Está en la página 1de 5

Manipulación Genética

Se llama ingeniería o manipulación genética a una serie de técnicas que permiten la


transferencia programada de genes entre distintos organismos. Consiste en una
reunión artificial de moléculas de ADN con la finalidad de aislar genes o fragmentos de
ADN, clonarlos e introducirlos en otro genoma para que se expresen.

Clonación
Además de las técnicas de ADN recombinante, la ingeniería genética ha desarrollado la
técnica de la clonación.
Clonar un organismo, una célula o una molécula significa hacer una o varias copias
genéticamente idénticas al original.
Se distinguen dos tipos de clonación, reproductiva y terapéutica.

Clonación reproductiva: busca obtener individuos genéticamente idénticos entre sí.

Clonación terapéutica: busca producir tejidos u órganos para trasplantes.

En cada procedimiento, solo un pequeño porcentaje de los embriones clonados es


capaz de
desarrollarse con normalidad y la mayoría de los individuos adultos suele morir
prematuramente
debido a enfermedades degenerativas.

Dolly:

En 1997 se anunció el nacimiento de


Dolly, el primer mamífero clonado
mediante la técnica de transferencia
nuclear. La técnica consiste en usar
núcleos de células embrionarias en
estado de desarrollo temprano o de
células diferenciadas.
Tras el nacimiento de Dolly, se han
clonado otras especies de mamíferos.
El procedimiento, gracias al que nació
Dolly, puede resumirse en los siguientes
pasos:

1. De una oveja blanca se extrajeron


3. A cada ovocito enucleado se le
células de glándulas mamarias.
insertó un núcleo de una célula de
2. Se tomaron ovocitos de una oveja glándula mamaria y se formaron
cabeza negra y se les extrajo el cigotos.
núcleo.
4. Los cigotos fueron trasplantados al
oviducto de otra oveja que actuó
como madre sustituta.

Manipulación Genética 1
Terapia Génica:
La terapia génica consiste en el tratamiento de enfermedades producidas por
alteraciones en el
ADN mediante la inserción de copias sanas del gen defectuoso.
Mediante la terapia genética, los científicos pueden hacer una de varias cosas
dependiendo del problema existente. Pueden sustituir un gen que esté ocasionando un
trastorno de salud por uno sano; agregar genes que le ayuden al cuerpo a combatir o a
tratar la enfermedad, o desactivar los genes que están ocasionando problemas.

Para insertar genes nuevos directamente dentro de las células, los científicos utilizan
un medio conocido como un “vector” que ha sido diseñado genéticamente para
administrar el gen.

Mediante esta terapia génica es posible bloquear la ingestión de alcohol, modificando la


expresión de los genes que codifican las enzimas involucradas
Investigación:

Cuando una persona consume alcohol, este se descompone y se transforma en una


sustancia llamada acetaldehído .Así que, en términos sencillos, cada vez que un
individuo bebe bebidas alcohólicas, se produce una sensación de placer en el
cerebro, que influye en la adicción por el alcohol ,Con la terapia fue posible reducir en
un 80 % el consumo de alcohol.
El doctor Yedy Israel, uno de los líderes del estudio, explica que los animales con los
que trabajan no son capaces de controlar su consumo de alcohol, por lo tanto, al igual
que ocurre en las personas, son bebedores crónicos

Aplicaciones de la manipulación genética

Las técnicas de manipulación del ADN han posibilitado el uso de la ingeniería genética
en múltiples áreas. No obstante, también han surgido cuestionamientos éticos ante ello,
principalmente por los posibles riesgos que representa el uso de organismos
transgénicos, tema que actualmente está en debate.

Obtención de fármacos

En algunos casos, la industria


farmacológica ha optado por hacer uso
de la tecnología del ADN recombinante
en la fabricación de algunos
medicamentos. En este caso, se
transfieren genes humanos a bacterias,
las que se reproducen rápidamente y en
un número elevado, lo que posibilita
obtener una gran cantidad del
medicamento en poco tiempo. Un

Manipulación Genética 2
ejemplo de ello es la insulina humana
sintética, hormona empleada para el
tratamiento de la diabetes mellitus, que
es producida por bacterias transgénicas.

Cultivos transgénicos

La manipulación del ADN también ha posibilitado que la industria agrícola incorpore


genes foráneos en ciertas plantas con el fin de aumentar la producción y otorgarles
ciertas propiedades. como la tolerancia a condiciones adversas y la resistencia a
herbicidas y a plagas.
Alimentos transgénicos

La obtención de organismos transgénicos ha posibilitado que la industria alimentaria


proporcione ciertas características a algunos de sus productos, como es el caso de los
tomates transgénicos, capaces de crecer en suelos con una elevada concentración de
sales, pues se les ha incorporado el gen de una proteína relacionada con el balance
iónico e hídrico de la célula.

