Está en la página 1de 8

SEMINARIO TEOLÓGICO ADVENTISTA DE VENEZUELA

ANTE 105 – PENTATEUCO


UNIDAD 2
COMPOSICIÓN DEL PENTATEUCO
I. Opinión tradicional. Hasta el siglo XVIII DC la autoría Mosaica del Pentateuco era
generalmente aceptada por judíos y cristianos.

II. Opinión crítica moderna


A. Rechaza a Moisés como el autor del Pentateuco. Mantiene que el Pentateuco fue
compuesto por diferentes autores. Las obras originalmente separadas, fueron unidas a
través de un proceso editorial para formar un solo documento. El proceso de escritura
y edición tomo unos seis siglos (siglo XI a V AC).
B. La autoría mosaica comenzó a ser puesta en duda por estudiosos medievales que
notaron ciertos elementos en el texto que se entendieron como evidencia del proceso
editorial.
C. El texto habla de Moisés en tercera persona.
D. El texto contiene anacronismos: narra la muerte de Moisés (Deuteronomio 34);
incluye una lista de reyes Edomitas que vivieron mucho después de Moisés (Génesis
36:31-39); menciona que el Cananita estaba entonces en la tierra (Génesis 12:6; 13:7)
dando a entender un tiempo de composición cuando esta ya no era así; el rey de Gerar
es identificado como un Filisteo (Génesis 20, 26). Los filisteos no ocuparon la costa
de Canaán hasta el siglo 12 AC.
E. Menciona que Moisés habló del otro lado del Jordán (Deuteronomio 1:1) indicando
que el texto fue compuesto de este lado del Jordán, en Judá.
F. Indica que Moisés era el hombre más humilde de la tierra. Se alega que Moisés no
escribiría tal cosa de sí mismo.
G. Moisés no pudo ser el autor ya que la escritura no se conocía en Palestina en sus días
H. Dossier Histórico
1. Los filósofos Hoblles y Spinoza escribieron estudios sobre el Pentateuco
discutiendo estos y otros problemas y concluyeron que Moisés no escribió la
Tora.
2. R. Simón sugirió que la tora tuvo que ser escrita a partir de fuentes.
3. H. B. Witter, J. Astruc (1753), y J. G. Eichhorn publicaron los primeros intentos
en identificar dichas fuentes, identificaron J y E.
4. Poco tiempo después se determinó que el texto que había sido identificado
como E contenía dos fuentes E y P
5. Deuteronomio (D) se reconoció como una fuente independiente.
6. Para finales del siglo XIX DC la identificación de estas cuatro fuentes estaba
realizada y era ampliamente aceptada (refinamientos de la identificación
continúan hasta el presente).
7. Luego se determinó el trasfondo de cada fuente.
8. W. M. L. DeWette identifico a D como el libro de la ley descubierto en el reino
de Josías.
9. Reuss, Graf, Vatke, y Wellhausen establecieron la cronología de los otros
documentos.
10. Esta síntesis (JEDP) llego a ser llamada la “Hipótesis Documental”.
a. J: (YHWH) escrito en el reino de Judá c. 850 AC

