 Hace referencia a una forma de memoria inconsciente que se codifica, en su mayor parte, en la
misma forma en la que se recibe.
 Depende de la recepción de la información sensorial y no requiere ninguna manipulación del
contenido de la información por parte de los procesos corticales superiores.
 Debido a que la persona tiene un papel relativamente pasivo en el proceso de decodificar la
memoria implícita, puede tener dificultades para recordar voluntariamente (ej. explicar cómo se
monta en bicicleta, como se habla o como se lleva a cabo una jugada de golf), pero no tendrá
ningún problema en llevar a cabo la conducta implícita cuando realice alguno de los movimientos
de la acción).

Las estructura neuroanatómicas claves en la memoria implícita son el neocortex, los ganglios
basales (caudado y putamen) y el cerebelo. Los ganglios basales reciben proyecciones desde
todas las regiones del neocórtex y envían proyecciones a través del globo pálido y del tálamo
ventral a la corteza premotora. Las regiones motoras de la corteza cerebral también reciben
proyecciones desde el cerebelo a través del tálamo.

De esta manera se establece un circuito en el que a partir de la neocorteza pueden iniciarse


acciones las cuales son procesadas por los ganglios basales y cerebelo y, de esta manera se
instauran como automáticas una vez que se inicia una acción.

• Se subdivide en:
o Procedimental: proceso de aprendizaje en general de tipo motor, es subcortical. Se caracteriza por:
operaciones presemanticas, inaccesibles a la introspección y no directamente verbalizadas.

Se manifiesta a través del aprendizaje específico de conductas motoras y de habilidades, y se


expresa desde:

▪ Actos reflejos simples: reflejo de retirada al dolor, reflejo de parpadeo, de succión.


▪ Actos motores elaborados: gestos, marcha.
▪ Aprendizaje de habilidades cognitivas-motora complejas: escritura mecánica,
conducción de vehículos e interpretación musical.

Valoración:

Motoras simples: repetición de movimientos con los dedos (tapping)

Motoras complejas: secuencias, marchas

Habilidades de aprendizaje: escritura, lectura y dibujo en espejo

o Priming, condicionamiento clásico simple y aprendizaje no asociativo.

SUSTRATOS ANATOMICOS QUE MEDIAN LOS PROCESOS DE MEMORIA

Memoria Procedimental Corteza motora y premotora, cerebelo,


ganglios basales
Memoria Semántica Corteza de asociación unimodal y
heteromodal
Memoria Episódica Hipocampo, parahipocampo, corteza de
asociación, heteromodal, sist. límbico
Memoria Operativa Corteza visual primaria y auditiva,
corteza de asociación hetero y unimodal
SUSTRATOS ANATOMICOS DE LA POTENCIACION LP

Ocurre principalmente en la formación hipocampal-complejo subicular, circunvolución dentada e


hipocampo. Se conducen las aferencias y eferencias al hipocampo por medio de la corteza entorrinal.

DINAMICA DE LA MEMORIA

ENTRADA DE
1. Memoria de
SENSACIONES
trabajo: capacidad Salida = Acciones
limitada

Lóbulo Frontal
Otorga tono
emocional/
Sistema limbico 4.
(amigdala) 2.Consolidacion Recordar

Hipocampo

Modula:
Proyección 3. MLP: gran
colinérgica: del capacidad
núcleo Basal de 5. Sueño REM
MEynert y núcleo “Service de la Cortezas de alto
septal. memoria” orden o asociación
multimodal
Proyecciones
noradrenérgicas:
Betaendorfinas
(ACTH,
vasopresina o
catecolaminas)
VII. AMNESIAS

La amnesia hace referencia a una afectación de la memoria. Esta afectación estaría compuesta por
dos tipos de déficits generales que varían en gravedad y extensión: amnesia anterógrada y amnesia
retrógrada. Ambos tipos de amnesia pueden aparecer de forma conjunta o independientemente.

La amnesia anterógrada se refiere a la afectación de la capacidad de adquirir información nueva


procedente de cualquier modalidad sensorial. El término anterógrado se refiere al futuro con respecto
al tiempo en el que el paciente sufrió la lesión.

Exploración mediante las tareas de nuevos aprendizajes:

▪ Memoria de textos
▪ Listas de palabras
▪ Memoria visual
▪ Reproducción diferida
▪ Reconocimiento
▪ Pares asociados visuales

La amnesia retrógrada se refiere a la afectación de la capacidad de evocar información adquirida


con anterioridad al momento en el que se produjo la afectación cerebral. Este tipo de amnesia puede
comportar una laguna amnésica que abarque desde unos meses hasta años, existiendo un gradiente
temporal en la amnesia retrógrada. A su vez la información más antigua (memoria remota) se
conserva más que la más moderna (memoria reciente).

Resulta complicado valorarla, pero se puede realizar:

▪ Recuerdos autobiográficos

▪ Recuerdo de acontecimientos públicos

▪ Dirección donde ha vivido

▪ Personajes famosos

VIII. CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE HM Y LOS PACIENTES AMNÉSICOS

▪ La memoria operativa OMCP parece conservada.


