Está en la página 1de 5

TEMA 5

EL CONCEPTO DE CONTRATO:
principios básicos en materia de contratación:
- consensualidad: art 1254, 1258, 1278 CC
- obligatoriedad: pacta sunt servanda
- autonomía de la voluntad: art 1255 CC

AUTONOMÍA PRIVADA Y FUERZA VINCULANTE DE LOS CONTRATOS:


Evolución del contrato
- Liberalismo: individuos formalmente iguales pero económicamente desiguales S.XIX
- Contratación en masa: protección del más debil económica, jurídicamente, art 14
CE, buscando la igualdad material como meta.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS


1. CONTRATOS CONSENSUALES (solo necesitan el consentimiento para
perfeccionarse) , REALES (ademas del consentimiento necesitan la entrega de la
cosa para perfeccionarse) Y FORMALES (exigen una forma especifica para que el
contrato produzca efectos):
2. LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO:
a. Elementos esenciales:
- imperativos: art 1261 CC: consentimiento, objeto y causa (hace
referencia a la finalidad jurídica perseguida con la realización del
negocio, no se puede confundir con los motivos que no tienen
relevancia jurídica(salvo incluidos en una condición))
- requisitos para que exista causa: existir, ser verdader y ser
lícita.
- problema de la causa:
- simulación absoluta: x e y simulan que se casan para
estar juntos en la misma habitacion en abu dabi (si no
están casados x e y no pueden estar en la misma
habitación) - no existe contrato pero sí hay apariencia
- simulación relativa: negocio simulado y negocio
disimulado - parece que es una compraventa pero hay
dinero en negro (declaro 500€ pero cobro 3000€)
- si estos elementos no están presentes no hay causa

b. elementos naturales: acompañan naturalmente al contrato, de forma habitua,


pero las partes válidamente pueden excluirlos. ej: préstamo naturalmente
gratuito. Garantía en la compraventa.

c. elementos accidentales: solo están presentes si las partes los pactan


expresamente. son:
- la condición: suceso futuro e incierto del que se hacen depender los
efectos del negocio.
Requisitos:
- el suceso contemplado como condición tiene que ser posible
- la condicion: no pueden ser contrarias a las leyes ni a las
buenas costumbres. ej: si el profesor y yo estamos en la
entrada de la cafeteria de la facultad debo cederle a él el paso
por ser mayor y no por ser profesor.
hay tres tipos:
- suspensiva: el negocio no produce efectos hasta que
se cumpla la condición
- resolutiva: el negocio ya produce efectos pero al
cumplirse la condición el negocio deviene ineficaz.
- potestativa: depende de la voluntad de una de las
partes. ej: si apruebas civil te regalo un coche.
- casual: interviene el azar ej: si mañana llueve te regalo
una gabardina
- mixta: depende de una de las partes y de un tercero.
ej: si x se casa con su primo y la abuela le regala algo
- el término: es el momento temporal futuro y cierto en que:
- comienzan o terminan los efectos de un contrato
- plazo en el que ha de realizarse una obligación determinada
- el termino puede consistir en:
- fijación de una fecha concreta futura
- periodo temporal determinado, contando a partir de la
celebración del contrato
- tipos de termino:
- inicial: momento en que comienza el contrato
- final: momento en que finaliza el contrato
- esencial: muy importante. significa que la prestacion
objeto del contrato tiene que realizarse exactamente en
el momento pactado sin ser posible que se realice en
un momento posterior. Si hay término esencial el
contrato solo puede ser vulnerado o cumplido. no hay
términos medios. Hay que establecerla expresamente.

- el modo: EXAMEN: carga o gravamen añadido en ocasiones a los


actos de liberalidad como la donación y el testamento, no pudiendo
ser incorporado a los negocios onerosos.
es una obligacion accesoria impuesta al beneficiario de una
determinada liberalidad por el disponente de este (regala finca con la
carga de que se entregue parte de ña cosecha de que rece unas
misas) que inicialmente no afecta a la atribución patrimonial de
carácter gratuito ni la convierte en onerosa.
la carga ha de ser lícita y posible.
La carga modal no puede interpretarse como un mero ruego o
recomendación del disponente, sino que es de obligado cumplimiento
por parte del beneficiario.
En caso de incumplimiento imputable a él, la liberalidad puede ser
revocada por las personas legitimadas.
ej: art 647.1 CC “
el negocio no lleva elementos accidentales si no se pacta previamente entre
las partes, es decir, si no está pactado no hay ni condición ni término ni
modo. Si no se dice nada suponemos que no los hay.

