MEDICION
v cd 2 gh
Se recomienda utilizar el procedimiento para
obtener la velocidad media y de allí el gasto
Si se coloca el tubo en el centro de la tubería, se
hallara la velocidad máxima y se deberá aplicar un
coeficiente para hallar la velocidad media.
Se recomienda usar este método en dos puntos,
uno a cada lado de el centro de la tubería, en
posiciones en donde la velocidad sea
aproximadamente igual a la velocidad media.
Estos dos puntos se localizan a 3/8 del diámetro
interno, por encima y por abajo del centro de la
tubería, o sea a 1/4 del radio del ducto.
Para obtener buena exactitud
deberemos tener en cuenta:
a. La exactitud de la calibración del
instrumento
b. El numero de puntos explorados durante
la medición
c. La presicion con la cual las lecturas son
tomadas
Tipos de Tubos Pitot
p A VA2 pB
0 perdidas 0 0
w 2g w
Consideramos un fluido ideal libre de fricción, entonces tenemos:
VA2 pB p A
2g w w
pB p A
VA 2 g
w w
Introducimos el coeficiente c que depende de la forma del tubo, entonces
tenemos:
pB p A
VA cd 2 g
p1 p2 v v 2 2
z1 z2 friccion
2 1
2g
De la lectura del manómetro diferencial, tenemos que la caída de el
nivel piezometrico es igual a la lectura manométrica multiplicada por la
diferencia de peso de los fluidos.
p1 p2
z hs 1
h: carga registrada en el manómetro
Δz:Diferencia de elevación entre puntos 1 y 2
s: Peso especifico relativo del liquido manométrico con respecto al agua (S>1)
Al combinar ambas ecuaciones tenemos:
v v
2 2
2
hs 1
1
Ec 1
2g
De la ecuación de continuidad tenemos:
A1 *V1 A2 *V2
2
d1
V2 *V1 Ec 2
d2
Sustituimos Ecuación 2 en 1
2 ghs 1
v1
1 d1 d 2
4
P1 P2
2 g z
Q A1 * v1 cd * A1 4
d1
1
d2
PROBLEMA
Circula agua hacia arriba a través de un
venturimetro vertical de 30cm * 15cm cuyo
coeficiente Cd es 0.980. La desviación de el
nanómetro diferencias es 1.16m de liquido
de densidad relativa 1.25, como se muestra
en la figura. Determinar el caudal en m3/seg
Aplicamos Bernoulli entre A y B, consideramos ZA=0 y ZB=0.45m
2 g p A pB Z B
Q cd . A15
1 A15 A30
4
Reemplazando valores tenemos:
2 g p A pB 0.45
Q c. A15
1 1 2
4
pC pD
p A (n 1.16) pB m 1.251.16
p A pB (m n) 1.161.25 1.00
p A pB (0.45) 0.29mdeagua
Sustituyendo en la ecuación principal
Q 0.98 4 (0.15)
2 * 9.81* .29
1 2
0.0426 m3 / s
1 116
Correntometros y
Microcorrentometros
El correntómetro o corrientímetro es un instrumento apto
a medir la velocidad de corrientes en el mar, en los ríos,
arroyos, estuarios, puertos, modelos físicos en laboratorio,
etc.. Existen algunos modelos que además registran su
dirección, profundidad e inclinación respecto de la vertical,
temperatura de agua de mar, presión y conductividad. Su
modalidad de registro puede ser papeleta inscriptora, cinta
magnética o memoria de estado sólido
En este método la velocidad del agua se mide por
medio de un instrumento llamado correntómetro
que mide la velocidad en un punto dado de la masa
de agua. Existen varios tipos de correntómetros,
siendo los mas empleados los de hélice de los
cuales hay de varios tamaños; cuando más grandes
sean los caudales o más altas sean las
velocidades, mayor debe ser el tamaño del aparato.
Cada correntómetro debe tener un certificado de
calibración en el que figura la formula para calcular
la velocidad sabiendo él numero de vueltas o
revoluciones de la hélice por segundo.
Corte clásico de un
correntometro
Estos correntómetros se calibran en laboratorios de
hidráulica: una formula de calibración es la
siguiente:
v=an+b
Donde: V es la velocidad del agua, en m / s
n es él numero de vueltas de la hélice por segundo.
a es el paso real de la hélice en metros.
b es la llamada velocidad de frotamiento en m / s