Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

SEPARATAS DE
METODOLOGIA DEL TRABAJO
UNIVERSITARIO

- HUACHO 2022 -

1
CONTENIDO GENERAL

MODULO I: LA UNIVERSIDAD Y EL CONOCIMIENTO

Unidad 1: La universidad

Unidad 2: El conocimiento

Unidad 3: El aprendizaje

Unidad 4: La carrera de Derecho y Ciencias Políticas

MODULO II: METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO

Unidad 5: Técnicas de estudio

Unidad 6: La lectura

Unidad 7: Organizadores gráficos para el estudio

Unidad 8: Técnicas grupales de estudio

MODULO III: LA INVESTIGACION

Unidad 9: Los problemas y las decisiones

Unidad 10: La investigación en la Universidad

Unidad 11: La divulgación científica

MODULO IV: PRESENTACION DE LOS TRABAJOS

Unidad 12: La monografía

Unidad 13: Los recursos audiovisuales

Unidad 14: La exposición oral de los trabajos

2
MODULO I:
LA UNIVERSIDAD Y EL
CONOCIMIENTO

UNIDAD 1: LA UNIVERSIDAD

1.1. La educación
1.2. La Universidad.
1.3. Principios, fines y funciones de la Universidad.
1.4. Las normas universitarias.
1.5. La organización de la Universidad
1.6. Bienestar universitario.
1.7. Documentos de gestión académica.
UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO

2.1. Concepto de conocimiento


2.2. Niveles el conocimiento
2.3. El conocimiento científico
2.4. Las deformaciones del conocimiento
UNIDAD 3: EL APRENDIZAJE

3.1. Concepto de aprendizaje


3.2. Las etapas del aprendizaje
3.3. El aprendizaje significativo
3.4. Las inteligencias múltiples
3.5. La neurociencia y el aprendizaje
3.6. La memoria
3.7. Condiciones básicas para el estudio y el aprendizaje.
3.8. Consejos para los exámenes universitarios.
UNIDAD 4: LA CARRERA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

4.1. La enseñanza del Derecho


4.2. La carrera del derecho
4.3. El abogado
4.3. Especialidades de la abogacía.

3
UNIDAD N° 1

LA UNIVERSIDAD

SUMILLA: 1.1. La educación 1.2. La Universidad. 1.3. Principios, fines y


funciones de la Universidad. 1.4. Organización de la Universidad.

1.1. LA EDUCACION

a. Antecedentes

El universo nació hace aproximadamente unos 13,800 millones de años y después de un


largo periodo de evolución, fueron creadas las estrellas, los planetas y todo lo que contiene
actualmente la vastedad del cosmos. La vida en la tierra apareció hace unos 3,500 millones
de años y los primeros seres que habitaron nuestro planeta eran más bien modestos: eran
organismos unicelulares y luego organismos más
Zona “Ricitos de oro”
complejos como virus y bacterias. En los organismos
se requiere de dos comportamientos fundamentales “Esta avena está demasiado
que son la vida vegetativa y la vida de relación. La caliente," exclamó Ricitos de
primera se ocupa del ordenado funcio-namiento de Oro, así que probó la avena
órganos y aparatos, mientras que la segunda se ocupa de la segunda taza.
"Esta avena está dema-siado
de recibir las informaciones esenciales sobre el
fría". Así que probó la última
mundo circundante y luego con los conocimientos taza de avena.
adquiridos, tomar decisiones en provecho de la su- "¡Ahhh, esta avena está
pervivencia. Para realizar esos comportamientos (vi- perfecta!," dijo alegremen-
da vegetativa y vida de relación), los organismos al te, y se la comió toda.
("Ricitos de Oro y los Tres
nacer traen una biblioteca en sus genes y cerebros.
Osos". Cuento infantil.)
Así una primera biblioteca es la biblioteca genética
con instrucciones para poder sobrevivir. Los virus Los científicos llaman “Zona
para sobrevivir necesitan de unos 10,000 bits (1) de ricitos de oro” a aquella zo-
información en sus genes, algo equivalente a lo na del sistema solar y por
escrito en la página de un libro. La bacteria, que es un extensión de aquellos otros
sistemas solares, que tiene
ser más complejo necesita de unos 400 millones de
las condiciones adecuadas
bits de información para poder ganarse la vida y so-
para desarrollar la vida. Ni
brevivir. Los organismos multicelulares aparecieron muy fría, ni muy caliente.
hace unos 1,700 millones de años y han dado forma a
toda la diversidad de la vida sobre nuestro planeta,

1
) El bit es la unidad mínima de información empleada en informática, en cualquier dispositivo digital, o en
la teoría de la información, y se basa en la elección de una de dos opciones posibles que ofrece una
alternativa, que son el 0 y el 1.
4
incluidos nosotros, que necesitamos unos 5,000 millones de bits de información genética
para poder sobrevivir. Pero en algún momento de la evolución, la biblioteca genética fue
insuficiente para la supervivencia en un mundo más complejo y competitivo, y entonces la
naturaleza inventó el cerebro, la biblioteca cerebral. El cerebro tiene unos 100 billones de
conexiones neuronales, equivalente a unos 20 millones de libros.
El cerebro ha evolucionado de adentro hacia afuera, capa tras capa. El cerebro más antiguo
es el tallo cerebral o complejo “R” (reptil) en donde se
El Edén como metáfora
sitúan los procesos básicos, como los instintos, la agre-
“En el libro del Génesis ha- sividad, el miedo, la territorialidad, instintos que nos
llamos una insólita expli- permiten luchar o huir, regulando la respiración y los latidos
cación del nexo entre la evo- del corazón, la coordinación y el equilibrio de nuestros
lución de la inteligencia y el
movimientos. Luego sobre el cerebro instintivo apareció el
dolor del parto. Como cas-
tigo por comer la fruta del cerebro límbico o cerebro emocional, que se desarrolla en
árbol del conocimiento del los primeros años de vida, y que añadió la habilidad de
bien y del mal, Dios dice a aprender reglas de seguridad, regular los alimentos, regular
Eva: “Parirás con dolor”
la presión de la sangre, el hambre y las agresiones, y refinó
(Génesis, 3,16). Es intere-
sante hacer notar que Dios dos herramientas poderosas para la supervivencia, como
no prohíbe la adquisición de son el aprendizaje y la memoria. Luego, hace unos 100
todo tipo de conocimiento, millones de años, en nuestros antepasados mamíferos se
sino, que, de manera espe-
desarrolló la corteza cerebral, y sobre ésta la neocorteza
cífica, el conocimiento de la
diferencia entre el bien y el que es el cerebro del homo sapiens, con la ventaja inte-
mal, es decir, los juicios abs- lectual de analizar, sintetizar, planificar, tomar decisiones y
tractos y morales, que de re- resolver conflictos, que permiten el alto desarrollo del pen-
sidir en alguna parte del ce-
rebro se ubicarían en el neo- samiento humano. (2)
córtex. Incluso en la época en Los humanos hemos evolucionados de homínidos muy
que se escribió el relato del avanzados que vivieron hace unos 5 millones de años y con
Paraiso, el perfecciona- el cerebro cada vez más perfecto, fuimos capaces de tomar
miento de las facultades
cognitivas se asociaba a la conciencia de nosotros mismos. De cómo sucedió que la
idea del hombre cargado de materia tomara conciencia de sí misma, es uno de los
atributos divinos y tremen- grandes misterios que los científicos todavía no han re-
das responsabilidades.
suelto. Para Charles Darwin la mente humana es producto
(Carl Sagan “Los dragones
del Edén”) de la evolución, mientras que para Alfred Russel Wallace la
mente humana ha sido puesta directamente por Dios. Para
la teoría moderna de Sistemas, inicialmente existía un “cerebro general”, luego aparecieron
“módulos mentales” independientes y especializados (un “módulo de historia natural”, una
especie de biología intuitiva para relacionarse con los otros seres vivos; un “módulo social”
o psicología intuitiva para relacionarse con los otros miembros del mismo grupo, y un
“módulo” para entender las propiedades físicas de los objetos o física intuitiva que dio lugar
a un “módulo para la tecnología de la piedra”). En una tercera y última fase, los módulos
que estaban separados se comunicaron, es decir, la inteligencia general se puso en

2
) María Elena Ortiz de Maschwitz: “El cerebro en la educación de la persona”, Ed. Bonum, Buenos Aires
2004, P.21 y ss.
5
comunicación con las diferentes “inteligencias” especializadas y surgió la autoconciencia de
uno mismo, la mente humana.

Para la supervivencia de la especie tuvimos que transmitir nuestras experiencias y cono-


cimientos de generación en generación. Y así nació la educación, que no es otra cosa que la
transmisión de los conocimientos y experiencias de una generación a otra, que en un primer
momento se realizaba en forma oral.
Con la educación, nuestras bibliotecas genética y cerebral resultaron insuficientes, por lo
que creamos la biblioteca de libros, la que ha contribuido enormemente a diversificar y
mejorar el fenómeno educativo, es decir, la transmisión de conocimientos y experiencias.
Actualmente, con la biblioteca informática el conocimiento está al alcance de cualquier
persona que se encuentre conectada a la Internet en el mundo.

El acto educativo es inherente y necesario a la naturaleza humana, ya que cuando nacemos,


nos encontramos muy desamparados y con una capacidad ínfima para sobrevivir, por lo que
necesitamos la ayuda de otras personas. La crianza se extiende hasta una edad en la que ya
somos capaces de integrarnos a un sistema educativo más formalizado y complejo, lo que
incrementa nuestra capacidad de contar con una cantidad importante de información
necesaria y especializada para desenvolvernos en la vida. El sistema educativo se ha
convertido en la más grande inversión de las familias y de los estados.

Resumiendo, podemos decir que contamos con varias biblioteca: 1) La biblioteca genética,
2) La biblioteca cerebral, 3) La biblioteca de libros, y 4) La biblioteca informática.

b. Concepto de educación

La educación es entendida como un proceso, por medio del cual se facilita el aprendizaje de
conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas, que a su
vez los transfieren a otras personas, a través de diferentes formas, siendo una de las
principales la enseñanza-aprendizaje.
La Constitución Política del Perú en su artículo 13º establece cuál es la finalidad de la
educación: “La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana.
El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el

6
deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar
en el proceso educativo.” Con esto, la Constitución establece que la educación es un
derecho fundamental de la persona humana, recogiendo lo que dice el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales (1966), que en sus artículos 13º y 14º
reconoce el derecho a la educación, incluida la enseñanza primaria universal y gratuita,
disponible en general, la enseñanza secundaria, e igual-
Teoría y Práctica de la mente accesible la educación superior, las que deben estar
educación
encaminadas a "el pleno desarrollo de la personalidad
“Es evidente que, al menos humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el
en la especie humana, la respeto por los derechos humanos y las libertades funda-
educación es un hecho; los mentales", y ayudar a todas las personas para participar
recién nacidos tienen que
efectivamente en la sociedad.
recorrer un periodo de desa-
rrollo –la llamada edad evo- La Ley General de Educación Nº 28044 da un concepto de
lutiva- en el que deben ad- educación en su artículo 2º cuando dice que “La educación
quirir comportamientos es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla
inexistentes apenas esbo- a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación
zados al nacer: deben apren-
der a controlar el propio
integral de las personas, al pleno desarrollo de sus poten-
organismo, a andar, a ha- cialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la
blar, a usar objetos, a res- familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mun-
petar reglas comunes de la dial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes
vida en común; si la huma- ámbitos de la sociedad.” En tanto, el artículo 3º dice que
nidad quiere progresar y no
retroceder aún más, deben “La educación es un derecho fundamental de la persona y de
de algún modo constituirse la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a
en herederos de la cutura o una educación integral y de calidad para todos y la uni-
de la tradición que les ha versalización de la Educación Básica. La sociedad tiene la
precedido.”
responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a
Se da precisamente el nom-
bre genérico de educación al participar en su desarrollo.”
imponente conjunto de ac-
tividades con las que quie- En el proceso educativo se distinguen el proceso de en-
nes ya han alcanzado cierta señanza y el proceso de aprendizaje. Éste último abarca
madurez tratan de hacer po-
sible y favorecer esta misma todo lo relacionado con la recepción y la asimilación de los
consecución a quienes son saberes transmitidos. En el sistema educativo se da el
todavía relativamente Inma- aprendizaje forzoso, que consiste en memorizar una serie
duros; en sentido amplio,
de conceptos para superar las evaluaciones previamente
esta perspectiva implica la
crianza, el adiestramiento, la concebidas.
instrucción, la enseñanza y la
formación, actividades todas c. El Sistema educativo peruano
cuyas metas, más o menos
limitadas, pertenecen al
ámbito más vasto del pro- El sistema educativo peruano está adecuado a las nece-
ceso educativo.” sidades y exigencias de la diversidad geográfica y cultural
(Mauro Laeng: “Esquemas del país, y sus principios básicos son la equidad e inclusión.
de Pedagogía)
Asimismo, se preocupa de atender a los estudiantes con
discapacidad, garantizando una educación inclusiva en
todos los niveles y modalidades.
7
El Sistema Educativo peruano consta de varios niveles y modalidades. Los niveles son: el
nivel inicial, primario, secundario y superior. En cuanto a la educación superior, esta se
imparte en las Universidades, escuelas superiores pedagógicas, escuelas superiores técnicas
e instituciones superiores.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA


