Está en la página 1de 7

 ciencias ómicas.

- , sufijo utilizado para describir el estudio de la totalidad o el conjunto de


algo.

La genómica se encarga el estudio de los genes, es un conjunto de disciplinas relacionadas


con el estudio de los genomas que es un conjunto completo de ADN dentro de una sola
célula de un organismo, y como tal, la genómica se enfoca en la estructura, función,
evolución y mapeo de los genomas. El análisis ha ayudado a genes que no podrían
identificarse en un análisis tradicional (Jackson y col. 2006). La secuencia de un genoma,
consiste en la totalidad de la información genética que posee un organismo, y es una fuente
importante de investigación básica en aspectos de evolución y desarrollo de plantas y es
muy útil para el desarrollo de nuevos genotipos. Las diferentes especies vegetales tienen
diferentes contenidos de DNA. Estos genomas proveen de herramientas e información
genética que ayuda a la elucidación del genoma de otras especies vegetales.
La transcriptómica es el estudio de los perfiles de expresión génica, permiten el análisis
simultáneo de miles de genes que son regulados transcripcionalmente, y que son usados
para estudiar cambios en la expresión genética (Tan y col. 2009). Los microarreglos de
DNA son las herramientas genómicas basadas en arreglos más utilizadas (Lodha y Basak,
2012). Estos arreglos se usan para su expresión dentro de muestras individuales (Clarke y
Zhu, 2006). Existen muchos protocolos, sin embargo la técnica básica involucra la
extracción de ARNm (ARN mensajero) de dos muestras biológicas, una muestra control y
otra experimental. Los RNA aislados son convertidos a cDNA (DNA complementario al
RNA mensajero) por RT-PCR (transcripción reversa acoplada a reacción en cadena de la
polimerasa) (Lodha y Basak, 2012) y los resultados de la hibridación son analizados
determinando la intensidad relativa de la fluorescencia de cada gene.
La transcriptómica es el estudio del transcriptoma de una célula o de un tejido en una
situación concreta, basándose en el análisis de sus perfiles de expresión génica
El transcriptoma es el conjunto de moléculas de ARN mensajero (mARN) y de ARN no-
codiicante presentes en una célula o tejido concreto.

ANÁLISIS DE PROTEÍNAS (PROTEÓMICA)


Las proteínas son moléculas orgánicas complejas, formadas por aminoácidos ordenados en
cadenas polipeptídicas mantenidas por enlaces químicos entre el grupo amino (NH2) de un
aminoácido y el grupo carboxilo (COOH) del siguiente aminoácido.

Se conoce que en la naturaleza existen 20 aminoácidos, las posibilidades de ordenamiento de


estos aminoácidos en las proteínas es 2020, es decir que la maquinaria celular puede producir
millones de péptidos diferentes con solo 20 aminoácidos. Las proteínas se encuentran en todos los
organismos, son las moléculas biológicas más abundantes y son de suma importancia para la
función y organización celular vegetal (Bertone y Snyder, 2005). En la actualidad se dispone de
avances biológicos cuantitativos a gran escala para estudiar los comportamientos de moléculas
relevantes biológicamente, entre estas técnicas las más ampliamente utilizadas en la biología de
plantas esta la proteómica, que permite la cuantificación y posterior identificación de cientos o
miles de proteínas de un organismo (Bertone y Snyder, 2005
Las estrategias proteómicas desarrolladas permiten caracterizar las modificaciones de las
proteínas que no pueden ser predichas de una secuencia genómica, complementando las
funciones de esta (Mann y Jensen, 2003).

La meta de la proteómica es una descripción completa y cuantitativa de la expresión de las


proteínas. Esta puede dividirse en proteómica de expresión, que tiene como objetivo la
descripción del proteoma total de un tejido, tipo celular u organelo y las mediciones cuantitativas
de los niveles de expresión proteínica, y proteómica uncional, que se encarga del estudio de la
función de proteínas dentro de sistemas biológicos (relaciona cambios de expresión con una
función determinada) y la regulación de su expresión, incluyendo las interacciones proteína-
proteína, proteínas-DNA, proteínas-RNA y las modificaciones postraduccionales (Bertone y Snyder,
2005).

