Está en la página 1de 13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CELENDIN

FICHA DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO PARA LA CONSERVACION Y


RECUPERACION DE RECURSOS NATARES.

DEL PROYECTO “COSECHA DE AGUA DE LLUVIA Y OTROS RECURSOS NATURALES”

FICHA DE DIAGNÓSTICO

I. DATOS GENERALES:
- Nombre de la comunidad/caserío : _____________________________________
- Distrito : _____________________________________
- Provincia : _____________________________________
- N° de comuneros o ciudadanos activos : _____________________________________
- N° de familias : _____________________________________

II. ACCESIBILIDAD:
- Carretera_______________________ Trocha______________ Camino______________
- Distancia del Distrito capital a la Comunidad: ____________ Km
Tiempo_____________ horas en vehículo y______________ horas a pie.

III. ORGANIZACIÓN COMUNAL:


a) Autoridades: Tnte. Gobernador______________________ Agente Municipal_________
b) Comités especiales que existen y están funcionando:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
c) Frecuencia promedio de reunión de Asamblea General:
_______________________________________________________________________
d) Realizan faenas: SI NO
Frecuencia promedio anual__________________________________________________
e) Existe empresa comunal, asociación o cooperativa: SI NO
IV. RECURSOS:
1. TIERRAS:
- Tierras agrícolas con riego_____________________________ Hás.
- Tierras agrícolas de secano_____________________________ Hás.
- Tierras agrícolas con pastos naturales_____________________ Hás.
- Tierras con aptitud forestal______________________________ Hás.
- Tierras con aptitud de protección_________________________ Hás.

2. BOSQUES:
- Bosques naturales_____________________________________ Hás.
- Plantaciones forestales_________________________________ Hás.

3. AGUA:
- Manantiales N°_______ Nombre (s)___________________________________________
- Riachuelos N°_______ Nombre (s)___________________________________________
- Ríos N°_______ Nombre (s)___________________________________________
- Lagunas N°_______ Nombre (s)___________________________________________

4. CLIMA:
- Altitud de________________________ a____________ m.s.n.m.
- Temperatura promedio anual________ °C
- Precipitación total anual____________ mm.
- Vientos: Muy fuertes__________
Fuertes______________
Moderados___________ (señalar con una X)
- Heladas: Muy fuertes__________ Meses:____/____/____
Fuertes______________ Meses:____/____/____
Moderados___________ Meses:____/____/____
- Periodos secos: Muy frecuentes____ Meses:____/____/____
(Veranillos) Poco frecuente_____ Meses:____/____/____

5. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO:
- Canal (es)
N°_____, Nombres___________________________ N° Usuarios______________
___________________________________________ N° Usuarios______________
___________________________________________ N° Usuarios______________
- Reservorio (s)
N°_____, Nombres___________________________ N° Usuarios______________
___________________________________________ N° Usuarios______________
___________________________________________ N° Usuarios______________

6. TENENCIA DE LA TIERRA:
- Comunal_________________________________________ Hás. _________ %
- Individual________________________________________ Hás. _________ %
- Tamaño promedio de parcelas individuales___________________________ Hás.
7. RELIEVE:
- Dominantemente empinado. Tierras agrícolas: ________________________
Empinado____________________________________________________
Moderado____________________________________________________
Llano________________________________________________________
Rango de pendiente: dé________ % a_____________ %

8. CULTIVOS: (Mencionar los principales en orden de prioridad)


1. ___________________ 4. ____________________
2. ___________________ 5. ____________________
3. ___________________ 6. ____________________

9. PASTOS:
Naturales Cultivados
1. ___________________ 1. ____________________
2. ___________________ 2. ____________________
3. ___________________ 3. ____________________
10. ARBOLES FORESTALES:
Nativos Distribución (*) Exóticos Distribución (*)
Abundante Poco Abundante Poco
1. _______ _________ ________ 1. ________ ________ ________
2. _______ _________ ________ 2. ________ ________ ________
3. _______ _________ ________ 3. ________ ________ ________

