Está en la página 1de 33

Estequiometria del crecimiento

Sirve para:
- Comparar la cantidad de producto producida real frente a la teórica.
- Chequear la consistencia de los datos experimentales.
- Formular el medio de cultivo.
- Plantear un balance de energía.

𝐶" 𝐻$ 𝑂& 𝑁( + 𝑎𝑂+ + 𝑏𝐻- 𝑂. 𝑁/ 1⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯3 𝑐𝐶𝐻5 𝑂6 𝑁7 + 𝑑𝐶𝑂+ + 𝑒𝐻+ 𝑂


Fuente de C (HC) Fuente de N Célula
Balance de Carbono: 𝒘=𝒄+𝒅
Balance de Hidrogeno: 𝐱 + 𝐛𝐠 = 𝒄𝜶 + 𝟐𝒆
Balance de Oxigeno: 𝒚 + 𝟐𝒂 + 𝒃𝒉 = 𝒄𝜷 + 𝟐𝒅 + 𝒆
Balance de Nitrógeno: 𝒛 + 𝒃𝒊 = 𝒄𝜹
𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑪𝑶𝟐 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒐 𝒅
Coeficiente respiratorio: 𝑹𝑸 = = (se mide en laboratorio)
𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝑶𝟐 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐 𝒂
Sin formacion de metabolitos
5 Ecuaciones – 5 Incógnitas!!!

Considerando formación de metabolitos:


𝑪𝒘 𝑯𝒙 𝑶𝒚 𝑵𝒛 + 𝒂𝑶𝟐 + 𝒃𝑯𝒈 𝑶𝒉 𝑵𝒊 𝒄𝑪𝑯𝜶 𝑶𝜷 𝑵𝜹 + 𝒅𝑪 𝟐
+ 𝒆𝑯𝟐 𝑶 + 𝒇𝑪𝒋 𝑯𝒌 𝑶𝒍 𝑵𝒎
Fuente de C (HC) Fuente de N Célula Producto

Se agrega al sistema de ecuaciones:


𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒅𝒐 𝑷𝑴𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐
Rendimiento de producción: 𝒀𝒑/𝒔 = =𝒇
𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒖𝒔𝒕𝒓𝒂𝒕𝒐 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐 𝑷𝑴𝒔𝒖𝒔𝒕𝒓𝒂𝒕𝒐

6 Ecuaciones – 6 Incógnitas!!!

Balance de electrones: (Reacciones redox)


- El nro. de e- disponibles de un compuesto orgánico se calcula con la valencia de los elementos que lo
constituyen (C=4, H=1, O=-2, etc.)
- Grado de reducción, γ: es la cantidad de equivalentes disponibles de e- contenidas en un material con 1
átomo gr de C.
- Por ejemplo para el sustrato 𝑪𝒘 𝑯𝒙 𝑶𝒚 𝑵𝒛 el nro. de e- disponibles es: 4w+x-2y-3z
𝟒𝒘f𝒙g𝟐𝒚g𝟑𝒛
- El grado de reducción sería: 𝜸𝒔 =
𝒘
- Los e- disponibles para transferencia al O2 se conservan durante el metabolismo:
Otra relación!!! 𝒘𝜸𝒔 − 𝟒𝒂 = 𝒄𝜸𝑪 (Fuente de N2: NH3)

Crecimiento celular batch

qX = μX
qX: velocidad volumétrica de producción de células
[g/l/h]
X: concentración de células [g/l]
μ: velocidad específica de crecimiento [h-1]
X0→2X0→4X0→8X0→nX0 n=t/td
n: número de duplicaciones
td: tiempo de duplicación
l(n) n
X(t) = X02n → ln = ln 2
lp nq
st l n gst lp st + u(st l) st +
= → =
n nq un nq
u(st l) u(st l) ul vu st +
= = = = 𝜇 Ecuación de crecimiento
un ul un l un nq

Efecto de la concentración de sustrato (S): Ecuación de Monod


𝑆
𝜇 = 𝜇xy$
𝐾| + 𝑆

Ks: cte de Monod


Cuando S es alta, μ no depende de la concentracion de
S. Pero cuando es baja si depende
Balance de masa
Células → Acumulación = Crecimiento – Muerte
𝒅𝑿
= 𝝁𝑿 − 𝜶𝑿
𝒅𝒕
Sustrato →
Acumulación = Alimentación – Crecimiento – Formación de producto - Mantenimiento
𝒅𝑺 𝑭𝑺 𝝁𝑿 𝒒 𝑿
= 𝟎 − − 𝑷 − 𝒎𝑿 (*)
𝒅𝒕 𝑽 𝒀𝑿 𝒀𝑷
𝑺 𝑺
Producto → Acumulación = Formación – Destrucción
𝒅𝑷
= 𝒒𝑷 𝑿 − 𝒌𝑷
𝒅𝒕
𝟏 𝒅𝑺 𝝁 𝒒𝑷
De (*): 𝒒𝑺 = =− −𝒎− cultivo batch
𝑿 𝒅𝒕 𝒀𝑿 𝒀𝑷
𝑺 𝑺

