Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ESPECTROSCOPIA ECUADOR
Séptimo
Semestre EN RESONANCIA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
MAGNETICA CARRERA DE RADIOLOGÍA

GRUPO 6

INTEGRANTES:

- López Casigña Katherine Michelle

- Méndez Guerrero Kevin Sebastián

DOCENTE:

MSC. Norman Olmedo

PERÍODO ACADÉMICO:

2023-2023
CONTENIDO
INDICE

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

INTRODUCCIÓN

RESEÑA HISTÓRICA

METABOLISMO, CATABOLISMO Y ANABOLISMO

METABOLITOS

BASES FÍSICAS

ESTADOS ENERGÉTICOS DEL PROTÓN

APANTALLAMIENTO O PROTECCIÓN MAGNÉTICA POR LOS ELECTRONES

DESPLAZAMIENTO QUÍMICO

TÉCNICAS

TÉCNICA UNIVOXEL

TÉCNICA MULTIVOXEL

SECUENCIA DE ECO ESTIMULADO “STEAM”

SECUENCIA PRESS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL ESPECTRO

APLICACIONES CLÍNICAS

TUMORES CEREBRALES

TUBERCULOMAS

INFARTO CEREBRAL

EPILEPSIA

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
TEMA DE INVESTIGACIÓN

Espectroscopia por Resonancia Magnética

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los fundamentos básicos y técnicas para la adquisición de imágenes en la


Espectroscopia por Resonancia Magnética?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Presentar la importancia de la espectroscopia dentro de la Resonancia Magnética como


un mecanismo de diagnóstico no invasivo de evaluación de diferentes metabolitos
presentes en los diferentes tejidos, sanos y patológicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Describir los fundamentos físicos de la espectroscopia.


- Identificar los principales metabolitos de interés dentro del estudio de la ERM.
- Explicar las diferentes técnicas de adquisición de información en la ERM.
INTRODUCCIÓN

La ERM es una técnica única de diagnóstico, no invasiva que distingue o es capaz de


medir varios metabolitos en virtud de sus desviaciones químicas o frecuencias de
resonancia ligeramente diferentes presentes en el cuerpo a concentraciones mucho más
bajas que las de agua que se puedan encontrar en los diferentes tejidos, sanos y
patológicos. El modelo de proporciones de metabolitos ofrece con frecuencia
información de importancia clínica que contribuye a los procesos de diagnostico no
invasivos.

Puede realizarse mediante diversos núcleos (p. ej. Hidrogeno-1, fosforo-31, carbono-13
y flúor -19) para un único vóxel o para un órgano completo (imágenes de desviación
química) (1)(3)

Es otra aplicación funcional de la RM. Se basa en el desplazamiento químico, es decir,


en las diferencias de frecuencia de resonancia que experimentan un mismo tipo de
núcleo en función de cómo esté configurada la nube de electrones a su alrededor. Por lo
general se utiliza el hidrogeno; los núcleos muestran una frecuencia distinta en función
del ambiente electrónico que experimentan, y esté es diferente para cada tipo de
molécula. De este modo se puede generar un espectro con medidas cuantitativas de
diferentes tipos de molécula. (4)

Es la única técnica que permite obtener rápida y simultáneamente información


metabólica in vivo y diferentes imágenes moleculares en una única adquisición y que
puede utilizarse con seguridad para el control molecular clínico continuado de la
evolución de diversas patologías y el seguimiento de la efectividad terapéutica (3).

Aunque la RM y la ERM se basan en principios fundamentales semejantes, entre estas


dos técnicas pueden destacarse numerosas diferencias importantes. Para el clínico, una
de las principales es que la RM produce una imagen visual, mientras que de la ERM se
obtiene una información química que puede expresarse mediante valores numéricos.

A partir del desarrollo de las técnicas de imagen de espectroscopia de resonancia


magnética (IERM) que suministra información metabólica en un formato de imagen.
Desde un punto de vista físico, la diferencia fundamental entre ambas técnicas reside en
que la RM se obtiene de la señal de los protones de agua adquirida en presencia de un
gradiente de campo magnético, mientras que las señales de ERM se producen a partir de
metabolitos de concentraciones muy inferiores y, normalmente en ausencia de un
gradiente de campo (1).