▪ El lenguaje y el conocimiento del mundo se encuentran preservados.
▪ Tienen amnesia anterógrada, alteración de la capacidad para aprender nueva información
de forma explícita.
▪ Presenta amnesia retrógrada, pérdida de información anterior a la lesión, de gravedad
variable.
▪ la memoria procedimental se encuentra intacta.
FUNCIONES EJECUTIVAS

LOBULO FRONTAL: BASES


NEUROANATOMICAS Y FISIOLOGICAS

Denominamos giros cerebrales al conjunto de pliegues


visible en nuestra corteza cerebral, generados al
doblarse sobre sí misma al desarrollarse el encéfalo y
permitiendo que el cerebro sea de mayor tamaño,
haciendo que el espacio que ocupa sea mucho menor
de lo esperable en caso de haber estado extendido.

También denominados circunvoluciones, los giros


cerebrales serían la parte del pliegue que sobresale,
siendo las partes que quedan hacia el interior los
surcos.

Giro frontal superior: situado por encima del surco


frontal superior, y se extiende anteriormente desde
el giro precentral. Se han descubierto funciones
de memoria de trabajo y cognitivas superiores.

Giro frontal medio: generalmente es el más grande


de los tres giros frontales y se encuentra entre los
surcos frontal superior y frontal inferior. Es aquel que se
encuentra en el lóbulo frontal entre las cisuras
superfrontal y subfrontal, y que se continúa con la
circunvolución del lóbulo orbitario. Es un importante
centro integrador de diferentes áreas del cerebro, así
como de funciones superiores de atención y
aprendizaje.

Giro frontal inferior: es una de las partes que componen la corteza prefrontal del cerebro, cuyas funciones
principales tienen que ver con el control ejecutivo y la planificación de conductas complejas, la toma de
decisiones o la gestión y la adecuación del comportamiento a las normas sociales.

Giro precentral: llamado circunvolución prerrolándica, este giro se encuentra situado por delante de la cisura
de Rolando (es decir, se encontraría más hacia el rostro que dicha cisura). La materia cerebral que de ella
forma parte corresponde al área motora primaria.

Giro del cíngulo anterior: forma parte de una red atencional ejecutiva, y que su principal papel es el de
regular el procesamiento de la información de otras redes, tanto en modalidades sensoriales, como
emocionales.

Giro orbital posterior

Giro orbital lateral Reciben ese nombre las diversas


circunvoluciones irregulares situadas por
Giro orbital anterior
fuera del surco olfatorio en la superficie.
Giro orbital medial orbitaria del lóbulo frontal del cerebro
Giro recto: se piensa que tiene un papel en funciones cognitivas superiores tales como el mantenimiento de
la personalidad y parte de la función sexual masculina.

I. PRINCIPALES DIVISIONES FUNCIONALES DEL LOBULO FRONTAL

• Es el de mayor extensión, constituye la tercera parte del total del cerebro.

• Dos grandes territorios, tiene cuatro subáreas funcionales.

• Mayor conectado, de mayor importancia funcional en todo el SNC.

Los lóbulos frontales se encuentran conectados recíprocamente con las cortezas temporales, parietales
y occipitales, de las que reciben información auditiva, visual y somatosensorial. Además, están
altamente interconectados con estructuras límbicas (hipocampo y amígdala), las cuales mediatizan
el aprendizaje y la memoria, el tono emocional y afectivo, la regulación autonómica, el impulso y la
motivación.

Desde esta perspectiva, el lóbulo frontal puede ser visto como un lugar en el que se integra la
información del medio externo e interno. Aunque determinadas porciones del lóbulo frontal están
implicadas en el procesamiento de la información sensorial olfativa y gustativa, su función principal en
relación con estos sentidos es mediatizar la acción.

Posee una amplia interconexión con muchas otras regiones encefálicas

 corteza de asociación posterior (l. parietal), corteza premotora, ganglios basales, tálamo,
hipotálamo, hipocampo, amígdala, corteza cingulada, núcleos del tallo cerebral, cerebelo.

Funciones del LF
• Se considera el “centro de la humanidad” “director de orquesta”. Gestiona o coordina toda
nuestra actividad cognitiva y nuestra personalidad. Es el que transforma nuestro pensamiento
o actividad cognitiva en decisiones, planes y acciones.
• Sede de la actividad mental superior: pensamiento abstracto, predicción, síntesis intelectual,
comportamiento ético y autoconciencia.

II. CORTEZA PRECENTRAL (MOTORA)


En el cerebro humano, los lóbulos frontales abarcan todos los tejidos situados por delante de la cisura
de Rolando, o surco central. Esta área extensa, que constituye el 20% del neocórtex, está formada por
varias regiones funcionalmente distintas con una organización jerárquica bien estructurada.

En la base de la jerarquía nos encontramos con la corteza precentral (motora), en la cual podemos
distinguir dos niveles: uno encargado de la representación y ejecución de los movimientos
esqueléticos elementales (corteza motora primaria) y otro relacionado con la organización secuencial
de los diferentes movimientos elementales que han de realizarse para conseguir un determinado
programa de acción en función de una finalidad concreta. (corteza premotora).

