Está en la página 1de 108

Material de Estudio Obligatorio

e s
n t
g e
Asignatura
ur
s Psicopatología
In
a d
s id
e r

Ps cología
n i v
U

Modalidad Mixta
e s
n t
g e
ur
s
In
d
Asignatura
a
s idPsicopatología

e r
n i v
U Licenciatura en
Psicología
s
Material de Estudio Obligatorio

te
en
r g
s u
In
a d
s id Psicopatología

e r Licenciatura en Psicología

v
Modalidad Mixta

n i Universidad Insurgentes

U
México, 2013
DIRECTORIO

e s
n t
QFB Argelia Hernández Espinoza

e
Rectora

r g
Lic. Marcela R. Pérez Mandujano

u
Secretaria General de Investigación y Vinculación Universitaria

s
In
Lic. María Lucía Carrillo Silva
Coordinadora de Proyectos de Innovación Educativa

a d Universidad Insurgentes

s id 2013

e r CIVU

v
Centro de Investigación y Vinculación Universitaria

n i
U
e s
n t
g e
ur
s
In
a d
s id
e r
n i v
U Psicopatología
Clave P05
Material de Estudio Obligatorio
ÍNDICE

Presentación del material……………………………………………………….6

Introducción………………………………………………………………….......7

Estructura didáctica de la asignatura………………………………………….8

I. Objetivo general de la asignatura……………………………....8

II. Contenido temático………………………………………………8

III. Metodología de trabajo…………………………………………10

e s
IV.

n t
Criterios e instrumentos de evaluación……………………….10

e
V. Recursos didácticos……………………………………………..10

r g
Actividad autodiagnóstica……………………………………………………..11

s u
Desarrollo de contenidos……………………………………………………….13

In
Materiales de consulta………………………………………………………….94

d
Glosario de términos……………………………………………………………99

a
Fuentes de información………………………………………………………..101

id
Anexos…………………………………………………………………………..103

s
e r
n iv
U

5
PRESENTACIÓN DEL MATERIAL

Estudiar una disciplina a través de una modalidad mixta posibilita abordar

los diversos contenidos educativos de acuerdo a los tiempos y formas que

favorezcan el trabajo autorregulado de los estudiantes. En este sentido, contar

con un material de estudio obligatorio, en el que se presentan desarrollados

el cien por ciento de contenidos manifestados en los planes y programas de

e s
estudio, resulta ser de gran apoyo para el alumno, ya que le permite organizar

n
de forma efectiva las estrategias para alcanzar las metas educativas
t
e
establecidas.

r g
s u
Es por ello que el presente material tiene como finalidad ofrecer previamente

In
el desarrollo de los contenidos temáticos con el propósito de avanzar en cada

d
uno de los temas de la forma más pertinente y favorecer la adquisición de

a
habilidades que promuevan el aprendizaje autodirigido y autorregulado.

s id
r
Es necesario mencionar que el presente material ofrece una base importante

v e
de información que será el punto de partida para investigaciones y

i
n
construcciones más profundas dado que constituye una plataforma inicial

U
desde la cual los actores principales de este proceso educativo ─estudiante y

asesor─ comenzarán la construcción y aprehensión de los nuevos

conocimientos.

El material se compone de una serie de elementos didácticos que permite la

construcción progresiva y efectiva de los aprendizajes esperados, por lo que

integra actividades de aprendizaje y de autoevaluación, así como materiales

de consulta que facilitarán el proceso de enseñanza-aprendizaje.

6
INTRODUCCIÓN

El material que tienes en tus manos está diseñado para facilitar tu aprendizaje

de la asignatura de Psicopatología, correspondiente a la Licenciatura en

Psicología, en su modalidad mixta.

Este material de estudio obligatorio está organizado en cinco temas que

comprenden el programa de estudios.

e s
n t
e
En el tema 1 se estudiarán aspectos generales que involucran el estudio de la

salud y la enfermedad.

r g
s u
In
En el tema 2 se analizará el origen de las enfermedades mentales, estudiado

d
distintos modelos teóricos.

id a
En el tema 3 se revisarán las manifestaciones clínicas de las distintas

r s
alteraciones cognitivas y se mostrarán las enfermedades físicas y mentales

v e
relacionadas con su aparición para que te sirva de base en la aplicación de un

i
n
diagnóstico diferencial.

U
En el tema 4 se estudiarán los aspectos técnicos generales en el proceso de una

valoración diagnóstica, haciendo una revisión de temas que ya has estudiado.

En el tema 5 se revisarán de manera general las distintas clasificaciones que

existen de las enfermedades mentales, tanto su historia y evolución como la

utilidad de aquellas.

7
Para desarrollar lo anterior, el material está integrado con actividades de

autodiagnóstico, desarrollo de contenidos y productos que elaborarás en el

aula y que son parte de tu evaluación; además de referencias bibliográficas y

electrónicas que te permitirán ampliar tus conocimientos.

ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

I. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

e s
Al finalizar el curso, el alumno identificará los trastornos psicológicos en sus

n t
diferentes manifestaciones clínicas, a través de la diferenciación de signos y

e
síntomas, reconociendo las entidades gnoseológicas para realizar un

diagnóstico diferencial y su respectivo pronóstico.

r g
s u
In
II. CONTENIDO TEMÁTICO

d
1. CONCEPTOS BÁSICOS

a
1.1 Concepto de psicopatología

1.2 Evolución

s id
r
1.3 Signo, síntoma y síndrome

v e
1.4 Salud y enfermedad mental

i
U n
2. ETIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

2.1 Modelo biológico de la enfermedad mental

2.2 El modelo psicodinámico de las enfermedades mentales

2.3 El concepto de fijación

2.4 Regresión en el desarrollo mental

2.5 El modelo sociocultural de las enfermedades mentales y la epidemiología

2.6 Teoría del aprendizaje y el modelo conductual de las enfermedades

mentales

8
3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS ENFERMEDADES

MENTALES (SEMIOLÓGICA)

3.1 Alteraciones de la conciencia

3.2 Trastornos de la atención

3.3 Alteraciones de la emoción y del afecto

3.4 Trastornos de la orientación

3.5 Trastornos de la memoria

3.6 Trastornos de la percepción

s
3.7 Alteraciones del pensamiento y el lenguaje

3.8 Alteraciones de la conación (conducta motora)

te
3.9 Trastornos de la inteligencia

e n
g
3.10 Trastornos del sueño

u r
s
In
4. PROPEDÉUTICA PSICOLÓGICA

4.1 Tipo y técnica de la entrevista clínica

4.2. Historia clínica y anamnesis

a d
id
4.3 Examen mental (exploración psicopatológica)

r s
4.4 Métodos paraclínicos

iv e
5. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

U n
5.1 Neurosis, psicosis y psicopatías

5.2 Lesiones orgánicas

5.3 Orígenes de los sistemas de clasificación actuales

5.4 Clasificación internacional de las enfermedades ICD-9

5.5 Clasificación estadística de los trastornos mentales DSM-IV

9
III. METODOLOGÍA DE TRABAJO

 Asesoría presencial.

 Trabajo autorregulado.

 Revisión grupal de actividades de aprendizaje.

 Lecturas comentadas.

IV. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Criterios:

s
 Evaluaciones parciales.

 Evaluación final.

te
 Participación.

e n
g
 Trabajo en sesión presencial.

 Tareas.

u r

s
In
Entrega de los productos señalados en las actividades de aprendizaje de

cada tema.

a d
id
Instrumentos:

r s
 Lista de cotejo de las actividades entregables.

e
 Rúbrica.


iv
Exámenes parciales y final.

n
V.


U RECURSOS DIDÁCTICOS

Material audiovisual (videos).

 Material impreso (Material de estudio obligatorio).

 Material complementario (lecturas y textos especializados).

 Recursos tecnológicos (uso de internet, correo electrónico, etc.).

 Recursos del aula (pizarrón, plumones, cañón y laptop).

10
ACTIVIDAD AUTODIAGNÓSTICA

Esta actividad te permitirá identificar tus conocimientos previos con relación

a esta asignatura y podrás tener un panorama general de los conocimientos

relevantes a adquirir durante este curso.

Instrucciones:

A continuación se te presentan una serie de conceptos relacionados con la

e s
psicopatología y dos columnas en las que en cada una tendrás que escribir el

n t
número que más se acerque a lo que tú conoces del concepto de acuerdo a los

e
siguientes parámetros. Se sugiere transcribir los reactivos para poder

contestar.

r g
s u
In
1. Nada o casi nada.

d
2. Poco.

a
3. Mucho.

s id
r
Concepto Qué tanto Qué tanto crees Qué tanto puedes

iv e conoces la que puedes utilizar la información

n
definición explicarlo a otra en una situación de la

U
persona realidad

1. Síntoma

2. Salud

3. Fijación

4. Regresión

5. Etapas

psicosexuales

6. Neurosis

11
Concepto Qué tanto Qué tanto crees Qué tanto puedes

conoces la que puedes utilizar la información

definición explicarlo a otra en una situación de la

persona realidad

7. Psicosis

8. Trastorno

9. Examen

mental

s
10. Paraclínico

Total

te
e n
g
Autoevaluación. Suma los puntajes obtenidos por columna: la primera

u r
columna tiene relación con el conocimiento, la segunda con la comprensión y

s
la tercera con la aplicación. De 10 puntos a 16 puntos es un nivel bajo, de 17 a

In
23 es un nivel medio y de 24 a 30 un nivel alto.

a d
d
No te preocupes por el puntaje obtenido, este autodiagnóstico te permite

s i
tener un parámetro de las bases que tienes para esta asignatura. Al final del

e r
estudio de ésta se espera que tu nivel mejore ampliamente.

n iv
U

12
DESARROLLO DE CONTENIDOS

TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 Concepto de psicopatología

El ser humano siempre ha presentado comportamientos anormales tanto

objetivos, es decir, aquellos que son evidentes para los demás, como

e s
subjetivos, por ejemplo: afectos, percepciones y pensamientos. Obiols (2008)

n t
define psicopatología como la ciencia que estudia el comportamiento humano

e
anormal, tanto en lo mental como en lo conductual.

r g
1.2 Evolución

s u
In
d
Obiols (2008) explica que el origen de la psicopatología nace paralelo a la

a
psiquiatría moderna, ubicándolo en el siglo XVIII pero en la época en la que

s id
todavía no existían estándares para considerar una ciencia, por lo que la

e r
denomina una etapa protocientífica de la psicopatología (2008, p. 23), pues todavía

iv
se le consideraba como una rama de la filosofía. La filosofía se empezó a

n
preocupar por lo llamado espiritual, por la mente, y comenzaron por estudiar

U
los fenómenos observables del comportamiento humano. Desde entonces se

ha abordado la psicopatología desde dos vertientes: investigar los fenómenos

subjetivos, lo intrapsíquico y los que estudian únicamente conducta

observable.

13
El concepto de psicopatología ha sido objeto de estudio de las neurociencias

(neuroanatomía, neurobiología, psicoinmunología, genética conductual, etc.).

Asimismo, la psicopatología se ha centrardo en el estudio del cerebro en

condiciones anormales, sin embargo no todo se puede reducir a procesos

cerebrales.

Por otro lado, para considerar un comportamiento anormal o psicopatológico,

Halgin y Krauss Whitbourne (2009) explican que son cuatro los criterios a

s
considerar para no basarse exclusivamente en criterios estadísticos:

te
a) En un comportamiento patológico suele estar presente la angustia, es

e n
decir que la experiencia implique un dolor emocional o físico y que en

g
ocasiones puede llevar a que a la persona se le dificulte funcionar en

u r
las actividades cotidianas de su vida. Ejemplo: es normal que al inicio

s
In
del ciclo escolar un niño pueda sentir cierto miedo para ir a la escuela,

pero ya estaríamos refiriéndonos a algo anormal cuando el niño no

a d
quiere asistir, le sudan las manos, se enferma del estómago con vómito

id
o diarrea (sin causas médicas), y falta por varios días debido a esta

r s
situación.

e
b) Se considera un comportamiento patológico cuando éste implica una

iv
reducción en la capacidad del sujeto para funcionar a un nivel óptimo

n
U
o nivel promedio. Ejemplo: una persona que empieza a chocar su coche

muy seguido a causa de sus descuidos o de no fijarse bien.

c) Otro criterio es detectar si el comportamiento representa un riesgo para

sí mismo o para otras personas, es decir que implique un peligro o

amenaza para el bienestar de la persona. Ejemplo: un sujeto que deja

de comer o come muy poco por varios días e incluso meses, pone en

riesgo su salud física.

14
d) Finalmente, un criterio de anormalidad o psicopatología que está

sujeto a controversias y polarización de ideas es el que considera

anormal aquel comportamiento que se encuentra fuera de las normas

del contexto social y cultural donde se realice. Por ejemplo: se

considera anormal que una persona caminara por las calles de México,

en bikini y descalza, por lo que la gente la miraría extraño y muchos

pensarían que está trastornada, pero si esta persona estuviera en una

playa este comportamiento sería considerado normal.

Riesgo para

e s
t
sí mismo o

n
los demás

g e
Fuera de

u r
s
las COMPORTAMIENTO
ANORMAL

In
normas Angustia
sociales

a d
id
Deterioro

r s
iv eFigura 1. Factores de comportamiento anormal.

U n
Pareciera sencillo establecer qué es un comportamiento patológico pero no es

así, han existido muchos estudios y discusiones y a lo largo del contenido de

esta asignatura podrás profundizar en este tema. Por ejemplo: Vidal (2007)

explica que en 1973 la homosexualidad dejó de considerarse un trastorno

psicológico por la APA (Asociación Psiquiátrica Americana). Es por ello que

resulta imprescindible que reconozcas lo trascendental que es entender el

comportamiento humano y sensibilizarte con lo que es psicopatología y lo

que no lo es.

15
A lo largo de la explicación de lo que es la psicopatología desde los diferentes

modelos teóricos, descubrirás que unos enfatizan lo biológico y otros lo

ambiental, pero el modelo de vulnerabilidad-estrés para las psicosis de Zubin

y Spring (1977, en Obiols, 2008), establece que la psicopatología sería un

proceso dinámico de interacción entre la vulnerabilidad genética, la presencia

de factores ambientales que ponen al sujeto en riesgo y el predominio de

factores precipitantes o de estrés que provocarían la psicosis pero que por el

contrario, si predominaran los factores de protección, se daría la

s
compensación que evitaría la psicopatología.

te
n
Salud Psicopatología

g e
u r
s
In
a d
s id
e r
n ivFigura 2. Factores involucrados para generar psicopatología.

U
1.3 Signo, síntoma y síndrome

Más allá de determinar el origen de la psicopatología, iniciamos su estudio a

partir de lo que observamos o de lo que nos reportan los pacientes sobre su

estado emocional que les provoca displacer, insatisfacción, etc. Para detectar

comportamientos anormales nos valemos tanto de lo que nosotros como

expertos observamos, como de lo que reporta el sujeto.

16
Se denomina síntoma a la percepción o cambio subjetivo que se puede

reconocer como anómalo o causado por un estado patológico o enfermedad; y

signo a la manifestación objetiva de una enfermedad o alteración de la salud.

Es todo aquello que se puede percibir en un examen objetivo. En cambio, los

síntomas son percibidos sólo por el paciente (Obiols, 2008).

Cuando se conjugan varios signos y síntomas se constituye una forma

particular de comportamiento patológico y es el que se denomina síndrome

s
clínico (Halgin y Krauss Whitbourne, 2009), por ejemplo la esquizofrenia. Sin

te
embargo, el categorizar los trastornos psicológicos puede tener serias

e n
limitantes de reconocer las líneas divisorias entre lo normal, lo anormal o lo

g
gravemente anormal. Por ello continúan los estudios para poder establecer o

u r
modificar aquello que se considera una enfermedad mental.

s
1.4 Salud y enfermedad mental
In
a d
id
El término psicopatología proviene de la raíz pato, que significa enfermedad,

r s
es decir enfermedades mentales (Obiols, 2008). Para poder definir este

e
concepto, se ha recurrido a criterios como sufrimiento, amenaza vital y

iv
anormalidad estadística. También se le ha definido como un estado de

n
U
ausencia de salud. Pero a su vez, el concepto de salud se ha ampliado a un un

concepto más complejo que la simple ausencia de enfermedad y se añaden los

término de autonomía e integración social.

Existen criterios subjetivos y objetivos para reconocer una enfermedad mental

(Obiols, 2008). En cuanto a los criterios subjetivos, ya se mencionó que es el

mismo sujeto el que reconoce que su situación no es normal o saludable dado

que le provoca sufrimiento o dolor; pero existen muchas enfermedades como

la demencia, en donde el mismo sujeto no se da cuenta de su situación.

17
Los criterios objetivos se iniciaron por la necesidad de no dejarse llevar sólo

por los síntomas, sino también detectar signos, aunque muchos de ellos no

sean observables, porque la alteración se produce a nivel biológico.

Posteriormente se utilizó el criterio estadístico y que a pesar de ser valioso en

muchas investigaciones, nos podemos encontrar con muchas limitaciones. Por

su parte Page (1982, en Obiols 2008) considera que una persona goza de salud

mental si tiene una actividad psicológica útil, una adaptación social correcta,

un autocontrol y una integración de la personalidad o una conducta

s
personalmente satisfactoria y socialmente aceptable. No se trata de tener

te
todos los rasgos sino hacer énfasis que la salud está presente en un conjunto

de rasgos.

e n
rg
Como verás, cada intento por definir lo que es salud y enfermedad mental es

s u
una gran responsabilidad porque siempre existe el riesgo de abusar del

In
diagnóstico. Para Obiols (2008) nunca se tendrán criterios totalmente objetivos

d
para calificar lo que es enfermedad pero lo que se busca es ir perfeccionando

a
los actuales. Concluye que lo más importante es entender “por qué aparecen las

id
enfermedades y los trastornos mentales, entender cuál es su causa, su etiología”

s
r
(2008, p.38), lo cual se revisará en el siguiente tema.

iv e
En cuanto al concepto de normalidad de salud mental, concluiremos con una

U n
cita textual, descrita por Winnicott:

La vida de un individuo sano se caracteriza tanto por los miedos, los

sentimientos encontrados, las dudas, las frustraciones, como por

aspectos positivos. Lo central es que el hombre o la mujer se sientan

viviendo su propia vida, que asuman la responsabilidad de sus actos o

de su inacción, que se sientan capaces de atribuirse el mérito de un

éxito y la responsabilidad de un fracaso… el individuo ha dejado la

dependencia para entrar en la independencia o la autonomía (2005,

p.18).