EDUCATIVO PERUANO

EDUCACION
EDUCACION
BASICA
SUPERIOR

EDUC. EDUC. EDUC. EDUC. UNIVERSIDAD SUPERIOR SUPERIOR ESCUELA


BASICA BASICA BASICA TECNICO (143) PEDAGOGICO TECNICO SUPERIOR
REGULAR ALTERNAT. ESPECIAL PRODUCTIVA

INICIAL INICIAL EBR BASICO NACIONALES PRIVADAS


(51) (92)

PRIMARIA INTERME- EBA MEDIO UNJFSC


DIO

ASAMBLEA
SECUNDA-
AVANZADO ETP UNIVERSITARIA
RIA

CONSEJO
UNIVERSITARIO

13
FACULTADES

FACULTAD DE
DERECHO

En su Art. 49º la Ley General de Educación dice que: “La Educación Superior es la segunda etapa
del Sistema Educativo que consolida la formación integral de las personas, produce conoci-
miento, desarrolla la investigación e innovación y forma profesionales en el más alto nivel de
especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia
y la tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad
del país. Para acceder a la Educación Superior se requiere haber concluido los estudios corres-
pondientes a la Educación Básica.”

1.2. LA UNIVERSIDAD

a.- Origen de la Universidad

Antes de la aparición de las universidades, son importantes la Academia platónica y el Liceo


de Aristóteles en Grecia, así como las academias judías de Palestina y Babilonia (año 70 a.C.),
donde se redactó el Talmud, y en la India la Universidad de Nalanda, donde estudiantes
indios y chinos estudiaban el budismo.
En el año 800 D.C., Carlomagno, para unificar y fortalece su imperio, decide realizar una
reforma educativa, creando escuelas para enseñar las artes liberales, como gramática,
8
retorica, dialéctica, aritmética, geometría, astronomía y música. Estas escuelas se en-
contraban relegadas a las escuelas existentes en los monasterios y catedrales (Bolonia,
París, Salerno, San Millán, Córdoba, etc.).
En los siglos XII y XIII, algunas de las escuelas que habían sido estructuradas mediante las
órdenes de Carlomagno y que destacaban por su alto nivel de enseñanza, ganan el título
primero de “Estudio General” y más adelante el de “Universidad”. La primera universidad
en nacer fue la Universidad de Bolonia, a comienzos del siglo XIII, que fue la primera en
tener estudios reconocidos universalmente y estatutos propios, y el rector era elegido de
entre los estudiantes, al igual que en la de Alcalá de Henares. (3)
Se dice que el Siglo XIII fue el Siglo de las Univer-sidades,
porque entre 1200 y 1400 fueron fundadas, en Europa,
52 universidades, y 29 de ellas fueron erigidas por pa-
pas, por los conflictos que tenía la iglesia con los esta-
dos. En sus comienzos las universidades tuvieron carác-
ter de gremio, como cualquier otro en la Edad Media y
reunía a profesores y estudiantes que vivían en la mis-
ma ciudad, solo que eran gremios de la palabra y no del
trabajo manual.
Los reyes trataron de apoderarse de estas corpora-
ciones porque aportaban riqueza y prestigio al reino y
constituían un semillero de funcionarios. Se produce una lucha de las universidades en
contra del poder monárquico, de lo que resulta que ante la amenaza de huelga, la univer-
sidad consigue tres privilegios fundamentales, como son, la autonomía jurisdiccional, el
derecho de huelga y secesión, y el monopolio de los grados universitarios. Todo esto lo pu-
dieron lograr gracias al apoyo de los Papas, que les conceden autonomía, privilegios, es-
tatutos y apoyo económico. En realidad las universidades surgieron del conflicto que existió
entre la iglesia y los estados. A pesar de que el apoyo papal fue importante, hizo depender
a la universidad del papado, aceptando la orientación y los objetivos de la iglesia.
En España, a finales de 1218 o comienzos de 1219, Alfonso IX fundó el Studium Salmantino,
la Universidad de Salamanca, que viene a ser la más antigua de ese país. Alfonso X protegió
el Estudio Salmantino y le otorgó su Estatuto en 1254, sentando las bases para regular el
funcionamiento de la institución y que sirvió de referencia para las universidades
americanas. A finales del siglo XV y durante el XVI, los Reyes Católicos le conceden nuevos
privilegios y estatutos a las universidades, habiendo una gran expansión en este periodo y
en 1625 ya existían 32 de ellas en España.

En América Latina hubo varios factores que propiciaron la creación de universidades (4),
como la necesidad de proveer localmente de instrucción a los novicios de las órdenes

3
) La Universidad de Bolonia perdura hasta nuestros días y su importancia es tal que en la actualidad ha sido
la sede de la denominada “Declaración de Bolonia” que intenta poner las bases de la educación superior
del siglo XXI.
4
) “Breve historia del desarrollo de la universidad en América Latina”, por Carlos Tünnermann Bernheim,
UNAM, México.
9
religiosas que acompañaron al conquistador español, a fin de satisfacer la creciente de-
manda de personal eclesiástico creada por la ampliación de las tareas de evangelización;
también la conveniencia de proporcionar oportunidades de educación, más o menos si-
milares a las que se ofrecían en la metrópoli, a los hijos de los peninsulares y criollos, a fin
de vincularlos culturalmente al imperio y, a la vez, preparar el personal necesario para llenar
los puestos secundarios de la burocracia colonial, civil y eclesiástica.
La primera universidad erigida por los españoles en el Nuevo Mundo fue la de Santo
Domingo, en la Isla Española, el 28 de octubre de 1538.
En Latinoamérica se considera que la Universidad ha pasado por cuatro etapas: 1) La etapa
del aislamiento, desde el surgimiento de las primeras
Acerca de la historia de
universidades hasta la Reforma de Córdova, etapa en
las universidades
que las universidades eran llamadas “torres de mar-
fil”, basadas en la enseñanza escolástica y donde las La universidad es una de las
clases menos pudientes no tenían acceso. 2) Etapa de más grandes creaciones de la
la ruptura, desde la reforma de Córdova hasta finales civilización occidental, única
en su género: un instituto
de 1940, en que aparecen nuevos cánones y aparecen dedicado al mundo del
universidades populares, plasmándose una relación intelecto. La universidad
más estrecha entre la universidad y la sociedad, nació no de una idea pre-
acercándose a las clases marginales. 3) Etapa de la concebida, sino de la pau-
latina convergencia de cir-
conceptualización, desde principios de la década de cunstancias históricas. En
los años 50 hasta mediados de la década del 70, en último término fueron dos
que aparece la autogestión como un medio de cambio corrientes: la de los que que-
rían aprender y la de los que
social, a través de las escuelas, garantizando la siste-
estaban dispuestos a ense-
maticidad y coherencia de su función social, y 4) ñar.
Desde mediados de la década del 70 hasta la actua-
(Benedicto Chuaqui J)
lidad, en que se manifiesta una mayor integración
entre las universidades latinoamericanas, con el
objeto de hacer frente a los males sociales, políticos y económicos a través de proyectos
sociales y educativos.

La Reforma Universitaria y el Grito de Córdova

La Reforma Universitaria es el nombre que recibe una serie de movimientos político-


culturales o de políticas públicas cuya finalidad es la reforma de las estructuras, contenidos
y fines de la universidad.
En 1918 los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) iniciaron una
huelga universitaria en reclamo de profundas reformas universitarias, que se convirtió rá-
pidamente en un amplio movimiento en todo el país y en América Latina, con cierto im-
pacto también en España y Estados Unidos. La Federación Universitaria de Córdoba hizo
público el “Manifiesto Liminar” que luego se convertiría en el documento básico de la Re-
forma Universitaria. La Reforma comenzó con el cuestionamiento de la estructura tra-
dicional, tanto en lo académico como en la generación del poder, planteando el cogobierno
estudiantil y la autonomía universitaria.

10
El movimiento de Reforma Universitaria se extendió por toda América Latina y se volvió un
verdadero movimiento continental y mundial. En el Perú ese movimiento estuvo liderado
por Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui, Víctor Andrés Belaunde, Luis
Alberto Sánchez, Manuel Seoane, Raúl Porras, Jorge Guillermo Leguía y Manuel Abastos.

b.- La Universidad en el Perú

En el Perú, la historia de la Universidad peruana se remonta a la Colonia. La Universidad


Nacional Mayor de San Marcos fue fundada el 12 de mayo de 1551, por Real Cédula firmada
por el rey Carlos V en la ciudad de Valladolid y llevó por nombre Universidad de Lima. Es a
partir de 1574 que toma el nombre de Universidad de San Marcos. Esta universidad estuvo
infuenciada por el modelo universitario colonial escolastico e imperó la enseñanza libresca,
memorista y dogmática.
La Universidad de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) fue fundada por el obispo del
lugar en 1677, ratificada por real Cédula de 1680 y Breve Papal de 1682.
La Universidad de San Antonio Abad, en Cusco, nació con Breve Papal y Real Cédula de 1692.
La Universidad de San Ignacio, también en Cuzco (1621) se extinguió al ser expulsados los
jesuitas (1767). Las características de estas instituciones fueron semejantes a las de San
Marcos. Todas reprodujeron el modelo universitario hispano y nacieron vinculadas a
comunidades religiosas. Fueron elitistas ya que en un principio fueron creadas para los hijos
de los funcionarios de la Corona y la alta aristocracia colonial.
La Universidad Nacional de Trujillo, primera de la república, fue fundada en plena campaña
final de la emancipación, el año 1824, por Simón Bolívar y
“Importante expresión del José Faustino Sánchez Carrión. Con ella comienza el modelo
dominio territorial durante la universitario republicano. Le siguió la Universidad Nacional
colonia fue la fundación de San Agustín de Arequipa (1827); después apareció la San
ciudades, donde se repro- Carlos de Puno, de vida corta. La Universidad Católica, la
ducía la organización social y
las formas de vida de la primera de carácter privado, fue creada en 1917 por gestión
metrópoli. Y como el pro- del sacerdote francés Jorge Dintilhac, recibiendo el título de
ceso de penetración hispana “Pontificia” por el Papa Pio XII en 1942.
pretendía justificarse cul-
turalmente, surgió la nece-
sidad de fundar estable- En año 1960 se promulga la ley Universitaria 13417, que crea
cimientos educativos con- el Consejo Interuniversitario como ente coordinador uni-
forme al modelo europeo. versitario. Esta ley posibilitó el desarrollo universitario, tal
Como otras instituciones-
vez en forma desmedida porque pasó de 7 universidades
municipalidades, cortes de
justicia, iglesia católica- lasque había en 1960 a 33 en el año 1968. En 1961 se funda la
universidades son en el Perú Universidad Cayetano Heredia por un grupo de profesores
instituciones traídas por los de San Marcos liderada por Honorio Delgado y Alberto
conquistadores en el siglo
XVI.” Hurtado, quienes se oponían a la participación del tercio
(Elmer Robles Ortiz) estudiantil.
En 1962 se crea la Universidad de Lima para promover el
desarrollo industrial del país. En ese mismo año se crea la Universidad del Pacífico con el
propósito de fomentar estudios de alto nivel en beneficio del país.

