Está en la página 1de 115

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Industrial

TESIS

TEMA: DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN


SISTEMA ISO 9001:2015 EN LA COMPAÑÍA DE ALIMENTOS Ltda. DELIZIA
PARA LA LÍNEA DE JUGOS Y HELADOS

Postulante: Luis Andrés Chávez López

Tutor: Ing. Fátima Laura Ayala


DEDICATORIA

El presente proyecto de grado va dedicado a Dios, mi pilar fundamental y guía durante todo
mi caminar, sin él nada soy.

A mis queridos padres Nelly Lopez Torrejón y Luis Chavez Ríos, por estar conmigo cada
día de mi vida brindándome su apoyo incondicional y sus ánimos aun cuando no tenía
ganas, ni fuerzas para seguir, diciéndome siempre que no tenga miedo y que soy capaz de
lograr todo lo que me proponga y hoy estoy segura de que con su apoyo lo puedo todo.

A mis hermanos María Nela, Juan Gabriel y Dennys Rafael por cuidarme, apoyarme y
aconsejarme en todo momento

A mi amada esposa Carla Alejandra, confidente, colaborador y cómplice por brindarme su


apoyo incondicional y tener un gran pilar en esos momentos difíciles.
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar doy infinitamente gracias a Dios, por darme fuerza y valor
para culminar esta etapa, con su bondad y amor. Está siempre presente en el
caminar de mi vida y me bendice y protege para continuar con mis metas
trazadas sin desfallecer.

A mi tutor Ing. Fátima Laura Ayala por el esfuerzo, paciencia, ánimos y por
trasmitirme de manera desmedida todos sus conocimientos y armas para
poder culminar de la mejor manera este proyecto. Mil gracias
ÍNDICE
Resumen 10
Abstract 11
1. CAPÍTULO I 12
1.1. Introducción 12
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ¡Error! Marcador no definido.
1.1 Antecedentes Históricos 13
1.2 Objetivo General 15
1.2.1 Objetivos Específicos 15
2 CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO 16
2.1 Característica de la norma ISO 9001:2015 ¡Error! Marcador no definido.
2.2 Ventajas de la norma ISO 9001:2015 16
2.3 Pasos para implementar un SGC según la norma ISO 9001:2015 17
CAPÍTULO III - ANÁLISIS DE LA EMPRESA Y SU SITUACIÓN ACTUAL 23
¿Cómo autoridad del municipio considera que es importante el cuidado medioambiental? 24
2.1.1.1 Interpretación de resultados: encuestas realizadas en relación a la contaminación
ambiental y la actividad turística 26
CAPÍTULO IV 40
4. DIAGNÓSTICO 40
4.1 Aspectos generales 40
4.1.1 Antecedentes 40
4.1.2 Aspectos Demográficos 40
4.1.3 División político administrativa 42
4.1.4 Acceso a Servicios. 44
4.2 Recursos turísticos 45
4.3 La Industria Hotelera 46
4.4 Estrategias de desarrollo 49
CAPÍTULO V 50
5. PROPUESTA 50
5.1 Introducción 50
5.2 Misión 51
5.3 Visión 51
Contribuir a la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales del medio ambiente
desde la justicia y solidaridad participando en la ejecución, administración de proyectos
estratégicos de desarrollo ambiental a nivel interno y externo en los establecimiento de hospedaje
del municipio de Coroico. 51
5.4 Objetivos 52
5.4.1 Objetivo general 52
5.4.2 Objetivos específicos 52
5.5 Fases de la propuesta 52
FASE I 52
Diseñar un sistema de gestión ambiental, para los establecimientos de hospedaje del municipio
de Coroico con objetivos y metas orientadas a reducir los impactos ambientales significativos
del proceso de prestación de servicios 52
Planificación 54
Metas y Objetivos de los establecimientos de hospedaje 57
Objetivo 1 57
Meta 57
Objetivo 2 58
FASE II 61
Proponer una estrategia de implementación, operación y verificación del sistema de gestión
ambiental, para garantizar el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos en la
propuesta. 61
Aplicación de programas ambientales y tecnologías limpias: 61

● Eficiencia eléctrica 61

● Clasificación de los desechos sólidos y reciclaje. 65

Situación Actual 65
Situación con Propuesta 65

● Cambio a lámparas LED 67


● Propuesta de reemplazar focos fluorescentes por Led 67

Potencia 67
Costo Unitario 68
Cálculos 68
Beneficio Económico 69

● Presupuesto de programas ambientales 72

● Presupuesto de tecnologías limpias a implementar Corto Plazo 72

● Mediano Plazo 72

Certificación 73
⮚ Hoteles no sostenibles 73
⮚ Hoteles superficialmente sostenibles * 74
⮚ Hoteles comprometidos con ser más sostenibles ** 74
⮚ Hoteles sostenibles “auténticos” *** - **** - ***** 74
FASE III 75
Creación del comité impulsor del medio ambiente “CIDMA” 75
Responsabilidad del CIDMA 75
FASE IV 78
Diseño de un taller de capacitación y sensibilización dirigido a representantes públicos y privados
relacionados con la actividad hotelera en el municipio de Coroico La Paz, Bolivia 78
ESTRUCTURA DEL MÓDULO I 79
Fuente: Elaboración propia 80
ESTRUCTURA DEL MÓDULO II 80
Fuente: Elaboración propia 80
ESTRUCTURA DEL MÓDULO III 81
Fuente: Elaboración propia 81
5.6 Conclusiones 82
5.7 Recomendaciones 83
Bibliografía 85
ÍNDICE DE TABLAS
Cuadro 1: Características del proceso de desechos sólidos 38
Cuadro 2: Distribución Político Administrativo de Coroico 65
Cuadro 3: Comunidades y centros poblados del Municipio de Coroico 65
Cuadro 4: Atractivos Turísticos 68
Cuadro 5: Lista de establecimientos de hospedaje 69
Cuadro 6: Asignación presupuestaria ($us.) Por programas 72
Cuadro 7: Eficiencia Hídrica 82
Cuadro 8: Tabla de reciclaje 84
Cuadro 9: Cálculo de tachos de desechos según las instalaciones del Hotel Gloria 86
Cuadro 10 : Eficiencia energética 87
Cuadro 11: Capacitación 92
Cuadro 12: Cronograma de programas ambientales y tecnologías limpias 93
Cuadro 13 : Presupuesto general del programa de capacitación 99

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1: Identificación de la Región y Municipio de Intervención con el Proyecto 62


Mapa 2: Programas de desarrollo 70
Mapa 3: Organigrama Organizacional “CIDMA” 94

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1: Gestión de residuos sólidos en Coroico 38
Fotografía 2: La basura que se genera ocasiona un conflicto en Coroico 40
Fotografía 3 y Fotografía 4: Basurero público y desechos quemados 40
Fotografía 5 y Fotografía 6 : Contenedores de basura de la plaza principal rebasados 41
Fotografía 7: Basural “botaderos comunes o clandestinos” 42
Fotografía 8: Desechos generados por día en el Hotel Rio Selva Resort 42

ANEXOS
Anexo 1: Modelo de encuesta dirigida a turistas de habla española 108
Anexo 2: Modelo de encuesta dirigida a turistas de habla inglesa 110
Anexo 3: Modelo de encuesta dirigida a los pobladores o residentes del municipio 112
Anexo 4: Modelo de entrevista dirigida a encargados de los establecimientos hoteleros 114
Anexo 5: Modelo de entrevista dirigida a funcionarios públicos del GAMC 115
Anexo 6: Transcripción de la entrevista realizada al encargado de la dirección de turismo y
culturas de la Alcaldía de Coroico en fecha 13/06/19 116
Anexo 7: Transcripción de la entrevista realizada al encargado del medio ambiente de la
Alcaldía de Coroico en fecha 14/06/19 119
Anexo 8: Elaboración de encuestas y entrevistas Ana Luisa Barra 13/07/19 122
Anexo 9: Contaminación de naturaleza y atractivos turísticos Ana Luisa Barra 12/07/19 123
Anexo 10: Contaminación en las calles, desechos quemados Ana Luisa Barra Siñani
15/06/19 124
Anexo 11: Calles con escombros Ana Luisa Barra Siñani 15/06/19 125
Anexo 12: Comercio desorganizado en las calles del centro del municipio (Ana Luisa
Barra Siñani 15/06/19) 127
Anexo 13: Cotización de tachos de desechos con colores reciclables (Ana Luisa Barra
Siñani 17/06/19) 127
Anexo 14: Cotización de focos led (Ana Luisa Barra Siñani 17/06/19) 128
Anexo 15: Cotizacion Hotel Rio Selva Resort - almuerzo y refrigerios (Ana Luisa Barra
Siñani 15/09/18) 129
Anexo 16: Cotizacion Hotel Rio Selva Resort- Salon “Las Bromelias” (Ana Luisa Barra
Siñani 15/09/18) 129
Resumen
Muchas empresas del sector de alimentos no cuentan con Sistemas de Gestión adecuados
esto repercute directamente en su productividad o cual las hace poco competitivas en el
mercado interno y sin acceso a mercados internacionales, las empresas nacionales a la fecha
buscan mejorar su sistema de gestión este es el caso de la Compañía de Alimentos Ltda.
DELIZIA, más allá de contar con un nicho de mercado aceptable, tiene como objetivo la
mejora continua de su sistema de gestión, la comunicación entre las áreas y los clientes, la
estructura organizacional para evitar la duplicidad de funciones, la estandarización de
procesos y calidad de la materia prima, todo lo mencionado se plasma en la reducción de
reclamos, quejas de los clientes y finalmente la pérdida de mercado que es aprovechada por
la competencia.

En este entendido se plantea como objetivo general, “DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA


DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA ISO 9001:2015 EN LA COMPAÑÍA DE
ALIMENTOS Ltda. DELIZIA PARA LA LÍNEA DE JUGOS Y HELADOS”.
Abstract
Many companies in the food sector do not have adequate Management Systems, this
directly affects their productivity or which makes them uncompetitive in the domestic
market and without access to international markets, national companies to date seek to
improve their management system, this is In the case of Compañía de Alimentos Ltda.
DELIZIA, beyond having an acceptable market niche, its objective is the continuous
improvement of its management system, communication between areas and customers, the
organizational structure to avoid duplication of functions, the standardization of processes
and quality of the raw material, all of the aforementioned is reflected in the reduction of
claims, customer complaints and finally the loss of market that is taken advantage of by the
competition.

In this understanding, the general objective is “DESIGN OF AN IMPLEMENTATION


METHODOLOGY FOR AN ISO 9001:2015 SYSTEM IN THE FOOD COMPANY Ltda.
DELIZIA FOR THE JUICE AND ICE CREAM LINE”..
CAPÍTULO I

1.1 Introducción

Los mercados internacionales cada vez son más exigentes respecto a aspectos relacionados
con la calidad del producto, la integración de estos aspectos es una necesidad para alcanzar
la competitividad en los mercados extranjeros.

El crecimiento de las sociedades y del comercio mundial ha creado la necesidad de buscar


una mejora continua de los productos, servicios y bienes debido al volumen de
consumidores. Para ello, es importante la mejora de los procesos productivos de una
empresa mediante la optimización de los recursos o medios de los que dispone. A partir de
este planteamiento, se estima necesaria la creación de una estructura organizativa que se
dedique a uniformar la producción, así como crear estándares o normas de calidad
aplicables a todas las organizaciones productivas.

Muchas empresas bolivianas están utilizando como estrategia de diferenciación la


certificación ISO 9001:2015, ya que este Sistema de Gestión mejora la imagen en el
mercado, pero la gran mayoría de las empresas que se dedican al rubro alimenticio aún no
han incursionado en la implementación de este tipo de Sistemas, esto debido
principalmente a que la normativa boliviana no es muy exigente en lo que se refiere a este
rubro y estas empresas en su mayoría solo producen para el mercado interno.

Así también, en los últimos años se ha realizado importaciones de diversos alimentos de


países vecinos, estos productos tienen una alta calidad en todo aspecto y muchos de ellos
cuentan con diversas certificaciones, este hecho produce que el mercado interno prefiera los
productos importados y no los nacionales.

Por otra parte actualmente en Bolivia existen grandes oportunidades para los sectores
agroindustriales esto incluye a las empresas que se dedican a la elaboración de alimentos,
estas oportunidades se refieren principalmente a financiamientos a través de créditos a tasas

12
de interés muy bajas, este factor positivo podría ayudar a las empresas alimenticias,
principalmente, a implementar Sistemas de Gestión que les permita, no solo ser
competitivas en el mercado interno, sino también en el externo.

Además, es sabido que la crisis alimentaria mundial puede ser una oportunidad para
aquellas empresas que se dedican a la elaboración de alimentos, ya que los precios de estos
suben día a día y más si son de calidad y certificados.

El proyecto será desarrollado en 3 etapas que son:

Primero; la descripción del problema, donde se detalla la información del antes del
proyecto: antecedentes tomados como referencia, la justificación del proyecto tanto
temática, espacial y temporal, también los objetivos planteados para resolver la
problemática.

Segundo; describe el marco teórico para el desarrollo de la investigación, proyectos


relacionados que sirvan de apoyo para plantear la propuesta, además del marco referencial
donde se expone información base sobre el municipio, obtención de datos acerca de la
problemática, y todas las referencias puntuales para desarrollar el proyecto.

Tercero; la investigación metodológica, el tipo de metodología a utilizar para el desarrollo


de la investigación.

1.2 Antecedentes Históricos

La Compañía de Alimentos, (CAL) se inicia un 10 de octubre de 1988 con la fabricación de


helados artesanales, con tecnología y maquinaria italiana, con la idea de fabricar un rico
postre a la usanza de aquel país. Los envases de 1 litro y vasos individuales se
comercializaron con la marca Delizia.

Pero el verdadero desarrollo comienza con la aparición de los bolos, este producto tuvo
mucha demanda en el mercado paceño.

13
En 1990, CAL, bajo la marca Delizia inicia la fabricación de bolos. Momento interesante
de una demanda inusual por la novedad del producto. Las agencias distribuidoras de
helados hacían largas colas por comprar el producto.

El primer reto que enfrenta la joven marca Delizia es cómo congelar los bolos fabricados
para atender este gran mercado potencial. En 1991 Invierte en un túnel de congelamiento, y
construye una pequeña planta industrial en Alto Miraflores.

Este mismo año, introduce nuevos productos, como la paleta de agua “Alfredo” que existe
hasta hoy, y una variedad de productos destinados al mercado escolar.

Delizia inicia la fabricación de yogurt en 1994, con un gran desarrollo en el mercado


escolar. También incursiona en la elaboración de refrescos en sachet personales.

La empresa se equipa paulatinamente en maquinaria para la producción a la vez que en


vehículos para la distribución de sus productos. El crecimiento fue continuo, en un
escenario donde convivían varias empresas del mismo rubro, como Frigo, Superel, Piccoli,
Panda, Sabor… y otras menos conocidas.

En 1993 se implementa la capacidad de producción con nuevas maquinarias (batidora,


selladoras, dosificadores, homogeneizador y pasteurizador), nuevos productos e iniciando
también la producción de yogurt, jugos y postres de crema.

El 2001 inauguró una nueva planta industrial en El Alto, donde actualmente opera, cuya
infraestructura es la mayor dedicada a helados y jugos de fruta en el país.

El hecho de contar con una infraestructura industrial moderna posibilitó que CAL tome la
franquicia de Tampico. Desde los primeros meses de 2002, el desarrollo de Tampico fue
muy importante, y ha merecido premios a nivel de la franquicia.

El reto de CAL es difundir la marca Tampico a todos los rincones de Bolivia e introducir
nuevas presentaciones y sabores.

