Está en la página 1de 21

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS


CARRERA DE ZOOTECNIA
INFORME DE PRACTICAS

Tema: Instalaciones de la explotación porcina de la Estación


Experimental Tunshi

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGOS:


• CHARIG ALEX. 427
• FLORES KATHERINE 376
• LLIQUIN BAGNER 215
• MARCATOMA JORGE 395
• PAGUAY DENYS 290
• RODRÍGUEZ STALIN 60

PAO
SÉPTIMO SEMESTRE

RIOBAMBA - ECUADOR
2023
I. INTRODUCCIÓN
(Sus scrofa domesticus) mejor conocido como cerdo constituye hoy en día una de las
especies mas importantes ya que provee una de las carnes más consumidas a nivel
mundial, con el transcurso de los años la producción de esta especie se ha incrementado
considerablemente y junto con ello los índices productivos que de cierta manera
rentabilizan este tipo de explotación. En la actualidad se busca mejorar o determinar
métodos eficientes para producir carne de cerdo que engloba lo sanitario, las instalaciones
y aspectos propios del animal (Anais, 2021).
Según datos internacionales en el año 2022 China se posiciona como el mayor
consumidor de carne de cerdo con aproximadamente 43,3 kg por habitante, en
Latinoamérica en cambio México es el principal consumidor con 23,03 kg por habitante,
le siguen Uruguay y Chile con 20,5 y 19,9 kg por habitante respectivamente.
La ASPE (Asociación de porcicultores del Ecuador) establece que la producción de
carne este alrededor de 210000 toneladas e históricamente crece anualmente 6 a 8%, el
consumo per cápita en carne de cerdo en el país es de 11 kg, para el año 2023 se prevé
una productividad de 225000 toneladas (ASPE, 2022).
Para lograr satisfacer la demanda uno de los principales aspectos a considerar son las
instalaciones tal como lo menciona (INTA, 2012) que lograr esto no solamente se debe
contar con buenas instalaciones sino también tener un equilibrio entre el equipo humano,
el manejo, la sanidad, la genética y la nutrición y, a su vez, todo esto respetando el
entorno. Es decir, se deberá pensar en estrategias de manejo de una manera holística.

II. JUSTIFICACIÓN
El poseer conocimiento acerca de las instalaciones propias para la producción
porcina se fundamenta en la eficiencia productiva que se logra con ello, es decir el
disponer de salas de maternidad, post-destete y engorde óptimamente adecuadas para la
comodidad de cada uno de los ejemplares que incrementara la productividad, disminuirá
en cierto porcentaje la mortalidad, las labores de limpieza y desinfección se vuelven
mucho más practicas disminuyendo también la mano de obra requerida para la
explotación e incrementando las ganancias.
III. OBJETIVOS
A. Objetivo general
Conocer las instalaciones e infraestructuras de la explotación porcina en la Estación
Experimental Tunshi mediante la observación con el fin de reconocer como influye en la
producción de los cerdos.

B. Objetivos Específicos
1. Establecer los principales factores ambientales y sanitarios para el diseño de una
granja porcina
2. Identificar los principales alojamientos de la producción porcina.
3. Determinar las diferentes dimensiones de las instalaciones según el estado
fisiológico de los cerdos
IV. REVISIÓN DE LITERATURA
1.1 Instalaciones para un criadero de cerdos
En los sistemas de producción porcina las instalaciones son un elemento fundamental
de la empresa, además de los animales (características de la línea genética utilizada), el
productor y veterinarios (mano de obra) (Huerta, 2012).
Las instalaciones y equipos pueden facilitar en gran medida el manejo del rebaño si
han sido proyectadas funcional y racionalmente. Las instalaciones deben atender
determinadas exigencias básicas en cuanto a higiene, orientación, economía,
racionalización del trabajo y fácil manejo. Las instalaciones suntuosas, exageradas y
complicadas además de ser antieconómicas revelan el escaso conocimiento de quien las
proyecta (Cíntora, 2022).
El predio debe ser ubicado a un mínimo de 3 Km de distancia de un centro poblado y
a 5 Km de distancia de la granja porcina más próxima y debe existir una distancia mínima
de 20 m entre galpón y galpón. Es importante que estén ubicadas a una distancia mayor
a 200 metros de las vías principales, mayor a 50 metros de los caminos vecinales
secundarios y 30 metros de los caminos de tercer orden. (ASOBANCA, 2022)
1.2 Ubicación.
Se recomienda construir las instalaciones en un terreno alto, bien drenado, protegido
de los fuertes vientos y con facilidad de acceso durante todo el año. Además, se requiere
de un permiso de ubicación dado por la Municipalidad respectiva y otro de
funcionamiento del Ministerio de Agricultura y Ganadería. (Padilla, 2007)
1.3 Orientación de las explotaciones
Las instalaciones deben estar orientadas de tal manera que los animales estén
protegidos del sol y del viento. En climas cálidos una orientación este-oeste, es la mejor
para obtener más sombra, y en climas fríos una orientación norte-sur permite la entrada
de rayos solares, necesarios para calentar el ambiente, teniendo la precaución de que el
sol no produzca quemaduras en los cerdos. En casos especiales la presencia de un viento
dominante puede justificar una variación para controlar este factor o bien se puede
sembrar árboles que sirvan de tapa viento (Padilla, 2007).