18
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Después de haber estudiado el tema 1, realiza las siguientes actividades:

I. Debate. Discute entre tus compañeros de la asesoría, la subjetividad

de los criterios para establecer lo que es considerado psicopatología.

Escribe tus conclusiones en hojas blancas y entrégalas al asesor.

II. Responde de manera individual la siguiente actividad de acuerdo a

s
las indicaciones que se presentan y posteriormente discute tus

respuestas en grupo. Lleguen a conclusiones.

te
e n
r g
Instrucciones: de los siguientes comportamientos, escribe en tu cuaderno

u
justificando por qué cumple o no, con alguno o todos los criterios de

s
In
anormalidad (angustia, deterioro, riesgo y estar fuera de normas sociales).

1. Faltar a la escuela

a d
id
_____________________________________________________________________

r s
_____________________________________________________________________

v e
_____________________________________________________________________

i
n
_____________________________________________________________________

U2. Alcoholizarse cada semana

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

19
3. Comerse las uñas

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

4. Pelearse con los demás

_____________________________________________________________________

s
_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

te
e n
_____________________________________________________________________

r g
u
5. Tener accidentes recurrentes

s
In
_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

a d
_____________________________________________________________________

id
_____________________________________________________________________

r s
e
AUTOEVALUACIÓN

n iv
U
Relación de columna. Escribe dentro del paréntesis, la letra que corresponda

para completar la frase de manera correcta. Se sugiere transcribir los reactivos

para poder contestar.

1. La percepción o cambio subjetivo que se A) síndrome

puede reconocer como anómalo o causado por

un estado patológico o enfermedad se

denomina… ( ).

20
2. Un sujeto que disfruta manejar en carretera B) angustia

a más de 200 kph. Se consideraría un

comportamiento anormal porque está presente

este criterio de anormalidad ( ). C) riesgo para sí mismo

3. Una persona que tras terminar un contrato o los demás

de trabajo, se queda en su casa y no tiene

dinero, no busca otro empleo, no se baña y se

la pasa jugando video juegos, se considera que D) signo

s
tiene un comportamiento anormal debido a

que representa… ( ).

te
E) síntoma

e n
g
4. La manifestación objetiva de una

enfermedad o alteración de la salud es

u r
s
In
llamado… ( ). F) criterios subjetivos

a d
5. Los criterios para determinar lo que se

id
considera comportamiento psicopatológico y G) deterioro

r s
que deben estar en continua revisión y

e
modificación son los… ( ).

n iv H) criterios objetivos

U
Revisa la sección de Materiales de consulta para este tema, con el objetivo de

profundizar tus conocimientos.

21
TEMA 2. ETIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

Como te habrás dado cuenta con el estudio del tema anterior, la preocupación

por entender las enfermedades mentales ha sido constante. Conforme la

psicología se fue desarrollando y aparecieron distintos modelos también

denominados orientaciones, perspectivas teóricas o enfoques (biológico,

psicodinámico, cognitivo conductual y sociocultural) cada uno de ellos fue

profundizando en explicar los comportamientos desde distintas vertientes.

s
Cada una de ellas ha contribuido a comprender de mejor manera lo complejo

te
de la enfermedad mental. Por lo tanto, en este mundo actual en el que es más

e
importante integrar conocimiento, te invitamos a que descubras lo
n
r g
trascendental y enriquecedor de cada uno de estos modelos teóricos, evitando

u
descalificar a alguno de ellos; seguramente te impactará con mayor fuerza

s
In
uno en específico, sin embargo todos son valiosos y por ello es necesario el

estudio de los mismos.

a d
id
2.1 Modelo biológico de la enfermedad mental

r s
v e
Se da por hecho que no existe una causa de enfermedad sino que siempre se

i
n
considerarán las causas múltiples y los distintos factores de riesgo para la

U
mayoría de los trastornos mentales y conductuales.

Dado que los trastornos psicopatológicos tratan de fenómenos mentales, para

Obiols (2008) queda implícita la función cerebral, visto ésta como un sistema

nervioso que forma parte del resto del cuerpo y este cuerpo, es decir, la

persona, está en interacción con el medio que le rodea, físico y social.

22
Halgin y Krauss Whitbourne (2009) explican que tanto el sistema nervioso y el

sistema endócrino realizan funciones importantes en la determinación de

comportamientos anormales, así como también la estructura genética de un

individuo. Detrás de los comportamientos, pensamientos y afectos se presenta

un complejo de actividades del sistema nervioso central en el que participan

billones de células. Como ya has aprendido, la transmisión de información se

da entre neuronas en las sinapsis, ya sean excitadores o inhibidoras facilitadas

por los neurotransmisores.

e s
t
Por un lado encontramos las características heredadas que se ubican en el

e
genoma humano ubicado en cada núcleo de las células. Existen muchas
n
g
enfermedades físicas que se transmiten por herencia debido a la pauta de los

u r
alelos dominantes y recesivos, pero incluso en muchas enfermedades se

s
In
encuentra un modelo poligénico en el que más genes participan en una

característica. Halgin y Krauss Whitbourne (2009) aclaran que los

a d
investigadores han aceptado la idea de que existe una interacción entre lo

id
biológico y la crianza como causantes de la mayor parte de los trastornos

r s
psicológicos. Se considera bajo este modelo que se nace con ciertos genes que

e
propician respuestas específicas y que llevan a que aumente ese rasgo de

iv
personalidad, es decir que las características con base genética se incrementan

n
U
por las experiencias que las personas eligen.

Este modelo plantea que ante la posesión de ciertas características genéticas o

eventos traumáticos tempranos, se adquiere una vulnerabilidad específica, la

cual pone en riesgo a un individuo para el desarrollo de un trastorno

psicológico. Sin embargo, algunas personas que cuenten con un genotipo que

los predisponga a desarrollar una determinada enfermedad pueden no

manifestarla, a lo cual se le denomina penetración incompleta (Halgin y

Krauss Whitbourne, 2009) debido a factores como la edad, género, ambiente,

23
entre otros. Por el contrario, también existe la posibilidad de desarrollar una

enfermedad causado por el ambiente, sin tener una herencia o predisposición

genética. Sin embargo, el modelo más aceptado es el del umbral poligénico

multifactorial, que consiste en que varios genes se involucran en un trastorno.

2.2 El modelo psicodinámico de las enfermedades mentales

Este modelo destaca que las enfermedades mentales tienen su origen en

s
motivaciones y conflictos inconscientes. Se le denomina psicodinámico

te
porque explica la enfermedad como un proceso en el que se enlazan distintos

e n
aspectos psíquicos (o hipótesis). A continuación se te explicará lo más

g
representativo de ellos para que entiendas posteriormente la descripción del

origen de las enfermedades mentales.

u r
s
In
Aunque estudiaste este tema en segundo semestre en la materia de Teorías de

a d
la Personalidad, y en Desarrollo Psicológico I, te presentamos un breve repaso

id
y su aplicación a la explicación de la enfermedad mental:

r s
e
Hipótesis Topográfica: en los procesos mentales existen tres distintos sistemas:

iv
Lo inconsciente, que es todo proceso psíquico que no puede acceder a la

n
U
conciencia (González y Rodríguez, 2002); Preconsciente, que son aquellos

procesos, pensamientos y recuerdos que no están en la conciencia pero que

con un pequeño esfuerzo de atención se logran hacerse conscientes; y Lo

Consciente, que es todo aquello de lo que nos damos cuenta. Para este

modelo, las enfermedades mentales tienen una explicación consciente para el

sujeto pero que no lo satisface y muchas veces no lo entiende, debido a que el

verdadero origen está en conflictos inconscientes no resueltos que necesitan

ser descubiertos.

24
Hipótesis dinámica: explica que las fuerzas psicológicas presentan una

dirección y una magnitud y ayuda a entender las motivaciones de la

conducta. Ejemplo: estudiar previo al examen (cómo lo dictan los padres, la

sociedad) o salir a bailar (porque va a ir la persona que te gusta). Aquella

fuerza que presente más magnitud es la que en ese momento será más

importante.

Hipótesis económica: se refiere a la energía empleada en cualquier fenómeno

s
psicológico. Cuando hay conflicto, existe un mayor gasto de energía y no

te
queda suficiente energía para otras funciones intelectuales, creativas o

sexuales.

e n
r g
u
Hipótesis adaptativa: explica que siempre se está en búsqueda de la

s
In
adaptación para asegurar la sobrevivencia (física y psicológica) en cualquier

momento de la vida. Las adaptaciones pueden ser aloplásticas cuando se

a d
busca que el medio sea el que se adapte a uno mismo y autoplástica si uno

id
mismo se adapta al medio.

r s
e
Hipótesis Estructural: se divide a la mente en tres estructuras: el Ello, aquella

iv
parte de la psique que contiene las pulsiones (comúnmente conocidas como

n
U
impulsos) tanto agresivas como libidinales. Esta estructura se rige bajo el

principio del placer, cuya característica es la búsqueda de la satisfacción

inmediata y placentera. Por ejemplo: tienes hambre y esta estructura te exige

que comas de forma inmediata.

El Superyó contiene todas las normas sociales y parentales internalizadas,

basadas en principios morales y éticos y por lo tanto se rige bajo el principio

del deber. Siguiendo el ejemplo anterior y suponiendo que estás en una junta,

esta parte de tu psique te dicta que no debes comer ahora.

25
El Yo es la instancia que se pone en contacto con el mundo externo y se rige

bajo el principio de realidad. Depende de las decisiones que realice para que

el sujeto se adapte al mundo externo, para ello utiliza las funciones mentales

de memoria, percepción, aprendizaje, inteligencia, atención, lenguaje y

movimiento. Para finalizar con el ejemplo, al sentir hambre y deseo de comer

y que las normas dictan que no debes comer en las juntas de trabajo, tu Yo

necesita mediar y tratar de satisfacer al Ello pero sin entrar en conflicto con el

Superyó. Por lo que haces uso de tu memoria, tu atención, tu experiencia

s
previa (aprendizaje) y recuerdas que sí puedes llevar una taza de café y comer

alguna galletita y eso te ayudará a esperar la hora de comida.

te
e n
g
El individuo todos los días atraviesa por conflictos entre estas tres estructuras,

u r
pero si se resuelven casi en automático no generan un displacer prolongado.

s
In
En una enfermedad mental se ha establecido un conflicto profundo,

inconsciente y crónico que lo lleva a tener ese comportamiento anormal. Para

a d
el modelo psicodinámico, el conflicto se establece porque un contenido que no

id
se pudo manejar, se reprimió (y es aquí donde puedes ver el enlace con otras

r s
hipótesis) y se mandó al inconsciente, aunque intenta salir; sin embargo el Yo

e
no se siente preparado y gasta muchísima energía para que no se haga

iv
consciente, lo cual conlleva una compulsión a la repetición; en términos

n
U
coloquiales, el individuo tropezará con la misma piedra una y otra vez,

siempre ante distintas situaciones pero con el mismo contenido y llega un

momento, no siempre, en que la persona ya no puede sentirse a gusto con su

vida y es cuando acude a buscar ayuda profesional.

Hipótesis genética: todos los fenómenos psicológicos tienen un origen y un

desarrollo. Freud (1905) propuso que el desarrollo del ser humano pasa por

diferentes etapas psicosexuales. En cada una de ellas existe una zona corporal

muy sensible por la que se obtiene grandes satisfacciones o frustraciones

26
importantes para el sujeto (excitación sexual, en términos de que se logra

placer). En cada etapa es importante que se logre una adecuada satisfacción

pues de lo contrario provocará un conflicto que repercutirá en la personalidad

del sujeto, ocasionando perturbaciones psicológicas. A continuación se

describe lo esperable en cada etapa incluyendo las ideas postfreudianas.

Etapa oral (de recién nacido a un año y medio aproximadamente); en esta

etapa, la boca es la zona principal en la obtención del placer. Al haber

s
estudiado el desarrollo psicológico del niño, te darás cuenta que el recién

nacido vive a través de la boca y es por medio de ella que satisface sus

te
e n
necesidades básicas tanto físicas como afectivas (Padilla, 2003). Ama y siente

g
placer; mediante la zona oral el bebé se acerca y aleja de las personas amadas

u r
y otros objetos. Para Lexiné y Brunet (1965 en Padilla, 2003) el bebé, al

s
In
mamar, llena su estómago y también adquiere contacto con el exterior. La

meta en esta etapa es internalizar a la madre.

a d
id
Etapa anal (del año y medio a los tres años): la zona erógena más placentera es

r s
el ano. En esta etapa el niño está tratando de controlar su propio cuerpo y

e
pone especial atención al acto de defecar y se da cuenta de lo que está adentro

iv
y fuera de su cuerpo. Busca controlar no solo la defecación y los esfínteres

n
U
sino también su estado emocional (Padilla, 2003).

Etapa fálica: actualmente llamada etapa genital infantil (Padilla, 2003). Existe un

interés sexual y sensibilidad de los genitales. Se subdivide en una fase fálica en

el que hay un interés por las sensaciones que acompañan a los tocamientos y

actividades masturbatorias, pero la tarea a lograr es que el niño se consolide

como un ser sexualmente diferente. Durante esta etapa los individups

evalúan de manera narcisista su imagen corporal y establecen identificaciones

de género o de rol sexual. Es la etapa en que la niña o niño ven a los que les

27
rodean y los clasifican en niños o niñas, hombres o mujeres. La segunda fase,

la edípica, consiste en una “combinación de ideas, tendencias y emociones que

permanecen en el inconsciente pero que influyen en la personalidad del sujeto

y a veces determina su conducta” (2003, p. 143). En este proceso del

Complejo de Edipo nos referiremos para fines de estudios generales al más

común, que es el Edipo Positivo. Éste se caracteriza por tres sucesos: deseo

libidinal hacia el padre del sexo opuesto, rivalidad hacia el padre del mismo

sexo y un miedo a la retaliación (represalias) porque el niño cree que los

s
padres le han descubierto sus deseos y su rivalidad. Ambos sentimientos, el

te
amor y el odio, se intensifican, y la resolución se da cuando el niño o niña

e n
renuncia a estos sentimientos y se identifica con el padre del mismo sexo.

r g
u
Si en el transcurso de estas etapas convergen distintas condiciones que se

s
In
revisarán en el subtema siguiente, se originarán puntos de fijación y regresión

y se generarán perturbaciones psicológicas.

a d
id
2.3 El concepto de fijación

r s
e
Nájera (1972) define fijación como la adhesión de una parte de la libido o

iv
agresión, a zonas, formas o condiciones de gratificación de objeto, de tal

n
U
manera que esa porción de la pulsión se inmoviliza. El autor explica que

Freud la consideraba como una precondición fundamental para la neurosis,

pues se resiste al cambio y al progreso y afirmaba que todos los procesos

biológicos son susceptibles de inhibición y represión a lo largo del desarrollo

y por lo tanto es inevitable cierto grado de fijación en cuanto al desarrollo

libidinal.

28
A través de la hipótesis genética, se muestra la forma en que las pulsiones van

progresando en un proceso madurativo y aunado a ello también progresa lo

emocional, lo psicosexual y el pensamiento que conlleva a que el individuo

aprenda a responder en forma más adulta ante las situaciones de la vida que

se le presentan. Asimismo, las personas aprenden a posponer la satisfacción

de las pulsiones (capacidad de demora), a tolerar la frustración, a manejar la

realidad de manera más adaptativa y poder expresar mejor sus afectos. Sin

embargo, esto no siempre sucede así; alguno de estos aspectos se detiene en

s
su desarrollo o en una etapa y no evoluciona quedando fijado en esa etapa

te
(González y Rodríguez, 2002). Para que suceda una fijación se requiere de:

a) Existencia de factores constitucionales (lo biológico).

e n
g
b) Presencia de factores históricos (influencia familiar, un trauma, etc.).

u r
s
In
Para el modelo psicodinámico la fijación se da ya sea por un exceso de

gratificación pues recuerda que el individuo siempre busca el placer; pero

a d
también puede ocurrir por carencia: sería como si la persona estuviera en

id
busca de eso que nunca tuvo y siempre quiso tener o recibió poco. Los

r s
ejemplos más claros para entender esto son las fijaciones objetales que afectan

e
el tipo de amor que se elige en la vida adulta. Si una persona quedó fijada en

iv
una etapa oral, con una relación de dependencia, tenderá a buscar como

n
U
pareja, en la vida adulta, a personas de quienes depender y es posible que no

encuentre trabajo, no pueda terminar estudios, de tal forma que pueda

depender del otro. Y por más que intenta, no logra ser autosuficiente y no lo

entiende.

Por lo tanto, para que se desarrollen las neurosis, la fijación constituye un

factor importante (Nájera, 1972).

29
2.4 Regresión en el desarrollo mental

González y Rodríguez (2002) explican que en la regresión, una parte de la

personalidad del individuo pierde el grado de desarrollo que había obtenido

y se regresa a un modo de funcionamiento anterior, que se manifiesta en las

formas de pensamiento, en las relaciones interpersonales y en la forma en que

se estructura el comportamiento (Galimberti, 2006). Esto puede ser

ocasionado, igualmente por un trauma o una situación demasiado frustrante

s
y la persona responde de manera menos adulta: por ejemplo con un berrinche

te
o llorar y colocarse en posición fetal sobre el suelo. Estas formas en su

e n
momento le resultaron y por eso recurre a ellas. Aunque con la regresión se

g
busca, de manera inconsciente, la adaptación generalmente termina siendo

u r
destructiva e incongruente con la realidad externa: que una persona de 35

s
In
años le haga un berrinche al jefe no es bien visto. De acuerdo al grado y forma

de la regresión se puede generar una desorganización de la personalidad,

a d
como sería el caso de las psicosis. El grado de regresión depende de dos

id
factores (González y Rodríguez, 2002):

r s
a) Grado de indecisión con que la persona acepta la nueva forma de

e
satisfacer sus necesidades.

iv
b) Grado de fijación a las etapas previas de su vida, incluyendo las formas

n
U
de actuar.