F [l/hr]: flujo de alimentación al fermentador de volumen V [l]

Rendimiento de formación de células:


∆l
𝒀𝑿 = [gr células/gr sustrato]
𝑺 ∆|
Rendimiento de formación de producto:
Ơ
𝒀𝑷 = [gr producto/gr sustrato]
𝑺 ∆|
Coeficiente de mantenimiento:
𝟏 𝒅𝑺
𝒎= [gr S/gr X/hr]
𝑿 𝒅𝒕 𝒎
Se emplea para definir la velocidad específica de consumo de sustrato utilizado para energía de
mantenimiento (energía necesaria para mantener la membrana activa, transporte de nutrientes y funciones
metabólicas esenciales como la movilidad y la reparación de estructuras dañadas (si no hay sustrato
disponible, el mantenimiento inducirá perdida de masa celular).

Crecimiento y formación de productos


𝟏 𝒅𝑷 𝟏 𝒅𝑿
𝒒𝑷 = = 𝒀𝑷/𝑿 𝝁 = 𝒀𝑷/𝑿
𝑿 𝒅𝒕 𝑿 𝒅𝒕

Asociado Parcialmente asociado No asociado


𝒒𝑷 = 𝜶 𝒒𝑷 = 𝜶𝝁 + 𝜷 𝒒𝑷 = 𝜷

Metabolito Secundario
Metabolito Primario
Formación de producto acoplada al crecimiento:

Formación de producto no acoplada al crecimiento:

Crecimiento celular continuo: QUIMIOSTATO

Balance de masa (células):


Acumulación = Entrada – Salida + Crecimiento – Muerte
𝑑𝑋 𝐹𝑋Š 𝐹𝑋
= − + 𝜇𝑋 − 𝛼𝑋
𝑑𝑡 𝑉 𝑉
ul •l
No hay reciclo y μ >> α: = − + 𝜇𝑋
un Ž
𝑭
El termino se llama velocidad de dilución D [1/tiempo], es el numero de volúmenes de cultivo que pasa por
𝑽
el reactor por unidad de tiempo.
𝑑𝑋 𝐹𝑋
=− + 𝜇𝑋 = −𝐷𝑋 + 𝜇𝑋 = 𝑋(𝜇 − 𝐷)
𝑑𝑡 𝑉
velocidad de dilución porque el cultivo tiene un tiempo de crecimiento (de vida) y si se agrega mucho sustrato
puede salir todo a la salida sin fermentar. Análogo al tau (tiempo de residencia)
𝒅𝑿
En estado estacionario = 𝟎
𝒅𝒕
𝒅𝑿
=𝑿 𝝁−𝑫 =𝟎
𝒅𝒕
Entonces μ = D → variando D podemos cambiar la velocidad de crecimiento!

Si D > μmax el sustrato deja de ser limitante, X disminuye y el cultivo se agota (lo perdemos).
La D mínima a la cual el cultivo se agota se denomina crítica:
En la practica suele ser Dc ≈ μmax
Si operamos el fermentador a diluciones cercanas a Dc el mismo se vuelve inestable.
Desventaja del QUIMIOSTATO: se opera a baja D, bajo μ.

Si queremos operar a D ≈ Dc nos conviene TURBIDOSTATO!!!

Balance de masa (sustrato):


Acumulación = Entrada – Salida – Consumo – Mantenimiento – Formación de Producto
𝒅𝑺 𝑭𝑺 𝑭𝑺 𝝁𝑿 𝒒 𝑿
= 𝑹 − − − 𝒎𝑿 − 𝑷
𝒅𝒕 𝑽 𝑽 𝒀𝑿 𝒀𝑷
𝑺 𝑺

𝝁𝑿 𝒒𝑷 𝑿
Generalmente ≫ 𝒎, considerando solo crecimiento =𝟎
𝒀𝑿 𝒀𝑷
𝑺 𝑺

𝒅𝑺 𝑭𝑺𝑹 𝑭𝑺 𝝁𝑿
= − −
𝒅𝒕 𝑽 𝑽 𝒀𝑿
𝑺

𝑭 𝒅𝑺
Pero = 𝑫 y en estado estacionario = 𝟎:
𝑽 𝒅𝒕
𝝁𝑿
= 𝑫(𝑺𝑹 − 𝑺)
𝒀𝑿
𝑺
Aparte en el QUIMIOSTATO D=μ:
𝑿 = 𝒀𝑿 (𝑺𝑹 − 𝑺)
𝑺