El último escalón de la organización jerárquica lo tendríamos en la corteza prefrontal, región


encargada de la elaboración y ajuste de los esquemas o planes de acción tanto a nivel esquelético
como de lenguaje expresivo (organización temporal de la conducta).
Inicio de la
C. Motora
actividad motora
primaria
voluntaria

Programacion de
C. Motora C. Premotora la acti. motora

Lenguaje
Opérculo frontal expresivo
Lobulo Frontal
Función central en la
organización de la
cognición o
"metacognición"
C. Prefrontal Área Prefrontal
FE, planificación de la
conducta o la actividad
psicológica

Como ya hemos indicado anteriormente, la corteza precentral podemos dividirla en dos regiones con
diferentes significación: la corteza motora primaria, encargada de la representación y ejecución de los
movimientos esqueléticos simples o elementales y la corteza premotora relacionada con la
organización secuencial de los diferentes movimientos elementales que han de realizarse para
conseguir un determinado programa de acción en función de una finalidad concreta. Forma parte de
esta corteza premotora el área de Broca (44 de Brodmann). Tomada en conjunto, la corteza
precentral está conformada por áreas, 4, 6 y 8.

▪ El área 4 se caracteriza por presentar células piramidales gigantes o de Betz en la capa V


(piramidal interna), enviando sus axones al tracto corticoespinal o piramidal, lo que
permite que la corteza motora ejerza un control directo en la actividad neuronal del sistema
motor esquelético.

II.1 CORTEZA MOTORA PRIMARIA


La corteza motora primaria se corresponde con el área 4 y algunas porciones posteriores del área 6.
Desde un punto de vista funcional, el área motora primaria y el área somestésica primaria
(áreas 1,2 y 3) están íntimamente interconectadas, por lo que a ambas regiones en conjunto se les ha
denominado corteza somato motora.

▪ Las proyecciones axonales de la corteza somato motora dan lugar a la vía piramidal,
responsables de la regulación del movimiento voluntario tanto grueso como fino.
▪ La lesión de las áreas motoras primarias produce parálisis. Las lesiones unilaterales dan lugar
a hemiplejia contralateral, pudiendo reaparecer los movimientos gruesos, pero no los finos
tras la evolución de la lesión.

II.2 CORTEZA PREMOTORA


Incluye la parte dorsal del área 6, la porción medial del área 6 (área motora suplementaria), la región
posterior de la 8 y el área 44. Mientras que la corteza motora primaria proporciona el mecanismo para
la ejecución de los movimientos individuales, la corteza premotora selecciona y coordina los
movimientos que deben realizarse.
▪ La corteza premotora dorsal funcionaría, principalmente, para elegir la conducta en respuesta
a una señal externa, mientras que el área motora suplementaria lo haría en ausencia de señal
externa.

En general, la corteza premotora (área 6 y área motora suplementaria) proporciona la mayor cantidad
de inputs a la corteza motora primaria, modulando e influyendo en el control de los impulsos motores.

Funcionalmente está implicada en la programación de los movimientos, en el aprendizaje de nuevos


programas motores, preparación de movimientos guiados por estímulos externos y con la
recuperación de respuestas asociadas a estímulos sensoriales específicos.

La lesión produce movimientos lentos e incoordinados, dificultades en la alternancia del movimiento,


alteración de la coordinación bimanual y agrafia. Aunque la lesión de la corteza premotora no
produce una parálisis duradera, al principio de esta se observa mutismo y pseudoparálisis y, es
posteriormente cuando aparece la alteración en la capacidad para realizar patrones motores
secuenciados.

III. CORTEZA PREFRONTAL

En humanos, la madurez de la corteza prefrontal no se alcanza hasta la adolescencia tardía. Este largo
proceso de desarrollo está relacionado con la lenta maduración de las funciones cognitivas asociadas
a la corteza prefrontal, entre las que se incluyen todas las actividades cognitivas que caracterizan a
la especie humana, especialmente el razonamiento abstracto y el lenguaje hablado.

La región prefrontal de la corteza cerebral es la zona más interconectada de todas las regiones
neocorticales. Recibe fibras aferentes de tronco, hipotálamo, sistema límbico (amígdala e hipocampo),
tálamo (especialmente de los núcleos anteriores y dorso medianos) y de otras áreas neocorticales,
especialmente de la corteza de asociación postrolándica:
 Los inputs procedentes del tronco, hipotálamo y sistema límbico hacia la corteza prefrontal
llevan información procedente del medio interno.
 Así mismo a partir de las conexiones aferentes procedentes del sistema límbico, estructuras
diencefálicas, hipocampo y amígdala, la memoria a corto y largo plazo alcanza la corteza
prefrontal y se integra en el control de la conducta.
o Los inputs procedentes desde el hipocampo son esenciales para la formación de la
memoria motora.
o El sistema límbico, vía lóbulo temporal, alcanza la corteza prefrontal directamente
mediante fibras de asociación. Este hecho implica que la corteza prefrontal establece
una representación de la emoción y la motivación en un contexto social y cognitivo
y, a través de las conexiones eferentes adapta el control sensoriomotor neocortical
de la conducta al contexto emocional y social.
 Los inputs procedentes de la corteza posterior (postrolándica) están implicados en la
integración sensoriomotora a nivel superior.
 A través de las proyecciones eferentes desde la corteza prefrontal hacia ganglios basales,
estructuras mesencefálicas y núcleos del puente se ejerce una influencia sobre el sistema motor.
III. FUNCIÓN DEL LÓBULO PREFRONTAL: FUNCIÓN EJECUTIVA
FE: para formular metas, planificar objetivos y ejecutar conductas de un modo eficaz (Lezak)

¿Qué son las FUNCIONES EJECUTIVAS?