1
b. E: (Elohim) escrito en el reino de Israel c. 750 AC (J y E fueron
combinados por un redactor o editor c. 650 AC)
c. D: (Código Deuteronómico) escrito en el reino de Judá en 621 AC,
revisado posteriormente.
d. P: (Código sacerdotal) escrito en el reino de Judá c. 500 a 450 AC.
Contiene prescripciones legales y religiosas
e. La edición final del Pentateuco se realizó c. 400 AC
I. La Hipótesis Documental ha permanecido intacta en sus conceptos esenciales y es
aun la teoría dominante en cuanto a la formación del Pentateuco.
J. La evidencia que se usa actualmente para afirmar que el Pentateuco es un documento
compuesto se basa en la fuerza cumulativa de los siguientes argumentos: existencia
de dobletes, usos de diferentes términos, contradicciones, flujo independiente de las
narrativas, referencias históricas, clasificación lingüística, interdependencia de las
fuentes, citas en otros libros bíblicos, y marcas de trabajo editorial.
K. Según la opinión crítica, la fortaleza de la evidencia a favor de la Hipótesis
Documental no es ninguno de los argumentos ya citados individualmente, sino la
suma e interacción de los mismos.
1. Existencia de dobletes: Cuando dos o más variaciones de la misma historia
existen en el Pentateuco, en ocasiones causando contradicciones. Se asume que
son evidencia de composición por varios autores.
a. Dos historias de la creación: Génesis 1:1-2:3 y Génesis 2:4b–25
b. Dos historias del diluvio: Génesis 6:5-8; 7:1-5, 7, 10, 12, 16b-20, 22-23;
8:2b-3a, 6, 8-12, 13b, 20-22 y 6:9-22; 7:8-9, 11, 13-16a, 21, 24; 8:1-2a,
3b-5, 7, 13a, 14-19; 9:1-17
c. Dos historias de Abrahán y Sara como su hermana: Génesis 12; Faraón y
Abimelec: Génesis 20. Una tercera versión en Génesis 26 con Isaac,
Rebeca, y Abimelec (triplete)
d. El Anchor Bible Dictionary cita 27 ejemplos.
2. Usos de diferentes términos. Diferentes pasajes de la Torá usan
terminología/estilo/dicción diferente y estos usos diferentes corresponden a los
dobletes. Así cada fuente tendría su lenguaje característico.
a. Historias de la creación: en Génesis 1:1-2:3 el nombre Elohim es usado
profusamente (34 veces en 34 versículos). En 2:4-3:24 la combinación
YHWH Elohim aparece unas 18 veces.
b. Historias del diluvio: una historia usa Elohim otra usa YHWH
c. Sinaí es usado para identificar la montaña donde Dios se reveló al pueblo
en J y P. Horeb o monte de Dios es usado en E y D
d. Anchor Bible Dictionary cita 24 ejemplos.
3. Contradicciones. Hay numerosas contradicciones en el texto que se formaron
como consecuencia de la combinación de textos originalmente separados. Las
contradicciones siguen en la misma línea de los dobletes y el uso diferente de
terminología.
a. El orden de la creación en P es plantas, animales, hombre. En J es
hombre, plantas, animales, mujer
b. El número de animales llevados al arca en J son siete pares de animales
limpios y un par de animales impuros (Génesis 7:2-3). En P es un par de
cada especie (6:19; 7:8, 9, 15)
2
c. Dios le dice a Moisés que su nombre es YHWH y que los patriarcas no lo
conocieron por ese nombre (Éxodo 6:3 - P). Los patriarcas si conocían el
nombre (Génesis 4:26; 18:14; 24:3; 26:22; 27:20, 27; 28:16 - J).
d. Anchor Bible Dictionary cita 15 ejemplos.
4. Flujo independiente de las narrativas. Las fuentes al ser separadas todavía se
disciernen como narrativas completas en sí mismas.
a. Historias del diluvio: J = Génesis 6:5–8; 7:1–5, 7, 10, 12, 16b–20, 22–23;
8:2b– 3a, 6, 8–12, 13b, 20–22. P = 6:9–22; 7:8–10, 11, 13–16a, 21, 24;
8:1–2a, 3b–5, 7, 13a, 14–19; 9:1–17).
b. El llamado de Moisés: J = Éxodo 3:2–4a, 5, 7–8. E=3:1, 4b, 6, 9–15).
c. La rebelión en Baal Peor: P = Números 25:6–26: 1a). El llanto de Moisés
y el pueblo parece no tener explicación en el texto. Si se elimina el
material de J y E que fue insertado y se vuelve al anterior pasaje de P nos
encontramos con la narración de la muerte de Aarón y que el pueblo
estaba haciendo duelo (20:29).
d. Anchor Bible Dictionary cita 11 ejemplos.
5. Referencias históricas. Cada fuente contiene elementos que reflejan el lugar y el
momento de su composición. J y E contienen elementos que apuntan al periodo
del reino dividido c. 922–722 AC. J contiene elementos que denotan una
composición en Judá, mientras que elementos en E reflejan composición en
Israel.
a. En J Abraham vive en Hebrón/Mamre (Génesis 13:18; 18:1). Hebrón fue
la capital de Judá, la ciudad de Sadoc, el sumo sacerdote en los reinos de
David y Salomón
b. En J las promesas del pacto Abrahámico indican que los límites de la
tierra prometida serían desde el rio de Egipto hasta el gran rio (Génesis
15:18). Esos eran los límites del reino de Judá en los días de David, su
fundador.
c. En E Jacob lucha con Dios y nombra el lugar Peniel (Génesis 32:31).
Peniel fue reconstruida por Jeroboam I, primer rey del reino de Israel (1
Reyes 12:25).
d. En E se registra el deseo de José de ser enterrado en su tierra natal. El
sitio tradicional de la tumba de José es en Siquem. Esa ciudad también
fue reconstruida por Jeroboam I y fue capital de Israel por un tiempo.
e. Anchor Bible Dictionary cita 12 ejemplos.
6. Características de P.
a. Desde el siglo XIX DC se pensaba que P provenía del periodo exílico o
postexílico, pero descubrimientos recientes apuntan a una composición
preexílica. Elementos en P lo ligarían al periodo posterior a la caída de
Samaria (722 AC) pero anterior a la caída de Jerusalén (587 AC), e
indicarían origen en el reino de Ezequías rey de Judá (715-687 AC).
b. P dedica una cantidad desproporcionadamente grande de espacio al
Tabernáculo, eventos relacionados al Tabernáculo y las leyes levíticas.
Las secciones legales requieren la existencia del Tabernáculo para su
cumplimiento, especialmente los sacrificios que según P solo pueden ser
realizado en el Tabernáculo (Levíticos 1:3; Números 5:17). Las leyes

