Está en la página 1de 10

Contrato

Convención por la cual una parte se obliga para con la otra, o ambas partes se obligan recíprocamente a una
prestación cualquiera, esto es, a dar, hacer o no hacer alguna cosa (artículo 1247)
Elementos para la figura del contrato:
- Acuerdo de voluntad: carecen de naturaleza contractual aquellas figuras en que no hay pluralidad de
voluntades. Por ejemplo: un testamento
- Provoca el nacimiento de derechos personales y obligaciones
Caracteres:
a) Negocio jurídico
b) Bilateral en cuanto a los sujetos que intervienen, no en cuanto a las obligaciones que surgen del mismo
c) Inter-vivos
d) Consensual
e) Generativo de derechos personales y obligaciones: únicamente por el contrato no nacen derechos reales, sino que
para que ello ocurra es preciso que se le sume el modo tradición
Clasificación:
- unilateral (imponen obligaciones solo para una de las partes contratantes. Ej: Donaciones o Préstamos)
- Bilateral (surgen obligaciones para ambas partes. Ej: compraventa)
- Onerosos (tienen por objeto la utilidad de ambos contratantes gravándose cada uno a beneficio del otro.Ej:compraventa)
- Gratuitos (sólo tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen. Ej: donación)
- Conmutativo (Hay una equivalencia jurídica, aun cuando no sea económica al indicar la norma que la prestación.
Ej: compraventa, préstamos, permuta)
- Aleatorio (es imposible determinar con precisión al celebrar el negocio si existe beneficio o perjuicio y en cuanto se
habrá de situar. Ej: seguros, juego y la apuesta, renta vitalicia)
- Principales (subsisten por sí mismos sin necesidad de otra convención. Ej: laboral, de alquiler)
- Accesorios (asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no pueden subsistir sin ella. Ej:
de garantía, prenda e hipoteca)
- Consensual (requieren solo el acuerdo de voluntades. Ej: compraventa de un bien inmueble, comprar bizcochos)
- Solemne (requieren que la voluntad se exprese de acuerdo a la forma que exige el legislador. Ej: escritura pública)
- Nominados (a ley les ha dado nombre y los ha reglamentado de forma específica. Ej: compraventa, donación)
- Innominados (no han sido mencionados por la ley, pero que en razón de que los derechos personales.
Ej: consignación, publicidad)
Instantánea (compraventa)
Sucesiva (arrendamiento, préstamo)
Etapas:
1) Pre negociable: se hacen las narrativas, acuerdos, etc.
2) Perfeccionamiento: si es consensual o solemne
3) Ejecución: se cumplen las obligaciones que surgen en el contrato
Formación de los Contratos:
Tratativas: fase preliminar de estudio y discusión, son definidas por el autor citado como un cambio de ideas, de
puntos de vista y proyectos, buscando la convergencia de las voluntades a fin de lograr la progresiva elaboración del
negocio
Propuesta contractual: manifestación de voluntad unilateral y recepticia a través de la cual, quien la formula,
propone a otra persona o personas, determinadas o indeterminadas, la celebración de un negocio jurídico, de manera
que, si el destinatario la acepta tal como fue expuesta, el negocio queda perfeccionado.
Aceptación de la propuesta contractual: declaración de voluntad unilateral y receptivita por medio de la cual el
destinatario de una oferta a celebrar un negocio jurídico responde afirmativamente quedando perfeccionado el
contrato, salvo que sea de naturaleza solemne o real.
Debe ser: seria, solemne, expresa o táctica, pura y simple, etc.
Conclusión del Contrato: La aceptación da lugar a la formación del consentimiento, y por ende al perfeccionamiento
del contrato.
- Entre presentes: La propuesta verbal debe ser inmediatamente aceptada, salvo que el proponente quiera mantenerla.
- Entre personas que están en diversos lugares: Es el contrato celebrado por mensajero, carta o telegrama
Requisitos para la validez del contrato
Esenciales: Consentimiento de partes, Capacidad legal de la parte que se obliga, Un objeto lícito y suficientemente
determinado que sirva de materia de la obligación y Que sea lícita la causa inmediata de la obligación
- Requisitos esenciales particulares o especiales de cada contrato. Ej: la entrega de la cosa en los contratos
reales, denominados especialísimos respecto de un contrato en particular: la existencia de un precio en la
compraventa
- Requisito formal: solemnidad
- La falta de algún elemento provoca la nulidad
Accidentales: Son los que establecen las partes en ejercicio del principio de autonomía de la voluntad; Ej:
la estipulación de un plazo, de una condición o un modo.