Las personas que poseen un buen grado de adaptación, utilizan la regresión

para reducir la angustia como lo sería el comer, hablar mucho, etc. Pero así

como puede ser temporal y breve, también puede ser grave y duradera

(Galimberti, 2006), como son las patologías más regresivas: la esquizofrenia.

30
Como te darás cuenta, los procesos de fijación y regresión están íntimamente

ligados, pues la regresión se realizará hacia los puntos de fijación como

consecuencia de los obstáculos externos (Nájera, 1972). Suelen explicarse estos

procesos como una guerra (la vida misma) en la que se tiene que hacer frente

a diferentes batallas (etapas psicosexuales) y si en uno de esos puntos la

situación fue muy conflictiva (exceso o falta) dejarás un batallón para

resguardar esa fragilidad (punto de fijación) e irás hacia delante, pero si

s
nuevamente encuentras dificultades en la siguiente batalla y no tienes los

suficientes soldados (defensas, formas de responder, etc.) entonces

te
e
retrocederás (regresión) hacia el punto donde tienes refuerzos.
n
r g
u
Por todo lo revisado, conviene resaltar lo que Cameron (1990) afirma, al poner

s
In
énfasis en la necesidad de que la sociedad propicie en niños y adolescentes,

oportunidades adecuadas para que ellos mismos, por sí solos, hallen

a d
soluciones a sus conflictos más importantes y que se les vaya frustrando de

id
manera gradual (para evitar puntos de fijación y regresión muy primitivos o

r s
muy intensos) y lograr tener adultos más sanos. De lo contrario se están

e
formando adultos que son incapaces de tolerar el conflicto y la frustración y

iv
que tienden a actuar por impulso, recurriendo a comportamientos violentos o

n
U
refugiándose en la apatía, con poca disposición para dar y recibir amor y por

lo tanto con peligro de que se incrementen las enfermedades mentales.

2.5 El modelo sociocultural de las enfermedades mentales y la

epidemiología

Los teóricos de este modelo ponen énfasis en la influencia de las personas,

instituciones y fuerzas sociales en las formas de comportamiento de los

individuos (Halgin y Krauss Whitbourne, 2009). Generalmente se enfocan al

31
estudio de una esfera de influencia pero todos congenian en la importancia de

los factores externos al individuo como factores etiológicos de las

enfermedades mentales:

a) Unos consideran que las perturbaciones que se presentan en la

interacción y relaciones dentro del ámbito familiar son las provocadoras

de trastornos psicológicos. Han descubierto que en las chicas con

problemas de alimentación se encuentra presente un deseo de afirmar

su independencia de sus padres. La negligencia, el abuso, la crítica

s
intensa, la hostilidad, la excesiva dependencia entre los miembros de

te
una familia, son factores generadores de trastornos psicológicos.

e n
b) Muchas personas que sufren de discriminación social ya sea por

g
cuestiones de género, raza o edad, tienen mucho estrés, lo que lleva a

que se presenten trastornos psicológicos.

u r
s
In
c) También consideran que todos podemos ser afectados por fuerzas

sociales generales, debido a que una cultura o sociedad impone valores

a d
sociales que contribuyen al incremento de ciertos trastornos. O por

id
resultado de eventos históricos destructivos como lo es una guerra, un

r s
desastre natural o una depresión nacional. Reflexiona sobre los valores

e
en los que hace énfasis la sociedad moderna, muchos de ellos es a

iv
realizar más cosas e interactuar menos y como psicólogos sabemos que

n
U
el ser humano es un ente bio-psico-social que requiere de la interacción

con otros de manera cálida, cercana; por lo tanto, estos valores están

provocando que la gente tenga insatisfacciones en esa área. Ahora

podrías entender con mayor precisión por qué la Federación Mundial

de Salud Mental (WFMH) pronostica que la depresión será la

enfermedad número uno en el 2020. Actualmente está faltando de

manera importante la expresión de afecto y el apoyo entre unos y

otros. Asimismo de las enfermedades que requieren hospitalización, se

está incrementando el número de psicosis, en especial la esquizofrenia.

32
2.6 Teoría del aprendizaje y el modelo conductual de las enfermedades

mentales

Halgin y Krauss Whitbourne (2009) explican estas perspectivas teóricas de la

siguiente manera:

a) Desde el modelo conductual, la enfermedad mental es causada por

experiencias de aprendizaje fallidas.

s
b) Desde la teoría cognitivo conductual, los trastornos psicológicos son

t
causados por procesos de pensamiento desadaptados, que producen
e
comportamientos disfuncionales.

e n
r g
c) Los teóricos que trabajan el enfoque del aprendizaje social enfatizan su

u
estudio en la manera en que las personas desarrollan trastornos

s
In
psicológicos a través de sus relaciones con otros y al observar a otros.

Incluso les interesa la forma en que las personas se perciben a sí

a d
mismas y a los demás. Ellos defienden la postura que con el hecho de

id
observar a otros realizando un comportamiento particular y

r s
detectando cómo son recompensados o castigados influye en su propio

v e
comportamiento, fenómeno denominado reforzamiento vicario

n i
(Bandura, n. 1925, En Halgin y Krauss Whitbourne, 2009), pero

U
también les interesan los procesos de pensamiento influyentes en el

comportamiento.

d) Surge de estos dos enfoques: lo conductual y el aprendizaje social. s

otro modelo de base cognitiva que pone especial atención a los

pensamientos y la forma en que éstos contribuyen a las emociones y

comportamientos desadaptados. Y afirman que si logramos cambiar

nuestros pensamientos y comportamientos podemos cambiar nuestras

emociones. Beck (s.f., en Halgin y Krauss Whitbourne, 2009) resalta

que muchos de los trastornos psicológicos se deben a la existencia de

33
pensamientos automáticos, los cuales son ideas arraigadas de forma

tan profunda que la persona no se percata de ello pero le provocan

malestar.

Cada modelo expuesto en este tema, tiene su importancia para entender lo

multifactorial que resulta la etiología de las enfermedades mentales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

e s
t
Después de haber estudiado el tema 2, realiza las siguientes actividades:

e n
r g
I. Elabora en tu cuaderno un mapa conceptual sobre la explicación

u
etiológica de las enfermedades mentales desde el modelo

s
In
psicodinámico.

II. Discute en grupo un trastorno mental, como por ejemplo la anorexia, y

a d
aporten la explicación etiológica que se daría desde los distintos

id
modelos teóricos. Entrega tus conclusiones al asesor para su revisión.

III.

r s
Elabora en tu cuaderno un listado de al menos diez comportamientos

v e
saludables muy específicos (evita la generalidad) que se deberían

i
n
fomentar a nivel familiar y social (cinco para cada rubro) para hacerle

U
frente al incremento de las perturbaciones psicológicas. Por ejemplo: en

lugar de escribir: “expresión de afectos” (algo muy general),

especificar: “Decir te quiero o te amo, entre padres e hijos”.

34
AUTOEVALUACIÓN

En los espacios en blanco, escribe en la línea la expresión que complete

correctamente los enunciados. Elige de la siguiente caja de respuestas. Se

sugiere transcribir los reactivos para poder responder.

genes / predisposición / aumente / Regresión / familiar /Fijación / externas

/inconscientes / desadaptados /disminuya

e s
n t
1. ___________________ es cuando parte de la libido o agresión se detiene

e
a zonas, formas o condiciones de gratificación de objeto.

r g
s u
2. El modelo psicodinámico basa la etiología de las enfermedades

In
mentales en conflictos ___________________________.

a d
3. El modelo biológico plantea que se nace con ciertos _________ que

id
propician respuestas específicas y que lleva a que _____________ ese

s
r
rasgo de personalidad.

iv e
n
4. El modelo biológico acepta que los factores genéticos establecen

U
_______________ a desarrollar una perturbación psicológica pero se

requiere de situaciones __________________ que la favorezcan.

5. ________________________ es cuando una parte de la personalidad del

individuo pierde el grado de desarrollo que había obtenido y retorna a

un modo de funcionamiento anterior.

35
6. Para los teóricos del modelo sociocultural lo que suceda en el ámbito

__________________ es de vital influencia para la aparición de

trastornos psicológicos.

7. Desde la teoría cognitivo conductual, los trastornos psicológicos son

causados por procesos de pensamiento ______________________.

Revisa la sección de Materiales de consulta para este tema, con el objetivo de

s
profundizar tus conocimientos.

te
e n
r g
TEMA 3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS

u
ENFERMEDADES MENTALES (SEMIOLÓGICA)

s
In
d
3.1 Alteraciones de la conciencia

id a
Obiols define la conciencia como: “una función cerebral que permite la

r s
autorrepresentación del conocimiento y de los propios pensamientos” (2008,

v e
p.72). Es lo que coloquialmente se dice: darte cuenta de que te das cuenta; por

i
n
lo tanto podemos referirnos a distintas dimensiones de conciencia, como sería

U
la de vigilia-sueño, ambos estados pasan por distintas etapas, tanto en

condiciones normales como patológicas. Una persona sana no se va a dar

cuenta de todo lo que sucede a su alrededor. Sólo se es consciente de una

parte del entorno y lo demás se va al inconsciente.

36
El mismo autor explica que las alteraciones de la conciencia siempre se

relacionan con otras alteraciones (de pensamiento, atención, memoria,

orientación) y se clasifican en dos tipos:

a) Alteraciones cuantitativas de la conciencia.

b) Alteraciones cualitativas de la conciencia.

Alteraciones cuantitativas: se refiere al nivel de consciencia que se tiene y va

s
desde el estado de vigilia hasta un estado de coma. A continuación se te

presentan brevemente las características de cada uno de estos:

te

e n
Hipervigilia: la atención y alerta está sobreactivada. La persona

g
experimenta exaltación de sentimientos y capacidades mentales.

u r
Obnubilación: es el primer estado de disminución de nivel de

s
In
conciencia. Se presenta una dificultad para mantenerse alerta, hay

cierto deterioro del pensamiento, atención, percepción y memoria.

a d
Se pueden entender instrucciones sencillas pero de manera más

id
lenta. Incluso se presenta somnolencia como síntoma.

r s
 Somnolencia o sopor: disminución más persistente de la conciencia.

e
El sujeto entra en estado de sueño, disminuye la actividad

n ivpsicomotora y capacidad de reacción ante estímulos externos y por

U
lo tanto se necesitan estímulos más intensos para provocar alguna

reacción. Los reflejos, aunque disminuidos, se conservan.

 Estupor: estado más intenso y profundo de alteración de la

conciencia. El sujeto permanece inmóvil y solo despierta con mucho

esfuerzo y de forma breve. Desaparece la respuesta verbal y puede

ser un preámbulo al estado de coma.

37
 Coma: suspensión global y prolongada de la conciencia. Es

imposible despertar al sujeto. Se disminuye y se da una pérdida

progresiva de reflejos en cuatro estadios diferentes. Sólo se

declarará muerte cerebral si se realiza un EEG

(electroencefalograma) y por 30 minutos no hay presencia alguna

de reflejos.

Alteraciones cualitativas.

e s
t
Delirium o síndrome confusional agudo: se presenta una afección

e n
neurocognitiva generalizada. Se disminuye la capacidad para mantener la

g
atención y por lo tanto se desorienta en tiempo y espacio, es decir, a la

u r
persona se le dificulta reconocer donde está o qué día es, o en qué año se

s
In
encuentra. Su curso es agudo, nunca crónico. Hay alteraciones de memoria,

de los ritmos de vigilia y sueño, de la psicomotricidad (inquietud, agitación),

a d
de la percepción (ilusiones o alucinaciones), alteraciones afectivas y lenguaje

id
desorganizado.

r s
e
Estados crepusculares: el sujeto experimenta conductas automáticas, se altera

iv
su identidad y memoria. Se puede hablar de que se estrecha la conciencia. Se

n
U
utiliza este término cuando es consecuencia de una epilepsia (causa orgánica).

Se le llamará disociación, cuando es posterior a una situación estresante o

trauma emocional, la persona se desliga de su identidad para evitar el

sufrimiento. El inicio y el final es brusco y la duración es variable (horas a

semanas).

38
3.2 Trastornos de la atención

En situaciones normales, se disminuye la atención por sueño, fatiga,

aburrimiento pero está presente en muchas patologías. Las alteraciones de la

atención son tres (Obiols, 2008):

Hipoprosexia o disminución de la atención: el sujeto es incapaz de dirigir su

atención de manera voluntaria y rápida a estímulos externos.

e s
t
Distraibilidad: el sujeto no se puede mantener concentrado en un sólo eje,

cambia fácilmente su atención.

e n
r g
u
Neglogencia unilateral (anosognosia): es un síndrome neurológico por lesión

s
In
focal en un hemisferio cerebral. Se manifiesta por inatención, que el sujeto

niega parte de su propio cuerpo.

a d
id
3.3 Alteraciones de la emoción y del afecto

r s
e
Halgin y Krauss Whitbourne (2009) definen al afecto como la expresión de la

iv
emoción de una persona, y especifican que cuando el sentimiento es

n
U
observable para otros se convierte en afecto. Los principales componentes del

afecto son:

 Pertinencia.

 Intensidad.

 Movilidad y rango.

En cuanto a la pertinencia, se tiene que evaluar qué tan inapropiado es el

afecto en la expresión; detectar si existe incongruencia (paratimia) entre el

contenido de lo que se expone y la expresión del afecto. Ejemplo: un sujeto

39
expresa risa mientas platica que su mascota, a la que quería mucho, acaba de

morir. En este aspecto también se puede presentar la ambivalencia afectiva,

que es cuando se presentan sentimientos que se contraponen de manera

simultánea (amor-odio). La labilidad afectiva, que se puede definir como una

hipersensibilidad emocional; los cambios afectivos son inesperados y como

consecuencia de estímulos mínimos, de ahí la frase coloquial: “lloró porque la

mosca voló”.

s
Intensidad del afecto: se refiere a la fuerza con la que se expresa un afecto, la

te
cual puede ser anormalmente baja y se tiene que detectar. Existen dos clases:

e n
g
a) Afecto embotado: cuando la expresividad es mínima.

u r
b) Afecto plano: que es la falta completa de expresión.

s
In
También puede presentarse un afecto anormalmente intenso como sería un

a d
afecto exagerado, aumentado o excesivamente dramático.

s id
r
Movilidad y rango: involucra el grado y la variedad de la expresión

e
emocional. Se considera saludable que una persona posea un rango amplio de

iv
afecto, es decir que sus expresiones de tristeza, felicidad, ira, etc., varíen

n
U
según la situación o la discusión de la que se trate. Si existe alteración

presentará un afecto restringido, esto es, muy poca variedad de sus

reacciones emocionales. Ejemplo: siempre estar de mal humor sin importar la

situación.

Además de las expresiones de afecto, también es importante detectar el

estado de ánimo de una persona, esto es la experiencia de la emoción por

parte del individuo (Halgin y Krauss Whitbourne, 2009). Cuando se tiene un

estado de ánimo normal, se le denomina eutímico, si la persona reporta

40
sentimientos desagradables como tristeza e irritabilidad se le denomina

estado de ánimo disfórico. Y si por el contrario la persona se siente más alegre

que el promedio, sentir éxtasis, se dice que tiene un estado de ánimo eufórico.

En cuanto a los estados disfóricos, se pueden mencionar la tristeza patológica,

la depresión e incluso la indiferencia afectiva. Dentro de los estados eufóricos

podemos mencionar la alegría patológica (una alegría que no se adecua a la

realidad). Si esta alegría se combina con otras alteraciones se presenta la

s
manía. Existen casos en las que además hay un daño en lóbulo frontal y existe

te
desinhibición en la conducta y pérdida de juicio. A esto se le denomina moria

o humor morico (Obiols, 2008).

e n
r g
u
Obiols (2008) agrega que en cuanto a las emociones anormales, además de las

s
In
que se desvían de lo normal, también se agrupan aquellas emociones que

están presentes en ausencia de un estímulo causal que pudiera ser reconocido

a d
como tal, como sería el caso de la ansiedad patológica, definida como un

id
temor sin razón aparente o suficiente; es una reacción desadaptativa dado que

r s
o su duración es excesiva con relación a lo que lo provocó o no existe un

e
estímulo real que provoque esta reacción. Ejemplo: una señora que le da

iv
miedo salir de casa, empieza a sentir ansiedad porque cree que puede morir,

n
U
le sudan las manos; síntomas que se presenta después de que se entera que un

artista se murió.

Otras alteraciones se pueden dar al comunicar el afecto como sería la

aprosodia, que provoca un discurso plano y sin las típicas inflexiones. O la

alexitimia, término utilizado para las personas que no tienen la capacidad de

expresar o explicar sus afectos mediante el lenguaje verbal aunado a una

dificultad para reconocer sus propios afectos y sensaciones corporales

(Obiols, 2008).

41
3.4 Trastornos de la orientación

Desorientación: se manifiesta por la incapacidad para situarse correctamente

en lugar y espacio y a veces también se involucra una falta de reconocimiento

de la propia identidad personal. Es de gran trascendencia porque muchas

veces aparece como resultado de un daño cerebral por enfermedad médica,

intoxicación o traumatismo. La primera que se pierde es la orientación de

tiempo, seguida por la espacial. Por eso cuando alguien tuvo un accidente le

s
pregunta si sabe qué día es y dónde está.

te
e n
Desorientación autopsíquica: se refiere a la pérdida de identidad personal (no

g
saber quién se es).

u r
s
In
3.5 Trastornos de la memoria

a
Trastornos cuantitativos de la memoria:
d
s id
r
Amnesias: es la pérdida de memoria ya sea por lesión cerebral, por alteración

e
psicógena o por enfermedades degenerativas del sistema nervioso central

iv
(SNC). Cuando se habla de síndrome amnésico se hace referencia a la

n
U
patología donde se altera la capacidad de aprender nueva información, pero

la memoria inmediata y la remota permanecen intactas (Obiols, 2008). Las

amnesias se clasifican según su duración y su reversibilidad, por lo tanto se

tienen:

a) Amnesias transitorias: el déficit se recupera por completo pasado un

tiempo (días o semanas).

b) Amnesias permanentes: es una secuela duradera. Como el síndrome de

Korsakoff en el que hay un déficit nutricional, asociado con abuso de

alcohol y disminución de vitamina B1.

