Está en la página 1de 10

www.RecursosDidacticos.

org

LA CULTURA TIAHUANACO

Línea de Tiempo 800


476 Carlo Magno es
313 455 coronado
Caída del Emperador
Edipto Genserico Impero
200d.C de Milán Saquea Romano de 900 años d.C.
Milán Occidente
LINEA DE TIEMPO DE LA CULTURA
TIAHUANACO La Hégira
Mahoma
622 711
560
Auge Bizantino Califato de
con Justiniano Córdoba

Indudablemente, el altiplano Peruano


– Boliviano ha sido de los escenarios más
significativos donde se gestaron los procesos
económicos, sociales e ideológicos más
complejos, de profunda y dramática
repercusión en las formaciones sociales
andinas, desde los inicios de nuestra era
hasta la época incaica.
Con mucha razón lumbreras definió
este espacio como un área cultural separada
de la Andina Central. El área centro sur
irradió rasgos culturales que articularon
procesos históricos incluso fuera de sus
fronteras, y además en ella se domesticaron
camélidos y plantas tuberosas y gramíneas de
trascendencia económica y logística para los
pueblos andinos.

La cuenca del Lago Titicaca corresponde a un ecosistema frío, de puna húmeda, sobre los 3800 m.s.n.m., de
altiplanicies cubiertas de ichu, forraje que posibilita el pastoreo y el desarrollo de tierras aprovechables para la
agricultura de altura. Fue ocupada desde tiempos precerámicos y es la cuenca donde surgió Tiwanaku, fenómeno
cultural muy importante para explicar muchos eventos, sobre todo durante el Horizonte Medio, con la aparición y
desarrollo del primer imperio Wari.
www.RecursosDidacticos.org

 Antecedentes :

Antes de desarrollar las expresiones culturales de Tiahuanaco, nos parece a los profesores de
Historia Trilce, que se hace necesario un conocimiento previo a lo que fue la cultura anterior o previa a
Tiahuanaco.

CULTURA PUKARA

Al igual que Paracas también Pucara puede ser definida como una transición entre el formativo y el
intermedio temprano o primera regionalización. El sitio principal de esta cultura está ubicado en la provincia de
Lampa (Puno) en sus límites con Azángaro, a mitad de la distancia entre Tiahuanaco y el Cuzco.

Es posible que su área de influencia cubriera 500 km. de largo y a los dos lados del Lago Titicaca.

Define la cultura Pucara un conjunto de edificaciones monumentales destinada al uso religioso en el actual
pueblo de Pucara y las inmediaciones del Cerro Calvario existe templo principal asociado a otros tres.

Pucara comparte algunos elementos arquitectónicos como


pirámides truncas, columnas, plataformas, patio hundidos. Se ha
encontrado un diseño en “U”. también podemos apreciar un sistema
de desagües constituido por canales y galerías colectoras por donde
puede caminar un hombre. También podemos saber más sobre la
Historia de Pucara a través de la escultura en piedra y la cerámica.

El personaje dominante en la escultura lítica es el


degollador. En cuanto a la cerámica es incisa y policroma. El color fue
colocado antes de la cocción (pintura pre - cocción).

Para concluir, no se puede determinar con certeza si Pucara


es pre – Tiahuanaco o no. Si fue un desarrollo propio o con influencias
en otras culturas, la verdad es que los estudios acerca de ella no han
concluido, pero lo cierto es que, con el conocimiento de Pucara LA PORTADA DEL SOL

podemos encontrar un acercamiento más preciso a Tiahuanaco.

CULTURA TIAHUANACO

1. Período Cultural : Segundo Horizonte

2. Antigüedad : 200 años d.C. – 900 años d.C.

3. Descubridor : Max Uhle y Arturo Ponsdansky primeros


estudios científicos.
www.RecursosDidacticos.org

4. Origen : Cultura Pucará.

5. Ubicación : Meseta del Collao, 21 km al Sureste del


Lago Titicaca en Bolivia.

6. Extensión : Sur del Perú, toda la actual Bolivia y el


Norte de Chile.

7. Organización Política : Curacazgos vinculados a un centro


ceremonial. Gobierno teocrático y
absolutista. Ha sido definido como un
estado colonizador de economía agrícola.

8. Arquitectura : Uso de grandes bloques de piedra


labrada y pulida (arquitectura
megalítica).

8.1. Restos importantes :


1. Kalasasaya : Piedra parada
2. Akapana : Pirámide escalonada

8.2. Otros restos :


Pumapunku, Templete, Kerikala

9. Agricultura

 Control vertical de pisos ecológicos.


 Uso de andenes.
 Deshidratación de la papa y carne (chuño y charqui).
 Domesticación de los camélidos americanos.

10. Cerámica

Vasos ceremoniales de forma trapezoidal, con decoraciones


geométricas y naturalistas y de varios colores (policroma). Similares
a los keros incas.