Además, esta industria ha producido animales transgénicos para mejorar la producción


del ganado y de otros animales, por ejemplo, mediante la obtención de individuos de
mayor tamaño y resistentes a condiciones adversas.

Elaboración de vestimenta y detergentes

Al interior de las células se producen, de forma permanente, múltiples reacciones


químicas. Todas ellas son posibles por la acción de las enzimas, moléculas
(principalmente proteínas) que se encargan de acelerar estas reacciones químicas.

En las últimas décadas, muchas enzimas han sido usadas en diversos procesos
industriales los que, mediante técnicas de ingeniería genética, se han optimizado.

ej: es la elaboración de algunos productos textiles a partir de la utilización de enzimas


obtenidas de organismos transgénicos, como es el caso de ciertas bacterias que han
sido modificadas genéticamente para producir grandes cantidades de índigo, pigmento
extraído originalmente de plantas, que le otorga a los jeans su coloración azul.

Vacunas Transgénicas
Avances en ingeniería genética han posibilitado la creación de una nueva generación
de
vacunas para, principalmente, lograr respuestas inmunitarias más eficaces y conseguir
nuevas vías de administración.

Vacunas atenuadas: emplean agentes patógenos que han sido modificados


genéticamente, eliminando los genes que provocan su virulencia.

Manipulación Genética 3
Vacunas vectores: utilizan microorganismos y partículas, como bacterias y virus no
patógenos, a los que les han incorporado genes de agentes infecciosos que
codifican para los antígenos que desencadenan la respuesta inmune.

Este método podría permitir el desarrollo de vacunas que inmunizan simultáneamente


para varias
enfermedades, por ejemplo, incorporando en un virus genes de diferentes agentes
patógenos.

Vacunas de subunidades: se aíslan genes que codifican proteínas que provocan la


respuesta inmune, por ejemplo, proteínas de cápsulas de los virus. Estos genes se
insertan en una célula huésped, como una bacteria o levadura, que comienza a
sintetizar grandes cantidades de estas proteínas, las que posteriormente son
utilizadas como vacunas.

Vacunas de ADN: consisten en el uso de plásmidos en los que se introducen genes


que codifican la producción de uno o más antígenos de un agente infeccioso. El
plásmido, al ser inyectado en la piel o músculo de un paciente, ingresa al núcleo
celular, comandando desde allí la producción de los antígenos del agente patógeno
que gatillaron la respuesta inmune.

Las vacunas corresponden a preparados elaborados con versiones debilitadas del


patógeno.
o bien con sus antígenos. los que al ser inyectados en un organismo promueven la
producción de
anticuerpos. Los antígenos son partículas extrañas al organismo que son capaces de
desencadenar una respuesta inmunitaria.

Cuestionamientos de la manipulación genética


Han surgido cuestionamientos éticos sobre su práctica. Estos apuntan principalmente
al uso de organismos transgénicos en la industria alimentaria. Si bien la modificación
genética en seres vivos ha traído ventajas, hay quienes están en desacuerdo con esta
práctica debido a los posibles riesgos que puede implicar, principalmente en dos
ámbitos: la salud y la preservación
de la biodiversidad.

Implicancias en la salud: La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala tres


tópicos principales en este ámbito.
La Alergenicidad: Capacidad de producir una respuesta inmune específica. El grado de
antigenicidad depende de la cantidad y la clase de una sustancia determinada, de la
sensibilidad del receptor al antígeno y de su capacidad de producir anticuerpos.

La transferencia de genes: proceso que transfiere o intercambia material genético entre


organismos. El ADN que lleva genes funcionales se intercambia entre organismos
provocando el cambio en su composición genómica

El cruzamiento lejano: es la cría de dos animales o plantas que no están relacionados


entre sí. Esto significa que los animales no tienen antepasados relacionados con su
pedigrí de cuatro generaciones o más.

Manipulación Genética 4
Si bien la biotecnología permite el mejoramiento de ciertas características de plantas y
animales, se debe tener en consideración que los productos transgénicos son
artificiales, por lo tanto, aún queda por establecer si constituyen algún tipo de riesgo
para nuestra salud.
Uno de los problemas que se ha detectado en los animales y plantas transgénicos es el
efecto de los genes insertados sobre el metabolismo de las células. Una nueva
proteína, por ejemplo, podría eventualmente producir una alteración en las vías
metabólicas de la célula, generando un
conjunto de nuevos compuestos químicos que no se encuentran de manera natural en
estos organismos.

Si bien presentan aspectos muy positivos, como la alta producción y la calidad a menor
costo, hoy se sabe que entre sus efectos existen proteínas que pueden ser dañinas,
como es el
caso de los priones, proteínas capaces de desnaturalizar otras proteínas.

Los priones son partículas patógenas y transmisibles que producen enfermedades que
afectan el
sistema nervioso central, denominadas encefalopatías espongiformes transmisibles.

Manipulación Genética 5

También podría gustarte