14
CAL tiene una asociación estratégica con una importante empresa del rubro, que le permite
producir jugos de excelente calidad, que se están introduciendo en el mercado nacional con
la marca Delizia

Actualmente es uno de los proveedor de desayuno escolar a las ciudades de La Paz y El


Alto, es proveedor de yogurt frutado para el Subsidio Materno y prepara las bases de
helados para importantes cafés y heladerías de la ciudad de La Paz (Alexander Coffee,
Pollos Copacabana).

Los productos que elabora la Compañía de Alimentos Ltda. DELIZIA son productos de
gran cobertura, buena calidad y precios accesibles, convirtiendo a la empresa en una de las
de mayor importancia a nivel nacional.

1.3 Objetivo General


Realizar el diseño de una metodología de implementación de un sistema ISO 9001:2015 en
la compañía de alimentos Ltda. Delizia para la línea de jugos y helados.

1.3.1 Objetivos Específicos


 Realizar un análisis de la situación actual de la empresa y su entorno en lo que
respecta a los requisitos de las normas ISO 9001:2015.
 Identificar los requisitos de las normas ISO 9001:2015 que la empresa puede
cumplir a corto, mediano y largo plazo.
 Plantear las posibles soluciones para las observaciones encontradas en el análisis
situacional de la Empresa.

Los resultados esperados son:

 Principales problemas detectados en la empresa y su entorno.


 Requisitos de las normas ISO 9001:2015.
 Requisitos de las normas ISO 9001:2015 que requiere mejorar la empresa.
 Identificar la ruta crítica.
 Elaboración de un Plan de Implementación.

15
 Realizar la propuesta de un Plan de trabajo para el inicio de actividades de
implementación del SGC.
 Cronograma de capacitaciones tentativo.

CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO


En este capítulo se describe el análisis de los conceptos y la teoría necesaria y relacionada
con el Sistemas de Gestión de Calidad, para lo cual se ha estudiado y consultado diversa
bibliografía sintetizando aquellos conceptos y definiciones más relevantes para la
realización del presente trabajo.

2.1 Ventajas de la norma ISO 9001:2015

La norma ISO 9001 tiene grandes ventajas de las cuales la mayoría de nosotros no

estamos conscientes. Es necesario identificarlas y diferenciarlas, solo de esta manera

podremos darle el valor adecuado a los beneficios que la norma brinda.

Las ventajas se pueden dividir en dos categorías: internas y externas.

Ventajas internas.

1. Una mejor estructura en las operaciones

2. Mejor comunicación y calidad de la información.

3. Definición clara de las responsabilidades dentro de la organización.

4. Conocimiento de las causas reales del problema.

Ventajas externas.

1. Localización de nuevos mercados.

16
2. Mejor imagen exterior.

3. Reducción de las auditorias hechas por los clientes.

4. Satisfacción de los requerimientos del consumidor.

2.2 Pasos para implementar un SGC según la norma ISO 9001:2015

La ISO 9001-2015 establece las especificaciones y los elementos de cómo se debe


implantar un sistema de gestión de calidad que consiste en 7 etapas, lo cual podemos
observar en la siguiente imagen:

Figura 1. Modelo de Implantación de un SGC ISO 9001:2015. Medrano, 2020

Etapa 1, Organización y su contexto, en esta etapa la organización tiene que determinar los
factores internos y externos que son relevantes para su propósito y su dirección estratégica,
además deben afectar a su capacidad para conseguir los resultados previstos en su sistema
de gestión de calidad.

17
Tiene que controlar y examinar la información proveniente de dichas cuestiones ya sean
internas o externas.

Etapa 2, Liderazgo, en esta fase, el líder tiene que disponer de un serio compromiso y
constante satisfacción del cliente por parte de la dirección de la organización a la vez tener
una política de calidad y asegura su compromiso con ella. Esta debe cumplir un
mejoramiento, además de dar cumplimiento de los requisitos legales (debidamente
documentada y comunicada a los empleados).

Etapa 3, Planificación, en esta etapa se identifica los aspectos de calidad de sus actividades
y determina aquellos que tienen impactos negativos sobre la organización. Otra de sus
atribuciones es identificar los requisitos legales de dicha norma, así como también
establecer objetivos y metas de calidad en cada nivel de la organización, y de esta forma,
generar un programa de gestión de calidad.

 Identificación de aspectos y evaluación de riesgos

 Requisitos legales y otros requisitos suscritos por la empresa.

Etapa 4, Apoyo, en esta etapa la organización, es la consideración de la capacidad y


restricción de los recursos con lo que dispone la empresa, no limita a la competencia del
personal necesarios para el cumplimiento de los requisitos; competencias, consiste en
proporcionar personal para la implementación del sistema de gestión de la calidad.

Etapa 5, Operación, Planificación y control operacional, las empresas deben hacer un


planeamiento, implementación y controles de los procesos, para cumplir los requisitos para
la provisión de productos y servicios; requisitos para los productos y servicios, es muy
importantes resaltar la comunicación, la determinación y la revisión de los productos y
servicios en la organización.

18
Etapa 6, Evaluación del desempeño, Monitoreo, medición, análisis y evaluación,
determinar que se va a medir y monitorear, y cuando se va medir y debe analizar los
resultados.

Para generar la información documentada como evidencia; auditoría Interna, deben


considerarse criterios importantes como los objetivos de la calidad, la retroalimentación de
la información del cliente y todos aquellos cambios que impacten a la empresa; revisión por
la dirección, se deben dar con relación a los proveedores externos y partes interesadas.

Etapa 7, Mejora, deben centrase en la mejora de los procesos para prever las no
conformidades, la mejora de los productos y servicios para cumplan con los requisitos, y
mejorar los resultados del Sistema de Gestión de la Calidad; no conformidades y acciones
correctivas, no está considerado el concepto de acción correctiva, sino analizar los posibles
riesgos en la empresa.

2.4 Requisitos de la norma

Para el desarrollo de un sistema de gestión calidad ISO 9001:2015, son necesarios algunos
requisitos, para los cuales la norma establece una metodología concreta, dando cierta
libertad a las organizaciones.

Para su desarrollo, una organización debe de contar con:

 Es necesario demostrar la capacidad para proporcionar de forma regular los


productos y servicios que satisfagan los requisitos del cliente y la legalidad y
reglamentarios aplicables.

 Aspirar a incrementar la satisfacción del cliente mediante la aplicación eficaz del


sistema, incluyendo los procesos para mejorar, incluyendo los procesos para
mejorar el sistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos clientes
y la legalidad, además de los reglamentos aplicables.

2.5 Definición de términos básicos

19
La Norma ISO 9001:2015 establece las siguientes definiciones básicas:

Auditorías del sistema de gestión de la calidad: Las auditorías se utilizan para determinar el
grado en que se han alcanzado los requisitos del sistema de gestión de la calidad. Los
hallazgos de las auditorías se utilizan para evaluar la eficacia del sistema de gestión de la
calidad y para identificar oportunidades de mejora.

Aseguramiento de la calidad: El aseguramiento de la calidad consiste en un modelo de


organización basado en la atención de todos los aspectos vinculados a la calidad en todas
las etapas desde que se recibe el pedido del cliente, pasando por el diseño, las compras, la
producción, el almacenamiento, la expedición y hasta el servicio de postventa.

Calidad: La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del


mismo. Conjunto de propiedades inherentes a un objeto que permiten apreciarlo como
igual, mejor o peor que el resto de objetos de los de su especie.

Control total de calidad (CTC): Se refiere al énfasis de calidad que enmarca la organización
entera, desde el proveedor hasta el consumidor. La administración de la calidad total
enfatiza el compromiso administrativo de llevar una dirección continua y extenderla a toda
la empresa.

Gestión de calidad: La gestión de la calidad son las actividades relacionadas para dirigir y
controlar una organización en lo relativo a la calidad.

Imparcialidad: Se entiende que hay objetividad cuando no existen conflictos de intereses, o


cuando se resuelven de manera que no influyen adversamente en las actividades del
laboratorio.

Laboratorio: Organismo que realiza una o más de las siguientes actividades: Ensayo,
calibración y muestreo.

20
Mejora continua: El objetivo de la mejora continua del sistema de gestión de la calidad es
incrementar la probabilidad de aumentar la satisfacción de los clientes y de otras partes
interesadas.

Organización: Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de


responsabilidades, autoridades y relaciones.

Política de la calidad y objetivos de la calidad: La política de la calidad y los objetivos de la


calidad se establecen para proporcionar un punto de referencia para dirigir la organización.
Ambos determinan los resultados deseados y ayudan a la organización a aplicar sus
recursos para alcanzar dichos resultados.

Proceso: Conjunto de acciones interrelacionadas e interdependientes que conforman la


función de administración e involucra diferentes actividades tendientes a la consecución de
un fin a través del uso óptimo de recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos.

Requisito: necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.

Sistema: Un conjunto de elementos dinámicamente relacionados formando una actividad


para alcanzar un objetivo.

Sistemas de gestión de la calidad: Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que


interactúan para establecer la política y los objetivos y para lograr dichos objetivos", y un
"sistema de gestión para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad".

Verificación: La confirmación de que un material de referencia declarado es homogéneo


para el valor y el procedimiento de medición correspondientes.

2.6 Herramientas del Sistema de Gestión de Calidad

El Diagrama Causa – Efecto, es la representación de varios elementos (causas), de un


sistema que pueden contribuir a un problema (efecto), es una herramienta efectiva para
estudiar procesos, situaciones y para desarrollar un plan de recolección de datos.

21
El Diagrama Telaraña, es un gráfico en el cual se representa las principales variables que
influyen en la gestión de un proceso, a través de una ponderación podemos analizar que
variables la influencia de cada variable, así mismo, puede representar una situación actual y
una situación final.

La Matriz FODA, es una herramienta que permite identificar las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas de una organización; y con el cruce de las variables de fortalezas y
oportunidades se define las potencialidades de la empresa y con las debilidades y amenazas
se identifica las limitaciones que afecta a la organización.

22
CAPÍTULO III - ANÁLISIS DE LA EMPRESA Y SU SITUACIÓN
ACTUAL

Para la realización del diagnóstico de la Compañía de Alimentos “Delizia” se han realizado


los siguientes estudios:

 Grado de cumplimiento de los requisitos de las normas ISO 9001:2015.


 Diagrama Ishikawa
 Matriz FODA
 Diagrama de Araña

23
¿Cómo autoridad del municipio considera que es importante el cuidado
medioambiental?
R. Si

24
1. De qué manera se tratan los desechos generados tanto por los establecimientos,
población y otros.

R. Ahorita de los hoteleros solo tenemos de 4 hoteles que están haciendo su disposición de
residuos a la movilidad de recolección: hotel Gloria, Viejo Molino, Río Selva y Sol y Luna,
otros no

Vertederos legales cuales son: Actualmente tenemos un vertedero controlado en la


comunidad de San Joaquín
Se sabe de otros Botaderos clandestinos ¿cuáles son? Bueno si aquí en la esquinita la
población a creado un botadero así a cielo abierto indiscriminadamente botan ahí.
El tema económico del recojo de la basura Recién hemos presentado el año pasado para
el cobro de la taza del aseo urbano se ha elegido un consultor para que haga este estudio
entonces una vez que se apruebe el consenso ejecutivo ya empezamos la tarifa diferenciada.
Los hoteleros pagan entre 500 a 1200Bs
Recolección diferenciada A partir del siguiente mes ya vamos a comenzar con lo que es la
recolección diferenciada entonces esto todo que es orgánico, vamos a hacer una planta de
compostaje que estamos trabajando en conjunto con la Universidad de Carmen Pampa,
nosotros entregamos todo lo que es orgánico y ellos lo van a procesar, entonces nosotros ya
vamos a entrar con todo lo que es hoteles, y a las familias.

2. Qué medidas se están tomando para reducir el impacto ambiental generado por la
actividad turística

Infraestructura. Bueno había basureros diferenciables pero a la gente le falta todavía esa
cultura de reciclar, separar todo de esa manera que no vas a ver contenedores alrededor
porque lo mezclan por decir escombros o a veces animales muertos, entonces no podemos
hacer el control, es por eso se ha eliminado además que ahí se crea más basura, no tenemos
y así que van directo al carro de basura

3. ¿Cada cuánto pasa la volqueta del recojo de basura?

25
R. Todos los días pero a partir del siguiente mes ya nos vamos a organizar por días y
mañana tarde por el tema de residuos orgánicos.

4. Se tiene entendido que hace algún tiempo habían problemas con el recojo de la
basura, que no se estaba recogiendo

No hemos recogido un buen tiempo porque ha habido problemas con la comunidad donde
se encuentra el vertedero, no cumplimos con una obra o algo que solicitan, ellos nos cierran
el paso entonces hasta que cumplamos y tenemos que hacer algunos movimientos pero
hasta hacer ese proceso tarda no es de la noche a la mañana, hacemos el proceso se les da, y
ya recién nos vuelven a abrir el paso.

5. ¿El contrato para el recojo de basura es con alguna empresa encargada?

Anteriormente había una empresa pero la población ha hecho que esta empresa ya no
continúe más porque no hacía un buen servicio y aparte de que cobraba un monto alto
entonces se ha preferido que el municipio se haga cargo para disminuir esos monto,
entonces se pagaba 52 mil o 56 mil mensual pero ahora actualmente con el municipio se
gasta entre 35 y 40 mil entonces es mucha la diferencia. A través de su unidad de aseo
urbano

6. ¿Estarían de acuerdo en poner en marcha un sistema de gestión medioambiental


para que los establecimientos hoteleros reduzcan el nivel de contaminación? Y de
qué manera podrían brindar su apoyo

R. Si se estaría de acuerdo y se podría apoyar en lo que esté en nuestras posibilidades,


tomando en cuenta la viabilidad e inversión.

8. Lo que el proyecto pretende es crear un ente regulador del mismo, que se encargue
de poner en marcha de regular y controlar, se denominará CIDMA, será el comité
impulsor de medio ambiente, en esto entran varios actores. La pregunta es igual si
estarían de acuerdo a formar parte de este comité y a brindar su apoyo?
R. Si estoy muy de acuerdo, también se puede apoyar estamos predispuestos.

26
2.1.1.1 Interpretación de resultados: encuestas realizadas en relación a la
contaminación ambiental y la actividad turística

Contaminación y Actividad Turística

Se ha hablado mucho sobre los efectos multiplicadores a nivel económico y social del
turismo, en su generalidad se ha mencionado sobre todas sus bondades. Sin embargo cabe
mencionar que el movimiento desmedido de personas, de un punto de origen a otro, trae
consecuencias irreparables en el medio ambiente, especialmente si se trata de un turismo no
planificado e irracional. En tal razón, fue importante conocer la opinión de pobladores y de
turistas que visitan Coroico respecto si el turismo afecta al medio ambiente, qué tan
contaminado se encuentra el lugar según su percepción y qué medidas considera necesarias
para reducir el impacto ambiental.

⮚ Encuesta realizada a la población

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia


SEXO
FEMENINO MASCULINO
38pers 42pers

EDAD
15-20 21-30 31-40 41-50
2pers 54pers 16pers 8pers

27
En la primera parte de la encuesta dirigida a la población, se le preguntó el sexo y la edad
agrupándolos por rango etario. El 53% de la población encuestada fue de sexo masculino
mientras que el 47% femenino, un 68% es decir más de la mitad de la población pertenece
al rango de edad medio de entre los 21 a los 30 años mientras que el restante pertenece a
mayores rangos de edad.