LA LIBRE FORMACION DEL CONSENTIMIENTO Y LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD:

1. EL ERROR COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO:


en el art 1266 CC (copiar) no se define el error, se entiende en su acepción clásica:
equivocación, falsa representación mental de una cosa o de un hecho. El error ha de ser
relevante para poder privar de eficacia al contrato.
Requisitos fundamentales para considerar el error relevante y poder privar de eficacia al
contrato:

● Clases de error como causa de anulabilidad del contrato:


- error objetivo:
- error sobre la sustancia de la cosa objeto del contrato (el coche cama
del tren
- no incorpora baño y pensábamos que sí).
- error sobre las condiciones de la cosa (la tarjeta de credito no
funciona en el extranjero)
- error subjetivo
- identidad personal: se yerra sobre la persona con la que se contrata
(entiendo que hará un retrato un retratista conocido y lo hace un
discípulo).
- error sobre las cualidades personales de la otra parte (entiende que el
estudio de restauración lo hará un arquitecto y lo hace un delineante)
El error ha de ser excusable, el contratante que yerra debe acreditar una diligencia
normal en el conocimiento de los extremos del contrato, y pese a ello, no superar la
falsa representación mental en que ha incurrido.
Nexo de causalidad entre el error sufrido y la celebración del contrato: se ha de
probar que el error es determinante, en el sentido de que, si no existiese, no se
habría celebrado el contrato.

● ERROR DE HECHO Y ERROR DE DERECHO:


Los supuestos anteriores son errores de hecho.
Error de derecho: desconocimiento o interpretación errónea de una ley que inducen
a prestar el consentimiento que no se hubiese realizado en caso de conocimiento o
interpretación correcta.
Es complicada la admisión del error de derecho, pues el art 6.1 cc dispone que la
ignorancia de las leyes no excusa su cumplimiento.

● OTROS SUPUESTOS DE ERROR:


En los siguientes supuestos, a pesar de existir error, no se podrá invalidar el
contrato:
- Error en los motivos: la falsa representación recae sobre ciertas
circunstancias (alquilo apartamento para vacaciones en agosto y me cambian
las mismas a julio).
- Error de cuenta o de cálculo : error en operación aritmética, solo dará lugar a
su corrección.

2. LA VIOLENCIA:

El art 1267.1 menciona la fuerza irresistible.


Se incluirán los supuestos de violencia física absoluta en la que la voluntad del contratante
es substituida por la del agente violentador (obligar a firmar, hipnosis...).
En tales casos, no existe consentimiento, pues sólo se manifiesta por la violencia ejercida.
Violencia física, constreñimiento.
Artículo 1267.1 CC: Hay violencia cuando para arrancar el consentimiento se emplea una
fuerza irresistible.

3. LA INTIMIDACIÓN:

no es una violencia, es un temor racional y fundado.


Desglosa el Art. 1267.2 del CC.

- La amenaza sufrida ha de inspirar un “temor racional y fundado” que haga prestar


consentimiento inicialmente no deseado. Se deberá analizar la entidad de la
amenaza y su incidencia sobre el presuntamente intimidado (edad, condición...)

- Se debe amenazar con un mal inminente y grave, no son válidas las advertencias y
avisos que recaerá sobre la persona o sus familiares más cercanos. La doctrina
considera que se puede ampliar a otras personas, incluso en las que no existan
vínculos familiares o en sus bienes.

- La amenaza ha de ser injusta y extravagante al Derecho, es decir, no se reduzca al


posible ejercicio de un derecho (ejecución hipoteca)

Hay que tener en cuenta las circunstancias de las personas.

Violencia e intimidación pueden provenir de una de las partes contratantes o de un


tercero.

El temor reverencial no es relevante para el Derecho si no tiene naturaleza intimidatoria.


Las personas a las que se debe sumisión y respeto pueden originar intimidación, pero
mientras no lo hagan, el contrato bajo temor reverencial es eficaz y
válido, conforme al art. 1267 del CC.

Los contratos celebrados bajo la violencia y la intimidación, son anulables, art. 1268
del CC. (se critica que no sean nulos). Puede ser ejercitada la acción por las partes o por un
tercero.
4. EL DOLO:

A. Noción y requisitos
Consiste en inducir a otro a celebrar el contrato “con palabras o maquinaciones insidiosas”,
art. 1269 del CC.

Artículo 1269
Hay dolo cuando, con palabras o maquinaciones insidiosas de parte de uno de los
contratantes, es inducido el otro a celebrar un contrato que, sin ellas, no hubiera hecho.

Requisitos del dolo para ser causa de anulabilidad del contrato:


● Grave,con mala intención consciente y deliberada de engañar a la otra parte.
● El dolo ha de inducir a la otra parte a celebrar el contrato. Tiene que ser
determinante, es decir, sin su existencia la otra parte no hubiera contratado.

Se contrapone al dolo incidental: conducta engañosa que lleva a quién, libre y


conscientemente,está decidido a contratar, a aceptar unas condiciones desfavorables o
perjudiciales que no hubiera aceptado si no existiese dolo incidental. No tiene
consecuencias anulatorias, sólo da lugar a la indemnización de daños y perjuicios.

El dolo no haya sido empleado por las dos partes, en este caso existe compensación de
dolo.

FORMACIÓN DEL CONTRATO:


1. TRATOS PRELIMINARES: BUENA FE, RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL Y DERECHO DE CONSUMO
2. OFERTA
3. ACEPTACIÓN: PURA Y SIMPLE SINO SERÁ CONTRAOFERTA:
La aceptación es una declaracion de voluntad pura y simple por naturaleza
hjqsdvjqsdlfvpqsd
4. PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

También podría gustarte