Si aplicamos Monod a un crecimiento continuo en EE:


| |
𝜇 = 𝜇xy$ 𝐷 = 𝐷”
’“ f| ’“ f|
La concentración de sustrato a la salida del fermentador es:
𝐷𝐾|
𝑆=
𝐷” − 𝐷

PRODUCTIVIDAD (PX): refleja la cantidad de biomasa (células) que se produce por unidad de tiempo.
PX = DX [g células/l/h]
La productividad máxima se obtiene cuando D = Dopt
𝐷𝐾|
𝑿 = 𝒀 𝑿 (𝑺𝑹 − 𝑺) 𝑆=
𝑺
𝐷” − 𝐷

A D bajo, caudal bajo de sustrato, los MO se comen todo el sustrato por eso la biomasa es alta. Tiempo de
residencia grande.

𝑿 = 𝒀𝑿 (𝑺𝑹 − 𝑺) 𝑫𝑲𝑺
𝑺 𝑺=
𝑫𝒄 − 𝑫
𝑫𝑲𝑺
𝑷𝑿 = 𝑫𝑿 = 𝑫𝒀𝑿 (𝑺𝑹 − )
𝑺 𝑫𝒄 − 𝑫

𝒅𝑷𝑿
Si hacemos = 𝟎 obtenemos el Dopt
𝒅𝑫

𝐾| v/+
𝐷–—n = 𝐷” ˜1 − š › œ
𝐾| + 𝑆

Recuperación y Purificación de los productos:


- Puede representar el 60 % del costo total de producción.
- Se diseña teniendo en cuenta lo siguiente:
› El tipo y la estabilidad del producto.
› La concentración del producto.
› La presencia y la naturaleza de otras sustancias en el caldo de fermentación.
› El grado de pureza mínimo requerido.
› La localización del producto: intra – extracelular.
› El uso que se le va a dar al producto y su precio de venta.
Separaciones Químicas vs Separaciones Bioquímicas
Característica Química Bioquímica

Ambiente Medio orgánico Medio acuoso


Concentración Producto concentrado Producto diluido
Temperatura Producto no vulnerable Producto vulnerable

Nunca se obtiene mas del 14% en volumen del producto.


Muchos productos farmacéuticos.

Metabolito de interés: proteínas. (este caso)

En la fermentación siempre se piensa e la purificación. Por ejemplo, se agrega la cantidad necesario y justa
que va a metabolizar el MO para que no sobre al finalizar.

Al finalizar la fermentación los compuestos presentes son:


- Productos
- Sustrato
- Metabolitos secundarios
- Agua
- Células del cultivo (vivas y muertas)
Se parece a la industria del petróleo porque es una mezcla muy heterogénea al igual que el petróleo. Por eso
se le dice biorrefinería.

Cuanto mas diluido este el producto, mas difícil es la purificación.


Principales pasos en la purificación de proteínas
1) Recuperación, concentración del producto: 0.2 – 2 %

2) Concentración (remoción del H2O), concentración del producto: 1-10%

3) Purificación, remoción de químicos contaminantes, concentración del producto: 50-80% (depende de la


aplicación del producto final)
4) Acabado, concentración del producto: 90-100 %

Puede cristalizar todo o solo algunas cosas y se van


removiendo

Filtración

à se retienen sales.
Tecnología de membranas.
Para purificar el agua

à se retienen moléculas,
maltosa, aldosa, compuestos
sencillos

àse retienen proteínas

àse retienen células


Las proteínas se pueden desnaturalizar por la presión, por lo que se prefiere en caso de querer las proteínas la
electrodiálisis.

DIÁLISIS: La diálisis es el proceso de separación de las partículas coloidales, en función de su tamaño, a través
de una membrana dializadora. Esta membrana permite el paso de moléculas de pequeño tamaño (sales
minerales, iones) y de agua e impide el de las macromoléculas o partículas coloidales.