Fuente: Elaboración propia


¿LA CONTAMINACIÓN AFECTA AL MEDIO AMBIENTE?
SI NO
75pers 5pers

La primera pregunta fue realizada para saber si la población según su percepción piensa
que la contaminación afecta al medio ambiente que lo rodea y un 94% respondió que si la
contaminación afecta al medio, mientras que solo el 6% cree que la contaminación no es
un problema, esto confirma la problemática planteada respecto que la contaminación
representa un problema para el municipio.

28
Fuente: Elaboración propia

¿QUE TAN IMPORTANTE ES CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE?


NO ES POCO MUY
IMPORTANTE IMPORTANTE
IMPORTANTE IMPORTANTE
0 0 11pers 69pers

El 86% de la población considera que es muy importante cuidar el medio ambiente, seguido
del 14% que en un grado poco menor cree también que es importante el cuidado
medioambiental.

Fuente: Elaboración propia

¿QUE HACE CON LA BASURA?


LA QUEMA LA BOTA AL RIO ES LLEVADA A ALGÚN
VERTEDERO

29
16pers 16pers 48pers

Un 60% de la población del municipio desecha su basura en los contenedores de basura


para ser llevados al vertedero municipal o la dejan en botaderos improvisados en las
mismas calles, mientras que el restante porcentaje de la población directamente quema su
basura o la bota al río.

Fuente: Elaboración propia

¿QUE ACCIONES REALIZA PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE?


RACIONA EL USO DE USA PRODUCTOS
ENERGÍA Y AGUA RECICLA BIODEGRADABLES NINGUNO
16pers 15pers 4pers 45pers

Más de la mitad de la población no realiza ninguna acción en su diario vivir para cuidar el
medio ambiente, es decir no existe cultura ni educación de cuidado medioambiental, sólo el
20% raciona el uso de agua y energía eléctrica, un 19% recicla entre desechos orgánicos,
plásticos, papel y otros y tan solo un 5% utiliza productos biodegradables.

30
Fuente: Elaboración propia

¿QUE MATERIALES CONTAMINAN MAS EL MEDIO AMBIENTE?


RESIDUOS
PLÁSTICOS ORGÁNICOS PAPELES EXCRETAS OTROS
68pers 2pers 4pers 4pers 2pers

El 85% de la población encuestada cree que el plástico es el material que contamina más el
medio ambiente seguido de los papeles, escombros y excretas

Fuente: Elaboración propia

¿ES NECESARIO TRABAJAR CONJUNTAMENTE PARA


REDUCIR LA CONTAMINACIÓN?
SI NO
78pers 2pers

31
El 98% de la población en general considera que es necesario trabajar conjuntamente con
las autoridades y empresarios privados para reducir la contaminación en el municipio.

⮚ Encuesta (formulada en inglés y español) dirigida a turistas tanto nacionales como

extranjeros

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

SEXO
FEMENINO MASCULINO
36pers 44pers
SEX
FEMENINO MASCULINO
30pers 50pers

Tanto en las encuestas realizadas a turistas de habla española, como del idioma inglés, la
mayor parte de los encuestados fue de sexo masculino.

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

32
EDAD
15-20 21-30 31-40 41-50
2pers 32pers 13pers 3pers
AGE
15-20 21-30 31-40 41-50
2pers 36pers 9pers 3pers

En los dos casos la mayor parte de los encuestados pertenece al rango de edad de entre los
21 a los 30 años es decir un rango de edad medio seguido de los 31 a los 40 años.

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

¿EL TURISMO AFECTA AL MEDIO


AMBIENTE?
SI NO
48pers 2pers
SI NO
48pers 2pers

En ambas encuestas más de un 95% de los turistas consideran que la actividad turística
afecta al medio ambiente.

33
Fuente: Elaboración propia

¿QUE TAN IMPORTANTE ES CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE?


NO ES POCO MUY
IMPORTANTE IMPORTANTE
IMPORTANTE IMPORTANTE
0 0 2pers 48pers

Fuente: Elaboración propia

NOT IT IS IT IS IT IS VERY
IMPORTANT UNIMPORTANT IMPORTANT IMPORTANT
- - 2pers 48pers

34
Los turistas encuestados consideran que es muy importante cuidar el medio ambiente
seguido de un bajo porcentaje que cree que es importante pero en un grado menor.

Fuente: Elaboración propia

¿QUE MATERIALES CONTAMINAN MÁS EL MEDIO AMBIENTE?


RESIDUOS
PLÁSTICOS ORGÁNICOS PAPELES ESCOMBROS OTROS
40pers 2pers 2pers 4pers 2pers

Fuente: Elaboración propia

ORGANIC
PLASTICS WASTE PAPERS DEBRIS OTHERS
46pers 0 0 2pers 2pers

Un gran porcentaje de los turistas encuestados piensa que el plástico es el material que más
contamina el medio ambiente seguido de los escombros.

35
Fuente: Elaboración propia

¿ES IMPORTANTE TOMAR ACCIONES PARA REDUCIR LA


CONTAMINACIÓN?
NO ES POCO MUY
IMPORTANTE IMPORTANTE
IMPORTANTE IMPORTANTE
- - 15pers 35pers

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

NOT IT IS NOT IT IS IT IS VERY


IMPORTANT IMPORTANT IMPORTANT IMPORTANT
0 1pers 7pers 42pers

36
Por un lado el 70% y por el otro el 85% de los encuestados considera que es muy
importante tomar acciones para reducir la contaminación, mientras que el resto también lo
considera importante pero en un grado menor.

Fuente: Elaboración propia

¿QUE TIPO DE HOSPEDAJE UTILIZO?


HOTEL RESIDENCIA HOSTA COMPLEJ CASA DE ALBERGU
L L O CAMPO E
TURÍSTIC
O
12pers 15pers 20pers 0 1pers 2pers

Fuente: Elaboración propia

HOTEL RESIDENTIA HOSTEL HOLIDA FAMILY CAMPING

37
L Y RESORT
RESORT
22pers 10pers 15pers 0 1pers 2pers

En ambas encuestas realizadas entre el 20 a 30% de los turistas se alojó en hoteles, seguido
de los residenciales y hostales que también tienen amplia acogida de huéspedes nacionales
como extranjeros y muy pocos turistas que se alojan en áreas de camping, albergues y casas
de familiares.

Fuente: Elaboración propia

¿ACCIONES DE CUIDADO MEDIO AMBIENTAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS?


NINGUNO CAMBIO OPCIONAL BASUREROS RECOMENDACIONES
DE TOALLAS PARA P/ AHORRAR
RECICLAR RECURSOS
40pers 4pers 2pers 4pers

Fuente: Elaboración propia

38
NEITHE INSTRUCTIONS FOR TRASH WITH RECOMMENDATIONS
R CHANGE OF TOWELS DIFFERENTS FOR THE USE OF
COLORS ENERGY AND WATER
35pers 5pers 4pers 6pers

Un 70 y 80% de los turistas respondieron que el hospedaje donde se alojaron no tenía


medidas de cuidado medioambiental y otros bajos porcentajes indicaron que si tomaban
acciones como el reciclaje, recomendaciones con el uso de energía y agua entre otros.

Fuente: Elaboración propia

¿QUE TAN IMPORTANTE ES QUE EL HOSPEDAJE QUE ELIJA TENGA


MEDIDAS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE?
NO ES POCO MUY
IMPORTANTE IMPORTANTE
IMPORTANTE IMPORTANTE
1pers 7pers 16pers 26pers

39
Fuente: Elaboración propia

NOT IT IS IT IS IT IS VERY
IMPORTANT UNIMPORTANT IMPORTANT IMPORTANT
1pers 3pers 8pers 38pers

Más del 80 % de los encuestados cree que al momento de elegir un hospedaje para su
estadía preferirían a uno que tenga medidas de cuidado ambiental ante uno que no.

CAPÍTULO IV

4. DIAGNÓSTICO

4.1 Aspectos generales

4.1.1 Antecedentes
Coroico, la 1° Sección Municipal de la provincia Nor Yungas del Departamento de La Paz,
ha sido declarado en enero del 2004 como “zona prioritaria de desarrollo turístico” en el
marco de la Ley 2074 de Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística en Bolivia por
el Gobierno Nacional (Consejo Nacional de Turismo- Viceministerio de Turismo, Consejo
Departamental de Turismo- Prefectura de La Paz) y por el Gobierno Municipal de Coroico

40
Nor Yungas, constituyéndose en el “1° municipio turístico de Bolivia” que le da una
ventaja comparativa y competitiva con respecto a otros destinos turísticos competidores en
Bolivia (Uyuni, Copacabana, Rurrenabaque).

4.1.2 Aspectos Demográficos


Población
De acuerdo a los resultados obtenidos en los tres últimos Censos Nacionales de Población y
Vivienda, podemos observar que en el periodo 1992 al 2012, la población en 20 años casi
se ha duplicado, en el periodo de 1992 - 2002 la tasa de crecimiento es de 2,01%,
incrementando al doble esta tasa de crecimiento intercensal de población a 4,1%, en el
periodo de 2002 - 2012 superando cuatro veces la tasa anual de crecimiento a nivel
departamental (1,3) y nacional (1,7).

Figura 1: Crecimiento poblacional

19,397

4,1

2,01 12,237
10,157

1992 2002 2012

Fuente: INE-CNPV

El municipio de Coroico limita al nor oeste con la provincia Murillo, al nor este con la
provincia Caranavi, al este con el municipio de Asunta y al sur este con el municipio de
Yanacachi y Chulumani.

Mapa 1: Identificación de la Región y Municipio de Intervención con el Proyecto

41
Fuente:

PTDI 2016-2020

4.1.3 División político administrativa


La primera sección Municipal de Coroico fue creada por Ley del 20 de abril de 1994, con la
Ley de Descentralización Administrativa N° 1654 de 28 de Julio de 1995, y la
promulgación de la Ley 1669 del 31 de octubre de 1995 se delimita la jurisdicción de la
primera sección Coroico, políticamente se encuentra dividida en tres cantones. Las fechas
de creación y reconocimiento según población son:

Cuadro 2: Distribución Político Administrativo de Coroico

Cantón Fecha de
Reconocimient
o

42
Coroico MDS 1 Julio 1899

Pacallo MDS 1 Julio 1899

Mururata MDS 1 Julio 1899

Fuente: PDM 2001-2005

Cuadro 3: Comunidades y centros poblados del Municipio de Coroico

Cantón Comunidad
es
Coroico San Gerónimo Capellania

San Cristóbal Minachi

Cochuna Machacamarca

Santa Bárbara Chiquiña

Concepción San Félix

Santiago Grande San Jacinto

Sta Rosa Vagante Santa Ana

San Joaquín Paco

Chicaparque

Miraflores Calabatea de Ayacucho


Marca
Pancarani Apanto

Munaypata Inca Pampa

Lacahuarca San Pablo

San José de Llojeta Yalaca

San Cristóbal Carmen Pampa

Chovacollo San Juan de la


miel San Pedro de la Loma

Coroico Viejo Cedromayo

San Francisco Santo


Domingo San José de Chicalulo Yolosa

43
Santa Lucía Nogalani

Agua Milagro Quenallata

Chacopata Chirqueño

Padilla San José

Alto Sta Rosa Copacabana

Calabatea Alto Choro

Santa Rosa Puente Armas

Charobamba Perolani

Pacallo Polo-Polo Tocaña

Alto Villa Tunquini

Yucupi-Chimani Chairo

Villa Esmeralda Yavichuco

Huarinilla La Selva

Santa Rosa de Pacallo Santa Ana de Pacallo


Tres Marías

Yerbani

Negrillani Mururata

Mururata Corobaya Chijchipa-Yariza

San Jerónimo Santa Gertrudis

San José Maynipaya

Suapi Colopaya Cusilluni

Moro Grande Suapi

Santa Rosita San Antonio

Cedromayo Tiquiri

Ipiro Nogalani Fariñas

Quilo-Quilo Tilia Quilo-Quilo

44
Santa Rosa de Quilo Quilo
Cabya Nueva Esperanza

TOTAL 95 Comunidades y Centros poblados

Fuente: PDM 2001-2005

4.1.4 Acceso a Servicios.


Al describir el estado y cobertura de los servicios básicos es necesario separar en las dos
áreas marcadas con del municipio: la primera el área rural o dispersa y la segunda el área
urbana o el centro urbano de Coroico.

Agua potable, Energía eléctrica

Las fuentes de agua que son empleadas en muchas comunidades para consumo humano
presentan condiciones de insalubridad y focos de infección causas principales de
enfermedades en la población. Otra es la situación con respecto a este servicio en el área
urbana.

Área urbana

En el área urbana, específicamente el centro de Coroico presenta una distribución de red


domiciliaria de agua potable que abarca a 550 familias beneficiadas en los diferentes
distritos existentes en la ciudad, cubriendo aproximadamente el 90% de las viviendas.

Para la dotación de agua a la ciudad las fuentes principales son vertientes ubicadas
alrededor de la misma que posteriormente es almacenada en tanques donde el agua es
tratada y potabilizada para su posterior distribución, la administración del servicio está a
cargo de la Alcaldía de Coroico.

El consumo de agua por mes es de 10.000 m3, con un consumo familiar aproximado de 18
m3; razón por la cual en la época actual se raciona el líquido elemento, el déficit se atribuye
lógicamente a la presencia de muchas piscinas pertenecientes a los hoteles existentes en el
lugar, que para el llenado de las mismas requieren bastantes cubos o cantidades de agua,
de igual manera el uso indiscriminado en lavanderías que emplean 235.000 litros.

45
Según la encuesta levantada en el área más concurrida de Coroico el 56.4% de la población
indican que la distribución es buena, el 33.3% que es regular y solamente el 10% considera
que es malo el servicio de agua potable.

Con respecto a la energía eléctrica en el municipio, este servicio está a cargo de SEYSA
(Servicios Eléctricos Yungas S.A.) que brinda una cobertura a un precio en Bs: de 26 a 120
KWH a 0.72 Bs y de 121 KWH adelante a 1,14 Bs.

Área rural

La cobertura y abastecimiento de agua en el área rural es una de las prioridades del


municipio, el 36% del municipio cuenta con agua potable y el 64% carece de este servicio
datos que fueron proporcionados en los autodiagnósticos comunales.

4.2 Recursos turísticos


Cuadro 4: Atractivos Turísticos

N ATRACTIVO CATEGORIA
º

1 El calvario Sitio Natural

2 Cerro Uchumani Sitio Natural

3 Las Cascadas Sitio Natural

4 Río Vagantes Sitio Natural

5 Cascadas Puente Armas Sitio Natural

6 Eco Vía Chuspipata - Sitio Natural


Chovacollo

7 Escrituras Río Kellkata Sitio Natural

8 Formación Supay Punku Sitio Natural

9 Río Santa Bárbara Sitio Natural

1 Río Huarinilla Sitio Natural


0

1 Fiesta Patronal 20 de Octubre Acontecimiento Programado

46
1

1 Traslación de Ceras Acontecimiento Programado


2

1 Fiesta Gastronómica de la Acontecimiento Programado


3 Racacha

1 Feria de Turismo Acontecimiento Programado


4

1 Casa Hacienda Miraflores Patrimonio Urbano, Arquitectónico y


5 Artístico

1 Comunidad Afro Boliviana Patrimonio Urbano, Arquitectónico y


6 Tocaña Artístico

1 Danza Afro Boliviana de la Etnografía y Folklore


7 Saya

1 Maquina Peladora de Café Realizaciones Técnicas y Científicas


8

1 La prensa de la Coca Realizaciones Técnicas y


9
Científicas

Fuente: Informe Municipal 2010

A esta lista se debe añadir, el Parque Nacional Cotapata, los caminos del Inca del Coscapa,
Sillutinkara y el Choro, la hoja sagrada, milenaria y legal de la Coca, las plantaciones de
café orgánico de CENCOOP, Incapampa y Carmen Pampa, la Unidad Académica
Campesina de Carmen Pampa, el complejo Ecológico “El Jiri en Charobamba”, la senda
turística Huarinilla – La Selva en el Parque Cotapata, el legado Judío - Alemán en
Charobamba.