Con los avances tecnológicos de los años siguientes se desarrollaron imanes más
potentes y con mayor uniformidad de campo, lo que permitió estudiar moléculas de
mayor peso molecular. La resonancia magnética nuclear se extendió al campo de la
bioquímica como técnica de análisis estructural de macromoléculas y las interacciones
entre moléculas. Pero, además también es posible el estudio de procesos metabólicos
mediante en análisis de extractos o de órganos perfundidos y, en la actualidad, estos
estudios se pueden realizar a partir de órganos o tejidos “in vivo”. (2)

RESEÑA HISTORICA

La espectroscopia de RM fue desarrollada a finales de los años cuarenta para estudiar


los núcleos atómicos. En 1951, los químicos descubrieron que la espectroscopia de
resonancia magnética nuclear podía ser utilizada para determinar las estructuras de los
compuestos orgánicos (5).

La espectroscopia por resonancia magnética se inicia en numerosos equipos de


investigación que tras el descubrimiento de la RM estudiaron las variaciones de la
frecuencia de resonancia en función del tipo de núcleo (hidrógeno-1, fósforo-31,
carbono-13, sodio-23, etc.) y, para un mismo núcleo, en función de la molécula en que
estaba integrado (desplazamiento químico o “chemical shift”). Rápidamente los
químicos detectaron la gran potencialidad de esta nueva técnica y la incorporación como
una metodología rutinaria para el análisis estructural de los compuestos químicos y para
el seguimiento de las transformaciones que ocurren durante los procesos de síntesis de
compuestos (2).

METABOLISMO, CATABOLISMO, ANABOLISMO

Metabolismo

Es el conjunto de todas las reacciones químicas catalizadas por enzimas que ocurren en
la célula. Es una actividad coordinada y con propósitos definidos en la que cooperan
diversos sistemas multienzimáticos.

Es el proceso global que abarca la suma total de todas las reacciones enzimáticas que
tienen lugar en la célula y en él participan muchos conjuntos enzimáticos mutuamente
relacionados los cuales permiten el intercambio de materia y energía entre la célula y su
entorno. (1)

El metabolismo se realiza a fin de cumplir con cuatro funciones específicas:

1) Obtener energía química del entorno, a partir de la luz solar o de la degradación de


moléculas ricas en energía.

2) Transformar las moléculas nutrientes en precursores de las macromoléculas celulares.

3) Sintetizar las macromoléculas celulares a partir de los precursores.

4) Formar y/o degradar las biomoléculas necesarias para las funciones especializadas de
las células (hormonas, neurotransmisores, etc.)

Las distintas reacciones químicas del metabolismo que se agrupan con una determinada
función se denominan vías o rutas metabólicas y las moléculas que en ellas intervienen
se llaman metabolitos.
Catabolismo

Se define al catabolismo como el conjunto de reacciones metabólicas que tienen por


objeto obtener energía a partir de compuestos orgánicos complejos que se transforman
en otros más sencillos. La respiración celular aerobia y las fermentaciones alcohólica y
láctica son las principales vías catabólicas para la obtención de la energía contenida en
las sustancias orgánicas.

Anabolismo

El anabolismo es el metabolismo constructivo que consiste en fabricar y almacenar,


contribuyendo al crecimiento de nuevas células y al mantenimiento de los tejidos.
Además, almacena energía y trasforma moléculas pequeñas en hidratos de carbono,
grasas y proteínas

Son series de reacciones de formación de moléculas orgánicas complejas a partir de


otras sencillas utilizando el ATP obtenido en el catabolismo o en otros procesos
químicos como la fotosíntesis

METABOLITOS

ERM DEL H-1

El núcleo de hidrogeno 1 o H1 es el núcleo más abundante del cuerpo. (1).

La mayor parte de los estudios realizados en ERM con el H-1 han sido de cerebro
(PROBE = Espectro de protón cerebral). Los principales compuestos que se detectan al
realizar espectroscopia cerebral aparecen cantidades diferentes en personas sanas y en
personas enfermas, lo que ayuda a diagnosticar muchas enfermedades y a realizar un
seguimiento adecuado de las terapias. (6)

1. N-acetilaspartato (NAA)
Desplazamiento químico: 2,0 ppm

Es el componente principal de las neuronas y, en los espectros cerebrales del protón, da


lugar a la resonancia más intensa. Es decir, disminuye en casos de daño neuronal.