11. ARBOLES FRUTALES:


Nativos Distribución (*) Exóticos Distribución (*)
Abundante Poco Abundante Poco
1. _______ _________ ________ 1. ________ ________ ________
2. _______ _________ ________ 2. ________ ________ ________
3. _______ _________ ________ 3. ________ ________ ________

12. ARBUSTOS:

Distribución (*)
Abundante Poco
1. ________________________________ ____________ ____________
2. ________________________________ ____________ ____________
3. ________________________________ ____________ ____________

13. HORTALIZAS:
1. _______________________________ 3. ________________________________
2. _______________________________ 4. ________________________________

14. TECNOLOGÍA:
a) Cultivos:
Herramientas más usadas: _____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Equipos agrícolas
frecuentes: _____________________________________________________
_____________________________________________________

_____________________________________________________Maquinaria:
Tipo__________ Cantidad___________
Tipo__________ Cantidad___________
Uso de fertilizantes (en orden de prioridad por cultivo)
1. _______________________________ (_______/_______)
2. _______________________________ (_______/_______)
3. _______________________________ (_______/_______)
4. _______________________________ (_______/_______)
5. Otros___________________________

Control fitosanitario:

SI Muy frecuente______________ Frecuente___________

Esporádico________________

NO _________

b) Conservación de suelos:
Tipo de prácticas T.B.________________
T.F.L._______________
R.A.________________
Z.I._________________
C.C.________________

c) Agroforestería: SI _______ NO _______


Cercos _______ Cortina rompe vientos _______
Barreras vivas _______ Bosques de protección _______
Árboles y cultivos _______ Árboles y pastos _______
d) Reforestación:
Experiencia en viveros SI _______ NO _______
Experiencia en plantaciones SI _______ NO _______
Experiencia en mantenimiento
y manejo de plantaciones SI _______ NO _______
Actualmente cuenta con vivero SI _______ NO _______

e) Manejo de Aguas (cosecha de agua de lluvia)


Canales: Revestido_______________ Sin revestir__________
Reservorios: Revestido____________ Sin revestir__________
Tipo de riego: Adecuado___________ Inadecuado__________

15. MANEJO DE CREDITOS O FONDOS COMUNALES: SI_____ NO


V. NECESIDADES:
RECURSOS Alta Media Baja
- Leña ____ _____ ____
- Pastos ____ _____ ____
- Madera ____ _____ ____
- Pan llevar ____ _____ ____
- Frutos ____ _____ ____
- Agua para riego ____ _____ ____
- Suelos
a) Para cultivo ____ _____ ____
b) Para pastos ____ _____ ____
c) Para plantaciones ____ _____ ____

TECNOLOGÍA
- Protección de suelos ____ _____ ____
- Protección contra heladas ____ _____ ____
- Protección contra vientos ____ _____ ____
- Incremento Nutrientes al Suelo ____ _____ ____
- Incremento retención de humedad del Suelo ____ _____ ____

VI. EXPECTATIVAS:
- Créditos SI NO
- Infraestructura de Riego SI NO
- Conservación de suelos SI NO
- Reforestación SI NO
- Agroforestería SI NO
- Cultivos anuales SI NO
- Cultivos frutales SI NO
- Cultivos hortícolas SI NO
- Crianza de animales menores SI NO
- Semillas y fertilizantes SI NO

VII. PROYECTOS QUE SE ESTÁN EJECUTANDO EN LA COMUNIDAD:


NOMBRE DEL PROYECTO INSTITUCIÓN EJECUTORA
a) ________________________________ ________________________________
b) ________________________________ ________________________________
c) ________________________________ ________________________________
d) ________________________________ ________________________________
e) ________________________________ ________________________________
VIII. PLANOS DEL CASERIO O ZONA DE LA POSIBLE INTERVENCION:
IX PROYECTOS QUE PODRIAN EJECUTARSE EN EL CASERIO;(INCLUIR COSECHA DE AGUA
DE LLUVIA)

