Está en la página 1de 11

-

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.


XXXIII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA EUREKA- 2023

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIRÚ

Elaboración de humus de lombriz


para el aprovechamiento de los residuos sólidos de la I.E Viru.

GRADO DE ESTUDIOS: SEXTO GRADO

SECCIÓN : A, B,C,D,E, F

NIVEL : PRIMARIA

CATEGORIA

: “A “

EXPOSITORES :

DOCENTES

VIRÚ - 2023

GRUPO INVESTIGADOR:

ESTUDIANTES
 APELLIDOS Y NOMBRES:
DOMICILIO:
CELULAR :
CORREO ELECTRONICO:

 APELLIDOS Y NOMBRES:
DOMICILIO:
CELULAR :
CORREO ELECTRONICO:

ASESORA
 APELLIDOS Y NOMBRES:
DOMICILIO:
CELULAR :
CORREO ELECTRONICO:
INDICE

 CARATULA

 GRUPO INVESTIGADOR

 INDICE

 INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………………… 5

1.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

1.2 HIPÓTESIS

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ……………………………… 6

2.1 GENERAL ……………………………………………………… 6

2.2 ESPECIFICO……………………………………………………. 6

2.3 VARIABLES …………………………………………………. 7

3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO ……………………………….. 7

4. MARCO TEÓRICO …………………………………………………… 8

5. MATERIALES ………………………………………………………… 8

6. PROCEDIMIENTO…………………………………………………......
9

7. RESULTADO ………………………………………………………….. 9

8. CONCLUSIÓN…………………………………………………………. 10

9. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………. 10

10. ANEXOS

INTRODUCCIÓN
LOS ALUMNOS DEL 6° GRADO TIENEN EL AGRADO DE PRESENTAR EL
PROYECTO:
Elaboración de humus de lombriz para el aprovechamiento de los residuos sólidos
de la I.E Viru.
Es un proyecto que no solo busca soluciones innovadoras para la gestión de residuos,
sino que también tiene como propósito inculcar valores ambientales en las generaciones
futuras. A través de la colaboración, la educación y la implementación práctica, este
proyecto aspira a convertirse en un modelo a seguir para otras instituciones y
comunidades interesadas en abordar el desafío global de los residuos sólidos de manera
sustentable y educativa.
La lombricultura constituye una práctica importante para el reciclaje de algunos
desechos generados durante las horas de recreo, en subproductos que puedan utilizarse
para la mejora del suelo.
La lombricultura, la misma es conocida como una actividad centrada en la crianza de
lombrices, en este caso se utiliza la lombriz roja californiana, dicho animal es el
responsable de la producción de humus, el cual se obtiene por medio de un proceso de
transformación, que está ligado íntimamente al reciclado de residuos orgánicos y la
excreción de humus.
Con la finalidad de reciclar los residuos sólidos que se generan en nuestra I.E, y de esta
manera reducir el impacto ambiental, se ha realizado un estudio sobre la utilización del
humus de lombriz roja californiana reciclando todos los desechos orgánicos producidos
por todos los estudiantes.
Esperamos que este proyecto ayude a la población viruñera protegiendo su salud de las
enfermedades y cuidado del medio ambiente.

LOS AUTORES.
I.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
En la actualidad, la gestión adecuada de los residuos sólidos se ha convertido en una
prioridad para comunidades y entidades educativas comprometidas con la preservación
del medio ambiente. En este contexto, el proyecto "Elaboración de humus de lombriz para
el aprovechamiento de los residuos sólidos de la I.E. Viru" surge como una iniciativa
innovadora y eco eficiente en la Institución Educativa. Ante esto nos proponemos la
siguiente pregunta de indagación
¿En qué medida podemos reutilizar los residuos orgánicos elaborando humus de
lombriz?
La elaboración de humus de lombriz se llevará a cabo utilizando técnicas sencillas y
accesibles, involucrando a estudiantes, docentes y padres de familia en el proceso. Este
enfoque práctico no solo generará un producto valioso, sino que también proporcionará
una plataforma educativa para sensibilizar a los participantes sobre la importancia de
reducir, reutilizar y reciclar los residuos sólidos.
El humus de lombriz producido es un abono orgánico 100% natural, que se obtiene luego
de un proceso a corto plazo en que la lombriz recicla a través de su tracto intestinal la
materia orgánica, comida y defecada por otras lombrices. Es totalmente natural, mejora la
porosidad y la retención de humedad, aumenta la colonia bacteriana y su sobredosis no
genera problemática.
PROBLEMA:
¿En qué medida podemos reutilizar los residuos orgánicos elaborando humus de
lombriz?