Electrodiálisis: aplicación de un campo eléctrico. Se quitan las sales


Centrifugación
- La centrifugación es una operación que se utiliza para separar materiales de diferente densidad
utilizando una fuerza mayor a la de la gravedad.
- Permite remover del caldo del fermentador:
› Células,
› Restos celulares,
› Precipitados,
› Proteínas
- Es mas costosa que la filtración pero cuando las partículas son muy pequeñas y su filtración es
complicada da mejores resultados.
- El centrifugado resultante es una crema y la filtración da una torta mas seca.
- Acelera la sedimentacion

Costos de centrifugación y ultrafiltración en función del tamaño de partícula:

Cuando la partícula es chica conviene ultrafiltración y cuando es


grande conviene centrifugación

Tipos de centrifugas
- De laboratorio: CENTRIFUGA BATCH

Se alcanzan hasta 500000 G (fuerza de la gravedad)


- DECANTER: Centrifugación continua. (escala industrial)

Los sólidos son acelerados por fuerzas entre 13000 y 16000 veces la fuerza de la gravedad (13000 – 16000 G).

- DE DISCOS: Centrifugación continua

Se consiguen entre 5000 – 15000 G.

Separación de tres fases.


Distintos puntos de extracción
ULTRACENTRIFUGAS: sirven para romper emulsiones (105 – 106 G)

Puede funcionar en forma continua o en forma batch (donde un operario tiene que sacar el solido)

Las centrifugas de laboratorio son mas eficientes en comparación con las industriales. Por lo que no es posible
el escalado directo.

Teoría. Diseño de centrifugas


𝝆𝒑 g𝝆𝒇 𝟐
Ley de Stokes: 𝒖𝒈 = 𝑫𝒑 𝒈
𝟏𝟖𝝁
𝒖𝒈 : velocidad terminal de sedimentación
En una centrífuga:
𝝆𝒑 g𝝆𝒇 𝟐 𝟐
𝒖𝒄 = 𝑫𝒑 𝝎 𝒓
𝟏𝟖𝝁
𝝎𝟐 𝒓
Número G o 𝒁 = numerador: acelerador de la centrifuga, denominador: aceleracion de la gravedad
𝒈
Z: 300 – 16000 en centrifugas industriales
Z: hasta 500000 en centrifugas de laboratorio
𝝆𝒑 − 𝝆𝒇 𝟐 𝟐 Estructura
𝒖𝒄 = 𝑫𝒑 𝝎 𝒓 Svedbergs
𝟏𝟖𝝁 biológica

Proteínas 2 - 25
Coeficiente de sedimentación:
𝒖 𝝆𝒑 g𝝆𝒇 𝟐
𝑺 = 𝟐𝒄 = 𝑫𝒑 Ácidos nucleicos 3 - 100
𝝎 𝒓 𝟏𝟖𝝁
Ecuación de Svedberg Virus 40 - 1000
-13
1 Svedberg = 10 segundos
Lisosomas 4000
Factor sigma ∑: se usa para comparar la performance de Mitocondrias 2.104 – 7.104
centrifugas de distinto tamaño.
𝑸 𝑚¤ /𝑠 Membrana 1.105
𝜮= = 𝑚+
𝟐𝒖𝒈 𝑚/𝑠 Núcleo 4.106 – 4.107
Donde Q: caudal volum. al que opera el sedimentador [m3/s]
Físicamente representa el área que debería tener un sedimentador por gravedad para obtener el mismo
resultado.
𝑸𝟏 𝑸𝟐
= para relacionar el escalado de laboratorio a industria
𝜮𝟏 𝜮𝟐
∑ depende del tipo de centrifuga y del fabricante.
Ruptura celular (o lisis)
- Es en si misma una operación unitaria.
- La técnica empleada para la ruptura celular determina el tamaño de los fragmentos resultantes y la
influencia que éstos tendrán en las operaciones que se utilicen para su separación posterior.
- La técnica a utilizar depende del tipo de microorganismo que contiene al producto de interés y de la
estructura de su pared celular.
- La pared celular de las bacterias es rígida y porosa debido a que poseen una elevada presión osmótica
interna.
- La pared celular de las bacterias Gram + y – tienen en común el rígido esqueleto de peptidoglicano:
Es mas difícil romper la pared de las Gram +!!!

Hay que obtener el mayor % de ruptura celular para maximizar la eficiencia de los procesos posteriores.

Métodos químicos
SHOCK OSMÓTICO
- Consiste en la carga de un volumen dado de células dentro de H2O pura.
- La célula se expande debido a que contiene solutos que ocasionan un flujo osmótico del H2O hacia su
interior.
- Esta expansión puede conducir a su lisis o rompimiento.
- La factibilidad del uso de este método depende de la resistencia mecánica de las células de interés.
- Es un método muy sencillo y económico pero difícil de aplicar con algunas bacterias o levaduras. Es
muy efectivo con células animales.

