Está en la página 1de 4

Curso Virtual de Trato Materno y Neonatal

Respetuoso

Antecedentes
En la región de las Américas se han logrado importantes avances en la atención materna y
neonatal desde fines del siglo XX, evidenciado por una tendencia de reducción en las tasas de
mortalidad por causas relacionadas al embarazo y al parto. Sin embargo, el progreso ha sido
lento y desparejo; y si bien se ha avanzado en términos de acceso, la región mantiene un
importante rezago en términos de calidad de la atención materna y neonatal (Águila Setién,
2012; Binfa et al., 2016; HernandezVasquez et al., 2019; Thompson et al., 2015). De hecho,
alrededor de 6.000 mujeres y 100.000 recién nacidos mueren cada año en América Latina y el
Caribe por causas relacionadas con el embarazo y el parto (OPS, 2019). La gran mayoría de
estas muertes se podría evitar si se lograra el acceso universal a servicios de salud maternos y
neonatales de calidad (Bhutta et al., 2014; Chou et al., 2015).

El marco de calidad de atención en salud materna y neonatal de la Organización Mundial de la


Salud, identifica el trato digno y respetuoso como uno de los componentes esenciales para
mejorar los resultados en salud perinatal (OMS, 2016; Tuncalp et al., 2015). El trato materno y
neonatal respetuoso es un enfoque centrado en la persona y basado en los derechos humanos.
Abarca los aspectos éticos, de derechos y de las relaciones interpersonales de la atención
incluyendo el respeto por los derechos humanos fundamentales de las mujeres y los recién
nacidos, tales como la autonomía, dignidad, decisiones y preferencias. El trato materno y
neonatal respetuoso no sólo es un derecho humano, esencial para que el embarazo y el parto
sean una experiencia positiva (OMS & OPS, 2018), si no que promueve la utilización de los
servicios y mejoras los resultados en salud (Morton & Simkin, 2019).
Si bien el cambio del parto domiciliario al hospitalario en la segunda mitad del siglo XX significó
un importante avance en la atención materna y neonatal y llevó a una reducción de las muertes
maternas y neonatales, este proceso vino acompañado de una modificación en la
conceptualización del parto que vino a ser entendido no como un evento natural, si no como
una patología, con una consecuente medicalización del parto (Argüello-Avendaño & Mateo-
González, 2014; Lossio et al., 2018). Para contrarrestar algunas de las prácticas innecesarias que
surgieron dentro del ámbito hospitalario, desde la década de los 60 se vienen promoviendo
prácticas basadas en la evidencia centradas en la mujer y la familia para volver a “humanizar” el
parto, tales como técnicas naturales para el manejo del dolor, el movimiento durante el
preparto, la elección de la posición de parto, y el acompañamiento, entre otras (Caldeyro-
Barcia et al., 1979). La demanda por la humanización del parto surge tanto de profesionales de
la salud como de los movimientos de mujeres en varios países latinoamericanos, aunados en el
año 2000 bajo la Red Latinoamericana y del Caribe por la Humanización del Parto y Nacimiento
(RELACAHUPAN). En 2011, se lanza el manifiesto por los derechos humanos de las mujeres en
edad reproductiva afirmando el derecho a un trato digno y respetuoso (Alianza del Listón
Blanco, 2011). En 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publica la declaración
“Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en
centros de salud”, avalada por más de 80 organizaciones, y que reconoce el derecho de toda
mujer a recibir “una atención digna y respetuosa en el embarazo y el parto” así como a ser libre
de discriminación y violencia durante el parto (OMS, 2014).

El objetivo 3 de la agenda de desarrollo sostenible propone que toda persona alcance su pleno
potencial en salud y bienestar para 2030; mejorar la calidad de la atención materna y neonatal
es un elemento clave para lograrlo (Naciones Unidas, 2015). La OMS/Organización
Panamericana de la Salud (OPS) promueve el concepto de embarazo y parto como una
experiencia positiva, actualizando las directrices clínicas para la atención prenatal y el manejo
del parto proponiendo, en base a la evidencia disponible, un modelo de atención con un
enfoque holístico, centrado en la mujer y basado en los derechos humanos universales, que
promueve el trato materno y neonatal digno y respetuoso como un elemento esencial de la
calidad de la atención (OMS & OPS, 2018, 2019).

