Está en la página 1de 15

INGENIERÍA ECONÓMICA (II240)

TRABAJO GRUPAL
2023-2
(Módulo A)

CASO LACARGO1

La empresa LACARGO SA es una empresa corporativa de tradición del sector


de transporte de carga aérea nacional e internacional y que conforma una parte
sumamente importante en la cadena de abastecimiento de otras empresas.

La empresa empezó a operar oficialmente el 5 de mayo del 2016 como


LACARGO, dedicándose al transporte aéreo de carga y correo. Actualmente
cuenta con instalaciones y centros de operaciones en Miami, así como filiales a
través de sociedades en México, Colombia y Brasil.

MISIÓN
“Conectar a las personas mediante un servicio excelente, rápido y seguro,
otorgando lazos de pertenencia a nuestros clientes”.

VISIÓN
“Alcanzar la aspiración para posicionarse entre las tres mejores aerolíneas de
carga del mundo”.

VALORES
La empresa se base en tres pilares de valores, de acuerdo con lo siguiente:
• Gobernanza de Sostenibilidad: La compañía adopta un posicionamiento
claro y transparente acerca de sus compromisos y objetivos.
• Cambio Climático: Equilibrar una visión de mitigación de riesgos y
búsqueda de nuevas oportunidades en la gestión de impactos
ambientales reales y potenciales del negocio, con énfasis en la reducción
del a huella de carbono, uso de fuentes de energía y acciones de
ecoeficiencia.
• Ciudadanía Corporativa: Hacer del negocio y de las relaciones que
mantiene la empresa en su cadena de valor un catalizador
socioeconómico y de equilibrio ambiental en la región a través de acciones

1
Adaptado de la Propuesta de mejor en la distribución de un almacén mediante el rediseño de layout y
aplicación de la filosofía Lean Logistics en una empresa de servicio de carga (UPC, 2020)
1
de desarrollo laboral, inversión social privada, estímulo a buenas prácticas
y fomento al turismo.

ORGANIZACIÓN
La compañía LACARGO cuenta con 300 empleados entre los 20 y 65 años. En
la actualidad presenta una comunicación fluida en cada una de las áreas lo que
genera que todos los colaboradores entiendan de forma clara cada una de las
acciones tomadas para la mejora de la compañía. Por otro lado, cabe resaltar
que los jefes son los líderes pues se encargan de la coordinación de las
actividades y responsabilidades delegando al personal óptimo para cada una de
las tareas.

SERVICIOS
LACARGO ofrece tres tipos de servicios:

• Express: Permite ofrecer la confirmación inmediata de vuelos reservados,


así como garantizar el estatus preferencial y tiempos reducidos.
• Estándar (Estándar): Servicio regular brindados para los vuelos a nivel
nacional e internacional.
• Flex (Flexible): Servicio que brinda una solución económica y confiable
para embarques que requieren llegar a destino dentro de un tiempo
específico.

En la siguiente tabla se presenta una segmentación de los servicios indicados.

2
De forma extendida se tiene:

Como se observa en el cuadro, LACARGO segmenta el tipo de mercancías en


10 categorías (productos), los cuales, presentan una participación en los
ingresos de la empresa, por ello se realizará un diagrama Pareto para identificar
el producto patrón que obtiene mayor participación en los ingresos.

3
S/. 9’732,500

El producto de mayor prioridad corresponde a los perecibles debido a que se


encuentra en la Zona A cuyo valor económico total representa de un 74.7% a un
80% del capital invertido en los inventarios.

CLIENTES
Los principales clientes de la Compañía son:

LA CADENA DE VALOR

La Cadena de Valor de LACARGO permite comprender los procesos que


desarrolla la empresa, además se detalla las funciones que realizan cada una de
las áreas internas involucradas de la empresa, segmentadas en sus procesos de

4
negocio (logística interna, operaciones, logística externa, marketing y ventas,
servicios postventa) y sus procesos de soporte o apoyo (infraestructura de la
empresa, gestión de recursos humanos, desarrollo de tecnología y
aprovisionamiento). Siendo estos último indispensables para garantizar el buen
funcionamiento de las operaciones de la organización.