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:


3.1 . GENERAL

Reciclar residuos orgánicos para transformarlo en fertilizante natural contribuyendo a


mejorar el medio ambiente a través de la implementación de la lombricultura.
3.2 . ESPECIFICOS:
 Conocer las ventajas y desventajas de la lombricultura.
 Conocer las propiedades que aportan al suelo el humus de lombriz.
 Brindar a los estudiantes y población viruñera el conocimiento de una de las formas
de reutilizar los residuos orgánicos elaborando abonos.
 Reciclar residuos orgánicos para transformarlo en fertilizante natural contribuyendo
a mejorar el medio ambiente.
IV. HIPOTESIS:
Los residuos orgánicos generados por la I.E nos sirven como insumo para que las
lombrices puedan generar humus.
Los residuos orgánicos favorecen como insumos para que puedan generar abono
orgánico.
No todos los residuos orgánicos acopiados por la I.E sirven como alimento para las
lombrices.
V. VARIABLES.
Variables independientes: El humus de lombriz.
Variables dependientes: Los residuos orgánicos.

VI. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Este estudio tiene como propósito conocer la importancia de utilizar el humus de
lombriz Rojas Californiana (Eisenia Foetida) en la I.E Virú y población viruñera, ya que
constituye una alternativa viable, generando soluciones para la mejora de suelo y
problemas que los fertilizantes químicos originan.
El humus de lombriz proporciona un medio económicamente factible, ecológico y
aceptable, disminuyendo el uso de fertilizantes químicos, mediante la crianza de
lombrices que se encargan del proceso de descomposición del material orgánico
generando un 60% Humus.
El humus presenta una elevada carga bacteriana en el que permite un rápido
aprovechamiento por parte de las raíces de la planta, en el que su uso no genera
contaminación en el ambiente.
VII.MARCO TEORICO
7.1. Lombricultura. –
La lombricultura es una biotecnología que utiliza a una especie domesticada de lombriz,
como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica, obteniendo como
resultado humus. La actividad de las lombrices acelera la descomposición de sustratos,
proporcionando macronutrientes y micronutriente que mejoran el crecimiento de las
plantas. (acuarista, 2010).
7.2. Importancia de la lombricultura .-
El desarrollo de la lombricultura es el manejo de desechos orgánicos, siendo una buena
solución para evitar problemas de acumulación de materia orgánica y producir abono de
calidad. La importancia de la lombricultura es la producción de humus para la mejora de
los suelos y como fuente de nutrición para las plantas.
7.3. Humus. -
Es la materia orgánica degradada a su último estado de descomposición por efecto de
microorganismos en el cual la lombriz excreta 60% para el abono orgánico y el 40 % son
asimilados y se convierte en biomasa de lombriz.
7.4. Ventajas del humus.
 Incrementa la disponibilidad de Nitrógeno, Fósforo y Azufre, fundamentalmente
Nitrógeno.
 Mejora la estructura, dando soltura a los suelos pesados, compactos y ligosos de
los suelos sueltos y arenosos, por consiguiente, mejora su porosidad.
 El humus de la lombriz contiene altas poblaciones de microorganismos que
colaboran en los procesos de formación del suelo, solubilizan nutrientes para
ponerlos a disposición de las plantas y previenen el desarrollo de altas
poblaciones de otro Nutricionales.
7.5. Lombriz roja californiana. -
Se conoce como Lombriz Roja Californiana porque en el estado de E.E.U.U. (california)
se descubrieron sus propiedades para el ecosistema e instalaron los primeros criaderos.
Entre las especies utilizadas para el campo de la lombricultura tenemos a la lombriz roja
californiana (Eisenia foetida) que es de un color rojo púrpura, su engrosamiento (clitelo) se
encuentra un poco céntrico, su cola es achatada, de color amarillo y mide
aproximadamente de 8 a 10 cm., son muy resistentes a condiciones adversas del medio.
7.6. Técnicas de la lombricultura.
7.6.1. Preparación de las camas de crianza.
Para las lombrices, el hábitat adecuado es la cama, en la cual encuentran todos los
requerimientos básicos, lo que previene que no escapen ni por debajo ni por los costados.
Las camas pueden ser de 1 m de ancho y de largo 10 m, con una altura de 25cm; los
materiales a emplearse pueden ser de madera, caña de bambú, troncos de madera,
concreto, ladrillos y/o cualquier otro material no oxidable. La orientación de las camas
tiene que ser tal, que permita la salida de toda el agua de exceso, el agua acumulada
debajo de las camas mata a las lombrices. Las camas deben construirse en la dirección
principal de los vientos y en exposición a la mayor cantidad de los rayos solares.
7.6.2. Preparación de mezcla de desechos orgánicos y lombrices.
Las camas de crianzas son rellenadas de las siguientes capas; la primera se debe colocar
con un grosor de 5 a 7 centímetros de pasto seco., la segunda capa de tierra negra,
espolvoreada a lo largo de la cama con grosor de 5 cm., posteriormente la tercera capa se
ubica el pie de cría de lombriz roja californiana a lo largo de la cama., finalmente se coloca
la capa de desperdicios orgánicos sobre la capa de lombrices, estos deben estar
triturados para degradarse con más velocidad.
7.6.3. Recolección del humus.
El lixiviado es el proceso de transformación de la materia orgánica (solido-liquido)
provenientes de las camas de lombrices. Para la separación y recolección del humus
consiste en colocar trampas de alimentos (sustratos) en el interior de las camas de
lombrices el humus obtenido sin crías y lombrices se esparce sobre plástico extendido en
el suelo con el fin de disminuir la humedad en un 50% el humus seco se cierne en
zaranda con malla de 3 o 4 mm, para dejar el material libre de lombrices y huevos y se
empaca en sacos con buena aireación para favorecer la actividad microbiana de la cual
depende la calidad del humus.
VIII.MATERIALES Y PROCEDIMIENTO.