Imagen 1: Ubicación de una granja porcina

https://es.slideshare.net/lascarro1/porcicultura-coregan-sena
1.4 Clima.
Se debe tomar en cuenta la orientación de los vientos para evitar problemas de malos
olores a los vecinos. En climas cálidos tropicales las instalaciones deben proveer un
ambiente fresco y permitir una máxima aireación por lo cual las construcciones son más
sencillas y menos costosas que en climas fríos, en donde los cerdos, principalmente los
lechones necesitan mayor protección (Padilla, 2007).
1.5 Topografía
Antes de decidir la ubicación definitiva de los diferentes edificios es necesario realizar
un relevamiento topográfico con curvas de nivel cada metro. Ese trabajo permitirá hacer
una primera evaluación del movimiento de tierras a realizar y nos orientará con más
precisión sobre el lugar en el que se deberán construir las lagunas de efluentes. El terreno
donde se va a establecer la granja deberá tener una topografía con pendientes de tal
manera que nos permita manejar los drenajes por gravedad y así evitar costos innecesarios
para el movimiento de los desechos generados por la granja. Por Bioseguridad también
es recomendable que existan barreras naturales como bosques que aíslen la granja
(Abarca, 2016).
1.6 Drenajes
Tanto para los caminos internos como para los edificios, es necesario prever drenajes
u otras obras de defensa para evitar inundaciones. El terreno donde se va a establecer la
granja deberá tener una topografía con pendientes de tal manera que nos permita manejar
los drenajes por gravedad y así evitar costos innecesarios para el movimiento de los
desechos generados por la granja (Taylor, 2014).
1.7 Servicios básicos
Conviene recordar que antes de empezar la construcción de los edificios es preciso
disponer de agua y de electricidad. Sin agua no es posible hacer trabajos de compactación
de suelos. Los diferentes contratistas van a solicitar que se les asegure el suministro de
agua y energía eléctrica. Es aconsejable prever un local de servicio o sala de máquinas,
desde el que salgan las diferentes cañerías de agua y energía a los edificios, canalizando
las mismas de manera subterránea para evitar accidentes. Los cables eléctricos deben
estar convenientemente señalizados y protegidos. Anexo a este local se puede instalar el
grupo electrógeno y un pequeño taller de mantenimiento (SAA, 2014).
1.8 Sistema de explotación.
El costo de las instalaciones varía según el sistema de producción: ciclo completo,
segregado en tres sitios; o el grado de tecnificación: en confinado intensivo, extensivo o
mixto.
• Confinado: En este sistema los cerdos permanecen durante todas las etapas de su
ciclo de vida en confinamiento, generalmente se utiliza este sistema cuando el
costo de la tierra es alto o el área disponible es limitada, también si el clima es
fuerte (muy frío o caliente). El sistema requiere instalaciones y una alimentación
adecuada.
• Extensivo (pastoreo): En este sistema los animales viven permanentemente en
pastoreo, lo que permite que se utilicen, en algunos casos, los residuos de
cosechas. El empleo de este sistema depende de la disponibilidad y costo de la
tierra, del tipo de clima, de la posibilidad de establecer potreros y de un buen
control sanitario, principalmente en cuanto a parásitos. Se requiere de buenos
pastos, climas favorables, vigilancia de los partos, cobertizos para darles sombra
y que los animales duerman, además de comederos y bebederos.
• Mixto (semi confinamiento): Este sistema aprovecha las ventajas de los dos
anteriores. En él se mantienen en pastoreo las hembras gestantes y los verracos, y
en confinamiento se tienen la parición, cerdas lactantes, destetadas o vacías,
lechones y los cerdos en inicio, desarrollo y engorde.
(Huerta, 2012)
1.9 Alojamientos
De acuerdo con el sistema de explotación porcina empleado, se pueden agrupar los
diferentes alojamientos para cerdos (Abarca, 2016).
1.10 Alojamiento para cerdas en gestación
En condiciones de confinamiento total, se necesita en promedio un área de 2 m² por
cerda gestante. Es conveniente que la capacidad de estos corrales sea para 10 o 15 cerdas.
Hoy en día se está utilizando el manejo de la cerda gestante en jaulas individuales de 2.1
m de largo y 0.55 – 0.60 m de ancho, lo que favorece un mejor control reproductivo de la
cerda y de su alimentación, sin embargo, puede afectar su longevidad por falta de
ejercicio. En condiciones tropicales, si el costo de la tierra lo permite, el mejor manejo
para las cerdas gestantes es en pastoreo, debido a que con este sistema se obtiene un
ahorro en instalaciones y en alimento, así como un mejor estado físico de las cerdas. En
términos generales únicamente se necesita una buena cerca y una caseta para proveer
sombra, agua y suministrar el alimento (Padilla, 2007).
1.11 Alojamiento en maternidad
La maternidad es una instalación destinada a la cerda que va a parir, y debe ofrecer
comodidades para la madre, seguridad a los lechones y facilidad en el manejo. Es una
instalación indispensable en cualquier sistema de crianza.
• Jaulas: Existen numerosas variantes, pueden construirse con madera, hierro o
mampostería. La jaula mide 0,75 m por 2,04 m En uno de los extremos se
encuentran el comedero y el bebedero y en el otro una rejilla para la eliminación
de heces y orina. Las paredes laterales están a 0,25 m del piso y por este espacio
los lechones meten la cabeza para mamar. Al lado de la jaula esta el escamoteador
para los lechones con su fuente de calor. Se debe dejar un pasillo al frente y otro
detrás de las jaulas para realizar tareas de cuidados sanitarios, higiene y
alimentación
• Parideras tipo INTA: Esta tiene una fuente de calor para los lechones y su
construcción se completa con un pequeño patio donde la madre tiene acceso a la
ración y al agua. Además, hace ejercicios y evita que se ensucie el recinto de
parición. Sobre la pared posterior se abre una pequeña puerta que permite la salida
del lechón a un piquete del ancho de la paridera y 10 m de largo. En ese piquete
esta el alimento para los lechones.
(Cíntora, 2022)