Entre los atractivos turísticos destacamos: La ascensión al Uchumachi, el paseo a Vagantes


con sus pozas naturales, el camino precolombino de Chucura- Apacheta y las caminatas
denominadas trekking que tienen diferentes tramos, la cultura afroboliviana con sus
expresiones más características como la saya de Tocaña.

47
4.3 La Industria Hotelera
El Municipio de Coroico, según la ley 2074 y su decreto reglamentario 26085, ha sido
declarado como zona de Desarrollo Turístico. El municipio dispone de una buena
infraestructura hotelera, cuenta con hoteles de 1 a 5 estrellas, hostales, alojamientos,
ecolodge y cabañas.

Cuadro 5: Lista de establecimientos de hospedaje

ESTABLECIMIENTO NOMBRE CATEGORÍA

HOTEL EL VIEJO MOLINO 5 ESTRELLAS

HOTEL RIO SELVA RESORT 5 ESTRELLAS


JAZMINES
HOTEL 4 ESTRELLAS

HOTEL GLORIA 4 ESTRELLAS

HOTEL DON QUIJOTE 3 ESTRELLAS

HOTEL ESMERALDA SIN


CATEGORIZACIÓN

HOTEL LLUVIA DE ORO SIN


CATEGORIZACIÓN

HOTEL CERRO VERDE SIN


CATEGORIZACIÓN

HOTEL MODERNO SIN


CATEGORIZACIÓN

HOTEL BELLA VISTA SIN


CATEGORIZACIÓN

HOTEL LA FINCA SIN


CATEGORIZACIÓN

HOTEL VILLA VERDE (SANTA SIN


CATEGORIZACIÓN

HOTEL BÁRBARA) SIN


CATEGORIZACIÓN

HOTEL TÍO CHALO (SUAPI) SIN


CATEGORIZACIÓN

HOTEL SENDA VERDE (YOLOSA) SIN

48
CATEGORIZACIÓN

HOTEL EL JIRI (CHAROBAMBA) SIN


CATEGORIZACIÓN

HOTEL VILLA SARRACENA SIN


CATEGORIZACIÓN

HOTEL PARAISO BONITO SIN


CATEGORIZACIÓN

HOTEL ARCANGEL DE APANTO SIN


CATEGORIZACIÓN

HOTEL TIO CHALO SIN


CATEGORIZACIÓN

HOTEL MATSU SIN


CATEGORIZACIÓN

HOTEL LLUVIA DE ORO SIN


CATEGORIZACIÓN

HOTEL RIO BRAVO SIN


CATEGORIZACIÓN

REFUGIO SENDA VERDE SIN


ECOTURISTICO CATEGORIZACIÓN

HOSTAL EL CAFETAL SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL FLOR DE UCHUMACHI SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL PARA TI SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL TUNQUI EYE SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL DE LA TORRE SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL OJO DE AGUA SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL MONTE BELLO SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL SOL Y LUNA SIN


CATEGORIZACIÓN

49
HOSTAL BELLA VISTA SIN
CATEGORIZACIÓN

HOSTAL VILLA BONITA SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL MOL-EN SIN


CATEGORIZACIÓN

MINI HOSTAL DON JULIO SIN


CATEGORIZACIÓN

MINI HOSTAL KORY SIN


CATEGORIZACIÓN

MINI HOSTAL ANTUARIOS SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL UCHUMACHI SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL GAUCHITO SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL TONY’S HOUSE SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL BICENTENARIO SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL LOS BALCONES SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL EL ROSEDAL DE DON SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL QUIJOTE SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL ATALIA SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL EL PARAISO DE TUNQUI SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL PANKARITA SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL LA CASA DE LA LOMA SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL DIVINO SIN

50
CATEGORIZACIÓN

HOSTAL MAVIRU SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL EL GRINGO MOSHE SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL JAMACHI SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL VILLA KIKI SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL PANKARANITA SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL FAMILIAR SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL JARDINES DEL SOL SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL BARLOT SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL VILLA ROSAS SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL CANDELA SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL LAS FLORES SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL LA CASA SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL EL ARROYITO SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL MADRE TIERRA SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL KURMI SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL EL HUERTO SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL LA CASA GRANDE SIN


CATEGORIZACIÓN

51
HOSTAL CORAL SIN
CATEGORIZACIÓN

HOSTAL PEDACITO DE CIELO SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL VICTORIA SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL AGUAS DEL CHAWI SIN


CATEGORIZACIÓN

RESIDENCIAL LA CASA SIN


CATEGORIZACIÓN

RESIDENCIAL FRANKILN SIN


CATEGORIZACIÓN

RESIDENCIAL COROICO SIN


CATEGORIZACIÓN

RESIDENCIAL CANDELARIA SIN


CATEGORIZACIÓN

RESIDENCIAL SUPAY PUNKU SIN


CATEGORIZACIÓN

RESIDENCIAL JUANITA SIN


CATEGORIZACIÓN

RESIDENCIAL DE LA TORRE SIN


CATEGORIZACIÓN

RESIDENCIAL 20 DE OCTUBRE SIN


CATEGORIZACIÓN

RESIDENCIAL 1866 SIN


CATEGORIZACIÓN

ALBERGUE TURÍSTICO SAN JACINTO SIN


CATEGORIZACIÓN

ALBERGUE MUNICIPAL COMUNITARIO SIN


CATEGORIZACIÓN

RESERVA ECOLÓGICA LAS CASCADAS SIN


CATEGORIZACIÓN

ECO CAMPING LOS LOROS SIN


CATEGORIZACIÓN

ECO PARK JUCUMARI SIN

52
CATEGORIZACIÓN

CASA DE CAMPO 3 ARROYOS SIN


CATEGORIZACIÓN

CASA DE CAMPO FAMILIAR SIN


CATEGORIZACIÓN

REFUGIO DON ROBERTO SIN


CATEGORIZACIÓN

POSADA DON LUCHO SIN


CATEGORIZACIÓN

HOTEL CAMPING DOS RIOS SIN


CATEGORIZACIÓN

CABAÑAS DE GUS SIN


CATEGORIZACIÓN

CABAÑAS VILLA BELLA SIN


CATEGORIZACIÓN

CABAÑAS DEL PROFESOR SIN


CATEGORIZACIÓN

CABAÑAS BLUE PINE SIN


CATEGORIZACIÓN

CABAÑAS COROICO SIN


CATEGORIZACIÓN

CABAÑAS DE JULIO Y AZUCENA SIN


CATEGORIZACIÓN

CABAÑAS LA CASA DEL REY SIN


CATEGORIZACIÓN

ALOJAMIENTO PILAR SIN


CATEGORIZACIÓN

ALOJAMIENTO DON SEVERO SIN


CATEGORIZACIÓN

ALOJAMIENTO SEÑOR DE LOS MILAGROS SIN


CATEGORIZACIÓN

ALOJAMIENTO JARDIN DE HORO SIN


CATEGORIZACIÓN

HOSTAL CAMPING UCHUMACHI GOBADANI SIN


CATEGORIZACIÓN

53
HOSTAL CAMPING EL GEKKO SIN
CATEGORIZACIÓN

POSADA LA MONTAÑITA (EL PULGA) SIN


CATEGORIZACIÓN

ECO HOTEL MARIPOSA AZUL SIN


CATEGORIZACIÓN

Fuente: René Toro., Coroico Travel - tour operador Coroico 2019

4.4 Estrategias de desarrollo


Estrategia de Protección de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

Al tener el municipio una gran fuente de recursos naturales, se busca canalizar su uso
eficiente con el fin de sostenibilidad. Conservar y preservar el medio ambiente mediante el
uso racional de los Recursos Naturales.

El Gobierno municipal canalizará financiamiento y coordinará actividades con


organizaciones e instituciones involucradas que coadyuven la protección recuperación y
conservación de los recursos naturales. (PDM, 2001-2005)

Programas y proyectos

Para la operatividad de los objetivos y estrategias formuladas en la Planificación


Participativa, los proyectos se han estructurado bajo los siguientes programas:

Mapa 2: Programas de desarrollo

PROGRAMAS

PROGRAM PROGRAMA PROGRAM PROGRAMA


A RECURSOS A FORTALECIMIEN
DESARROL NATURALES Y DESARROL TO
LO MEDIO LO ORGANIZATIVO E
ECONÓMIC AMBIENTE HUMANO INSTITUCIONAL
O

SUB PROGRAMAS
SUB PROGRAMAS SUB PROGRAMAS SUB PROGRAMAS
Pecuario
Artesanía y pequeñas Manejo y gestión Educación. - Fortalecimiento de
empresas de RRNN Salud las capacidades
Infraestructura Conservación y Agua potable y
productiva institucionales de las
protección saneamiento
Promoción de servicios organizaciones sociales 54
Transportes ambiental básico
culturales y productivas
Energía Urbanismo
Turismo Deportes del municipio
Industria
Recursos hídricos
Capacitación y
Fuente: PDM 2001-2005

Cuadro 6: Asignación presupuestaria ($us.) Por programas

Programa Porcentaje Presupuesto($


(%) us)

Desarrollo Económico 74.30 7784510

Desarrollo Humano 21.21 2316000

Recursos naturales y medio ambiente 2.33 250000

Fortalecimiento organizativo e 2.15 230380


institucional

Total 100.00 10580890

Fuente: PDM 2001-2005

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA

5.1 Introducción
En los últimos 30 años el mundo ha sufrido un proceso de contaminación ambiental
acelerado poniendo en riesgo la propia existencia humana. Las actividades humanas
ocasionan diversos impactos sobre los ecosistemas y sus recursos, de acuerdo a su
modalidad e intensidad de intervención. Una de esas formas de intervención es la actividad
turística que se ha constituido en una de las actividades económicas y socio-culturales más
importantes. No existe Estado alguno que no apueste al desarrollo turístico; sin embargo en
la visión puramente económica y no planificada del turismo ésta ha afectado de manera
dramática a los diferentes atractivos turísticos. La experiencia de Bolivia es una muestra
clara del deterioro sistemático del potencial turístico ante la ausencia de un compromiso
real de los actores involucrados como el Estado, Municipios, Comunidades y privados. Es

55
en este sentido que el abordaje de niveles de contaminación ambiental es de importancia
trascendental ya que gran parte de los llamados centros turísticos están siendo presa de este
proceso de contaminación.

5.2 Misión
Lograr ser reconocidos como hospedajes líderes y consolidados en materia ambiental,
comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de la población y el manejo
sostenible de los recursos naturales, en un ambiente donde la población viva en igualdad,
dignidad y en armonía con la naturaleza.

Notas a seguir: Disponer las mejores capacidades profesionales para garantizar altos
niveles de eficiencia en sus actuaciones, a la vez que los establecimientos de hospedaje
adquieren un fuerte compromiso con todos sus grupos de interés para el cumplimiento de
su misión

5.3 Visión

Contribuir a la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales del medio


ambiente desde la justicia y solidaridad participando en la ejecución, administración de
proyectos estratégicos de desarrollo ambiental a nivel interno y externo en los
establecimiento de hospedaje del municipio de Coroico.
Notas a seguir: Estos son lineamientos generales que deben regir nuestro actuar día a día
dentro de los establecimientos de hospedaje, es deber de cada uno de nosotros
interiorizarnos y alinear nuestros esfuerzos hacia la consecución de la visión

5.4 Objetivos

5.4.1 Objetivo general


Diseñar un sistema de gestión ambiental bajo la estructura administrativa, programas,
manuales de buenas prácticas para los establecimientos de hospedaje del Municipio de
Coroico

56
5.4.2 Objetivos específicos

● Diseñar programas y un manual de gestión medioambiental, para los

establecimientos de hospedaje del municipio de Coroico con objetivos y metas


orientadas a reducir los impactos ambientales significativos del proceso de
prestación de servicios.

● Proponer una estrategia de implementación, operación y verificación del sistema de

gestión ambiental, para garantizar el cumplimiento de las metas y objetivos


establecidos en la propuesta.

● Diseñar un manual de buenas prácticas para la gestión medio ambiental

5.5 Fases de la propuesta

FASE I

Diseñar un sistema de gestión ambiental, para los establecimientos de hospedaje del


municipio de Coroico con objetivos y metas orientadas a reducir los impactos
ambientales significativos del proceso de prestación de servicios

Se diseñará un modelo sencillo y concreto que les brinde a los establecimientos de


hospedaje del municipio de Coroico, una herramienta para la planificación de un sistema de
gestión ambiental en base a normas nacionales e internacionales (Ley de medio ambiente
1333, norma ISO 14001) lo que conduce a la mitigación de impactos ambientales como

57
objetivo principal y de este derivara en la satisfacción del cliente, en la mejora de la
imagen del municipio como de los establecimientos hoteleros. Igualmente es importante
considerar que la gestión ambiental juega un papel fundamental la prevención de impactos,
ya que la implementación de medidas preventivas hace que todas las soluciones no se den
al final del camino; por lo tanto la presente propuesta permitirá no solo la mitigación, sino
la prevención de impactos que afectan al medioambiente.

Política ambiental

Los establecimientos hoteleros del municipio de Coroico deberán comprometerse a:

1. Cumplir con toda la legislación vigente en materia ambiental.


2. Prevenir los posibles efectos negativos de su actuación sobre el medio ambiente.
3. Utilizar todos los medios que estén a su alcance para reducir el consumo de energía
y materias primas, hasta el punto de poder llegar a su actividad sostenible.
4. Sensibilizar a los empleados y huéspedes.
5. Impartir formación a los empleados en buenas prácticas ambientales.
6. Colaborar con entidades públicas y privadas para favorecer el medio ambiente.
7. Involucrar a todo el equipo humano en la mejora continua de la calidad ambiental.
8. Mejora continua del desempeño ambiental y prevención de la contaminación en sus
diversas formas.

Mapa 4: Esquema de implantación de un SGMA.

Planificación

Mejora
Revisión por Constante Implementaci
la Dirección ón y
operación

Verificación del 58
Sistema De
Gestión Ambiental
Fuente: Norma ISO 14001.

Planificación

1. Identificación de actividades: cada establecimiento hotelero debe iniciar con esta


etapa considerada de planificación, donde los directivos y coordinadores ambientales
deben identificar de manera concreta cada una de las actividades realizadas en la
prestación de servicios.
2. Identificación de aspectos ambientales: también considerado parte de la etapa de
planificación. En este paso se identificarán como principales aspectos los siguientes:

● Consumo de agua y energía

● Generación de residuos sólidos

● Emisiones atmosféricas

● Contaminación visual

Sin embargo, es importante que cada establecimiento identifique sus propios aspectos
ya que puede variar entre uno y otro.
3. Cumplimiento de requisitos de sostenibilidad: cada establecimiento debe velar
por el cumplimiento de los requisitos de sostenibilidad establecidos en la norma de
tipo ambiental que son los siguientes:

● Áreas naturales

● Protección de flora y fauna

● Gestión de agua

59
● Gestión de energía

● Consumo de productos

● Manejo de residuos

● Manejo de la contaminación atmosférica y visual

● Participación en programas ambientales

Los requisitos de sostenibilidad de tipo económico son los siguientes:

● Generación de empleo

● Disminución de costos

● Generación de ahorro y energía

● Aumento de los ingresos operacionales

● Contratación y capacitación de las comunidades locales

● Beneficios indirectos

4. Implementación
En este paso el establecimiento debe asegurarse de la disponibilidad de recursos, funciones,
responsabilidad y autoridad, para establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de
gestión ambiental. Se deben considerar los siguientes aspectos:

● Recursos

60
● Funciones

● Responsabilidad

● Autoridad

● Competencia

● Formación

● Toma de conciencia

● Comunicaciones

● Documentación

● Control operacional

● Respuesta ante emergencias

Es importante tener en cuenta que al considerar aspectos sobre comunicación y


documentación, es necesario capacitar a los empleados del establecimiento, asignar
responsabilidades, definir los canales de comunicación, identificar riesgos de emergencia,
escribir y documentar la información. En este punto se consolida el manual de gestión
medioambiental. Adicionalmente, se debe verificar que la organización haya asignado
recursos para el sistema.