1. …………………………………………………………………………..
2. …………………………………………………………………………...
3. ……………………………………………………………………………
4. …………………………………………………………………………….
5. ……………………………………………………………………………..
6. ……………………………………………………………………………..
7. ……………………………………………………………………………...
8. ………………………………………………………………………………
9. ……………………………………………………………………………….
10. ………………………………………………………………………………..
MODULO 1: LECTURA COMPLEMENTARIA b. Triangulación
N° 3 Es decir, que los datos del diagnóstico provengan
no solo de una, sino de varias fuentes.
FASE SONDEO PARTICIPATIVO
Asimismo, que utilicen deferentes formas de
El sondeo participativo es la primera fase del recolección de la información.
programa de extensión del proyecto altura. Esta fase De esta manera, podrán conformar los datos y
busca, como resultado final elaborar un acercarse más a la realidad.
DIAGNÓSTICO de la unidad operativa, Por ejemplo, si quieren averiguar las necesidades
previamente seleccionada. de leña o de productos de pan llevar, será
conveniente que pidan opiniones a mujeres y
hombres y a personas de diferente edad.
1. QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO
Por lo tanto, no será suficiente, hacer solo
Es la identificación de los recursos y necesidades de entrevistas individuales, sino entrevistas
la unidad operativa, así como de los problemas que grupales, a fin de poder confrontar diferentes
limitan su producción agroforestal. puntos de vista.

