Está en la página 1de 81

NOXAS II

SEMANA 11
PLAN DE CLASE
❑ Céstodos
❑ Hymenolepis nana
❑ Hymenolepis diminuta
❑ Echinococcus granulosus
❑Tremátodos
❑ Fasciola hepática
❑ Paragonimus spp.
1. HYMENOLEPIS NANA
Llamada “Tenia del hombre” o “tenia enana”.
El hombre es hospedero definitivo e intermediario a la vez.

Morfología:
1. Adulto: Cestodo más pequeño, de 30 a 40 mm de longitud.
El escólex con 4 ventosas acetabulares y un rostelo retráctil armado de una
corona simple de 20 a 30 ganchos.
• Cuello corto y delgado.
MORFOLOGIA ADULTO
escólex

Photo by: Dr SM Sadjjadi


parasito@sums.ac Jr
Hymenolepis nana
• Los proglótidos tienen forma trapezoidal y son más anchas
que largas.
• Cada adulto tiene alrededor de 200 proglótides, los cuales
presentan poros genitales en la cara lateral del mismo lado.
• El útero es no ramificado en forma de saco, con 80 a 200
huevos.
Hymenolepis nana
Hymenolepis nana
2. Huevos: Ovalado: ligeramente translúcido.
Se observan 2 membranas, una interna y otra externa con un
espacio entre ambas.
Membrana interna se le llama embrióforo y se aprecian dos
mamelones polares del que salen 2 a 4 filamentos
El embrióforo encierra al embrión hexacanto.
Unico cestodo que en su ciclo biológico se mantiene entre humanos
sin la necesidad de huéspedes intermedios.
El hombre es hospedero definitivo e intermediario a la vez.

DIRECTO o MONOXEMICO
• Forma infectante: Huevos de H.nana.
• Vía de infección: Oral.
• Mecanismo de infección: ingesta de agua o alimentos
contaminados con huevos de H.nana.

CICLO DE VIDA
• Puede ser Directo Monoxémico o Indirecto.
• El ciclo directo a su vez puede contagiarse de persona a
persona o por autoinfección interna o externa.
CICLO DE VIDA
DIRECTO o MONOXEMICO
• El hombre ingiere alimentos y agua contaminados con huevos
que ingresan por vía oral.
• Llegan al intestino delgado se libera el embrión hexacanto que
penetra a vellosidades intestinales.
• A los 3 días desarrollan a LARVAS CISTICERCOIDES sin cola, al
4to día rompe la vellosidad y sale.
• Luego las larvas se ingresan a la luz intestinal y se fijan a la
mucosa por su escólex, se transforman en adulto, en 2 a 3
semanas maduran y producen huevos.
• Los huevos que salen con las heces tiene capacidad de
infección inmediata y directa.
CICLO DE VIDA
Autoinfección interna:
• Los huevos sin salir al exterior, liberan el embrión.
• El embrión penetra en las vellosidades.
• Se transforma en larva cisticercoide y luego en adulto.
• De allí las infecciones masivas en el hombre.

Autoinfección externa:
• Al ingerir huevos de Hymenolepis nana por malos hábitos
higiénicos.
• Como el no lavarse las manos después de defecar y antes de
ingerir alimentos.
CICLO DE VIDA
INDIRECTO o HETEROXEMICO
• No es frecuente.
• Se realiza con la intervención de pulgas, gorgojos como
hospederos intermediarios (Tribolium confussum, etc.)
• Estos huéspedes se infectan con los huevos del cestodo y en
el celoma de estos insectos se forma la larva cisticercoide con
cola.
• El hombre puede infectarse al ingerir estos insectos (con
cisticercoides) en los cereales y harinas contaminadas.
2. HYMENOLEPIS DIMINUTA
• También se le denomina "tenia de la rata".
• Huésped definitivo habitual: la rata.
• El hombre es huésped definitivo accidental.
• Requiere de insectos como hospederos intermediarios.