Imagen 2: Diseño de una jaula de maternidad

https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/L01-9306.pdf
1.12 Cunas de destete
Después del destete los cerdos deben agruparse en lotes de 15 a 18 animales por corral
o cuna, que es como se conoce a este tipo de instalaciones en granjas tecnificadas. Estos
corrales deben tener preferiblemente pisos ranurados de plástico o cemento para mantener
un ambiente lo más seco posible y un espacio de 0.28 m² por animal, además de su
respectivo comedero, bebedero y sistema de calefacción (Abarca, 2016).
1.13 Crecimiento y engorde
Como en producción porcina, la transición de una lactación a un engorde puede no ser
una fase específica. De hecho, en algunos casos los cerdos pueden pasar tranquilamente
de una lactación en grupo al engorde, pues ya están suficientemente desarrollados para
aguantar las condiciones ambientales más adversas de los establos de engorde,
generalmente son de piso sólido o ranurado de cemento con paredes de block de 0.90 a
1.00 m de altura. Su tamaño debe ser para una capacidad máxima de 25 cerdos por corral,
el área por animal está en función del tamaño del cerdo y tipo de piso, cuadro y deben
tener sus respectivos comederos y bebederos (Padilla, 2007).
1.14 Alojamiento para cerdas vacías
Los alojamientos para cerdas vacías incluyen las siguientes instalaciones:
1. Corrales individuales
2. Corrales para grupos de cerdas

