Está en la página 1de 6

Mayo, 2003 - Nº 82

La Cultura Organizacional: reposicionando la historia


“Lo que tienen en común compañías como Coca – Cola, Disney, Nike y Hewlett Packard es
una cultura corporativa que influye positivamente en sus resultados finales. Pero a pesar de
su capacidad para crear o destruir negocios, la cultura corporativa sigue siendo, hoy en día,
el recurso empresarial menos utilizado”.

Gofee, R; Jones, G
”El carácter organizacional”
Por Psic. Beatriz Martínez García

Dos autores británicos, Rob sentimiento de que la estabi-


Gofee y Gareth Jones, pro- lidad, al igual que el sentido
fesores de Comportamiento de identidad organizacional
Organizacional en la London se debe a la cultura de una
1
Business School y de Desa- organización”
rrollo Organizacional en el
Henley Management College Sin embargo, la cultura or-
respectivamente, han ganizacional es un tema que,
desarrollado un modelo que si bien resulta columna ver-
describe cuatro tipos de cul- tebral de todas las organiza-
tura diferentes, sobre las ciones, muy pocas veces es
cuales se puede caracterizar tomado en cuenta a la hora
una organización. Esta en- de pensar su estrategia. Se
trega se basa en la obra de trata de un tema del que
estos dos autores y su pro- mucha gente habla, pero
puesta técnica, la cual cree- que, en los hechos resulta
mos una propuesta que aún difícil de clarificar. “No
permite reposicionar a la le puedo decir lo que es la
cultura organizacional en un cultura, pero sé lo que es
2
lugar de relevancia cuando cuando la veo” , dicen las
pensamos en la estrategia personas cuando se les pre-
de recursos humanos. gunta acerca de la cultura.

La cultura integra valores,


La importancia de la símbolos, comportamientos
cultura y asunciones que son am-
Las organizaciones son ca- pliamente compartidos en el
paces de funcionar en forma seno de una organización.
eficaz sólo cuando existen 1
valores compartidos entre Gibson, Ivancevich, Donelly. “Las
Organizaciones. Comportamiento.
los empleados. Los investi-
Estructura. Procesos”
gadores que han estudiado 2
Gofee Rob y Jones Gareth. “El
el impacto de la cultura en carácter organizacional”
los integrantes de una orga-
nización, indican que ésta
ofrece y fomenta una forma
de estabilidad. “Existe el

© 2003 KPMG, KPMG Uruguay es miembro de KPMG International, Sociedad Suiza. Todos los derechos reservados. 1
Es una forma común de pensar, lo que produce o tipos de cultura: Espacio Físico (aspecto que
una forma de acción común en el lugar de tra- la proxémica, el estudio de las relaciones de las
bajo. Normalmente estas asunciones, creencias personas con el espacio físico, aborda en su
y valores compartidos no son explícitos sino totalidad), Tiempo, Comunicación e Identidad.
implícitos y por ello es difícil ponerla en pala-
bras, por más que se pueda ver en las normas
o los valores definidos por la organización.
3
Shein (1985) plantea la siguiente definición:
“la cultura es el modelo de suposiciones bási-
cas, inventadas, descubiertas o desarrolladas
por un grupo dado al ir aprendiendo a enfren-
tarse con sus problemas de adaptación externa
e integración interna, que hayan ejercido la
suficiente influencia para ser consideradas vá-
lidas y, en consecuencia, ser enseñadas a los
nuevos miembros como el modo correcto de
percibir, pensar y sentir esos problemas”.

Más allá de la definición que tomemos, todos


los autores coinciden en que cada cultura tiene Ninguna de estas cuatro culturas se da, por lo
características generales. Cada organización general, de manera pura, pero las tendencias
tiene una cultura que le es particular, es acep- nos permiten comprender el escenario en el
tada por la mayoría de los integrantes y se per- que se encuentra cada organización, y actuar
petúa en el tiempo. en consecuencia.