42
Hipoamnesias: disminuye la capacidad para memorizar por lo que la

memoria de fijación y evocación se ven afectadas.

Hipermnesias: es un estado transitorio en el que se incrementa de manera

anormal, la capacidad de aprendizaje y de evocación.

Trastornos cualitativos de la memoria (paramnesias)

Según Obiols (2008) se refiere a la alteración en el proceso de memorización

(registro-almacenamiento-retención-reproducción o evocación):

e s
t
Distorsiones del recuerdo: cuando se rememora de manera errónea por falsear

e n
el recuerdo se le llama ilusión del recuerdo o alomnesia; si son hechos

g
imaginarios que se explican cómo recuerdos, se les denomina fabulación o

u r
confabulación y finalmente se denomina pseudología fantástica si se realiza una

s
In
explicación exhaustiva de historias inventadas o producto de la propia

fantasía que se relatan como si fueran una realidad.

a d
Distorsiones del reconocimiento (Ccriptomnesia): se alude a este término

s id
cuando la persona experimenta un recuerdo no como lo que es sino como si

e r
fuera una idea que ha tenido. Ejemplo: la persona explica algo, creyendo que

iv
es su idea, sin embargo procede de un texto. Dentro de esta clasificación se

n
encuentran los déjà vu (lo ya visto) o déjà vecu (lo ya vivido) en el que objetos

U
o circunstancias que nunca se han visto o vivido se recuerdan como algo

familiar y por el contrario, los jamais vecu (lo nunca vivido) o jamais vu (lo

nunca visto), se refiere a cuando se vive como desconocido circunstancias

familiares. Los déjà entendu (lo ya oído) cuando se cree que ya se tuvo una

conversación y realmente es la primera vez que se tiene y el déjà pensé (lo ya

pensado) creer que ya se ha tenido un pensamiento que jamás se había

pensado antes. También entra dentro de este rubro el falso reconocimiento: es

cuando se identifica como conocida una persona que se ve por primera vez.

43
3.6 Trastornos de la percepción

Las distorsiones sensoriales o perceptivas pueden ser en cuanto a la

intensidad, cualidad, tamaño, forma e integración de lo que se percibe. Obiols

(2008) las explica de la siguiente manera:

Alteraciones en la intensidad

Hiperestesia: aumento en la intensidad.

s
Hipoestesia: disminución en la intensidad.

te
Anestesia: pérdida en la capacidad para percibir la intensidad de un estímulo.

e n
g
Alteraciones en la cualidad

Se distorsiona alguna característica del objeto.

u r
s
In
Entra en este apartado la desrealización, que es cuando la persona vive el

entorno como si no fuera real y le parece extraño.

a d
id
Alteraciones en la forma y tamaño

r s
Dismorfopsia: distorsionar forma y estructura de lo percibido.

e
Dismegalopsia: distorsión en cuanto a tamaño, se aumenta (macropsia) o se

iv
reduce (micropsia),

n
U
Alteraciones en la integridad perceptiva

Escisión: el objeto percibido se desintegra en varios elementos.

Sinestesia: se aglutinan varias percepciones.

44
Alucinaciones

Se produce una percepción de algo que en realidad no existe. Pueden ser

auditivas, visuales, olfativo-gustativas, táctiles, cinestésicas.

Ilusiones

Deformación en la percepción de un objeto que realmente existe.

Agnosia

La persona pierde la capacidad de reconocer estímulos que previamente

había aprendido o de aprender otros nuevos después de una exposición

e s
n t
suficiente. Las agnosias se clasifican según el sentido alterado (visual, oído,

e
táctil, gusto u olfato),

r g
u
Trastorno del esquema y vivencia corporal

s
In
Se refiere a la alteración en la percepción de la propia imagen y no se deben a

lesión neuropsicológica específica. Se relaciona más con alteraciones

psicopatológicas (Obiols, 2008).

a d
s id
Trastorno de la vivencia del tiempo. Generalmente tiene que ver con la

e r
sensación de la velocidad con que pasa el tiempo y está influida por estados

iv
emocionales pero también con alteraciones de la conciencia.

U n
3.7 Alteraciones del pensamiento y el lenguaje

Obiols (2008) explica que es a través del pensamiento que elaboramos y

organizamos ideas. Se puede distinguir la forma en que relacionamos y

unimos las ideas y el contenido de las mismas y es necesario que el cerebro

tenga un buen funcionamiento para que sea posible el pensamiento ya que

involucra la conciencia, la memoria, la inteligencia y los afectos o emociones.

Lenguaje y pensamiento están íntimamente relacionados.

45
Lenguaje

Las áreas del cerebro responsables del lenguaje verbal se ubican en el

hemisferio dominante (generalmente es el hemisferio izquierdo) alrededor de

la cisura de Silvio, el área de Broca y el área de Wernicke. El hemisferio

dominante controla los procesos gramaticales y sintácticos y el no dominante

se encarga de integrar, controlar la inflexión, el ritmo y aspectos emocionales

del lenguaje y aspectos no verbales (Obiols, 2008).

e s
t
Trastornos de la producción verbal:

e n
g
Mutismo: ausencia de lenguaje.

u r
s
In
Trastorno del discurso: hipofonía (volumen bajo), Disartria (articulación

deficiente), Taquifemia, taquilalia o taquifasia (emisión rápida del lenguaje),

a d
Aprosodia (discurso monótono; sin inflexión ni musicalidad).

s id
r
Síndromes afásicos: pérdida o alteración del lenguaje por lesión cerebral.

iv e
Trastornos reiterativos: presencia de repeticiones verbales: tartamudeo, que

U n
empeora con la ansiedad, tiene factores genéticos; ecolalia (repetir palabras o

frases del otro) ejemplo: si se le pregunta a una persona con ecolalia: ¿cómo te

llamas?, él responderá: llamas; estereotipia verbal (repetir palabras o sílabas del

propio discurso) ejemplo: hola, hola, hola cómo estás, estás. También está la

Verbigeración (repetir las mismas frases). Ejemplo: sabes, la vida es muy

importante defenderla porque sin la vida no tenemos vida, no hay nada que

hacer, por eso hay que luchar para vivir.

46
Otros. Tenemos la ensalada de palabras: en una frase, las palabras no están

asociadas, no tienen nada que ver. Y la coprolalia, que consiste en decir de

forma involuntaria palabras obscenas.

Pensamiento

Trastornos formales del pensamiento. Obiols (2008) indica que estos

trastornos se refieren al curso y estructura del pensamiento, es decir, con las

s
asociaciones, la velocidad, el ritmo y la continuidad del pensamiento. Tienen

te
relación con el nivel de vigilia, el afecto, la atención, la memoria y la

e
psicomotricidad. El mismo autor los describe de la siguiente manera:
n
r g
u
De tipo positivo: se caracterizan porque a pesar de que el discurso es fluido,

s
In
la comunicación es pobre y poco eficaz.

a d
Descarrilamiento, asociaciones laxas o vaguedad de asociaciones: la

id
asociación de ideas, aunque tengan que ver, se relacionan por algo

r s
secundario, no por lo esencial. Ejemplo: ¿cómo te fue en el examen? Bien,

e
estudié ayer por la noche. Las noches de octubre tienen la luna más brillante.

iv
El viaje a la luna fue uno de los grandes logros de la humanidad.

n
U
Tangencialidad: cuando las respuestas a preguntas tienen poca o ninguna

relación. Ejemplo: ¿qué día es hoy? Curioso, que últimamente los días han

sido más calurosos que en otros años.

Circunstancialidad o pensamiento divagatorio: la persona ofrece demasiada

información, no puede sintetizar por lo que existe la incapacidad de distinguir

entre lo esencial y lo superfluo. En este caso, sí se llega a la respuesta

adecuada pero después de excesiva información.

47
Incoherencia: también llamado esquizoafasia, esquizocaria, ensalada de

palabras o jargonofasia. Es el más grave ya que el lenguaje se vuelve

incomprensible. La unión de las ideas es incoherente. Ejemplo: ¿le gusta el

deporte? Quizás es lo cierto. Ser o no ser por mucho tiempo mal está por bien

empleado. Jugar es lo que Dios les crea y ellos se juntan y a veces se gana

(Obiols, 2008, p. 197).

Ilogicalidad o pensamiento ilógico: llegar a una conclusión sin secuencia

s
lógica (errores del silogismo). Los patos tienen dos ojos. Mi primo Luis tiene

dos ojos. Por lo tanto, mi primo Luis es pato.

te
e n
g
Presión del habla: incrementa el habla de manera espontánea, con mayor

u r
rapidez (taquilalia) e intensidad. Generalmente el sujeto tiene necesidad de

s
In
hablar incluso en ausencia de otro. Es difícil interrumpirlo y aunque se logre,

inmediatamente sigue su discurso (curso acelerado del pensamiento).

a d
id
Asociaciones fonéticas: se asocian palabras por sonido y no por significado.

r s
Ejemplo: soy vikingo porque no repito un domingo, soy berberecho porque

e
solo me falta el estrecho

iv
(<http://www.elcastellano.org/ns/edicion/2008/septiembre/jovenes.html>, consulta:

n
U
23 de octubre de 2012).

Fuga de ideas: el sujeto presenta muchas ideas con rapidez, se encuentra

extremadamente sensible a los estímulos que generan la asociación de ideas.

Se nota en un cambio de temas aunque haya cierta relación. Es la conjunción

de la presión del habla y el descarrilamiento. Ejemplo: tengo que ir a trabajar.

Tengo que llegar ahí de inmediato. Tengo que ganar algo de dinero. Me iré a

la quiebra (Halgin y Krauss Whitbourne, 2009).

48
De tipo negativo

Alogia: empobrecimiento del pensamiento y se manifiesta en pobreza del

lenguaje, pobreza del contenido del lenguaje, bloqueo, latencia de respuesta

incrementada.

Ejemplo de pobreza del lenguaje: ¿Te gusta la escuela?

Sí,

s
¿Qué es lo que te gusta de la escuela?

Estudiar.

te
¿Qué materia te gusta más?

e n
g
Matemáticas.

u r
s
In
Pensamiento Perseverante: es la dificultad o incapacidad para cambiar de una

idea a otra. La persona se aferra a un mismo tema.

a d
id
Otros:

r s
Bradipsiquia: curso de pensamiento lento.

e
Taquipsiquia: aumento de la velocidad del curso del pensamiento.

iv
Concretismo: dificultad en la abstracción. Se utilizan las palabras en su

n
U
sentido literal. El sujeto no entiende las metáforas.

Pensamiento interceptado: se interrumpe el pensamiento por ideas delirantes

o alucinaciones.

Pensamiento estrechado: se limita la cantidad de ideas.

Pararrespuestas: son respuestas aproximadas a las correctas.

49
Trastornos del contenido del pensamiento:

Ideas delirantes: es una creencia falsa e incorregible, arraigada en forma

profunda que no concuerda con la inteligencia o antecedentes culturales del

sujeto y constituye el eje principal de la vida del paciente dominando sus

pensamientos, su ánimo y su conducta (Halgin y Krauss Whitbourne, 2009;

Obiols, 2008). El contenido del pensamiento en un delirio: puede ser creíble o

posible, imposible o increíble.

e s
t
Obiols (2008) explica que las ideas delirantes pueden ser primarias cuando

e
son elaboradas o secundarias por consecuencia de un estado de ánimo
n
g
alterado, una alteración de la sensopercepción, factores sociales u otras

u r
alteraciones psicopatológicas pre-existentes y que desaparecen cuando el

s
In
trastorno que las generaba se termina.

a d
El mismo autor prosigue e indica que se da una sistematización, esto es, se

id
crea un sistema lógico y coherente a partir de la idea delirante básica. Existen

r s
delirios poco sistematizados y delirios bien sistematizados. Asimismo pueden

e
ser congruentes con el estado de ánimo del sujeto o no congruentes.

n iv
U
Las ideas delirantes según su contenido se clasifican en:

Delirio de persecución

Delirio de referencia.

Delirio de celos.

Delirio erotomaniaco.

Delirio de grandeza.

Delirio religioso o místico.

Delirio de culpa y castigo.

Delirio de pobreza y ruina.

50
Delirio de negación o nihilista.

Delirio hipocondriaco o somático.

Delirio de alienación del pensamiento.

Falsas identificaciones delirantes.

Delirios compartidos e inducidos.

Delirios de embarazo.

Ideas sobrevaloradas: están en medio de la normalidad y la idea delirante.

s
Sus características son:

te
a) Comprensible y aceptable. No es estrafalaria, ni tan arraigada (Halgin

y Krauss Whitbourne, 2009).

e n
g
b) Es defendida más allá de lo razonable.

c) Presenta una gran carga afectiva.

u r
s
In
d) Causa desadaptación o sufrimiento.

a d
Ejemplo: una persona cree que si posee billetes que tengan número de serie

id
cuya última cifra sea non, nunca le faltará dinero. Cuando vaya a la tienda y

r s
le den cambio en billete, solo aceptará billetes con esa característica.

iv e
Obsesiones o ideas obsesivas: son ideas, impulsos, imágenes, melodías, con

U n
las siguientes características:

a) Son recurrentes y persistentes.

b) Se viven como intrusas.

c) Son egodistónicas, el sujeto no las desea y le generan ansiedad.

d) Se reconoce que vienen de la mente, no del exterior.

e) Se intenta ignorarlas.

f) El sujeto vive una atmósfera de duda.

51
Los tipos de obsesiones se muestran en la figura 3.

Figura 3. Clasificación de las obsesiones.

OBSESIONES

Por su forma Por su contenido

Impulsos obsesivos Temas religiosos, morales, filosóficos

Imágenes obsesivas Tema de limpieza

s
Ideas obsesivas Orden y simetría

Recuerdos obsesivos Sexo y agresión

te
Melodía obsesiva Duda/comprobación

e n
r g
Paso del tiempo

s u
In
Ejemplo: una persona que cada vez que toca un mueble, se imagina que su

mano está llena de bacterias que lo infectarán y enfermarán y aunque vea

a d
limpio, tiene la necesidad de lavarse las manos tres veces. La obsesión sería

id
pensar que se está lleno de bacterias y el acto sería una compulsión.

r s
Generalmente las obsesiones vienen acompañadas o se hacen evidentes con

v e
los actos compulsivos.

i
U n
Fobias. Miedo persistente e irracional a un objeto, actividad o situación

específicos que generan la necesidad de evitar el estímulo fóbico. Sus

características son (Marks, 1969 en Obiols, 2008):

a) Temor desproporcionado.

b) Irracionalidad.

c) Falta de control voluntario.

d) Evitación de la situación temida.

52
Los tipos de fobia son:

Fobia específica: existe infinidad de fobias, de acuerdo a lo que se le tenga

miedo.

Fobia social: o temor a una situación social.

Agorafobia: que es el temor a lugares o situaciones donde sea difícil escapar.

Pensamiento de muerte/suicidio: aparece primero las ideas de suicidio y

posteriormente las tentativas de suicidio y finalmente el suicidio consumado.

s
El 90% de los que se suicidan presentan una patología psiquiátrica (Obiols,

2008).

te
e n
g
Pensamiento heteroagresivo/homicida: frecuentemente en la expresión de la

u r
agresividad sucede una falla en los mecanismos de inhibición de la conducta;

s
In
puede manifestarse como irritabilidad, heteroagresividad verbal o

heteroagresividad física.

a d
id
3.8 Alteraciones de la conación (conducta motora)

r s
e
Las alteraciones de la conducta motora o psicomotricidad se estudian y

iv
clasifican por disminución o aumento de movimiento (Obiols, 2008):

n
U
Trastornos por aumento de movimientos:

Inquietud psicomotora: aumento general de la actividad psíquica y motora, se

observa como desasosiego interno.

Agitación psicomotriz: es el extremo de la inquietud psicomotora y es un

estado de hiperactividad, es excesiva e inadecuada y acompañada de un alto

grado de inquietud psíquica. La persona no se puede contener, ni controlar,

53
sus movimientos, que son desorganizados, repetitivos e incoherentes. A veces

la acompaña agresividad o violencia. Es posible que se presente en personas

sanas ante un acontecimiento externo con una gran carga emocional.

Temblor: es un movimiento oscilatorio involuntario, rítmico y regular de la

parte distal del cuerpo alrededor de un punto fijo. Son de tres tipos: temblor de

reposo (el del Parkinson), aumenta con la ansiedad y la tensión y desaparece

durante el sueño; temblor postural, aparece cuando se inicia un movimiento o

s
por mantener durante algún tiempo una postura y el temblor de acción, que se

t
produce cuando se ejecuta un movimiento y aumenta cuando se aproxima al
e
e n
objetivo. Es sensible a la influencia emocional por lo tanto se agrava cuando

g
hay estrés o ansiedad.

u r
s
In
Tics: son movimientos o sonidos provocados por contracciones musculares

rápidas y repetidas involuntarias, aunque algunas personas pueden frenarlos

a d
temporalmente pero otros, especialmente los niños pequeños, no son

id
conscientes de ellos y no pueden controlarlos, los adultos pueden retardar su

r s
aparición (Peña de León, 2013). Pueden ser transitorios (si desaparecen en

e
menos de un año crónico), si persiste por más de un año y trastorno por Gilles

iv
de la Tourette. Las causas pueden ser genéticas, químicas o anatómicas o

n
U
autoinmune. Se agravan por la ansiedad o tensión psíquica, se atenúan con la

distracción y desaparecen durante el sueño (Obiols, 2008). Los tics más

comunes son: Pestañeos, muecas, encogimiento de hombros, sacudidas de

cabeza, movimientos de los ojos, flexión del tronco, saltos, contorsión de

cabeza, ruidos nasales y carraspeos y soplidos y silbidos.