SAPONIFICACIÓN
- Consiste en la solubilización de la membrana celular a un pH alto con un agente alcalino (NaOH) en
presencia de un detergente (dodecil sulfato de sodio, SDS).
- El detergente solubiliza la membrana celular (fosfolípidos), eliminando las interacciones interfaciales
no covalentes entre proteínas y lípidos.
- Esto desestabiliza la estructura terciaria de las proteínas y las mismas se desnaturalizan
- Este método también daña los ácidos nucleicos.

DISOLUCIÓN LIPÍDICA
- Es básicamente una extracción por solventes.
- Típicamente se añade a la suspensión celular un volumen de tolueno aproximadamente igual al 10% de
la biomasa.
- El tolueno es absorbido dentro de los lípidos de la pared celular, lo que produce la expansión de la
pared y la ruptura de esta.
- Su uso es limitado debido a que pueden inhibir severamente las actividades biológicas.
- Se deben seleccionar solventes que sean adecuados para solubilizar los lípidos pero no al producto de
interés localizado dentro de la célula.
- Método utilizado en levaduras.
- La pared se expande y se rompe.
- Todo depende del prodcuto que queremos. Si lo dano no lo podemos utilizar a este proceso.
DIGESTIÓN ENZIMÁTICA
- Consiste en el empleo de enzimas que atacan la pared y provocan el rompimiento celular.
- Una de las enzimas mas utilizadas para el rompimiento de bacterias es la lisozima.
- Su mecanismo de acción es el rompimiento de los enlaces glucosídicos del esqueleto polisacárido del
peptidoglicano.
- La diferencia de grosor de la capa de peptidoglicano y su ubicación (capa externa), permite que las
células Gram + sean mas sensibles a la acción de la lisozima que las Gram -.
- El alto costo de las enzimas no permite que esta técnica sea ampliamente usada a nivel industrial.

Métodos mecánicos
Los métodos mecánicos se prefieren para gran escala.
Los métodos químicos y bioquímicos permeabilizan la célula, en cambio los mecánicos la rompen:

MOLINOS DE PERLAS
Parámetros operacionales.
› Velocidad del agitador
› Velocidad de alimentación de la suspensión celular
› Diseño del agitador
› Tamaño de las perlas de vidrio
› Carga de las perlas de vidrio
› Concentración celular
› Temperatura
Es aconsejable operarlos a altos flujos de alimentación y utilizar varios pasos!
Se aumenta la temperatura por friccion (si queremos las proteinas, este metodo no nos conviene)

HOMOGENIZACIÓN
- Los homogeneizadores de alta presión son los equipos mas ampliamente usados en la industria.
- Durante una operación normal, se utiliza una bomba de alimentación que opera a una presión entre
0,1 y 0,5 MPa para transportar la suspensión celular a la bomba de alta presión, donde la suspensión es
comprimida hasta 60 Mpa.
- Hay una válvula acoplada a la bomba que se abre cuando la presión excede un valor determinado.
- La suspensión de células es liberada a través de la válvula con una velocidad muy alta, y después de
cambiar de dirección choca contra un anillo de impacto.

Medicion de la lisis
𝑪
Rompimiento promedio 𝑳 = 𝟏 − . 𝟏𝟎𝟎
𝑪𝟎
Donde:
C0 = Conteo de células intactas al inicio
C = Conteo de células intactas Métodos mecánicos

Se mide que % de células quedaron enteras y cuales no.


Cromatografīa
Es una técnica que permite separar en sus componentes una mezcla de solutos
Se utiliza para obtener purezas muy altas

- ANALÍTICA. Cuantificación (Laboratorio


- PREPARATIVA. Obtención de la molécula de interés para su posterior uso (Industrial)
LABORATORIO INDUSTRIA

Columna L = 3 – 60 cm L = 100 cm
D = 0,2 – 8 mm D = 10 cm – 1 m
Partículas 1 – 10 μm 7 – 100 μm
Presión 35 – 500 atm 10 atm

Vol. muestra μl – ml ml - l
Material Acero Inox. Vidrio
- En la industria existen varias técnicas cromatográficas basadas en la interacción de una fase móvil
líquida y una fase estacionaria.
- Los tipos de cromatografía se caracterizan por lo siguiente:
› El principio de separación que emplea,
› Las características de las matrices que utilizan,
› La presión a la que operan,
› La relación de equilibrio del sistema cromatográfico,
› La cinética de la adsorción

Cromatografía de adsorción
- En esta cromatografía aplica el principio de adsorción.
- La fase estacionaria es un sólido adsorbente: carbón activado, sílica gel, alúmina, tierras diatomeas,
etc.
- Eluyentes: buffers de diferente pH, fuerza iónica, etc.
- Aplicación: compuestos orgánicos no polares.
- Similar a la filtracion: queda retenido lo que no queremos.