En climas templados es suficiente tener corrales abiertos con una superficie de 20-30
metros cuadrados con un área de sombra de 2 m2 por animal. También es importante que
cada animal disponga de un mínimo de 30 cm de comedero y bebedero. La distancia entre
los postes deber ser unos 3 metros y la altura de 1.10.
En climas templados ó tropicales se utilizan instalaciones semi- cerradas. Los animales
se alojan en grupos de hasta 12 animales. Cada grupo se coloca en un corral con una
superficie de descanso por lo menos de 1.20 metros 26 cuadrados, y un área de ejercicios
de unos 3 metros cuadrados por animal, más jaulas con comederos y bebederos. En climas
fríos se necesitan instalaciones cerradas y eventualmente un área abierta para que los
animales hagan ejercicio. Las jaulas individuales se usan para suministrar alimento en
forma separada a cada animal. Esto evita las peleas entre los animales, además de que
permite una revisión más cuidadosa de éstos para detectar si están enfermos, en estro y si
comen bien
(Abarca, 2016)
1.15 Alojamiento para reproductores verracos
El área de servicio debe ser al menos de 2.5 m × 3 m. Debe estar libre de obstrucciones
y el área debe estar bien iluminada para permitir la fácil observación. Las puertas en
particular deben ser sólidas y hechas para que abran hacia ambos lados. Los corrales
circulares también proporcionan una buena zona de servicio y funcionan mejor si se
colocan cerca de otros verracos (Taylor, 2014).
Dentro del término “instalaciones” se incluye no solo las edificaciones sino también todo
aquel utensilio integrado en las instalaciones, destinado a facilitar el correcto manejo de
los animales (silos de pienso, comederos, bebederos, mangas de manejo, sistemas
auxiliares de refrigeración y/o calefacción (Huerta, 2012).
1.16 Comederos
• Comederos manuales: siguen siendo un elemento fundamental, sobre todo en
las etapas en que es preciso controlar el consumo de alimentos: Gestación,
lactancia, recría de reproductores, padrillos fuera de servicio entre otros. Dentro
de los comederos manuales podemos encontrar los comederos manuales
individuales y los comederos manuales colectivos. Ambos tienen que estar muy
bien construidos y con un material duradero. Pueden realizarse de madera, chapa
metálica o incluso de cemento. Lo más común es encontrarlos de madera o de
cemento porque resultan lo suficientemente pesados para que los cerdos lo
volteen, además tiene una duración ilimitada. Las piletas de metal generalmente
son más fáciles de limpiar que las de madera, pero éstas son más fáciles de voltear,
además, suelen desgastarse mucho más rápido.
• Comederos automáticos de libre alimentación: Los comederos automáticos de
libre alimentación se utilizan en la que el cerdo ya es capaz de comer por su propia
voluntad, es decir los lechones en periodo de lactancia y post destete, cachorros
en recría, cerdas en terminación y padrillos en servicio.
• Comederos para lechones en lactancia: Casi siempre son de madera, están
construidos para que los cerdos puedan alimentarse hasta saciar su apetito, para
distribuir las raciones estos aparatos se basan en el principio de la gravedad. (Sosa,
2019)
Imagen 3. Comedero automático de libre alimentación

https://www.jersimport.com/producto/comedero-para-cerdo-en-acero-inoxidable-10-
bocas-doble-cara/
1.17 Bebederos:
• Bebederos de vaso: Los bebederos de vaso son uno de los modelos más comunes.
Consisten en un recipiente con un vaso o copa que se llena con agua. Los animales
beben el agua al sumergir el hocico en el vaso. Son fáciles de usar y mantener,
pues el vaso se puede limpiar y rellenar con gran facilidad.
• Bebederos de goteo: Se trata de recipientes con una válvula o grifo que controla
la cantidad de agua que fluye. Los cerdos beben el agua al lamer la válvula o grifo.
Son más eficientes que los bebederos de vaso, ya que el agua se distribuye de
manera más uniforme y no se derrama tanto. Además, son más duraderos, pues
no hay partes móviles que puedan dañarse o romperse.
• Bebederos de tolva: se caracterizan por tener una tolva o compartimento en el
que se coloca el agua. Los puercos beben el agua al sumergir el morro en la tolva.
Los bebederos de tolva son muy resistentes y su sencillez a la hora de limpiarlos
es toda una ventaja. También son muy eficientes, ya que el agua se distribuye de
manera más uniforme y no se derrama tanto.
• Bebederos automáticos: Los bebederos automáticos son un tipo avanzado de
bebederos de cerdo. Consisten en un recipiente con un sistema de sensor que
detecta cuando los cerdos están sedientos, para proporcionar agua fresca y limpia.
Los bebederos automáticos son muy convenientes y eficientes porque no
requieren que los cerdos sumerjan el hocico en el agua para beber. Además, son
muy duros y su mantenimiento es muy simple. (TANU, 2023)