Aparece disminuido, por ejemplo, en la hidrocefalia, el Alzheimer, el infarto cerebral y


las hemorragias intracerebrales.

2. Creatina y Fosfocreatina (Cr y PCr)


Desplazamiento químico: 3,03 ppm

Son aminoácidos orgánicos nitrogenados muy parecidos a los aminoácidos.

Resultan básicos para el metabolismo energético del cerebro.

Aparecen elevadas cuando existe hiperosmolaridad y disminuidas, por ejemplo, en


casos de infarto e hipoxia.
3. Colina (Cho)
Desplazamiento químico: 3,2 ppm

La colina es un componente de la vitamina B y es un precursor de la acetilcolina que


actúa como neurotransmisor. Indica proliferación celular.

Su resonancia se ha asociado con la mielina.

Aumenta en casos de diabetes, por ejemplo, y se ve disminuida en casos de infarto y de


encefalopatía hepática crónica, entre otras.

4. Glutamato (Glx)
Desplazamiento químico: 2,4 ppm

Se trata de un aminoácido no esencial que se sintetiza en astrocitos. Puede reflejar


alteraciones metabólicas

Aumenta su resonancia en las encefalopatías de origen hepático y disminuye en el


Alzheimer.

5. Lactato (LA)
Desplazamiento químico: 1,32; 4,1 ppm

Es la sal del ácido láctico. Proporciona información sobre el nivel del metabolismo
aerobio-anaerobio. Es decir, refleja la disminución del oxígeno.

Aumenta en situaciones de hipoxia, isquemia, necrosis, hemorragia intracerebral y


esclerosis múltiple.

6. Mioinositol (ml)
Desplazamiento químico: 3,56 ppm

Tiene la misma composición química que la glucosa y forma parte de un grupo de


mensajeros (inositol-polifosfatos).

Variaciones en su resonancia pueden indicar un funcionamiento anormal del


metabolismo de ese grupo de mensajeros. Refleja gliosis.

Aumenta en la esclerosis múltiple y el Alzheimer y Disminuye en casos de infarto y


encefalopatía hepática crónica, entre otros.

7. Alanina (Ala)
Desplazamiento químico: 1,3 ppm

Es uno de los ocho aminoácidos esenciales para los seres humanos. Es habitual en
meningiomas. Aumentando su resonancia.

8. Lípidos (LipX)
Desplazamiento químico: 0,8; 1,2; 1,5; 6,0 ppm
Puede reflejar daño celular (4)(6).

BASES FÍSICAS

Estados energéticos del protón

En ausencia de campo magnético, los espines nucleares se orientan al azar. Sin


embargo, cuando una muestra se coloca en un campo magnético, los núcleos con espín
positivo se orientan en la misma dirección del campo, en un estado de mínima energía
denominado estado de espín α, mientras que los núcleos con espín negativo se orientan
en dirección opuesta a la del campo magnético, en un estado de mayor energía
denominado estado de espín β. Existen más núcleos en el estado de espín α que en el β
pero aunque la diferencia de población no es enorme sí que es suficiente para establecer
las bases de la espectroscopia de RMN. La diferencia de energía entre los dos estados de
espín α y β, depende de la fuerza del campo magnético aplicado H0. Cuanto mayor sea
el campo magnético, mayor diferencia energética habrá entre los dos estados de espín.
(2)

Apantallamiento o protección magnética por los electrones

Hasta ahora se ha descrito el concepto de resonancia de un núcleo aislado dentro de un


campo magnético, pero en realidad los núcleos, como pueden ser los protones o los
carbonos que forman las moléculas orgánicas, no se encuentran aislados, sino que están
rodeados de electrones que los protegen parcialmente del campo magnético externo al
que se ven sometidos. Los electrones se mueven generando un pequeño campo
magnético inducido que se opone al campo magnético externo. En cualquier molécula la
nube electrónica que existe alrededor de cada núcleo actúa como una corriente eléctrica
en movimiento que, como respuesta al campo magnético externo, genera una pequeña
corriente inducida que se opone a dicho campo. El resultado de este hecho es que el
campo magnético que realmente llega al núcleo es más débil que el campo externo, por
tanto, se dice que el núcleo está protegido o apantallado. Este apantallamiento es muy
importante desde el punto de vista experimental ya que el campo magnético efectivo
(Hef) que siente un protón dentro de una molécula es siempre menor que el campo
externo, y, por lo tanto, para que el núcleo entre en resonancia dicho campo externo
debe ser mayor.