- Los negocios jurídicos deben observar los requisitos de forma y de fondo establecidos por la ley.
- Su ausencia no ocasiona ni la nulidad, ni la inexistencia del negocio jurídico; y a diferencia de los naturales
no los establece la ley como elementos propios de ciertos contratos.
Consentimiento:
Los negocios jurídicos de naturaleza contractual son antes que nada acuerdos de voluntades, por lo que la
ausencia de consentimiento impide que el contrato nazca a la vida jurídica
- Vicios del Consentimiento: El consentimiento no es válido cuando ha sido dado por error, arrancado por
violencia o sorprendido por dolo
- Error: Es un defecto de percepción de una situación, un desconocimiento de la realidad.
- Violencia: existe cuando un individuo contrata siendo compelido, física o moralmente, de forma que ésta
causa un temor que opera inhibiendo la capacidad de decidir y simultáneamente provoca la voluntad de
contratar. Art. 1272: amenaza de un mal, temor fundado, relación de causalidad (violencia física/moral)
- Dolo: Consiste en el empleo de artificios para inducir a una persona a celebrar un negocio
jurídico, provocando en ella un error o aprovechándose del error en que se hallaba
Capacidad:
Capaces:
- Mayores de edad, mayor de 18 años, capaces plenos
- Menor habilitado por matrimonio
- Menor púber
- Persona jurídica
Incapaces:
- Dementes, sordomudo que no haga entender por lenguaje de señas ni por escritura, impúberes
Causa:
- elemento del contrato por el cual se califica el fin que las partes buscan al celebrarlo
- concepto objetivo y genérico, el provecho que las partes obtendrán
Efectos Jurídicos de los Contratos
- crea un vínculo de naturaleza obligacional
- produce efecto personal
- opera como título hábil
- provoca efecto real con el modo tradición
- crea derechos y obligaciones personales para las partes, no produce efectos frente a terceros
Representación: implica sustitución de una persona por otra en la conclusión de un negocio jurídico,
recayendo los efectos de éste en la persona sustituida (Art.1254: El contrato que hiciere una persona a nombre de
otra estando facultado por ella o por la ley, producirá respecto del representado, iguales efectos que si hubiese
contratado él mismo)
Presupuestos:
- Poder, es un negocio jurídico o una disposición de la ley, se otorga al representante la facultad de obrar
con eficacia en el patrimonio de otra persona
- Obrar en nombre ajeno.
- Representación voluntaria y legal
- Nuncio
- Representación sin poder
Relatividad de los Contratos
Estipulación para otro:
Artículo 1256: Si contratando alguno a nombre propio, hubiese estipulado cualquier ventaja en favor de
tercera persona, aunque no tenga derecho de representarla, podrá esta tercera persona exigir el
cumplimiento de la obligación, si la hubiese aceptado y hécholo saber al obligado, antes de ser revocada.
- produce una ampliación de los efectos del contrato en la medida que genera un derecho en favor de un
sujeto que no ha sido parte en el mismo.
Convención Porte-fort:
Artículo 1257: Siempre que uno de los contratantes se compromete a que, por una tercera persona, de quien
no es legítimo representante, ha de darse, hacerse o no hacerse alguna cosa, esta tercera persona no
contrae obligación alguna, sino en virtud de su ratificación; y si ella no ratifica, el otro contratante tendrá
acción de daños y perjuicios contra el que hizo la promesa.
- no se crean beneficios para el tercero, sino cargas.