11. Metalurgia

Trabajaron el oro, la plata y el cobre, pero su mayor aporte fue el


descubrimiento del bronce (cobre con estaño).

12. Escultura

Portadas monolíticas hechas de piedra labrada. Ejemplo : Portada del


Sol (Wiracocha). Monolitos con representaciones antropomorfos. Ejemplo :
Monolito Bennett.
www.RecursosDidacticos.org

AMPLIACIÓN DEL TEMA

LA PORTADA DEL SOL


Uno de los elementos más representativos del Tiahuanaco

Es el mayor ejemplo de escultura en piedra y en ella están presentes motivos iconográficos que también
aparecen en Huari.

En una enorme pieza plana de piedra andesita de 2.75 m. de altura por 4.00 m. de largo se abrió una puerta
de aproximadamente 1.00 m x 2.00 m. A cada lado se hizo un pequeño nicho rectangular.

Esta puerta fue encontrada al interior del edificio de Kalassassaya pero se piensa que tal vez antes estuvo
ubicada en otro lugar.

Si observamos los lados de esta gran pieza parece que estuviera incompleta. Muchos investigadores creen
que esto se debe a que fue arrancada de alguna estructura mayor luego puesta allí.

La Iconografía

Sobre la abertura de la puerta se puede


ver una serie de diseños tallados en relieve. el
lugar central lo ocupa el denominado Dios de los
Báculos, personaje antropomorfo de cuya cabeza
salen rayos que terminan en pequeñas cabezas de
animales o en figuras redondas.

Este dios abre sus brazos hacia los


lados y en cada uno sostiene un bastón o báculo.
Los rayos lo identifican con el sol. Parecería que
se trata de la misma deidad de los báculos
representada en la Estela Raimondi en el panteón
de Chavín de Huántar. EL DIOS DE LOS BÁCULOS. Detalle de la Portada del Sol.

A Ambos lados del personaje se ubican pequeños seres alados en aparente actitud de veneración. Llevan
sólo un báculo y se ordenan en tres filas : los de arriba y los de abajo tienen cabezas antropomorfa; los del medio
de ave. Usan tocados con cabecitas de aves, felinos y peces. Se adornan con plumas.

Debajo de esta representación principal se ve una franja con rostros rodeados de rayos, similar al rostro
del Dios de los Báculos; no todos son iguales en los detalles.

La Portada del Sol es el mayor


ejemplo de escultura en piedra y en
ella están presentes motivos
iconográficos de gran importancia
para la ideología de Tiahuanaco que
también aparecen en Huari.
www.RecursosDidacticos.org

Posible Calendario

Investigadores como Posnansky han planteado que la


Portad del Sol de Tiahuanaco es un calendario en el cual los doce
meses del año están representados por los rostros solares incluido
el de personaje central. Los personajes menores representarían los
días. Este calendario podría señalar con precisión los momentos
importantes del año como son los cambios de estación.
PORTADA DEL SOL. Alfonso Stübel reclinado
en la puerta, 1877.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

 ¿Qué características o significado encuentras en las imágenes?

a) _______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

b) _______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

c) _______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________
www.RecursosDidacticos.org

CAPÍTULO DÉCIMO
DEL REINO TIWANAKU

Donde se describe la ciudad de Tiwanaku y la manera cómo


el pueblo pudo dominar el duro ambiente altiplánico. Del
descubrimiento del bronce y de muchas otras razones por
las que este país fue grande y famoso

El Lago Titicaca es un mar mediterráneo que está a cerca de 4,000 metros sobre el nivel del
océano, en medio de la Cordillera de los Andes, rodeado de una extensa altiplanicie cubierta del pasto duro
de la puna. Es una zona con una fuerte alternativa térmica diaria, es decir que de día el sol es fuerte y
quemante, mientras que las noches son intensamente frías. Pero, además tiene un régimen de aguas cíclico,
pues hay lapsos de doce años más o menos, en los que aumenta y disminuye la intensidad de las lluvias.
Durante estos largos períodos de sequía, incluso baja el nivel del lago, causando angustias alimenticias en la
población, la que actualmente no esta bien organizada para guardar reservas que permitan superar este
tiempo de escasez; de otro lado, los períodos húmedos tampoco son totalmente beneficiosos, dado que los
ríos aumentan su caudal y causan serios estragos en las poblaciones de agricultores no prevenidos, pues
debido a que el altiplano, cerca del lago, tiene poco declive, los ríos van zigzagueando por el llano, y cuando
hay crecida se producen inundaciones que a veces arrasan con los sembríos y aun algunas casas.