Imagen 4: Tipos de bebederos para cerdos

https://store05006.icaibathinda.org/category?name=bebederos%20porcino%20cebo
V. MATERIALES Y MÉTODOS
A. Materiales
1. Overol
2. Botas
3. Libreta de campo
4. Cámara
B. Métodos
1. La modalidad utilizada en esta práctica fue de manera teórica y práctica, con las
indicaciones impartidas por el técnico docente y la ayuda de una cinta métrica se
pudo determinar las diferentes dimensiones de las instalaciones que conforman la
unidad de producción porcina de la Estación Experimental Tunshi.
2. Recaudada la información sobre las instalaciones se procedió a realizar las
respectivas recomendaciones para ayudar en la producción porcina.
VI. RESULTADOS
1.18 Nave de Instalación
Elaboración de un modelo a escala 1:100 de la infraestructura porcina ubicada en la
Estación Experimental Tunshi con mediciones reales.
Imagen 5: Nave de instalación

Realizado por: (Flores; Lliquín &Marcatoma, 2023)


Tabla 1. Parte interna y externa de la nave de Instalación

Parte interna de la nave


Largo Ancho Área
20m 8.65m 175m2
Parte externa de la nave
Alto Ancho
2.20m 8.65m
Realizado por: (Lliquín, 2023)

Elaboración de un modelo a escala 1:100 de la infraestructura porcina ubicada en la


Estación Experimental Tunshi con mediciones reales planteadas por el grupo de trabajo.
Imagen 6: Nave de instalación planteada por el grupo de trabajo

Realizado por: (Flores; Lliquín &Marcatoma, 2023)

1.19 Nave de Maternidad


Elaboración de un modelo a escala 1:100 de la infraestructura porcina ubicada en la
Estación Experimental Tunshi con sus mediciones reales.
Imagen 5:Área de maternidad y destete de la Estación Experimental Tunshi

Realizado por: (Marcatoma & Charig, 2023)

Tabla 2. Nave de Maternidad

Nave de maternidad y post destetes

Largo total Ancho total Área total

11,45 m 9.5 m 108.78 m2

Cubículos de destete
Largo Ancho Área
2,30 m 1,60 m 3,68 m2
Cubículos de post destete
Largo Ancho Área
3.60 m 2m 7,2 m2
Realizado por: (Paguay, 2023)

Elaboración de un modelo a escala 1:100 de la infraestructura porcina ubicada en la


Estación Experimental Tunshi con mediciones planteadas por los miembros de la
investigación.
Imagen 6:Área de maternidad y destete propuesta por el grupo de trabajo

Realizado por: (Marcatoma & Charig, 2023)

1.20 Nave de Gestación


Elaboración de un modelo a escala 1:100 de la infraestructura porcina ubicada en la
Estación Experimental Tunshi con sus mediciones reales.

Tabla 3. Nave de Gestación


18,20 m 11,10 m 202,02 m2
Realizado por: (Marcatoma, 2023)
Imagen 7:Área de gestación Estación Experimental Tunshi

Realizado por: (Paguay & Rodríguez, 2023)

Elaboración de un modelo a escala 1:100 de la infraestructura porcina ubicada en la


Estación Experimental Tunshi con mediciones planteadas por los miembros del grupo.