Verificación: En este paso, el establecimiento debe establecer, implementar y mantener


documentación de procedimientos, para hacer el seguimiento de las operaciones que

61
puedan tener un impacto significativo en el medio ambiente. Entre ellos se encuentran: la
evaluación del cumplimiento legal, no conformidad, acciones correctivas y preventivas,
control de los registros y auditoría interna. Además, es importante determinar si se han
alcanzado los objetivos y las metas propuestas, y cada cierto tiempo se deben evaluar los
resultados.

Revisión por la dirección: este paso es realizado por la alta dirección del establecimiento.
Se enfoca básicamente en realizar una revisión a intervalos planificados de tiempo del
sistema de gestión ambiental, para asegurarse de su cumplimiento, eficacia, conveniencia y
adecuación continua, bajo unos parámetros definidos en la norma.

En esta etapa es fundamental reconocer los éxitos logrados y premiar al equipo.


Adicionalmente se debe realinear el progreso para estar en el campo de la mejora continua
siempre en toda área de desempeño de la organización. Con este paso se tendrá un
diagnóstico para saber si el sistema implantado está siendo de beneficio y si necesita ser
mejorado.

Finalmente, es importante tener en cuenta que para la implementación exitosa del sistema
de gestión ambiental, se debe realizar una revisión de la gestión para evaluar si el sistema
implementado es adecuado, apropiado y efectivo, en relación a las intenciones generales de
la organización. Esta revisión debe ser llevada a cabo por la alta dirección y debe ser
documentada. Por último, la revisión debe evaluar la necesidad de mejorar y modificar las
intenciones generales de la empresa, esto incluye la política medioambiental, objetivos y
metas, programas de gestión medioambiental y otros componentes claves del sistema.

Metas y Objetivos de los establecimientos de hospedaje


Objetivo 1

● Clasificar en basureros reciclables los desechos generados en los diferentes procesos

llevados a cabo.

62
● Reciclar y reutilizar el papel usado en las actividades administrativas, para

minimizar la contaminación del ambiente por causa de estos residuos además de


disminuir el uso de los recursos.

● Reciclar los cartuchos provenientes de las actividades administrativas.

Meta

● Reutilizar al menos el 15% de los plásticos utilizados mayormente en el área de

cocina y limpieza.

● Rescatar el 50 % de papel y cartón.

● Rescatar el 30% de la materia orgánica generada.

● Reciclar el 60 % del material peligroso (pilas).

● Reciclar el 80% de toners y cartuchos.

Objetivo 2

● Reducir el consumo de agua, mediante la implementación de tecnologías limpias y

buenas prácticas.

Meta

● Reducir en un 20% el consumo de agua

● Fomentar una cultura de responsabilidad con el ambiente, al menos el 50% del

personal que trabaja en el establecimiento, esté informado de cómo cuidar los


recursos naturales.

Objetivo 3

63
● Realizar un plan de capacitación a todo el personal, sobre los problemas

ambientales que se generan y las posibles soluciones a realizar, mediante el uso


adecuado del manual de Buenas prácticas ambientales.

Meta

● Dar a conocer al personal sobre las actividades ambientales a realizarse en el

hospedaje.

● Fomentar una conciencia ambiental en la cual al menos el 70% de las personas una

conciencia ambiental mediante la difusión de los impactos ambientales como


consecuencia de las actividades diarias que se realizan.

Objetivo 4

● Cumplir con la legislación o requisitos ambientales.

Meta

● Aplicar como mínimo el 50% de la legislación o requisitos ambientales dentro del

establecimiento, mediante un progreso continuo y uso la norma ambiental.

Objetivo 5

● Reducir el consumo de energía en cuanto a las prácticas dentro del establecimiento.

Meta

● Planificar e implementar tecnologías limpias que colaboren con la reducción de uso

de energía al menos un 25%.

64
● Participar en el tratamiento de acciones negativas y verificar las acciones

correctoras y preventivas.

● Organizar las auditorías internas

● Asegura que el SGA conforme a la Norma ISO 14001:2015 esté establecido,

posterior verificación e implementación

● Responsabilidades en todas las áreas, gerencia y administración del establecimiento

● Iniciar acciones preventivas para desviaciones de la política ambiental, objetivos y

metas

● Registrar y controlar cualquier aspecto ambiental negativo.

● Controlar los tratamientos que se aplicarán hasta que se haya corregido el impacto.

● Recomendar o aportar soluciones para los problemas que se estén presentando.

● Aplicar en cada una de las áreas el manual de buenas prácticas.

65
FASE II

Proponer una estrategia de implementación, operación y verificación del sistema de


gestión ambiental, para garantizar el cumplimiento de las metas y objetivos
establecidos en la propuesta.

Aplicación de programas ambientales y tecnologías limpias:


Los programas ambientales propuestos son una guía de información dedicada al personal,
conectada con los objetivos planteados anteriormente, que podrá ser utilizada
conjuntamente con las tecnologías limpias y el manual de buenas prácticas ambientales.
Las tecnologías limpias a implementar, se crean a partir de las necesidades observadas, en
este plan se planificó a corto, mediano y largo plazo.

● Eficiencia eléctrica

Cuadro 7: Eficiencia Hídrica

Programa de eficiencia Código: PEH 01


hídrica. Versión: 01

Fecha de elaboración: 01/06/19

Objetivo del programa:

Reducir el consumo de agua en los establecimientos, mediante la implementación de tecnologías limpias y buenas
prácticas.

Meta

● Reducir en un 20% el consumo de agua.

● Fomentar una cultura de responsabilidad con el ambiente, al menos el 50% del personal que trabaja en el
Hotel, este informado de cómo cuidar el recurso.

Áreas involucradas

El presente programa se aplicará a todas las áreas del hotel

Descripción del programa

El programa consiste en implementar nuevas tecnologías y dar a conocer buenas prácticas que contribuirán en la
reducción y optimización del consumo de agua dentro hotel

66
Actividades del Programa

● Colocar reductores de caudal a todos los grifos existentes de las diferentes áreas, en los servicios higiénicos,
y duchas.

● Reemplazar los inodoros comunes por inodoros con sistema de doble descarga y de interrupción de
descarga o inodoros ecológicos.

● Implementar sistemas de riego optimizadores para el área verde.

● Inculcar al personal y huéspedes la responsabilidad y compromiso con el ambiente para utilizar la cantidad
necesaria de agua al momento de lavarse las manos, preparación de los alimentos, así como no dejar abiertas
los grifos.

Procedimiento de Evaluación

Luego de difundir la información


adecuada e implementar las
tecnologías limpias para reducir el
consumo de agua se realizarán
comparaciones con el consumo
mensual.

Requisitos de Formación

Comprometer al propietario y
administrador sobre la necesidad de
implementar tecnologías limpias que
ayudarán a reducir el consumo de
agua en todas las áreas del Hotel, así
como concientizar a los empleados y
huéspedes sobre el empleo de buenas
prácticas ambientales.

Fuente: Elaboración propia

● Instalación de reguladores de agua en los baños.

Tabla N°4: Cálculos: según la información recolectada del hotel Rio Selva Resort
Información recolectada

Número de grifos a implementar = 1000

Costo unitario de los nuevos grifos = 48 Bs.

67
Caudal sin regulación = 8.57 l m³/ min

Reducción del caudal de agua = 1.64 l m³/ min

Gasto de agua sin regulación

Realizando pruebas de medición del caudal de agua sin regulación se obtiene que el caudal que aporta un grifo
normal es de 2 litros en 14.01 segundos, que equivale a: 8.57 l / min y transformando tenemos:

(8.57 l / min * 60) / 1000 = 0.51 m³ / h.

Aproximadamente un huésped normalmente usa el grifo del baño 5 minutos* en un día de estancia, por lo tanto:

0.51 m³ / h * 0.083 h (5 minutos) * 365 días = 15.5 m³/ año.

Se tiene un total de 1000 grifos tendríamos: 15.5 m³ / año * 25 = 15500 m³ / año.

Gasto de agua con regulación

Realizando pruebas de medición del caudal de agua con regulación se obtiene que el caudal que de un grifo “Fv”
(grifería de alta tecnología) es de 1 litro en 36.53 segundos, que equivale a: 1.64 l / min y transformando: (1.64 l /
min * 60) / 1000 = 0.099 m³ / h.

0.099 m³ / h * 0.083 h (5 minutos) * 365 días = 2.99 m³ / año.

Se tiene un total de 1000 grifos tendríamos: 2.99 m³ / año * 1000= 2990 m³ / año.

Ahorro de agua

Gasto de agua sin regulación - Gasto de agua con regulación = (15500 m³ / año – 2990 m³ / año) = 312.75 m³ /
año.

Beneficio Económico

No se pudo calcular el beneficio económico debido a que no se tiene los registros económicos ni cuantitativos del
consumo mensual ni algún otro, porque todo el municipio no cuenta con agua potable sino que ellos mismos tienen
un sistema de captación de aguas

Factibilidad Ambiental

EL cambio de alternativa en el uso de grifos sin regulación crea un impacto favorable al ambiente, ya que se
ahorraría 15000 m³ de agua al año.

Beneficio Ambiental = 12510 m³ de agua no se derrocharían en un año.

Fuente: Elaboración propia

68
Propuesta a mediano plazo (1-3 años)

Situación Actual

Actualmente en casi todas las duchas de los baños y lavamanos de los establecimientos de
hospedaje, no se cuenta con reguladores de agua; se tienen grifos de agua potable comunes,
sin ningún tipo de regulación, los mismos que muchas veces desperdician grandes
cantidades de agua.

Situación Propuesta

Para minimizar el desperdicio de agua en los baños se propone adaptar toda la grifería
actual, por una grifería con reductores, amigable con el ambiente y que regule la salida del
caudal; para esto se ha realizado el estudio de rentabilidad ambiental-económica

Al visitar los establecimientos se han encontrado grifos normales sin regulación, contando
los baños de cada habitación, restaurante, del área de recepción y otros ambientes.

Los grifos con regulador de caudal son una buena opción para ahorrar agua y dinero para
los hoteles, en base a un rastreo de mercado se ha optado por elegir los grifos reguladores
de la marca Fv (grifería de alta tecnología)

Cuadro 8: Tabla de reciclaje

Código: PR-01

Programa de reciclaje Versión: 01

Fecha de elaboración: 01/06/19

Objetivo del programa:

● Reciclar los plásticos usados en habitaciones, áreas de cocina, limpieza, oficinas, embalaje, etc., durante
el resto del año.

● Clasificar en basureros reciclables los desechos generados en los diferentes procesos llevados a cabo.

● Reciclar el papel usado en las actividades administrativas, para minimizar la contaminación por causa
de estos residuos además de disminuir el uso de los recursos materiales.

● Reciclar el cartucho y pilas provenientes de las actividades de oficina.

Meta

69
● Reutilizar al menos el 15% de los plásticos utilizados mayormente en el área de cocina, ya que se
considera que es la que más se usan.

● Rescatar el 50 % de papel y cartón.

● Rescatar el 30% de la materia orgánica generada.

● Reciclar el 60 % del material eléctrico (pilas).

● Reciclar el 80% de toners y cartuchos vacíos generados en el área de oficina.

Áreas involucradas

El presente programa se aplicará a todas las áreas de los establecimientos de hospedaje

Descripción del programa

El programa consiste en introducir un nuevo sistema de recolección y disposición final de los desechos. Con este
sistema se pretende implementar el reciclaje, mediante basureros de otro tipo con una clasificación de los desechos.

Se deberá colocar tachos de basura con sus respectivos colores de acuerdo y optar por la siguiente clasificación:

*Amarillo o naranja= plástico, envases pet * Azul= papeles y cartones *Verde=residuos orgánicos

*Plomo= botellas de vidrio, metales

Actividades del Programa

● Implementar basureros especiales en las áreas que más generan desechos donde se diferencien los
desechos peligrosos (papel contaminado, guantes contaminados, plásticos contaminados) y desechos
comunes

● Implementar basureros especiales en las áreas que más generan desechos donde se diferencien los
desechos peligrosos (papel contaminado, guantes contaminados, plásticos contaminados) y desechos
comunes.

70
● Informar al personal y huéspedes sobre el nuevo sistema de reciclaje.

● Recolectar cada uno de los tachos y disponerlos en recipientes de mayor capacidad con la misma forma
de clasificación.

Procedimiento de Evaluación

Una vez implementado el nuevo sistema se solicitará a los responsables designados un reporte trimestral sobre la
cantidad y tipo de desechos recolectados.

Requisitos de Formación

Comprometer a la dirección en la implementación del nuevo sistema y concientizar al personal y huéspedes sobre
una correcta disposición final de los desechos.

Fuente: Elaboración propia

● Clasificación de los desechos sólidos y reciclaje.

A corto plazo (3-6 meses)

Situación Actual
El manejo de desechos sólidos en los establecimientos, no es el mejor ya que no cuentan
con un análisis de infección o inocuidad, se observó que la basura se deposita en
contenedores sin clasificación. Este mal manejo de basura común genera contaminación.

Situación con Propuesta


Para realizar una adecuada recolección de los desechos se debe de iniciar identificando los
depósitos por desecho, para esto es necesario fundas y recipientes de colores según cada
tipo de desecho (reciclable y no reciclable); los más comunes son plásticos, papel, vidrios y
metales y los no reciclables son desechos orgánicos y algunos plásticos.

Para dicho estudio de implementación y rentabilidad se tomará de ejemplo al hotel Gloria

Como el hotel cuenta con total de 25 habitaciones, diez pasillos, una sala de juegos, una sala
de videos, pub, un lobby, un restaurante, una cocina, una lavandería y dos oficinas se
necesitaría comprar un total de:

71
Cuadro 9: Cálculo de tachos de desechos según las instalaciones del Hotel Gloria

Estancia Número de
tachos

Pasillos 3

Lobby 1

Restaurante 1

Cocina 2

Lavandería 1

Pub 1

Sala de 1
juegos

Sala de 1
videos

Oficinas 1

Total 12 x 3(1 x color)=


36

Fuente: Elaboración propia

Cada tacho de 100 lt con ruedas (primera calidad) tiene un precio por docena de 45 Bs la
unidad, por lo tanto tendríamos un total de 1620 Bs como inversión, el beneficio será
netamente ambiental.

Luego de implementar los distintos tachos de basura en el hotel, se debe comunicar a todo
el personal que se deberá realizar la separación de los mismos y se debe comunicar a los
huéspedes al ingreso, a manera de petición respetuosa, también con un letrero informativo
en cada habitación para hacer un llamado de conciencia ambiental para (realizar la debida
separación de los mismos) e insumos de limpieza personal (uso adecuado del jabón líquido,
papel higiénico y champú)

Cuadro 10: Eficiencia energética

Programa de Código: PEE-


eficiencia 01 Versión: 01
energética

72
Fecha de elaboración: 01/06/2019

Objetivo del programa:

● Reducir el uso de energía en cuanto a las prácticas dentro de los hoteles

Meta

● Planificar e implementar tecnologías limpias que colaboren con la reducción de uso de energía al
menos un 25%.