Todo esto amerita un riguroso sistema de control pluvial de parte de los habitantes del altiplano,
basado necesariamente en el registro minucioso de tiempo para la predicción de las estaciones anuales y
sobre todos de los períodos de mayor tiempo, que actualmente provocan la evacuación física de la
población, es decir la migración masiva hacia otras zonas.

En tiempos antiguos, durante el florecimiento de la ciudad de Tiwanaku, al Sur – este del Lago
Titicaca, todos estos problemas eran estudiados y solucionados por el equipo de especialistas urbanos, a
los que llamamos sacerdotes.

Los sacerdotes gracias a un calendario, que hoy desconocemos, fijaron ciclos que hicieron posibles
una producción abundante y segura. Ellos vivían en su mayoría en la ciudad de Tiwanaku, pero hubieron al
mismo tiempo otras ciudades o poblados de menor importancia establecidos en el altiplano, cerca de la
metrópoli.

Tiwanaku era una urbe gigantesca, con grandes templos de forma de recintos que alojaban las
imágenes de los dioses grabadas en piedra. Los dioses eran antropomorfos, es decir tenían forma humana,
pero con una serie de atributos que eran principalmente los del felino, del halcón y las serpientes; junto a
las divinidades aparecen también las figuras de los camélidos domésticos y de plantas cultivadas. Algunas
www.RecursosDidacticos.org

de estas estatuas son gigantescas; una tiene algo más de 7 metros de alto. Por eso la imaginación popular
habla de “gigantes” habitantes del altiplano.

Una de las esculturas que más ha llamado la atención es aquella en que aparece grabada la imagen
de una divinidad central que sostiene dos báculos, uno en cada mano, y una cabeza con rayos. Se atribuye
esta imagen a la de un dios que era muy venerado cuando llegaron los españoles, llamado Wiracocha
(espuma de las aguas), pero no hay pruebas aún para ello. A sus costados hay tres hileras de ocho “ángeles”
cada una, como arrodillados que miran hacia la imagen central.

El pueblo de Tiwanaku, a la par que agricultor era


ganadero; en realidad, la ganadería de llamas y alpacas era de
mucha importancia, mientras que los cultivos estaban limitados
al tipo de plantas de altura, capaces de soportar la dura
alternancia climática cordillerana. Naturalmente que las plantas
aquellas son de un valor nutritivo excepcional, como es el caso
de la papa, cuyo cultivo es ahora el sustento de muchos países
del mundo, y se produce casi en todo el mundo; o como es
también el caso de la quinua, un cereal riquísimo en proteínas y
carbohidratos, con un valor nutritivo superior al del maíz, la
cebada y aun el trigo. Pero el altiplano es duro para el sembrío y
en cambio ofrece inmensos territorios cubiertos de pastos
naturales, que si bien no todos los animales puede comer, porque
son muy duros, en cambio los camélidos andinos sí, y estos
animales, a los que los cronistas españoles llamaban “carneros
de la tierra”, producen carne y una excelente calidad de lana que
sirve para hacer telas muy abrigadoras. Algunos zootecnistas
señalan incluso que la leche de la alpaca podría ser aprovechable
para el consumo humano; pero la leche nunca fue un alimento
muy apetecido en los Andes; antes de los españoles no se la
conocía alimento y posteriormente la prefieren en forma de
queso.

Gracias a las posibilidades ganaderas de la región, los Monolito estilo Tiwanaku. Período clásico
tiwanakenses tuvieron posesión abundante de lana y también de (300 d.C.)

carne para el comercio. La carne, como la papa, era


deshidratada y conservada en este estado por tiempo indefinido
de modo que podría ser transportada a grandes distancias como producto de intercambio. A la carne
deshidratada le llamaban charki y a la papa chuño. La lana, la carne y quizá la papa podrían ser llevadas
junto con otros productos suntuarios a diversos lugares, a cambio de los productos de las tierras bajas.
Entre esos productos “suntuarios” se encuentran unas pedrerías raras a las que ahora llamamos
“turquesas”, pero sobre todo el bronce, un metal obtenido por la aleación del cobre y el estaño.

El bronce es una suerte de símbolo de la civilización; casi en todo el mundo aparece el bronce al
mismo tiempo que las ciudades y todas sus consecuencias. En el Perú es un invento que surgió en el altiplano
del Titicaca, en el lado que ahora pertenece a la república de Bolivia, en Tiwinaku, y si bien, como en todo
el mundo, su uso estuvo restringido a usos ceremoniales, suntuarios, y excepcionalmente a la producción, su
rol como valor susceptible de cambio era reconocido plenamente. Quienes lo producían debían ser
especialistas de muchos privilegios en la comunidad urbana.
www.RecursosDidacticos.org

Pero Tiwanaku no llegó a construir un gran imperio como muchos historiadores creyeron en el siglo
pasado y aun algunas décadas atrás. Debió ser un estado expansivo con dominio sobre muchos territorios,
pero sobre todo un estado colonizador más bien que uno de carácter imperialista.