- El tercero es libre de aceptar o no la carga, y si no la acepta no nacen responsabilidades para él
Interpretación de los contratos
Desentrañar o precisar su contenido o alcance del contrato, el cual fue la voluntad de las partes
- Doctrina de la autonomía de la voluntad: interpretación individualista y subjetiva
- Doctrina de declaración de voluntad: interpretación social y objetiva
Sistema del Código Civil:
- Se efectúa por ende una interpretación objetiva de los términos empleados
- Cuando hay ambigüedad en las palabras, debe buscarse la intención común de las partes, más que el
sentido literal de los términos
- Apunta a una interpretación integral del negocio celebrado
- Cláusulas ambiguas deben interpretarse por medio de los términos claros y precisos empleados en otra
parte del mismo escrito, atribuyéndole el sentido que surge de todo el documento
Integración:
Presupone una laguna o vacío en la declaración de voluntad negocial, opera subsidiariamente cuando la
voluntad de las partes no reguló todas las circunstancias que rodean al contrato.
Cuasicontrato
Artículo 1246: Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como
en los contratos; ya de un hecho voluntario de la persona que se encuentra obligada, como en los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los
delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como sucede en las relaciones de familia o en las
relaciones civiles.
Enriquecimiento sin causa (Artículo 1308): transmisión de un patrimonio a otro de un bien sin causa jurídica
que lo justifique.
- Positivo: cuando el patrimonio es aumentado o acrecentado por el ingreso de bienes
- Negativo: cuando se evita un gasto que debía realizarse
In rem verso: permite al empobrecido accionar a fin de restablecer el equilibrio que se viera alterado a raíz del
enriquecimiento de una persona en detrimento de otra
Gestión de Negocios: cuando una persona (gestor) asume, conscientemente y sin estar obligado a ello, la
gestión o atención del interés de quien no está en condiciones de hacerlo (interesado o dueño)
Elementos:
- realización de actos de administración de bienes o negocios ajenos; conservatorios de bienes de un patrimonio
- intervención voluntaria del gestor, sin que exista obligación legal o contractual
- inexistencia de mandato ni conocimiento del dueño
- imposibilidad del dueño de proveer a sus intereses; debe ser necesaria, imprescindible
- el gestor debe tener la capacidad requerida para ser mandatario (art. 1309, inc. 2°)
- no debe existir intención de hacer una liberalidad por el gestor.
Pago de lo Indebido:
Artículo 3018: El que pagó lo que no debía, no puede perseguir la especie poseída por un tercero de
buena fe a título oneroso; pero tendrá derecho para que el tercero que la tiene por cualquier título gratuito,
se la restituya, si es reivindicable y existe en su poder.
Requisitos:
- que haya existido un pago
- que el pago sea indebido, por lo que no hay deuda
- que el pago haya sido hecho por error
Delitos y Cuasidelitos
Responsabilidad Civil y Penal
Penal:
- acción u omisión de la ley penal, hecho ilícito humano que configura delito y su sanción. Delito civil o
cuasidelito civil, todo hecho ilícito del hombre 1319
- Capacidad penal desde 18 años
- Capacidad civil desde 10 años
- Sanción penal es corporal, civil económico, reparación del interés lesionado
- Tribunales
- Responsabilidad penal surge de la intención de dañar, la civil por imprudencia, impericia y negligencia
Responsabilidad Contractual y Extracontractual
Contractual Extracontractual
Capaces para contratar (mayores de 18 años) Capaces para contratar (mayores de 10 años)
Graduación de la culpa (no admite gradación
Graduación de la culpa (grave o leve)
respondiéndose por toda falta de diligencia o cuidado)
Daños y perjuicios (se responde por los
Daños y perjuicios (previstos al celebrarse el contrato) daños y perjuicios previstos e imprevistos a
consecuencia del hecho ilícito)
No se responde del daño moral, si en delito o
cuasidelito
La responsabilidad de los deudores no es solidaria
Es necesario caer en mora al deudor No es necesario caer en mora al deudor

Responsabilidad Extracontractual:
Elementos:
- Hecho ilícito: acto jurídico valorado negativamente por el ordenamiento jurídico.
- Culpa
- Dolo
- Nexo causal
Eximentes de Responsabilidad:
- Caso fortuito y la fuerza mayor: (art. 1322: Nadie es responsable del daño que proviene de caso fortuito a que no
ha dado causa.)
- Hecho de la víctima
- Intervención de un tercero
Hechos de Justificación: Legítima defensa y Estado de necesidad
El caso fortuito y la fuerza mayor: Se trata de acontecimientos imprevisibles e irresistibles, apreciables in
abstracto que obran fuera de la voluntad humana en el mundo físico causando un resultado que determina
una imposibilidad total y general.