Morfología:
1. Adulto:
• Mide de 20 a 60 cm.
• El escólex posee 4 ventosas con un rostelo carente de
ganchos.
• Proglótidos trapezoidales con el poro genital, lateral
dispuestos hacia un mismo lado.
Hymenolepis diminuta

2. Larva Cisticercoide:
• Es una larva sólida
• Tiene forma de raqueta.
• En el centro se observa al
escólex invaginado.
• Es la forma infectante
para la rata y el hombre.
Hymenolepis diminuta
3. Huevos:
• Mide de 70 - 80μ
• Esférico, de color pardo
amarillento
• Se observa 2 membranas,
una interna llamada
embrióforo y otra externa
gruesa
• Oncósfera con 6 ganchos
embrionarios notorios
CICLO DE VIDA
Solo presenta CICLO INDIRECTO
El hombre puede ser huésped definitivo accidental.
• Huéspedes definitivos: ratas
• Forma infectante: Larva cisticercoide.
• Vía de infección: Oral.
• Mecanismo de infección: Ingesta de granos de trigo, arroz u
otros cereales y harina mal cocida infestados con insectos,
como gorgojos, cucarachas, etc. que contienen larvas
cisticercoides.

• Huéspedes intermedios: artrópodos coprozoicos


(escarabajos, larvas de pulgas, cucarachas, lepidópteros,
coleópteros, etc)
CICLO DE VIDA
• El huésped definitivo elimina en sus heces huevos y
proglótidos grávidos, que pueden ser ingeridos por las larvas
y/o ninfas y/o adultos de los insectos en cuyo celoma el
embrión se transforma en larva cisticercoide con cola a los
12 a l5 días de haber ingerido el huevo.

• Estos insectos pueden infestar alimentos como avena,


fideos, granos, que al ser ingeridos por las ratas o mal
cocidos por el hombre, eclosionan en su intestino y se
desarrollan a adultos y a los 15 días se observan huevos en
heces.
CUADRO CLINICO
• Si el número de parásitos es pequeño, no hay síntomas.
• En infecciones intensas o autoinfección, se produce dolor
abdominal, diarrea, cefalea, falta de apetito, pérdida de peso,
astenia y otros síntomas inespecíficos.
• El hombre no es huésped normal de H. diminuta, por ello el
parasito se elimina en forma espontánea .
EPIDEMIOLOGIA
H. nana, es un parásito de distribución mundial.
• Es la infección por tenia más frecuente, por la facilidad con la
que se transmite por el ciclo directo y por autoinfección.
• En nuestro país se han reportado numerosos casos en la
costa, sierra y selva.
• La enfermedad es más prevalente en niños menores de 8
años.

H. diminuta, presente en ratas de algunas zonas del país.


• Infecciones humanas se han reportado en Cajamarca,
Huánuco y San Martín.
TRATAMIENTO
Dosis Adulto Dosis Niño
1ra. Elección:
Prazicuantel 25 mg/kg/día, dosis 5 – 10 mgr/kg peso, en
única, descansar 10 días y dosis única
repetir una seguda dosis
2da elección: 2 gr el primer día, luego 50 mg/kg/peso, dosis
Niclosamida 500 mg/día por 5 a 7 días única, máximo 2 gr