11
El año 1969 con el D. ley N° 17437 se crea el Sistema de la Universidad Peruana, esta nueva
ley entre otros aspectos hizo las siguientes modificaciones: Establece plenamente la
autonomía universitaria, creo el órgano de control: El Consejo Nacional de la Universidad
Peruana – CONUP. Remplazó las facultades por programas. Se eliminó el Cogobierno
Estudiantil y otras características más que afectaron a la Universidad.
En 1979 se crea la Universidad de San Martín de Porres teniendo como base a la Facultad
de Derecho.
El año 1983 se aprobó la nueva ley Universitaria 27733, que entre otras novedades tenía los
siguientes: Se restablecen las facultades, se crea la Asamblea Nacional de Rectores (ANR)
como ente coordinador de las universidades y se restablecen las facultades de posgrado.
Posteriormente mediante el Decreto Legislativo N° 882 “Ley de Inversión en la Educación”
se flexibiliza totalmente a la Universidad y por lo tanto, se crean un buen número de
universidades principalmente privadas, sin tener las condiciones y los recursos para su
funcionamiento.
Es así que, durante el gobierno de Alberto Fujimori
se crearon 20 universidades, con Alejandro Toledo
fueron 15 universidades, con el segundo gobierno
de Alan García se crearon 49 universidades (16
nacionales y 33 privadas) y con Ollanta Humala 9
universidades, llegando a tener el Perú 142 univer-
sidades. “A través de la publicación de la
Ley Universitaria, Ley Nº
Finalmente, el 9 de julio del 2014, fue publicada en
30220, se hace oficial la crea-
el diario oficial El Peruano, la nueva Ley Univer- ción de la Superintendencia
sitaria N° 30220, entrando todas las universidades Nacional de Educación Supe-
a un proceso de licenciamiento, para lo cual debe- rior Universitaria (SUNEDU),
cuya constitucionalidad fue
rían demostrar que tienen las condiciones básicas ratificada por el Tribunal Cons-
de calidad (CBC) para seguir ofreciendo los servicios titucional el 26 de enero de
educativos. Son 94 universidades que han obtenido 2016.
su licencia institucional, habiéndose negado el Este organismo público nace
para proteger el derecho de los
licenciamiento a 51 universidades. En el Perú, esto jóvenes a recibir una educa-
significa toda una revolución respecto al control del ción universitaria de calidad y,
funcionamiento de las universidades y un paso de- de esta manera, mejorar sus
competencias profesionales.”
cisivo para la continua mejora de la enseñanza su-
(Página web de la SUNEDU)
perior universitaria.

c. Concepto y modelo de Universidad

El término “universidad” se deriva del latín universitas magistrorum et scholarium, que


aproximadamente significa “comunidad de Profesores y académicos”, porque se originaron
como gremios durante la Edad Media. En términos generales, se conoce como Universidad
al establecimiento educacional dedicado a la enseñanza superior y a la investigación, que
además está facultado para entregar grados académicos y títulos profesionales. En los
EE.UU. se utilizan los términos de College o Instituto, pero no siempre universidad.

12
El Art. 3° de la actual Ley Universitaria (L.U.), N° 30220, define a la Universidad de la
siguiente manera:
“La universidad es una comunidad académica orientada a la investigación y a la docencia,
que brinda una formación humanista, científica y tecnológica con una clara conciencia de
nuestro país como realidad multicultural. Adopta el concepto de educación como derecho
fundamental y servicio público esencial. Está integrada por docentes, estudiantes y
graduados.
Las universidades en el Participan en ella los representantes de los promotores, de
futuro acuerdo a ley.
“El número de estudiantes
Las universidades son públicas o privadas. Las primeras son
matriculados en educación personas jurídicas de derecho público y las segundas son
superior en todo el planeta personas jurídicas de derecho privado.”
se incrementará de 165 Mi-
llones a 263 Millones al
A través de la historia se conocen diferentes modelos de
2025”.
universidades. Así, tenemos el modelo británico, en el cual
(Stamenka Uvaltc-Trumbic, más importante que la ciencia es saber y educar al indi-
UNESCO, 2011)
viduo; el modelo alemán, en que la universidad es una
“Entre el 2025 al 2030, más corporación al servicio, no del hombre, sino de la ciencia,
del 60% de la fuerza laboral siendo que la universidad es una comunidad de inves-
estará conformado por na-
tigadores; el modelo norteamericano, que concibe a la
tivos digitales; es decir por
millennials y post millennials investigación como fuente de progreso y su enseñanza está
(centennials)” orientada a la acción; el modelo japonés, para el cual la
universidad debe formar hombres de visión universal, con
“Los nativos digitales agru-
pados en la Generación "Z" un sentido de cosmovisión; el modelo latinoamericano, que
son mucho más prácticos, ha tomado elementos de los otros países, adaptándolos a
reactivos, identifican proble- su idiosincrasia y a sus particulares situaciones sociales y
mas que representa una ba-
políticas. En estas universidades el objetivo principal es
rrera para alcanzar sus ob-
jetivos, y los resuelven de obtener una profesión.
una forma más simple y El modelo que ha optado la nueva Ley Universitaria perua-
práctica., viven y resuelven na, es uno muy parecido al modelo norteamericano, que se
por objetivo para avanzar
ha convertido en el modelo hegemónico en muchos as-
como en niveles"
pectos, con un gran sentido de desarrollar el país, de
(Pineda, 2015). acuerdo a los objetivos de los organismos financieros
“No se puede pretender ge- internacionales, que no tienen necesariamente fines aca-
nerar competencias labo- démicos y culturales, ya que su preocupación es ante todo
rales y de ciudadanía en un económica-financiera. La ley prioriza la investigación y el
mundo tan cambiante de la
binomio universidad y empresa, pero ha descuidado los
manera rígida y acotada con
la que se viene desarrollan- aspectos pedagógicos y es excesivamente controlista y
do la educación superior hoy burocrática, en donde al parecer la autonomía universitaria
en día. se ha convertido sólo en un conjunto de principios liricos.
La formación reglada (pre y La Ley Universitaria establece que cada universidad esta-
posgrado) no están gene- blece su régimen de estudio y preferentemente debe ser
rando los talentos reque- semestral, por créditos, currículo flexible y presencial, semi-
ridos para el siglo XXI.”
presencial o a distancia (Art. 39°). En tanto, el Estatuto de la
(Carlos Fosca Pastor PUCP) 13
UNJFSC dice que el régimen de estudios de la universidad es igualmente semestral, por
crédito y currículo flexible (Art. 44°).

d.- La Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

En 1960, la Universidad Comunal del Centro del Perú de Huancayo, de gestión privada hasta
ese entonces, crea la Facultad de Acuicultura y Oceanografía en la ciudad de Huacho, como
una filial de esa Universidad, que recién se nacionaliza el 2 de enero de 1962 por Ley Nº
13827 y se convierte en Universidad Nacional del Centro del Perú con sede en Huancayo,
comprendiendo en su Art. 7º a la Facultad de Acuicultura y Oceanografía de Huacho en su
condición de filial. En 1962 toma el nombre de Facul-
“La historia de nuestra uni-
tad de Ingeniería Pesquera y también ese año se abre
versidad se inicia con el des-
la Facultad de Educación, con la especialidad de pegue pesquero. De tres em-
secundaria común y técnica. En 1963 se abre una presas pesqueras existentes
en 1958 en Huacho pasa a
nueva Facultad, la de Ciencias Económicas y Comer-
tener veinte empresas en
ciales, contando ésta con presupuesto propio. 1962, dedicadas a procesar
En los años siguientes se hizo notoria la desconexión el pescado en harina, aceite,
conservas y congelado. Este
con la Universidad Nacional del Centro del Perú, auge tiene su correlato en la
debido a la autonomía económica de sus facultades dación del D.L. N° 14256,
en Huacho. Así, en 1968, el Gobierno Revolucionario por el cual el Puerto Menor
de Huacho es elevado a la
de Juan Velasco Alvarado promulga el Decreto Ley categoría de Puerto Mayor
17358, el 31 de diciembre, con el cual la filial obtiene (status que ya no tiene). A
autonomía y se constituye como la Universidad Na- esto se agregan nuevas ur-
banizacionesm la apertura
cional José Faustino Sánchez Carrión. de factorías, ferreterías, as-
Para el desarrollo de sus actividades, la Universidad tilleros, etc.; modernización
se rige por normas generales como son la Consti- urbana con nuevas avenidas,
instalación de servicios ur-
tución Política del Perú (Art. 18° y 19°), la Ley Uni- banos, alcantarillados, espa-
versitaria N° 30220, las disposiciones de la SUNEDU y cios verdes. Igualmente la
normas particulares como su Modelo Educativo inmigración de gente que ve
en la pesca y sus derivados
aprobado por Resolución de Consejo Universitario Nº nuevas posibilidades de rea-
0899-2021-CU-UNJFSC, del 16-12-21, el Estatuto y el lización, lo que se ve aci-
Reglamento Académico General, entre otras normas. cateado por los efectos del
terremoto del 17 de octubre
Con la nueva Ley Universitaria, se estableció que la de 1966 que genera el sur-
SUNEDU tiene el papel de licenciar a las universi- gimiento de muchos barrios
dades, si cumplían con las condiciones básicas de populares como “18 de oc-
tubre”.
calidad (CBC) dispuesta en esa ley. Con fecha 28 de
enero del 2020 se publico en el diario oficial El (Filomeno Zubieta Nuñez)
Peruano la Resolución del Consejo Directivo N° 012-
2020-SUNEDU por la que se otorgó la licencia institucional a la UNFSC y se establecieron los
requerimientos que aun se tienen que cumplir. El licenciamiento es hasta por seis años,
luego de los cuales se procederá a una nueva evaluación.
Para cumplir con sus fines, la UNJFSC cuenta con una Visión y Misión, aprobados con
Resolución de Asamblea Universitaria N° 005-2017-AU del 07 de Julio del 2017:

14
MISION

Brindar formación profesional humanística, científica, tecno-


lógica y competitiva a los estudiante universitarios, promo-
viendo la investigación, proyección y extensión social, educa-
ción continua e identidad cultural para contribuir al desarrollo
sostenible local, regional y de la sociedad.

VISION

Los peruanos acceden a una educación que les permite desa-


rrollar su potencial desde la primera infancia y convertirse en
ciudadanos que valoran su cultura, conocen sus derechos y
responsabilidades, desarrollan sus talentos y participan de
manera innovadora, competitiva y comprometida en las diná-
micas sociales, contribuyendo al desarrollo de sus comuni-
dades y del país en su conjunto.