Responsabilidad por los daños causados por animales: responsabilizando al dueño o a quien se sirva
del animal, siempre que el perjuicio sufrido corresponda a la conducta de su tenedor, otro artículo regula la
situación del daño causado por animales feroces que no reporten utilidad para la guarda o servicio de un
predio en cuyo caso existe la obligación de reparar el perjuicio causado a quien tenga la tenencia del animal,
independientemente de su comportamiento.
Responsabilidad por las cosas que caen de un edificio: las personas que habitan una parte del edificio
son responsables del daño causado por las cosas que caen de él. La prueba del perjudicado recae sobre el
daño producido. Los habitantes del sector del edificio de donde cayó o se arrojó el objeto son
responsabilizados por el daño causado, independientemente de cuál haya sido su comportamiento en la
producción del daño.
Clases y modalidades de las obligaciones
De las obligaciones en cuanto a su objeto
Obligación de dar: tiene por objeto la entrega de una cosa mueble o inmueble
Efectos:
- Obligación del deudor de conservar la cosa con la diligencia de un buen padre de familia hasta que se
verifique la tradición
- Entregar la cosa pactada
- Cumplimiento de la entrega en plazo
Obligación de Hacer: impone la realización de un hecho que el deudor, de no mediar la obligación, tendría
derecho a no realizar
- Ejemplo: realizar una obra determinada: pintar un cuadro, construir una casa, prestar un servicio, otorgar
un negocio jurídico.
Obligación de no Hacer: abstenerse de realizar hechos o asumir actitudes que el deudor tendría derecho a
realizar
Obligación alternativa: se deben varias cosas, pero el deudor por la entrega o ejecución de una de ellas se
libra de dar o hacer las otras
Obligación Facultativa: el deudor se obliga a una cosa determinada, pero se le concede la facultad de
pagar con esa cosa o con otra que se designa.
Obligación divisible e indivisible: la obligación es divisible o indivisible según sea o no susceptible de
división material o intelectual su objeto.
Protección legal de los acreedores
Acreedor simple: son titulares de un derecho de crédito, y se encuentran amparados por la garantía
genérica lo son en virtud de un derecho personal, por lo que la satisfacción de su crédito va a depender de
la situación patrimonial del deudor.
Acreedor preferencial: son titulares de un derecho real contra la cosa, lo que les permite satisfacer su
derecho de crédito sin que pueda ser alterado por la enajenación del bien objeto del gravamen
Artículo 2372: Los bienes todos del deudor, exceptuándose los no embargables (artículo 2363), son la
garantía común de sus acreedores y el precio de ellos se distribuye entre éstos a prorrata, a no ser que
haya causas legítimas de preferencia (artículo 1295). La ley no reconoce otras causas de preferencia que
la prenda, la hipoteca y los privilegios.
Acción subrogatoria:
La ley confiere facultades al acreedor para que sustituya al deudor en el ejercicio de sus derechos,
permitiendo que en su nombre actúe contra sus propios deudores, posibilitado el ingreso de bienes a su
patrimonio (Artículo 1295)
- Los acreedores, ocupando el lugar del deudor inactivo, podrán ejercer todos los derechos y acciones
- Pueden ser ejercidas acciones de contenido patrimonial, quedan excluidas las relativas a derecho de la
personalidad
Condiciones:
 Existencia de un crédito, derecho en el patrimonio del Deudor
 Deudor negligente en el ejercicio del derecho
 Derechos de naturaleza patrimonial
 Inercia del deudor debe causar perjuicio real contra acreedor
 Necesaria autorización judicial
Efectos: Permite al acreedor, en la medida que ejerce el derecho en sustitución del deudor, preservar su
patrimonio a través del ingreso de un bien del que era acreedor, por la inercia del deudor

Acción Pauliana:
Tiende a dejar sin efecto un acto ejecutado por el deudor en perjuicio del acreedor. Evita la lesión
fraudulenta (Artículo 1296)
- Tiene a dejar sin efecto un acto ejecutado por el deudor en perjuicio del acreedor
Condiciones:
 El acreedor debe ser titular de un derecho de crédito anterior al acto impugnado
 El deudor debe realizar un negocio de enajenación válido
 Existencia de perjuicio para el acreedor, generando un aumento del pasivo respecto del activo
determinando una disminución del patrimonio en el deudor
 Existencia de fraude, convencimiento por parte del enajenante que el negocio celebrado lo sitúa en
una situación de insolvencia
Efectos:
 Deja sin efecto la operación o enajenación realizada
 Se rescindan o revoquen las enajenaciones otorgadas por el deudor con fraude y perjudico a los
acreedores
 Revocación inc 2 art 1066, en el caso que el deudor repudie una herencia
 El acto se rescinde solo respecto de los acreedores que accionaron
 La rescisión es solo hasta el monto de los créditos de los acreedores, en el sobrante subsiste, es una
afectación parcial
 Extinción
 Al año contado desde que el acreedor supiera de la enajenación
Acción Simulatorio:
Hacer aparecer lo que no es. Acuerdo simulatorio.
