Está en la página 1de 25

• Ley 2101 de 2021

• Objeto
• Duración
• Vigencia
• Obligados
• Sanciones
• Recomendaciones
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991

Artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado.
Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.

Artículo 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios
mínimos fundamentales: Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la
cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas
laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda
en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los
sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección
especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad. El Estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico
de las pensiones legales. Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación interna. La ley,
los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los
trabajadores.
ARTICULO 1. OBJETO

La presente ley tiene por objeto reducir la jornada laboral semanal de manera gradual, sin disminuir el salario ni afectar los
derechos adquiridos y garantías de los trabajadores.

PARAGRAFO: El gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Trabajo, realizara mesas técnicas con gremios, sindicatos y
demás grupos de interés con el objeto de plantear alternativas que permitan el fortalecimiento de la productividad laboral y
soluciones a las problemáticas estructurales del mercado laboral. A partir de 'estas mesas, el Ministerio de Trabajo emprenderá
acciones que mitiguen un posible impacto negativo de la reducción de las horas en el tejido económico y la rentabilidad de
empresas. Así mismo, con el objeto de fortalecer la productividad, el gobierno nacional desarrollara programas para mejorar
la cualificación y las competencias de los trabajadores.
ARTICULO 2. Duración Máxima de la Jornada Laboral.

Modifíquese el Artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedara así:.
ARTICULO 161. CST – Antes de la Reducción.

La duración máxima legal de la jornada ordinaria de trabajo es de ocho (8) horas al día y cuarenta y ocho (48) a la
semana, salvo las siguientes excepciones:

1. La duración máxima legal de la jornada de trabajo del menor (…)

2. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas se
realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un día
de descanso obligatorio, que podrá coincidir con el domingo. En este, el número de horas de trabajo diario
podrá repartirse de manera variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas
continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el
número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la
jornada ordinaria de 6 a.m. a 9 Pm.
ARTICULO 161. CST – Actual

La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de cuarenta y dos (42) horas a la semana, que podrán ser
distribuidas, de común acuerdo, entre empleador y trabajador, en 5 o 6 días a la semana, garantizando siempre el
día de descanso, salvo las siguientes excepciones:

b) La duración máxima de la jornada laboral de los adolescentes autorizados para trabajar, se sujetará a
las siguientes reglas:

1. Los adolescentes mayores de 15 y menores de 17 años, sólo podrán trabajar en jornada diurna
máxima de seis horas diarias y treinta horas a la semana y hasta las 6:00 de la tarde.

2. Los adolescentes mayores de diecisiete (17) años, sólo podrán trabajar en una jornada máxima de
ocho horas diarias y 40 horas a la semana y hasta las 8:00 de la noche.
ARTICULO 161. CST – Actual

c. El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y dos (42) horas se
realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la semana con un
día de descanso obligatorio, que podrá coincidir con el día domingo.

Así, el número de horas de trabajo diario podrá distribuirse de manera variable durante la respectiva semana,
teniendo como mínimo cuatro (4) horas continuas y máximo hasta nueve (9) horas diarias sin lugar a ningún
recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el promedio de
cuarenta y dos (42) horas semanales dentro de la Jornada Ordinaria, de conformidad con el artículo 160 de
Código Sustantivo del Trabajo.

Parágrafo. El empleador no podrá aún con el consentimiento del trabajador, contratarlo para la ejecución
de dos turnos en el mismo día, salvo en labores de supervisión, dirección, confianza o manejo.
ARTICULO 3. Implementación Gradual.

La disminución de la jornada laboral ordinaria de que trata esta ley, podrá ser implementada de manera gradual por el
empleador, de la siguiente manera:

Transcurridos dos (2) años a partir de la entrada en vigencia de la ley, se reducirá una (1) hora de la jornada laboral
semanal, quedando en 47 horas semanales.

Pasados tres (3) años de la entrada en vigencia de la ley, se reducirá otra hora de la jornada laboral semanal, quedando
en 46 horas semanales.