La UNJFSC cuenta con tres símbolos que la identifican y son: el escudo de la Universidad que
tiene la figura estilizada del dios “Vichama”, el Himno de la Universidad cuyo autor es CPC
Fredy Gustavo Pajuelo Atis, y la bandera de la Universidad de color celeste con el escudo de
la UNJFSC.

e.- La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional José Faustino Sán-


chez Carrión fue creada mediante Resolución Rectoral Nº 070-96-UH, del 25 de enero de
1996, conformándose en ese entonces una Comisión Organizadora integrada por un grupo
de abogados que venían ejerciendo la docencia en diferentes facultades de nuestra casa
superior de estudios.
Hubo algunos cuestionamientos referentes a la adopción del acuerdo de creación de la
Facultad por parte de la Asamblea Universitaria y en base a otras consideraciones, la ex
Comisión Reorganizadora optó por extinguirla mediante Resolución Rectoral Nº 053-98-UH
del 27 de enero de 1998.
Como consecuencia de ello, un grupo de estudiantes inició un proceso constitucional de
amparo contra la decisión adoptada por la citada Comisión Reorganizadora, demanda que

15
fue finalmente declarada fundada por el Poder Judicial en mayo de 1998, dispo-niéndose
así la continuación del funcionamiento de la entonces Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas.
Es en ejecución de sentencia que la Comisión Reorga-
nizadora, mediante Resolución Rec-toral Nº 465-98-UH, crea
una Comisión Ad Hoc encargada de poner en funciona-
miento la Facultad anteriormente extinguida. Dicha Comi-
sión estuvo inicialmente presidida por el Mg. Job Fiesta
Urbina e integrada por los profesores, Enrique Pestana
Uribe, Carmen Girón Natividad y Gladys Infante Rentería.
Posteriormente, mediante Resolución Rectoral Nº 595-98-
UH se varió la anterior resolución, designándose al Dr. Enrique Pestana Uribe como
Presidente de la Comisión Ad Hoc, en consideración a que, tratándose de una Facultad de
Derecho, la presidencia debería recaer en un docente que fuese abogado.
En Noviembre de 1998, bajo el pretexto de que la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
carecía de presupuesto independiente, la Comisión Reorganizadora decidió incorporarla
como Escuela Académico Profesional de Derecho y Ciencias Políticas a la ya existente Fa-
cultad de Ciencias Sociales, mediante Resolución Rectoral Nº 900-98-UH de fecha 26 de
Noviembre de 1998, pasando a denominarse desde entonces Facultad de Derecho y Cien-
cias Sociales, quedando integrada por las Escuelas de Derecho y Ciencias Políticas, Socio-
logía, Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social. Luego de una serie de gestiones, en el
año 2006 se separa de la Facultad de Ciencias Sociales, constituyéndose una Comisión Im-
plementadora, que ahora ha sido reemplazada por un Decano interino.
La Facultad de Derecho en su corta existencia ya se ha ganado un merecido prestigio debido
a la calidad de sus egresados, quienes se vienen desempeñando en diferentes áreas de la
actividad pública y privada, con gran aceptación por la sociedad.

1.3. PRINCIPIOS, FINES Y FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD

El modelo de la Universidad peruana se basa en un conjunto de principios, fines y funciones,


para poder cumplir con su importante rol educativo en la sociedad.
Los principios son el conjunto de ideales, fundamentos, políticas que rigen a la Universidad
peruana. Los fines, son el conjunto de metas, objetivos y propósitos a los cuales aspira llegar la
Universidad, por tanto, son los resultados esperados por aquella. En tanto, funciones son el
conjunto de procesos y actividades que se despliegan en la Universidad para cumplir con su
misión.

PRINCIPIOS: ideales, fundamentos, políticas.


FINES: Metas, objetivos y propósitos.
FUNCIONES: procesos y actividades

16
a.- Los principios

La Ley Universitaria trae un conjunto de principios (ideales, fundamentos, políticas) en el


Art. 5° que dice:

“Las universidades se rigen por los siguientes principios:

“5.1. Búsqueda y difusión de la verdad.”

La verdad: esta es una palabra con varios


significados. Puede ser “conformidad de lo
que se dice con lo que se piensa o siente”.
También significa “la conformidad de las co-
sas con el concepto que se tiene formado en
la mente respecto a ellas”. En otro sentido es
“juicio que no se puede negar racionalmen-
te”. Definir la verdad es algo muy complejo y
existe todo un cúmulo de teorías, por lo que
un término tan complejo no debe ser usado
como Principio sin una definición apropiada.

“5.2. Calidad académica.”

Calidad académica: la ley no define esta frase,


pero se puede colegir que se refiere a un conjunto de parámetros que hacen que la
universidad logre la excelencia en todos los servicios educativos de nivel superior. Hay que
tomar la palabra calidad en su sentido absoluto, es decir, como “buena calidad”.

La Ley 28044, Ley General de Educación (LGE), establece la calidad educativa como "el nivel
óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo
humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida".
En tanto, el D.S. N° 016-2015-MINEDU del 25-9-2015 que aprobó la Política de Asegu-
ramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria”, dice que “La calidad se define
como el grado de ajuste entre las acciones que una universidad, programa académico o
carrera lleva a cabo para implementar las orientaciones contenidas en su misión y propósito
institucional y los resultados que de estas acciones consigue.”

17
“5.3. Autonomía.”

Autonomía: La autonomía universitaria es la independencia política y administrativa de una


universidad respecto de factores externos. El principio de autonomía universitaria sostiene
que la universidad debe ser autónoma y auto-gobernada, y que debe elegir sus propias auto-
ridades sin injerencia del poder político, deci-diendo sus propios estatutos y programas de
estudio.
Dice José María Ascencio Mellado (5) que: “La esencia de la Universidad es la libertad;
para ello todos los ordenamientos Jurídicos del mundo contemplan con mayor o menor
extensión la auto-nomía universitaria como garantía de aquella libertad y en evitación de
controles políticos. Sin libertad no hay una
auténtica investigación. Sin libertad no hay avan- La autonomía universitaria
ces, sino solo trabajos tendentes a justificar, de en la jurisprudencia
forma interesada o simplemente coartada, estados
de hecho de difícil amparo teórico y práctico. "La autonomía consiste en el
No puede haber, pues, por ningún motivo, lími- atribulo de la autodetermina-
tes a la crítica científica impuestos por razones ción en el desarrollo de las ac-
políticas, so pena de eliminar la esencia de la tividades y funciones derivadas
Universidad.” de los fines institucionales”
(STC 04232-2004-AA/TC,
El Art. 8° de la L.U. dice que el Estado reconoce la Fundamento Jurídico 23).
autonomía universitaria. La autonomía inhe- "La autonomía es capacidad de
rente a las universidades se ejerce de confor- autogobierno para desenvol-
midad con lo establecido en la Constitución, la verse con libertad y discre-
cionalidad, pero sin dejar de
presente Ley y demás normativa aplicable. Esta pertenecer a una estructura ge-
autonomía se manifiesta en los siguientes regí- neral de la cual en todo mo-
menes: mento se forma parte, y que está
representada no sólo por el Es-
tado sino por el ordenamiento
8.1. Normativo, implica la potestad autodeter- jurídico que rige a éste"
minativa para la creación de normas inter- (STC 00012-1996-Al/TC,
nas (estatuto y reglamentos) destinadas a Fundamento Jurídico Unico).
regular la institución universitaria. "[...] si bien es cierto que la
autonomía universitaria garan-
8.2. De gobierno, implica la potestad autode- tiza la independencia de las
terminativa para estructurar, organizar y universidades, en diversos as-
pectos, también lo es que la mis-
conducirla institución universitaria, con ma no le da carta blanca para
atención a su naturaleza, características y actuar abusando de una libertad
necesidades. Es formalmente dependiente irrestricta, más aún cuando dicha
actuación es contraria a la ley o
del régimen normativo. a la Constitución, pues de este
modo se estaría avalando el abu-
8.3. Académico, implica la potestad auto deter- so de derecho"
minativa para fijar el marco del proceso de (STC 00037-2009-Al/TC, Fun-
damento Jurídico 28).
enseñanza-aprendizaje dentro de la institu-
ción universitaria.

5
) “Reflexiones en torno al proceso penal militar peruano. Un proceso inquisitivo.”
18
Supone el señalamiento de los planes de estudios, programas de investigación, formas
de ingreso y egreso de la institución, etc. Es formalmente dependiente del régimen
normativo y es la expresión más acabada de la razón de ser de la actividad univer-
sitaria.

8.4. Administrativo, implica la potestad autodeterminativa para establecer los principios,


técnicas y prácticas de sistemas de gestión, tendientes a facilitar la consecución de los
fines de la institución universitaria, incluyendo la organización y administración del
escalafón de su personal docente y administrativo.

8.5 Económico, implica la potestad autodeterminativa para administrar y disponer del pa-
trimonio institucional; así como para fijar los criterios de generación y aplicación de los
recursos.

“5.4. Libertad de cátedra.”

Libertad de cátedra: Es el derecho a ejercer la docencia universitaria con absoluta libertad,


sin que el docente se vea limitado por mandatos o doctrinas instituidas. Incluye la creación
y expresión de las ideas e investigación sin restricciones. En caso de vulnerarse este
principio, el afectado puede recurrir a la vía de amparo constitucional, según el nuevo
Código Procesal Constitucional (Ley N° 31307: Art. 44°, inciso 23).

“5.5. Espíritu crítico y de investigación.”

Espíritu crítico y de investigación: espíritu crítico significa realizar análisis, emitir opiniones
y establecer juicios sobre una determinada idea o concepto. Es un método que permite
descubrir y superar los errores, las insuficiencias y constituye una de las principales fuerzas
del progreso. En tanto la investigación es la obtención de nuevos conocimientos y su
aplicación para la solución de problemas o interrogantes de carácter científico. De acuerdo
a la definición de universidad (Art. 3º LU) es su principal orientación.

“5.6. Democracia institucional.”

Democracia institucional: significa que los acuerdos que se tomen en la universidad deben
tener el respaldo de la mayoría que intervenga en la toma de decisiones.

“5.7. Meritocracia.”

Meritocracia: es la imposición de personas a cargos o funciones teniendo en cuenta sus


méritos.

“5.8. Pluralismo, tolerancia, diálogo intercultural e inclusión.”

Pluralismo: es aceptar o reconocer la pluralidad de doctrinas o métodos en todas las ramas


del saber.

Tolerancia: La tolerancia significa el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás
cuando son diferentes o contrarias a las propias, así como el reconocimiento, la aceptación
y el aprecio al pluralismo cultural, a las formas de expresión, a los derechos humanos de los
19
demás y a la diversidad del aspecto, situación, comportamiento y valores de todas las
personas (Declaración de Principios sobre la Tolerancia de 1995, de la ONU-Unesco).

Dialogo intercultural: Esencialmente, el diálogo intercultural es el intercambio de opinio-


nes y puntos de vista entre distintas culturas que estén presentes en la Universidad, esta-
bleciendo bases comunes entre distintas culturas, comunidades y pueblos, fomentando la
comprensión y la interacción.

Inclusión: Significa hacer participar a todos en los beneficios que brinda la universidad.

“5.9. Pertinencia y compromiso con el desarrollo del país.”

Desarrollo del país: Se entiende como desarrollo al avance en los niveles de crecimiento
económico, social, cultural y político de una sociedad o país. La Universidad debe estar
comprometida con el desarrollo del Perú.

“5.10. Afirmación de la vida y dignidad humana.”

La vida y la dignidad humana: La vida y la dignidad humana son bienes que la Universidad
debe afirmar en todo momento. La vida es la actividad que realiza un ser orgánico o, más
precisamente, su capacidad de nacer, desarrollarse, reproducirse y fallecer. En tanto, la
dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado
como ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el solo
hecho de ser persona.

“5.11. Mejoramiento continuo de la calidad académica.”

La calidad académica se refiere al modo de ser de la educación superior que tiene como
características la integralidad, la coherencia y la eficacia. Esta calidad debe estar en
permanente mejoramiento, para adaptarse a las condiciones cambiantes de la sociedad,
bajo pena de quedarse relegada y no producir efectos positivos en la educación superior.

“5.12. Creatividad e innovación.”

Creatividad e innovación: La creatividad es la facultad de crear y consiste en el desarrollo


de nuevas ideas y conceptos que sean útiles y viables. La innovación es un cambio que in-
troduce novedades con el fin de convertir en una solución a un problema o una necesidad,
y puede realizarse a través de mejoras o con la creación de algo completamente nuevo.

“5.13 Internacionalización.”

Internacionalización: La Universidad debe ofrecer a sus alumnos y docentes, la posibilidad


de internacionalizar su experiencia universitaria y de investigación a través de sus progra-
mas y convenios con prestigiosas instituciones educativas de diferentes países.

“5.14 El interés superior del estudiante.”