El término funciones ejecutivas hace referencia a las capacidades de la persona para establecer
nuevos patrones de conducta y reflexionar sobre ellos. Las funciones ejecutivas se requieren,
principalmente, en situaciones novedosas o no familiares, en donde la persona no sabe exactamente
qué es lo que tiene que hacer o cómo hacer algo.

Están íntimamente relacionadas con la búsqueda de la conducta más adecuada cuando las conductas
previamente establecidas no resultan útiles o apropiadas. Así, estas funciones estarían haciendo
referencia a un amplio rango de capacidades adaptativas tales como la creatividad o el
pensamiento abstracto, la introspección y todos aquellos procesos que permiten al individuo
analizar lo que quiere, como puede conseguirlo y como puede establecer el plan de actuación más
adecuado para su consecución.

✓ Función ejecutiva es un término amplio, que incluye aspectos como la capacidad de filtrar la
interferencia,
✓ el control de las conductas dirigidas a una meta, la habilidad de anticipar las consecuencias de la
conducta y la flexibilidad mental;
✓ también incluye la moralidad, la conducta ética y la autoconciencia.
✓ En general, se supone que el lóbulo frontal hace las funciones de programador y controlador de
la actividad psicológica:

AREA PREFRONTAL
Áreas cerebrales Funciones ejecutivas
Cíngulo: es considerada como la región cortical que Motivación
permite el uso del conocimiento cognitivo. Atención sostenida

Dorsolateral: inhibición de la interferencia Funciones ejecutivas


Motivación
Atención sostenida
Flexibilidad cognitiva
Memoria de trabajo
Razonamiento
Formación de conceptos

Orbitofrontal: atención y motivación dirigida a la Regulación emocional


acción. Control de impulsos

ATENCIÓN
▪ El Área prefrontal es responsable la atención sostenida y selectiva, siendo fundamental
en los procesos de control voluntario de la atención. A medida que se desarrolla el proceso
de mielinización del lóbulo frontal se incrementa la capacidad para seleccionar estímulos
relevantes, inhibiendo la atención de otros estímulos del entorno.
o Atención selectiva: atender únicamente a un tipo de estímulo ignorando los estímulos
competitivos no esenciales.
o Sostenida: mantener la concentración en una tarea.
o Flexibilidad atencional/Alternante: alternar entre los dos focos atencionales.
o Anatomía implicada: LF, Parietal posterior y giro cingulado.
▪ Las áreas dorsolaterales y cinguladas están más implicadas en el control y regulación de la
atención.
▪ Asimismo, el lóbulo frontal derecho tiene mayor importancia en el control de los
procesos atencionales.
▪ Pruebas: TMT, Stroop, WCST.

MEMORIA Y FE
▪ Memoria contextual o memoria de la fuente: Es la capacidad para situar algún dato o evento
en el contexto donde se produjo su aprendizaje.
▪ Memoria temporal: Se define como la capacidad para secuenciar de un modo temporal los
distintos acontecimientos de la memoria, facilitando así que podamos recordar los hechos
que han sucedido de un modo ordenado.
▪ Memoria prospectiva: Es la capacidad para programar acciones que se van a producir en un
futuro, como por ejemplo acudir a una cita con el médico o recordar cuando es el cumpleaños
de algún familiar.
▪ Memoria de trabajo: Es una modalidad de memoria corto plazo que actúa como un sistema
que provee almacenamiento temporal de la información permitiéndonos el aprendizaje de
nuevas tareas como aprendizaje y razonamiento. Gracias a la memoria de trabajo se pueden
realizar simultáneamente dos o más tareas, como leer un libro al tiempo que recordamos lo
que ya hemos leído en capítulos anteriores.
o Sistema de capacidad limitada que permite el almacenamiento y manipulación de la
información por un breve periodo de tiempo.

Pacientes con déficits en MT, pueden tener dificultades:


➢ Para recordar la información presentada sólo minutos antes.
➢ Tienden a perder la noción de lo que están haciendo.
➢ Perder información relevante durante una conversación y sentirse frustrados.
➢ Prueba: Span de dígitos.

INTELIGENCIA
▪ El Área prefrontal se relaciona más con los procesos de abstracción, razonamiento e
inteligencia fluida.
▪ El rendimiento en pruebas de inteligencia cristalizada, más ligadas a habilidades cognitivas de
tipo cultural está menos relacionado con el lóbulo frontal, al contrario de lo que sucede en
las que miden la inteligencia fluida como el Test de Matrices Progresivas de Raven, donde se
exige un mayor grado de abstracción, flexibilidad mental y capacidad para generar
estrategias fluidas de razonamiento.