Si nos atenemos a la informaciones que tenemos sobre los reinos altiplánicos posteriores y su
organización, y a la semejanza de su “estructura” con la de Tiwanaku en su época de máxima expansión,
encontramos una imagen muy particular de un Estado colonizador, que se preocupaba por “conquistar”
tierras no con el objeto de someter a los hombres que allí vivían sino con el de explotar ellos mismo las
tierras para obtener los productos que su hábitat altiplánico no les permitía producir. El gran Estado
tiwanakense viene a ser, entonces, una gran metrópoli con otras ciudades menores cerca del inmenso Lago
Titicaca, y una infinidad de “enclaves” dispersos en los valles de la costa cerca del mar, donde se producía
el maíz, varias legumbres y se obtenía una gran variedad de peces y otros mariscos; dispersos en las
quebradas intermedias de la sierra, donde también hay maíz del bueno y árboles frutales; y, quizá incluso
en la selva, donde a más de la yuca o mandioca, se puede conseguir la coca. Es quizá la diferencia entre un
Estado colonizador frente a un Estado conquistador, como lo fue el Estado inka, mucho más tarde, que
también aprovechó la experiencia altiplánica a este respecto.

Esta extraña estructura de Tiwanaku explica su fama en aquel tiempo. En algunos lugares, como la
costa de Arequipa o el norte de Chile, las colonias altiplánicas encontraron pueblos muy atrasados de
pescadores y recolectores, con los cuales coexistieron pero no se mezclaron, es decir no convivieron;
algunas poblaciones asimilaron algo los logros tecnológicos tiwanakenses y desarrollaron formas superiores
de cultura, aunque ello aún tiene que ser bien estudiado por los arqueólogos; muchos cambiaron,
simplemente, sus productos con los altiplánicos.

Pero uno de los efectos más importantes de este extraordinario Estado, que ahora está siendo
descubierto por Carlos Ponce Sanjinés en Bolivia, fue el que produjeron uno o varios de sus enclaves en la
sierra central del Perú, en Ayacucho. Allí, los colonizadores tiwanakenses se encontraron con una sociedad
que había desarrollado mucho, tecnología y socialmente, de modo que de la coexistencia de ambas, de una
forma que aún los arqueólogos tienen que estudia, se produjo un sincretismo de tal magnitud, que surgió
una nueva sociedad, vigorosa, de cuya historia nos ocuparemos enseguida…

De los orígenes de la civilización en el Perú


por el Dr. Luis Guillermo Lumbreras

Portada del Sol de Tiwanaku (300 d.C.)


www.RecursosDidacticos.org

JUGANDO CON LA CULTURA LIMA

 Encontrar palabras al tema desarrollado.

H O R I Z O N T E M E D I O T I T I C A C A
P I S O S Y J E S S A N A C I T I L A G E M
U T E S L L A M A I C X S A M E A Z S O L U
K N O Ñ U H C S C R A A U L O M R A L U S Y
A Z A N G A R O A U C I I H A P U P I S O K
R B R O N C E K L S E V G A L I M U G S G S
A V A E S T A Ñ O L A I O L V E E M O E Z N
P U M A Z P A R R A A L L A T T N A L N A A
M R C H A R Q U I B R O O K A E N P O E C D
A E A N C T T E N N E B C I R E E U C D A S
L K A L A S A S A Y A K E R O K B N E N R N
D E G O L L A D O R P U M A R P N K U A U O
S A C N U R T S E D I M A R I P E L I H C P

1. Horizonte 7. Ponsdansky 14. Kalasasaya 21. Llama


Medio 8. Collao 15. Templete 22. Kero
2. Titicaca 9. Bolivia 16. Pumapunku 23. Bronce
3. Azangaro 10. Chile 17. Chuño 24. Bennett
4. Degollador 11. Curacazgos 18. Charqui 25. Sol
5. Pirámide Truncas 12. Megalítica 19. Piso 26. Estaño
6. Max Uhle 13. Akapana 20. Andenes

Tarea Domiciliaria Nº 2

1. ¿Quién hizo los primeros estudios sobre Tiahuanaco?


2. Ubicación geográfica de Tiahuanaco.
3. ¿Cuál es su organización política?
4. Características de su arquitectura.
5. Restos más importantes.
6. Características de la cerámica.
7. ¿Qué son los grupos colonizadores?
8. Avances tecnológicos en la agricultura.
9. Cultura antecesora a Tiahuanaco e importancia.
10. ¿Quién es el dios de la portada?
11. ¿Qué son los monolitos Bennett?
12. Importancia de la Portada del Sol.
13. Comentario y resumen de la Lectura
14. Mapa conceptual del tema.
www.RecursosDidacticos.org

15. Ilustrar el tema.

También podría gustarte