Convulsiones: son contracciones bruscas y violentas de la musculatura

voluntaria en uno o varios grupos musculares y que, eventualmente, pueden

generalizarse a todo el cuerpo (Obiols, 2008. p. 105).

54
Trastornos por disminución de movimientos:

Inhibición psicomotriz: es una disminución generalizada de la actividad

motora. Los movimientos son lentos, se retrasa el comienzo, la ejecución y la

finalización de los mismos.

Estupor: el sujeto permanece inmóvil (acinesia) y apenas responde a

estímulos externos que no sean muy intensos, no hay comunicación verbal ni

s
no verbal.

te
Otros trastornos:

e n
r g
u
Estereotipias motoras: movimientos repetitivos, medianamente complejos y

s
In
se realizan fuera de contexto y sin finalidad. Son simples (frotar, rascar,

palmear rodillas) o complejas (balancearse, dar vueltas, tocarse los cabellos,

juguetear con objetos).

a d
s id
r
Manierismos: exageraciones de la postura (poses peculiares, una marcha muy

e
estudiada, posturas afeminada).

n iv
U
Síndrome Catatónico: se le denomina síndrome porque comprende una

amplia gama de alteraciones de la motilidad, tanto voluntaria como

involuntaria (postura, tono muscular, habla, estereotipias, manierismos).

3.9 Trastornos de la inteligencia

Para Stern (1912, en Obiols, 2008) la inteligencia es la capacidad evolutiva por

la cual un sujeto es capaz de tomar decisiones de acuerdo al entorno y

mejorar las condiciones de supervivencia. Por lo tanto gracias a la inteligencia

55
las personas pueden adaptarse mejor a su medio y debido a que se tienen

distintas cualidades psíquicas se desarrollan inteligencias múltiples (término

acuñado por Howard Gardner, 1943). Los trastornos en este rubro son los

siguientes:

Déficit intelectual congénito (retraso mental)

Se le describe como un desarrollo mental incompleto. Aparece en la edad

s
infantil, por lo que es necesario que se presente antes de los 18 años (Obiols,

te
2008). Además de que la capacidad intelectual está por debajo de la media, se

e n
presentan alteraciones en los comportamientos adaptativos en al menos dos

g
distintas áreas de la vida del sujeto, como sería en la comunicación, el cuidado

u r
personal, habilidades sociales, interpersonales y académicas; en el uso de

s
In
recursos comunitarios, en el autocontrol, trabajo, ocio, salud y seguridad. La

Organización Mundial de Salud (OMS) establece los siguientes criterios para

a d
establecer un coeficiente intelectual asignado al retraso mental:

s id
r
Retraso leve: C.I. de 70-50/55.

e
Retraso moderado: C.I. de 50/55-35/40.

iv
Retraso grave: C.I. de 35/40-20/25.

n
U
Retraso profundo: C.I. menor a 20/25.

Entre mayor sea el retraso, mayor la dificultad para poder ser autosuficiente.

A excepción del retraso leve, todos necesitan de una persona que los

supervise y esté al pendiente de ellos.

56
Déficit intelectual adquirido: demencia

Son síndromes con un deterioro significativo de las funciones cognitivas y

que conllevan a una discapacidad social y ocupacional. Cada subtipo de

demencia presenta distintas alteraciones cognitivas, ya sea amnesias (pérdida

de memoria), agnosias (pérdida de la capacidad de reconocer objetos),

apraxias (pérdida de conocimiento de cómo hacer las cosas) y afasias (pérdida

del lenguaje).

e s
t
3.10 Trastornos del sueño

e n
g
Obiols (2008) afirma que los trastornos del sueño se relacionan con trastornos

u r
mentales: tanto los trastornos psiquiátricos pueden causar alteraciones en el

s
In
sueño, como las alteraciones del sueño pueden llevar a síntomas psiquiátricos

o pueden coincidir de manera independiente. Las más comunes son:

a d
id
Insomnio: dificultad para iniciar o mantener el sueño o tener un sueño

r s
displacentero.

iv e
Hipersomnia: es consecuencia de un periodo prolongado de sueño nocturno.

U n
Se dificulta mantener un estado de alerta durante el día

Sonambulismo: se define así cuando se repiten episodios de conducta motora

compleja (caminar, dirigirse a abrir la puerta, etc.) durante la fase de sueño

profundo. La respuesta a estímulos está disminuida. Prevalece más en niños

que en adultos y en varones.

57
Narcolepsia: cortos episodios de sueño (15 minutos) que se presentan durante

el día. Generalmente comienza en la adolescencia y persiste a lo largo de toda

la vida. Puede estar acompañada de cataplejía (pérdida brusca de tono

muscular) provocando que caiga al suelo por emociones fuertes.

De manera esquemática se te presentan las distintas manifestaciones clínicas

estudiadas y la enfermedad mental y física con las que se relaciona su origen

s
o causa. Se te presentan ambas para cuando se necesite realizar un

diagnóstico diferencial.

te
e n
g
Figura 4. Cuadro de manifestaciones clínicas de psicopatología general.

Alteración

u r
Enfermedad orgánica y mental asociada

s
In
Conciencia

Hipervigilia Episodios de manía.

d
Estados de ansiedad.

d
Delirium o síndrome confusión

i a
Trastornos del SNC, trastornos metabólicos,

s
al agudo enfermedades cardiopulmonares, abuso de

e r drogas, algunos fármacos, algunos tóxicos.

iv
Atención

n
Trastornos de la atención Depresión y esquizofrenia.

U
Orientación

Desorientación Demencia.

Desorientación autopsíquica Demencias avanzadas, retraso mental grave,

pacientes con despersonalización.

Situaciones de crisis emocional, ante la amenaza

de supervivencia.

Trastornos disociativos (amnesia y fuga).

Trastornos agudos de ansiedad.

Síndromes psicóticos (esquizofrenia).

58
Alteración Enfermedad orgánica y mental asociada
Sueño

Insomnio terminal o despertar Depresión melancólica.

precoz

Psicomotricidad

Inquietud psicomotora Estados de ansiedad.

Agitación psicomotora Trastornos mentales por enfermedad médica o

uso de sustancias (delirium, epilepsia, demencia).

Trastornos psiquiátricos: manía, esquizofrenia

e s
paranoide o catatónica, trastornos de ansiedad,

conversivos o de personalidad.

n t
e
Temblor postural Ansiedad grave, trastornos metabólicos, consumo

r g
y abstinencia de fármacos.

u
Convulsiones Epilepsia.

s
In
Convulsiones histéricas o crisis conversivas.

Inhibición psicomotriz Trastornos depresivos y esquizofrenias.

a d
Como consecuencia de enfermedades médicas.

id
Estupor Asociado a disfunciones del sistema nervioso

s
autónomo, trastornos de la alimentación,

e r catalepsia y negativismo.

iv
Estereotipias simples Cuadros orgánicos cerebrales crónicos.

n
Estereotipias complejas Catatonia y otras formas de esquizofrenia.

U
Manierismos Esquizofrenia.

Síndrome catatónico Esquizofrenia y trastornos afectivos graves.

Por lesiones cerebrales de ganglios basales,

sistema límbico.

Por alteraciones metabólicas.

Por exposición a fármacos.

59
Alteración Enfermedad orgánica y mental asociada
Afectividad

Ansiedad Patológica Trastornos de ansiedad (trastornos de angustia).

Depresión.

Esquizofrenia (acompañada de alucinaciones e

ideas delirantes).

Alegría patológica Manía y trastornos bipolares de tipo I.

Tristeza patológica Depresión y en fase depresiva del trastorno

bipolar.

Afecto inapropiado

e s
Psicosis esquizofrénicas, psicosis afectivas y

trastornos mentales orgánicos.

n t
e
Labilidad afectiva Cuadros ansiosos, depresivos o psicóticos.

r g
Síntoma importante en demencia degenerativa o

u
vascular.

s
In
Afecto embotado Esquizofrenia.

Alexitimia Trastornos somatomorfos y anorexia.

Percepción

a d
id
Anestesia (analgesia, no sentir Trastorno conversivo.

s
dolor)

Desrealización

e r En personas sanas o en trastornos de ansiedad,

iv
tras consumir drogas y en la esquizofrenia.

n
Dismorfopsia Efecto de sustancias alucinógenas.

U
Alteración en la integridad Efecto de sustancias alucinógenas.

perceptiva

Alucinaciones Alteraciones del SNC.

Trastornos psiquiátricos: esquizofrenia, trastornos

afectivos graves psicosis por tóxicos, alucinación

por alcohol o por alucinógenos.

Deprivación sensorial.

60
Alteración Enfermedad orgánica y mental asociada
Percepción

Alucinaciones auditivas Frecuentes en la esquizofrenia y alucinosis

alcohólica.

Ocasionales en delirium, tumor cerebral,

trastorno delirante, episodio maniaco y

depresivo.

Alucinaciones visuales Frecuentes en el delirium, tumor cerebral y

s
consumo de sustancias.

te
Ocasionales en epilepsia, esquizofrenia,

trastorno conversivo.

e n
r g
Alucinación gustativa y Frecuentes en epilepsia.

u
olfativas

s
In
Trastorno del esquema Trastorno depresivo, trastornos de la

corporal alimentación, trastornos hipocondriaco,

a d
trastornos conversivos.

id
Pensamiento y lenguaje

Circunstancialidad,

r s Pacientes obsesivos, epilepsia, déficit

v e
Pensamiento Divagatorio. cognitivo, hipomanía o consumo de tóxicos.

n i
Presión del habla Estados maniacos.

U
Fuga de ideas Estados maniacos y en la esquizofrenia.

Pensamiento perseverante Puede darse en personas sanas bajo

situaciones de fatiga, preocupación e

insomnio.

En los síndromes orgánicos cerebrales, en la

demencia y en el retraso mental.

En el trastorno obsesivo y en la esquizofrenia

residual.

61
Alteración Enfermedad orgánica y mental asociada

Pensamiento y lenguaje
Mutismo Si es selectivo, se presenta en la infancia, inicia en

los primeros 5 años. El niño habla en

circunstancias elegidas y en otras circunstancias

no habla. Es algo voluntario.

Puede ser porque acompaña a la catatonia.

Puede ser de tipo histérico.

Se puede presentar en estados psicóticos,

por simulación, para demandar atención o

e s
n t
por defecto sensorial (sordomudos), trastorno del

e
desarrollo (autismo) o trastorno orgánico (retraso

r g
mental, demencias).

u
Hipofonía Depresión, trastornos orgánicos, trastornos de

s
In
personalidad (evitativo, esquizoide).

Esquizofrenia.

d
Intoxicación.

Disartria

ida
Intoxicación.

s
Taquifemia Manías, trastornos orgánicos y situaciones de

e r ansiedad.

iv
Aprosodia Depresión, esquizofrenia, autismo, delirium,

n
demencias y lesiones de hemisferio no dominante.

U
Ecolalia Esquizofrenia, demencias, afasias, retraso mental

y catatonia.

Estereotipia verbal Esquizofrenia y demencias.

Verbigeración Esquizofrenia, trastorno obsesivo, depresión,

estados de ansiedad, demencias, retraso mental y

trastornos orgánicos cerebrales.

Ensalada de palabras Esquizofrenia.

Coprolalia Trastorno de Tourette.

62
Alteración Enfermedad orgánica y mental asociada

Memoria
Amnesia transitoria Amnesia global transitoria (AGT). Se presenta en

edad avanzada y dura en promedio entre 4 y 6

horas.

Por consecuencia de un traumatismo cráneo-

encefálico (TCE), dura minutos u horas.

Desmayos alcohólicos.

Por terapias electroconvulsivas.

e
En el trastorno por estrés post-traumático.
s
n t
e
Amnesia persistente Síndrome de Korsakoff.

r g
Hipermnesias Por hipnosis.

u
Ante situaciones de gran carga emocional o

s
In
peligro de muerte.

Fase maniaca del trastorno bipolar.

a d
Por sustancias estimulantes.

id
Pseudología fantástica Rasgos histriónicos.

s
Criptomnesias Condiciones de fatiga, por hipnosis.

e r En las auras de crisis epilépticas.

iv
Pérdida de memoria Más presente en la depresión que en la ansiedad.

n
Esquizofrenia.

U
Trastornos disociativos.

Inteligencia
Déficit intelectual congénito Las causas pueden ser hereditarias, alteraciones

(retraso mental) tempranas en el desarrollo embrionario,

alteraciones perinatales, enfermedades adquiridas

en la infancia, problemas conductuales y

ambientales y el multifactorial.

63
Alteración Enfermedad orgánica y mental asociada

Inteligencia
Déficit intelectual adquirido: Enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer,

demencia Parkinson, entre otras).

Demencia vascular, enfermedades infecciosas,

trauma, trastornos nutricionales, trastornos

metabólicos.

Sueño

s
Insomnio Presente en el 35% de los casos por trastornos

te
psiquiátricos; depresión mayor (causa

n
principal), trastornos de personalidad.

Por tóxicos.

g e
u r
Por apneas (detención de la respiración).

s
In
d
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

id a
r s
Después de haber estudiado el tema 3, realiza las siguientes actividades:

iv e
n
I. Elabora en tu cuaderno, en parejas, un cuadro comparativo con

U
aspectos formales (conceptos) y aspectos informales (ejemplos del

concepto de acuerdo a las experiencias de su vida cotidiana) de 15

alteraciones distintas.

Ejemplo: aspecto formal: demencia vascular; aspecto informal:

desde que a mi abuelo le diagnosticaron demencia vascular, su

memoria se ha deteriorado, se le olvidan las cosas, ya no reconoce a

familiares, etc.

64
II. Identifica y escribe en tu cuaderno las distintas alteraciones que

encuentres en la siguiente viñeta: mujer de 40 años que tras un

episodio depresivo que involucró un intento de suicidio se sintió

llena de energía, acelerada, en sus propias palabras. Dormía pocas

horas, hizo limpieza de toda su casa, vaciando todos los armarios y

les pidió a sus hijos y esposo que cooperaran con dicha actividad.

Hizo presupuesto pues quería cambiar los muebles e incluso hizo

compras impulsivas. Pasó todo un día sin vender nada; hablaba sin

s
parar con todos los vecinos y como no tuvo éxito, se deprimió y

abandonó todos los proyectos.

te
e n
rg
u
AUTOEVALUACIÓN

s
In
Opción múltiple. Elige y subraya la opción que señale la respuesta correcta a

a d
las siguientes preguntas. Se sugiere transcribir los reactivos para poder

id
responder.

r s
v e
1. De acuerdo al fenómeno disociativo:

i
n
a) Se produce como consecuencia de un traumatismo craneal.

U
b) Permite que coexistan de manera paralela contenidos mentales conflictivos.

c) No tienen relación con la capacidad de sugestión.

d) Es una alteración de la atención.

65
2. La narcolepsia es:

a) Una alteración del sueño que se produce en personas con cambios de

turnos de trabajo.

b) Una alteración del sueño que presentan las personas que duermen largos

periodos durante el día.

c) Una alteración del sueño que presentan las personas que duermen cortos

periodos durante el día.

d) Una alteración del sueño que presentan las personas que se les dificulta

s
despertar.

te
e
3. ¿Cómo se denominan a los movimientos anormales, involuntarios,
n
g
espasmódicos, rápidos y repetitivos?

a) Temblores.

u r
s
In
b) Tics.

c) Convulsiones.

d) Acciones.

a d
s id
r
4. La presencia de afecto inapropiado o incongruente se denomina:

e
a) Labilidad afectiva.

b) Hipotimia.

n iv
U
c) Humor.

d) Paratimia.

5. ¿Cómo se define la alexitimia?

a) Incapacidad para expresar y explicar los afectos mediante el lenguaje

verbal.

b) Incapacidad para sintonizar con el estado afectivo de los demás.

c) Trastorno de la comprensión, asociación y expresión del lenguaje afectivo.

d) Incapacidad para ordenar los afectos.

66
6. Las alucinaciones más frecuentes en la esquizofrenia paranoide son:

a) Auditivas.

b) Visuales.

c) Olfativas.

d) Táctiles.

7. Es atípico en las fobias:

a) Temor irracional.

s
b) Ansiedad anticipatoria.

c) Exponerse voluntariamente al estímulo ansiógeno.

te
e n
g
Revisa la sección de Materiales de consulta para este tema, con el objetivo de

profundizar tus conocimientos.

u r
s
In
a d
id
TEMA 4. PROPEDÉUTICA PSICOLÓGICA

s
e r
iv
4.1 Tipo y técnica de la entrevista clínica

U n
Cómo ya revisaste en la materia de teoría y técnica de la entrevista, podrás

darte cuenta que para identificar la psicopatología de un individuo es

necesario realizar una entrevista clínica de tipo semiestructurado, debido a

que es necesario tener algunas preguntas o al menos ideas de los tópicos que

necesitas recabar información para llegar a un diagnóstico acertado. Vázquez-

Barquero, Herrera y Gaite (1993) explican que caer en una entrevista no

estructurada puede llevar a recopilar información poco objetiva y ellos

recomiendan la estructurada y la semiestructurada. Para la estructurada, se

corre el riesgo de no obtener información de tipo dinámico pero resalta la

67
ventaja de que puede aplicarlo alguien que no tiene conocimientos de

psicopatología y sin temor a fallar en el manejo de la información.

La entrevista más adecuada para realizar un diagnóstico sería la de corte

psicodinámico, en la que se busca estudiar las interacciones del paciente

durante su historia de vida, para comprender los aspectos psicógenos que

llevaron al individuo a adaptarse a través de la psicopatología con la que

funciona o intenta funcionar. Además de que es trascendental descartar que

s
las afecciones con las que llega un paciente no se deban a una situación

orgánica o enfermedad física. Scheiber (2004) propone que a través de la

te
entrevista se logre comprender:

e n
g
1. Los rasgos psicológicos del paciente.

u r
2. La forma en que se relaciona el paciente con su medio.

s
In
3. Las influencias más significativas en su vida.