La información proteómica puede ser usada y aplicada en muchas investigaciones por ejemplo, en
la identificación de proteínas, la tasa de síntesis, el nivel de expresión, la determinación de la
localización y la función de una proteína, los efectos de modificaciones postraduccionales, la
regulación, la caracterización, los marcadores moleculares de enfermedades, el seguimiento de la
progresión de enfermedades, el análisis proteómico diferencial, los estudios en patogénesis
microbiana, la respuesta a tratamientos y agentes; así como, para el estudio de blancos de drogas,
s análisis riesgosos y la expresión de los componentes de rutas metabólicas. Las áreas de interés
específico han incluido el estudio de la variación de proteínas en diferentes órganos de plantas y la
variación en respuesta a eventos fisiológicos.

ANÁLISIS DE METABOLITOS (METOBOLÓMICA)


Desde principios de la década de los noventa, ha ido emergiendo con fuerza la
metabolómica, la última de las ciencias ómicas, este término comparado con el de
genómica y proteómica surgió posteriormente. La metabolómica es el estudio de la
totalidad o del conjunto de los metabolites, o cataloga y cuantifica a las moléculas
pequeñas, productos del metabolismo, que se encuentran en los sistemas biológicos,
estudia cómo cambian los perfiles metabólicos dentro de un organismo como respuesta a
a alguna situación, tal como enfermedades, o estrés (Dunn y col. 2005).

la metabolómica se refiere al estudio, la identificación y cuantificación sistemática de


compuestos de bajo peso molecular en ciertas células, tejidos o fluidos biológicos que son
producto de las reacciones metabólicas en los seres vivos. En analogía con el genoma, que
denota la totalidad de toda la información genética, el metaboloma representa la
totalidad de los metabolitos dentro de un sistema biológico (McNiven y col. 2011).

los campos de aplicación de la metabolómica son diversos, van desde la agricultura hasta
la industria farmacéutica pasando por aplicaciones medioambientales y de la industria de
alimentos.
Las principales técnicas analíticas que se emplean en metabolómica están basadas en
resonancia magnética nuclear (NMR) y espectrometría de masas (MS).
Los metabolitos son moléculas pequeñas y son el resultado de la actividad metabólica de
las células, pero ¿qué células? ¡Todas las células! ¡Cualquier célula viva! Llamamos
metabolitos a todas las moléculas que se producen durante la respiración celular, las
reacciones de oxidación para obtención de energía y, en general, todas aquellas que
forman parte de la actividad normal de una célula viva

El futuro de la metabolómica en el diagnóstico clínico


Los metabolitos constituyen la expresión más fidedigna del fenotipo de un individuo, es
decir, las características que podemos ver. Si bien la secuenciación del genoma humano
por completo pudo haberse considerado un avance científico importante, no es en él
donde se han encontrado las respuestas que se buscaban, debemos considerar que el
genoma de los individuos es relativamente poco variable y no puede explicar las
diferencias que nos representan, y mucho menos las causas de nuestras enfermedades. Es
en el metaboloma donde se representa el perfil integrado del estado biológico de un
organismo, pues permite conocer su actividad biológica, la regulación de su
funcionamiento y ayuda a su comprensión. La metabolómica podría ser el último de los
eslabones en la evolución de las ciencias posgenómicas, pues parece rellenar por
completo los huecos en el conocimiento del funcionamiento de un organismo.

Por tal razón, la metabolómica se ha convertido en una herramienta muy poderosa para el
estudio de enfermedades; inicialmente se estudiaron aquellas que se caracterizan por una
alteración en vías metabólicas como diabetes, síndrome metabólico, obesidad, entre
otras; sin embargo, rápidamente se han convertido en la mejor opción para estudiar
cualquier enfermedad, porque en un sentido menos pragmático, cualquiera de ellas
promueve un cambio en la actividad metabólica del organismo, ya que altera la
“fotografía” de los metabolitos presentes en ese momento y será diferente al de la
persona sana.