Áreas involucradas

El presente programa se aplicará a todas las áreas de los establecimientos hoteleros

Descripción del programa

El programa consiste en implementar tecnologías limpias y dar a conocer diferentes opciones que contribuirán
en la reducción y optimización del consumo de energía eléctrica dentro de los hoteles

Actividades del Programa

● Colocar sensores de luz en las áreas donde aún no existen.

● Reemplazar los focos fluorescentes o focos normales por focos LED.

● Proponer el uso de una tarjeta electrónica para los huéspedes al momento de ingresar a la habitación.

Procedimiento de Evaluación

Luego de proponer las actividades, la información adecuada e implementar las tecnologías limpias como la
instalación de focos led para reducir el consumo energético se realizarán comparaciones con el consumo mensual

Requisitos de Formación

Comprometer a la propietaria y administradora sobre la necesidad de implementar tecnologías limpias que


ayudarán a reducir el consumo energético en las áreas que más se requieran dentro del establecimiento.

Fuente: Elaboración propia

Beneficios Ambientales

● Mejora en la salud del personal, huéspedes, y personas cercanas a la zona del hotel.

73
● Reciclaje de papel, plástico y metales, disminución del impacto ambiental

provocado por la reutilización de los desechos.

● Mejora del ambiente en general para el hotel.

● Genera un valor agregado a la imagen del hotel.

● Uso de lámparas fluorescentes (Ej. Hotel Tío Chalo)

A corto plazo (3-6 meses)


Descripción Detalle

Total de luminarias fluorescentes (hotel) 22

Potencia de luminarias fluorescentes 30


(Watts)

Costo Unitario Bs 40 Bs

Vida Útil 10.000


horas

Fuente: Elaboración propia

● Cambio a lámparas LED

Descripción Detalle

Total de lámparas LED para reemplazar 22

Potencia de luminarias fluorescentes 20


(Watts)

Costo Unitario Bs 28 Bs

Vida Útil 5.000


horas

Fuente: Elaboración propia

74
● Propuesta de reemplazar focos fluorescentes por Led

Una de las fórmulas de reducir parte costos del consumo eléctrico es la instalación de
lámparas más eficientes, se debe de tomar en cuenta el nivel de consumo, tiempo de vida
útil, capacidad de iluminación, etc.

Se propone el cambio de las lámparas fluorescentes por lámparas LED, cada área cuenta
con aproximadamente 2 lámparas de tipo fluorescente de 30 Watts las cuales serán
sustituidas por lámparas de características similares pero con una potencia más baja la cual
corresponde a 20 Watts; los resultados estimados se resumen en el siguiente cálculo:

Potencia
Foco fluorescente actual = 30 Watts.

Foco LED propuesto =20 Watts.

Costo Unitario
Foco Fluorescente = 40 Bs Foco LED = 28 Bs

Vida Útil

Foco Fluorescente = 10.000 horas. Foco LED = 50.000 horas.

Costo del KWh según la empresa de servicios eléctricos Yungas Sabinas – Seysa bs 1,14

Cálculos
Costo de adquisición de focos

Foco fluorescente = 22 focos * 40 Bs/foco = Bs 880, esto es debido a que aunque el foco sea más barato, su vida
útil es 5 veces menor. Entonces se tendrá que sustituir 5 veces para poder llegar a la vida útil del LED.

Foco LED=Bs 28

Consumo Eléctrico

Foco Fluorescente = (10.000 horas*30 Watts) / 1000 = 300KWh Foco LED


= (10.000 horas * 20 Watts) / 1000 = 200KWh

Costo de energía

75
Foco Fluorescente = Consumo Eléctrico * Costo por KW 30KWh*Bs 1,14/ KW = Bs 34,2

Foco LED = Consumo Eléctrico * Costo por KW 20KWh*Bs 1,14 /KW = Bs 22,8

Costo total

Foco Fluorescente= (Costo de adquisición por foco + Costo de energía) * 22 focos. (Bs 40 + Bs 34,2)* 22= Bs
1632,4

Foco LED= (Costo de adquisición por foco + Costo de energía) * 22 focos. (Bs 28+ Bs
22,8)* 22= Bs 1117,6

Fuente: Elaboración propia

A continuación se presentan los resultados:

Indicadores Foco Fluorescente Focos LED

Potencia 30W 20W

Costo Unitario Bs 40 Bs 28

Vida útil 10.000 horas 50.000 horas

Total costos de focos Bs 880 Bs 616

Consumo de luz 30KWh 20KWh

Costo por KWh Bs 1,14/KWh Bs 1,14/KWh

Costo de energía

Costo total (Costo de adquisición + Bs 1640,4 Bs 1117,6


Costo por consumo energético)
*unidades).

Fuente: Elaboración propia

Beneficio Económico
Por cada foco LED se tienen que cambiar 5 veces cada foco fluorescente, de acuerdo a
estos parámetros se presentan los resultados económicos obtenidos si el hotel realiza la
sustitución de las 22 luminarias.

Ahorro por adquisición de unidad = Costo led - Costo fluorescente

Ahorro por adquisición de unidad = (Bs 40 – Bs 28)

Ahorro por adquisición de unidad = Bs 12

76
Ahorro por consumo energético = Bs 34,2- 22,8

Ahorro por consumo energético =Bs 11,14

Ahorro total por unidad = Ahorro por adquisición + Ahorro por el consumo energético =

Bs 12+ Bs 11,14 = Bs 33,14

Por lo tanto:

Ahorro = Bs 33,14* 22 focos Ahorro = Bs 729,08 Ahorro= Bs 729,08/ 10000 horas

Ahorro = Bs 0.729 / hora


Ahorro total = ahorro por hora * total de horas trabajadas al día * total de días trabajados.

Ahorro total = Bs 0.729 / hora * 12 horas * 365 días

Ahorro total = Bs 3193 / año


Periodo simple de recuperación Inversión

La inversión de esta opción es igual a: Bs 28 X 22 focos = Bs 616

Ahorro

El ahorro anual es igual a: Bs 3193/ año

𝑃𝑅 = I₀ /𝐴

𝑃𝑅 = Bs 616 /Bs 3193

PR = 0.19 años

Serían 2 meses

Rentabilidad de la inversión

𝑅𝐼 = 𝐴 / 𝐼₀

77
𝑅𝐼 = Bs 3193/ Bs 616

RI = 5.18 = 518 %

Factibilidad Ambiental

El cambio de lámparas fluorescentes por LED genera un menor impacto ambiental, para
ello se ha perfeccionado un análisis por medio del factor emisiones para establecer
cuantitativamente el contenido de dióxido de carbono (CO₂)/año, que se desiste de emitir al
ambiente y asimismo se obtienen los KWh que ya no se gastarán.

Consumo energético con luminarias fluorescente de 30 Watts.

30 Watts * 22 focos * 12 horas al día * 365 días al año =2890800 KWh/año

Consumo energético con luminarias LED de 20 Watts

20 Watts X 22 Focos X 12 horas al día X 365 días al año =1927200 KWh/año

Ahorro en el consumo de energía al año es igual a:

2890800 KWh/año – 1927200 KWh/año= 963600 KWh/año

Beneficio Ambiental = 963600 KWh/año no serán demandados.

Cuadro 11: Capacitación

Código: PC-01 Versión: 01

Programa de capacitación Fecha de elaboración: 01 /06/2019

Objetivo del programa:

78
Realizar un plan de capacitación a todo el personal de los establecimientos hoteleros sobre los problemas ambientales que se
generan y las posibles soluciones a realizar, mediante el uso adecuado del manual de Buenas prácticas ambientales.

Meta

● Dar a conocer al 100% del personal sobre las actividades ambientales a realizarse en los establecimientos de
hospedaje.

● Fomentar una conciencia ambiental en por lo menos el 60% de las personas mediante la difusión de los impactos
ambientales como

Consecuencia de las actividades diarias que se realizan.

Áreas involucradas

El presente programa va dirigido a los empleados de todas las áreas de los establecimientos de hospedaje

Descripción del programa

● Para la realización del programa de capacitación se tomará todo un día del presente año para dar a conocer dicho
programa, para esto se destinará 8 horas.

● Se ubicará al personal en un área adecuada para esta actividad en el mismo establecimiento, para dar a conocer
los aspectos e impactos ambientales significativos producidos en ciertas áreas.

● También se comunicarán las posibles soluciones para cada uno de los impactos significativos y cómo cada
persona puede ayudar a reducirlos.

● La temática a tratar en esta campaña es:

▪ 5 Rs (Reacciona, Reduce, Re usa, Recicla, Rechaza).

▪ Reducción del consumo de agua, energía eléctrica, papel y plástico.

▪ Manejo adecuado de residuos peligrosos.

▪ Reciclaje

Actividades del Programa

79
● Identificación de problemáticas ambientales significativas dentro del establecimientos de hospedaje

● Planificación de la campaña del cuidado ambiental.

● Elaboración de material de difusión.

● Mesa redonda, focus group.

Procedimiento de Evaluación

Una vez finalizado el día de capacitación, se reunirá a todos los involucrados para intercambiar opiniones acerca del
cumplimiento de las metas propuestas anteriormente.

Requisitos de Formación

Concientizar a los propietarios o administradores y a los responsables de las diferentes áreas sobre la importancia de
incentivar y fomentar una conciencia ambiental la cual ayudará en futuros proyectos a la reducción de uso de recursos e
impactos ambientales.

Fuente: Elaboración propia

● Presupuesto de programas ambientales


Descripción Unidad Cantid Total Bs
Bs ad

Código: PEH-01 Instalación de reguladores de agua en los baños. 48 1000 48


0
0

Código: PR-01 Implementar basureros especiales, donde se separan y 4 36 16


reciclen los desechos. 2
0

Código: PEE-01 Propuesta de reemplazar focos por Led 28 22 61


6

Fuente: Elaboración propia

● Presupuesto de tecnologías limpias a implementar Corto Plazo


Descripción Unidad Bs Cantidad Total Bs

Propuesta de reemplazar focos por Led 28 2 61

80
2 6

Clasificación de los desechos sólidos y reciclaje. 45 3 162


6 0

Fuente: Elaboración propia

● Mediano Plazo

Descripción Unidad Bs Cantida Total Bs


d

Instalación de reguladores de agua en los baños. 48 1000 48000

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 12: Cronograma de programas ambientales y tecnologías limpias

Corto plazo

Actividades 1 2 3 4 5 6

mes mese mese mese mese mese


s s s s s

Código: PEH-01 Inculcar al personal y huéspedes la X X X


responsabilidad y compromiso con el ambiente para utilizar la
cantidad necesaria de agua al momento de lavarse las manos,
preparación de los alimentos y otros, así como no dejar abiertas
los grifos

Código: PR-01 Implementar basureros especiales en las áreas X X X X


que más generan desechos donde se diferencien los desechos
peligrosos (papel contaminado, guantes contaminados, plásticos
contaminados) y desechos comunes.

Tecnología limpia Clasificación de los desechos sólidos y X


reciclaje.

Código: PEE-01 X X

Reemplazar los focos fluorescentes o focos normales por focos


LED.

Tecnologías limpias Identificación de problemáticas X X X X X X


ambientales significativas dentro del hotel.

Planificación de la campaña del cuidado ambiental. X X

Elaboración de material de difusión. X X

81
Mesa redonda, focus group, con el fin de generar una discusión X X X X X X
en torno al tema que se investigó.

Fuente: Elaboración propia

Actividades Mediano y largo plazo

1 año 2 3 4 5
años años años años

Código: PEH-01 X X X

Colocar reductores de caudal a todos los grifos existentes de las


diferentes áreas, en los servicios higiénicos, y duchas.

Código: PR-01

Informar al personal y huéspedes sobre el nuevo sistema de reciclaje. X X

Código: PR-01

Recolectar cada uno de los tachos y disponerlos en recipientes de


mayor capacidad con la misma forma de clasificación.
X

Fuente: Elaboración propia

Certificación
Finalmente, y garantizado el cumplimiento de los programas y manuales de gestión
ambiental los establecimientos realizarán la solicitud de la certificación ante el ente
certificador, en este caso Comité Impulsor del Medio Ambiente “CIDMA” y estos a través
de un proceso evaluarán el cumplimiento de requisitos y generan el certificado como “nivel
básico de sostenibilidad” o “nivel alto de sostenibilidad”, dependiendo del número de
requisitos cumplidos.

De igual manera, es posible el otorgamiento del certificado de calidad turística y sello


ambiental, el cual se otorga cuando el establecimiento cumple el 100% de los requisitos
indicados en el nivel básico de sostenibilidad o en el nivel alto de sostenibilidad. Este
certificado permite la promoción y reconocimiento que promueve crecimiento y
fortalecimiento de la industria turística y hotelera. El Sello Ambiental se otorgará cuando el

82
establecimiento cumpla con el 100% de los requisitos de tipo ambiental del nivel alto de
sostenibilidad contenidos en la norma

⮚ Hoteles no sostenibles

▪ ESCÉPTICOS: No aplica ningún tipo de medidas medioambientales

▪ Inconsciente con el impacto ambiental que genera

▪ Falta de conocimiento o total desinterés

⮚ Hoteles superficialmente sostenibles *

- ESCÉPTICOS: medidas básicas de eficiencia energética, ahorro de agua (pueden


incluso reciclar algo)
- Solo motivado desde un plano más pragmático
- Consiente (si se presenta como establecimiento sostenible)

⮚ Hoteles comprometidos con ser más sostenibles **

- Aplican el Sistema de Gestión Ambiental


- Cuentan con la certificación medioambiental
- Implementan muchas medidas para reducir su impacto ambiental
- Inversiones en tecnología e innovación-formación

⮚ Hoteles sostenibles “auténticos” *** - **** - *****

- Plantel administrativo, propietario, personal muy comprometidos con el SGA


- Comparten valores de sostenibilidad con los clientes
- Constante control, implementación de tecnologías limpias
- Concientizados con el cuidado medioambiental dentro y fuera de su
establecimiento.

