Está en la página 1de 5

Reporte de lectura de la teoría de Erick Erickson

La teoría de Erik Erikson es un enfoque destacado en el campo de la psicología


social que se centra en el desarrollo psicosocial a lo largo de la vida. Este marco
teórico propone que las personas atraviesan una serie de etapas, cada una con
sus propios desafíos y tareas cruciales para alcanzar un desarrollo óptimo. Erikson
sostiene que el desarrollo no se limita a la infancia y la adolescencia, sino que
continúa a lo largo de toda la vida adulta. Su teoría resalta la importancia de las
interacciones sociales y los factores socioculturales en la formación de la identidad
y el bienestar psicológico de las personas.

La teoría de Erikson describe ocho etapas del desarrollo, cada una con una crisis
psicosocial característica y una tarea específica. A través de estas etapas, las
personas deben enfrentar y resolver conflictos internos relacionados con su
identidad y su relación con los demás. A continuación, se presenta un resumen
detallado de cada una de estas etapas:

Confianza básica vs. Desconfianza: Durante el primer año de vida, los bebés
desarrollan una confianza básica en el mundo si sus necesidades básicas son
satisfechas y reciben cuidado afectuoso y constante. La calidad de los cuidados
recibidos influye en su capacidad para confiar en los demás y en sí mismos. Si
experimentan un entorno seguro y amoroso, desarrollan una confianza básica en
el mundo que les permitirá enfrentar los desafíos futuros. Sin embargo, si se
enfrentan a una falta de atención o a un cuidado inconsistente, pueden desarrollar
desconfianza y tener dificultades para confiar en los demás y en sí mismos.

Autonomía vs. Vergüenza y duda: En la infancia temprana (1-3 años), los niños
comienzan a desarrollar un sentido de autonomía a medida que exploran y toman
decisiones por sí mismos. Esta etapa se caracteriza por su creciente deseo de
independencia y su capacidad para desarrollar habilidades motoras y de lenguaje.
Si se les permite ejercer su autonomía de manera adecuada y se les brinda apoyo
y aliento, adquieren confianza en sus habilidades y desarrollan un sentido positivo
de sí mismos. Por otro lado, si se les limita demasiado o se les ridiculiza por sus
intentos de independencia, pueden experimentar vergüenza y duda sobre sus
capacidades, lo que puede llevar a una disminución de la confianza en sí mismos.

Iniciativa vs. Culpa: Durante la etapa preescolar (3-6 años), los niños comienzan a
asumir la responsabilidad de sus propias acciones y a desarrollar iniciativa para
perseguir metas. En esta etapa, los niños son más activos y exploran su entorno
de manera más independiente. Si se les anima y apoya en sus iniciativas,
desarrollarán un sentido de iniciativa y se sentirán capacitados para tomar
decisiones y perseguir sus metas

Laboriosidad vs. Inferioridad: Durante la edad escolar (6-12 años), los niños se
enfrentan al desafío de aprender nuevas habilidades académicas y sociales. Esta
etapa está marcada por la entrada a la escuela y la interacción con compañeros y
maestros. Los niños tienen la oportunidad de desarrollar habilidades en diversas
áreas, como el rendimiento académico, el deporte, las artes, entre otros. Si tienen
éxito en sus esfuerzos y se les reconoce por sus logros, desarrollan un sentido de
laboriosidad y competencia, lo que fortalece su confianza en sí mismos y su
capacidad para enfrentar desafíos futuros. Sin embargo, si enfrentan fracasos o
críticas constantes, pueden experimentar sentimientos de inferioridad y falta de
confianza en sus habilidades, lo que puede obstaculizar su desarrollo y llevar a
una disminución de la motivación y el autoestima.

Identidad vs. Confusión de roles: En la adolescencia (12-18 años), los jóvenes


experimentan una búsqueda activa de su identidad personal. Esta etapa se
caracteriza por la exploración y el descubrimiento de los propios valores, intereses
y metas en la vida. Los adolescentes enfrentan la tarea de integrar sus
experiencias pasadas y desarrollar un sentido coherente de sí mismos. Si logran
explorar diferentes roles y opciones de manera saludable, desarrollan un sentido
claro de identidad. En caso contrario, pueden experimentar confusión de roles y
dificultades para establecer una identidad coherente, lo que puede generar
inseguridad y falta de dirección en sus vidas.
Intimidad vs. Aislamiento: En la adultez temprana (18-40 años), las personas
buscan establecer relaciones íntimas y comprometidas con los demás. Durante
esta etapa, los individuos desarrollan habilidades de intimidad emocional y se
comprometen en relaciones amorosas y amistades profundas. Si logran establecer
relaciones satisfactorias y significativas, experimentarán un sentido de intimidad y
conexión con los demás. Sin embargo, si se enfrentan a dificultades para formar
relaciones íntimas o experimentan rechazo y aislamiento, pueden experimentar un
sentimiento de soledad y aislamiento emocional.