4. Las motivaciones conscientes e inconscientes de su comportamiento.

a d
5. Las fortalezas y debilidades del Yo del paciente.

id
6. Las estrategias para hacerle frente a los problemas cotidianos.

r s
7. Los mecanismos de defensa predominantes y las circunstancias en las

e
que los utiliza.

iv
8. El apoyo y la red social con que cuenta el paciente.

n
U
9. Los aspectos vulnerables del paciente.

10. Las competencias y los logros previos del paciente.

Vázquez-Barquero, Herrera y Gaite (1993) explican que para garantizar una

valoración adecuada de la información que aporta el paciente sobre su

psicopatología existen dos estrategias: la basada en el criterio del entrevistado

y que son entrevistas que incluso pueden ser autoadministradas; existen

versiones computarizadas de entrevistas con este objetivo. Y las basadas en el

criterio del entrevistador en la que es importante tener un claro conocimiento

68
de la psicopatología, es decir, ser una persona especializada, contar con un

glosario que defina de manera operativa los rasgos esenciales de las

experiencias psicopatológicas y los criterios para determinar la severidad de

los síntomas.

Dado que la psicoterapia sigue siendo el tipo de terapia más eficaz para tratar

las enfermedades mentales pues ha demostrado la recuperación de muchas

personas con perturbaciones psicológicas; la entrevista clínica está dirigida a

s
identificar qué tipo de psicoterapia sería la indicada para el paciente de

acuerdo a sus recursos y a su problemática.

te
e n
g
A continuación se te enlistan, como repaso, los puntos que se tienen que

considerar durante la entrevista:

u r
s
In
a) El primer contacto (la llamada telefónica).

b) El motivo de consulta.

a d
c) El encuadre de la entrevista: tiempo, duración, costo, objetivo, la

id
confidencialidad.

r s
d) El espacio.

e
e) El registro de la información.

iv
f) La alianza terapéutica.

n
U
g) La relación establecida con el paciente: es decir la transferencia y

contratransferencia.

h) Detectar las resistencias.

69
Recuerda que la entrevista pasa por diferentes fases, Scheiber (2004),

esquematiza de manera muy gráfica los aspectos a recopilar en cada una de

ellas (p. 198):

Fase Inicial

Motivo de consulta.

Enfermedad actual.

Sentimientos sobre acontecimientos importantes.

e s
t
Fase Media

Historia familiar.

e n
g
Historia personal.

Condición de vida actual.

u r
s
In
Ocupación.

Hobbies.

Educación.

a d
id
Escala de valores.

r s
Entorno cultural y religioso.

e
Historia social.

iv
Antecedentes médicos.

n
U
Desarrollo.

Historia sexual.

Aspectos cotidianos.

Cualidades y defectos.

Fase Final

Tiempo restante.

Temas importantes no tratados.

Preguntas del paciente.

70
Compartir impresiones clínicas.

Consentimiento para obtener grabaciones (si fuese necesario).

Consentimiento para hablar con otras personas (si fuese necesario).

Técnica de entrevista

Para obtener la mayor información posible y necesaria y lograr realizar un

diagnóstico acertado recuerda utilizar (Scheiber, 2004):

A) Mensajes facilitadores: escucha atentamente, sin formular demasiadas

s
preguntas, sin interrumpir al paciente, a través de las siguientes formas:

te
1. Preguntas abiertas: para explorar y que el paciente elija las áreas más

e n
importantes para él. Ejemplo: platíqueme acerca de su vida social.

g
2. Reflexiones: parafrasear lo que dijo el paciente resaltando los

u r
sentimientos que acompañan su relato. Permite rectificar alguna

s
In
percepción errónea por parte del entrevistador o que el paciente se fije

en sus afectos. Ejemplo: me comenta que está preocupado respecto a la

a d
situación de la empresa donde trabaja, ¿se ha sentido ansioso?

id
3. Facilitación: utilizar el lenguaje corporal y algunas expresiones para

r s
favorecer que el paciente continúe una línea de pensamiento. Ejemplo:

e
algo más, ajá, prosiga, continúe.

iv
4. Refuerzo positivo: cuando el paciente logra expresar algo, venciendo las

n
U
resistencias, el entrevistador puede decirle, bien, el que comparta estos

sentimientos me ayuda a entender mejor su problemática, o claro, es

común que experimente.

5. Silencio: saber usar el silencio es una técnica que favorece que el

paciente ordene sus pensamientos, entienda el significado de la

entrevista psicológica, reflexione y comprenda lo que está

experimentando. Recuerda que si notas que es una resistencia, se le

puede ayudar al paciente a vencerla pidiéndole que te diga que está

pensando.

71
6. Interpretación: significa detectar pautas repetidas de conducta y poder

hacérselas ver al paciente para que éste avance en la comprensión de

sus comportamientos.

7. Lista de respuestas: cuando a un paciente se le dificulta especificar lo que

le pregunta el psicólogo, se le pueden dar opciones para ayudarle a

identificar su experiencia: ¿cómo se siente ante la plática sobre el

divorcio que sostuvo con su pareja? –no sé, no quiero ni pensarlo-

¿Siente miedo?, ¿le dio tristeza? – un poco de eso, pero ahora que lo

s
pienso, me dio mucho coraje.

te
8. Redirección de la entrevista: ante la persistencia del paciente de hablar de

e n
un único tema, puedes mostrarle de manera formal, que ya posees

g
suficiente información al respecto.

u r
9. Transiciones: es cuando se le invita al paciente a hablar de otro tema.

s
In
10. Autorrevelaciones: implica dar información de uno mismo si uno,

como profesional, considera que va a ser beneficioso para el paciente.

a d
Ejemplo: si es necesario decir dónde se estudió, experiencia, edad, etc.

s id
r
B) Mensajes obstructivos: son aquellos que interfieren el discurso del paciente e

e
impiden una buena relación entre psicólogo y terapeuta.

n iv
U
1. Preguntas excesivamente directas: formular preguntas de temas que

pueden provocar incomodidad por involucrar un aspecto moral en el

ámbito social.

2. Preguntas consecutivas: formular varias a la vez.

3. Recursos tópicos anticipados: es cuando el psicólogo pasa de un tema a

otro, dando la impresión de que es insensible a lo que es importante

para el paciente.

4. Falsas afirmaciones: anticiparse a un pronóstico o decir algo que

sucederá cuando no se sabe a ciencia cierta si así será.

72
5. Actuar sin dar explicaciones: indicar alguna acción, sin justificar el

porqué de ella, sin ningún algún análisis o estudio extra.

6. Preguntas despreciativas: formular preguntas que descalifiquen o emitan

un juicio de valor negativo respecto a la conducta del paciente.

7. Afirmaciones con juicios de valor: decirle a un paciente que él está mal.

8. Atrapar al paciente con sus propias palabras: confrontar al paciente con sus

contradicciones. Recuerda que tienes que rodear el tema, para aclarar

la incongruencia y el origen de ésta.

s
9. Mensajes no verbales de resentimiento: en lugar de mostrar algún

desacuerdo, el psicólogo lo actúa hacia el paciente.

te
e n
g
4.2 Historia clínica y anamnesis

u r
s
In
Scheiber (2004) explica que la historia clínica tiene que contener información

sobre el paciente como individuo, el motivo de consulta, la enfermedad

a d
actual, las capacidades adaptativas con las que contaba antes de que asistiera

id
a consulta, antecedentes psiquiátricos tanto médicos y familiares y datos del

r s
desarrollo del paciente. Es importante obtener la información necesaria para

e
poder llegar a un diagnóstico (anamnesis); utilizar las entrevistas para

iv
comprobar las hipótesis y poder examinar las influencias de los distintos

n
U
factores (biológicos, psicológicos, culturales, familiares y sociales) en la vida

del paciente.

1. Ficha de Identificación:

a) Nombre.

b) Sexo.

c) Edad.

d) Fecha y lugar de nacimiento.

e) Nacionalidad.

73
f) Escolaridad.

g) Ocupación.

h) Lugar de residencia.

i) Nivel socioeconómico.

j) Religión.

k) Referido por.

l) Fecha de admisión.

m) Fecha del estudio.

s
n) Fuente de información.

o) Nivel de confiabilidad.

te
e n
g
2. Descripción física del paciente: la descripción siempre es conveniente

u r
realizarla de lo general a lo particular. Se incluye datos generales, forma

s
In
de vestir; forma de caminar, sentarse y hablar y la impresión que causa el

paciente.

3.

a d
Problema del paciente: motivo manifiesto y síntomas del paciente.

id
4. Evolución del problema: precisar el inicio y la evolución y anotar el

r s
significado que tiene su problema para el paciente y su familia.

e
5. Historia familiar: incluir el familiograma, descripción de la familia.

iv
Describir el ambiente sociológico y cultural en el que está insertada la

n
U
familia: hábitos, costumbres, ideologías. Cambios de residencia, de

situación económica. Describir el manejo de los afectos (Díaz Portillo,

1994).

6. Historia del desarrollo: en este apartado se incluirá toda la información

del sujeto, desde el nacimiento a la adolescencia: periodo prenatal,

infancia y adolescencia y el desarrollo en las diferentes esferas de su vida.

74
7. Pautas de ajuste de la vida adulta: información desde la adolescencia

hasta el momento actual del paciente de los ajustes de las distintas esferas

de su vida: ajustes vocacionales, ajustes laborales, ajustes sociales. ajustes

familiares, historia sexual y marital y ajustes emocionales y uso del ocio.

4.3 Examen mental (exploración psicopatológica)

Scheiber (2004) define la exploración psicopatológica como un resumen

s
transversal de la conducta, lo sensorial y las funciones cognoscitivas del

te
paciente. Es importante obtener de manera informal esta información durante

e n
la entrevista, es decir, a través de las observaciones que se realizan y de

g
escuchar el discurso del paciente, tanto la calidad como la cantidad; estar al

u r
pendiente de su apariencia, comportamiento, contacto visual, el estado de

s
In
ánimo y el curso de su pensamiento. También se pueden utilizar tests

formales que están diseñados para valorar estos aspectos mencionados.

a d
id
Esta exploración describirá el funcionamiento de la actividad mental, de

r s
acuerdo a lo revisado en el tema 3. Incluirá:

e
 Aspecto físico.


iv
Conducta motora.

n
U
 Habla.

 Actitud.

 Emociones: estado de ánimo, expresión afectiva, adecuación.

 Alteraciones perceptivas: alucinaciones, ilusiones, despersonalización

y desrealización.

 Procesos del pensamiento: curso, contenido, pensamiento abstracto.

 Escolarización e inteligencia: concentración.

 Orientación.

 Memoria: memoria remota, reciente e inmediata.

75
 Control de los impulsos.

 Capacidad de juicio.

 Introspección.

 Fiabilidad.

4.4 Métodos paraclínicos

Los métodos paraclínicos se refiere a la evaluación psicológica que se realiza

s
por medio de instrumentos (Raggi, s.f.). Se sugiere que se realice después de

te
la entrevista y haber realizado la exploración psicopatológica pues la

e n
información recopilada permitirá, identificar qué tipo de batería de pruebas

g
es la más conveniente para cada paciente.

u r
s
In
Es importante que se cuide el lugar donde se aplicarán las pruebas, buscando

siempre un lugar tranquilo, en el que se pueda dar una buena relación con el

a d
paciente, pues de esta manera se incrementará la disposición y colaboración

id
del paciente y como consecuencia se obtendrán resultados más válidos.

r s
e
Raggi (s.f) explica que los resultados de las pruebas se deberán integrar en el

iv
contexto global del paciente, por lo que exige al psicólogo a realizar una

n
U
interpretación cuantitativa y cualitativa, por lo tanto el informe también

deberá integrar los resultados de las pruebas de una forma coherente y que

tenga una conclusión clara y concisa que aporte datos para el diagnóstico y

señalando los aspectos de personalidad, rendimiento intelectual y recursos

con los que cuenta el paciente, así como también sugerencias para

tratamiento.

76
De las tantas clasificaciones de las pruebas psicológicas, la más aceptada es la

que refiere el objetivo de la prueba, lo que explora. Éstas se clasifican de la

siguiente manera (Abella, 1981, en Raggi, s.f., p. 1):

A. Tests de eficiencia

1. Tests de inteligencia: inteligencia general y escalas de inteligencia.

2. Tests de aptitudes específicas.

3. Tests de rendimiento o ejecución.

s
B. Tests de personalidad

1. Tests psicométricos.

te
2. Tests proyectivos.

e n
g
C. Pruebas de evaluación del deterioro de las funciones superiores

D. Técnicas de evaluación conductual

u r
s
In
Actualmente existen múltiples tipos de pruebas estandarizadas y se

a d
recomienda que se aplique de manera individual para que el paciente se

id
sienta con mayor libertad para responder. Cada prueba tiene un manual o

r s
una introducción teórica que refiere los generales de la prueba. Hay que saber

e
elegir la prueba para que los resultados que arroje sean válidos; para ello es

iv
importante que la prueba contenga normas de aplicación y corrección,

n
U
tipificación (escalas para interpretar resultados), confiabilidad (consistencia

de los resultados) y validez (que mida lo que pretende medir).

Paralelo a esta asignatura y durante el siguiente ciclo, estarás estudiando

distintas pruebas psicológicas. Lo importante es que entiendas los alcances de

cada prueba, que estudies muy bien la prueba y ensayes antes de la aplicación

para evaluación. Asimismo aprenderás que generalmente se aplica una

batería de pruebas que contenga pruebas con diferentes objetivos.

77
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Después de haber estudiado el tema 4, realiza las siguientes actividades:

I. Elabora en tu cuaderno con un compañero 10 preguntas abiertas para

investigar la historia familiar del paciente, 10 preguntas para explorar

la vida social, 10 preguntas para investigar, 10 para la historia sexual y

10 para la historia académica-vocacional. Coméntelas en grupo y

detecten las fallas en ellas y corrijan para que sea una pregunta clara,

con lenguaje sencillo, sin juicios de valor.

e s
n t
II. Detecten, de la actividad anterior, cuál área se les dificultó más para

e
elaborar las preguntas y discutan la posible explicación de ello.

g
r
III. Si acudiera con ustedes un chico de 21 años porque se siente muy

s u
confundido y no sabe qué estudiar, porque ya van dos carreras a las

In
que se inscribe (gastronomía y arquitectura) y termina por

d
abandonarlas porque pasado un semestre se siente aburrido, ¿qué

d a
batería de pruebas aplicarían? Discútanlo en parejas y explique y

i
s
justifique la elección de cada uno de los test.

e r
IV. Llevar a cabo la práctica incluida en el Anexo 2.

n iv AUTOEVALUACIÓN

U
Relación de columnas. Escribe dentro del paréntesis de la derecha, la letra

mayúscula de la respuesta correcta para cada una de las oraciones. Se sugiere

transcribir los reactivos para poder responder.

1. Resumen transversal de la conducta, lo A) Métodos paraclínicos.

sensorial y las funciones cognoscitivas del

paciente. ( )

2. Exploración de datos subjetivos, B) Eficiencia.

78
relativos a un paciente, que comprenden

antecedentes familiares y personales, C) Estructurada.

signos y síntomas que experimenta,

experiencias y recuerdos, que se usan para D) Semiestucturada.

analizar su situación clínica. ( )

E) Personalidad.
3. Evaluación psicológica a través de tests

psicológicos. ( )
F) No estructurada.

s
4. Tipo de estructura de la entrevista,

te
idónea para cumplir los objetivos de la
G) Exploración

n
entrevista psicológica. ( )

e
psicopatológica.

g
5. Un test de rendimiento pertenece al

grupo de test… ( )

u r
H) Anamnesis.

s
In
Revisa la sección de Materiales de consulta para este tema, con el objetivo de

profundizar tus conocimientos.

a d
s id
r
TEMA 5. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

iv e MENTALES

U n
5.1 Neurosis, psicosis y psicopatías

Clasificar las enfermedades mentales en neurosis, psicosis y psicopatías tiene

su origen en el modelo psicodinámico y aunque puede ajustarse a las

clasificaciones internacionales (CIE y DSM) que revisarás más adelante, es un

criterio basado en el desarrollo de las estructuras mentales que propuso la

Teoría psicoanalítica.

La neurosis la define Galimberti como el: “trastorno psíquico sin causa

orgánica y cuyos síntomas son interpretados por el psicoanálisis como

79
expresiones simbólicas de un conflicto que tiene sus raíces en la historia del

sujeto y que constituye un compromiso entre el deseo y la defensa” (2006,

p.740).

Un conflicto psíquico es descrito por González (1992) como la lucha entre dos

motivaciones que buscan alcanzar una meta pero que son incompatibles entre

sí. El Yo tiene la tarea de lograr un acuerdo entre estas metas. Durante esta

tarea, el Yo experimenta tensión y angustia sostenida. Muchos conflictos

s
surgen debido a que tendencias inconscientes están por ser conscientes pero

t
por ser dolorosas o vergonzosas se vuelven conflictivas. Otros factores que
e
e n
pueden ser generadores de conflicto son (Coderch, 1985 en González, 1992):

g
a) Carencias afectivas durante la primera infancia.

b) Reacciones de duelo.

u r
s
In
c) Problemas laborales.

d) Aislamiento.

a d
id
Galimberti (2006) explica que el término se le adjudica al médico escocés

r s
William Cullen pero que lo usaba para afecciones funcionales con una sede

e
orgánica. Para que posteriormente Pinel afirmara que no existía un sustrato

orgánico

n iv y posteriormente Charcot precisara que el origen era

U
exclusivamente psicológico, para que finalmente Freud explicara los aspectos

psicodinámicos que subyacen. Describe la clasificación de la siguiente

manera:

Psiconeurosis: conflicto entre el deseo y la defensa y cuyas raíces se

encuentran en la etapa infantil:

A) Neurosis de transferencia:

a) Histerias de angustia, histeria de conversión y neurosis obsesiva.

b) Neurosis artificiales que se originan en la relación psicoterapéutica.

80
B) Neurosis narcisistas.

Neurosis actuales: para Freud, no estaban determinadas por un conflicto

infantil sino por conflictos actuales.

A) Neurosis de angustia. Existe una falta de descarga de la excitación

sexual.