Cromatografía de reparto
- El principio que aplica es el de reparto entre el líquido y la superficie enlazada.
- La fase estacionaria puede ser: sílica, polímeros de poliestireno, agarosa, etc.
- Recubrimiento (ligando unido al soporte): hidrocarburos alquílicos o aromáticos.
- Eluyentes: acetonitrilo/agua, metanol/agua, etc.
- Aplicación: separación de compuestos de carácter hidrofóbico o proteínas luego de una precipitación
con sal.
- Tenicas muy costosas. Generalmente utilizadas en industrias farmaceuticas

Cromatografía de intercambio iónico


- El principio que aplica es el de intercambio iónico.
- La fase estacionaria suele ser una resina cargada: polimetacrilato, polímeros de poliestireno, celulosa,
agarosa, etc.
- Eluyentes: solución cuyo pH, fuerza iónica o ambas propiedades se van cambiando gradualmente.
- Aplicación: purificación de proteínas de diferente tamaño, aminoácidos o sales (sustancias cargadas).
Cromatografía de afinidad
- El principio que aplica es el de unión reversible entre la macromolécula de interés y un ligando
específico.
- La fase estacionaria puede ser: inorgánica (sílice) u orgánica (poliacrilamida, celulosa, agarosa, etc).
- Ligando: se debe unir específicamente a la macromolécula de interés, y covalentemente con la matriz.
- Eluyentes: pueden ser no selectivos (cambio de pH) o selectivo (ligando libre en exceso).
- Aplicación: identificación y purificación de diferentes moléculas: anticuerpos, enzimas, etc.

Cromatografía de exclusión molecular


- Aplica el principio de filtración por tamaño.
- La fase estacionaria suele ser un gel: dextrano, agarosa, poliacrilamida, con distinto grado de
entrecruzamiento.
- Eluyentes: buffers de pH adecuado (donde la proteína sea estable) y alta fuerza iónica.
- Aplicación: fraccionamiento de mezclas proteicas, determinación de pesos moleculares (de proteinas
en una mezcla de estas) o desalado.

Criterios de escaldado
Parámetros que se mantienen constantes:
- Geometría de la columna:
› Composición de la fase móvil
› Grado de empaquetamiento del lecho
› Altura del lecho
- Parámetros optimizados en el laboratorio:
› Tiempo de retención.
› Composición y concentración de la muestra.
› Razón entre el volumen de la muestra y el volumen del lecho.
› Velocidad lineal.
Parámetros que se deben aumentar:
- Diámetro de la columna.
- Caudal volumétrico.
- Volumen de muestra.

Se busca obtener el mismo cromatograma en ambas escalas

Producción de enzimas
Origen:
- Microbiano Organismo
- Plantas
Hongos 60 %
- Animales
- GMO Bacterias 24 %
Tipo de Enzima:
Células animales 6%
› Enzimas industriales a granel tales como amilasas, celulasas,
pectinasas y proteasas. Levaduras 4%
› Enzimas utilizadas con fines de diagnóstico como la glucosa
Células de 4%
oxidasa que se utiliza en la determinación glicemia.
plantas
› Enzimas utilizadas con fines terapéuticos.
La diferencia que tiene cada tipo es el costo y la pureza Streptomyces 2 %
Si la enzima es extracelular à se separa todo. Downstream.
Si es intracelularà técnicas de ruptura. Nos olvidamos el liquido del fermentador. Centrifugación.

Pureza del 70% se obtiene


Para mas pureza se debe emplear otras técnicas de mayor resolución.
Tratamiento de Efluentes

Los procesos biológicos de depuración son una aplicación a escala industrial de los mecanismos de auto
depuración de los cauces naturales, de manera que un ecosistema artificial que llamamos fango activo –
constituido por micro y macro organismos de diversos tipos – se alimenta de los contaminantes presentes en
el agua a tratar.
Existe de manera natural en las aguas.

- Luego de la elaboración de la cerveza, es el proceso biotecnológico mas antiguo.