• Es una parasitosis rebelde al tratamiento, debido a que


habitualmente es una infección múltiple.
• No solo es necesario eliminar las formas adultas que están en la luz
intestinal adherida a la mucosa, si no también las cisticercoides que
se encuentran en el interior de las vellosidades.
PREVENCION
• Cocción adecuada de granos y harinas.
• Eliminación de insectos (hospederos intermediarios).
• Eliminación de ratas de los graneros y almacenes.
• Tratamiento de las personas infectadas.
• Adecuada disposición de excretas.
• Protección de los alimentos de los vectores de la
contaminación con vectores mecánicos.
3. ECHINOCOCCUS GRANULOSUS
La Tenia del perro o gusano de la hidátide, es el céstode más pequeño
de interés médico, que habita el intestino delgado del perro.
ESTADIOS:
1. Adulto mide de 1.5 – 6 mm. Tiene un escólex globuloso con 4
ventosas y un rostelo prominente de doble corona de 30 – 40 ganchos.
La cabeza se continua con 3 o
4 proglótides, el primero con
los órganos sexuales
inmaduros, el segundo más
largo, con los órganos
desarrollados y los últimos ya
maduros con un útero radial
con 12 a 15 ramas
distendidas, con unos 500
huevos.
ECHINOCOCCUS GRANULOSUS
• Huésped definitivo: perro,
lobo, chacal, coyote, rara vez
gatos y otros carnívoros.
• Huéspedes intermedios: la
fase quística larvaria se halla
en las vísceras de herbívoros
(ovejas, vacas, cerdos, ciervos).
• Huésped intermedio
accidental: el hombre, donde
se produce la enfermedad de
Hidatidosis.
• Ciclo biológico: Indirecto
• Localizaciones del hidátide:
Cualquier órgano
especialmente hígado y
pulmón.
ECHINOCOCCUS GRANULOSUS

2. Huevos: miden de 30 a
40 um, son semejantes a
los de las otras tenias, con
el embrión hexacanto en el
interior.
Puede vivir libre más de un
año en el suelo, verduras,
etc.
Son eliminados en las
heces del perro.
CICLO DE VIDA

Transmisión

No existe
DIrecia Indirecta transmisión
dlrecla entre
hospedadores
Intermediarios

transferencia de
huevos de las manos a través de
a la boca después del alimentos, agua,
contacto con perros tierra, etc.
parasilados
CICLO DE VIDA
• Forma infectante: para que el hombre haga Hidatidosis son los
huevos de Echinococcus granulosos.
• Vía de infección: Oral.
• Mecanismo de infección: el hombre se contamina las manos con
huevos de la tenia al tocar al perro, el cual se ha lamido el cuerpo
contaminándolo con huevos.
CICLO DE VIDA
• El gusano adulto se halla fijo en la mucosa intestinal del perro,
eliminan numerosos huevos por las heces. Unos huevos pasan al
suelo y aguas residuales, otros quedan en los márgenes anales del
perro.
• El huésped definitivo (perro), se infecta al ingerir los órganos que
contienen quistes de los huéspedes intermedios infectados, luego
de la ingestión los protoescólices evaginan y se adhieren a mucosa
intestinal, formando el estadio adulto.
CICLO DE VIDA
• El hombre que juega con el perro
o se deja lamer por él, se infecta
directamente, en otros casos los
huevos llegan por el agua,
verduras o alimentos crudos.
• Cuando el huevo es ingerido por el
huésped intermedio (en este caso
el hombre), el embrión atraviesa la
pared intestinal, pasa la vía
linfática y por el torrente
sanguíneo se disemina a cualquier
parte del organismos.

• Se aloja en el hígado (65-75%), pulmón (22-30%), peritoneo (10%),


riñón (3%), huesos (2%), cerebro (1%), bazo, globo ocular, corazón,
tiroides, músculo, etc.
CICLO DE VIDA
• Si el embrión no es destruido por los macrófagos, pierde los ganchos y sufre
vesiculación central, transformándose en QUISTE o HIDATIDE de unos 10 mm
de diámetro, en 5 meses.

1
escólex se ija, al
intestino ~::?
Adulto en intestino

. Un protoescólex del
quiste

Huésped Det"initivo

Huésped ln:tu'nur!dia.rio
(ove as. oerdos reses eo ) e Huevo
mbrionado
en heoes

Oncosfera liberad
HIDATIDOSIS
Es una zoonosis producida por el estadío larvario de la tenia del perro

Equinococcus granulosus.

V
g
g
c
HIDATIDOSIS

Vesículas hijas

Adventicia
PATOGENIA Y CUADRO CLINICO
• Los quistes crecen lentamente (similar a un tumor) y pueden pasar
5 a 20 años hasta que aparezcan los primeros síntomas,
generalmente son únicos.