MAPA DE PROCESOS

A continuación, se muestra el mapa de procesos de la empresa LACARGO, que


nos permite conocer un poco más del manejo de esta.

SIPOC

5
Se muestra lo referente a la planificación y despacho del vuelo de carga.

DOP

6
EL DIAGNÓSTICO

En el año 2019, la empresa presenta una tendencia a la baja en la participación


de mercado, a continuación, se muestra esta información, en la que la curva en
azul corresponde a LACARGO y la curva en amarillo es la competencia.

Sin embargo, se - la cantidad de kilos enviados han ido en aumento.

Por ello, la empresa es consciente que a nivel de mercado de carga aérea existe
una mayor cantidad de kilogramos que podría captar y aumentar el margen de
ganancia, pero dicha oportunidad se pierde, dando una mayor ventaja a los
competidores.

La empresa decidió realizar un estudio cuantitativo en el que resultó que los tres
principales problemas que aquejan a los clientes son: retrasos en la recepción
de la carga a enviar, pedidos rechazados para el envío de carga y la pérdida de
la carga. A continuación, se presenta el árbol de problemas.

7
Error en asignación de
productos
Distribución del
almacén (planta, orden)

Limitación en el espacio

Poco personal asignado


Mano de obra no
Demora en la
calificada para los
aceptación de pedidos
procesos de aceptación
para envío de carga
de pedidos Deficiente capacitación
en técnicas de
alamacenamiento

Demora en colocación y
apertura de la carga
para inspección
Demora en el proceso
de inspección de carga
Falta de equipo de
Rayos X

En el año 2019, el impacto económico sobre cada causa sobre las ventas
representa:

n° Causa S/.
1 Distribución del almacén (planta, orden) 410,256
2 Mano de obra no calificada 375,881
3 Demora en el proceso de inspección 297,975
Total 1’084,112
Ventas 2019 13’028,800
% (Impactos / Ventas) 8.32%

Ante este panorama la empresa decide resolver la primera causa relacionada a


la Distribución del almacén, generando un proyecto que permitió desarrollar e
implementar una nueva distribución, logrando la recuperación progresiva del
impacto monetario.

8
NORMAS GENERALES

TRABAJO PARCIAL (TP1):

• Fecha de entrega: En la SEMANA 5 (sábado 02 de septiembre del 2023


hasta las 23:59 horas)
• Presentación grupal en AV: UNIDAD 2 / SEMANA 5 / TRABAJO PARCIAL
• Se debe subir el documento en formato WORD y PDF que sustenta el
desarrollo de la tabla de contenido que se presenta en la página 10 y el Excel
que sustente el desarrollo de la parte 2.2.

TRABAJO FINAL (TF1):

• Fecha de entrega: En la SEMANA 9 (miércoles 27 de septiembre del 2023


hasta las 23:59 horas)
• Presentación grupal en AV: UNIDAD 3 / SEMANA 9 / TRABAJO FINAL
• Se debe subir el documento en formato WORD o PDF que sustenta el
desarrollo de la tabla de contenido que se presenta en la página 11 y el Excel
que sustente el desarrollo de las partes 2.2, 2.3, 2.4 y 2.5.

FORMATO:

• Tamaño de hoja: A4
• Márgenes: Superior, inferior, derecha e izquierda, todos en 2.5 cm
• Espacio de interlineado: 1.15
• Letra y tamaño: Arial 12
• Numeración de páginas obligatoria en la parte inferior derecha
• Utilizar Formato APA 7 para el referenciado y la bibliografía
• Es obligatorio incluir en el modelo de carátula el porcentaje de participación
de cada integrante (valoración de 0% al 100% para cada persona). El
docente de la sección está prohibido de aceptar cualquier reclamo
posterior a la entrega del trabajo (parcial y/o final) debido al porcentaje
confiscado, por lo que es estricta responsabilidad del equipo de trabajo su
la correcta indicación.