De acuerdo con esta fotografía, no sólo se puede conocer el punto y la vía afectada, sino
además proponer una solución, al identificar un metabolito en exceso o ausente como
parte del diagnóstico y emplear este conocimiento para diseñar algún medicamento que
ayude a su eliminación, si se encuentra en exceso, o promover su formación en el caso de
no encontrarlo.

El estudio de la metabolómica puede dividirse en dos tipos: dirigida y no dirigida


(descriptiva). La primera es la búsqueda de metabolitos específicos, ciertas moléculas que
tienen relación con la enfermedad y que han sido previamente reportadas. Este tipo de
estudio es utilizado para comprobar algún mecanismo molecular, en particular para
demostrar una hipótesis de causa de una enfermedad o algún blanco molecular de un
medicamento. En el caso de la metabolómica no dirigida o descriptiva, como su nombre lo
indica, se analizan todos los metabolitos presentes en una muestra y se obtiene un perfil
que logre caracterizar el tipo de muestra analizado. Hoy en día, este tipo de estudio, se ha
enfocado sobre todo en la búsqueda de biomarcadores para el diagnóstico temprano de
enfermedades, a partir del perfil de metabolitos que caracteriza una enfermedad en
comparación con los individuos sanos, se seleccionan algunos metabolitos que hacen la
diferencia entre ambos grupos. El tipo de muestra biológica cas es muy diverso, pueden
analizarse células y fluidos biológicos diversos, los más utilizados son: suero o plasma y
orina.
De tal manera, es posible determinar biomarcadores de diagnóstico o pronóstico de una
enfermedad. Los biomarcadores son moléculas que pueden ser medibles y específicas
para un estado patológico determinado, por ende, ser utilizadas como indicador de salud
o enfermedad.

Una ventaja adicional de la metabolómica en la identificación de biomarcadores, es que no


requieren grandes cantidades de muestra, ya que con una mínima cantidad (microlitros)
se pueden identificar simultáneamente cientos de metabolitos, de los cuales, mediante
análisis bioinformaticos y estadísticos adecuados, podrán seleccionarse algunos como
potenciales biomarcadores de enfermedad.

La metabolómica es una de la ciencias de mayor relevancia en la actualidad, jugará un


papel muy importante en el diagnóstico de enfermedades y la búsqueda de nuevos
tratamientos, incluso en el monitoreo de intervenciones nutrimentales y farmacológicas.

El metaboloma representa la colección de todos los metabolitos en una célula, tejido,


órgano u organismo que son producto de los procesos celulares3 . La caracterización de
este conjunto de metabolitos aporta información precisa sobre el estado real del
organismo analizado en un tiempo determinado bajo condiciones ambientales específicas.

 La genómica se encarga del estudio de los genes,


 la proteómica el estudio de las proteínas
 la metabolómica el estudio de los metabolitos.

 Por ejemplo, la genómica, proteómica o transcriptómica, que se refieren al estudio del


conjunto de genes, proteínas y ARN mensajero de algún organismo determinado.
 La metabolómica es el estudio de la totalidad o del conjunto de los metabolitos.
 Los metabolitos son moléculas pequeñas y son el resultado de la actividad metabólica
 metabolitos a todas las moléculas que se producen durante la respiración celular, las
reacciones de oxidación para obtención de energía y, en general, todas aquellas que
forman parte de la actividad normal de una célula viva.
 Es en el metaboloma donde se representa el perfil integrado del estado biológico de un
organismo, pues permite conocer su actividad biológica, la regulación de su
funcionamiento y ayuda a su comprensión. L
Mal de altura. – Es una enfermedad no infecciosa que afecta a todos los animales, esto se produce
en respuesta por reacciones fisiológicas del cuerpo, que se producen como consecuencia de la
exposición esto es debido que en la altitud la presión barométrica ( La presión barométrica es el
valor de presión atmosférica que se mide en un punto cualquiera por encima del nivel del mar)
disminuye a medida que aumenta la altitud, con la consiguiente disminución de la presión parcial
del oxígeno disuelto en la sangre, su mado a ello tenemos también baja temperatura y la inmensa
radiación sola, humedad lluvia y viento, todo estos elementos que conforma el medio ambiente,
cada uno por si mismo puede afectar directamente es este individuo, interaccionando varios estos
factores