LENGUAJE
El lóbulo frontal es la sede del lenguaje expresivo, existiendo una asimetría entre ambos
hemisferios:
▪ Área de Broca del lóbulo frontal izquierdo es el responsable de los aspectos fonológicos del
lenguaje oral así como de la expresión escrita.
▪ Área homóloga de Broca del hemisferio derecho controla la prosodia del lenguaje expresivo
y los gestos con significado emocional.

Déficits en lenguaje
Déficits en formulación o desordenes en el discurso: reflejan problemas en la organización y
planificación.

 Lesiones izquierdas producen simplificaciones, repeticiones (perseveraciones), omisiones.


 Lesiones derechas pueden producir amplificaciones de detalles, intrusiones de elementos no
relevantes, confabulaciones socialmente inapropiadas, falta de coherencia en
la narrativa, etc.

FLEXIBILIDAD MENTAL: estrechamente ligada con las Funciones Ejecutivas.

Es la capacidad para adaptar nuestras respuestas a nuevas contingencias o estímulos,


generando nuevos patrones de conducta, al tiempo que realizamos una adecuada inhibición de
aquellas respuestas que resultan inadecuadas. El Área dorsolateral está particularmente implicada en
la flexibilidad del comportamiento.

CONTROL INHIBITORIO

Capacidad de suprimir o interrumpir una respuesta previamente aprendida y resistir a la distracción


de estímulos externos.

 Pacientes con este déficits pueden ser IMPULSIVOS, DESCUIDADOS, INTRUSIVOS. No


funcionan en ambientes ruidosos.
 Anatomía: Red CPF lateral, cingulado, ganglios basales.
o Lesiones laterales de CPF: la información previamente aprendida y ahora irrelevante
para la realización de la tarea se entromete en la nueva tarea.
o Recordar palabras de listas previas... repetir clasificación en WCST (Wisconsin Card
Sorting Test).
o No es capaz de "limpiar el tablero o pizarra mental".
o La inhabilidad de suprimir las respuestas incorrectas previas puede ser causa del
pobre desempeño con él WCST.
o Esto se extiende sobre el desempeño de algunos aspectos del control motor.
 Pruebas: Go-no-g0, Stroop, WCST.

CONTROL MOTOR

▪ El Área prefrontal contiene parte de las áreas premotoras que programan la articulación de las
secuencias motoras y al mismo tiempo es responsable de la toma de decisión de las
actividades motoras.
▪ Cualquier iniciativa para el desarrollo de las actividades motoras se empieza a gestar desde
el Área prefrontal.
REGULACIÓN EMOCIONAL

• El lóbulo frontal y el lóbulo temporal son los que tienen mayor implicación con la
regulación y el control de las emociones, dado que son los que establecen mayores
conexiones con el sistema límbico.
• El Área prefrontal está encargada de la regulación de la conducta emocional, adaptándola
a las exigencias de cada situación.
• Tanto el sentido de la ética como la autoconciencia guardan estrecha relación con las conexiones
que se establecen entre el sistema límbico y el área prefrontal.
• La zona orbitaria, como zona de paso entre las áreas límbicas y el córtex prefrontal anterior
está fuertemente implicada en el control de los impulsos y la regulación de las emociones.

TOMA DE DECISIONES

 Implica considerar posibles resultados positivos y negativos asociados con una elección
específica de acción.
 Prueba de IWOA: cómo las personas toman decisiones cuando enfrentan situaciones de la
vida real y para detectar disfunción en corteza orbitofrontal.
 Los pacientes con lesiones tienden a favorecer las decisiones que otorgan altas recompensas
inmediatas con castigos más importante a largo plazo.
 Anatomía: COF, Dorsolateral prefrontal, amígdala, ganglios basales, cingulado anterior, etc.

FE Selección,
Capacidad previsión y
para la anticipación de
Capacidad para monitorización objetivos.
seleccionar, de tareas.
planificar, anticipar, Memoria
modular o inhibir la de
actividad mental. trabajo.
Control de la
Fluidez atención
ideatoria. (modulación,
inhibición, Organización
Flexibilidad en selección) temporal de la
los procesos conducta.
cognitivos.
Formulación de
conceptos abstractos
y pensamiento Habilidad para
Autoconciencia conceptual participar de
personal y manera
conciencia ética. interactiva con
otras personas.
PLANIFICACIÓN

 Esta habilidad nos permite secuenciar nuestra conducta en base a un objetivo.


 Por ejemplo, si quiero estar preparado a las 8 para acudir a una cena, tengo que planificar los
pasos previos que me lleven a la consecuencia de mi meta: Tengo que ducharme y arreglarme
antes, calcular el tiempo que me cuesta llegar y aparcar en el sitio.

FLEXIBILIDAD COGNITIVA

 Esta habilidad nos permite cambiar el foco de nuestra atención ante diferentes estímulos.
 La flexibilidad cognitiva nos permite cambiar nuestra forma de pensar y actuar según las
demandas del entorno.