9
CONTENIDO – TRABAJO PARCIAL (TP1)

# Páginas
N° Desarrollo Puntaje
máximo
CARÁTULA (según el modelo) 1
ÍNDICE 2
1 INVESTIGACIÓN 5.00 16
Evidencie y construya textos ordenados y lógicos con ayuda de
artículos científicos de los años 2017, 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022
que:
1.1 Muestre el desarrollo a detalle de los pasos (etapas, fases) que 2.50 6
deberá seguir el proyecto de Distribución del Almacén (a nivel de
planta y de orden).
1.2 Muestre 01 alternativa de herramientas de ingeniería industrial 2.50 10
que pueden resolver cada una de las causas 2 y 3 detectadas por
la empresa (ver árbol de problemas). Es decir, en total debe
mostrar 02 alternativas: una que resuelva la causa 2 y otra
(distinta) que resuelva la causa 3.
2 ANÁLISIS FINANCIERO 10.00 7
2.1 Elaborar una tabla de doble entrada que compare 5 criterios que 6.00 2
Ud. Debe elegir versus diversas alternativas de financiamiento
propio mediante las que la empresa puede implementar la
propuesta de mejora.
2.2 Elabore las tablas de amortización a detalle (explicar paso a paso) 4.00 5
de los préstamos que aparecen en el Anexo 1. Determine la TEA
promedio para todos los préstamos.
BIBLIOGRAFÍA 2
TOTALES 20.00 28

RÚBRICA DE CALIFICACIÓN - TRABAJO PARCIAL (TP1)


Rúbrica Base de la Competencia Específica 4 (ABET Student Outcome 4)
Cursos de Nivel 2

Definición: Reconoce responsabilidades éticas y profesionales en los trabajos de ingeniería y emite juicios informados, que consideraran el impacto de las soluciones
de ingeniería en contextos globales, económicos, ambientales y sociales

Dimensiones / Niveles Necesita mejoras (menor a 13) Esperado (entre 13 y 16) Sobresaliente (mayor a 16) Evaluado en

Respeta y promueve las


Identifica las normas técnicas En todo el
Conoce las normas técnicas normas técnicas en los
(0.00 - 3.20) en los trabajos de ingeniería. (3.25 - 4.00) (4.05 - 5.00) desarrollo
en los trabajos de ingeniería. trabajos de ingeniería.

4.1 Reconoce
responsabilidad ética y
profesional en los trabajos Respeta y promueve las
Identifica las normas y
de ingeniería normas y códigos éticos en
códigos éticos en los trabajos
Conoce las normas y códigos los trabajos de ingeniería PARTE
de ingeniería citando de 5 a 7
éticos en los trabajos de (0.00 - 3.20) (3.25 - 4.00) citando de 8 a 10 referencias (4.05 - 5.00) 1
referencias científicas de
ingeniería. científicas de forma
forma adecuada según lo que
adecuada según lo que
solicita la asignación.
solicita la asignación.

4.2 Emite juicios


informados considerando
Reconoce la necesidad de
el impacto de las Identifica la información Emite juicios informados PARTE
informarse sobre el impacto
soluciones de ingeniería (0.00 - 6.40) relevante sobre el impacto de (6.50 - 8.00) considerando el impacto de (8.10 - 10.00) 2
de las soluciones de
en contextos globales, las soluciones de ingeniería. las soluciones de ingeniería.
ingeniería.
económicos, ambientales
y sociales