Mecanismos de la patogenia:
1. Mecánico por compresión: es por la presión que ejerce un quiste
en expansión, dentro de un órgano.
La mayoría de los quistes se localizan en hígado y pulmón.
En hígado puede ejercer presión sobre los conductos biliares,
produciendo dolor y quizá rotura biliar.

Síntomas:
- Dolor
- Hepatomegalia
- Sensación de peso
- Ictericia
PATOGENIA Y CUADRO CLINICO
Hidatidosis Hepática
PATOGENIA Y CUADRO CLINICO
2. Complicaciones:
a. Ruptura: los quistes se rompen en el 20% de los casos.
b. Sensibilización: la liberación del contenido antigénico (líquido
hidatídico) al romperse, puede producir shock anafiláctico y
muerte, como consecuencia de una reacción alérgica exagerada
ante un antígeno, produciéndose una interacción antígeno-
anticuerpo de hipersensibilidad alérgica.
c. Diseminación de la infección: luego de la ruptura se liberan miles
de protoescolex (cabeza de las tenias).
d. Calcificación: por depósito de sales de calcio, esto es frecuente en
el hígado y bazo, pero muy raro en el pulmón. Cuando se calcifican
dejan de causar molestias y ya no es preciso la cirugía, da una típica
imagen en bola de billar.
DIAGNOSTICO
1. Cuadro clínico
2. Antecedente epidemiológico de contacto con perros
3. Leucocitosis y eosinofilia en el hemograma.
4. Exámenes de Radiodiagnóstico: Rx simple, Ecografía de abdomen,
Rx de contraste del tracto digestivo, Tomografía, Resonancia
magnética.
5. Exámenes serológicos:
• Arco 5: detecta el Ac en el suero del pacientes contra el Ag 5 del
líquido hidatídico (+ en 91% de casos).
• ELISA: sensible en 63% de casos, detecta Ac IgG e IgM.
• Western Blot
• Inmunofluorescencia indirecta, buena sensibilidad y especificidad
• Inmunoelectroforesis
• Hemoaglutinación indirecta.
TRATAMIENTO
• El tratamiento de elección es la extirpación del quiste, en
algunos casos se aspira primero el quiste para eliminar el
líquido y la arena hidatídica, después se inyecta formalina
para matar y destoxificar el líquido restante. Por último se
enrrolla en una bolsa marsupial y se sutura.
• Tener precaución extrema de evitar la
rotura y vaciamiento del quiste hacia los
tejidos.
TRATAMIENTO
Lesión inoperable, debido a su localización, instaurar la terapia
médica.
• Mebendazol: 10-15 mg/kg/dia, en dos tomas diarias cada 12
horas, luego de alguna comida con algún contenido graso, ya
que mejora la absorción del fármaco.
El tiempo mínimo es por 3 meses, pudiendo llegar hasta 6
meses. En caso de quistes menores de 4cm, profundos y no
complicados.
La vitalidad del escólex disminuye al cabo de 2 meses.
• Alternativa: Praziquantel 50 mg/kg/día, durante 5 días hasta 2
meses, dependiendo del caso.
• El tratamiento combinado de Albenzadol 10 mg/kg/día más
Praziquantel 25 mg/kg/día, durante un mes antes de la cirugía
daña más los protoescólices que la monoterapia con uno de
ellos.
En nuestro país la prevalencia es de alrededor del 0.07%, la mayoría de los
afectados proceden de la Sierra.
La localización es del 75% en el pulmón y de 25% en el hígado, a diferencia
de otras partes del mundo donde es mayor en el hígado.
PREVENCION
• Educación sanitaria.
• Eliminación de perros vagabundos.
• Desparasitación de los perros.
• Control de rebaños de ovejas y mataderos de ovinos, bovinos
y porcinos.
• No alimentar animales con vísceras crudas.
TREMATODES
• Helmintos aplanados dorsalmente, no segmentados en forma de
hoja, se les conoce como duelas.
• Presentan una ventosa muscular peribucal (oral) y otra ventral o
acetábulo, tubo digestivo incompleto, ramificado y no posee ano.
• Sin aparato respiratorio ni circulatorio.
• Casi todos son hermafroditos, excepción de los schistosomas que
tienen sexos separados.
• Presentan un ciclo evolutivo complejo, con fases de multiplicación
asexuada en caracoles y sexuada en vertebrados.
Schistosomas
Forma general de las especies de
tremátodos
FASCIOLA HEPATICA
Trematode digenético, se localiza en las vías biliares, produciendo un cuadro
de hipersensiblidad y síntomas hepatobiliares, causante de la zoonosis
Fasciolasis.