IX.RESULTADOS
En visitas realizadas al lugar donde está ubicado nuestro proyecto, se observa que
durante la producción de humus se tiene que monitorear parámetros de Temperatura,
Humedad y pH, con el fin de llevar un control del estado físico, químico de materia
orgánica degradada a su último estado de descomposición y se realizan movimientos una
vez por semana para mantener una mejor oxigenación. Sin embargo, al no realizar estos
controles puede afectar directamente a las lombrices, porque ellas sobreviven aun
ambiente óptimo.
X.CONCLUSIONES
Con el motivo de llevar a cabo nuestro proyecto de investigación se llegado a la
conclusión de que la lombricultura ofrece innumerables ventajas.
 La lombricultura permiten su aprovechamiento totalmente natural y beneficioso,
además incrementa mano de obra lo que ayuda a nivel poblacional ya que brinda
una fuente de trabajo.
 Nos permite poder aprovechar los desechos como la pulpa de frutas, la cual no
tenía ninguna utilidad para la I.E, que, al ser sometido a un proceso de
transformación por medio de la lombriz roja californiana, se obtiene un abono
totalmente orgánico de calidad, generando múltiples beneficios, tanto que ayuda a
la reducción de costos, como al mejoramiento de los suelos sin la necesidad de
provocar un deterioro causados por los fertilizantes químicos.
 Reconocer la importancia fundamental que tiene la lombriz en este trabajo, ya que
aporta un gran componente orgánico, conocido como humus, que permite restaurar
los suelos dañados por el exceso de abonos químicos, haciéndolo de una manera
natural, económica y produciéndose constantemente, que no requiere de una gran
inversión económica, ni de una gran infraestructura, tampoco de enormes
cuidados.
 Este tipo de proyecto brinda la solución a muchos problemas de contaminación
ambiental, además de aportar un abono puramente natural y de alta calidad para
suelos agrícolas, además se le brinda a la I.E y población viruñera un mejor manejo
de sus cultivos basándose en la utilización de un producto natural.

XI.BIBLIOGRAFIA

http://agro.unc.edu.ar/~biblio/Manual%20de%20Lombricultura.pdf

http://elcuadernodecampojl.blogspot.com › 2013/08.

ANEXOS

También podría gustarte