3
debían cumplirse por siempre (Éxodo 27:21; Levíticos 3:17; Números
18:23).
c. P dedica mucho material a Aarón y su casa. Solo los descendientes de
Aarón, a través de su hijo Finees, son sacerdotes. Las otras fuentes
designan a todos los levitas como sacerdotes. Otro libro bíblico que
claramente identifica a los descendientes de Aarón como sacerdotes es
Crónicas y Crónicas identifica a Salomón (removió a Abiatar y coloco a
Sadoc como sumo sacerdote, descendiente de Aarón) y Ezequías (reforma
religiosa) como los mejores entre todos los reyes de Judá e Israel.
d. Anchor Bible Dictionary cita 7 ejemplos.
7. Características de D.
a. D tiene elementos que lo ligarían al reino de Josías, tataranieto de
Ezequías.
b. El libro de Deuteronomio indica que Moisés escribió un “rollo de la
Torá”. El libro de Josué menciona su existencia tres veces (1:8; 8:31, 34;
23:6). El “rollo de la Torá” no se menciona más hasta que es encontrado
en los días de Josías (2 Reyes 22:8).
c. La historia de los reyes de Israel en el libro de Reyes, a diferencia de
Crónicas, culmina con el reinado y reforma de Josías, el único en recibir
una evaluación completamente positiva. Reyes está escrito en un lenguaje
que se asemeja mucho al de Deuteronomio.
d. Anchor Bible Dictionary cita 7 ejemplos.
L. Clasificación lingüística. A partir de la década de 1970 avances en estudios
lingüísticos han permitido distinguir las etapas del desarrollo de la prosa hebrea,
siendo así posible distinguir la fecha aproximada de composición de las fuentes
(Polzin 1976).
1. Se mostró que J y E representan la etapa más temprana de la prosa hebrea
2. P y D representan una etapa posterior a J y E, pero tienen más en común con
estos textos que con los textos bíblicos tardíos y textos postexílicos
3. Hurvitz (1982) encontró que P representaba una etapa anterior al libro de
Ezequiel.
M. Interdependencia de las fuentes. Existen elementos en las fuentes posteriores que
presuponen la existencia de fuentes anteriores.
1. La narración de P sigue la cronología y secuencia de eventos de JE (J y E
fueron combinados y luego el autor / los autores de P usaron ese documento
como base de su cronología). Hay diferencias en las historias paralelas, pero el
orden es el mismo.
2. D hace referencia a fuentes anteriores (Deuteronomio 2:26–33; Compare con
Números 21:21–23 = J; Deuteronomio 9:12–14; Compare con Éxodo 32:7–9 =
E; Deuteronomio 1:39; Compare con Números 14:3, 31 = P.
N. Citas en otros libros bíblicos. Escritores bíblicos posteriores usaron las fuentes que
apoyaban su teología.
1. Hay alusiones a P en el libro de Jeremías, pero alusiones son negativas
cambiando el significado de las palabras de P o mirando las cosas desde otro
punto de vista (Jeremías 4:23; Compare con Génesis 1:1–3 P). Lo que
corrobora la opinión crítica de que Jeremías es de la misma escuela teológica de