B) Neurastenia. La descarga es insuficiente por una inadecuada

satisfacción

s
C) Hipocondría.

te
e n
Actualmente se reconoce que también existen huellas simbólicas de conflictos

g
más antiguos pero debido a estar ligadas al cuerpo se les denomina afecciones

u r
psicosomáticas, y no sólo existe la falta de satisfacción sino también la

s
In
represión de la pulsión sexual.

a d
Neurosis mixtas: nunca se presentan en estado puro. Se encuentran síntomas

id
psiconeuróticos y síntomas actuales e incluso hasta llegar al estado límite o

r s
borderline, donde intervienen aspectos neuróticos y psicóticos.

iv e
Otras neurosis no señaladas por Freud son las neurosis de carácter,

U n
estudiadas por Reich, Alexander y Glover (En Galimberti, 2006), y que que

son estructuras patológicas estables de la personalidad: carácter obsesivo,

histérico, fóbico; neurosis de abandono. Identificadas por Odier y Geux (En

Galimberti, 2006): neurosis de destino, cuya obligación es la de repetir,

neurosis familiares, neurosis de fracaso, neurosis traumáticas y neurosis

inducidas.

81
La neurosis se distingue de la psicosis por lo siguiente:

Figura 5.Diferencias entre neurosis y psicosis.

Aspecto Neurosis Psicosis

Etiología Origen exclusivamente Afecciones orgánicas.

psicógeno o con escasas

referencias somáticas.

s
Conflicto Originado por el El Yo se vive invadido

bloqueo de descargas por una

te ansiedad

necesarias. Crea un intensa

e n
que le

g
estado de obstaculiza realizar sus

estancamiento. Se

u r
da funciones con eficiencia

s
In
entre el Yo y el Ello. y conforme a la

realidad.

Regresión

a d
Menos profunda. Más profunda y el Yo,

id
Ello y Superyó

r s
funcionan de manera

e
muy arcaica.

Ansiedad

n iv Puede ser muy intensa, Es tan elevada que el Yo

U
pero el Yo se mantiene se aparta de la realidad.

en contacto con la

realidad.

Gravedad Criterio discutible, pues Más grave (la mayoría

algunas manifestaciones de las veces).

son más intensas que

unas formas psicóticas.

Función de lo real Conservada. Más o menos dañada

o gravemente dañada.

82
Aspecto Neurosis Psicosis

Conciencia crítica Se da cuenta de la Muy disminuida o nula.

insensatez de algunas

de sus fantasías o

ansiedades,

Adaptación social Frecuentemente Problemática y

aceptable, difícilmente tolerable.

s
Las psicosis son catalogadas por el psicoanálisis como afecciones en las que se

manifiesta una pérdida más o menos total de la capacidad para comprender

te
e n
el significado de la realidad en que se vive, por lo tanto se le dificulta

g
mantenerse en sintonía con lo real, obstaculizando un comportamiento

u r
autónomo y responsable dentro del ámbito donde se desenvuelve. Sus

s
In
características principales son (Galimberti, 2006):

1. Debido a esta alteración profunda de la realidad se desprende un

a d
comportamiento rígido, inseguro y contradictorio.

id
2. Personalidad disociada que lo lleva a la incapacidad para seleccionar

r s
pensamientos, controlar la imaginación u los afectos por lo que a veces

e
parecen ausentes y otras, excesivos.

iv
3. Se reduce la capacidad para distinguir entre lo propio y extraño y es

n
U
por eso que disminuye los límites entre su cuerpo y el mundo.

4. Alucinaciones y delirios debido al punto anterior.

5. Grave desadaptación social por la falta de conciencia crítica, antes

mencionada.

La clasificación suele ser en:

A) Psicosis orgánicas: causa directa del cuerpo, ya sea una situación

inflamatoria, metabólica infecciosa, tóxica, traumática, neoplásica,

degenerativa o genética.

83
B) Psicosis reactivas: que surgen después de un trauma grave de carácter

psicológico, es decir provocado por un acontecimiento externo, como

puede ser un duelo, la de choque (después de participar en una

guerra), de detención (por aislamiento o falta de estimulación

sensorial), de embarazo, psicosis puerperal (después del parto) o

inducida. El autismo se considera una forma psicótica en la que no se

puede precisar si se debe a algo orgánico o a algo ambiental.

C) Psicosis endógenas o funcionales: esquizofrenia, la ciclotímica, también

s
conocida como maniaco-depresiva y la paranoia.

te
e n
Las psicopatías no forman parte de alguno de estos grupos. También es

g
conocida como oligotimia (Galimberti, 2006). Es un trastorno de la

u r
personalidad en el que el individuo es incapaz de integrar adecuadamente el

s
In
contexto sociocultural y transgrede las normas éticas y sociales de la

convivencia humana. Los rasgos de carácter que lo distinguen son:

a d
1. Inmadurez afectiva: infantilismo.

id
2. Apatía moral, sin sentimientos de culpa o remordimiento. Falta de

r s
responsabilidad, falsedad e insinceridad.

e
3. Conducta antisocial constante y programada que generalmente

iv
desemboca en conducta delictiva realizada con crueldad e indiferencia.

n
U
Para Freud (En Galimberti, 2006) la explicación está en las primeras relaciones

del niño con la madre, quien es inconsistente, ambigua, fría, lo que lleva a que

se constituya un yo débil del niño con un superyó ausente y que falla en la

represión de las pulsiones del ello. El niño proyecta su agresión hacia el

mundo externo y no interioriza los conflictos.

84
5.2 Lesiones orgánicas

Son aquellas lesiones que provocan una enfermedad mental, pero debido a

que el funcionamiento orgánico está involucrado, su tratamiento es distinto a

la mayoría de los trastornos mentales.

El CIE-10 incluye en este rubro a los siguientes (cie10.org):

Demencia tipo Alzheimer.

s
Demencia vascular.

Demencia en otras enfermedades.

te
Demencia no especificada.

e n
g
Síndrome amnésico orgánico (no inducido por alcohol o por otras sustancias

psicoactivas).

u r
s
In
Delirio (no inducido por alcohol o por otras sustancias psicoactivas).

Otros trastornos mentales debidos a lesión y disfunción cerebral, y a

enfermedad física.

a d
id
Trastornos de la personalidad y del comportamiento debidos a enfermedad,

r s
lesión o disfunción cerebral.

e
Trastorno mental orgánico o sintomático, no especificado.

n iv
U
También se podrían incluir las psicosis por origen orgánico.

Como habrás notado en el estudio de la semiología, muchas de las

alteraciones son debidas a una condición física, ya sea por enfermedad o por

lesión. Por eso es importante que estés familiarizado con estos padecimientos

para poder realizar un diagnóstico preciso. Ejemplo: en un supuesto que

llegara una persona a que la evalúes de su estado psicológico porque de

repente, de un tiempo a la fecha, se sintió muy irritado, agresivo e incluso ha

creído tener ilusiones o alucinaciones, antes de creer que está en una crisis

85
grave psicológica, podrías formular la hipótesis de que puede estar sufriendo

de una epilepsia focal y por lo tanto sería importante que un neurólogo le

realizara ciertos estudios para descartar la condición física como causa de sus

síntomas.

Recuerda que somos cuerpo-mente y como tal, siempre debemos descartar la

situación médica ante la menor sospecha de la misma. Incluso si una persona

ha estado con mucho estrés y sufre de unos dolores de cabeza terribles, es

s
posible que la puedas evaluar pero aunado a solicitarle una revisión médica

para descartar alguna afección de tipo orgánico.

te
e n
Generalmente y en nuestra cultura, es poco probable que esto te suceda

g
debido a que las personas primero presuponen que su situación se debe por

u r
alguna cuestión de su organismo y es el médico quien les dice que no tienen

s
In
una causa física sus síntomas y ellos son los que los refieren al psicólogo para

una valoración emocional.

a d
id
5.3 Orígenes de los sistemas de clasificación actuales

r s
e
El reconocimiento de las enfermedades mentales está documentado desde

iv
alrededor de 2.000 años a. C. con las descripciones de melancolía e histeria en

n
U
Egipto y Sumeria (Gómez, Hernández, Rojas, Santacruz y Uribe, 2008) En la

India las clasificaciones médicas de Ayur-Veda, de estos mismos

padecimientos data de 1.400 años a. C. Pero la creación de sistemas de

clasificación de enfermedades mentales se debe a Hipócrates y Platón de la

Antigua Grecia. Hipócrates la realizó con base en la observación empírica,

contenía a Teoría humoral del temperamento y prevaleció durante la Roma

clásica y hasta la Edad Media europea; mientras que Platón se basó en el

idealismo racional.

86
Los mismos autores describen que en el Renacimiento Thomas Sydenham

impulsó la noción de categorías de enfermedades uniformes y discretas y

François Dossier de Lacroix (1706-1777) fue el que realizó de los primeros

ensayos de clasificación sistemática de enfermedades conocido como

Sauvages y publicado con el título de Nosología metódica. Asimismo Linneo

(1707-1778) creó el Genera morborum, en el que aplicó, al igual que Lacroix,

“métodos taxonómicos de biología de las enfermedades médicas y psiquiátricas, con

categorías basadas en la observación de signos y síntomas” (Gómez, Hernández,

s
Rojas, Santacruz y Uribe, 2008, p. 171).

te
e
El que existieran asilos en el siglo XIX permitió observar de manera
n
g
prolongada a los pacientes y se realizaron autopsias donde buscaban bases

u r
neuropatológicas de las enfermedades y fue así como Kraepelin, Freud,

s
In
Bleuer, Esquirol y Charcot describieron diferentes cuadros clínicos y

propusieron su etiología basada en teorías orgánicas y psicológicas. Debido a

a d
que se desprendieron distintas clasificaciones, empezó a generarse confusión

id
entre los científicos, lo que repercutió en desarrollar una sola clasificación de

r s
los trastornos mentales. Las principales se explican a continuación.

iv e
5.4 Clasificación Internacional de las Enfermedades ICD-9

U n
Gómez et al. (2008) explican que el origen de la Clasificación Internacional de

las Enfermedades fue en 1853, en Europa, por William Farr y el italiano Marc

d’Espine, quienes fueron comisionados para preparar una nomenclatura de

casos de muerte aplicable a todos los países del mundo. Desde entonces se

realizan revisiones cada diez años y en 1948, la Organización Mundial de la

Salud (OMS) asumió la responsabilidad de estas revisiones. Para la sexta

edición se extendió la clasificación a morbilidad y mortalidad y la enfermedad

psiquiátrica aparece por primera vez con la categoría de enfermedad mental y

87
deficiencia. La versión más actual corresponde al CIE-10 (Clasificación

Internacional de Enfermedades, décima edición) y las siglas ICD se refieren a

la abreviatura del nombre en inglés (International Classification of Diseases).

Para la elaboración del CIE-10 colaboraron organizaciones no

gubernamentales, organismos consultores y divisiones y unidades de la OMS

y su cumplimiento es obligatorio para todos los países asociados con el fin de

unificar los sistemas de información recopilados en todo el mundo (Gómez et

s
al., 2008).

te
e
La clasificación del CIE-10 para los trastornos mentales tiene tres
n
g
presentaciones, que corresponden a los grados de definición útiles para

diferentes propósitos:

u r

s
In
Un glosario abreviado que contiene las principales características de

cada trastorno.

a d
Descripciones clínicas y guías diagnósticas.

id
 Criterios diagnósticos para la investigación.

r s
e
Posee una presentación multiaxial de tres ejes:

iv
1. Diagnóstico clínico.

n
U
2. Invalidez (consecuencias de las enfermedades en términos de alteraciones

en el desempeño de los papeles sociales básicos).

3. Factores contextuales.

La mayoría de los países utilizan esta clasificación con fines estadísticos y de

investigación.

88
La clasificación general de las enfermedades mentales y de conducta del CIE-

10 es:

F00-F09 Síndrome mental orgánico.

F10-F19 Uso de sustancias psicoactivas.

F20-F29 Esquizofrenia y trastornos delirantes.

F30-F39 Trastornos afectivos.

F40-F48 Trastornos neurótico, relacionados con estrés, somatoformes.

s
F50-F59 Trastornos asociados a problemas físicos y fisiológicos.

F60-F69 Trastornos de personalidad.

te
F70-F79 Retraso mental.

e n
g
F80-F89 Trastorno de desarrollo psicológico.

u r
F90-F98 Trastorno de comienzo en la infancia y adolescencia.

s
In
5.5 Clasificación Estadística de los Trastornos Mentales DSM-IV

a d
id
Gómez et al. (2008) explican el desarrollo del DSM-IV de la siguiente manera:

r s
e
En 1880, en Estados Unidos existió un censo de siete categorías de

iv
enfermedades mentales y por políticas del gobierno en 1918, se elaboró la

n
U
primera clasificación psiquiátrica estandarizada. Para 1952 se desarrolló el

primer Manual diagnóstico y estadístico de enfermedades psiquiátricas

(DSM-I) debido a que tuvieron desacuerdos con la nomenclatura establecida

por la OMS en 1948, en el CIE-6. En 1980, el DSM-III buscó coordinarse con el

CIE-9 con el objetivo de mejorar la comunicación y tener métodos de registro

lo más común posible y es cuando se desarrolla “un sistema fenomenológico

descriptivo, basado en criterios diagnósticos operacionales explícitos, teóricamente

neutrales y con un formato multiaxial, que pretende dar una visión biopsicosocial del

paciente” (p. 171). Como resultado se tiene el DSM-III RA de 1987, el DSM-IV,

89
de 1994 y el actual, DSM-IV TR en el que se encuentran categorías

diagnósticas más refinadas buscando más compatibilidad con el CIE-10 y

poder tener mayor uniformidad estadística.

El DSM-IV TR fue desarrollado por la American Psychiatric Association

(APA) y sus características son la neutralidad o ateórico en cuanto a las causas

debido a que hace énfasis en las características clínicas. Encontrarás también

criterios diagnósticos específicos para cada sistema con características para

s
cada uno y un número de criterios necesarios para poder diagnosticar cada

te
cuadro clínico. Describe cada trastorno con características asociadas en cuanto

e n
a edad, género, prevalencia, incidencia, factores predisponentes, curso,

g
complicaciones, patrones familiares y diagnósticos diferenciales.

u r
s
In
La evaluación multiaxial está compuesta por cinco ejes:

a d
Eje I y II comprenden la totalidad de los trastornos mentales: 17 grupos

id
mayores, más de 300 trastornos específicos y cerca de 400 categorías. Se puede

r s
diagnosticar a un paciente con más de un trastorno en ambos ejes:

e
Eje I. Se indica cualquier trastorno mental, excepto los listados en el eje I.

iv
Eje II. Trastornos de personalidad y retardo mental.

n
U
Eje III. Trastornos físicos o una condición médica general presente junto con el

retraso mental.

Eje IV. Problemática psicosocial o ambiental que contribuya

significativamente al desarrollo o exacerbación del trastorno actual.

Eje V. Grado de adaptación funcional, medido a través de la escala de

evaluación de la actividad global (GAF).

90
Podrás revisar con detenimiento el DSM-IV-TR para conocer todas las

psicopatologías incluidas, sin embargo te especificamos aquí los tipos de

trastornos de personalidad que existen y que se reportan en el Eje II.

Los trastornos de personalidad son pautas duraderas e inadaptadas tanto de

experiencia interna como de comportamientos; es una pauta inflexible que

causa angustia o deterioro (Halgin y Krauss Whitbourne, 2009). Se

distribuyen en tres distintos grupos:

s
Grupo A

Trastorno de personalidad paranoide.

te
Trastorno de personalidad esquizoide.

e n
g
Trastorno de personalidad esquizotípico.

u r
s
In
Grupo B

Trastorno de personalidad antisocial.

a
Trastorno de personalidad límite.
d
id
Trastorno de personalidad histriónico.

r s
Trastorno de personalidad narcisista.

Grupo C
iv e
U n
Trastorno de personalidad elusiva.

Trastorno de personalidad dependiente.

Trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo.

Es importante resaltar la finalidad con la que fueron creados estos sistemas de

clasificación, el cual es unificar criterios e incrementar la comprensión de las

enfermedades que lleve a conocer la etiología de las mismas, por lo tanto se

favorezca la investigación en éste ámbito. Como psicólogos debemos siempre

defender la individualidad de las personas, evitar las etiquetas y el

91
encasillamiento, y es por ello que esta ciencia, la psicología, exige una

continua actualización, formación para mejorar nuestras habilidades y

conocimientos y poder aplicarlos con el fin de lograr una adecuada relación

con los pacientes y establecer un tratamiento psicoterapéutico de acuerdo a lo

que cada sujeto necesita.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

s
Después de haber estudiado el tema 5, realiza las siguientes actividades:

te
I. Revisar el DSM-IV y elabora en tu cuaderno

e n
un cuadro de las

r g
clasificaciones generales del manual.

u
II. Continuar con la realización de la práctica incluida en el Anexo 2

s
In
III. Discutan en grupo sobre el incremento de las conductas psicopáticas en

el mundo actual. Llegar a conclusiones grupales.

a d
s idAUTOEVALUACIÓN

e r
v
Espacios en blanco. Escribe en la línea, la expresión que complete

n i
correctamente los enunciados. Elige de la siguiente caja de respuestas. Se

U
sugiere transcribir los reactivos para poder responder.

neurosis / transgrede / encasillar / Psicosis / con / autónomo / sin /psicopatía

/simbólicas /comprender /deseo /estadísticos / CIE-10 /investigación / DSM-IV

1. La _______________ es una afección en la que se manifiesta una

pérdida más o menos total de la capacidad para

___________________el significado de la realidad en que se vive, por lo

tanto se le dificulta mantenerse en sintonía con lo real obstaculizando

92
un comportamiento ________________y responsable dentro del ámbito

donde se desenvuelve.