Este diagnóstico es indispensable para la siguiente


3. QUIÉN HACE EL DIAGNÓSTICO
fase: La Elaboración del Plan Comunal Agroforestal.
Tú, como extensionista, sin duda, cumplirás un rol
importante como MOTIVADOR de la comunidad.
2. PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA
Para que ésta comprenda, se interese y participe
ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
activamente en el diagnóstico.
Hay dos principios en la elaboración del diagnóstico,
Pero, son los campesinos quienes deben ser los
que te servirán de orientación en esta fase:
protagonistas de su elaboración.
a. Economizar datos
Al intervenir ellos activamente, empezarán a pensar
Al recolectar información, busca tú, como
sistemáticamente en sus problemas y, naturalmente,
extensionista, sólo los datos necesarios e
en sus posibles soluciones. Solo así, podrá empezar
indispensables. Es decir, aquellos datos,
la comunidad/unidad operativa su trabajo
limitados, pero que le sirvan, en forma barata y
agroforestal, con una perspectiva de sostenibilidad.
rápida, para elaborar el Plan Comunal
Agroforestal.
4. PASOS PARA HACER EL DIAGNÓSTICO d. Recopilar la información, y llenar la Ficha de
a. El primer paso consistirá en que tú, Diagnóstico.
extensionista, inicies un dialogo con las
autoridades de la comunidad, para detallar 5. TÉCNICAS PARA RECOPILAR LA
específicamente lo que implica su realización. INFORMACIÓN.
b. El segundo paso será a la Asamblea de
Compromiso. En esta, formalmente expondrás la a. Observación Directa.
idea a la comunidad para su aprobación. Si se Esta técnica es relativamente fácil. Consiste en
aprueba, la Asamblea General elegirá a sus observar, personalmente el ámbito de la
representantes para el trabajo más intenso que comunidad/unidad operativa. Cubre así eventos,
viene a continuación. Estos representantes por ejemplo: faenas comunales, asambleas, etc.
pueden convertirse, posteriormente, o en esta También cubre procesos, por ejemplo: cuidado
misma Asamblea, en el Comité Agroforestal y en del vivero, manejo de plantaciones, siembra de
los Promotores Agroforestales. cultivos, etc. También cubre relaciones, por
Por lo tanto, en esta Asamblea debe quedar ejemplo, entre el presidente de la comunidad y
claro: los comités especializados, etc.
i. Lo que va a pasar. Estas observaciones son registradas por ti,
ii. Más o menos cómo va a pasar. extensionista, y por los campesinos, en notas o
iii. Durante qué tiempo aproximadamente, y en gráficos.
iv. Cuáles serán los productos a esperar.
c. El tercer paso, será el de capacitar al Equipo de b. Entrevistas.
la comunidad/unidad operativa, y precisar con a) Dónde y a quién entrevistar.
ellos: Las puedes desarrollar en la casa de un
i. Qué datos obtener. agricultor, en el camino, mientras hacen el
ii. Quiénes serán entrevistados. recorrido de campo, o en una reunión.
iii. Las técnicas a utilizar para recopilar la Puedes así, entrevistar a agricultores individuales
información. o a la familia entera. O puedes escoger
iv. Cómo hacer el sondeo o recorrido por la informantes claves, generalmente dirigente de la
comunidad. comunidad, del Club de Madres o de otro grupo
v. Cómo llenar la Ficha de Diagnóstico. representativo de la comunidad.
b)El cuestionario prestablecido. - En este sentido, es conveniente que resumas
Es conveniente, que uses como base un lo que ha dicho el entrevistado, o el grupo,
cuestionario prestablecido. El cual, sin embargo, para confirmar si has entendido bien.
conviene que leas lo menos posible. Cuanto más - No te aferres a tus puntos de vista. Recuerda
fluida o espontánea sea una entrevista, mejor se que vas a investigar y conocer. No a discutir.
dará el intercambio de información. - Las entrevistas grupales es conveniente que
no duren más de 2 horas, y las individuales,
c) Sobre qué temas puedes preguntar. como máximo 1 hora.
Las preguntas puedes enfocar sobre el manejo de
los recursos de la familia, la organización c. Croquis o Mapas.
comunal, la tecnología utilizada, sus Los mapas esquemáticos de la comunidad,
experiencias agroforestales, sus necesidades y muestran donde se ubican los recursos,
expectativas, problemas en la comunidad, actividades, limitaciones y oportunidades.
posibles soluciones, etc. Asimismo, las dimensiones y ámbitos de los
problemas descritos y ubicados espacialmente.
d)Cómo desarrollar la entrevista. Los mapas te dan una visión inmediata
- Comienza con los saludos, de acuerdo a la (ubicación espacial) de los recursos, problemas y
costumbre del lugar. Aclara para qué realizas oportunidades. Además son didácticos y captan
la entrevista. la atención, son útiles en la identificación de
- Conduce la entrevista de manera informal. condiciones y en la planificación o ejecución.
Como si estuvieras conversando con un La información mínima importante que deben
amigo. Para profundizar en las respuestas, te contener los mapas de la comunidad es: informar
puede servir recordar las preguntas claves: sobre recursos naturales potenciales o en uso,
qué, cuándo, dónde, por qué, cómo. referentes naturales o linderos, orientación,
- Toma nota de las respuestas. referentes simbólicos (cerros), máximo detalle
- Si se trata de un grupo, evita que uno sólo posible (Número de casas).
acapare las respuestas. Puedes, en este caso, Estos instrumentos pueden ser construidos
hacer preguntas directas a los callados, para directamente a partir de representaciones o
escuchar su opinión. dibujos hechos por lugareños en el suelo,
piedritas, con ramas, o con plumones sobre un
papel.
Hay formas convencionales de hacer mapas, de
poner en ellos las cosas expresadas con símbolos
más o menos estandarizados, pero no es el caso
de intentarlo en estos mapas esquemáticos. Por el
contrario, para estos, lo importante es partir de la
información que la comunidad considera
relevante. Luego, representarla hasta donde sea
posible, con las mismas expresiones simbólicas
que los miembros presentes de la comunidad
consideren adecuadas. Cada dato y tipo de
representación, así como su enlazamiento
relativo, son elementos que nos ayudan a
entender, con todos sus matices, la manera cómo
la comunidad “percibe” su espacio vital.
Así, los representantes de la comunidad, darán
una guía clara acerca de la posición correcta de
los linderos y otros detalles específicos del lugar.
Recorriendo los linderos, se podrán dibujar los
límites de la comunidad sobre el plano, para
poder realizar después un reconocimiento más
amplio para obtener más información relevante.

También podría gustarte