- Acuerdo de voluntades, no obstante, en el negocio simulado falta el consentimiento porque las partes no
quieren el negocio ostensible, no tienen intención de obligarse
- Concierto para realizar un acto aparente, cuyos efectos se modifican o restringen por otro acto o contrato y
el negocio simulado es el que concretan las partes para crear la situación aparente y contraria a la
realidad, o porque no existe en absoluto (simulación absoluta) o resulta distinto de cómo aparece en caso
de simulación relativa
Incumplimiento de las Obligaciones
Mora: retraso del cumplimiento de una obligación
Transmisión de las Obligaciones
Cesión de Contrato:
- Transferencia de la posición contractual de un contrayente a un tercero
- La relación jurídica creada vincula al contratante originario, cedido, y el cesionario, mientras en
contratante cedente queda excluido de la misma
Cesión de Crédito:
- Transmisión activa del crédito o pasiva de la deuda
- El vínculo contractual permanece incambiado, al no alterarse objetivamente las obligaciones de
cada parte
Cesión de Deudas:
- Un deudor transmite a un tercero, que toma su lugar en lugar de aquel, su obligación a favor del
acreedor, siempre que otorgue su consentimiento
- Requiere el consentimiento del acreedor
Subcontrato: Presupone la existencia de dos contratos, contrato base en el cual existe un sujeto que es parte
de ambos, el intermediario que tiene relaciones obligacionales con el co contratante base y el co contratante
en el subcontrato. Ej. Subarrendamiento.
Extinción de las Obligaciones
Hechos o actos jurídicos que tienen por objeto o por consecuencia liberar al deudor de la prestación a que
se halla obligado frente al acreedor.
- La extinción opera por un acto deliberado del deudor (pago) o del propio acreedor (remisión), está
destinado específicamente a liberar al deudor de lo debido; entretanto, en otros casos, opera por
circunstancias ajenas a la voluntad de las partes (prescripción extintiva).
Artículo 1447: modos particulares de extinción de ciertas obligaciones
1º. La paga
2º. La compensación
3º. La remisión
4º. La novación.
5ºLa confusión
6º. La imposibilidad del pago
7º. La anulación o declaración de nulidad
8º. La excepción que resulta de la prescripción con arreglo a lo dispuesto en el Título VII del Libro Tercero
(artículo 1188)
9º. El efecto de la condición resolutoria y el vencimiento del plazo resolutorio explicados ya en el Título
precedente.
Pago:
Realización por parte del deudor de la prestación a que se encontraba obligado (art. 1448). Consiste en un
hecho, un acto material, la prestación de un servicio, la entrega de una cosa o una omisión (obligación de no
hacer).
Legitimados para efectuar el pago:
 El deudor: El pago no solo es un deber del deudor, sino también un derecho, en razón de que tiene
derecho a liberarse de su obligación
 El acreedor: si no se quiere recibir el pago, consignación y obligación
- En caso de fallecimiento del deudor al transmitirse la deuda a sus herederos, son éstos quienes deben
realizar el pago
- Los terceros: cuando paga un tercero interesado se extingue frente al acreedor, se mantiene para el fiador,
pues el deudor queda obligado a reembolsarle lo que pagó por él
Legitimados para realizar el pago:
- solo puede cobrar el acreedor, sus sucesores a título universal o singular, es decir, herederos y
cesionarios, y sus representantes, sean legales o voluntarios
- el pago mal hecho no extingue la deuda y el deudor que pagó indebidamente puede accionar contra el
sujeto al cual le pagó para repetir el pago
- el pago a persona diferente al acreedor extingue igualmente la obligación: cuando se paga de buena fe al
poseedor de un crédito.