Gofee y Jones plantean que el carácter organi-


zacional (como llaman a la cultura) puede ser La Cultura Comunal: como una familia
“iluminado” mediante la sociabilidad y solida- Estas culturas suelen ser habituales en las em-
ridad. “La sociabilidad es una medida de la presas que comienzan sus actividades, porque
amigabilidad entre los miembros de una co- son organizaciones pequeñas, centradas en un
munidad. Se da entre personas que comparten producto y gestionadas, generalmente, por su
valores similares, ideas, historias personales, fundador.
actitudes e intereses comunes. Las relaciones
de solidaridad, por su parte, están basadas en Según los autores, estas serían las característi-
tareas comunes, intereses mutuos, y objetivos cas principales en base a las variables defini-
compartidos y claramente entendidos que be- das:
nefician a todas las partes involucradas, se
gusten personalmente o no entre ellas”, dicen § Espacio físico: Son organizaciones donde el
los autores. espacio es compartido formal o informal-
mente. Hay pocas separaciones, sin gran-
Con base a estas dos variables, construyen un des diferencias entre ellas.
cuadro de doble entrada (“Cubo de la doble
S”), en el cual identifican 4 culturas diferentes: § Tiempo: Los integrantes de este tipo de
en red, mercenaria, comunal y fragmentada. A organizaciones presentan una vida profe-
medida en que la sociabilidad y la solidaridad sional muy absorbente (fundamentalmente
se mueven (o sea aumentan o disminuyen) se porque se trata de organizaciones que es-
van configurando cada una de las cuatro cultu- tán en el comienzo de su gestión). Por tan-
ras. to, las actividades dentro y fuera de la em-
presa aparecen como unidos, sin límites
Estas culturas están definidas en base a cuatro claros.
parámetros, sobre los cuales se deberá realizar § Comunicación: Dominan los canales infor-
un severo análisis para concluir acerca del tipo males. La comunicación no verbal (vestua-
rio, color, símbolos) es muy importante y la
3
Shein, Edgar H. “Organizational Culture and Leadership”