A partir del cuarto año de la entrada en vigencia de la ley, se reducirán dos (2) horas cada ano hasta Llegar a las
cuarenta y dos (42) horas semanales, conforme a lo establecido en el Artículo 2 de la presente ley.

Lo anterior, sin perjuicio de que, a la entrada en vigencia de la presente ley, el empleador se acoja a la jornada laboral
de cuarenta y dos (42) horas a la semana.
ARTICULO 3. Implementación Gradual.
47 Horas Semanales
Del 16 de julio de 2023
Al 15 de Julio de 2024
46 Horas Semanales
Del 16 de julio de 2024
Al 15 de Julio de 2025
44 Horas Semanales
Del 16 de julio de 2025
Al 15 de Julio de 2026
42 Horas Semanales
Del 16 de julio de 2026
En Adelante
ARTICULO 4.

Derechos adquiridos de los trabajadores. El empleador debe respetar todas las normas y
principios que protegen al trabajador.

La disminución de la jornada de trabajo no implicara la reducción de la remuneración salarial


ni prestacional, ni el valor de la hora ordinaria de trabajo, ni exonera de obligaciones en favor
de los trabajadores.
ARTICULO 5. Modificación Extensiva

En todos los Artículos del Código Sustantivo del Trabajo y demás normas concordantes, en
donde se haga referencia a la jornada laboral semanal de 48 horas, deberá entenderse, a
partir de la entrada en vigencia de la presente ley, como jornada laboral, 42 horas a la
semana, de conformidad con la aplicación gradual consagrada en el Artículo 3.
ARTICULO 6. Exoneración

La disminución de la jornada laboral de que trata esta ley, exonera al empleador de dar
aplicación al parágrafo del Artículo 3 de la Ley 1857 de 2017, así como a lo dispuesto en el
Artículo 21 de la ley 50 de 1990.

Durante el tiempo de la implementación gradual contenido en el Artículo 3 de la presente ley,


la jornada laboral que se dedique exclusivamente a actividades recreativas, culturales,
deportivas o de capacitación será ajustada de forma proporcional de común acuerdo entre
empleado y empleador. Una vez terminado el tiempo de implementación gradual regirá la
exoneración del inciso primero del presente Artículo.
Artículo 5A. Parágrafo: Los empleadores deberán facilitar,
promover y gestionar una jornada semestral en la que sus
empleados puedan compartir con su familia en un espacio
suministrado por el empleador o en uno gestionado ante la
LEY 1857 DE 2017 caja de compensación familiar con la que cuentan los
(Artículo 3) empleados. Si el empleador no logra gestionar esta jornada
deberá permitir que los trabajadores tengan este espacio de
tiempo con sus familias sin afectar los días de descanso, esto
sin perjuicio de acordar el horario laboral complementario.
Artículo 21. En las empresas con más de cincuenta (50)
trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la
LEY 50 DE 1990 semana, estos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha
(Artículo 21) jornada, por cuenta del empleador, se dediquen
exclusivamente a actividades recreativas, culturales,
deportivas o de capacitación..
ARTÍCULO 7.

El Gobierno Nacional en cabeza de la entidad competente realizara dentro de los 5 años


siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley una evaluación ex post acerca de su
cumplimiento. De igual manera, rendirá informes anuales al Congreso de la República con
este mismo fin.
ARTÍCULO 8. Vigencia.

La presente ley empezara a regir a partir de la fecha de su publicación y deroga todas las
disposiciones que le sean contrarias.
OBLIGADOS.

Empresas Públicas . La reducción de la jornada laboral se implementara teniendo en cuenta las


políticas y acuerdos establecidos por las entidades gubernamentales correspondientes.

Empresas Privadas. La reducción de la jornada laboral se implementara teniendo en cuenta los


acuerdos o convenios colectivos negociados entre los empleadores y los sindicatos. Pero esto
puede variar dependiendo de los sectores de la economía y las condiciones de cada empresa.
SANCIONES.
Artículo 485. La vigilancia y el control del cumplimiento de las normas de éste Código y demás
disposiciones sociales se ejercerán por el Ministerio del Trabajo en la forma como el Gobierno, o
el mismo Ministerio, lo determinen.