10
CONTENIDO – TRABAJO FINAL (TF1)

# Páginas
N° Desarrollo Puntaje
máximo
CARÁTULA (según el modelo) 1
ÍNDICE 2
1 INVESTIGACIÓN 5.00 16
Evidencie y construya textos ordenados y lógicos con ayuda de
artículos científicos de los años 2017, 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022
que:
1.1 Muestre el desarrollo a detalle de los pasos (etapas, fases) que 2.50 6
deberá seguir el proyecto de Distribución del Almacén (a nivel de
planta y de orden).
1.2 Muestre 01 alternativa de herramientas de ingeniería industrial que 2.50 10
pueden resolver cada una de las causas 2 y 3 detectadas por la
empresa (ver árbol de problemas). Es decir, en total debe mostrar
02 alternativas: una que resuelva la causa 2 y otra (distinta) que
resuelva la causa 3.
2 ANÁLISIS FINANCIERO 10.00 18
2.1 Elaborar una tabla de doble entrada que compare 5 criterios que 1.00 2
Ud. Debe elegir versus diversas alternativas de financiamiento
propio mediante las que la empresa puede implementar la
propuesta de mejora.
2.2 Elabore las tablas de amortización a detalle (explicar paso a paso) 1.00 5
de los préstamos que aparecen en el Anexo 1. Determine la TEA
promedio para todos los préstamos.
2.3 Elaborar el Flujo de Caja Financiero de la propuesta de mejora, 5.00 8
considerando cada uno de los parámetros que se listan en el
Anexo 2 (explicar paso a paso).
2.4 Determinar la viabilidad el proyecto de acuerdo con el VANF, 1.50 1
RBCF y PRDF
2.5 Suponga que la recuperación de las causas 1, 2 y 3 solo logra ser 1.50 2
el 85% de lo esperado, presente el nuevo FCF y evalúe su
viabilidad de acuerdo con el VANF.
BIBLIOGRAFÍA 3
TOTALES 20.00 40

Notas:
1. Las partes 1.1, 1.2, 2.1 y 2.2 son las mismas del Trabajo Parcial (TP1)
pero se espera la presentación con las correcciones indicadas en la
calificación de dicho trabajo.
2. Recuerde que según la Carrera, la Evaluación de Desempeño (DD1)
corresponde a la calificación obtenida en el Trabajo Final (TF1).

11
RÚBRICA DE CALIFICACIÓN - TRABAJO FINAL (TF1)

Rúbrica Base de la Competencia Específica 4 (ABET Student Outcome 4)


Cursos de Nivel 2

Definición: Reconoce responsabilidades éticas y profesionales en los trabajos de ingeniería y emite juicios informados, que consideraran el impacto de las soluciones
de ingeniería en contextos globales, económicos, ambientales y sociales

Dimensiones / Niveles Necesita mejoras (menor a 13) Esperado (entre 13 y 16) Sobresaliente (mayor a 16) Evaluado en

Respeta y promueve las


Identifica las normas técnicas En todo el
Conoce las normas técnicas normas técnicas en los
(0.00 - 3.20) en los trabajos de ingeniería. (3.25 - 4.00) (4.05 - 5.00) desarrollo
en los trabajos de ingeniería. trabajos de ingeniería.

4.1 Reconoce
responsabilidad ética y
profesional en los trabajos Respeta y promueve las
Identifica las normas y
de ingeniería normas y códigos éticos en
códigos éticos en los trabajos
Conoce las normas y códigos los trabajos de ingeniería PARTE
de ingeniería citando de 5 a 7
éticos en los trabajos de (0.00 - 3.20) (3.25 - 4.00) citando de 8 a 10 referencias (4.05 - 5.00) 1
referencias científicas de
ingeniería. científicas de forma
forma adecuada según lo que
adecuada según lo que
solicita la asignación.
solicita la asignación.