El interés superior del estudiante: Es el principio que tiene como fin fundamental el tomar
en cuenta, en primer lugar, el beneficio del estudiante, en todas las medidas académico-
administrativas que se dispongan en la Universidad.
20
Históricamente se ha pasado de un modelo opresor de la educación, en donde el actor
principal era el profesor que consideraba al estudiante como un mero recipiente del cono-
cimiento (lo denominaba alumno) a otro modelo más liberador en donde el centro del sis-
tema educativo es el llamado estudiante. Con este nuevo enfoque, el interés superior del
estudiante se relaciona con los derechos fundamentales consagrados en la Constitución
Política (Art. 13°) que establece que la educación tiene como finalidad el desarrollo integral
de la persona humana. Los organismos internacionales han establecido que la educación es
un derecho humano, y como tal, debe ser garantizado por todas las autoridades, docentes
y personal administrativo, e igual el Tribunal Constitucional ha establecido que la educación
es un servicio público que tiene como fundamento el principio de la dignidad humana
(Sentencia recaida en el expediente N° 04232-2004-AA/TC).
Con estos antecedentes, la universidad, al tomar una decisión que afecte el proceso edu-
cativo del estudiante, debe preferir aquel acto que le favorezca, teniendo en cuenta las
circunstancias individuales y la propia opinión del estudiante.

INTERES SUPERIOR DEL ESTUDIANTE NO ES INTERES SUPERIOR DEL ESTUDIANTE


Tiene derecho a recibir una educación de El facilismo no es derecho del estudiante, ya
buena calidad que afecta su formación académica.
La evaluación en la forma que el estudiante
La evaluación debe permitir la medición de las quiere o la imposición grupal de las
competencias del estudiante. condiciones, no son interés superior del
estudiante.
El estudiante tiene el derecho a ser evaluado El estudiante no tiene derecho a crear falsas
en la fecha prevista o en su defecto con una justificaciones para rendir sus evaluaciones,
justificación atendible. fuera del plazo previsto por el docente.
Tiene derecho a un trato digno y humano, y a El estudiante no tiene derecho a tratar mal o
no ser discriminado por cualquier discriminar a los integrantes de la comunidad
circunstancia. universitaria.
El estudiante fijara sus pautas de El estudiante no puede tener su propio código
comportamiento según las normas comunes y de conducta en la universidad, ya que eso
reglamentarias de la universidad. propiciaría la anarquía estudiantil.
Tiene derecho a que, por circunstancias No puede saltar por encima de los procesos
especiales, sus estudios continúen aun cuando establecidos, sino con la aprobación de la
los plazos y procedimientos le sean adversos. autoridad competente.
Las opiniones y creencias del estudiante se El estudiante no puede atentar en contra de la
respetan y ningún docente o autoridad debe libertad de cátedra, ni imponer sus ideas a
imponerle ideas que no comparta. otros, bajo amenazas de cualquier tipo.

“5.15. Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad social.”

Pertinencia de la enseñanza: la enseñanza debe estar dirigida a solucionar los grandes


problemas sociales del país.

La realidad social: La realidad social es el conjunto de formas de organización social y es-


tructuras sociales. El Perú es un país plurinacional, pluricultural, multiétnico y plurilingüís-
tico, marcado por la diversidad, por lo que la Universidad debe tener en cuenta estos fac-
tores cuando se trate de establecer pautas para la enseñanza y la investigación.

“5.16 Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia y discriminación.”


21
Violencia: Es el uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien
o imponer algo.

Intolerancia: Actitud de la persona que no respeta las opiniones, ideas o actitudes de los
demás si no coinciden con las propias.

Discriminación: Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza,
sexo, ideas políticas, religión, género, etc.

“5.17 Ética pública y profesional.”

Ética pública y profesional: La ética es la disciplina que permite a los individuos discernir
entre lo que es bueno y lo que es malo, lo que es correcto y lo que es incorrecto. En el ám-
bito de la vida pública, la ética es el comportamiento de los servidores públicos orientada al
interés común y/o la ciudadanía. La ética profesional es el conjunto de normas de carácter
éticos aplicadas en el desarrollo de una actividad profesional. La Ley N° 27815 es el “Código
de Ética de la Función Pública”.

b.- Los fines

El Art. 6 de la LU señala los fines (metas, objetivos y propósitos) de la universidad:


“La universidad tiene los siguientes fines:

“6.1. Preservar, acrecentar y transmitir de modo permanente la herencia científica, tecno-


lógica, cultural y artística de la humanidad.”

La herencia científica, tecnológica, cultural y artística de la humanidad: Es lo que una


comunidad ha recibido de otras generaciones, en el ámbito científico, tecnológico, cultural
y artístico, y que se transmite de generación en generación. Todo esto conforma lo que se
llama el patrimonio cultural de la nación, que es el conjunto de bienes materiales y espi-
rituales, creados por el hombre a través de toda su historia. Tratándose del Perú, el patri-
monio cultural viene a ser la herencia cultural acumulada a través de toda su historia y que
se transmite de generación en generación, en cada pueblo o región de nuestro país y com-
prende las obras arquitectónicas, de escultura, pintura, inscripciones, cavernas y todos
aquellos elementos y lugares en que haya creaciones de valor para la historia, el arte y la
ciencia. Con todo esto, el Perú también ha contribuido al desarrollo cultural de la humani-
dad.

“6.2. Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de res-
ponsabilidad social de acuerdo a las necesidades del país.”

Responsabilidad social: El Art. 124° de la L.U. dice que: “La responsabilidad social univer-
sitaria es la gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la sociedad
debido al ejercicio de sus funciones: académica, de investigación y de servicios de extensión
y participación en el desarrollo nacional en sus diferentes niveles y dimensiones; incluye la
22
gestión del impacto producido por las relaciones entre los miembros de la comunidad
universitaria, sobre el ambiente, y sobre otras organizaciones públicas y privadas que se
constituyen en partes interesadas.
La responsabilidad social universitaria es fundamento de la vida universitaria, contribuye al
desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad. Compromete a toda la comunidad uni-
versitaria.”

“6.3. Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su cambio y de-
sarrollo.”

El derecho es una ciencia social, en consecuencia, está destinada a resolver los grandes
problemas sociales desde la óptica jurídica, por lo que desde la universidad, los estudiantes
deberán proyectarse a solucionar los problemas de la comunidad a través de los servicios
que brindan mediante las prácticas pre-profesionales y de proyección social.

“6.4. Colaborar de modo eficaz en la afirmación de la democracia, el estado de derecho y la


inclusión social.”

Democracia: la democracia es el sistema de gobierno que permite organizar la sociedad, en


la cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciu-
dadanos, por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría. Según el Art.
43° de la Constitución Política, la República del Perú es democrática, social, independiente
y soberana, en consecuencia, hemos adoptado por el gobierno de las mayorías, por lo que
la Universidad debe colaborar para que se mantenga en plena vigencia.

Estado de derecho: Un Estado de derecho es aquel que se rige por un sistema de normas
jurídicas con base a una Constitución, la cual tiene los fundamentos para el sometimiento
de las autoridades y funcionarios a sus normas y principios.

Inclusión social: Es la situación que asegura que todos los ciudadanos sin excepción, pue-
dan ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventaja de las oportunidad-
des que encuentran en su medio. En el Perú, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(MIDIS) es un organismo del Poder Ejecutivo cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de
vida de la población en situación de vulnerabilidad y pobreza, promover el ejercicio de sus
derechos, el acceso a oportunidades y al desarrollo de sus propias capacidades.

“6.5. Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística la creación


intelectual y artística.”

Investigación científica, tecnológica y humanística: La investigación es la acción y el efecto


de realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático, con el propósito
de lograr nuevas informaciones y conocimientos que se necesitan para ampliar los diversos
campos de la ciencia, la tecnología y las humanidades. Dice el Art. 48° de la LU que: “La
investigación constituye una función esencial y obligatoria de la universidad, que la fomenta

23
y realiza, respondiendo a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías
a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional.
Los docentes, estudiantes y graduados participan en la actividad investigadora en su propia
institución o en redes de investigación nacional o internacional, creadas por las instituciones
universitarias públicas o privadas.”

“6.6. Difundir el conocimiento universal en beneficio de la humanidad.”

Difundir es dar a conocer el conocimiento a un gran número de personas, lo cual redunda a


su vez en beneficio de la propia humanidad. Para ello es precio que la Universidad se dote
de los medios materiales y tecnológicos para hacer posible esa difusión.

“6.7. Afirmar y transmitir las diversas identidades culturales del país.”

Identidades culturales: Identidad cultural es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones,


símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de
un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su
sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en
respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro
de la cultura dominante. En tal sentido, la Universidad debe afirmar y transmitir todo ese
contenido, por ser algo propio de nuestro país.

“6.8. Promover el desarrollo humano y sostenible en el ámbito local, regional, nacional y


mundial.”

Desarrollo sostenible: Se llama desarrollo sostenible a aquél desarrollo que es capaz de


satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las fu-
turas generaciones, así, una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. La
Universidad debe promover el desarrollo sostenible en los ámbitos local, regional, nacional
y mundial.

“6.9. Servir a la comunidad y al desarrollo integral.”

Desarrollo integral: Es un proceso orientado a satisfacer las necesidades humanas, tanto


materiales como espirituales; con especial atención a las necesidades no satisfechas de las
mayorías poblacionales con bajos ingresos, este desarrollo debe surgir de cada sociedad, de
sus valores y sus proyectos para el futuro.

“6.10 Formar personas libres en una sociedad libre.”

Libertad: La libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar o no actuar, según
su propio criterio y voluntad. Libertad es también el estado o la condición en que se
encuentra una persona que no se encuentra prisionera, coaccionada o sometida a otra. La

24
Universidad debe formar personas que piensen y actúen en forma libre y que eviten estar
sometidas o esclavizadas a otras personas o a intereses distintos a los propios.

c.- Funciones de la Universidad

Las funciones (procesos y actividades) de la Universidad se encuentran en el Art. 7° de la


LU, que dice:

“Son funciones de la universidad:

“7.1. Formación profesional.”

Formación profesional: La formación profesional es el nivel educativo que prepara a los


alumnos para una actividad profesional y les capacita para el desempeño cualificado de las
distintas profesiones.

“7.2. Investigación.”

Investigación: la investigación consiste en el descubrimiento de nuevos conocimientos a


través de un método científico. El artículo 48º de la L.U. dice que: “La investigación consti-
tuye una función esencial y obligatoria de la universidad, que la fomenta y realiza, respon-
diendo a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías a las nece-
sidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional.
Los docentes, estudiantes y graduados participan en la actividad investigadora en su propia
institución o en redes de investigación nacional o internacional, creadas por las instituciones
universitarias públicas o privadas.”

“7.3. Extensión cultural y proyección social.”

Extensión cultural: La Extensión Cultural, se concibe como el proceso de cooperación con-


junta que se realiza con las comunidades y los grupos sociales cuyo eje articulador es la
cultura, entendida como la experiencia colectiva y creativa para satisfacer las necesidades
biológicas, materiales y simbólicas de los grupos humanos.

Proyección social: La Proyección Social es una de las funciones sustantivas de la Universi-


dad y su finalidad es propiciar y establecer procesos permanentes de interacción e inte-
gración con agentes y sectores sociales e institucionales, con el fin de manifestar su pre-
sencia en la vida social y cultural del país, en pro de contribuir a la comprensión y solución
de sus principales problemas.

“7.4. Educación continua.”

Educación: Es la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afec-


tiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a

25
la que pertenecen. También es la transmisión de conocimientos a una persona para que
esta adquiera una determinada formación. Se desarrolla a través de toda la vida y es un
proceso continuo y permanente.

“7.5. Contribuir al desarrollo humano.”

Desarrollo humano: El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las
condiciones de vida de sus miembros a través de un incremento de los bienes con los que
puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno
social en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. La Universidad debe
contribuir al desarrollo humano de toda la colectividad.

“7.6. Las demás que le señala la Constitución Política del Perú, la ley, su estatuto y normas
conexas.”