Bef= Bo-Bpantalla

Si todos los protones (1 H) de una molécula orgánica estuvieran apantallados de igual


forma, todos entrarían en resonancia con la misma combinación de frecuencia y campo
magnético. Sin embargo, los protones se hallan dentro de entornos electrónicos
diferentes y, por tanto, se encuentran diferentemente protegidos o apantallados. (3)

Teniendo en cuenta la estructura compleja de las moléculas orgánicas, el efecto pantalla


será muy diferente en puntos diferentes de la molécula. Midiendo con precisión la
intensidad de campo para que un determinado protón entre en resonancia podemos
obtener dos informaciones importantes:
1. Cuantas absorciones diferentes tenemos (en forma de señales o picos), de esta manera
podemos determinar el número de protones electrónicamente diferentes.

2. Y el grado de apantallamiento de cada uno, precisar el entorno electrónico de cada


protón teniendo en cuenta la intensidad de absorción.

Si tenemos en cuenta la intensidad de las señales y la multiplicidad, podemos obtener


aún más informaciones:

3. Mediante la intensidad podemos conocer el número de protones de cada clase.

4. Mediante la multiplicidad podemos obtener información sobre los protones del


entorno.

Por ejemplo, en el metanol el átomo de oxígeno retira densidad electrónica del entorno
electrónico que rodea al protón del grupo hidroxilo, quedando este átomo de hidrógeno
menos protegido que los protones del grupo metilo. La consecuencia es que el protón
del grupo hidroxilo resuena a un campo magnético menor que los protones del grupo
metilo. (2)

desplazamiento químico

Cada radical o grupo químico va a ocupar siempre la misma posición en el espectro,


peor la frecuencia de resonancia de un mismo radical depende del campo magnético
externo. Esto supone un inconveniente a la hora de comparar espectros obtenidos con
distintos campos magnéticos.

Para resolver esta situación se definen las posiciones, de las diferentes resonancias,
mediante una escala relativa de valores respecto a un valor de referencia.

Intentaremos explicarlo. La posición de la frecuencia de resonancia del radical A


respecto al radical X (que tomaremos como referencia) vendrá definida por el cociente
(fA-fX)/fX.

Este cociente recibe el nombre de desplazamiento químico y depende exclusivamente


de la constante de apantallamiento, que como ya hemos indicado es característica de
cada radical e independiente del campo magnético.

El valor del desplazamiento químico es muy pequeño por lo que para trabajar mas
fácilmente se utiliza multiplicado por 10 elevado a 6 y se expresa en partes por millón
(ppm).
El desplazamiento químico va a permitir establecer una relación entre la posición y
radical y, por tanto, identificar el radical en el que se encuentra el núcleo con
independencia del campo magnético que se haya utilizado para su análisis (6).

TÉCNICAS

Técnica univoxel

Se utilizan pulsos específicos de excitación con el fin de localizar un volumen


relativamente pequeño, empleando gradientes durante el pulso de radiofrecuencia. El
parámetro que más influencia posee en estas técnicas es el TE, puesto que, en función
de su valor, corto (<50ms) o largo (>130 ms) se detectarán metabolitos determinados en
los extremos de la gráfica. Así el mioinositol aparecerá con valores de TE cortos
localizado a la izquierda de la gráfica; por el contrario, los lípidos y el lactato serán
registrados con tiempos largos a la derecha de la gráfica. La relación señal/ruido es alta
con TE corto. El TE largo posibilita la anulación de la grasa subcutánea evitando
interferencias, pero la relación señal/ruido es menor. Por otra parte, en las técnicas
univoxel se emplean tres pulsos ortogonales entre sí, resultando el eco en el punto del
espacio donde convergen. (4)

