Está en la página 1de 9

1.

Tipos de lubricación
Existen cinco formas de lubricación:
1. Hidrodinámica
2. hidrostática
3. Elastohidrodinámica
4. De límite
5. de película sólida
• La lubricación hidrodinámica significa que las superficies de soporte de carga del cojinete se
encuentran separadas por una película de lubricante relativamente gruesa, para prevenir el contacto
de metal con metal y que la estabilidad que se obtiene de esta manera pueda explicarse mediante las
leyes de la mecánica de fluidos. La lubricación hidrodinámica no depende de la introducción del
lubricante a presión, aunque puede ocurrir, sino de la existencia de un suministro adecuado todo el
tiempo. La presión de la película es creada por la propia superficie en movimiento al jalar el
lubricante hacia una zona cuneiforme a una velocidad lo suficientemente alta como para crear la
presión necesaria, a fin de separar las superficies contra la carga en el cojinete. La lubricación
hidrodinámica también se llama de película completa o fluida.
• La lubricación hidrostática se obtiene al introducir el lubricante, que a veces es aire o agua, en el
área de soporte de carga a una presión suficientemente alta para separar las superficies con una
película de lubricante relativamente gruesa. Por lo tanto, a diferencia de la lubricación
hidrodinámica, ésta no requiere movimiento de una superficie en relación con otra.
• La lubricación elastohidrodinámica es el fenómeno que ocurre cuando se introduce un lubricante
entre las superficies en contacto rodante, como en los engranes acoplados o en cojinetes de
rodamiento. La explicación matemática requiere de la teoría hertziana del esfuerzo de contacto y de
la mecánica de fluidos. Un área de contacto insuficiente, una caída de la velocidad de la superficie
móvil, una reducción de la cantidad de lubricante que se suministra al cojinete, un incremento de la
carga del cojinete o un aumento de la temperatura del lubricante, provocan una disminución de la
viscosidad y evitan la acumulación de una película suficientemente gruesa para la lubricación de una
película completa.

Cuando los cojinetes necesitan trabajar a temperaturas extremas, hay que usar un lubricante de película
sólida, tal como grafito o bisulfuro de molibdeno, porque los aceites minerales ordinarios no resultan
adecuados. Actualmente se realizan muchas investigaciones como un esfuerzo para encontrar materiales
compuestos para cojinetes con índices bajos de desgaste, así como con coeficientes de fricción pequeños.

1.1. Viscosidad
En la figura 1, sea la placa A que se mueve con una velocidad U en una película de lubricante de espesor
h. Se supone que la película está compuesta por una serie de capas horizontales y la fuerza F causa que
estas capas se deformen o se deslicen una sobre otra igual que un mazo de cartas. Las capas en contacto
con la placa móvil asumen una velocidad U; se supone que las que se encuentran en contacto con la
superficie estacionaria tienen una velocidad de cero. Las velocidades de las capas intermedias dependen
de las distancias y con respecto a la superficie estacionaria. El efecto viscoso de Newton estipula que el
esfuerzo cortante del fluido es proporcional a la rapidez de cambio de la velocidad con respecto a y. Por
lo tanto:

Fig.1. Paso del fluido

Donde µ representa la constante de proporcionalidad y define la viscosidad absoluta, también llamada


viscosidad dinámica. La derivada du/dy es la rapidez o razón de cambio de la velocidad con la distancia,
que se denomina razón de corte o gradiente de la velocidad. De esta forma, la viscosidad µ mide la
resistencia de fricción interna del fluido. Para la mayor parte de los fluidos de lubricación, la razón de
corte es una constante, y entonces du/dy = U/h. De este modo, de la ecuación:

Los fluidos que exhiben esta característica se conocen como fluidos newtonianos.
2. Ecuación de Petroff
El fenómeno de la fricción en cojinetes lo explicó primero Petroff mediante el supuesto de que el árbol
es concéntrico. El análisis de Petroff es importante porque define grupos de parámetros adimensionales
y porque el coeficiente de fricción predice mediante esta ley un resultado muy exacto, incluso con árboles
no concéntricos. Ahora se considera un árbol vertical que gira en un cojinete guía. Se supone que el
cojinete soporta una carga muy pequeña, que el espacio de holgura se encuentra por completo lleno de
aceite y que las fugas son despreciables (figura 2). El radio del árbol se denota por r, la holgura radial
por c y la longitud del cojinete por l, y todas las dimensiones están en pulgadas. Si el árbol gira a N rps,
entonces su velocidad en la superficie es U = 2πrN pulg/s.