1. Adulto: aplanado con aspecto de hoja lanceolada, de 2 a 3cm de


longitud por 1 a 1.5cm de ancho, color café blanquecino, superficie con
espinas, posee 2 ventosas musculares, una anterior peribucal y otra
ventral o acetábulo.
• Hermafrodita, órganos sexuales en la porción central.
• Tiene un intestino muy
ramificado que termina en
dos ciegos.
• El adulto se localiza en vías
biliares del ganado ovino,
bovino o porcino y en el
hombre accidentalmente.
• Esquema del adulto
1. Boca
2. Intestino
3. Utero
4. Vejiga
5. Poro excretor
6. Testículo
7. Glándulas
vitelogénicas
8. Poro genital
9. Ganglio nervioso
FASCIOLA HEPATICA
2. Huevos: Produce unos cuantos cientos de huevos grandes de
150 x 75um, elípticos, pardo amarillentos, impregnados por
pigementos biliares, con un opérculo visible en uno de sus polos.
CICLO EVOLUTIVO
• Huésped definitivo: ganado ovino, bovino, porcino.
• Huésped definitivo accidental: hombre
• Huéspedes intermedios: caracol del género Limnaea
• Forma infectante: metacercaria
• Vía de infección: oral
• Mecanismo de infección: ingesta de berros contaminados con
metacercarias

• Parásito adulto se localiza en el hígado y vías biliares del


ganado ovino, bovino y porcino, accidentalmente en el
hombre, donde eliminan huevos con las heces, que caen al
agua de acequias con escasas sustancias orgánicas en
descomposición.
CICLO EVOLUTIVO
• En una Tº entre 10 y 30ºC, en
2 a 3 semanas dan su 1er.
estadio larval: Miracidio
(ovalado con cilios de 130-180
um).

• Miracidio sale del huevo a


través del opérculo, nada y en
menos de 24h encuentra al
huésped intermedio: caracol
del género Limnaea, pequeño
de agua dulce, 5 a 10 mm de
largo, atraído por sustancias
expedidas por el caracol,
ingresa por su pie, perdiendo
sus cilios.
CICLO EVOLUTIVO Redia
• Dentro del caracol se forma un
esporoquiste, dos
generaciones de redias, luego
las cercarias (redondeadas con
una larga y fina cola no
bifurcada).
Por cada miracidio se forman
500 a 600 CERCARIAS.
CICLO EVOLUTIVO
• Cercarias abandonan el caracol
en enjambres nadan hacia las
plantas acuáticas, pierden la
cola y se enquistan formando
metacercarias (500 um) forma
infectante de los hospederos
definitivos.
• Metacercaria (fase infectiva)
en el pasto o verduras (berros),
al ser ingeridas por un
herbívoro o el hombre, se
dirigen al intestino, se disuelve
su envoltura, pasan a la
cavidad peritoneal, queda libre
la forma juvenil.
CICLO EVOLUTIVO
• La distoma joven atraviesa pared intestinal y 3 horas después
está en cavidad peritoneal, permanece allí 3 a 15 días, avanza
por el peritoneo hasta la cápsula de Glisson, perforándola
para ingresar al hígado, migra por el parénquima hepático,
localizándose en los conductos biliares, donde alcanza la
forma adulta en 2 a 3 meses.
CICLO EVOLUTIVO
PATOLOGIA
1. Periodo de invasión: migración de las diastomas jóvenes a los
conductos biliares, hay inflamación peritoneal, exudado sero
hemático, edema, hígado aumenta de tamaño con formación
de microabcesos blanquecinos de 2mm son pequeños focos
necróticos.