Lugar:
 Debe pagarse en el lugar señalado en la convención
 Si en el contrato no se previó lugar para el pago, hay que distinguir:
- si se trata de cosa cierta y determinada: debe pagarse en el lugar en que estaba la
cosa en el tiempo de la convención
- tratándose de obligación de género, debe cumplirse en el domicilio del deudor al
tiempo del cumplimiento
Prueba:
 el recibo de pago constituye la forma principal de probar la extinción de la obligación
 deberá consignarse por escrito público o privado toda obligación que tenga por objeto una cosa o cantidad
cuyo valor exceda 100 UR
 Artículo 1462: disposición referida a la acreditación del pago y solo prevé el supuesto en que los pagos
son parciales o periódicos
 la declaración unilateral de voluntad del acreedor, expresada por escrito, mediante el cual el acreedor
reconoce que se le ha pagado, recibo que también puede adoptar la forma de carta de pago notarial.
Imputación del Pago:
Artículo 1475 a 1480, para que se presente el fenómeno de la imputación es preciso la concurrencia de tres
elementos:
a) que un deudor tenga varias deudas con él un mismo acreedor
b) que todas estas deudas sean de cosa fungible o del mismo género
c) que la cantidad que se pague no alcance a cubrir todas las deudas
Artículo 1476: requisitos para la procedencia de la imputación hecha por el deudor:
- debe hacerla el deudor en el momento del pago
- debe tratarse de una deuda líquida
- a elección del deudor no podrá ser sobre deuda que no era de
plazo vencido. (art. 1476 inc. 2°)
- el deudor pierde la facultad de imputar si primero no hace la
imputación a cuenta de los intereses. (art. 1478 inc. 1°)
Obligación y Consignación: Es una figura de carácter liberatorio de la deuda por la cual el deudor queda
exonerado luego de un procedimiento, con prescindencia de la actitud que haya tomado el acreedor.
- Requisitos: art. 1482:
a) Que el acreedor se rehusé a recibir el pago, o que sea imposible pagar para el deudor,
Ejemplo: porque desconoce el domicilio del acreedor. A tales efectos debe intimarse al acreedor el día, hora y
lugar en que se hará la consignación y en caso de que no concurra se debe levantar un acta en el que
conste la negativa del acreedor a recibir las especies obladas o su incomparecencia
b) Que el deudor quiera pagar
c) Que sea de la totalidad de los debido y sus accesorios (intereses, gastos, etcétera)
d) Que haya vencido el plazo para el pago de la deuda
e) Que la oblación se realice en el lugar señalado para el pago, o en su ausencia en el domicilio del
acreedor o en el lugar del contrato, por medio de Juez de Paz o Alguacil.
Paga por entrega de Bienes:
- Que se entregue una cosa distinta a la debida
- Con consentimiento del acreedor. Se trata por consiguiente de una convención de naturaleza no
contractual, dado que su fin es extinguir obligaciones y no crearlas
- Que el acreedor sea persona capaz, en razón de que el art. 1492 prohíbe a los representantes legales
aceptar pago por entrega de bienes
- Que la cosa se reciba en calidad de pago y no con otra finalidad (v. gr. garantía)
Pago con beneficio de competencia:
- Favor para ciertos deudores que recibe aplicación aún contra la voluntad del acreedor
- Excepción al art. 1459 en cuanto a que el pago no se hace de la totalidad de lo debido, sino solo de una
parte
- El deudor no está obligado más que a pagar lo que pueda, en caso que mejore su fortuna debe pagar lo
que no pagó
- Debe pagar lo que no pagó por aplicación del beneficio, en caso de que mejore su fortuna
Beneficiarios:
a) Descendientes o ascendientes
b) Cónyuge
c) Hermanos
d) Consocios, en cuanto a las acciones que nazcan del contrato de sociedad
e) El donante, en cuanto se trate de hacerle cumplir la donación prometida
f) El deudor de buena fe que hizo cesión de bienes (arts. 2359 y ss.): solo tiene lugar el beneficio
respecto a los acreedores a cuyo favor hizo dicha cesión. Es decir, que el deudor puede mantener lo
necesario para su modesta sustentación
Compensación:
arts. 1497-1514: modo de extinción de las obligaciones que se verifica cuando dos personas tienen relación
de crédito y de deuda en situación inversa, en caso de desigualdad la compensación procede sólo hasta la
concurrencia del crédito menor.