1.4. LAS NORMAS UNIVERSITARIAS

Para que la Universidad se organice en sus aspectos académicos y administrativos, el Estado


peruano y la propia Universidad dictan una serie de normas para que pueda cumplir con sus
principios, fines y funciones, siendo las principales normas las siguientes:

a) Constitución Política del Perú

La actual Constitución Política del Perú que data de 1993, establece en su artículo 18° los
principales líneamientos sobre los fines, pro-moción, concepto y principios fundamentales
de las Universidades:
“Artículo 18°. La educación universitaria tiene
Concepto racional normativo de
como fines la formación profesional, la difu-
la Constitución
sión cultural, la creación intelectual y artística y
la investigación científica y tecnológica. El “…la Constitución (es) como un com-
Estado garantiza la libertad de cátedra y recha- plejo normativo establecido de una
za la intolerancia. sola vez y en el que de una manera
Las universidades son promovidas por total, exhaustiva y sistemática se
establecen las funciones fundamen-
entidades privadas o públicas. La ley fija las
tales del Estado y se desarrollan los
condi-ciones para autorizar su funcionamiento. órganos, el ámbito de sus competen-
La universidad es la comunidad de profesores, cias y las relaciones entre ellos. Y, co-
alumnos y graduados. Participan en ella los mo tal, la Constitución es un sistema
representantes de los promotores, de acuerdo a de normas.”
ley. (José Palomino Manchego)
Cada universidad es autónoma en su régimen
normativo, de gobierno, académico, admi-nistrativo y económico. Las universidades se
rigen por sus propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes.”

26
b) Ley Universitaria N° 30220

El artículo 1° de esta ley prescribe que: “La presente Ley tiene por objeto normar la crea-
ción, funcionamiento, supervisión y cierre de las universidades. Promueve el mejoramien-
to continuo de la calidad educativa de las instituciones universitarias como entes funda-
mentales del desarrollo nacional, de la investigación y de la cultura.
Asimismo, establece los principios, fines y funciones que rigen el modelo institucional de
la universidad.
El Ministerio de Educación es el ente rector de la política de aseguramiento de la calidad
de la educación superior universitaria.”

c) El Reglamento de la SUNEDU

La Superintendencia Nacional de la Educación Superior Universitaria (SUNEDU) fue creada


por la Ley Universitaria N° 30220 y es la responsable del licénciamiento para el servicio
educativo superior universitario, entendiéndose el licénciamiento como el procedimiento
que tiene como objetivo verificar el cumplimiento de condiciones básicas de calidad para
ofrecer el servicio educativo superior universitario y autorizar su funcionamiento.
También responsable, en el marco de su competencia, de supervisar la calidad del servicio
educativo universitario, incluyendo el servicio brindado por entidades o instituciones que
por normativa específica se encuentren facultadas a otorgar grados y títulos equivalentes
a los otorgados por las universidades; así como de fiscalizar si los recursos públicos y los
beneficios otorgados por el marco legal a las universidades, han sido destinados a fines
educativos y al mejoramiento de la calidad.
El Reglamento de la Organización y Funciones de la SUNEDU es el Decreto Supremo N°
012-2014-MINEDU del 30-12-14.

d) El Reglamento del SINEACE

El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa


(SINEACE) fue creada mediante la Ley N° 28740 y es el conjunto de organismos, normas y
procedimientos estructurados e integrados funcionalmente, destinados a definir y esta-
blecer los criterios, estándares y procesos de evaluación, acreditación y certificación a fin
de asegurar los niveles básicos de calidad que deben brindar las instituciones educativas.
Esta Ley está reglamentada por el Decreto Supremo N° 018-2007-ED.

Como se puede apreciar de las dos normas anteriores, el licenciamiento y la acreditación


son acciones que están relacionadas para asegurar la calidad de la educación univer-
sitaria.
“En el documento "El Modelo de Licénciamiento y su implementación en el Sistema
Universitario Peruano" la SUNEDU describe la relación entre el licénciamiento y a acre-
ditación:
(...) EI licénciamiento hace referencia al papel del Estado para asegurar la provisión de la
educación superior cumpla con las Condiciones Básicas de Calidad, y constituye un meca-
27
nismo de protección de bienestar individual y social de aquellos que buscan acceder al
sistema de educación superior.
Por su parte, la acreditación evalúa a una institución en función de sus propósitos decla-
rados, más un conjunto de estándares definidos con los actores pertinentes y da garantía
pública del grado en que satisfacen sus propósitos con los estándares definidos.
En el marco de la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Uni-
versitaria, el licénciamiento y la acreditación conforman dos etapas complementarías del
aseguramiento de la calidad; el licénciamiento es una condición necesaria para iniciar el
proceso conducente o la acreditación voluntaria.” (6)

f) El Estatuto de la UNJFSC

El Estatuto tiene por objeto dictar las normas básicas y fundamentales para la gestión
académica y administrativa de la UNJFSC, en el marco de la Constitución y la Ley Univer-
sitaria N° 30220. El Estatuto de la UNJFSC se promulgo el 23 de octubre de 2014 mediante
la Resolución N° 001-2014-AE/UNJFSC y fue elaborado y aprobado por una Asamblea
Estatutaria elegida para tal fin y posteriormente modificado con la Resolución de
Asamblea Universitaria Nº 002-2017-AU-UNJFSC del 04 de abril del 2017.
En concordancia con la Ley Universitaria (Art. 39°), el Estatuto de la UNJFSC establece el
régimen de estudios por semestres, por créditos y con un currículo flexible (Art. 44°).
El régimen por créditos tiene su fundamento “en el desarrollo de un “sistema contable”
para expresar las exigencias curriculares y, por tanto, el avance de los alumnos, de acuerdo
al Plan de Estudios. En este sistema que tuvo su origen en los Estados Unidos a fines del
siglo XIX, las horas de estudio (enseñanza) se expresan en una unidad común, el crédito.
(…). Este sistema permite establecer equivalencias en los avances curriculares de los
estudiantes, facilita los procesos de traslados, externos e internos, y convalidación (per-
meabilidad interinstitucional), aspecto éste en el que radica su mayor fortaleza. Tiene como
debilidad, en cambio, la misma concepción que le dio origen, la suposición de que el apren-
dizaje es igual al tiempo invertido, de ahí que el énfasis se sitúe en la acumulación de cré-
ditos, y no en la adquisición de competencias.” (7)

g) Normas de la Organización Académica

Modelo Educativo de la UNFSC

Con la R.C.U. N° 0899-2021 del 16-12-21 se aprobó el nuevo Modelo Educativo de la


UNJFSC, llamado HyFlex (Hybrid Flexible), que combina el aprendizaje de estudiantes que
acuden presencialmente con otros que lo hacen de forma remota o virtual. Para ello se
hace un estudio del contexto en que se encuentra la UNJFSC, el direccionamiento estra-
tégico y el modelo de currículo. Dice este documento que: “El Modelo Educativo de la
UNJFSC parte de una reflexión de sus docentes, estudiantes, personal administrativo y

6
) Tomado del “Modelo de Acreditación Institucional para Universidades” del SINEACE (2017).
7
) Velasquez Fernandez y Rey Córdova: “Gestión Curricular y Educación Universitaria”, USMP, Lima 2005,
p.110.
28
egresado, tomando en consideración las tendencias a nivel internacional en las diferentes
dimensiones del entorno y en especial en educación superior que se traduce en configurar
un modelo que relacione la universidad y la sociedad, a fin de alinear los procesos a los
propósitos de una educación pertinente.”

Reglamento Académico General

El Reglamento Académico General viene a ser el documento normativo de la UNJFSC, que


reglamenta cronológicamente todos los procesos de las actividades académicas de la
Universidad. Existe uno para pregrado y otro para postgrado. El de Pre Grado fue aprobado
con la Resolución del Consejo Universitario No 0105-2016-CU-UNJFSC del 01 de marzo del
2016. Se basa en el Modelo Educativo de la Universidad.
Algunas normas amplian y reglamentan los procesos académicos, según sean de interés
para los docentes o estudiantes:

1) Docentes
Reglamento de Permanencia Diaria y Supervisión de Asistencia a clases de Docentes y
Jefes de Práctica

El Reglamento de Permanencia y Supervisión de Asistencia a clases de Docentes y Jefes


de práctica tiene como objetivo normar la supervisión de asistencia a clases por parte
de los Docentes y Jefes de Práctica, implementando un mecanismo estricto de control
cuyo cumplimiento resulta obligatorio y bajo responsabilidad, por las autoridades que
conforman el Equipo de Supervisión y los sujetos de control. Este Reglamento fue
aprobado por con la Resolución de Consejo Universitario Nº 0442-2017-CU-UNJFSC

Directiva para la Evaluación del desempeño docente

La finalidad de esta Directiva es lograr que la Universidad cuente con un instrumento


normativo, que constituya una herramienta de orientación para el proceso de eva-
luación del desempeño docente de la UNJFSC a través de a calificación de los estu-
diantes. Fue aprobada con la Resolución del Consejo Universitario N° 0836-2016-CU-
UNJFSC del 25 de noviembre del 2016.

Reglamento de Tacha a docentes

El Reglamento de Tacha a Docentes tiene por finalidad normar el derecho a tacha que
tienen tos estudiantes para tachar a docentes que demuestren deficiencia académica
de acuerdo al Reglamento Académico General y el Estatuto de nuestra casa superior
de estudios. Fue aprobado con Resolución del Consejo Universitario N° 0372-2016-CU-
UNJFSC del 08 de junio de 2016.

29
Reglamento de Tutoría

El Reglamento de Tutoría regula la organización y funcionamiento del sistema de tu-


toría académica en el que participan estudiantes y docentes, y es formulado por el
Vicerrectorado Académico de la Universidad. Fue aprobado por Resolución del
Consejo Universitario N° 0373-2016-CU-UNJFSC del 08 de junio de 20I6.
La Tutoría comprende un conjunto de acciones estratégicas dirigidas al estudiante de
pregrado, en cada Facultad, en forma individual o grupal, para resolver situaciones y/o
problemas de índole personal, emocional, cognitivo, académico u otros que requieran
de atención como apoyo a su formación profesional.

2) Estudiantes

Reglamento del Estudiante

El Reglamento del Estudiante, norma y regula los deberes y derechos de los estu-
diantes, los mecanismos de admisión, matrícula y régimen disciplinario estudiantil de
la UNJFSC. Los demás aspectos académicos y administrativos relacionados a los
estudiantes, están comprendidos y regulados en el Reglamento Académico General
de la UNJFSC. Fue aprobado con la Resolución del Consejo Universitario Nº 0112-2017-
CU-UNJFSC del 14 de febrero de 2017.

Reglamento Interno de la Unidad de Servicio Social

Es un instrumento que norma y regula las funciones de la Unidad del Servicio Social,
en el cual se define la estructura administrativa, sus responsabilidades y los servicios
que brinda. La UNJFSC brinda a sus estudiantes, entre otros servicios: Servicio
Alimentario, Exoneración de Matrícula y Bolsa de Trabajo. Fue aprobado con Reso-
lución Rectoral N° 1440-2015.UNJFSC del 30-12-15.

Reglamento de Prácticas Pre-Profesionales

El Reglamento de Prácticas Pre-Profesionales tiene como objetivo establecer las nor-


mas y procedimientos generales para planificar, organizar, coordinar, dirigir, super-
visar y evaluar, la ejecución de las Prácticas Pre Profesionales de los estudiantes de la
UNJFSC. Fue aprobado con la R.C.U. N° 0589-2019-UNJFSC del 17-5-19. Asimismo
existe un Reglamento de Prácticas Pre-Profesionales en cada Facultad.

Reglamento para el otorgamiento de Grados y Títulos Profesionales

Este Reglamento establece las normas, procedimientos generales y requisitos para el


otorgamiento del Grado Academico de Bachiller y Título Profesional, asi como para la

30
obtención del grado de Maestro y Doctor en la UNJFSC. Fue aprobado con la Reso-
lución del Consejo Universitario N° 0373-2021-CU-UNJFSC del 15-6-2021.