4
D y de la existencia de una relación antagonista entre P y las fuentes de origen
no sacerdotal - no Aarónico (E y D)
2. Ezequiel alude positivamente a pasajes en P (Ezequiel 5:7; Compare con
Levíticos 26:3, 15 P). Originalmente eruditos bíblicos pensaban que Ezequiel
era la fuente de P, pero ahora se reconoce la prioridad de P.
O. Marcas de trabajo editorial. Hay técnicas editoriales que son observables en el texto
que confirman que las fuentes existieron previamente de forma independiente y que
fueron combinadas por editores en diferentes etapas.
1. Epanalepsis: repetición luego de una interrupción (Éxodo 6:12, 30)
2. Reconciliaciones: frases insertadas para armonizar las diferentes fuentes (J y E
dicen que cuando Jacob volvió de Aram a Canaán fue a Siquem y después a
Betel donde Dios se le había aparecido años antes (Génesis 33). P dice que
Jacob volvió de Aram directamente a Betel (Génesis 35:9). El redactor (R)
armonizó estas discrepancias añadiendo “otra vez” a P.
3. Estrategias unificadoras: los textos originalmente separados son unidos a través
de estrategias literarias
a. Estas son las generaciones de (tôlĕdōt) uniendo todo el libro de Génesis.
b. La frase “faraón endureció su corazón” que une las historias de las plagas,
el éxodo, y los eventos en el Mar Rojo.
c. Informaciones cronológicas/geográficas de las estaciones en el
peregrinaje de Israel de Egipto a la tierra prometida.
d. Cada una de estas estrategias vienen de textos preexistentes (el Libro de
las Generaciones, la historia de las plagas en P, la Lista de Las
Estaciones).
4. Similitud entre R y P.
a. El Redactor es afín a P como se evidencia en pasajes atribuidos a R, que
son similares a P, pero que son suplementarios y parecen ser de un
periodo posterior, el postexílico/segundo templo. (Números 15:1–31 y
capítulos 29–30 tienen mucho en común con P duplicando mucha de la
información pero no requieren la existencia del tabernáculo.
b. Se presume que Esdras, quien lee la Tora en Jerusalén en el siglo V AC y
es escriba y sacerdote de la casa de Aarón, es R.
P. Grado de integridad de las fuentes.
1. Al identificar y separar las diferentes fuentes J y E no pueden ser leídos por
separado como una historia coherente. Unidos, pero separados de P, si forman
una narrativa casi completa (Génesis-Números). P por si solo es también una
narrativa casi completa.
2. Esto indicaría que J y E fueron unidos antes de que se añadiera P, y que en el
proceso de unir J y E grandes porciones de ambos documentos se descartaron.
De manera diferente al unir P a JE se buscó retener el máximo posible de ambos
documentos. Para añadir D solo fue necesario colocar la narración de la muerte
de Moisés al final del nuevo documento.