2. Periodo de estado:
formas adultas en vías
biliares hay
adherencias en
hígado, nódulos
amarillentos de
1/2cm de diámetro
con material caseoso,
zonas de esclerosis en
los espacios.
CUADRO CLINICO
1.Periodo de invasión: debido a la migración del parásito:
- Dolor en hipocondrio derecho
- Sensación de peso o ardor irradiado a la escápula
- Hepatomegalia, por la congestión del parénquima hepático.
- Fiebre
2.Periodo de estado:
- Síntomas anteriores más intensos.
- Sensación de llenura.
- Anorexia, náuseas, vómitos
- Ictericia, de tipo obstructivo por el paso de los gusanos al
colédoco.
- Hepatomegalia más acentuada.
- Complicaciones quirúrgicas: colecistitis aguda, obstrucción del
colédoco en pacientes que no tienen litiasis.
DIAGNOSTICO
• Cuadro clínico, eosinofilia elevada 40-60% en el Hemograma.
• Buscar el antecedente de consumo de berros.
1. En la forma aguda: la búsqueda de huevos en las heces es inútil,
ya que las formas juveniles están en el hígado, se puede encontrar
huevos en la bilis.
Aquí son útiles las prueba inmunológicas:
- Inmunoelectroforesis
- Inmunodifusión buscando arco 2.
- Western blot

2. En la forma crónica: aquí está indicado la búsqueda de huevos en


heces. También hay técnicas de ELISA para detectar
coproantígenos del parásito en heces.
• Además en la ecografía de vías biliares se puede detectar al parásito
moviéndose en vía biliar o incluso vesícula.
En el Perú la prevalencia de esta zoonosis es de aprox. 0.33%, siendo más
frecuente en la sierra por consumo de berros (0.82%), que en la Costa
(0.02%). Las más altas prevalencias son en los valles andinos de Cajamarca,
Junin, Cusco y Arequipa.
TRATAMIENTO

1. Droga de elección: Ticlabendazol, 10 mg/kg de peso, vía


oral, dosis única, curación en 80% casos. Es recomendable
una segunda dosis con intervalo de un día, administrar
después del desayuno. Buena tolerancia clínica.

• Su metabolito activo el sulfóxido, tiene potente acción


sobre el tegumento de F. Hepática adulta y juvenil.

• Praziquantel, útil en otras infecciones por Tremátodes, no


lo es para Fasciolasis.
PREVENCION
• Educación sanitaria de la población dirigida a evitar consumir
vegetales de tallo corto (berros crudos) o tomar agua sin
hervir en lugares endémicos.
• Destrucción de los caracoles.
• Aplicación de sulfato de cobre y otras sustancias químicas en
las aguas.
• Cultivo de berros en aguas libres de contaminación de heces
de animales.
PARAGONIMOSIS
Zoonosis producida por Tremátodes del género Paragonimus, estadio
adulto se localiza en parénquima pulmonar produciendo quistes
fibrosos.