4.2 Emite juicios


informados considerando
Reconoce la necesidad de
el impacto de las Identifica la información Emite juicios informados PARTE
informarse sobre el impacto
soluciones de ingeniería (0.00 - 6.40) relevante sobre el impacto de (6.50 - 8.00) considerando el impacto de (8.10 - 10.00) 2
de las soluciones de
en contextos globales, las soluciones de ingeniería. las soluciones de ingeniería.
ingeniería.
económicos, ambientales
y sociales

12
ANEXO 1

Importe
Banco Características Para comprar
(S/.)
Plazo: 2 años
W 45,000 Cuota: Constante EQUIPO A
TEA: 12%
Plazo: 3 años
X 75,000 Cuota: Amort. Cte. EQUIPO B
TEA: 10%
Plazo: 4 años
Y 50,000 Cuota: Constante EQUIPO C
TEA: 15%
Plazo: 5 años
Z 30,000 Cuota: Amort. Cte. EQUIPO D
TEA: 20%

13
ANEXO 2

a. La empresa decide llevar a cabo el proyecto de mejora descrito, estimando


que dará una vida útil de 5 años, donde:

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


2020 2021 2022 2023 2024 2025

b. Las ventas totales del año 2020 (mientras se está implementando la


propuesta de mejora) sufren una disminución del 4.7% respecto de las
ventas del año 2019, debido a la coyuntura de la pandemia mundial.

c. La recuperación de las ventas como parte de la implementación de la


propuesta de mejora para la causa 1, representa el siguiente porcentaje en
función del impacto mostrado en el año 2019

2021 2022 2023 2024 2025


20 25 30 35 40

d. Las ventas para los años del 2021 al 2025 mantendrán un incremento
constante de 3.5% en función a las presentadas en el año 2020.

e. La empresa decide también implementar proyectos que se ocupen de las


causas 2 y 3 del árbol de problemas, en cuyo caso, la recuperación de las
ventas porcentual para cada causa en función del impacto económico
mostrado en el año 2019 es:

Causa 2021 2022 2023 2024 2025


2 12 15 20 22 25
3 13 20 25 28 35

f. El incremento anual de las ventas solamente se debe a la aplicación de las


propuestas de mejoras a las tres causas.

g. Los costos operativos anuales asociados de la propuesta de mejora a las 3


causas representan el 42% de las ventas recuperadas para los años 2021 y
2022 y del 45% para los años 2023, 2024 y 2025.

h. La propuesta de mejora a las 3 causas necesita de un incremento de gastos


de administración y venta de S/. 77,500 anuales, de forma que el gasto de
administración y venta total alcanza los S/. 975,000 anuales.

i. La inversión inicial necesaria para llevar a cabo la propuesta de mejora es


de S/. 300,000, bajo la siguiente estructura:

14
Importe
Tipo Financiamiento Características
(S/.)
BANCO W: VS = 15,000
Plazo: 2 años Vida útil = 5 años
Equipo A 45,000
Cuota: Constante Método Línea Recta
TEA: 12% VM (t=5) = 25,000
BANCO X: VS = 12,000
Plazo: 3 años Vida útil = 5 años
Equipo B 75,000
Cuota: Amort. Cte. Método Suma de Dígitos
TEA: 10% VM (t=5) = 10,000
BANCO Y: VS = 20,000
Plazo: 4 años Vida útil 5 años
Equipo C 50,000
Cuota: Constante Método Línea Recta
TEA: 15% VM (t=5) = 15,000
BANCO Z: VS = 5,000
Plazo: 5 años Vida útil 5 años
Equipo D 30,000
Cuota: Amort. Cte. Método Suma de Dígitos
TEA: 20% VM (t=5) = 10,000
En el 2021, 2022, 2023 y
2024 se requiere invertir S/.
Capital de 20,000 adicionales y en el
100,000 Aporte de capital
Trabajo año 2025 se puede
recuperar el 85% del total de
la inversión

j. Toda la inversión inicial se realiza durante el año 2020.

k. La tasa impositiva anual para emplear para efectos de simplicidad es del


30% anual.

l. El costo de capital anual de los accionistas de la empresa es del 25%.

UPC, agosto del 2023

15

También podría gustarte