© 2003 KPMG, KPMG Uruguay es miembro de KPMG International, Sociedad Suiza. Todos los derechos reservados. 2
misma se da de manera muy fluida entre § Comunicación: Los procesos comunicacio-
los diferentes niveles. nales son muy fluidos, fuera de los siste-
§ Identidad: Hay una gran identificación con mas formales. Existe un marcado inter-
los valores organizacionales y una intensa cambio de información y una alta creativi-
lealtad, incluso fuera de la organización. dad en el trabajo. Se hace una especial
atención a la forma de comunicar, más que
al contenido de la comunicación
Las empresas comunales tienen un sentimien-
to de urgencia respecto a sus productos, un § Identidad: Existe una fuerte identificación
sentimiento que dice que las personas que de unos con otros, con fuertes lazos infor-
usan los productos de la competencia están males. Las diferencias existentes en los
cometiendo un error. Estas culturas no se dan grupos de trabajo son minimizadas. Existen
solamente en los start ups. Se caracterizan por rituales sociales importantes.
rituales de inducción y de egreso y las relacio-
nes humanas y las vidas personales tienen un En estas organizaciones la amistad se muestra
rol destacado. también en otros patrones de comportamiento.
Por ejemplo, cuando se detecta un error, no se
Sin embargo, mantener el equilibrio entre soli- busca al culpable, sino cómo solucionar ese
daridad y sociabilidad no es sencillo, por lo que error y ayudar a la persona a que no se vuelva
el riesgo que esta cultura pase a ser disfuncio- a cometer. Los que tienen menor rendimiento
nal es elevado. En su fase negativa, puede gol- no son puestos en evidencia, sino que se les
pear fuertemente las estructuras familiares, ayuda.
absorbiendo el trabajo gran parte de la vida de
los individuos, generando finalmente proble- En su fase negativa, esta cultura puede volver-
mas que repercutirán en el trabajo. se muy tolerante hacia el bajo rendimiento.
Puede resultar difícil para los amigos criticar
determinadas acciones, por lo que el bajo ren-
La Cultura en Red: todos somos dimiento es tolerado por lo general, generando
amigos usualmente reuniones largas e improductivas
Las formas positivas de esta cultura producen en las cuales es difícil llegar a un acuerdo.
un ambiente de amistad y amabilidad, mos-
trando sus miembros entre sí altos niveles de La Cultura Mercenaria: trabajar sin fi-
empatía y confianza. La gente se conoce y se
aprecia. Y no necesariamente deben ser orga-
nes de semana
nizaciones pequeñas en su tamaño. Esta cultu- Estas empresas tienen su objetivo puesto en el
ra también puede darse en grandes organiza- mundo exterior, dicen los autores. Examinan
ciones con presencia global (los autores citan con detalle a la competencia y la comparan con
el ejemplo de Heineken, una empresa con fuer- sus propios procesos productivos. En esta cul-
tes tradiciones familiares que tiene su sede en tura un producto es un buen producto sólo si el
una antigua casa de Amsterdam donde origi- mercado lo aprueba y si no, es desechado. Su
nariamente vivía la familia fundadora). baja sociabilidad conlleva un destacado senti-
miento de justicia, sólo se asciende por méri-
Las características son: tos, dejando de lado las relaciones interperso-
§ Espacio físico: Estas culturas presentan una nales o las subjetividades. Por lo general se
verdadera gestión de puertas abiertas, don- trata de organizaciones con estructuras planas,
de existe libertad de movimiento. Los pero muy claras respecto a las líneas de auto-
diferentes niveles jerárquicos aparecen ridad.
unidos físicamente.
§ Tiempo: La mayoría de las situaciones se Las principales características son:
manejan como situaciones informales. § Espacio físico: La distribución física es me-
Existen actividades sociales frecuentes ramente funcional. Existe poco espacio y
(muchas de ellas fuera del horario de traba- en la decoración sobresalen los premios
jo) y el conocimiento interpersonal data ganados. La prioridad es claramente el
desde hace tiempo. cliente.