Generalmente se usan dos secuencias, STEAM (Stimulated Echo Acquisition Mode) y


PRESS (Point Resolved Spectroscopy). En las secuencias STEAM los tres pulsos de RF
utilizados son de 90º, mientras que en las secuencias PRESS el primer pulso es de 90º
que se sigue de dos pulsos consecutivos de reenfoque de 180º. Ambas pueden emplearse
con TE corto o largo. La secuencia PRESS define peor el vóxel objeto de estudio, pero
en cambio produce mejor relación señal/ruido que ésta. Es fundamental, además,
conseguir un campo magnético homogéneo a través de la supresión del agua y de la
grasa, a través de técnicas como el Shimming. La supresión del agua resulta
imprescindible dado que su concentración supera en gran medida la de los metabolitos
de interés (hasta 10000 veces superior) pudiendo ocultarlos. Con este propósito se
utilizan métodos como CHESS (Chemical Shift Selective) o a través de un pulso de
inversión-recuperación (IR) como en el caso de nuestro trabajo.

Técnica Multi voxel

Codifican múltiples voxels en el espacio K, al modo de la RM tradicional, y consiguen


representar en un mapa paramétrico la distribución espacial del espectro. El número de
metabolitos discriminados es menor. (4).

Permiten obtener información de un volumen, representado como matriz o cuadrícula de


muchos voxels, voxels individuales o mapa de metabolitos, con un rango de
intensidades acorde con la cantidad de los mismos.

La técnica de multivoxel 2D obtiene múltiples espectros de un volumen tisular grande a


través de una única adquisición, los cuales conforman una matriz que refleja la
distribución de un determinado metabolito en una escala de color que se sobre
impresiona a la imagen estructural. De este modo se pueden estudiar en una misma
sesión características metabólicas de uno (entre 1 y 8 cm3) o múltiples voxels.

En cuanto mayor es el área que estudiar más difícil es obtener un registro de calidad en
cuanto a la relación señal/ruido, homogeneidad de campo (existiendo además
“contaminación” desde voxels vecinos) y, por tanto, a definición de picos re refiere. En
segundo lugar, el tiempo de adquisición es mayor. En tercero, el método de localización
que utilizan estas secuencias es menos preciso que en secuencias univoxel, que supone
también pérdida de señal. Por último, el procesamiento de los registros es más largo y
está menos automatizado.

En las secuencias multi voxel se selecciona un amplio área de estudio, generalmente


abarcando tanto la zona a estudiar como su región equivalente en el hemisferio
contralateral, incluyendo múltiples muestras y por tanto obteniendo múltiples gráficas
de espectroscopia, para lo que la información requiere ser procesada en la consola de
trabajo, siendo necesario asociar la imagen global resultante con la secuencia
localizadora con el fin de obtener múltiples curvas espectroscópicas que permitan
comparar áreas sanas y patológicas o bien diferentes zonas dentro de una misma
estructura anatómica o área afectada, logrando establecer valoraciones individuales y
estudios comparativos así como una mejor determinación de ratios. (7)

SECUENCIA DE ECO ESTIMULADO “STEAM”

Esta es una secuencia muy similar a la secuencia PRESS, la principal diferencia radica
en que los tres pulsos de excitación con selección de plano son siempre de 90°. Para
obtener la localización se utiliza la misma estrategia, la secuencia de pulsos procede de
la siguiente manera: el primer pulso es el mismo que en la secuencia SE. Después del
primer pulso se deja transcurrir un tiempo TE/2, antes de enviar el segundo pulso de
excitación. Entre el segundo y tercer pulso se deja un intervalo que oscila entre 13 y 30
ms que se denomina tiempo de mezcla (TM, “mixing time”). A continuación, es
enviado el tercer pulso y después de un intervalo de tiempo TE/2, se registra la señal del
eco estimulado.

Durante el intervalo TM la magnetización de interés esta orientada en el eje Z y no esta


afectada por el tiempo de eco. Sin embargo, es importante que TM sea muy corto
comparado con los valores de T1 de los compuestos de interés para evitar una
importante pérdida de señal.

Esta secuencia de pulsos también está precedida por un numero variable, entre 1 y 3, de
pulsos selectivos a la frecuencia de resonancia del agua destinados a suprimir la
resonancia del agua (6).