INHIBICIÓN

 La inhibición es el "freno" cognitivo y conductual.


 Gracias a la inhibición, podemos evitar prestar atención a estímulos irrelevantes y centrarnos
en nuestro objetivo. Además, nos permite resistirnos a estos impulsos.

TOMA DE DECISIONES

 La toma de decisiones es la capacidad que tenemos de valorar, seleccionar y elegir la mejor


opción para la consecución de nuestros objetivos y metas.
 Continuamente estamos realizando esta acción, y buscamos que la decisión tomada nos
permita llegar a la meta planteada.

PATOLOGIA LF

Emoción Inadaptado, sin juicio.


Inteligencia No categoriza, y conceptos, metacognición
Atención No sostenida y alternante
Memoria Fuente, temporal, prospectiva, MT
Lenguaje Afasia de Broca
Flexibilidad Perseveración
Motor Apraxia ideatoria, secuenciación, inicio,
movimientos oculares.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS FE

Motricidad:

▪ Reflejos patológicos: negligencia e impersistencia motora, tono anormal (paratonia),


anormalidades en la marcha, cambios en el control de los esfínteres, hiperactividad,
ecopraxia, conducta de utilización, desorganización comportamental y perseveración.

Atención:

▪ Cambios en la activación
▪ Cambios en las respuestas de orientación
▪ Disminución de las formas dirigidas de atención
▪ Distraídos constantemente
Lenguaje:

▪ Afasia extrasilviana motora, afasia de broca, mutismo, carencia de control verbal sobre el
comportamiento, concretismo verbal, grosería, vulgaridad.

Comportamiento social y emocional

▪ Violación de las normas sociales, labilidad emocional, inadecuación sexual, excesiva


familiaridad, inadecuada interpretación emocional.

Memoria

▪ Improductividad en pruebas de retención, amnesia inespecífica, desorganización secuencial


de la memoria, defectos de metamemoria, defectos en la memoria de trabajo, alteraciones en
la vivencia del tiempo.

Personalidad y Procesos intelectuales

▪ Moria (bromas sin sentido /conducta extravagante=), impulsividad, seudodepresión y


seudopsicopatía, procesos intelectuales.
▪ Nivel de pensamiento concreto y nivel intelectual alterado.

SINDROME DISEJECUTIVO

• Pérdida de capacidad para planificar, anticipar, monitorizar o inhibir la actividad mental.


• Problemas atencionales
• Problemas para establecer categorías y abstraer
• Inflexibilidad
• Alteración de la personalidad, el humor, impulsivo, inhib.

PATOLOGÍA PREFRONTAL

Síndrome dorsolateral. Síndrome orbitofrontal

✓ Trastorno cognitivo, ✓ Trastornos de


Síndrome prefrontal medial o
✓ Disfunción ejecutiva desinhibición,
cíngulo anterior
relacionada con la impulsividad,
✓ Pérdida de la planificación, ✓ Falta de
espontaneidad y de la ✓ Trastorno en el seguimiento responsabilidad,
iniciativa, y mantenimiento de objetos, ✓ Conducta
✓ Apatía, ✓ Trastornos de la flexibilidad antisocial o
✓ Pasividad, cognitiva, indecente,
✓ Trastornos del ✓ Dificultades en la conducta ✓ Alteraciones del
lenguaje, de imitación-utilización, juicio,
✓ Conducta de ✓ Trastornos en las fluencias ✓ Cambios de
imitación-utilización, verbales y no verbales, humor,
✓ Alteraciones en ✓ Trastorno de la irritabilidad,
pruebas de atención e programación motora, distraibilidad.
inhibición. ✓ Trastornos de la resolución ✓ Incapacidad para
de problemas y realizar un esfuer
desmotivación. zo.
ALEXIAS Y AGRAFIAS

A menudo, los trastornos en el lenguaje oral (afasias) se asocian con defectos en la habilidad para
leer (alexias), escribir (agrafia) y hacer cálculos numéricos (acalculias). En este capítulo se examinarán
los defectos en la lectura y su relación con las lesiones cerebrales.

Se refiere a una alteración en la lectura, y puede definirse con una pérdida parcial o total de la
capacidad para leer por efecto de una lesión cerebral (Benson y Ardila, 1996). Por tanto, es un defecto
adquirido.

Por el contrario, la dislexia se define como “un trastorno que se manifiesta en una dificultad para
aprender a leer, aunque haya una instrucción previa, inteligencia normal, y un medio sociocultural
adecuado; la dislexia es, entonces un defecto cognoscitivo fundamental, con frecuencia de origen
constitucional”.

CLASIFICACIÓN CLÁSICA (BASADA ANATÓMICAMENTE)

Alexia central (alexia parieto-temporal) / (alexia con agrafía, alexia central, Alexia afásica)

Se caracteriza, sobre todo, por la presencia simultánea de:

Alexia y agrafia igualmente graves, tanto para letras y números (notas musicales, formulas químicas)

▪ Aunque escriba letras... no formará palabra

✓ Problemas para leer en voz alta como para leer en silencio.