Voluntariado Universitario

Esta conformado por estudiantes voluntarios que participaran en el desarrollo de


actividades de proyección social interna y externa a nuestro campus universitario. Esta
regulado por la Resolución Rectoral N° 0725-2017-UNJFSC del 31-7-17.

e) Normas de la Organización Administrativa

Reglamento de Organización y Funciones de la UNJFSC (ROF)

El Reglamento de Organización y Funciones es el instrumento de organización y gestión


institucional que define las funciones y estructura básica de los órganos de gobierno y
administración de la UNJFSC. Describe las funciones generales y específicas, la estructura
organizacional que desarrolla la Universidad para el cumplimiento de sus fines, objetivos,
políticas y planes, así como las relaciones que establece con otras instituciones. Fue
aprobado con la Resolución del Consejo Universitario Nº 0882-2016-CU-UNJFEC del 13-12-
16. Algunas normas desarrollan y precisan la organización y funciones de la Universidad,
según sean de contenido institucional o personal.

1) Institucional

El Plan Estratégico Institucional (PEI)

El Plan Estratégico Institucional (PEI) es un instrumento de gestión, que refleja los


procesos y acciones a desarrollarse en esta Casa Superior de Estudios en el mediano
plazo. El PEI ampliado 2017-2023 de la UNJFSC fue aprobado con Resolución del
Consejo Universitario N° 0278-2020-CU-UNJFSC del 26-6-20. Todo esto se enmarca
dentro del Decreto Supremo N° 1088 del 26-6-08 que regula la creación del Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Es-
tratégico (CEPLAN) del Estado peruano, organismo que aprobó el PEI de la UNJFSC.

El Plan Operativo Institucional (POI)

El Plan Operativo Institucional, constituye el instrumento técnico de Gestión y de Pla-


neación Estratégica Institucional, a corto plazo, que permite establecer, programar,
articular y consolidar a nivel institucional las acciones estratégicas y actividades ope-
rativas; así como también nos permite, evaluar, monitorear constantemente, y se
efectúe un seguimiento exhaustivo del cumplimiento de los objetivos propuestos para
un determinado año, por cada una de las unidades académicas administrativas.

31
Manual de Organización y Funciones (MOF)

El MOF de la UNJFSC, es un documento normativo y operativo, que detalla la es-


tructura orgánica, las funciones generales y funciones de jefatura de los órganos y
unidades orgánicas, las relaciones de coordinación, los niveles de autoridad y de
responsabilidad, determina la ubicación de los cargos en los respectivos órganos.
Establece dentro de la estructura, el orden jerárquico de autoridad, funcionarios y
personal. Fue aprobado con la Resolución del Consejo Universitario N° 0883-2016-CU-
UNJFSC del 13-12-16.

Manual de Procedimientos Administrativos (MAPRO)

El MAPRO, es un documento de gestión, descriptivo y de sistematización normativa,


que desarrolla en forma detallada, las acciones que se siguen en la ejecución de los
procedimientos generados para el cumplimiento de las funciones y que guarda co-
herencia con los dispositivos legales y administrativos que regulan el funcionamiento
de la Universidad. Fue aprobado con la Resolución de Consejo Universitario N° 0046-
2015-CU-UNJFSC del 26-1-15.

Texto Unico de Procedimientos Administrativos (TUPA)

El TUPA es el documento de gestión de la UNJFSC, que contiene todos los proce-


dimientos administrativos y servicios que brinda a la ciudadanía. Estos procedimientos
y servicios están ordenados según el área orgánica a la cual pertenecen y puestos en
un formato legalmente establecido. Se renueva cada cierto tiempo.

2) Personal

El Cuadro para Asignación de Personal (CAP)

Es un documento de gestión institucional que contiene los cargos clasificados que la


Universidad prevé como necesarios para el normal funcionamiento de la Entidad, el
mismo que se actualiza cuando las circunstancias lo ameritan. Para su elaboración se
ha tomado como base los cargos clasificados y aprobados por la UNJFSC, sobre la base
de la estructura orgánica prevista en el Estatuto Universitario y el Reglamento de
Organización y Funciones (ROF) y fue aprobado con la Resolución del Consejo
Universitario N° 0573-20I3-CU-UNJFSC del 23-12-13.

Reglamento Interno de Personal

El Reglamento Interno de Personal tiene por objetivo determinar las normas y proce-
dimientos que deben conocer y cumplir los funcionarios, empleados de confíanza y
servidores públicos nombrados y contrados por Planillas de Remuneraciones de la
UNJFSC.
32
Reglamento sobre el acoso sexual

Con la Resolución del Consejo Universitario N° 0021-2019-CU-UNJFSC del 11-1-19, se


aprobó el “Reglamento para la prevencion, intervención y sancion administrativa por
conductas y hechos vinculados al acoso sexual, chantaje sexual y difusión de imagenes,
materiales audiovisuales o audios con contenido sexual en la comunidad universita-
ria”, con el fin de establecer las pautas intemas y mecanismos de accion para Ia
prevencion, intervention y sanción administrativa por conductas y hechos vinculados
al acoso sexual, chantaje sexual y difusion de imagenes, materiales audiovisuales o
audios con contenido sexual en Ia Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion.

Defensoría Universitaria

La Defensoría Universitaria es competente para conocer las denuncias y reclama-


ciones que formulen los miembros de la comunidad universitaria, vinculadas con la
infracción de derechos individuales. No forman parte de la competencia de la Defen-
soría Universitaria, las denuncias vinculadas con derechos de carácter colectivo,
derechos laborales, medidas disciplinarias, evaluaciones académicas de docentes y
alumnos y las violaciones que puedan impugnarse por otras vías ya establecidas en la
Ley Universitaria 30220, así como en el Estatuto y los reglamentos de nuestra Uni-
versidad.
Esta instancia está a cargo del Defensor Universitario, quien cuida por el mante-
nimiento del principio de autoridad responsable, (Art. 133 Ley Universitaria 30220,
Art. 136 del Estatuto de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión).

33
PRINCIPALES NORMAS UNIVERSITARIAS

CONSTITUCION
POLITICA DEL PERU Ley General de
(Art. 18° y 19°) Educación

LEY UNIVERSITARIA
Reglamento del Reglamento del
N° 30220
SUNEDU SINEACE

ESTATUTO DE LA
UNJFSC

NORMAS DE NORMAS DE
ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN
ACADEMICA ADMINISTRATIVA

Modelo Educativo de la
REGLAMENTO DE
UNJFSC ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES - ROF

REGLAMENTO
ACADEMICO GENERAL

INSTITUCIONAL PERSONAL
DOCENTES ESTUDIANTES

Plan Estratégico
Reglamento de Cuadro de
Reglamento del Institucional – PEI
Permanencia Diaria y Asignación de
Estudiante
Supervisión de Asistencia Personal -CAP
a clases de Docentes y Plan Operativo
Jefes de Práctica Institucional - POI
Reglamento Interno de Reglamento Interno
la Unidad de Servicio de Personal
Social
Directiva para la Evalua- Manual de
ción del desempeño Organización y
docente Funciones - MOF Reglamento sobre
Reglamento de Prácticas el acoso sexual
Pre Profesionales

Reglamento de Tacha a Manual de Defensoría


docentes Procedimientos - Universitaria
MAPRO
Reglamento para el
otorgamiento de Grados
y Títulos Profesionales.
Texto Único de
Reglamento de Tutoría
Procedimientos
Voluntariado Administrativos -
Universitario TUPA
34
1.5. ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

La Universidad se organiza mediante dos estructuras:

- La Organización Académica, que se encarga de los estudios.


- El Gobierno de la Universidad, que se refiere a la administración de sus componentes.

a. La Organización Académica

Las Universidades organizan los estudios mediante un régimen especial, que se llama
Organización Académica. Así, la Ley Universitaria organiza el régimen académico de las
universidades por Facultades. Las Facultades son las unidades de formación académica,
profesional y de gestión y están integradas por docentes y estudiantes (Art. 32° L.U.). Están
conformadas por Departamentos Académicos, Escuelas Profesionales, Unidades de inves-
tígación y Unidades de Posgrado.

El Departamento Académico

Los Departamentos Académicos, son unidades de servicio académico que reúnen a los
docentes de disciplinas afines con la finalidad de estudiar, investigar y actualizar conte-
nidos, mejorar estrategias pedagógicas y preparar los sílabos por cursos o materias, a re-
querímiento de las Escuelas Profesionales.
Cada Departamento se integra a una Facultad, sin perjuicio de su función de brindar
servicios a otras Facultades.
Están dirigidos por un Director, elegido entre los docentes principales por los docentes or-
dinarios pertenecientes al Departamento de la Facultad correspondiente. Puede ser ree-
legido solo por un periodo inmediato adicional.

La Escuela Profesional

La Escuela Profesional, es la organización encargada del diseño y actualización curricular de


una carrera profesional, así como de dirigir su aplicación, para la formación y capa-citación
pertinente, hasta la obtención del grado académico y título profesional corres-pondiente.
Las Escuelas Profesionales están dirigidas por un Director de Escuela, designado por el
Decano entre los docentes principales de la Facultad con doctorado en la especialidad, co-
rrespondiente a la Escuela de la que será Director. (Art. 36° L.U.)

Unidades de Investigación

La Unidad de investigación, o la que haga sus veces, es la unidad encargada de integrar las
actividades de Investigación de la Facultad. Está dirigida por un docente con grado de Doctor
(Art. 37° L.U.).

35
Unidades de Posgrado

La Unidad de Posgrado, o la que haga sus veces, es la unidad encargada de integrar las
actividades de Posgrado de la Facultad. Está dirigida por un docente con igual o mayor grado
a los que otorga. (Art. 38° L.U.).

b. El Gobierno de la Universidad

El gobierno, es decir, la dirección, el control y administración de la Universidad, es ejercido


por instancias colegiadas y unipersonales, teniendo los órganos colegiados preminencia
sobre las instancias personales por el principio de jerarquía en la administración, y son: La
Asamblea Universitaria, el Consejo Universitario, el Rector, los Consejos de Facultad y los
Decanos.

La Asamblea Universitaria

Según el Art. 56° de la L.U., la Asamblea Universitaria es un órgano colegiado que repre-
senta a la comunidad universitaria, se encarga de dictar las políticas generales de la uni-
versidad y está constituida por:

1) El Rector, quien la preside.

2) Los Vicerrectores.

3) Los Decanos de las Facultades.

4) El Director de la Escuela de Posgrado.

5) Los representantes de los docentes de las diversas Facultades, en número igual al doble
de la suma de las autoridades universitarias a que se refieren los incisos anteriores. Están
representados de la siguiente manera: 50% de Profesores Principales, 30% de Profesores
Asociados y 20% de Profesores Auxiliares.

6) Los representantes de los estudiantes de pregrado y posgrado, que constituyen el ter-


cio del número total de los miembros de la Asamblea. Los representantes estudiantiles
de pregrado deben pertenecer al tercio superior y haber aprobado como mínimo treinta
y seis créditos. La inasistencia de los estudiantes no invalida la instalación ni el funcio-
namiento de dichos órganos.

7) El representante de los graduados, en calidad de supernumerario, con voz y voto.

8) Un representante de los trabajadores administrativos, con voz y sin voto.

La Asamblea Universitaria se reúne en sesión ordinaria una vez al semestre, y en forma


extraordinaria por iniciativa del Rector, o de quien haga sus veces, o de más de la mitad de
los miembros del Consejo Universitario, o de más de la mitad de los miembros de la Asam-
blea Universitaria.

36
El Consejo Universitario

Es importante que para la organización del trabajo, existan jerarquías dentro de un sis-tema
o subsistema, pero también es importante que las decisiones en cada nivel se tomen en
forma democrática, haciendo compatibles la jerarquía y la democracia. Para ello, el modelo
universitario establece un Consejo a nivel de toda la universidad y consejos en cada una de
las Facultades, las cuales se encargan de tomar las decisiones más impor-tantes.
El Consejo Universitario es el máximo órgano de gestión, dirección y ejecución académica y
administrativa de la universidad. Está integrado por:

1) El Rector, quien lo preside.