P. westermani, la más conocida y estudiada


PARAGONIMUS
• Huevos: ovoides miden 85 x 55 um, de doble cubierta amarilla y
con opérculo, abundan en el esputo y son menos frecuentes en
las heces. La membrana presenta depresiones y ondulaciones.
CICLO EVOLUTIVO
Cadena epidemiológica:
• Hospederos definitivos: hombre, mamíferos silvestres (hurón,
pecari), animales domésticos (gato).
• Hospederos intermediarios: caracoles pequeños (Aroapygus
colombiensis) y los cangrejos (género Hypolobocera o Pseudo-
thelfusa), también los camarones.
• Forma infectante: Metacercaria.
Ciclo Infectivo:
• Adulto se localiza en
cavidades del parénquima
pulmonar, sus huevos
alcanzan vías respiratorias
altas y son eliminados con el
esputo al exterior o son
deglutidos al sistema
digestivo, eliminándose con
las heces en agua dulce.
CICLO EVOLUTIVO
MIRACIDIO
Una vez en el agua maduran y
en 2 a 3 semanas a 27°C dan
origen al embrión MIRACIDIO,
que sale en busca de caracoles
pequeños, pulmonados (1er
huésped intermedio), aquí
desarrollará esporoquiste,
redias y cercarías, que salen del
caracol varios meses después.

REDIAS CERCARIAS
CICLO EVOLUTIVO
Cercaria sale del caracol y
penetra al cangrejo (2do.
Huésped intermedio), aquí
adquiere el estadio de
Metacercaria.
Ingesta de cangrejo infectado,
crudo o mal cocido por el
huésped definitivo, permite el
ingreso de la metacercaria.
Al ingresar atraviesa pared de
tubo digestivo alto, de allí a
músculos intercostales,
maduran y migran al
parénquima pulmonar donde
alcanza la forma adulta y
forman sus cavidades.
PATOLOGIA
• Al alojarse en el pulmón para alcanzar estadio adulto (se forma
una cavidad a su alrededor) con paredes de tejido
granulomatoso, condensación parenquimal y destrucción de los
alveolos, lo que permite la conexión de esta cavidad con
bronquiolos o bronquios.
• Los que se alojan en el parénquima pulmonar, forman un tejido
granulomatoso y fibroso alrededor. Puede haber necrosis,
hemorragia.
CUADRO CLINICO
DIAGNOSTICO
• Paciente es considerado sospechoso de TBC, pero no se halla bacilo
de Koch.
• Buscar antecedente de ingerir cangrejos mal cocidos.
• Búsqueda de huevos del parásito en esputo o heces
• Pruebas inmunológicas: ELISA, Inmunoelectroforesis,
Inmunodifusión
• Detección de Antígenos: Inmunoblot
Radiografía: lesiones infiltrativas o cavidades pequeñas o grandes
(panal de abejas), en bases de pulmones o 1/3 medio.
TRATAMIENTO
• El fármaco de elección es el Praziquantel, dosis de 25
mg/kg/dia, divididos cada 8 horas, por 2 a 4 días.
• Asegura la curación en cifras cercanas al 100%.

• Otra alternativa; Bithional, dosis de 40 a 50 mg/kg/dia, en


días alternos, ha demostrado buen resultado.
I ndi a, Tai landia ,
Malasia, Indonesia,
FUlplnas, e hin a, Japón,
Ghana, Nigeria, Taiwan, Corea
Camerün,
Congo? Tanzania

En el Perú la mayoría de casos procede de los valles interandinos de Cajamarca


y la Libertad, también se ha registrado en la selva central: Tingo María, San
Martín.
PREVENCION
• Evitar ingerir cangrejos crudos o mal cocidos de agua dulce.
• Cocinar los cangrejos a una T° mayor de 55°C, por más de 5
minutos.
• Educar a la población de las zonas endémicas.
• Revisar las zonas donde habitan los hospederos intermedios.
BIBLIOGRAFÍA

❑ ATIAS A. Parasitología Médica. 4ta Edición. Chile. Editorial


Mediterráneo.
❑ BECERRIL M. A. Parasitología Médica. 4ta Edición. México: Mc
Graw Hill.
❑ BOTERO, D., RESTREPO, M.; Tratado de Parasitología Médica
4ta Edición. Colombia. C.I.B.
❑ BROOKS G. 2005. Microbiología y Parasitología. 23ava Edición.
México: El Manual Moderno.
❑ MURRAY, ROSENTHAL y PFALLER. Microbiología Medica. 7ma
Edición. México. Editorial Elsevier.
¡Muchas gracias!

También podría gustarte