2. La ________________ es un trastorno psíquico ____ causa orgánica y

cuyos síntomas son interpretados por el psicoanálisis como

expresiones _____________de un conflicto que tiene sus raíces en la

historia del sujeto y que constituye un compromiso entre el ________ y

la defensa.

e s
t
3. La ____________________es un trastorno de la personalidad que es

e
incapaz de integrar adecuadamente el contexto sociocultural y
n
g
________________las normas éticas y sociales de la convivencia

humana.

u r
s
In
4. Los sistemas actuales de clasificación de enfermedades mentales son

más utilizados para

a d fines ___________________ y de

id
___________________.

r s
e
5. La American Psychiatric Association desarrolló el ______________ y la

iv
OMS tiene a su cargo la actualización del _________________.

n
U
Revisa la sección de Materiales de consulta para este tema, con el objetivo de

profundizar tus conocimientos.

93
MATERIALES DE CONSULTA

Esta sección de materiales de consulta es complementaria ya que integra

artículos, publicaciones o textos seleccionados. Se te presenta el resumen de

los materiales de lectura que profundizan, complementan o son base para la

elaboración de las actividades de aprendizaje. Encontrarás lecturas relativas a

cada uno de los cinco temas que comprende el programa de estudios.

e s
t
TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS

e n
r g
Lectura 1. Psicopatología: subtema de Paranoide, Histeria, Obsesión y Fobia.

s u
In
Tomado de:

d
González, J.J. (2003). Interacción grupal y psicopatología. México: Plaza y Valdés.

a
pp. 112-114; 120, 124, 131-133, 148-154.

s id
Resumen

e r
iv
Estas páginas del libro, de manera muy coloquial, te describen las

n
características principales de las neurosis.

U
Lectura 2. Capítulo 9. Esquizofrenia y trastornos relacionados.

Tomado de:

Halgin, R. y S. Krauss Whitbourne (2009). Psicología de la anormalidad. México:

McGraw Hill. pp. 306-341.

94
Resumen

La lectura de este capítulo te permitirá dimensionar la amplia gama de

trastornos psicóticos que comprende el DSM-IV. Te familiarizarás con los

criterios diagnósticos. También te ofrece pequeñas viñetas para que puedas

ver aplicado el trastorno en un caso clínico. Además te muestra las diferentes

explicaciones y tratamientos para esta enfermedad.

Lectura 3. Capítulo 3. Las grandes estructuras de base.

e s
t
Tomado de:

e n
Bergeret, J. (1974/1996). La personalidad normal y patológica. Barcelona: Gedisa.

g
pp. 95-165.

u r
s
In
Resumen

Si quieres incursionar en la comprensión más psicodinámica de las neurosis y

a d
psicosis, Bergeret explica en términos psicoanalíticos la etiología de las

id
neurosis y psicosis.

r s
e
TEMA 2. ETIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

n iv
U
Lectura 1. Capítulo 6. El conflicto, la regresión, la ansiedad y las defensas.

Tomado de:

Cameron, N. (1990). Desarrollo de la personalidad y psicopatología. Un enfoque

dinámico. México: Trillas. pp. 212-254.

95
Resumen

Este capítulo te reafirmará la etiología de las enfermedades mentales desde el

punto de vista psicodinámico. Y así conocerás lo complejo que es el

comportamiento humano.

TEMA 3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS

ENFERMEDADES MENTALES (SEMIOLÓGICA)

Lectura 1. Capítulo II. Alteraciones de la apariencia.

e s
n t
e
Tomado de:

rg
Arrufat, F. (2008). “Alteraciones de la apariencia” en Obiols, J. E. (ed.) Manual

s u
de psicopatología general. Madrid: Biblioteca Nueva. pp. 57-66.

In
d
Resumen

a
Otro de los aspectos que se incluyen en un examen mental es lo relacionado a

s id
la apariencia, por lo que este capítulo te describe las principales alteraciones

en este rubro.

e r
n iv
Lectura 2. Capítulo X. Alteraciones de la metacognición.

U
Tomado de:

Obiols, J. E. (2008). Manual de psicopatología general. Madrid: Biblioteca Nueva.

pp. 293-316.

96
Resumen

Igualmente es importante valorar las alteraciones del juicio, del insight y de la

voluntad de los pacientes a diagnosticar, por lo que este apartado revisa y

describe las alteraciones mencionadas.

TEMA 4. PROPEDÉUTICA PSICOLÓGICA

s
Lectura 1. Capítulo IX. Integración de los datos de la entrevista

te
Tomado de:

e n
r g
Díaz, I. (1994). La entrevista psicodinámica. México: Pax. pp. 179-192.

s u
In
Resumen

Este capítulo te muestra de forma detallada los apartados de la historia clínica

a d
que ya conoces pero además te presenta un caso clínico para que te

id
familiarices con la presentación de los resultados en un informe psicológico.

r s
v e
Lectura 2. Capítulo X. LA entrevista con pacientes psicóticos.

i
U n
Tomado de:

Díaz, I. (1994). La entrevista psicodinámica. México: Pax. pp. 193-205.

Resumen

Este capítulo te da una visión de lo que es el trabajo de evaluación con

pacientes psicóticos y las dificultades que se pueden presentar.

97
TEMA 5. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

MENTALES

Lectura 1. Capítulo 2. Clasificación y planes de tratamiento.

Tomado de:

Halgin, R. y Krauss Whitbourne, S. (2009). Psicología de la anormalidad. México:

McGraw Hill. pp. 41-71.

e s
Resumen

n t
e
Este capítulo aborda de manera más detallada la forma de manejar el DSM-IV

r g
TR y muestra las diferentes opciones de tratamiento para las personas que

sufren de una enfermedad mental.

s u
In
d
Lectura 2. Casos Clínicos.

id a
s
Tomado de:

e r
Üstün, T. B. (1998). “Clasificación de los Trastornos Mentales en la

iv
Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10)” en Üstün, T. B., A.

n
Bertelsen, H. Dilling, J. Van Drimmelen, C. Pull, A. Okaska y N. Sartorius.

U
(s/f). Libro de casos de la CIE-10. Las diversas caras de los trastornos mentales.

Historias clínicas de casos de trastornos mentales y del comportamiento, en personas

adultas, comentados según las descripciones de la CIE-10. [En línea]: Madrid:

Médica Panamericana.
<http://books.google.com.mx/books?id=6eg7XS8NobYC&pg=PA17&dq=clasificaci%

C3%B3n+de+las+enfermedades+mentales&hl=es&sa=X&ei=rVgYUcGJDITg2QXp4YC

ICg&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage&q=clasificaci%C3%B3n%20de%20las%20enfe

rmedades%20mentales&f=false>. [Consulta: 8 de febrero de 2013].

98
Resumen

Este libro presenta casos clínicos, incluye la historia personal y una

descripción de la forma en que se llevó a cabo la valoración del paciente para

llegar a un diagnóstico. Por lo tanto, su lectura te permitirá familiarizarte con

el procedimiento a realizar en la práctica clínica.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

e s
n t
e
Adaptación aloplástica.: adaptación al ambiente lograda modificando el

r g
mundo externo.

u
Adaptación autoplástica: adaptación al ambiente lograda por medio de que el

s
In
propio yo se modifique.

Conflicto psíquico: contraposición entre instancias que discrepan en sus

a d
metas. Para el psicoanálisis es el generador de las enfermedades mentales.

id
Contratransferencia: reacciones inconscientes del entrevistador o

r s
psicoterapeuta frente al entrevistado o paciente a evaluar y muy común

v e
promovido por la transferencia del paciente pero también por la propia

i
n
personalidad del psicoterapeuta.

U
Internalizar: proceso en el que aspectos intersubjetivos (relaciones con una

persona) se transforma en aspectos intrasubjetivos (en la psique del

individuo). Las relaciones con la autoridad se transforman en el superyó al

interiorizarse estas formas.

Intrapsíquico: lugar de la mente donde sucede la dinámica entre dos o más

instancias psíquicas (Yo, Ello, Superyó, Ideal del Yo).

Modelo psicodinámico: grupo de corrientes psicológicas que valoran los

mecanismos psicogenéticos como la base de la construcción psíquica en la que

se manifiestan y compensan fuerzas diversas.

99
Neurociencias: disciplinas científicas que estudian las bases biológicas del

comportamiento: estudian la estructura y función, la bioquímica,

farmacología y patología del sistema nervioso.

Neurosis: alteración psicológica en la cual permanece relativamente intacta la

apreciación de la realidad, pero los conflictos inconscientes reprimidos

provocan síntomas como angustia, depresión, temores, dudas, obsesiones,

malestares físicos.

Psicopatología: ciencia que estudia el comportamiento humano anormal,

s
tanto en lo mental como en lo conductual.

Psicosis: alteración psicológica en la que se distorsiona la realidad

te
gravemente y se aparta de ella.

e n
g
Pulsión: empuje, energía que hace que el sujeto tienda hacia un fin.

u r
Represión: operación por medio de la cual una persona busca rechazar o

s
In
mantener en el inconsciente, pensamientos, imágenes, recuerdos ligados a las

pulsiones.

a d
Resistencia: cualquier acto o palabra del paciente que se opone al acceso del

id
inconsciente.

r s
Simbólico: para el psicoanálisis es la forma en que un contenido reprimido se

e
expresa por algo que le represente en distintas manifestaciones como sería el

iv
sueño, un lapsus o un síntoma.

n
U
Transferencia: modo de relación en que los sentimientos que se tienen hacia

el entrevistador o psicoterapeuta no le corresponden y casi siempre se

refieren a una figura del pasado. Es un fenómeno inconsciente.

100
FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliografía básica

Bischof, L. J. (1973). Interpretación de las teorías de la personalidad. Enfoque de

poder explicativo y capacidad predictiva. México: Trillas.

Cameron, N. (1990). Desarrollo de la personalidad y psicopatología. Un enfoque

dinámico. México: Trillas.

Lafarga, C. y Gómez del Campo, J. (1989). Desarrollo potencial humano, volumen

s
2. Aportaciones de una psicología humanista. México: Trillas.

te
Quintanilla, B. (2003). Personalidad madura. Temperamento y carácter. México:

Publicaciones Cruz O.S.A.

e n
r g
u
Bibliografía complementaria

s
In
Bergeret, J. (1974/1996). La personalidad normal y patológica. Barcelona: Gedisa.

Díaz, I. (1994). La entrevista psicodinámica. México: Pax.

a d
Freud, S. (1905). Tres ensayos de la teoría sexual. Obras completas. Tomo II.

id
Madrid: Biblioteca Nueva.

r s
Galimberti, U. (2006). Diccionario de psicología. México: Siglo XXI.

v e
Gómez C., Hernández, G., Rojas, A., Santacruz, H. y Uribe, M. (2008).

i
n
Psiquiatría Clínica: Diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. (3ª

U
ed). Bogotá: Médica Internacional.

González, J.J. (1992). Interacción grupal. México: Planeta Mexicana.

González, J.J. y Rodríguez, M.P. (2002). Teoría y técnica de la psicoterapia

psicoanalítica. México: Plaza y Valdés.

González, J.J. (2003). Interacción grupal y psicopatología. México: Plaza y Valdés.

Halgin, R. y Krauss Whitbourne, S. (2009). Psicología de la anormalidad.

Perspectivas clínicas en los trastornos psicológicos. 5ª ed. México: McGraw Hill.

Nagera, H. (1972). Desarrollo en la metapsicología en la obra de Freud. Buenos

Aires: Hormé.

101
Obiols, J. E. (2008). Manual de psicopatología general. Madrid: Biblioteca Nueva.

Padilla, M.T. (2003). Psicoterapia de juego. México: Plaza y Valdés e IIPCS.

Scheiber, S.C. (2004). “Entrevista psiquiátrica, historia psiquiátrica y

exploración psicopatológica” en Hales R.E. y Yudofsky S.C. (Eds.). Tratado de

psiquiatría clínica. Barcelona: Masson.

Winnicott, D.W. (2005). “El concepto de individuo sano” en Bouhsira, J. y

Durieux, M.C. Winnicott insólito. Buenos Aires: Nueva Visión.

s
Referencias electrónicas

Cie10.org (s/f) El lenguaje de los jóvenes. [En línea]: elcastellano.org.

te
Peña de León, E. (s/f) Tics. [En línea]:

e n
g
<http://marthadebayle.com/index.php/salud/2156-tics>. [Consulta: 6 de febrero de

2013].

u r
s
In
Raggi, M. (s/f). Métodos paraclínicos de diagnóstico en psiquiatría: Métodos de

exploración psicológica. [En línea]: Cátedra psicopatología evolutiva-USAL.

a d
<http://www.usal2.tizaypc.com/contenidos/contenidos/2/USAL%20Ficha%20-

id
%20Metodos%20de%20evaluacion%20psicologica.pdf>. [Consulta: 25 de

r s
enero de 2013].

e
Üstün, T. B. (1998). “Clasificación de los Trastornos Mentales en la

iv
Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10)” en Üstün, T. B., A.

n
U
Bertelsen, H. Dilling, J. Van Drimmelen, C. Pull, A. Okaska y N. Sartorius.

(s/f). Libro de casos de la CIE-10. Las diversas caras de los trastornos mentales.

Historias clínicas de casos de trastornos mentales y del comportamiento, en personas

adultas, comentados según las descripciones de la CIE-10. [En línea]: Madrid:

Médica Panamericana.
<http://books.google.com.mx/books?id=6eg7XS8NobYC&pg=PA17&dq=clasificaci%

C3%B3n+de+las+enfermedades+mentales&hl=es&sa=X&ei=rVgYUcGJDITg2QXp4YC

ICg&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage&q=clasificaci%C3%B3n%20de%20las%20enfe

rmedades%20mentales&f=false>. [Consulta: 8 de febrero de 2013].

102
Vázquez-Barquero, J. L., S. Herrera y L. Gaite (s/f). La entrevista estructurada en

psiquiatría. [En línea]: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

XIII (44). <revistaaen.es/index.php/aen/article/download/15317/15178>.

[Consulta: 7 de febrero de 2013].

Vidal, C. (s/f). Cómo dejó de ser considerada la homosexualidad un trastorno

psicológico. La historia verdadera. [En línea]: Educación para la ciudadanía.

<http://educacionparalaciudadania.wordpress.com/2007/11/01/como-dejo-de-

ser-considerada-la-homosexualidad-un-trastorno-psicologico-la-historia-

s
verdadera/>. [Consulta: 1 de febrero de 2013].

t
<www.elcastellano.org/ns/edicion/2008/septiembre/joveneshml/>. [Consulta:
e
23 de octubre de 2012].

e n
r g
u
ANEXOS

s
In
d
REPUESTAS DE LAS AUTOEVALUACIONES

id a
r s
e
TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS

n iv
U
1. E

2. C

3. G

4. D

5. F

103
TEMA 2. ETIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

1. Fijación es cuando parte de la libido o agresión se detiene a zonas,

formas o condiciones de gratificación de objeto.

2. El modelo psicodinámico basa la etiología de las enfermedades

mentales en conflictos inconscientes.

3. El modelo biológico plantea que se nace con ciertos genes que

propician respuestas específicas y que lleva a que aumente ese rasgo

de personalidad.

e s
n t
4. El modelo biológico acepta que los factores genéticos establecen

e
predisposición a desarrollar una perturbación psicológica pero se

r
requiere de situaciones externas que la favorezcan.
g
5.

s u
Regresión es cuando una parte de la personalidad del individuo

In
pierde el grado de desarrollo que había obtenido y retorna a un modo

d
de funcionamiento anterior.

a
6. Para los teóricos del modelo sociocultural lo que suceda en el ámbito

id
familiar es de vital influencia para la aparición de trastornos

s
r
psicológicos.

v e
7. Desde la teoría cognitivo conductual, los trastornos psicológicos son

i
n
causados por procesos de pensamiento desadaptados.

U TEMA 3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS

ENFERMEDADES MENTALES (SEMIOLÓGICA)

1. b

2. c

3. b

4. d

104
5. a

6. a

7. c

TEMA 4. PROPEDÉUTICA PSICOLÓGICA

1. G

2. H

s
3. A

4. D

te
5. B

e n
r g
u
TEMA 5. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

s
In
MENTALES

a d
1. La Psicosis es una afección en la que se manifiesta una pérdida más o

s id
menos total de la capacidad para comprender el significado de la

e r
realidad en que se vive, por lo tanto se le dificulta mantenerse en

iv
sintonía con lo real obstaculizando un comportamiento autónomo y

n
responsable dentro del ámbito donde se desenvuelve.

U
2. La neurosis es un trastorno psíquico sin causa orgánica y cuyos

síntomas son interpretados por el psicoanálisis como expresiones

simbólicas de un conflicto que tiene sus raíces en la historia del sujeto y

que constituye un compromiso entre el deseo y la defensa.

3. La _psicopatía__ es un trastorno de la personalidad que es incapaz de

integrar adecuadamente el contexto sociocultural y transgrede las

normas éticas y sociales de la convivencia humana.

4. Los sistemas actuales de clasificación de enfermedades mentales son

más utilizados para fines estadísticos y de investigación.

105
5. La American Psychiatric Association desarrollo el CIE-10 y la OMS

tiene a su cargo la actualización del DSM-IV.

ANEXO 2. PRACTICA OBLIGATORIA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

s
Prácticas y supervisión en psicopatología

te
ASIGNATURA: CLAVE:

e n
r g
Psicopatología P05

s u
In
ÁREA DE CONOCIMIENTO: DURACIÓN (número de sesiones)

d
Psicología clínica 10

OBJETIVO:

id a
r s
Que el estudiante sea capaz de comprender y diagnosticar problemas

iv e
psicológicos en la niñez, abordando al ser humano en sus aspectos, personales

n
y sociales.

106
PROCEDIMIENTO:

El alumno realizará prácticas en escuelas y colegios de nivel primaria para

evaluaciones de nivel intelectual.

 Al inicio las prácticas constan de experiencias que se realizarán en

subgrupos y dentro del marco de las clases.

 Progresivamente se realizarán prácticas con técnicas de evaluación de

personalidad y diagnósticos, en instituciones del campo educacional,

incluyendo:

s
-Entrevista inicial.

-Aplicación de pruebas psicológicas.

te
-Interpretación y diagnóstico.

e n
r g
-Discusión grupal, aportación de comentarios y sugerencias.

u
-Entrega de resultados mediante entrevista personalizada.


s
In
Toda intervención se supervisará individualmente y se retroalimentará

de forma grupal.

a d
s id
e r
n iv
U

107

También podría gustarte