- El tratamiento de efluentes consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen
como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente
domiciliaria o industrial.
- Se busca reducir la cantidad de material orgánico e inorgánico presente, a un nivel que no permita el
crecimiento microbiano, así como eliminar compuestos tóxicos.
- Se busca que los MO se ‘coman’ todo lo que haya y quede agua potable.
- La diferencia con los otros procesos que vimos, los MO están de manera natural, por lo tanto no es un
cultivo puro.
- El poder contaminante de un efluente esta directamente relacionada con el contenido de materia
orgánica que es medido en términos de Demanda Biológica de Oxígeno (DBO), también llamada
Demanda Bioquímica de Oxígeno.
- La DBO es la materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una
muestra líquida, disuelta o en suspensión; normalmente se mide transcurridos cinco días de reacción
(DBO5) y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mg O2/l).
- También se utiliza la Demanda Química de Oxígeno (DQO).
- Es un parámetro que mide la cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos
que hay disueltas o en suspensión en una muestra líquida. Este método aparte de medir la
concentración de materia orgánica, detecta sustancias inorgánicas susceptibles de ser oxidadas
(sulfuros, sulfitos, yoduros...), que también se reflejan en la medida.
- Se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mg O2/l).
- Por lo tanto el DQO siempre es mayor que la DBO.

Oxidaciones:
C6H12O6 (Glucosa) + 6 O2 à 6 CO2 + 6 H2O
CH4 (Metano) + 2 O2 à CO2 + 2 H2O
C5H9O4N + 4.5 O2 à 5 CO2 + 3 H2O + NH3
(Ac. Glutámico)
C5H7O2N + 5 O2 à 5 CO2 + 2 H2O + NH3
(Microorganismos)
Microorganismos + Fuente de C + Otros elementos + Aceptor de e- à
Microorganismos + Productos de C + CO2 + NH3 + H2O

Macroà sustancias sencillas no contaminantes


Límite Obligatorio Límite Recomendado Limite Obligatorio sin
tratamiento

EFLUENTES CLOACALES
DBO mg/L 50 20 300
DQO mg/L 125 75 375
SST mg/L 60 20 500
A CURSO DE AGUA SUPERFICIAL (< 8 km) Rios
DBO mg/L 50
DQO mg/L 75
SST mg/L 30

El proceso
Caracterización de los efluentes:
› Sustancias orgánicas
› Sustancias inorgánicas
› Sólidos en suspensión
› Microorganismos
› pH
› Temperatura
› Oxígeno disuelto
› DBO
› DQO

Agua residual urbana típica:

Según el tipo de efluente, el tratamiento se puede dividir en las siguientes etapas:


› Pre-tratamiento
› Tratamiento primario
› Tratamiento secundario
› Tratamiento de fangos
› Tratamiento terciario

(los nombres de las etapas pueden variar según la bibliografía)


PRE-TRATAMIENTO
Naturaleza: procesos físicos
Objetivos:
› Eliminación de solidos de gran tamaño, aceites y grasas.
› Protección de los equipos posteriores.
› Medir/regular el caudal que procesará la planta. (Ya que los caudales cambian en el tiempo)

Operaciones:
› Tamices: solidos de gran tamaño,
› Decantación: arenas (sedimentación tipo I o de partículas discretas),
› Filtración
› Flotación: grasas y aceites.

Flotación: grasas y aceites:

TRATAMIENTO PRIMARIO
Naturaleza: procesos físicos y químicos.
Objetivos:
› Eliminar solidos en suspensión
› Eliminar metales pesados y fosforo
› Eliminar parcialmente DBO

Operaciones:
› Sedimentación (solidos en suspensión: lodos)
› Coagulación - floculación (iones polivalentes: Al3+): espesador. Sedimentación tipo II o floculante.
› Ajuste de pH
› Precipitación
TRATAMIENTO SECUNDARIO
Naturaleza: procesos biológicos.
Objetivos:
› Eliminar materia orgánica en solución (DBO).
› Corrientes que separa: efluente tratado, biomasa (fangos) y gases.

Consta de dos operaciones:


› Digestor: (biorreactor) degradación aerobia de la DBO por microorganismos aerobios mesófilos (12 –
38 °C), pueden ser mezcla completa (batch o continuo) o flujo pistón.
› Clarificador o decantador secundario: sedimentación tipo III o sedimentación impedida. Separa la
biomasa producida en los digestores: fangos

Factores que afectan al proceso biológico:


› Temperatura: zona mesofílica (12 – 38 °C)
› pH: 6,2 a 8,5
› Relación de nutrientes: (se puede añadir N o P para potenciar el crecimiento de los MO)
1. DBO/DQO > 0,4
2. DBO/Ntotal < 20
3. DBO/Ptotal < 100
› Concentración de fangos
› Carga másica (kg DBO/ kg fangos)
› Consumo de O2: 1,5 a 4 kg O2 / kg DBO (que se busca reducir)
› Edad del fango: 3 – 15 días (curva de crecimiento)
› Caudal de recirculación de fangos

TRATAMIENTO DE FANGOS/ LINEA DE FANGOS


Objetivo:
› Reducir la presencia de patógenos.
› Eliminar olores desagradables.
› Inhibir, reducir o eliminar su potencial de putrefacción.