Pero si la temperatura es fría y tenemos lluvia entonces el individuo va perder calor al medio
ambiente, pero además si lo ponemos viento una conversión fuerte donde mueve el aire que lo
rodea a este animal que esta mojado y que esta con frio va aumentar la perdida de calo y de su
cuerpo y pueda llegar fácilmente a una hipotermia, también tenemos la interacción de otros
factores baja presión parcial de oxígeno. ¿Qué pasa si tenemos frio intensos? - entonces la
producción de calor va tener que aumentar y con deficiencia de oxígeno vamos a caer en
problemas, es más, no solamente estas presiones de oxígeno van actuar dentro de nuestro
cuerpo, causando algunos problemas que ya hemos conocido como uno de nosotros que es
constricción de vasos sanguíneo arteriolas pulmonares y el caso que conocemos mal de altura.

los alveolos este es el mal altura, las arteriolas en la altitud se constriñan, si los alveolos por
cualquier razón van a bajar su Po2 las arteriolas que va llegar por ahí se contraen, es lo que
ocasiona el mal de altura que contrae las arteriolas, no puede pasar fácilmente la sangre y eso
hace un presión hacia atrás, las arterias, las arterias pulmonar tremenda presión malogra el
ventrículo derecho y el derecho se malogra la válvula tricúspide, si se malogra la válvula va pasar
flujo de sangre se va ir a aurícula derecha, y no podrán desembocar las venas cavas su sangre en la
aurícula derecha, por que en la aurícula esta bien alto la presión y en el extremo venoso del capilar
sistémico va aumentar la presión hidrostática y va permitir una mayor filtración al intersticio,
sistémico en caso que hay problema en la circulación pulmonar.

El mal de altura va alterar los volúmenes residuales, si la sangre no puede salir un volumen
sistólico, porque ay un aumento de resistencia en la circulación, no sale el volumen sistólico
correcto se incrementa el volumen residual sube la presión en el ventrículo correspondiente, si
sube la presión en el ventrículo hay retrograda hacia la aurícula no hay un buen llenado auricular,
porque hay alta presión y no hay un buen retorno venoso.

si algunas zonas del pulmón , en esas áreas el flujo donde hay poco presión parcial de oxígeno , las
arteriolas se cierran ósea todo lo contrario de lo q sucede en la circulación sistémica … lugares
hipóxicos en la circulación sistémica incrementa el flujo , lugares hipóxicos en la circulación
pulmonar se restringe el flujo. Hipoxia de altitud: si hay vasoconstricción en la arteriola, va
disminuir el flujo por esa zona hipóxica y esa disminución del flujo por aumento de resistencia allí
es lo q trae como consecuencia la elevación de la presión arterial pulmonar y falla cardiaca
derecha.

Tenemos factores que van a afectar la presión parcial de oxigeno PO2, temperatura ambiental, baja humedad,
sequia, etc.
En la altitud la composición del aire atmosférico no varía N=79%, O2=21%, CO2=0.03%, pero si varia la
presión parcial de oxígeno (PO2) atmosférico, esta variación de la disminución PO2 va a afectar el ingreso de
oxígeno a los alveolos- vasos capilares pulmonares-celulares.

También puede producir el mal de altura, cuando baja el gradiente de presión oxigeno PO2 y hace que la
arteria pulmonar se constriñe y eso conlleva a un aumento de la resistencia a la circulación, lo que trae como
consecuencia un aumento de la presión arterial pulmonar y un aumento de la presión en el ventrículo derecho,
luego esta presión pasa a la aurícula derecha donde llegan las venas cavas - y se producirá un edema en los
capilres.
Si no existe una baja PO2 en los capilares pulmonares, no podrá difundir el O2, y puede producirse una
saturación.