- Compensación legal opera de pleno derecho (Artículo 1498)
Requisitos:
- Ambas partes deben tener la calidad de acreedoras y deudoras recíprocamente
- Obligaciones del mismo género
- Obligaciones líquidas
- Deudas exigibles, personales entre los involucrados
- Compensación voluntaria y judicial
Remisión:
- Es un modo de extinción de las obligaciones en el cual el acreedor no recibe satisfacción de lo debido por
el deudor
- Es la renuncia que hace el acreedor de los derechos que tiene contra el deudor
- Renuncia o negocio abdicativo, que tiene por fin el perdón de lo adeudado
Clases: Expresa (No está sometida a solemnidades) o tácita (De la conducta asumida por el acreedor surge
su intención de remitir)
Novación:
- Consiste en la sustitución de la vieja obligación, que queda extinguida por una nueva, la cual ocupa el
lugar de aquélla
- el acreedor no ve satisfecho su crédito, sino que simplemente se extingue la obligación originaria por
sustitución por otra
Requisitos:
- Que haya una obligación antigua que deba quedar extinguida
- Que se cree una nueva obligación que sustituye a la anterior
- Que haya una diferencia sensible entre la antigua obligación y la nueva
- Voluntad y ánimo de novar entre acreedor y deudor
- Capacidad para otorgarla
Confusión:
art. 1544: Tiene lugar cuando en una misma persona, sea por herencia o por otro suceso legal, se reúnen
dos calidades inconciliables o antagónicas (la de acreedor y deudor) respecto a una misma obligación cuyo
concurso haga imposible el cumplimiento de la obligación
- Puede recaer en derechos personales y reales
- Extingue la obligación principal y las accesorias
Imposibilidad del pago:
Las obligaciones de dar, hacer o no hacer se extinguen sin que exista responsabilidad por
daños y perjuicios cuando la prestación debida se vuelve:
a) Físicamente imposible (destrucción de la cosa debida o pérdida de la aptitud física para quien estaba
obligado a realizar una obra)
b) Legalmente imposible, si la cosa sale del comercio (si un fármaco se vuelve inalienable)
Requisitos:
- posterior al nacimiento de la obligación cuyo pago se hace imposible
- debe ser completa y absoluta
- La imposibilidad no debe depender de un hecho del deudor
Nulidades:
Artículo 1261: requisitos esenciales para la validez de los contratos
Artículo 1560: el objeto o causa ilícita, así como la incapacidad absoluta producen nulidad absoluta
Nulidad Absoluta: Carece de alguno de los requisitos esenciales del negocio jurídico: (ausencia de causa,
objeto, o consentimiento, actos de incapaces absolutos) o que carecen de las calidades exigidas por la ley (la
causa o el objeto son ilícitos), los que deben existir al momento de su perfeccionamiento.
- Puede ser alegada por todo aquel que tenga interés en ello, también terceros que no intervinieron
en su formación
- El negocio no solo carece de efectos ab initio sino que nunca podrá producirlos porque es
insubsanable
Nulidad Relativa: El contrato existe y produce efectos porque el vicio no reviste entidad para impedir la
formación de negocio
Ejemplo: El contrato se formó porque existía consentimiento, pero el consentimiento adolece de alguno de
los vicios (error, violencia o dolo), o fue celebrado por un incapaz relativo que puede manifestar una
voluntad hábil.
Causas: Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la anulación del acto o
contrato
Artículo 1562: sólo puede solicitarse por aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes. Es decir
que posee la titularidad de la acción (o excepción) el sujeto víctima del dolo, error o violencia, o en su caso
el incapaz relativo. (art. 1568 CC); el juez sólo puede actuar en caso de que la parte lo requiera.