Fig. 2. Chumacera de Petroff

Como el esfuerzo cortante en el lubricante es igual al gradiente de la velocidad por la viscosidad, de la


ecuación (1), se deduce que:

Donde la holgura radial c se sustituyó por la distancia h. La fuerza que se requiere para cortar la película
es el esfuerzo por el área. El par de torsión corresponde a la fuerza por el brazo de palanca r, por lo tanto:

Si ahora se designa una fuerza pequeña en el cojinete por W, en libras fuerza, entonces la presión P, en
libras fuerza por pulgada cuadrada de área proyectada es:

P = W/2rl. (4)
La fuerza de fricción se denota por fW, donde f representa el coeficiente de fricción, por lo cual el par de
torsión friccional se determina mediante:

Sustituyendo el valor del par de torsión de la ecuación (5) en la ecuación (4) y despejando para el
coeficiente de fricción, tenemos la ecuación de Petroff:

Las dos cantidades µN/P y r/c representan parámetros muy importantes en la lubricación. La sustitución
de las dimensiones apropiadas en cada parámetro demostrará que son adimensionales. El número
característico del cojinete o número de Sommerfeld se define por la ecuación:

El número de Sommerfeld es muy importante en el análisis de la lubricación, porque contiene muchos


parámetros especificados por el diseñador. Además, es adimensional. La cantidad r/c se conoce como
relación de holgura radial. Si se multiplican ambos lados de la ecuación (6) por esta cantidad, se obtiene
la relación:

El modelo del cojinete de Petroff en la forma de la ecuación (6) predice que f es proporcional a µN/P, es
decir, una línea recta desde el origen en el primer cuadrante. El modelo de Petroff supone la lubricación
de película gruesa, esto es, que no hay contacto entre metal y metal, con las superficies completamente
separadas por medio de una película de lubricante.

2.1. Lubricación de película gruesa


A continuación, se analiza la formación de una película de lubricante en una chumacera. En la figura 3a
hay un muñón que está a punto de comenzar a girar en el sentido de las manecillas del reloj. En las
condiciones iniciales del movimiento, el cojinete estará seco o al menos parcialmente seco, por lo cual
el muñón escalará o subirá por el lado derecho del cojinete, como se ilustra en la figura 3a.

Ahora suponga que se introduce un lubricante por la parte superior del cojinete, como se ilustra en la
figura 3b. La acción del muñón giratorio consiste en bombear el lubricante alrededor del cojinete en
dirección de las manecillas del reloj. El lubricante se bombea a un espacio cuneiforme y obliga al muñón
a desplazarse al otro lado. Así, se forma un espesor mínimo de la película h0, no en el extremo inferior
del muñón, sino desplazado en el sentido de las manecillas del reloj desde el extremo inferior, como se
observa en la figura 3b. Esto se explica porque una presión de la película en su mitad convergente alcanza
un máximo en algún punto a la izquierda del centro del cojinete.
La nomenclatura de una chumacera se muestra en la figura 4. La dimensión c, que es la holgura radial,
es la diferencia entre los radios del buje y el muñón. En la figura 4, el centro del muñón está en O y el
del cojinete en O’. La distancia entre estos centros representa la excentricidad, que se denota por e. El
espesor mínimo de la película se designa por h0 y se encuentra en la línea de los centros. El espesor de
la película en cualquier otro punto se designa por h. También se define una relación de excentricidad ε
como:
ε = e/c
El cojinete de la figura se conoce como cojinete parcial. Si el radio del buje es igual al del muñón, se
denomina cojinete ajustado. Si el buje aloja al muñón, como se indica mediante las líneas discontinuas,
recibe el nombre de cojinete completo. El ángulo β describe la longitud angular de un cojinete parcial.
Por ejemplo, un cojinete parcial de 120° tiene el ángulo β igual a 120°.

Ejemplo 1
Determine h0 y e, utilizando los siguientes parámetros proporcionados: μ = 4 μreyn, N = 30 rps, W = 500
lbf (carga del cojinete), r = 0.75 pulg, c = 0.0015 pulg y l = 1.5 pulg.

La presión nominal del cojinete (en el área proyectada del muñón) es:

P = W /2rl = 500 /2(0.75)1.5 = 222 psi

El número de Sommerfeld es, de la ecuación (7), donde N = Nj = 30 rps:

S = 0.135
Del mismo modo, l/d = 1.50/[2(0.75)] = 1. De la figura 3, S = 0.135 y l/d = 1, entonces, h0/c = 0.42;
ε = 0.58.
La cantidad h0/c se denomina variable de espesor mínimo de película. Puesto que c = 0.0015 pulg, el
espesor mínimo de película h0 está dado por

h0 = 0.42(0.0015) = 0.000 63 pulg

La relación de excentricidad es ε = e/c = 0.58. Esto significa que la excentricidad e está determinada por:

e = 0.58(0.0015) = 0.000 87 pulg


En la siguientes graficas de Raimondi y Boyd se relacionan diversas variables con el número de
Sommerfeld.

Figura 3. Gráfica de la variable del espesor mínimo de la película y de la relación de excentricidad


Empleando los parámetros que se proporcionan en el ejemplo 1, determine el coeficiente de fricción, el
par de torsión para superar la fricción y la pérdida de potencia debida a la fricción.

Observamos la figura 2 con S = 0.135 y l/d = 1, y se encuentra (r/c)f = 3.50. El coeficiente de fricción se
expresa mediante:

f = 3.50 c/r

Por lo tanto, el par de torsión de fricción en el muñón es:

T = f Wr =

La pérdida de potencia, en caballos de fuerza (hp, horse power) está dada por:

(hp)pérdida

o, expresada en Btu/s:

H = 2πT N /778(12)
Figura 4. Gráfica de la variable de coeficiente de fricción

También podría gustarte