83
FASE III

Creación del comité impulsor del medio ambiente “CIDMA”


Responsabilidad del CIDMA

● Asegurar las revisiones del sistema , la consecución de los objetivos

establecidos, y buen funcionamiento del SGA a implementar

● Definir y renovar anualmente la política y los objetivos ambientales

● Evaluar y controlar las actividades y avances en relación con el cuidado del

medio ambiente

● Certificar a los establecimientos según su nivel de sostenibilidad

Mapa 3: Organigrama organizacional “CIDMA”

PRESIDENCIA

COMITÉ
IMPULS
OR DEL
Director de la Unidad de medio ambiente
Director de la Unidad de turismo y cultura

84
VICEPRESIDENCIA

Presidente de la cámara hotelera de


Coroico

GRUPOS TECNICOS

Grupo técnico de Grupo técnico de Grupo técnico de Grupo técnico de


gestión normativa gestión y puesta en gestión de monitoreo y
legal y educativa marcha de recursos y vigilancia de
proyectos y desarrollo calidad ambiental y
actividades de económico gestión de
sostenibilidad

Unidad de Cámara Gobierno Unidad de


medio ambiente hotelera autónomo medio ambiente
Unidad de Universidades municipal de La Cámara
turismo y Junta de Paz hotelera
culturas vecinos Gobierno Pueden
Funciones yColegio
competencias de Empresas autónomo intervenir entes
profesionales en privadas municipal de externos
Presidencia turismo
y vicepresidencia relacionadas Coroico
Cámara con el turismo
● Comprometerse
hotelera con la implementación del sistema de gestión ambiental y otros
proyectos que puedan presentarse para preservar y cuidar el medio ambiente
● Reconocer, valorar y respetar el trabajo de los demás

● Liderar el proceso de implementación, control y evaluación del SGA

● Tomar decisiones

● Articular a cada uno de los miembros del CIDMA

● Difundir de manera oficial la implementación del SGA en los establecimientos del


municipio e impulsar actividades orientadas hacia la comunidad y otros
involucrados conjuntamente
● Certificar a los establecimientos según su proceso y nivel de sostenibilidad

Grupos técnicos
Gestión de normativa legal y educativa

85
- Guiar en el proceso de implementación y evaluar el proceso en cumplimiento de la
ley
- Motivar el proceso
- Crear conciencia ambiental tanto en la población estudiantil como el resto de la
población
- Fomentar la interiorización de valores
Gestión y puesta en marcha de proyectos y actividades de sostenibilidad
- Motivar el proceso
- Impartir conocimientos en los involucrados
- Coordinar actividades con los demás miembros del comité
- Colaborar con la difusión del proceso
- Recoger opiniones
- Proponer acciones

Gestión de recursos y desarrollo económico sostenible


- Gestionar mediante el gobierno municipal del municipio, La Paz u otros entes
públicos o privados la dotación de recursos económicos para la implementación del
SGA y otros proyectos de cuidado medioambiental
- Buscar mecanismos de coordinación e integración con las instituciones
- Proporcionar apoyo económico según la viabilidad de proyectos
medioambientalistas
Monitoreo y vigilancia de calidad ambiental y gestión de residuos
- Evaluar y controlar que se cumplan los lineamientos del SGA
- Gestionar con la unidad de medioambiente el recojo diferenciado de los desechos
(reciclaje, reutilización de materiales) para generar beneficios
- Evaluar cuando le corresponde a un establecimiento obtener la certificación y el tipo
de certificación que le corresponde según su nivel de sostenibilidad

86
FASE IV
Diseño de un taller de capacitación y sensibilización dirigido a representantes públicos
y privados relacionados con la actividad hotelera en el municipio de Coroico La Paz,
Bolivia

Cuadro 13 : Presupuesto general del programa de capacitación

ÍTEM CANTIDA TOTAL Bs INVOLUCRADOS/ OTROS


D

Representantes:
⮚ Material:
15 700 Bs - Gobierno autónomo de Coroico (2
Invitaciones: jornada pers.)
de capacitación
- Otros representantes hoteleros no
Volantes y trípticos asociados a la Cámara Hotelera
(5pers.)
Programas
- Unidad de turismo y culturas (2 pers.)
Manuales de buenas
practicas - Unidad de medio ambiente

Material de escritorio (2 pers.)

87
Alquiler de Data Show - Cámara hotelera de Coroico (2pers.)

- Junta de vecinos (2pers)

Lugar: Hotel Rio Selva Resort – Los


yungas
⮚ Infraestructura
Costo por día
Capacidad 400 Bs
Salón con capacidad p/25 pers. Incluye: pizarras acrílicas, sistema de
p/15 personas aprox. videos, sonido, micrófonos inalámbricos

Salón:

“Las Bromelias”

⮚ Personal:
2 pers. 1400 Bs *Costo: 700 Bs por capacitador
Honorarios del
capacitador

Ida y vuelta La Paz-Coroico (Huarinilla)


⮚ Transporte:
1 1000 Bs Coroico-La Paz

p/ 15 pers. 2015 Bs Costo por persona:


⮚ Refrigerio,
almuerzo Almuerzo buffet Bs 100

Refrigerio tipo A Bs 35

TOTAL

Bs 50515

Fuente: elaboración propia

88
(Cotizaciones: Anexos 14, 15 y 16)

ESTRUCTURA DEL MÓDULO I

CARGA HORARIA

ASISTENCIA TOTAL CARGA


HORAS TEÓRICAS
TÉCNICA HORARIA

1Hr. 1Hr. 2Hrs

NOMBRE DEL MÓDULO I FASE 1

CARGA HORARIA 2 HORAS

TIEMPO DE
DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN
TEMA 1 DESARROLLO 120 min.
AMBIENTAL
DEL TEMA

OBJETIVOS DEL TIEMPO


ACTIVIDADES MATERIALES
APRENDIZAJE (min)

■ Concientizar sobre la Introducción y Presentación de Power point


importancia de Participantes
cuidado 30 min. Láminas
medioambiental ■ Bienvenida – presentación:
Dar a conocer: Presentación del facilitador y de los
■ Los problemas participantes
actuales de ■ Presentar los contenidos del módulo
contaminación en el y las pautas de trabajo
municipio ■ Indagación de puntos críticos:
■ El sistema de gestión Análisis de las expectativas del curso.
planteado ■ Planificación ■ Power point
■ La política ambiental Identificar las actividades en los

■ 90 min Hojas de
■ Directrices de establecimientos planificación
implementación del ■ Identificar los aspectos ambientales
SGA
■ Plantearse metas y objetivos
■ Proceso de específicos por establecimiento
verificación y revisión
■ Las metas y objetivos
del SGA

89
Fuente: Elaboración propia

ESTRUCTURA DEL MÓDULO II

CARGA HORARIA

ASISTENCIA TOTAL CARGA


HORAS TEÓRICAS
TÉCNICA HORARIA

1Hr 1Hr 2Hrs

NOMBRE DEL MÓDULO II FASE 2

CARGA HORARIA 2 HORAS

ESTRATEGIA DE TIEMPO DE
TEMA 2 IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLL 120 min
VERIFICACIÓN DEL SGA O DEL TEMA

OBJETIVOS DEL TIEMPO


ACTIVIDADES MATERIALES
APRENDIZAJE (min)

Dar a conocer ■ Debate sobre los programas de 120 min Power point
■ Los programas de tecnologías limpias planteadas Hojas de
implementación de tecnologías ■ Revisar, modificar y plantear estudio y apuntes
limpias nuevos programas en base a las
■ Uso racional del agua y la necesidades de cada hospedaje
energía si fuera necesario
■ Clasificación de desechos y ■ Revisar el cronograma de
reciclaje actividades para cada
establecimiento
■ Cómo concientizar a clientes
internos y externos
■ Implementación de programas a
corto, mediano y largo plazo
■ Certificación y categorización
como hospedajes sostenibles que
pueden llegar a obtener según las
futuras acciones que realicen
Fuente: Elaboración propia

90
ESTRUCTURA DEL MÓDULO III

CARGA HORARIA

ASISTENCIA TOTAL CARGA


HORAS TEÓRICAS
TÉCNICA HORARIA

1Hr 1Hr 2Hrs

NOMBRE DEL MÓDULO III FASE 3

CARGA HORARIA 2 HORAS

CREACIÓN DEL COMITÉ TIEMPO DE


TEMA IMPULSOR DEL MEDIO AMBIENTE DESARROLLO 120 min
(CIDMA) DEL TEMA

OBJETIVOS DEL TIEMPO


ACTIVIDADES MATERIALES
APRENDIZAJE (min)

Dar a conocer : 90 min Power point


■ Lo que es el CIDMA ■ Designación encargados para cada Fichas técnicas
■ Funciones y cargo del organigrama planteado para
la constitución del CIDMA Información
competencias de cada
representante del ■ Organización de equipos de trabajo, documental
CIDMA distribución de tareas y planificación
del tiempo Resolución de guías de Compromisos de
■ Practicar las técnicas
reforzamiento. cumplimiento de
de cortes y cocción
Planificación de la puesta en marcha deberes
aprendidas ■

del SGA
■ Realizar las conclusiones, opiniones y 30 min
recomendaciones conjuntamente con
el expositor para concluir el módulo

Fuente: Elaboración propia

91
5.6 Conclusiones
La Ejecución y el éxito del presente proyecto dependerá del enfoque técnico-social y de la
gestión de los actores directos (beneficiarios) e indirectos (Instituciones públicas/privadas)
identificados, que de manera general serán los involucrados.

Para establecer la base de referencia del proyecto y los objetivos planteados, se ha


elaborado la descripción del contexto de estudio, que comprende la contextualización
general, la descripción de la situación actual del municipio respecto a la problemática, el
análisis de la población y turistas respecto a la contaminación y en base a toda la
información recabada en el trabajo de investigación se pudo elaborar la propuesta del
presente proyecto.

En este contexto, se establecen las siguientes conclusiones:

❖ Se evidencia que la población de Coroico, como destino turístico sufre un proceso

acelerado de contaminación ambiental, que se expresa en la acumulación de residuos


orgánicos e inorgánicos a causa de aquellos emprendimientos turísticos de manera
general, por la que la imagen del destino turístico se vea afectada y mal reconocida por
nuestros turistas. Los factores de contaminación como la acumulación de residuos,
escombros en botaderos improvisados, provocan un impacto radical en el turista que va
en busca de naturaleza, armonía, cultura, por una imagen opuesta.

❖ El proceso acelerado de contaminación ambiental es provocada tanto por prestadores de

servicios turísticos como por turistas y pobladores. Los primeros; priorizan sus intereses
económicos, sin tomar en cuenta que la sostenibilidad del destino turístico Coroico se
encuentra afectada y amenazada por la contaminación ambiental. Los turistas y
pobladores; se suman a la contaminación por inercia o de manera automática, debido a
la ausencia de normas, restricciones y políticas ambientales en el municipio.

❖ Con la implementación del proyecto se estima generar beneficios económicos tanto

para los establecimientos hoteleros prestadores de servicios, como para la población al

92
reducir costos de operación, mejorando la imagen del municipio y así generar una
mayor demanda de turistas que realicen un turismo sostenible, con lineamientos de
control para desenvolver sus actividades en armonía con el medio ambiente

❖ De acuerdo a los indicadores financieros en la implementación de la “Propuesta de

programas y un manual de Gestión Ambiental”, se concluye que el proyecto es factible


financieramente para su ejecución, ya que la inversión tiene períodos cortos de
recuperación, o directamente los programas planteados generarán considerables
beneficios ambientales para todos los involucrados y en especial para el municipio de
Coroico.

5.7 Recomendaciones

De acuerdo al análisis y evaluación del proyecto, por las conclusiones vertidas se


recomienda:

❖ Desarrollar una adecuada gestión, implementación y seguimiento de la propuesta de

acuerdo a lo establecido, para permitir mitigar y prevenir los impactos identificados así
como aquellos que pudiesen presentarse en el desarrollo de la implementación en sus
distintas etapas.

❖ Fortalecer y mejorar la gestión ambiental en la Región Yungas a fin cuidar y preservar

el medio ambiente en esta región.

❖ Crear concientización y sensibilizar a la población, y principalmente a los niños que se

encuentra en etapa escolar, quienes en un futuro sean los que preserven y conserven el
medio ambiente que los rodea.

❖ Mejorar la gestión integral de la región es decir, los gestores públicos y privados del

municipio, la comunidad y sectores sociales, deberán destinar sus mejores esfuerzos


para el cuidado y protección del medio ambiente.

93
❖ Coordinar y articular a los actores del turismo en el municipio, a fin de desarrollar

actividades complementarias y concurrentes con el objetivo de ser un municipio


sostenible

❖ Planificar el aprovechamiento del turismo sostenible en la región considerando que la

materia prima del desarrollo turístico son los atractivos y el medio que nos rodea como
tal, por tanto se lo debe cuidar preservar para el futuro.

❖ Sensibilizar y capacitar al capital humano del municipio en todas las áreas turísticas a

fin mejorar los niveles de cuidado ambiental en la prestación de servicios, favorecer la


distribución equitativa de la riqueza y lograr los mayores beneficios del turismo
sostenible en las comunidades.

❖ Generar constantemente información de concientización a turistas y pobladores de no

contaminar, crear la cultura del reciclaje y usar de manera racional los recursos.

❖ Desarrollar nuevos productos y servicios ajustados a los requerimientos del mercado

incorporando criterios de manejo sostenible, calidad, gestión comunitaria,


complementariedad y generación de impactos positivos en lo económico, social,
cultural y ambiental, aprovechando las oportunidades que el mercado ofrece.

94
Bibliografía
Araya, D. (2 de abril de 2013). Twenergy. Recuperado el 10 de abril de 2019, de
https://twenergy.com/a/hotel-eco-amigable-en-costa-rica

Arrillaga. (1955). En El turismo en la economía nacional. Nacional.

Bello, L. (13 de enero de 2017). Emol. Recuperado el 15 de junio de 2019, de


https://www.emol.com/noticias/Tendencias/2017/01/13/840002/Ecohoteles-una-buena-
alternativa-para-cuidar-el-planeta.html

Camara Hotelera. (2012). Reglamento de hospedajes turisticos.

Castañeta. (agosto de 1999). Enciclopedia jurídica .

CDHST. (s.f.). Cámara Departamental de Hotelera de Santa Cruz. Recuperado el 28 de julio de


2019, de http://www.camarahoteleradesantacruz.org/index.php/historia/

Ceballos, L. (1992). Tourism, ecoturism and protected areas. Caracas Venezuela.

Chalalan Ecolodge . (s.f.). Chalalan Ecolodge. Recuperado el 29 de julio de 2019, de


https://www.chalalan.com/inicio

Chavez. (3 de diciembre de 2012). El Diario.

Copacabana Ecolodge. (s.f.). Recuperado el 8 de agosto de 2019, de


http://ecocopacabana.com/copacabana/

Coroico, G. A. (2008- 2012, 2007). PDM COROICO. La Paz, Bolivia.

Corraliza, J. A.; Martin, R.; Moreno, M.; Berenguer, J. (2004). El estudio de la conciencia ambiental.
Recuperado el 27 de junio de 2019, de Monograficos de Ecobarometro:
http://www.juntadeandalucía.es/medioambiente/revista_ma40/ma40_4html

95
Cortez. (2012). Recuperado el 16 de febrero de 2019, de https://www.gestiopolis.com/gestion-
ambiental-desde-perspectiva-general/

Criales, P. (10 de 06 de 2019). (A. L. Siñani, Entrevistador)

Deahys, J. (2000). En Medio Ambiente (pág. 19 ). Argentina,Buenos Aires.

Famal, D. (2018). monografias.com. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de


https://www.monografias.com/trabajos62/historia-hoteleria/historia-hoteleria.shtml

Flores. (2015). Perfil del ecoturista. Recuperado el 14 de febrero de 2019, de


https://www.entornoturistico.com/perfil-del-ecoturista/

Flores, U. A. (13 de junio de 2019). Director de la unidad de medio ambiente GAMC. (B. S. Luisa,
Entrevistador)

Gobierno Autónomo Departamental de La Paz. (2017). Recuperado el 15 de mayo de 2019, de


www.gobernacionlapaz.gob.bo/

Hernandez. (2014). Metodología de la investigaciòn. Mexico: McGrwall Hill Education.