III. Razones para preferir la opinión tradicional


A. Respuestas a argumentos usados por críticos medievales
1. Autores de documentos del ACO frecuentemente se refieren a sí mismos en
tercera persona.
5
2. La existencia de anacronismos y glosas no evita que Moisés sea considerado el
autor original de la obra
3. Las cartas de Amarna muestran que la escritura cuneiforme era ampliamente
usada en Siria y Palestina en el segundo milenio AC. Los documentos de la
biblioteca hallada en Ras Shamra muestran que al menos 6 diferentes estilos de
escritura alfabética estaban en uso en Canaán antes de 1500 AC
B. Respuestas a argumentos usados por críticos modernos
1. La presuposición de que escritores antiguos no podían/querrían variar su estilo
y vocabulario es sin fundamento ya que existen documentos antiguos que
demuestran lo contrario.
2. Dobletes, repeticiones, ambigüedades, uso de diferentes términos, “marcas de
trabajo editorial”, y otros fenómenos pueden ser vistos como técnicas literarias
usadas por el autor
3. Las historias pueden estar escritas en orden no cronológico
4. Razonamiento circular (se deduce algo en base a una hipótesis y luego se usa la
deducción para sustentar la hipótesis)
5. Estudios lingüísticos computarizados (Radday 1982, 1985) no mostraron
diferencias de estilos significativas entre J y E al comparar material de géneros
similares. Diferencias de géneros literarios explican las diferencias entre J y P.
a. Diversos estudios han demostrado la unidad estructural de Gen 6-9. esto
hace la división de estos capítulos entre J y P sumamente problemática.
b. La mayoría de las narrativas en Génesis son tan vívidas y bien
estructuradas que sería atrevido negar su unidad y dividirla en partes
c. Existen arameismos en cinco secciones de la Tora (Génesis 24; 30–31;
49; Números 22–24, Deuteronomio 33). En la mayoría de los casos el
contenido mismo del texto explica el porqué del uso de arameismos. Si el
Pentateuco hubiera sido producido en el periodo persa se esperaría que los
arameismos aparecieran a lo largo de los 187 capítulos y no en pasajes
determinados.
d. La crítica de las formas ha demostrado la semejanza de secciones del
Pentateuco a otros documentos del ACO. Estas semejanzas se pierden si
el texto es dividido en fuentes.
6. En años recientes se han levantado, desde el corazón mismo de la “ortodoxia
critica,” críticas a la hipótesis documental. Áreas de debate: La existencia,
extensión, y la fecha de J; la existencia de E; la fecha de P; si P es un
documento o solo comentarios añadidos a J o JE; cuáles son los criterios para la
división de las fuentes.
a. Rendtorff (BZAW 147 [1976] 169): “Virtualmente no poseemos ningún
criterio confiable para datar la literatura del Pentateuco. La datación de
las “fuentes” descansa solo en asunciones hipotéticas que en última
instancia poseen credibilidad solo por el consenso de los eruditos”.
b. Deberíamos entonces tomar el consejo de Wellhausen (1899, Pág. 347):
“Si ella [la tradición Israelita] es incluso remotamente posible, sería la
más grande tontería darle preferencia a cualquier otra posibilidad”.
C. Evidencia interna de autoría mosaica
1. Aunque no existe en el Pentateuco alguna declaración especifica de que Moisés
lo escribió en su totalidad, Moisés si es presentado como el autor de varias
6
porciones de Éxodo (17:14; 24:4-8 – Libro del Pacto, capítulos 20-23; 34:27),
Números (33:2) y Deuteronomio (31:9, 19, 22, 24 – Cántico en capítulos 32-