© 2003 KPMG, KPMG Uruguay es miembro de KPMG International, Sociedad Suiza. Todos los derechos reservados. 3
§ Tiempo: Por lo general las jornadas son sicos (por ejemplo no importa cómo se visten
largas hasta finalizar el trabajo, y esto está sus integrantes, entre otras cosas).
claramente explicitado e internalizado. Se
valora y se protege la vida particular, por lo § Espacio físico: El espacio físico ha sido
que no es fácil conocer a las personas fuera diseñado para favorecer el trabajo
del lugar de trabajo. individual sin interrupción. Las puertas
§ Comunicación: La comunicación es muy mayormente permanecen cerradas y las
directa y centrada en el trabajo. Los infor- oficinas bien equipadas. Se trata de
mes suplantan a las comunicaciones dis- organizaciones que privilegian y fomentan
tendidas de otras culturas y sólo está orien- el trabajo afuera de la oficina (teletrabajo,
tada a la tareas. Las reuniones son priorita- § viajes, etc.)
Tiempo: Sus integrantes solamente concu-
riamente profesionales, y no hay incentivo rren a la oficina cuando es necesario. La
a la expresión de situaciones personales ausencia es la norma habitual. Se trabaja
§ Identidad: La identificación es con el éxito por logro, por lo que existe poco conoci-
de la organización. Lo que une a las perso- miento informal.
nas son objetivos más que sentimientos § Comunicación: La comunicación interper-
compartidos, por lo que las relaciones son sonal se da por breves intercambios indivi-
meramente instrumentales. duales. Existe una gran resistencia a la con-
formación de reuniones. Los documentos
reemplazan la comunicación informal. Hay
Los miembros de esta cultura tienen niveles
mayor comunicación hacia fuera (el cliente)
relativamente altos de tolerancia respecto al
que hacia adentro.
desacuerdo, el conflicto y el riesgo, lo que pro-
bablemente tiene que ver con la asunción sub- § Identidad: La identificación es con valores
yacente de intereses compartidos (la falta de de individualismo y libertad, lo que produ-
sociabilidad no tiene en cuenta lo personal del ce diferencias significativas entre los indi-
debate y el desacuerdo). viduos. La pertenencia es profesional más
que organizacional y las vidas privadas no
La forma negativa de esta cultura se puede dar son conocidas.
a través de sentimientos de intranquilidad e
implacabilidad, ya que pueden convertirse en La cultura fragmentada en su fase positiva,
culturas despiadadas. Debido al obsesivo en- proporciona un amplio espacio para la libertad
foque en los resultados – dicen los autores – y la creatividad individual y ofrece a sus miem-
las personas que no logran estos objetivos bros la mayor de las flexibilidades en compa-
pueden ser consideradas como inútiles y des- ración con las otras culturas del cubo. Además,
vinculadas sin una segunda oportunidad. suele ser tan justa como la cultura mercenaria.
Debido a su baja sociabilidad, los integrantes
de la organización ascienden en función de sus
La Cultura Fragmentada: la “no cultu- ideas y no de sus conexiones personales.
ra”
Según los autores, cuando se le pide a un inte- En su fase negativa, y quizás el mayor proble-
grante de esta cultura que la describa, segura- ma que plantean estos autores, es que la cultu-
mente responda: “¿De qué me está hablando ra fragmentada dificulta el aprendizaje organi-
Ud.? No tenemos cultura”. zacional. La información no se comparte y las
personas deben aprender por cuenta propia.
La baja sociabilidad de la cultura fragmentada Esto retrasa la incorporación de nuevos cono-
hace del respeto por las ideas una potente cimientos y, si el aprendizaje se debilita, sos-
herramienta competitiva. No existe el temor de tienen, también lo hace la creatividad. Se trata
ofender a los amigos con la crítica, ni motivo de una cultura idealmente de tránsito, donde el
alguno para no hacer algunos comentarios por riesgo mayor está en la permanencia y el en-
ser leales a amigos o grupos de trabajo. Como quistamiento.
estas culturas le dan más importancia a las
ideas que a los individuos, muestran una gran
tolerancia por los comportamientos idiosincrá-

© 2003 KPMG, KPMG Uruguay es miembro de KPMG International, Sociedad Suiza. Todos los derechos reservados. 4
Ni tan bueno ni tan malo: el peso de la (comenzando el ciclo nuevamente), o lamenta-
historia y de la particularidad blemente, sucumbir a la realidad de un merca-
do al cual no le es posible responder.
Una organización puede caracterizarse por una
de estas culturas, pero la mayoría posee varias Ninguna de las cuatro culturas es positiva o
culturas a la vez. Además, parece existir un negativa por definición. Cualquier cultura pue-
ciclo de vida para las cuatro culturas (aunque de ser funcional o disfuncional, dependiendo
no necesariamente todas deben transitar por del entorno en el que se encuentren, así como
ese ciclo). Las empresas suelen empezar por de su historia y de cómo han sido resueltas las
una cultura comunal, fomentado por su pe- situaciones conflictivas por las que ha atrave-
queño tamaño en el comienzo y la posibilidad sado.
de que el dueño o fundador esté presente en la
gestión cotidiana. A medida que el entorno se
transforma la respuesta cultural al mismo ex- Vivir o sufrir la cultura: un pavo real en
perimenta profundos cambios. Cuando las em- el país de los pingüinos
presas crecen, suelen pasar desde el cuadrante
comunal hacia el en red, ya que resulta difícil Como sintetiza la historia de Perry el Pavo Re-
4
mantener el equilibrio entre sociabilidad y soli- al , el pájaro brillante, lleno de talento y colori-
daridad en grupos más grandes. Cuando las do que va a vivir a la tierra de los pingüinos,
relaciones de reporting aumentan y los roles se las culturas no son buenas o malas en sí mis-
diferencian, el aspecto solidario de la cultura mas. En el reino de los pingüinos, Perry muy
comunal se debilita, aumentando la sociabili- pronto tropieza con problemas, ya que estos
dad, disminuyendo el sentido compartido acer- han establecido un clima organizativo, glacial,
ca de los objetivos, que es la característica de- formal, burocrático, que se hace tangible por
finitoria de la solidaridad. Tras unos años, la una enorme cantidad de reglas implícitas y
cultura en red puede tornarse disfuncional. El valores muy diferentes a los de su mundo de
desempeño insatisfactorio es tolerado dema- pavos reales. A pesar de que le reconocen sus
siado a menudo y la búsqueda de consenso da talento, su estilo diferente e inusual hace que
lugar muchas veces a soluciones de compro- los pingüinos se sientan incómodos. Y también
miso. Perry.