La mejora de la calidad de la atención en base a la mejor evidencia disponible es un quehacer


continuo. Dentro de este marco de calidad, a nivel mundial se reconoce la importancia y se
impulsa a la adopción de modelos de atención perinatal centrados en la mujer y su bebé, donde
el trato respetuoso y digno, la comunicación efectiva y el apoyo emocional son componentes
esenciales de la calidad de la atención materna y neonatal (OMS, 2016). Sin embargo, aún es
necesario sensibilizar a un mayor número de actores clave en diversos sectores para que
cuenten con el conocimiento para reconocer el maltrato y la falta de respeto; conozcan las
herramientas y cuenten con las destrezas para poner en práctica iniciativas de mejora de la
calidad para asegurar el trato digno y de calidad para todas las mujeres en edad reproductiva y
sus hijos recién nacidos.

Propósito del curso


Sensibilizar y fortalecer la capacidad de personas interesadas acerca de conceptos y prácticas
relacionados al trato materno y neonatal respetuoso; identificar los marcos de derecho que lo
respaldan; reconocer y describir el uso de algunas herramientas para planificar, implementar y
monitorizar iniciativas de mejora de la calidad del trato materno y neonatal en los servicios de
salud.

Objetivos del curso


Al finalizar el curso, los y las asistentes:
• Podrán definir qué es el trato materno y neonatal respetuoso y por qué es importante
• Identificarán los marcos de derecho internacional, nacional e institucional que lo respaldan
• Desarrollaran destrezas para utilizar herramientas para poner en marcha y monitorizar
iniciativas de mejora de la calidad y de promoción del trato materno y neonatal respetuoso
en los servicios de salud.

Modalidad del Curso


Por tratarse de un curso de autoaprendizaje, el participante puede ir avanzando a través de los
módulos a su propio ritmo, regulando sus tiempos y momentos de dedicación. No hay una
fecha límite para completar el curso.

Carga horaria y dedicación


El curso se encuentra abierto y disponible en el CVSP. Por tratarse de un curso de
autoaprendizaje, los participantes pueden regular sus tiempos y momentos de dedicación. El
tiempo estimado para la realización de todos los módulos y la evaluación final es de 25 horas.

Población objetivo
Personas interesadas en la promoción del trato materno y neonatal de calidad y respetuoso,
entre ellas los y las profesionales de la salud, incluidas las parteras profesionales, gerentes y
representantes de gobiernos y sociedad civil.
Estructura del programa de capacitación
Módulo 1 - Aspectos conceptuales y panorama del TMNR
• Sesión 1: ¿Qué es el trato materno y neonatal respetuoso? El marco de la calidad de la
OMS y el trato materno y neonatal respetuoso
• Sesión 2: La importancia y situación del trato materno y neonatal respetuoso: la
prevalencia y el impacto del abuso y la falta de respeto
• Sesión 3: Breve historia del TMNR; El trato materno y neonatal respetuoso en el marco de
los derechos mundiales y regionales: la Carta para una Atención Materna Respetuosa: Los
Derechos Universales de las Mujeres y Recién Nacido-as (Alianza del Listón Blanco, 2019). El
trato materno y neonatal respetuoso en los marcos legislativos nacionales. Caso de estudio:
Derecho a la salud intercultural en la Constitución de Bolivia.

Módulo 2 - ¿Cómo implementar acciones de mejora de la calidad y promoción del TMNR?


• Sesión 1: Estrategias para mejorar el TMN. Iniciativa Internacional del Parto: Los 12 pasos
para una atención materna segura y respetuosa para madres, bebés y familias (de FIGO y
otros socios).
• Sesión 2: Diseño de una sala de parto humanizado y sala de parto intercultural.
• Sesión 3: Prácticas respetuosas basadas en la evidencia y prácticas no recomendadas.
• Sesión 4: El consentimiento informado y la comunicación efectiva.
• Sesión 5: Herramientas para medir la implementación del TMNR en el marco de la calidad
de la atención

Módulo 3 - ¿Cómo monitorizar la calidad de la atención y el trato materno y neonatal


respetuoso?
• Sesión 1: Indicadores de TMNR (basadas en WHO QoC network)

Evaluación y certificación
Durante el desarrollo de los diferentes módulos se propondrán ejercicios que permitirán
incorporar los contenidos y serán una práctica para la Evaluación Final que se realizará al
completar todos los módulos. La Evaluación Final contiene 25 preguntas de selección múltiple o
verdadero/falso. Se debe alcanzar un 70% de respuestas correctas para aprobar la Evaluación
Final. Los y las participantes que cumplan con los requisitos de aprobación del curso y
completen la Encuesta de Calidad del CVSP podrán descargar su certificado de aprobación
emitido por la Organización Panamericana de la Salud.

También podría gustarte