Está en la página 1de 3

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL


TRABAJO

SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Nombre: Fecha:

C.I: Cargo:

Firma: Puntaje:

INSTRUCCIONES:
 Lea cuidadosamente cada enunciado antes de contestar.
 Responda con lápiz pasta color azul. No se aceptan borrones.
 La evaluación consta de dos ítems; uno de verdadero y falso, el restante, de preguntas de
selección múltiple.
 La evaluación tiene un puntaje total de 10 puntos (1 punto cada respuesta correcta). Para
aprobar, debe obtener la totalidad de la puntuación, es decir, 10/10= 100%.

I. Marque con una X en el cuadro la respuesta correspondiente, si es verdadero o falso.

Nº PREGUNTA V F

Riesgo psicosocial se refiere a situaciones y condiciones inherentes al trabajo y


1
relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la
tarea, y que tienen la capacidad de afectar, en forma negativa, el bienestar y la salud
(física, psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo.

2
Los riesgos psicosociales no afectan en absoluto la salud del trabajador.

3
El Comité de aplicación es el encargado de monitorear el proceso de aplicación del
Protocolo. Dentro de sus integrantes debe haber representación de los trabajadores.

4 Los riesgos psicosociales no son importantes en la organización.

II. Marque en cada pregunta solo la alternativa correcta.


EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL
TRABAJO

SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

1. ¿Qué es el protocolo Psicosocial?

a) Es un procedimiento legal que debe ser implementado en todas las empresas y mide la existencia y magnitud de
los Riesgos Psicosociales que afectan a los trabajadores.
b) Es el protocolo sobre la exposición ocupacional al ruido.
c) Establece las medidas de control para los riesgos en el trabajo.
d) Establecer criterios técnicos de exposición ocupacional a sílice.
e) Todas las anteriores.

2. Los Factores que influyen en los riesgos psicosociales son:

a) Sobrecarga laboral.
b) Falta de autoestima.
c) Acoso laboral.
d) Conflictos.
e) Todas las anteriores.

3. ¿Por qué es importante evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo?:

a) Porque la Empresa lo exige.


b) Porque así, se puede conocer en qué ámbitos puede mejorar tanto quienes trabajan como la organización,
logrando de esta forma prevenir enfermedades y enriquecer la calidad de vida en el trabajo.
c) Porque así, se puede generar un orden jerárquico en la organización.
d) Todas las anteriores.
e) Alternativas B y C son correctas.

4. ¿Cómo evaluamos los riesgos psicosociales en el trabajo?:

a) Mediante un examen médico.


b) A través del cuestionario CEAL-SM SUSESO desde la página de la Superintendencia de seguridad social (SUSESO).
c) A través de un cuestionario denominado SUSESO/ISTAS 21.
d) Ninguna de las anteriores.
e) Alternativas a y b son correctas.

5. Referente a la aplicación del cuestionario de evaluación del ambiente laboral-salud mental podemos decir que:

I. La puntuación de los resultados se mide en Riesgos bajo, medio y alto.


II. Aborda diez dimensiones más información general.
III. Consta de 88 preguntas que se responden de manera digital.
IV. Para su validez, se exige el 50% de participación de la organización.
V. Entre sus dimensiones se encuentran la violencia y el acoso.

a) II, III, IV, IV.


b) I, II, IV.
c) I, III, V.
d) II, IV.
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE
PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL
TRABAJO

SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

e) Ninguna de las anteriores.

6. Con esta/s medida/s podemos enriquecer la calidad de vida en el trabajo:

a) Garantizar el respeto y el trato justo a las personas.


b) Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral.
c) Fomentar el apoyo entre quienes trabajan y sus superiores en la realización de las tareas.
d) Todas las anteriores.
e) Alternativas A y C son correctas.

También podría gustarte