GUÍA CONCEPTUAL
ASIGNATURA: Biología
UNIDAD II: Biotecnología
ESTANDAR: Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, Genéticos y de relaciones
dinámicas dentro de los ecosistemas.
APRENDIZAJE: Comprende que la biotecnología conlleva el uso y manipulación de la información genética a través de
distintas técnicas (fertilización asistida, clonación reproductiva y terapéutica, modificación genética, terapias génicas), y
que tiene implicaciones sociales, bioéticas y ambientales.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Describe distintas técnicas biotecnológicas (fertilización asistida, clonación reproductiva y
terapéutica, modificación genética, terapias génicas), explicando cómo funcionan y qué características generan en los
organismos desarrollados.
CONTENIDO: Ingeniería Genética, Organismos Transgénicos, Proyecto Genoma.
BIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍA TRADICIONAL: Basada en el uso de seres vivos naturales para la obtención de productos de interés o el
aumento de la producción. Los individuos que se utilizan han sido escogidos mediante técnicas de selección artificial,
esto quiere decir que el hombre ha potenciado el desarrollo de estos organismos por el beneficio que le proporcionan.
La biotecnología tradicional se ha basado en la técnica de la selección artificial y sus aplicaciones se ven reflejadas en los
campos de la agricultura y ganadería, industria alimentaria y la industria farmacéutica.
BIOTECNOLOGÍA MODERNA: Consiste en la utilización de técnicas de manipulación del ADN para la obtención de
individuos que den lugar a productos de interés o a la mejora de la producción. La biotecnología moderna requiere el
uso de Ingeniería Genética.
Además de los campos mencionados anteriormente en la biotecnología tradicional, la biotecnología moderna también
tiene aplicaciones en el medio ambiente y la medicina.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMFACOR “JAIME EXBRAYAT”
“FORMANDO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL”
Lema “esfuerzo, trabajo y fe”
INGENIERÍA GENÉTICA
La ingeniería genética es el proceso de la utilización de la tecnología del ADN recombinante (ADNr) para alterar la
composición genética de un organismo. Tradicionalmente, los seres humanos han manipulado indirectamente los
genomas mediante el control de la reproducción, así como seleccionando aquella descendencia que tenga las
características deseadas. La ingeniería genética implica la manipulación directa de uno o más genes. Lo más común es
que un gen de otra especie se introduzca en el genoma de un organismo para producir el fenotipo deseado.
“La ingeniería genética es un término que se introdujo por primera vez en nuestro lenguaje en la década de los 70, para
describir la naciente tecnología de recombinación del ADN y algunas de las cosas que estaban ocurriendo alrededor de la
misma. Como la mayoría de la gente que lee libros de texto sabe, la tecnología del ADN recombinante comenzó con
cosas muy simples - la clonación de partículas muy pequeñas de ADN y su cultivo en bacterias - y ha evolucionado a un
campo enorme donde genomas completos puede ser clonados y transferidos de una célula a otra, utilizando técnicas que
se podrían definir de un modo muy amplio como ingeniería genética. Para mí, la ingeniería genética, en sentido general,
significa que se están tomando fragmentos de ADN y combinándolos con otras piezas de ADN. Esto realmente no sucede
en la naturaleza; es algo que producimos en tubos de ensayo en el laboratorio. Y después se toma lo que hemos
producido y se propaga en diferentes organismos que van desde células de bacterias, a las de levaduras, a las plantas y
los animales. Así que mientras no haya una definición más precisa de la ingeniería genética, lo que mejor la define es que
incluye el campo de la tecnología del ADN recombinante, la genómica y la genética en el siglo XXI.” David M. Bodine,
Ph.D.
ADN recombinante es una molécula que proviene de la unión artificial de dos fragmentos de ADN. Por lo tanto, la
tecnología de ADN recombinante es el conjunto de técnicas que permiten aislar un gen de un organismo, para su
posterior manipulación e inserción en otro diferente. De esta manera podemos hacer que un organismo (animal,
vegetal, bacteria, hongo) o un virus produzca una proteína que le sea totalmente extraña.
Estas técnicas se emplean normalmente para la producción de proteínas en gran escala, ya que podemos hacer que una
bacteria produzca una proteína humana y lograr una superproducción, como en el caso de la insulina humana, que
actualmente es producida por bacterias en grandes recipientes de cultivo, denominados biorreactores. Como las
bacterias se multiplican muy rápidamente y pueden expresar grandes cantidades de proteínas, es posible lograr una
sobreproducción de la proteína deseada. A esto justamente se dedica la biotecnología, es decir a la utilización de
organismos vivos o de sus productos con fines prácticos.
El desarrollo de la tecnología del ADN recombinante fue posible gracias a varias líneas de investigación: 1) el
conocimiento de las enzimas de restricción, 2) la replicación y reparación de ADN, 3) la replicación de virus y plásmidos y
4) la síntesis química de secuencias de nucleótidos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMFACOR “JAIME EXBRAYAT”
“FORMANDO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL”
Lema “esfuerzo, trabajo y fe”
La técnica para obtener una proteína por ingeniería genética se realiza en varios pasos:
3.
4. Debe utilizarse un vector para introducir en una célula el gen que se quiere manipular. Se suelen utilizar los virus o
plásmidos bacterianos.
5.