SECUENCIA PRESS

Consiste en un pulso inicial de 90° o seguido de dos de 180° y pulsos de gradientes para
definir el volumen del vóxel y otros para romper la coherencia de ciertos spins que no
son del volumen de interés. Esta secuencia tiene una peor definición de bordes que la
secuencia STEAM y es la secuencia preferida para adquirir espectros con tiempos TE
largos (mayores de 60 ms). (5)

La secuencia dura más tiempo ya que los pulsos de RF y la espera de ecos de espín lleva
su tiempo, tiene un mayor potencial de calentamiento de tejido ya que los pulsos de
180° depositan energía considerable y algunas veces pueden exceder los límites del
SAR, La técnica PRESS ofrece una mejor relación señal / ruido, la señal es un eco spin
su amplitud es dos veces mayor que STEAM

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL ESPECTRO

Existen dos tipos de análisis; el cualitativo y el cuantitativo. El más común es el análisis


semicuantitativo el cual se basa en la comparación de las integrales o tasas de los
metabolitos del tejido patológico versus el tejido de apariencia normal contralateral o de
tejido idéntico en voluntarios sanos. Es importante tener en cuenta la variabilidad de los
metabolitos normales según localización, edad y TE utilizado.

Para interpretar una Espectroscopia Resonancia Magnética Nuclear se necesita un


software especial,

1. Seleccionar la anatomía

2. Seleccionar si la secuencia es de Tiempo de eco (TE) largo o corto

3. Indicar que intensidad de campo magnético posee el equipo de RM

4. Seleccionar los metabolitos que desean ser representados (picos)

5. Seleccionar las ratios entre los metabolitos que se desea valorar (6)

Para la interpretación de los hallazgos anormales se requiere del conocimiento de la


espectroscopia cerebral normal. En un espectro normal adquirido con TE largo, el pico
predominante corresponde al NAA. El segundo pico más grande es el de Cho, la Cr se
localiza entre los dos anteriores. En un espectro adquirido con TE corto continúa
visualizándose los picos de NAA, Cho y Cr, sin embargo, el pico de Cho puede ser
menor que el de Cr (7)

APLICACIONES CLÍNICAS

 Tumores Cerebrales: Tiene más especificidad para saber si se trata de una


lesión o no.
Los tumores no están compuestos de neuronas que son las únicas que contienen
N-acetilaspartato, por lo tanto, en los tumores se observa una disminución de
esta o ausencia completa.
Pero probablemente el hallazgo más importante en la evaluación de los tumores
sea el aumento en la colina el mismo que se produce por la proliferación celular
incrementada que produce un recambio acelerado de la membrana celular.
La colina generalmente aparece aumentada en las partes sólidas de los tumores y
se reduce en la parte central. (7)
En algunos tumores puede observarse un pico de lactato por la necrosis.
 Tuberculomas: Existe una disminución del N-acetilaspartato, pero no existe
aumento de la colina. Hay un aumento en el pico de glutamina que podría estar
relacionado a una zona irritativa o una actividad eléctrica anormal.
 Infarto cerebral: Se observa una disminución del N-acetilaspartato, sin
aumento de la colina y también un pico bastante elevado de lactato por la falta
de oxigenación en los tejidos.
Durante un infarto cerebral agudo, el primer cambio en el espectro es la
aparición de lactato, lo cual se debe a una disminución en el flujo sanguíneo
cerebral por debajo de 20 ml/min. Este metabolito aparece minutos después de la
reducción en el flujo cerebral y aumenta después de varias horas.
Los cambios en el NAA no ocurren tan rápidamente como con el lactato, sin
embargo, su disminución es evidente después de 60 minutos de haber ocurrido el
evento.