Artículo 486. Los funcionarios del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social que indique el
Gobierno, tendrán el carácter de autoridades de policía para lo relacionado con la vigilancia y
control de que trata el numeral anterior y están facultados para imponer cada vez multas
equivalentes al monto de uno (1) a cinco mil (5.000) veces el salario mínimo mensual vigente
según la gravedad de la infracción y mientras esta subsista, sin perjuicio de las demás sanciones
contempladas en la normatividad vigente. Esta multa se destinará al Servicio Nacional de
Aprendizaje, SENA.
facultad que tiene el empleador de variar o modificar
unilateralmente las condiciones iniciales del contrato de trabajo,
siempre que no se trate de condiciones esenciales del contrato.

facultad que tiene el empleador por su poder subordinante, de


IUS VARANDI variar de forma unilateral las condiciones que inicialmente se
acordaron en el contrato de trabajo.

No habrá cambio de condiciones esenciales tales como duración


del contrato, sin hacerlo unilateralmente.
SERVICIO DE VIGILANCIA (60 Horas)

SERVICIO DOMESTICO (10 Horas)

EXCEPCIONES
MEDICOS (12 Horas sin exceder 66 Horas Semanales)

Aprendices SENA – Art. 32 Ley 789 de 2002 – Acuerdo 23


de 2005 Etapa Práctica o Productiva –Hasta 48 Horas
Aplicación Extensiva del Art.5 Ley 2101 de 2021
CALCULO HORA ORDINARIA.
“Teniendo en cuenta que la jornada disminuirá se hace necesario
saber cuál sería el número de horas que se tendrán como
referencia para realizar el cálculo del valor de la hora ordinaria,
respecto de la cual se aplicarán los recargos nocturnos, extras,
dominicales y festivos.”

CONCEPTO 15679 del Se tomaría las 47 horas máximas semanales y se multiplicaría por el
26 de Junio de 2023 (4.33) que equivale al número promedio de semanas cualquiera sea el
mes del año, obtenido como resultado la totalidad o el numero total de
las horas laboradas al mes, para el caso (203.51), horas al mes.
Posterior se deberá tomar el valor del salario mensual devengado por el
trabajador y lo dividirá por el numero de horas al mes (203.51)
obteniendo así el valor de una hora, con base en esta se realice el
cálculo de los recargo a que haya lugar.
CALCULO HORA ORDINARIA.

En conclusión, la ley 1920 de 2018, se limita a establecer una jornada


suplementaria para el sector de vigilancia y seguridad privada, de hasta cuatro
(4) horas diarias, lo anterior no significa que, los trabajadores tengan una
jornada especial compuesta por turnos de trabajo de doce (12) horas diarias,
pues el artículo séptimo es claro en indicar que, se mantiene el tope máximo de
CONCEPTO 02050 ocho (8) horas de la jornada ordinaria, la cual es definida en el artículo 158 del
Y 25334 del 26 de Código Sustantivo del Trabajo, como aquella que convengan las partes o la
Junio de 2023 máxima legal, lo que permite inferir que, el sector de vigilancia y seguridad
privada, se rige por la jornada laboral ordinaria establecida en la legislación
laboral, por lo tanto, le es aplicable lo establecido en la ley 2101 de 2021, con
la posibilidad de continuar realizando trabajo suplementario o de horas extras,
en los términos de la ley 1920 de 2018, es este entendido, toda jornada que
supere las (47) horas a partir del 16 de julio de 2023 con la implementación de
la reducción, será trabajo extra o suplementario.
Recomendaciones.

Comunicar de manera Realizar las modificaciones


clara y anticipada de los necesarias del Reglamento
beneficios de la Ley 2101. Interno de Trabajo.

Realizar los ajustes en los


cálculos de la Hora Ordinaria Apoyo Normativo.
en los aplicativos de Nomina.
Ley 2101 de 2021

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=166506

Concepto 15679

https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/normatividad/conceptos-institucionales

Concepto 02050
https://cdn.actualicese.com/normatividad/2023/Conceptos/C02050-23.pdf

También podría gustarte