Tratamientos:
Físico-Químico
› Estabilización con cal
› Estabilización con cloro
› Secado térmico
› Incineración
› Pasteurización
Biológico
› Digestión anaeróbica
› Compostaje

Digestión- Estabilización de fangos


Espesador: sedimentación tipo IV (región de compresión). Concentración de lodos y fangos.
• Decantación: arenas (sedimentación tipo I),
• Coagulación - floculación: espesador (sedimentación tipo II),
• Clarificador - decantador secundario (sedimentación tipo III),
Proceso metabólico anaeróbio
El pH optimo de trabajo es de 6.8 a 7.5 dado que se facilita el trabajo de las bacterias metanogénicas. Si el pH
favorece el trabajo de las bacterias acetogénicas (pH bajo), tendría acumulación de acetato y no producción
de metano (biogas). (biodigestores)

TRATAMIENTO TERCIARIO
Son tratamientos fisicoquímicos destinados a afinar algunas características del agua efluente de la planta
depuradora con vistas a su empleo para un determinado uso, como por ejemplo la potabilización del agua por
medio de la eliminación de gérmenes o virus por medio de la cloración (NaClO) o rayos UV.
Si se va a tirar al rio, generalmente no se realice un tratamiento terciario.

Métodos Biológicos (Biorreactores)


Material orgánico: celulosa, lignina, hidratos de carbono, proteínas y lípidos.

Tratamientos biológicos:
1)

Se favorece la reproducción celular


El C se va a las células.
2)

El C se va al CH4

Tratamientos biológicos:
1) Biomasa retenida. (lecho fluidizado) à Gránulos, película.
2) Biomasa suspendida àFlóculos

Tecnología:
1) Extensiva: lagunas anaeróbicas, lagunas aeróbicas, lagunas facultativas
2) Intensiva: lechos percoladores, sistemas por barros activados, sistemas intensivos anaeróbicos à
Reactor discontinuo secuencial o SBR (Sequencing Batch Reactor)

Anaerobiosis
Rutas metabólicas

Hidrólisis de biopolímeros:
1) Hidrólisis de proteínas.
2) Hidrólisis de polisacáridos.
3) Hidrólisis de lípidos.

Acidogénesis / Fermentación:
1) Oxidación anaeróbica de aminoácidos
y azucares.
2) Oxidación anaeróbica de ácidos
grasos y alcoholes.

Acetogénesis:
1) Formación de acido acético e H2 a
partir de productos intermedios (VFA).
2) Homoacetogenesis: formación de
acido acético a partir de H2 y CO2.

Metanogenesis:
1) Formación de CH4 a partir de acido
acético.
2) Formación de CH4 a partir de H2 y
CO2.

Residuos + Oxígeno –--Mos---> Residuo oxidado + nuevas bacterias


Corgánico + O2 ---Mos---> CO2
Horgánico + O2 ---Mos---> H2O
Norgánico + O2 ---Mos---> NO3-
Sorgánico + O2 ---Mos---> SO4=
Porgánico + O2 ---Mos---> PO43-
• Catabolismo, oxidación o descomposición:
CHONS (Materia orgánica) + O2 --Bacterias--> CO2 + NH3 + H2O + Otros productos finales +Energía
• Anabolismo, síntesis o asimilación:
CHONS (Materia orgánica) + O2 + Energía --Bacterias--> C5H7NO2 (Células)
• Autólisis, respiración endógena o autooxidación
C5H7NO2 + 5O2 --Bacteria--> 5CO2 + NH3 + 2H2O + Energía
Hay perdidas de calor

LAGUNAS ANAERÓBICAS:
Tienen una ventaja económica.
Se genera espuma en la superficie, debido a la actividad de los MO.
Se generan malos olores (desventaja) por lo que no se utilizan cerca
de ciudades.
En el fondo: anaeróbicos
Donde llega la luz hay alga y consumen oxigeno.
En el fondo no crecen algas porque no llega la luz.
LAGUNAS AERÓBICAS:
La luz solar llega hasta el fondo
No se utilizan en lugares muy fríos.

LAGUNAS FACULTATIVAS:

Se van acumulando los fangos en el fondo y se limpian en un tiempo determinado.

Existen Lagunas en serie y paralelo

LECHO PERCOLADOR (DE GOTEO):

lecho fijo.
Por el fondo se
airea.
SISTEMAS POR BARROS ACTIVADOS:
SISTEMA INTENSIVO ANAERÓBICO:

OTRO:

cuando esta sumergido se favorece la fermentación anaeróbica y cunado esta en contacto con el aire, la
aeróbica.

Reactor discontinuo secuencial

También podría gustarte