Realizado por: (Paguay & Rodríguez, 2023)


1.21 Discusión
Una explotación porcícola, con objetivos enfocados en réditos económicos,
crecimiento y longevidad, debe considerarse como una empresa porcícola. Para ello, se
tiene que conocer las necesidades del mercado, exigencias, segmentos del consumidor
final, capacidad económica del productor y comprador. (PRONACA, 2018). Se debe
tomar en cuenta la separación de las áreas como maternidad, destete, gestación, y
crecimiento-engorde, de al menos 1km, para evitar enfermedades y un mejor manejo
(Pedersen, 2007). Considerando que las instalaciones de porcinos de la estación
experimental Tunshi no se realizó con un plan a nivel productivo ya que las instalaciones
no están ocupadas en su totalidad y las dimensiones de algunas áreas no concuerdan con
las estandarizadas ni su separación en áreas. (Marcatoma, 2023)
A esto (Castellanos, 2012) menciona que los corrales de engorde son rectangulares
con una densidad de población de 1 metro cuadrado por cerdo, alojando un mínimo de 15
cerdos hasta un máximo de 20 cerdos por corral. Las medidas recomendadas para un
corral con estas características son de 3 metros de ancho por 7 metros de largo, incluyendo
el área de charca, en las instalaciones de engorde ingresan los cerdos que vienen del área
de destete o crecimiento es decir cuando tienen 10 a 11 semanas de edad y cuando han
alcanzado un peso de 70 a 80 libras, mientras que (Pedersen, 2007) aclara que tienen
normalmente 2,2–2,6 m de anchura y 4,5-6,0 m de profundidad independientemente del
sistema de alimentación. Las pruebas han demostrado que el tamaño ideal del grupo es
de 15-25 cerdos por cuadra y eso también coincide con la capacidad de la mayoría de los
comederos que existen en el mercado. Debe proporcionarse una fuente extra de agua
aparte de la suministrada por medio del comedero. Sin embargo, en la Estación
Experimental Tunshi de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo las medidas para
el área de engorde de porcinos son de 3.83 metros de ancho x 4.87 metros de largo, lo
que le da un aspecto de forma cuadrada a diferencia de las investigaciones de
(Castellanos, 2012).
VII. CONCLUSIONES
1. Las instalaciones porcinas proporcionan a los cerdos el máximo confort físico y
climático lo que les permitirá alcanzar un nivel adecuado de producción. Por otra
parte, también permitirá que el personal de la granja tenga la facilidad al realizar
las limpiezas, desinfecciones, al momento de realizar los programas sanitarios
como desparasitaciones, aplicación de vitaminas, castraciones etc.
2. Para el diseño de una granja porcina lo primero que debemos tomar en cuenta es
la ubicación la cual debe ser un terreno alto, bien drenado, fuente de agua y
servicios básicos. Otro aspecto es el clima en el cual debemos tomar la en cuenta
la orientación de los vientos para tener una adecuada ventilación y la orientación
de la salida del sol. También hay que considerar el acceso al agua en cantidad y
calidad para los cerdos, así como la limpieza, finalmente, el manejo de los
desechos para evitar malos olores.
3. Los principales alojamientos en la producción porcina de la Estación
Experimental Tunshi son gestación, maternidad, destete, crecimiento-engorde.
4. La nave dedicada a investigación cuenta con área disponible de 175 metros
cuadrados en el cual se alojan los ejemplares de distintas razas porcinas, en cuanto
a las medidas que corresponde a la parte interna de la nave posee un largo de 20
m, un ancho de 8,65 m y de altura le corresponde 2,20 m. La nave de maternidad-
post-destete tiene un área total de 108.78 m cuadrados, cada cubículo de destete
posee un área de 3,68 m2 en cambio para post-destete el área por cubículo es de
7,2 m2. La tercera nave, determinada para gestación posee 18, 2 y 11,10 metros
de largo y ancho respectivamente.