33).
2. A excepción de Génesis, Moisés es la figura central en todo el Pentateuco y no
se menciona a ninguna otra persona como autor de alguna parte de la obra.
Números 33:2
3. La historia de José (Génesis) y Moisés y el éxodo (Éxodo): el uso de títulos
correctos para oficiales egipcios (Génesis 40:2; 41:40), descripción de
costumbres egipcias (Génesis 41:42-43), descripción de la momificación
(Génesis 50:2, 26), y el uso palabras egipcias en la historia del éxodo revelan un
autor con intimo conocimiento de Egipto y el desierto.
D. Evidencia de la autoría mosaica del Pentateuco en el resto del AT. Muchos libros del
AT consideran a Moisés como autor del Pentateuco. Destaca el libro de Josué, donde
Moisés es mencionado más de 50 veces (Josué 1:7-8; 8:31-34; 23:6; Jueces 3:4; 1
Reyes 2:3; 2 Reyes 14:6; 2 Crónicas 23:18; 25:4 (Deuteronomio 24:16); 35:12;
Daniel 9:11–13; Esdras 3:2; 6:18; 7:6; Nehemías 1:7-8; 8:14; 9:14; 10:29; 13:1;
Malaquías 4:4).
E. Evidencia de autoría mosaica del NT. Jesús y los apóstoles se refirieron con
frecuencia la Pentateuco y lo consideraban el trabajo de Moisés (Mateo 8:4; 19:7-8;
Marcos 1:44; 10:3-5; 12:19, 26 [Compare con Éxodo 3:6]; Lucas 5:14; 16:29, 31;
Juan 5:46-47; Hechos 3:22; 13:39; 15:5, 21; 26:22; 28:23; Romanos 10:5, 19; 1
Corintios 9:9; 2 Corintios 3:15; Apocalipsis 15:3).
F. Evidencia de autoría mosaica de la tradición judía. Los Samaritanos mantenían que el
Pentateuco fue escrito por Moisés. Filón de Alejandría (Moisés ii.2), Josefo (Contra
Apion i.8), el Talmud (ambos Palestino y Babilónico) y escritos apócrifos también
comparten esa opinión (Eclesiástico 45:5; 2 Macabeos 7:30).
G. El consenso bíblico y extra bíblico sobre Moisés como el autor del Pentateuco debería
tener más peso que la opinión de eruditos modernos, ya que es más cercano a los
hechos que analiza por miles de años y al ser producto de la misma región puede
analizar con mucha más propiedad detalles que tienen que ver con la tierra, la
topografía, demografía, situación militar, ecología, etc.
H. Presuposiciones de la Hipótesis Documental. La hipótesis documental está basada en
presuposiciones que van en contra del espíritu y la letra de la Tora
1. Duda metodológica: lo que se encuentra narrado no se puede aceptar como
verdadero sin ser analizado críticamente. La razón humana es el juez supremo
de toda aseveración para determinar su veracidad.
2. Principio de analogía: las leyes de la naturaleza siempre son las mismas, no hay
excepciones. Anula la credibilidad de narraciones de milagros y otros eventos
sobrenaturales.
3. Principio de correlación: acontecimientos históricos son el resultado de
relaciones de causa y efecto.
a. Dios no interviene en la historia.
b. La Biblia es el resultado del contexto histórico, religioso, y cultural en el
cual vivieron y escribieron los autores bíblicos.
c. Las leyes y rituales se formaron a través de un proceso de
desarrollo/evolución. Fuentes antiguas reflejan rituales/leyes simples,
fuentes posteriores reflejan leyes/rituales complejos
7
d. Las profecías son el resultado del contexto político/económico/cultural de
las personas a quienes se dirigían
4. La aceptación de la hipótesis documental tiene serias implicaciones filosóficas
y religiosas por su relación con los conceptos de revelación, inspiración,
credibilidad de la Biblia, y la intervención de Dios en la historia.

También podría gustarte