✓ Incapacidad de reconocer las palabras deletreadas en voz alta, lo cual implica una alteración en
el conocimiento de los códigos del lenguaje escrito.
✓ Escritura por copia mejor que al dictado o espontánea.
✓ Lectura y escritura de números, igual de afectados (ACALCULA ALEXICA Y AGRÁFICA)
✓ Igual afectación para sistemas simbólicos.

Etiología de la alexia parietotemporal


Daño en la rama angular de la ACM Izquierda. También puede suceder por TCE y tumores.

✓ Con frecuencia hay pérdida sensorial del hemicuerpo derecho, y una cuadrantanopsia
inferior derecha.

Puede presentarse también en combinación con trastornos más severos como Afasia de Wernicke,
extrasilviana sensorial, apraxia y acalculia.

Alexia posterior (alexia occipital) /alexia sin agrafia, ceguera a las palabras, alexia posterior, alexia
agnósica, alexia pura o lectura letra por letra)

En este tipo de alexia existe trastornos en la lectura, pero se conserva la habilidad para escribir,

▪ Puede escribir, pero no leer lo que escribe.


▪ Casi todos los pacientes pueden reconocer algunas palabras comunes como su propio
nombre, el nombre de su país y otros vocablos familiares a ellos.
▪ Asimismo, pueden leer todas o la mayoría de las letras del alfabeto; es probable que, al leer
las letras que forman una palabra, consigan descifrar toda la palabra.
Estos sujetos padecen una alexia verbal severa, pero sólo una leve alexia literal. LBL

▪ Presencia de Paralexias fonológicas (reconocen la primera letra y luego deducen el resto)


• Ferretería = (ferrero; peine=peinilla)
• Deletreo (muy común) adecuado para descubrir la palabra.
▪ Deletreo espontáneo adecuado (espontáneo), pero luego no reconoce la palabra (alexia
agnósica... (mesa= m.… e.…S.…a)
▪ Morfemas iniciales mejor leídos (lee mitad izquierda)
▪ 348759=3487 4705=47
▪ Escritura espontánea es mejor que a la copia. Rasgo distintivo

Etiología de la alexia parietotemporal


Daño cerebral en región:

▪ Occipital medial inferior (región fusiforme y lingual)


▪ Vía geniculo-calcarina
▪ Esplenio Calloso
▪ Circunvolución lingual y parahipocampica
▪ Puede existir una hemianopsia homónima derecha (oclusión en ACPizq)
▪ Hay anomia al color o hemiacromatopsia, en casi todos los pacientes (compromiso de
circunvolución lingual y parahipocampica)

Alexia anterior (alexia frontal) // (con afasia de Broca)

Aunque la mayoría de los sujetos con afasia de Broca comprenden de algún modo el material escrito,
en general éste se limita a palabras aisladas, por lo común, nombres.

 Si el significado de las palabras depende de su posición en la frase, la comprensión se dificulta.


 Alexia literal SEVERA y Alexia verbal MODERADA:
o En contraste con la alexia occipital, en esta alexia los pacientes pueden leer algunas
palabras, pero no leer las letras que componen las palabras (alexia literal).

Existe Agrafia:

▪ Letras son deformes y hay errores en el deletreo.


▪ El paciente puede copiar algunas palabras, pero su elaboración es particularmente pobre, e
incluso en este caso, tiende a omitir leras y elementos gramaticales.
▪ Entre los defectos asociados se incluye una afasia no fluente de tipo Broca. Sin embargo,
es común que la comprensión del lenguaje oral sea superior a la del lenguaje escrito.
▪ También aparece una hemiparesia en grado variable.

Alexia espacial (alexia del hemisferio derecho)

En lesiones del hemisferio izquierdo la lectura como tarea lingüística sufre alteraciones, y en lesiones
del hemisferio opuesto, DERECHO, se altera como tarea espacial.

▪ Leer no sólo es una tarea lingüística (decodificar el lenguaje), sino también una función espacial.
▪ Leer no sólo implica reconocer un sistema de símbolos (los letras), sino también su integración
en un conjunto de elementos significativos (las palabras).
▪ ¿Cómo usualmente leemos?
▪ ¿Cómo están organizadas las palabras, espacios, secuencias?

Estudio con pacientes lesionados en el HD Ardila y Rosselli (1994)


 Observaron que todos ellos tenían errores en la lectura de textos y dos terceras partes en la
lectura de palabras y frases.
 Las fallas en la lectura de textos fueron evidentes en el seguimiento de líneas y en la
exploración completa del lado izquierdo del texto.
• Con frecuencia, los pacientes debían seguir las líneas con un dedo para no perderse, y a
veces unían en una frase, palabras pertenecientes a dos líneas diferentes. Había quiénes
señalaban que "las palabras se me van cuando intento leerlas".

Etiología del Alexia Espacial


▪ Lesiones retro-rolándicas del hemisferio derecho; en cuanto a las lesiones pre-rolándicas,
éstas no suelen ser tan evidentes, aunque se observan también dificultades
espaciales en la lectura.