VIII. RECOMENDACIONES
1. Realizar una evaluación de todas las instalaciones de la Estación Experimental
Tunshi, por los encargados del programa de porcinos para establecer un análisis
de las instalaciones.
2. Verificar si la granja porcina se encuentra con las condiciones óptimas, dirección
adecuado del viento y la salida del sol.
3. Tener encuentra el alojamiento que le corresponde a cada ejemplar según su
estado fisiológico.
IX. BIBLIOGRAFÍAS

1. Anais, R. (2021). https://repositorio.upse.edu.ec. Obtenido de Producción y


comercialización de carne de cerdo en la comuna el Tambo, provincia de Santa
Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/5959/1/UPSE-TIA-2021-
0028.pdf
2. ASPE. (2022). https://www.3tres3.com. Obtenido de Análisis económico de la
porcicultura de Latinoamérica en 2022 y proyecciones 2023:
https://www.3tres3.com/latam/prensa/analisis-economico-latinoamerica-2022-y-
proyecciones-2023-
porcicultura_14697/#:~:text=Se%20espera%20una%20producci%C3%B3n%20
de,de%20la%20carne%20de%20cerdo.
3. INTA. (2012). https://www.fao.org. Obtenido de Buenas practicas pecuarias para
la producccion y comercializacion porcina familiar:
https://www.fao.org/3/i2094s/i2094s.pdf
4. Huerta, R. (2012). Instalaciones para porcinos. Obtenido de Producción animal:
https://www.produccion-animal.com.ar/libros_on_line/51-manual_porcino/01-
BuenasPracticasCap1.pdf
5. Cíntora, I. (2022). Instalaciones para un criadero de cerdos dedicado a la
explotación semi-intensiva. Obtenido de Engormix:
https://www.engormix.com/porcicultura/instalaciones-cerdos-comederos-
bebederos/instalaciones-criadero-cerdos-dedicado_a25910/
6. ASOBANCA. (2022). Guía de Granja de cerdos. Obtenido de ASOBANCA:
https://asobanca.org.ec/wp-content/uploads/2022/12/1.-Guia-Granja-de-
Cerdos.pdf
7. Padilla, M. (2007). Manual de porcicultura. Obtenido de MINISTERIO DE
AGRICULTURA Y GANADERÍA:
https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/L01-9306.pdf
8. SAA. (2014). Manejo integral del cerdo. Obtenido de Sitio Argentino de
produccion Animal: https://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_porcina/00-instalaciones_porcinas/44-
Cuadernillo_1.pdf
9. Abarca, O. (2016). EVALUACIÓN AL MANEJO, PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE CERDOS. Obtenido de Universidad Nacional de
Loja:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11282/1/tesis%20corregida
%20%20Orlando%20Abarca%20Final..pdf
10. Taylor, G. (2014). Manejo básico de cerdos: el verraco. Obtenido de El sitio
porcino: https://www.elsitioporcino.com/articles/2494/manejo-basico-de-cerdos-
el-verraco-a-3-a-detalles/
11. Sosa, F. (2019). Los 2 Tipos De Comederos Para Cerdos Que Deben Estar En
Tus Instalaciones Porcinas. Obtenido de Agromaster:
https://agronomaster.com/comederos-para-cerdos/
12. TANU. (2023). Conoce los tipos de bebederos de cerdos. Obtenido de TANU:
https://industriastanu.com/tipos-de-bebederos-de-cerdos/
13. PRONACA. (2018). Planificacion de una empresa porcina. Obtenido de Pronaca:
rocampo.com.ec/index.php/blog/10-nutricion/51-planificacion-de-la-empresa-
porcina
14. Pedersen, B. (2007). dimensiones y diseño de la unidad de cebo. Obtenido de tres:
tres3.com/latam/articulos/dimensiones-y-diseno-de-la-unidad-de-cebo_10357/
15. Castellanos, G. (2012). Diseño óptimo de una granja porcina. Obtenido de
Produccion animal: https://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_porcina/00-instalaciones_porcinas/42-
Diseno_optimo.pdf
X. ANEXOS

Ilustración 1: Áreas destinadas al Ilustración 2: Vigas y perfiles utilizados


alojamiento de cerdos en la estructura del techo

Ilustración 3: Portones metálicos Ilustración 4: Jaulas de recría


colocados al ingreso de cada área. construidas con mortero y ladrillo.
Ilustración 7: Comederos metálicos Ilustración 8: Drenaje de excretas de los
disponibles en cada jaula. cerdos en cría.

Ilustración 5: Ejemplares Landrace Ilustración 6: Portones metálicos que se


existentes en la E.E. Tunshi. encuentran abiertos.

Ilustración 9: Jaulas de maternidad Ilustración 10: láminas de techo


disponibles en la E.E Tunshi. transparentes.

También podría gustarte