2) Los Vicerrectores.

3) Un cuarto (1/4) del número total de Decanos, elegidos por y entre ellos.

4) El Director de la Escuela de Posgrado.

5) Los representantes de los estudiantes regulares, que constituyen el tercio del número
total de los miembros del Consejo. Deben pertenecer al tercio superior y haber apro-
bado como mínimo treinta y seis créditos.

6) Un representante de los graduados, con voz y voto.

El Secretario General de la Universidad y el Director General de Administración asisten a las


sesiones con derecho a voz, sin voto. El Consejo Universitario se reúne una vez al mes, y
extraordinariamente es convocado por el Rector o quien haga sus veces, o por la mitad de
sus miembros.

El Rector

El Rector es el personero y representante legal de la universidad. Tiene a su cargo y a de-


dicación exclusiva, la dirección, conducción y gestión del gobierno universitario en todos sus
ámbitos, dentro de los límites de la Ley Universitaria y del Estatuto de la Universidad (Art.
60° L.U.). Asimismo, todas las universidades cuentan obligatoriamente con un Vicerrector
Académico y pueden contar con un Vicerrector de Investigación. Sus atri-buciones y
funciones se establecen en el Estatuto de la universidad. Los Vicerrectores apoyan al Rector
en la gestión de las áreas de su competencia. (Art. 63° L.U.)

Los Consejos de Facultad

El Consejo de Facultad es el órgano de gobierno de la Facultad. La conducción y su direc-


ción le corresponden al Decano, de acuerdo con las atribuciones señaladas en la Ley Uni-
versitaria. (Art. 67° L.U.).

37
Los Decanos

El Decano es la máxima autoridad de gobierno de la Facultad, representa a la Facultad an-


te el Consejo Universitario y la Asamblea Universitaria conforme lo dispone la Ley Univer-
sitaria. Es elegido por un periodo de cuatro (4) años y no hay reelección inmediata. (Art. 68°
L.U.).

1.6. BIENESTAR UNIVERSITARIO

La UNJFSC a través de la Oficina de Bienestar Universitario, vela por generar condiciones de


bienestar a toda la comunidad universitaria, para garantizar su proyección, mejo-ramiento
y crecimiento, con el fin de trascender de forma positiva no solo en lo personal, sino también
en el ámbito institucional. El instrumento que norma y regula estos beneficios es el
Reglamento Interno de la Unidad del Servicio Social, aprobado con la Resolución Rectoral
N° 1440-2015-UNJFSC del 30-12-15. Los servicios que se ofrecen a los estudiantes son:

1) Bolsa de Trabajo

La bolsa de trabajo es la oportunidad laboral a la que pueden acceder los estudiantes, a


partir del IV Ciclo, quienes deberán cumplir con este programa con un total de cuatro
horas diarias de trabajo en las dependencias administrativas, recibiendo a cambio un
pago de 150 nuevos soles mensuales. Los bolsistas además son bene-ficiados con el
servicio del comedor universitario.

2) Exoneración de matricula

La Oficina de Bienestar Universitario también gestiona la exoneración del pago de


matrícula, la que procede solo en casos sociales, aunque se toman en consideraciones
otro tipo de ayuda, como el fraccionamiento de la misma, en aras de dar facilidades de
pago a los estudiantes que no cuenten con el monto fijado por este concepto. Así, los
universitarios pagan sus matrículas en varias partes y pueden continuar sus estudios.
Podrán acceder a la exoneración de matrícula los estudiantes regulares que siguen es-
tudios en la primera carrera profesional con un promedio ponderado no menor a 13.
Además están exonerados los primeros puestos por ciclo: primer puesto el 100%, se-
gundo puesto el 50%.

3) Servicio de alimentación

El Servicio de Alimentación consiste en que los estudiantes, previa evaluación, tienen la


posibilidad de recibir su alimentación en el comedor universitario de la UNJFSC en que
se brinda desayuno (de 6:30 a 9:00), almuerzo (11:30 a 2:30 pm) y cena (5:30 pm). Este
servicio se brinda a los estudiantes de condición socio económica precaria a partir del II
Ciclo académico. También a los estudiantes huérfanos, a aquellos que estén pasando

38
por una situación crítica especial y a los estudiantes con cuadros de des-nutrición
severa.

4) Servicio de atención médica primaria

El Centro Medico de la Universidad, tiene por finalidad promover y proteger el buen


estado de salud de la comunidad universitaria. Se encarga de planificar y organizar
programas de prevención de la salud integral de los estudiantes, docentes y graduados
a través de:

1. Servicio Médico
2. Servicio Odontológico
3. Servicio Psicológico

5) Servicio de asistencia social

Este servicio tiene por objeto evaluar y seleccionar a los alumnos beneficiados al co-
medor, bolsa de trabajo, exoneraciónde matrícula, abordaje de casos sociales, visitas
domiciliarias y otros que la oficina les asigne. Está a cargo de un servidor admi-nistrativo
profesional en trabajo social.

6) Programa de deportes, actividades culturales

Las Facultades, fomentan entre los estudiantes la participacion en actividades cultu-


rales y deportivas, a través del Centro Universitario Deportivo de Alta Competencia, en
coordinación con las Escuelas Profesionales.
La UNJFSC cuenta con un Club Deportivo que se denominna “Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión” que representa a la UNJFSC en la promoción y práctica del
deporte, en diversas disciplinas a nivel de ligas oficiales.

7) Gestión de bibliotecas.

La Biblioteca Central y Virtual es un órgano de gestión académica encargada de pla-


nificar, dirigir y controlar, la prestación de servicios de bibliotecología referentes al
procesamiento técnico del material bibliográfico, funcionamiento de la hemeroteca,
funcionamiento del sistema de biblioteca, consulta de los usuarios, sala de expo-
siciones, proyección audiovisual, sala de cabinas de cómputo, digitalización de con-
versión de físico a formato automatizado y otros inherentes a su naturaleza.
La Facultad de Derecho cuenta actualmente con una Biblioteca Especializada deno-
minada “REMIGIO LA ROSA COCA” , que tiene un área para el archivo de los libros, sala
de lectura y cabinas con Internet.

39
1.7. LOS DOCUMENTOS DE GESTION ACADEMICA

Durante su permanencia en la Universidad, el alumno va ejecutando una serie de actos


académicos, como son matrícula, estudio de los ciclos académicos, rendición de exá-menes,
tener una orden de méritos, haber realizado prácticas, haber egresado, etc., y toda esa
información es conservada por la Universidad y puede ser entregada a los interesados
mediante la expedición de Constancias y otros documentos, en los cuales se da fe de la
existencia de dichos actos, siendo los principales documentos:

1) Registro de Evaluación, en donde se conservan las Actas de Evaluación ingresadas al


sistema Web por los docentes. Esta a cargo de la Unidad de Registros y Asuntos
Académicos).
2) Acta de Evaluación, son los documentos, en formato digital y físico, en los cuales consta
la calificación que han realizado los docentes a los alumnos en el respectivo ciclo
académico.
3) Certificados de estudios, son los documentos en donde constan los estudios realizados
por los alumnos durante todos los ciclos, y serán emitidos por la Oficina de Registros y
Asuntos Académicos.
4) Récord Académico. El record académico es el documento que referencia el historial
académico del estudiante. Es una relación de los cursos aprobados y desaprobados que
tiene el alumno y el ciclo en que se encuentra, en el momento de su solicitud, está a
cargo de la Oficina de Registros y Asuntos Académicos.
5) Constancia de Egresado, es un documento que emite la Dirección de Escuela, previo
informe de la Oficina de Registros y Asuntos Académicos, por la cual se deja cons-tancia
de que el alumno ha egresado de la Universidad cumpliendo con los créditos que señala
su Plan de Estudios.
6) Constancia de Matrícula, es un documento que emite la Dirección de Escuela que en
base al Informe emitido por la Oficina de Registros y Asuntos Académicos, da cuenta de
que el alumno está matriculado en un determinado ciclo académico.
7) Constancia de Estudios, es un documento emitido por la Dirección de Escuela en base
al Informe emitido por la Oficina de Registros y Asuntos Académicos, en el cual consta
que el alumno se encuentra estudiando en un determinado ciclo y año académico.
8) Certificado por Competencias (Artículo 58° del Estatuto). Es el documento que se emite
luego de terminados los estudios diseñados por competencias, para facilitar la
incorporación del estudiante al mercado laboral.
9) Constancia de Primeros Puestos, es el documento emitido por la Oficina de Registros y
Asuntos Académicos, por el que consta que el alumno solicitante se encuentra en el
primer puesto en el ciclo y grupo respectivo, según el promedio de sus notas.
10) Constancias de Tercio Superior y Quinto Superior, son los documentos mediante los
cuales se acredita que el alumno por razón de sus notas se ha ubicado en el tercio
superior o quinto superior en relación a los otros alumnos, y son elaboradas por la
Oficina de Registros y Asuntos Académicos.

40
11) Constancia de Promedio Ponderado. El Promedio Ponderado es la media aritmética
resultante de todas las notas del estudiante teniendo en cuenta el peso (créditos) de
cada curso. Se otorga por cada uno de los ciclos o el promedio acumulado.
12) Constancia de Cumplimiento de Plan de Estudios. La constancia de plan de estudios se
emite de manera general para todos los estudiantes que han culminado sus estudios
y/o para aquellos estudiantes que realicen traslado externo internacional. La emite la
Dirección de Escuela.
13) Carta de Presentación para Prácticas Preprofesionales. Es un documento por medio del
cual la Facultad a través del Decano presenta al estudiante ante una unidad receptora
de prácticas preprofesionales externa.
14) Constancia de Prácticas Preprofesionales. Es el documento por medio del cual el Se-
cretario Académico Administrativo, previo informe del Director de Escuela, da cuenta
de que el alumno ha realizado sus prácticas preprofesionales en alguna comunidad,
institución pública o privada, abarcando un mínimo de 8 créditos en total.
15) Constancia de No haber sido separado de la Universidad (traslado externo). Es el do-
cumento en el que consta que el alumno no ha sido separado de la Universidad por mo-
tivos académicos, por motivos disciplinarios o por ambos motivos. Es expedido por la
Dirección de Escuela.
16) Constancia de Horas Globales. Es la constancia que acredita las horas estudiadas en la
Universidad, para aquellos egresados o estudiantes que quieran estudiar en el extran-
jero o en el país a fin de que sean rivalidadas en esas instituciones superiores.
17) Constancia de resumen de sílabos. Es el listado de los Silabos de acuerdo al Plan Aca-
démico llevado en esta Universidad y que servirá para aquellos profesionales que
quieran estudiar, capacitarse través del Decano presso especializarse en el extranjero o
estudiantes que quieran trasladarse a otra universidad.
18) Constancia de orden de mérito. Es el documento en el cual consta la ubicación acadé-
mica obtenida en la promoción, promedio ponderado y ubicación del alumno.
19) Constancia del contenido del sílabo. Es el documento en donde consta la información
del contenido del sílabo de acuerdo al Plan de Estudios llevado en esta Universi-
dad,para que sean revalidados en alguna institución académica superior del extranjero
o del país.

41
Para realizar cualquier trámite en la Universidad se utiliza el Formato Unico de Trámite (FUT) que
debe ser llenado en forma adecuada por el usuario o administrado.

42
ORGANIGRAMA BASICO DE LA UNIVERSIDAD

ASAMBLEA
UNIVERSITARIA

CONSEJO
UNIVERSITARIO

RECTOR

DIRECCION GENERAL
VICERRECTORADO
DE ADMINISTRACION
DE INVESTIGACION
FACULTADES (13)

VICERECTORADO
CONSEJO DE FACULTAD ACADEMICO

DECANO

ESCUELA DEPARTAMENTO UNIDAD DE UNIDAD DE


PROFESIONAL ACADEMICO INVESTIGACION POSGRADO

43

También podría gustarte