Normalmente, cuando los mercados se vuel- La cultura, como lo mencionábamos al princi-


ven más competitivos, la cultura se desplaza pio, puede no saberse definir, pero todos sa-
del cuadrante en red al de la cultura mercena- bemos lo que es cuando lo vemos, o mejor
ria, donde para sobrevivir, las empresas se ven dicho, cuando la vivimos. Su vinculación direc-
obligadas a despedir algunos integrantes y a ta con el clima organizacional (y para la vida de
centrar su atención en los objetivos del nego- la organización en general) la hace sumamente
cio y en estándares de desarrollo para optimi- importante para cualquier estrategia de recur-
zar la rentabilidad. sos humanos que la organización deba plan-
tearse.
En el mejor escenario posible, dicen los auto-
res, estos cambios “tranquilizan la nave indus- “La cultura informa directamente al clima –
trial”, ya sea haciendo retornar algunas mues- dice Ashforth, 1985 – ayudando a que los indi-
tras de sociabilidad, colocando a la empresa en viduos definan lo importante para ellos y le
una versión más saludable de la cultura en red atribuyan significado.” “El clima es un sistema
o bien reubicándola de nuevo en la cultura de creencias generalizadas que contribuye a la
comunal. En el peor de los casos, estos movi- coherencia de una cultura y guía su desarro-
mientos de la cultura dañan de tal manera la llo”, dice Poole, 1985. “Es importante significar
confianza y la lealtad de sus miembros que que el acompañante es el clima, mientras que
tanto la solidaridad como la sociabilidad quie- la cultura sería como el director de orques ta
bran, generando una organización negativa- 4
mente fragmentada. Una vez situada en esta Un pavo real en el país de los pingüinos. Hateley, Barbara;
Schmidt, Warren H.
cultura, la organización puede volver a alguna
de las otras tres (con acciones específicas que
busquen este retorno), pueden ser adquiridas

© 2003 KPMG, KPMG Uruguay es miembro de KPMG International, Sociedad Suiza. Todos los derechos reservados. 5
que con sus asunciones y valores compartidos blemente fracasemos en cualquier intento de
5
llevaría la batuta” . gestión que comencemos. Pensar la cultura, la
historia de cada organización es sin duda el
En resumen, si no tenemos claro cuál es la puntapié inicial para planificar, comprender los
cultura de nuestra organización, muy proba- sucesos y anticipar posibles conflictos en la
organización.
5
Manuel Silva Vázquez, “El clima en las organizaciones.
Teoría, método e intervención”. 1992
___.___

Personas de Contacto:
Cr. Franklin Sibille, Psic. Beatriz Martínez, Psic. Elena Rubin, Psic. Ma. Noel Padrón

© 2003 KPMG, KPMG Uruguay es miembro de KPMG International, Sociedad Suiza. Todos los derechos reservados. 6

También podría gustarte