INE. (marzo de 2018). Instituto Nacional de Estadística. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de


file:///C:/Users/Sony/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe
/TempState/Downloads/ActualidadTURISMObiptico2015-2016_27sep-ultimo%20(3).pdf

Insignia, B. e. (5 de noviembre de 2016). Hoteles y su impacto ambiental. Recuperado el 15 de


mayo de 2019, de https://www.tecnohotelnews.com/2018/12/hoteles-medio-ambiente-
ahorro/

ISO, 9. (2010). Recuperado el 14 de febrero de 2019, de http://www.entornoturistico.com/perifl-


del-ecoturista/

Jimenez. (2010). Recuperado el 15 de febrero de 2019, de


http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1304/conciencia.html

Lenzen, M. (9 de mayo de 2018). The carbon footprint og global tourism. Recuperado el 16 de


mayo de 2019, de Nature climate change: https://www.tendencias21.net/El-turismo-ya-
es-una-de-las-industrias-mas-contaminantes_a44533.html

Lopez, V. H. (18 de abril de 2013). El Dia. Recuperado el 15 de mayo de 2019, de


https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=362&pla=3&id_articulo=31291

Machicado. (2015). Recuperado el 19 de febrero de 2019, de


http://ecologica.jornada.com.mx/2017/10/01/las-buenas-practicas-hoteleras-2897.html/

96
Madidi Jungle Ecolodge. (s.f.). Ecolodge Madidi Jungle. Recuperado el 8 de agosto de 2019, de
http://www.madidijungle.com/green-practice.php

Marina. (Marzo de 2018). La Bicicleta Verde. Recuperado el 29 de julio de 2019, de


ttps://labicicletaverde.com/es/amigo-valparaiso-viavia-cafe2/

Mariscal. (2010). Obtenido de http://www.fcctp.usmp.edu.pe/turismo/especialidades/gestion-


turistica

Marupa. (2015). Recuperado el 14 de febrero de 2019, de https://www.lanacion.com.ar/1772283-


hoteles-que-se-proponen-colaborar-con-el-cuidado-del-medio-ambiente

Min. de culturas y turismo. (2009). Recuperado el 15 de mayo de 2019, de


http://www.minculturas.gob.bo/

Montaño. (2009). Recuperado el 14 de febrero de 2019, de


https://www.guatemala.com/noticias/sociedad/proyectos-ecologicos-que-se-han-hecho-
en-guatemala-y-deberias-conocer.html

OMT. (2012). Entender el turismo. Recuperado el 2019 de febrero de 16, de media.unwto.org

OMT. (15 de junio de 2018). Recuperado el 15 de febrero de 2019, de


http://media.unwto.org/es/press-release/2018-01-15/resultados-del-turismo-
internacional-en-2017-los-mas-altos-en-siete-anos

Pahl Worst. (2007). The implicationsof complexity for integrated resource management.

Rep. de Bolivia. (15 de julio de 1992). Ley de Medio Ambiente No. 1333. Bolivia.

Servantes, M. (junio de 2012). Recuperado el 14 de febrero de 2019, de


http://vive00.sanmiguel00.es/2016/06/03/estos-hoteles-saben-lo-importante-
respetuosos-medio-ambiente/

Soria. (2007). Portal de revistas cientificas y arbitradas de la UNAM. Recuperado el 19 de febrero


de 2019, de http://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/26228

Tapia. (2014). Recuperado el 2019 de febrero de 14 , de https://desechos-solidos.com/manejo/

Toro, R. (13 de junio de 2019). Ex director de la unidad de turismo y culturas. (B. S. Luisa,
Entrevistador)

Vargas. (2015). Obtenido de http://www.g3estiopolis.com/gestion-ambiental-desde-perspectiva-


general/

97
Velasco Gonzales. (2019). Gestion turistica del patrimonio cultural. Recuperado el 28 de julio de
2019, de https://revistas.um.es/turismo/article/view/70121

Vera Loza Gerente del Hotel el Rosario La Paz Bolivia. (s.f.). La Paz, Bolivia.

Viceministerio de turismo. (2017). Bolivia te espera. Recuperado el 15 de mayo de 2019, de


http://turismo.minculturas.gob.bo/mision-y-vision-2/

98
ANEXOS

99
Anexo 1: Modelo de encuesta dirigida a turistas de habla española

UNIVERSIDAD CENTRAL DE BOLIVIA


PROYECTO DE GRADO - CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TURÍSTICAS, HOTELERAS Y GASTRONÓMICAS

ENCUESTAS – COROICO (TURISTAS)


La presente encuesta tiene fines académicos, su información es valiosa y nos servirá para identificar el grado
de contaminación de los hoteles en el municipio de Coroico. Los datos obtenidos nos ayudarán a formular un
proyecto para solucionar los problemas medio ambientales en nuestro municipio.

Sexo: ( ) Masculino ( ) Femenino

Edad: ( ) 15-20 ( ) 21-30 ( ) 31-40 ( ) 41-50 ( ) 51 a más

1. ¿Usted cree que la actividad turística afecta al medio ambiente?

a) Si ( ) b) No ( )

2. Para usted, ¿Qué tan importante es cuidar el medioambiente en porcentajes?

a) 0 – 30 % No es importante ( )
b) 31 – 50 % Es poco importante ( )
c) 51 – 75 % Es importante ( )
d) 76 – 100 Es muy importante ( )

3. ¿Qué acciones realiza usted para cuidar el medio ambiente en su diario vivir?

a) Raciona el uso de agua y energía eléctrica ( )


b) Recicla o separa los desechos orgánicos (cáscaras, restos de comida) e inorgánicos
(plástico, papel, vidrio) u otros ( )
c) Prefiere productos biodegradables (que se descomponen en poco tiempo ( )

4. ¿Según su opinión qué materiales son los que más contaminan el medio ambiente
del municipio?

a) Plásticos ( )
b) Residuos orgánicos ( )
c) Papeles, vidrio y metales ( )
d) Escombros ( )
e) Excretas ( )

100
f) Otros……………………………….

5. ¿Cuán contaminado cree usted que está el municipio de Coroico? En un grado del
1 al 100

a) 1 al 20% = No existe contaminación ( )


b) 21 al 50%= Poca contaminación ( )
c) 51 al 80%= Contaminado ( )
d) 81 al 100%= Muy contaminado *Alerta roja ( )

6. ¿Cree usted que es importante tomar medidas para reducir la contaminación en


el lugar?
a) No es importante ( )
b) Poco importante ( )
c) Importante ( )
d) Muy importante ( )

7. ¿Durante su estancia en el municipio en qué tipo de establecimiento se alojó?

a) Hotel ( )
b) Residencial ( )
c) Hostal ( )
d) Complejo turístico ( )
e) Albergue ( )
f) Casa familiar ( )
g) Camping ( )
h) Otro………………………..

⮚ Si usted de alojo en un establecimiento de hospedaje público, responda lo


siguiente:
Este hospedaje contaba con medidas de cuidado medioambiental como ser:

a) Recomendaciones para el uso racional de energía y agua ( )


b) Basureros con colores diferenciables para reciclar ( )
c) Indicaciones para que los huéspedes puedan elegir el cambio de toallas, sabanas
y otro( )
d) Otro………………………………………………………………………………………

8. ¿En qué grado considera usted que es importante que el establecimiento que
elija para hospedarse tenga medidas de cuidado ambiental?

a) No es importante ( )
b) Es poco importante ( )
c) Es importante ( )
d) Es muy importante ( )

101
Anexo 2: Modelo de encuesta dirigida a turistas de habla inglesa

UNIVERSIDAD CENTRAL DE BOLIVIA

GRADE PROJECT - CAREER: BUSINESS ADMINISTRATION


TOURIST, HOTEL AND GASTRONOMIC

.
SURVEYS - COROICO (TOURISTS)
This survey has academic purposes; this information is valuable and will help us to
identify the problem of the contamination of hotels in the municipality of Coroico. The data
obtained will help us formulate a project to solve environmental problems in this
municipality

Sex: ( ) Male ( ) Female

Age: ( ) 15-20 ( ) 21-30 ( ) 31-40 ( ) 41-50 ( ) 51 or more

2. ¿ Do you believe that tourism activity it affects in the environment?

a) Yes ( ) b) No ( )

3. For you, how important is it to take care of the environment in the percentages?

a) 0 - 30% Not important ( )


b) 31 - 50% It is unimportant ( )
c) 51 - 75% It is important ( )
d) 76 - 100 It is very important ( )

4. What actions do you do to take care of the environment in your daily life?

a) Ration the use of water and electricity ( )


b) Recycles or separates organic waste (husks, food waste) and inorganic waste
(plastic, paper, glass) or other ( )
c) Prefers biodegradable products (which decompose in a short time) ( )
d) Other action…………………………………………………………………………….

5. In your opinion, ¿which materials pollute the environment of the municipality


the most?
102
a) Plastics ( )
b) Organic waste ( )
c) Papers, glass and metals ( )
d) Debris ( )
e) Excrete ( )
f) Others.....................................

6. ¿ How contaminated do you think the municipality of Coroico is? In a grade


from 1 to 100
a) 1 to 20% = No contamination ( )
b) 21 to 50% = Little pollution ( )
c) 51 to 80% = Contaminated ( )
d) 81 to 100% = Very contaminated * Red alert ( )

7. Do you think it is important to take measures to reduce pollution in this place?

a) It is not important ( )
b) Unimportant ( )
c) Important ( )
d) Very important ( )

8. During your stay in the municipality in what type of establishment did you stay?

a) Hotel ( )
b) Residential ( )
c) Hostel ( )
d) Holiday resort ( )
e) Hostel ( )
f) Family house ( )
g) Camping ( )
h) Other............................
⮚ If you are staying in a public lodging, answer the following:
This lodging had environmental care measures such as:

a) Recommendations for the rational use of energy and water ( )


b) Trash cans with different colors for recycling ( )
c) Instructions for guests to choose the change of towels, sheets and other ( )
d) Other……………………………………………………………………………………

9. ¿In what degree do you consider it’s important that the establishment you
choose to stay have environmental care measures?

a) It is not important ( )
b) It is unimportant ( )

103
c) It is important ( )
d) It is very important ( )

Anexo 3: Modelo de encuesta dirigida a los pobladores o residentes del municipio

UNIVERSIDAD CENTRAL DE BOLIVIA


PROYECTO DE GRADO - CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TURÍSTICAS, HOTELERAS Y GASTRONÓMICAS

ENCUESTAS – COROICO (POBLACIÓN)


La presente encuesta tiene fines académicos, su información es valiosa y nos servirá para identificar el grado
de contaminación de los hoteles en el municipio de Coroico. Los datos obtenidos nos ayudarán a formular un
proyecto para solucionar los problemas medio ambientales en nuestro municipio

Sexo: ( ) Masculino ( ) Femenino

Edad: ( ) 15-20 ( ) 21-30 ( ) 31-40 ( ) 41-50 ( ) 51 a más

1. ¿Usted cree que la contaminación afecta al medio ambiente del


municipio?

a. Si ( ) b) No ( )

2. Para usted, ¿Qué tan importante es cuidar el medioambiente?


a) 0 – 30 % No es importante ( )
b) 31 – 51 % Es poco importante ( )
c) 52 – 75 % Es importante ( )
d) 76 – 100 Es muy importante ( )

3. ¿Actualmente en qué grado cree usted que la contaminación afecta al


municipio?

a) 1 al 20% = No existe contaminación ( )


b) 21 al 50%= Poca contaminación ( )
c) 51 al 80%= Contaminado ( )
d) 81 al 100%= Muy contaminado *Alerta roja ( )

4. ¿Usted, qué procedimientos realiza con los desechos de las basura


104
dentro la comunidad?

a) La quema ( )
b) La bota al río ( )
c) Es llevada a algún botadero cercano ( )
¿Cuál?........................................
d) Otro……………………

5. ¿Según su opinión qué materiales son los que más contaminan el


medio ambiente del municipio?

a) Plásticos ( )
b) Residuos orgánicos ( )
c) Papeles o envolturas ( )
d) Escombros ( )
e) Excretas ( )
f) Otros……………………………….

6. Según su percepción cuál de las siguientes actividades o personas


cree que son los que contaminan de mayor manera:

a) Los mismos pobladores o residentes del lugar ( )


b) Actividad hotelera (hoteles, residenciales, hostales y otros) ( )
c) Restaurantes, snacks y otros lugares de venta de comida ( )
d) Turistas ( )
e) Otros………………………..

7. ¿Según su opinión actualmente en qué grado cree que es importante


para las autoridades del municipio crear medidas de control y cuidado
medioambiental?

a) No es importante ( )
b) Es poco importante ( )
c) Es importante ( )
d) Es muy importante ( )

8. ¿Usted como poblador o residente del lugar considera importante y


estaría de acuerdo a trabajar conjuntamente con las autoridades del
municipio, hoteleros y otros involucrados para reducir la
contaminación en el municipio y mejorar la imagen turística?

a) Si ( ) b) No ( )

105
Anexo 4: Modelo de entrevista dirigida a encargados de los establecimientos hoteleros

ENTREVISTA
ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS

Establecimiento hotelero:
Encargado entrevistado:
1. ¿El hotel ofrece a sus empleados sensibilización y capacitación sobre el cuidado
del medio ambiente?
2. El hotel considera prioritaria la compra de productos ecológicos (biodegradables,
reusables, reciclables) para ofrecer sus servicios.
3. El hotel facilita sensibilizar a sus clientes para la protección del medio ambiente
(cambio voluntario de toallas, etc.) en el uso adecuado de los servicios del
hospedaje.
4. El hotel realiza las siguientes operaciones en beneficio del medio ambiente.

S N
I O
Prácticas de ahorro de agua y energía

Utiliza papel reciclado en los procedimientos del hotel

Plantea recomendaciones para el uso de toallas


Tiene sistema de limitación de agua en las habitaciones
Posee sistemas de generación de energía
Realiza el recojo de basura, de papel, aceite, vidrio y envases, por separado
Utiliza productos de limpieza biodegradables
El hotel tiene implementado algún sistema de gestión ambiental

5. El presente proyecto propondrá la implementación de un sistema de


gestión del medio ambiente, por tanto el establecimiento de hospedaje
estaría de acuerdo con la implementación de presente proyecto. Teniendo en
cuenta que con el mismo se llegaría a obtener varios beneficios entre estos:

● Reducir el impacto ambiental que se genera

106
● Reducir costos de energía y agua

● Mejorar la imagen del municipio y del mismo establecimiento


SI NO
Y ¿qué piensa de este proyecto?

Anexo 5: Modelo de entrevista dirigida a funcionarios públicos del GAMC

ENTREVISTA
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COROICO
Entrevistado:

Cargo:

1. ¿Cómo autoridad del municipio considera que es importante el


cuidado medioambiental? Y qué medidas se están tomando en la
actualidad para el cuidado del mismo.

2. De qué manera se tratan los desechos generados tanto por los


establecimientos, población y otros.

Clasificación de desechos
Vertederos legales cuales son
Se sabe de otros clandestinos ¿cuáles son?
El tema económico del recojo de la basura

3. ¿Cuentan con medidas para controlar que los establecimientos hoteleros del
municipio contribuyan al cuidado al medio ambiente?
4. Qué medidas se están tomando para reducir el impacto ambiental generado
por la actividad turística
Infraestructura
Concientización pobladores y empresarios
Otros
5. ¿Estarían de acuerdo en poner en marcha un sistema de gestión
medioambiental para que los establecimientos hoteleros reduzcan el nivel de
contaminación? Y de qué manera podrían brindar su apoyo

107
108
Anexo 6: Elaboración de encuestas y entrevistas Ana Luisa Barra 13/07/19

109
Anexo 7: Contaminación de naturaleza y atractivos turísticos Ana Luisa Barra 12/07/19

110
Anexo 8: Contaminación en las calles, desechos quemados Ana Luisa Barra Siñani 15/06/19

Anexo 9: calles con escombros Ana Luisa Barra Siñani 15/06/19

111
Anexo 10: Comercio desorganizado en las calles del centro del municipio (Ana Luisa Barra Siñani 15/06/19)
112
Anexo 11: Cotización de tachos de desechos con colores reciclables (Ana Luisa Barra Siñani 17/06/19)

113
Anexo 12: Cotización de focos led (Ana Luisa Barra Siñani 17/06/19)

114
Anexo 13: Hoja de referencia cotizacion Hotel Rio Selva Resort - almuerzo y refrigerios (Ana Luisa Barra Siñani 15/09/18)

Anexo 14: Cotización Hotel Rio Selva Resort- Salon “Las Bromelias” (Ana Luisa Barra Siñani 15/09/18)

115

También podría gustarte