▪ Negligencia hemiespacial hace que sólo lean bien la parte final de la palabra:
o Recreación = creación
o Coníabule con la parte izquierda de la palabra
o Papel-Pincel

▪ Pseudopalabras
▪ Cantar=TAR=Mar
▪ No se respetan espacios, ni signos de puntuación
o La casa con árboles= laca saco narboles
o . . el niño canta. Mientras su madre pregunta... = elni
o contamien bien suma depresión unta.

La agrafia se puede definir como una pérdida parcial o total en la capacidad para producir lenguaje
escrito, causada por algún tipo de daño cerebral.

Esta capacidad puede alterarse como consecuencia de defectos lingüísticos (afasias), pero otros
elementos, no relacionados con el lenguaje mismo (por ejemplo, motor y espacial), también participan
en la capacidad para escribir.

El hecho de escribir supone, por lo menos, un conocimiento de los códigos del lenguaje (fonemas,
palabras), una habilidad para convertir los fonemas en grafemas, un conocimiento del sistema
grafémico (alfabeto), una habilidad para la realización de movimientos finos (motricidad fina) y un
manejo adecuado del espacio que permita distribuir, juntar y separar letras. Es normal que en la
práctica clínica se encuentren diversos tipos de agrafia.

CLASIFICACIÓN CLÁSICA (BASADA ANATÓMICAMENTE)

▪ Psicolingüística
▪ Agrafias NO AFÁSICAS
▪ Otros trastornos relacionados
▪ Agrafias afásicas:

En pacientes con trastornos del lenguaje, sus trastornos afásicos se manifiestan tanto en su lenguaje
oral expresivo como en su lenguaje escrito.

La agrafia es entonces una consecuencia del defecto lingüístico y es paralela a las dificultades en
el lenguaje oral.

Agrafia en Afasia de Broca

Al igual que en la producción verbal, el tipo de escritura que se manifiesta sería:

✓ Su escritura es lenta, difícil, torpe, abreviada, escasa y agramática.


✓ Las letras están pobremente formadas y mal distribuidas.

Se observan paragrafias literales debidas a anticipaciones:

▪ Asimilaciones anterógradas: pelo=lelo


▪ Perseveraciones (asimilaciones retrógradas); pelo=pepo
▪ Omisiones de letras, sobre todo en conjuntos silábicos (libro libo).

Afasia Broca Agrafia en A. Broca


Producción escasa Producción escasa

Con esfuerzo Con esfuerzo

Articulación pobre Caligrafía pobre

Frases cortas Producción abreviada

Agramatismo Agramatismo

Simplificaciones silábicas Simplificaciones silábicas

Agrafia en Afasia de Wernicke

Al igual que en su producción oral, en la escritura podríamos encontrar:

✓ Escritura fluida, con letras bien formadas, pero mal combinadas.


✓ Paragrafias literales (adiciones, sustituciones y omisiones de letras), verbales y neologísticas.
✓ El uso de elementos gramaticales está conservado e incluso puede hacer un uso excesivo.
✓ Las oraciones pueden no tener límites definidos y los sustantivos estar subrepresentados.
✓ Jergoagrafia: La escritura, aunque fluida, puede ser del todo incomprensible.

Afasia de Wernicke Agrafia en Afasia de Wernicke


Producción fácil, sin esfuerzo (fluido) Producción fácil, sin esfuerzo (fluido)
Buena articulación Letras bien formadas
Longitud de frase normal, AUNQUE puede ser Longitud de frase normal, AUNQUE oración
excesiva. puede no tener límites definidos
Ausencia de nombres Ausencia de sustantivos
Parafasias Paragrafias
Jergafasia Jergoagrafias
Como característica principal en la afasia de Wernicke, es lo que el autor denomina la “sordera a la
palabra", (recordemos, no comprende o está alterada la comprensión) está conservada en la escritura,
pero no al DICTADO.

Agrafia en la A. Conducción : según los autores, es más compleja que las anteriores.

▪ Se caracteriza por una mejor escritura espontánea que al dictado.


▪ Pueden existir paragrafías literales (substituciones, omisiones y adiciones de letras),
paragrafias fonológicas complejas y palabras poco conocidas o pseudopalabras.

El paciente reconoce que la palabra se encuentra mal escrita, pero al corregirla añade nuevos errores,
la escritura, por lo tanto, está llena de tachaduras y autocorrecciones. El paciente asegura conocer la
palabra (e incluso la repite una y otra vez para sí mismo) pero no puede recordar cómo se escribe.

▪ La escritura es lenta y difícil, palabras reconocibles, pero pobremente formadas.


▪ La agrafia acompañada con afasia de conducción es un tanto variable:
▪ En ocasiones el déficit en la escritura es moderado y sólo se nota en la escritura al dictado. En
otros casos el déficit es tan severo que el paciente es absolutamente incapaz de escribir.

Afasia de conducción Agrafia en A. Conducción


Fluente, parafásico Lento, difícil
Pobre articulación Palabras pobremente formadas
Longitud de la frase, de normal a corta Longitud de frases cortas
Parafasias Paragrafías, pseudopalabras
Múltiples aproximaciones a la palabra deseada Palabras mal escritas, con tachaduras y
autocorrecciones

También podría gustarte