Efectos:
- no impide que el negocio produzca sus efectos como si fuera válido
- es subsanable por el transcurso de un plazo de 4 años o por la ratificación de las partes
- la ley permite que se impugne judicialmente el acto relativamente nulo en cuyo caso la declaración
de nulidad extingue el contrato
Efectos de la Sentencia
La sentencia que declara la nulidad tiene naturaleza constitutiva a diferencia del fallo que se dicta cuando la
nulidad es absoluta (sentencia declarativa), extingue el contrato y las obligaciones que produjo
Prescripción:
La prescripción extintiva es un modo de extinguir obligaciones por no haber el acreedor ejercido sus derechos
y acciones durante un tiempo determinado, conforme a los demás requerimientos
Fundamento prescripción extintiva:
a. que constituye una sanción por negligencia del acreedor;
b. presunción de que no se poseen los derechos que no se ejercen;
c. subyace en la seguridad de las relaciones jurídicas.
Requisitos:
a. que las acciones del acreedor no sean imprescriptibles (las que tienen por fundamento el dominio)
b. transcurso del tiempo. El plazo para la prescripción empieza a contarse desde que la deuda sea exigible,
principio que tiene excepciones como la del art. 1741 del CC que establece que el plazo se empieza a contar
desde la fecha del contrato.
c. inacción del acreedor (denominado también silencio de la relación jurídica). No ejecuta ningún acto que
signifique la intención de hacer efectivo el crédito, o de la existencia misma del derecho o de la obligación.
Prescripciones Cortas y Largas:
Artículo 1215: Toda acción real se prescribe por 30 años
Artículo 1216: Las acciones personales prescribe por 20 años, desde que la deuda es exigible
Artículo 1217: el derecho de ejecutar por acción personal se prescribe por 10 años, no prescribe la deuda
sino el derecho de hacer efectivo el crédito mediante juicio ejecutivo, transcurrido el cual la vía procesal es el
juicio ejecutivo
Prescripciones cortas:
a) extintivas
b) presuntivas
Interrupción de la Prescripción:
Puede ser:
- natural: es el deudor que interrumpe el silencio de la relación jurídica
- civil: es el acreedor el que rompe el silencio
Diferencia entre prescripción y caducidad
Prescripción Caducidad
extinción de la facultad de ejercer un derecho o
paraliza la acción, la caducidad produce la extinción del
celebrar un acto por no haberse realizado en el plazo
derecho
que la ley establece
tiene como fundamento principal la presunción de pago No se aplica la presunción
debe ser alegada por las partes y puede renunciarse opera de pleno derecho y es irrenunciable
se suspende o se interrumpe ni se suspende ni se interrumpe
Prueba de las Obligaciones
Concepto: acción y efecto de probar, de demostrar, también razón, argumento, instrumento u otro medio con
que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de una cosa. Es la justificación de la verdad de
los hechos controvertidos hecha por los medios que autoriza y reconoce, por eficaces, la ley.
Elementos de la Prueba:
El sujeto de la prueba: es la parte a quien va a corresponder acreditar la existencia de los hechos, por lo que se
debe determinar cuál de las partes litigantes carga con el peso de la prueba:
- Corresponde probar, a quien pretende algo, los hechos constitutivos de su pretensión
El objeto de la prueba: Lo constituye el hecho alegado y que va a servir de fundamento al derecho reclamado
Medios de Prueba: instrumental, testimonial, confesión, juramento y presunciones.
- se prevén como medios de prueba: los documentos, la declaración de parte, la declaración de testigos, el
dictamen pericial, el examen judicial y las reproducciones de hecho
Clasificación:
- Directa o por percepción: el Juez toma conocimiento de los hechos personalmente. (inspección judicial)
- Indirecta: Conoce el hecho por un intermediario, que puede ser: otro hecho, un objeto o una persona.
- mediante una representación:
a través de un documento (prueba instrumental)
a través de relatos: (prueba testimonial)
- mediante deducción: (presunciones judiciales)
Valoración de la Prueba: apreciación que debe efectuar el Juez de las probanzas aportadas al proceso,
basado en las normas legales que indican una determinada eficacia a los medios
probatorios y en las reglas de la sana crítica
Sistemas de Valoración:
 Sistema de la prueba legal
 Sistema de la libre convicción o de la prueba moral
 La sana crítica o convicción racional.

También podría gustarte