Generatividad vs. Estancamiento: En la edad adulta media (40-65 años), las


personas se enfrentan al desafío de contribuir de manera significativa a las
generaciones futuras y dejar un legado. Esto implica la preocupación por el
bienestar de los demás, ya sea a través de la crianza de los hijos, el trabajo en la
comunidad o la transmisión de conocimientos y experiencias. Si logran desarrollar
un sentido de generatividad y encontrar significado en su contribución,
experimentarán una sensación de satisfacción y propósito en sus vidas. Por el
contrario, si se sienten estancados o carecen de un propósito claro, pueden
experimentar un sentimiento de estancamiento y falta de dirección en sus vidas.

Integridad vs. Desesperación: En la vejez (más de 65 años), las personas


reflexionan sobre su vida y enfrentan la posibilidad de la muerte. Esta etapa
implica la evaluación global de la propia vida, incluyendo los logros, las relaciones,
y los momentos significativos vividos. Aquellos que han experimentado un sentido
de satisfacción y cumplimiento en las etapas anteriores pueden desarrollar un
sentimiento de integridad, aceptando su vida en su totalidad y encontrando una
sensación de paz y sabiduría. Por otro lado, aquellos que sienten arrepentimiento,
amargura o remordimiento por oportunidades perdidas o relaciones dañadas
pueden experimentar desesperación y angustia emocional.

En conclusión, la teoría de Erik Erikson proporciona un marco comprensivo para


entender el desarrollo psicosocial a lo largo de la vida. Cada etapa representa un
momento crucial en el que se presentan desafíos y tareas específicas que deben
enfrentarse para alcanzar un desarrollo óptimo. Estas etapas no solo influyen en la
formación de la identidad y el bienestar personal, sino que también pueden tener
repercusiones en la vida profesional.

En cuanto a mi vida personal, la teoría de Erikson me brinda una mayor


comprensión de los desafíos y procesos que he experimentado y que aún tengo
por delante. Me ayuda a reflexionar sobre cómo las interacciones sociales, las
relaciones y las decisiones que tomo en cada etapa pueden afectar mi desarrollo
personal. También me invita a ser consciente de las oportunidades de crecimiento
y los desafíos que puedo encontrar en el futuro, y cómo puedo abordarlos de
manera constructiva.

En mi vida profesional, la teoría de Erikson destaca la importancia de las


interacciones sociales y la comprensión de las necesidades y desafíos de las
personas en diferentes etapas de la vida. Como estudiante de psicología social,
esta teoría me proporciona una base sólida para comprender y abordar las
dinámicas sociales y el desarrollo de la identidad en diversos contextos. Además,
me anima a considerar el impacto de las experiencias tempranas y las
interacciones sociales en la formación de la identidad y el bienestar psicosocial de
las personas en el entorno laboral.

En resumen, la teoría de Erik Erikson es un recurso valioso para comprender el


desarrollo psicosocial a lo largo de la vida y su influencia en nuestra vida personal
y profesional. Nos invita a reflexionar sobre nuestras experiencias, nuestras
relaciones y cómo podemos cultivar un crecimiento saludable en todas las etapas
de la vida.

Además de las implicaciones personales y profesionales mencionadas


anteriormente, la teoría de Erikson también tiene implicaciones más amplias en el
campo de la psicología social. Esta teoría resalta la importancia de las
interacciones sociales y las relaciones significativas en el desarrollo de la identidad
y el bienestar psicológico. Al comprender las etapas y los desafíos asociados con
cada una de ellas, los profesionales de la psicología social pueden aplicar estos
conocimientos para comprender mejor el comportamiento humano y diseñar
intervenciones efectivas.
Por ejemplo, en el ámbito educativo, los educadores pueden utilizar la teoría de
Erikson para comprender las necesidades y los desafíos de los estudiantes en
diferentes etapas de desarrollo. Esto les permite adaptar las estrategias de
enseñanza y proporcionar un entorno de aprendizaje adecuado que promueva la
confianza, la autonomía y la laboriosidad. Al comprender los desafíos
psicosociales que los estudiantes pueden enfrentar, los educadores pueden
ofrecer apoyo y orientación adecuados, fomentando así un crecimiento saludable.

En el ámbito clínico, la teoría de Erikson también puede ser útil para los terapeutas
al trabajar con clientes de diferentes edades. Al comprender las etapas de
desarrollo y los desafíos asociados, los terapeutas pueden evaluar y abordar los
problemas subyacentes que pueden surgir en cada etapa. Además, pueden
ayudar a los clientes a explorar su identidad, superar la confusión o el
estancamiento, y encontrar un mayor sentido de integridad y satisfacción en sus
vidas.

En resumen, la teoría de Erik Erikson ofrece una perspectiva valiosa para


comprender el desarrollo psicosocial a lo largo de la vida. Sus etapas y desafíos
proporcionan una guía para comprender cómo las interacciones sociales y las
experiencias influencian nuestro desarrollo personal y profesional. Al aplicar estos
conocimientos en diferentes contextos, como la educación y la psicoterapia, los
profesionales de la psicología social pueden ayudar a promover el crecimiento y el
bienestar en individuos y comunidades.

Nancy Arisbeth Verdugo Villegas.

También podría gustarte