Temperatura. – La temperatura en la altitud es baja, el animal tendrá que guardar calor, tendrá que consumir
más alimento para aumentar su metabolismo para aumentar su calor y producir energía para
mantener su equilibrio térmico, para eso se necesita mayor concentración de glucosa para producir energía,
esta glucosa que está en el espacio intersticial ingresa a la célula mediante difusión facilitada (de mayor
concentración a menor concentración sin gasto de energía utilizando un transportador), en este caso se precisa
la interacción de una proteína transportadora o facilitadora llamada insulina que ayudará a atravesar la
membrana las moléculas de glucosa desde espacio intersticial a la célula.
En los riñones el paso de la glucosa es desde túbulo contorneado proximal al espacio intersticial y del
intersticial a los vasos sanguíneos y ser distribuido a diferente parte del cuerpo.

Además, si nosotros gastamos muchísima energía para regula la temperatura, vamos necesitar mas glucosa, el
bajo de concentración de glucosa en los líquidos, va estimula el centro del hambre.

Sequía y baja humedad. – En la sequía la disponibilidad de consumo de agua para el organismo es baja,
debido a la baja disponibilidad de agua en el ambiente. La baja humedad relativa, el organismo pierde el
líquido por evaporación debido que existe menos humedad relativa en la altura, esto traer como consecuencia
un desequilibrio hídrico y electrolítico. Por que al disminuir el consumo y EL aumento la perdida de agua,
vamos aumentar la osmolaridad de los líquidos corporales (hiperosmótico), Entonces este cambio de
osmolaridad en el líquido extracelular, va permitir salida del agua desde el interior de la célula (liquido
intracelular), al espacio intersticial (extra celular) produciendo la crenación, y además este aumento de la
osmolaridad va ser percibido por células osmorreceptores que se localizada en los vasos sanguíneos que
perciben señales y envía la información al sistema de regulación-centro nervioso llamado el centro de la sed,
que viene hacer un hambre por agua(propicia la sed).

También se activará la secreción de la hormona aldosterona para la reabsorción de sodio, para retener agua
en el espacio intersticial y jalar agua del túbulo distal colector por difusión. Por otro este sistema de
regulación ayudará a la secreción de la hormona ADH, para abrir canales de agua (acuaporinas) en el túbulo
colector, permitiendo la reabsorción del agua por difusión.

La sequía, baja tempera y humedad


La sequía, baja tempera y humedad en la sierra: Ambos factores van a influenciar en la poca
disponibilidad de alimento especialmente pastura para los animales, trayendo consigo un bajo suministro de
nutrientes como CHO para la producción de energía (calor) y para funcionamiento de la bomba Na + K+ y
ATPasa. Las proteínas para formación de hemoglobina para el transporte de oxígeno en los vasos sanguíneos
y minerales especialmente sodio y potasio, para regular la osmolaridad de los líquidos corporales y para la
producción de la sinapsis.
Sabemos que los líquidos corporales están compuestos en gran medida por estos dos elementos. El sodio
está cargado por iones positivo (Na+) y la concentración de sodio es superior en el líquido intersticial 142
mEq/L (extracelular) en comparación con líquido intracelular 10 mEq/L. Asimismo, el potasio presenta carga
de iones positivo (k+) y se encuentra mayor concentración de potasio (iones de k+) en el líquido intracelular
(140 mEq/L) que en el líquido intersticial(extracelular) (4 mEq/L).
El sodio y el potasio son importantísimo para generar potencial de membrana en reposo, mediante
mediante bomba de Na+ K+ y ATPasa (con gasto de energía y contra de una gradiente de concentración). La
bomba de sodio-potasio (Na+-K+), es el proceso de transporte que bombea tres iones de sodio (3Na+) desde
liquido intracelular hacia el líquido extracelular (intersticio), dejándola un déficit neto de iones positivos en el
intracelular; esto genera un potencial negativo en el interior de la membrana celular. Así mismo bombea dos
iones de potasio (ingresa 2 K+) desde el líquido intersticio (extracelular) hacia el líquido intracelular para
mantener la polarización de la célula y que esté disponible para generar potencial de acción.

Si el organismo no logra restablecer la homeostasis o establecer un nuevo equilibrio, este puede entrar a un
estado patológico que lo puede llevar a la muerte.

También podría gustarte