 Epilepsia: Debido al aumento de la demanda de oxígeno y nutrientes durante


una crisis epiléptica, la ERM pone en manifiesto un incremento de los niveles de
Lac, disminución de NAA, aumento de la concentración de Cho y de Glx. (7)
Empleo de IERM de H-1 en lateralización de foco epiléptico en cuadros de
epilepsia del lóbulo temporal.
Se habla sobre reducción de NAA en el hipocampo ipsilateral con una reducción
del 21%. (1).
En la epilepsia resulta muy útil realizar secuencias multivoxel con el fin de
recoger información de un gran volumen que abarque ambos hemisferios y
poder establecer así estudios comparativos entre la posible zona afectada y la
región equivalente en el hemisferio contralateral.
El estudio se emplea principalmente para la valoración quirúrgica en casos de
epilepsia del lóbulo temporal (7).
 Enfermedad de Alzheimer: La EA produce una pérdida lenta y progresiva de
la función cognitiva. Es la forma de demencia más común y resulta muy difícil
de diagnosticar en el curso de la vida.
Según estudio in vitro de ERM de H-1 de EA en encéfalos mostraron
concentraciones reducidas de NAA, se reduce en lóbulos frontoparietal y
temporal, así como en el hipocampo. (1)

CONCLUSIONES

- Se describió los fundamentos físicos de la espectroscopia como lo fueron los


estados energéticos del protón, la constante de apantallamiento y el
desplazamiento químico.
- Se identificó los principales metabolitos de interés dentro del estudio de la ERM,
tal es el caso del N-acetil aspartato, lactato, creatina, colina, glutamato,
mioinositol, lípidos y alanina.
- Se explicó las diferentes técnicas de adquisición de información en la ERM,
tales como la técnica univoxel, así como la multivoxel, así como también las
secuencias más usadas como lo es la PRESS y STEAM
BIBLIOGRAFÍA

1. Stark D, Bradley W. ESPECTROSCOPÍA. En: RESONANCIA MAGNÉTICA.


España: Harcourt; 2000. p. 181–214.
2. Gili J, Alonso J. INTRODUCCIÓN BIOFÍSICA A LA RESONANCIA
MAGNÉTICA EN NEUROIMAGEN [Internet]. [citado el 17 de junio de 2023].
Disponible en:
https://www.vetcomunicaciones.com.ar/uploadsarchivos/libro.gili.pdf
3. Oleaga L, Lafuente J. APRENDIENDO LOS FUNDAMENTOS DE LA
RESONANCIA MAGNETICA. España: Editorial Médica Panamericana; 2007.
p. 79-82.
4. Costa J, Soria J. Resonancia magnética dirigida a técnicos superiores en imagen
para el diagnóstico. SERAM. Barcelona. 2015. Pag 257
5. ESPECTROSCOPIA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR [Internet].
www.uv.es. [citado el 17 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.uv.es/jcastell/Espectroscopia.pdf
6. Calvo E. Resonancia Magnética para Técnicos: Conceptos básicos. 2015. p. 124-
129. [Internet]. [citado el 17 de junio de 2023]. Disponible en:
https://kupdf.net/download/resonancia-magnetica-para-tecnicos-eloy-calvo-
perez_59832e0adc0d600d462bb181_pdf
7. Hernandez M, Gonzalo M, Mendez J, García I. Espectroscopia. Aplicaciones en
RM cerebral. Sociedad Española de Radiología Medica. [Internet]. [citado el 17
de junio de 2023]. Disponible
en:https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/download/
2034/1015/2016

8. Calvar, J. A. (s.f.). Retrieved 18 de junio de 2023, from Espectroscopía in vivo


por resonancia magnética : Capacidad de un resonador clínico de 1.5 Teslas de
estimar grado de malignidad de tumores por espectroscopía:
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n3267_Calvar.pdf

9. Carlos Martinot del Pozo, C. M. (2001). Retrieved 17 de junio de 2023, from


ESPECTROSCOPIA RESONANCIA MAGNÉTICA:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neurologia/v07_n3/espectroscopia_reson
ancia.htm

10. El Mundo Resonancia Magnética. (s.f.). Retrieved 18 de junio de 2023, from


Espectroscopía Resonancia Magnética Nuclear: https://resonancia-
magnetica.com/espectroscopia-resonancia-magnetica-nuclear/

11. María Cristina Hernández Rodríguez, M. G. (s.f.). Retrieved 17 de junio de


2023, from ESPECTROSCOPIA. APLICACIONES EN RM CEREBRAL.:
file:///C:/Users/Sebastian%20Mendez/Downloads/2034-Presentaci%C3%B3n
%20Electr%C3%B3nica%20Educativa-2016-1-10-20190327.pdf

También podría gustarte